FISIOLOGIA Resumenclases

download FISIOLOGIA Resumenclases

of 17

Transcript of FISIOLOGIA Resumenclases

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    1/17

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    2/17

     ransporte a tra!"s de membranas biológicas

    :i#usión& permeable (pasa todo), impermeable (no pasa nada) y semipermeable# assemipermeables son barreras hidro#óbicas y la mayora de las membranas son de "ste tipo, no esatra!esada por iones.0ueden haber mediado por estructuras&

    a) transporte #acilitado& canales iónicos y transportadores (#acilitado). b) 'ransporte acti!o& primario (9; 8 9'0asa), secundario ( cotransporte)

    ransporte de agua a tra!"s de membrana

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    3/17

    ransmisión sináptica

    *ay 5 tipos de comunicación intercelular & endocrina ( se2al transportada a tra!"s de la sangre) , paracrina ( no pasa por la sangre) y autocrina ( intercelular).

    'ipos de sinapsis&

    a) el"ctrica& no selecti!a, rapida y e#ecti!a, bidireccional por 1ap unctions b) qumica& unidireccional, requiere mediador& canales de Ca !oltaje dependientes y

    neurotransmisores.El potencial post sináptico puede ser excitatorio ( acerca al potencial de equilibrio de a,depolari-ación) o inhibitorio (se hace mas negati!o, hiperpolari-ación, se requiere mayor estmulo).

    %eurotransmisores

    0resentes en terminaciones presinápticas, son sinteti-ados por la neurona• acetilcolina, glutamato, aspartato, 19B9, glicina, serotonina, dopamina, epine#rina,

    nicotina e histamina.• 0ara eliminar un neurotransmisor se puede& recaptar por la terminación presináptica, ser 

    capturada por c"lulas gliales circundante ( astrocitos) y degradación en-imática.

    El potencial post sináptico depende del receptor de "ste.a) qumico mediado por canales& apertura de canales iónicos, aumento o disminución de

    electrolitos ( aumento a interno 00E o aumento de 8 externo y Cl interno 00+) b) 0rotena 1 acoplada del receptor& por acti!ación de segundos mensajeros ( mediada por 

     protenas o reguladores de sntesis de protenas) o por la apertura de canales iónicos ( de lamisma #orma que receptores qumicos o por el cierre de canales iónicos, perdida de aintarcelular 00+ o de 8 extracelular 00E)

    0ara lle!ar la se2al la neurona presinaptica puede seguir 7 caminos& di!ergente ( muchas neuronasestimuladas) o con!ergente ( muchos impulsos llegan a una sola neurona)

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    4/17

    Sinapsis neuromuscular ( contracción

    5 tipos de musculatura&

    a) esqueletico, estriado o !oluntario& !arios n=cleos (sincicio) , asociados a huesos, 7?F decalor en reposo.

     b) liso, !isceral o in!oluntario& pared de los órganos huecos, un n=cleo, unida al 'C,comunicadas mediante uniones en hendidura.

    c) cardiaco, miocardio& c"lulas estriadas, =nico n=cleo central , permite el paso de corrienteel"ctrica, abundantes mitocondrias y unidas por 190 unctions

    9ntagonismo muscular& se requiere de 7 m=sculos de acciones antagónicas para poder mo!er elesqueleto.

    $laca motora

    /inapsis& neurona4 #ibra muscular. +ncluye enc"#alo, m"dula y m=sculo y a la primera y segundamotoneurona. El principal ' del sistema esquel"tico es la 9ch y su receptor es del tipo nicotnico.

    El calcio tiene un papel #undamental en el mo!imiento, puesto que gatilla y detiene la contracciónmuscular, por lo que es necesario que "ste sea liberado por el retculo sarcoplasmático.

    0otencial de placa motora& el potencial de placa tiene un umbral menor que le potencial de accióndebido a la apertura de canales lentos de Ca que trata de subirlo y el a que trata de bajarlo y lologra.

    )ontracción muscular

    9cti!a, miosina,, complejo troponinca y tropomiosina. a actina y miosina comprenden la #ibramuscular, mientras que los demás elementos interact=an mediante puentes cru-ados, de manera que

    desencadene la contracción o relajación. a contracción se produce natural mente por la relaciónactina miosna, sin gasto energ"ticoG mientras que la relajación tiene un gasto energ"tico asociado ala separación de actina y miosna, donde tambi"n trabaja la troponina que inter#iere entre ellos paraque no !uel!an a juntarse.El 9'0 es usado para detener la interacción 9;$, secuestrar el Ca6 dentro del sarcoplasmático, bombear Ca al $EC y sacar a que entra en conjunto con el 09.

    La neurona

    /e encuentran en 3?H33 , polari-adas, comunicación mediante sinopsis qumica mediante '.'iene di!ersas propiedades& excitabilidad ( rente estmulos qumicos y #sicos) , conducti!idad( transmisión de excitabilidad), plasticidad (respuesta adaptati!a), no pueden regenerarse ( no se

    di!iden por mitosis, solo ol#atorias) y son de di!ersos tama2os.

    )"lulas gliales o neuroglias:

    $ás numerosas que las neuronas, soporte mecánico y aislamiento. $antienen microambienteneuronal e in#luyen en el desarrollo neuronal y nutrición.

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    5/17

    a) astrocitos& /C , los hay #ibrosos y protoplasmáticos, en enc"#alo y m"dula. 0articipan enmigración neuronal, B*E, reciclaje de 1I y 19B9, equilibrio iónico, regulación de #lujocerebral y liberación de gliotransmisores a la sinapsis, presentación d antgeno.

     b)

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    6/17

    S%$

    Con#ormado de ner!ios, ganglios y plexos. 53 pares espinales y 37 craneales.Somático

    %egulación acti!idades cutaneas, del m=sculo esquel"tico y articular. Con#ormado de neuronas oner!io sensoriales o a#erentes que !an hacia el enc"#alo motoras o e#erentes que !an hacia el órgano

    e#ector.•  er!ios craneales& #ibras sensiti!as o motoras que iner!an la cara ( a excepción del !ago

    que trae in#ormación de órganos internos, m=sculos y glándulas)34 sensiti!os & ol#atorio, optico y !estibulococlar 74 motores& oculomotor, troclear, abducents, accesorio e hipogloso54 mixto& trig"mino, #acial, gloso#aringeo y !ago.

    • m"dula espinal& transporte34 !a a#erente& -ona dorsal cerebral, sinapsis en la m"dula& ganglio de la ra- dorsal.74 @a e#erente& -ona !entral cerebral, lle!a in#ormación a neuronas motoras.54 %e#lejo espinal& respuesta esteriotipada , predecible e in!oluntaria. /e debe al arco

    re#lejo que se di!ide en una !a a#erente ( receptor y axon sensorial) que en!a

    in#ormación al /C, un componente central ( sinapsis e interneurona dentro del/C) y una rama e#erente ( motoneurona) que causa la respuesta motora. a primera motoneurona acti!a una interneurona que es inhibitoria que a la !e- !aacti!ar a la segunda motoneurona.

     Autónomo

    unciona por si solo, es ascendente y está regulado por neurotransmisoresa) /impático o toracolumbar& responsable de acti!idades que requieren gasto energ"tico,

    #ormado de axones preganglionares, ganglios autónomos y neuronas postganglionares. ' oradrenalina, "sta debe ser capa- de aumentar y disminuir algunas reacciones. /u receptor es metabotrópico ( muscarinico o nicotinico). Es el responsable de la respuesta #rente al

    estr"s y media la respuesta de que re#lejo se requiere en ese momentoG act=a en el m=sculoesquel"tico.

     b) 0arasimpático o craneosacro& in!olucrado en la conser!ación de energa y mo!ilidadintestinal, su ' acetilcolina receptor nicotnico de tipo ionotrópico, act=a sobre m=sculocardiaco, liso, glándulas endo y exocrinas y tejido adiposo.

    El órgano en!a la in#ormación por la neurona sensorial que lle!a in#ormación a la m"dula y "sta ala neurona preganglionar y al ganglio donde se produce la /+90/+/ la in#ormación se de!uel!e por la neurona postganglionar o motora. En la preganglionar esta la acetilcolina y en la postganglionar la oradrenalina. Lstas #unciones son reguladas por en enc"#alo. %eceptores para #ármacos pueden ser del tipo Agonistas que tienen en mismo e#ecto que el ligando

     pero en un lugar distinto, acti!a la misma !a o exagera respuestaG o antagonistas que bloquean larespuesta del e#ector #rente a un estmulo.

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    7/17

    Fisiología sensorial

    %espuesta a cambios medioambientales que son trans#ormados a una se2al electroqumica que puede ser leda por el enc"#alo. o que se cambia es la energa producida por el estmulo.El estmulo debe tener di!ersos atributos como la modalidad que se re#iere a la clase general deestmulo que es determinada por su tipo de energa, la ubicación que corresponde a la población de

    receptores acti!ados con un tama2o y espacio determinado, la intensidad que es se2ali-ada por laamplitud de la respuesta de cada receptor (potencial de receptor) y la energa entregada en "steestmulo y #inalmente la temporalidad que es la duración del estmulo sobre el recetor.

    Clasi#icación de receptores seg=n&Estructura

    a) euronas con terminaciones ner!iosas& neuronas de 7 axones o un soma entre "l b) Complejo neuronal receptor& terminaciones ner!iosas encapsuladas en 'Cc) /entidos especiales& no son neuronas, sino que c"lulas que liberan ' a la neurona sensorial

    #rente un estmulo, abren canales de Ca pero no #orman 09

    unción

    a) $ecanoreceptores& %esponden #rente a una de#ormación mecánica. 0ueden ser encapsulados ( $eissne, 0acini, $erel, %u##ini) o libres ( temperatura o dolor). /onreceptores de umbral bajo, de alta sensibilidad tienen adaptación del tipo rápida o #ásica(respuesta disminuye si el estimulo persiste) o lenta o tónica (responden mientras dura elestmulo).

     b) 'ermorreceptores& de terminación libre y responden a cambios de temperatura.c) Muimiorreceptores& de terminación encapsulada y captan cambios en el ambiente qumico

    ( ol#ato y gusto)d) otorreceptores& receptores de terminación encapsulada que detectan la lu-.e) ociceptores& receptores del dolor 

    /eg=n el tipo de in#ormación que lle!en

    a) 0ropioceptores& in#ormación espacial del indi!iduo, posición y mo!imiento del cuerpo y seencuentran en m=sculos, articulaciones y tendones.

     b) %eceptores cutáneos& in#ormación de la piel& presión, tacto, calor o #ro.c) /entidos especiales& !isión, audición y equilibrio.

    a distribución espacial de neuronas sensiti!as está dada por el hecho que para cada neuronasensorial hay un campo recepti!o el que consiste en una -ona donde se percibe el estmulo cuyoe#ecto siente la neurona, por ellos di#erentes neuronas pueden compartir e interactuar en un mismocampo recepti!o, por ello si hay un estmulo que acti!a más de una neurona, el receptor centralinhibe la acción de las demás neuronas.El campo recepti!o cutáneo es una región de la piel dentro del cual un estmulo e!oca una respuesta

    en una c"lula o en el axón de "sta. El campo recepti!o puede !ariar en tama2o, lo que lle!a a lacapacidad de discriminación entre dos puntos , cuando muchas neuronas sensiti!as primariascon!ergen en un solo punto de una neurona secundaria se crea un gran campo recepti!o, por lo quese siente sólo como un estmulo si se cae dentro del mismo campo , pero cuando menos neuronas primarias con!ergen en un mismo campo recepti!o, "ste es mucho más peque2o, cada estmuloacti!a caminos separados y son percibidos como distinto.

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    8/17

    Sistema sensorial somático

    Existen dos !as de transmisión de in#ormación somatosensorial hacia el /Ca) 'ransmisión de la columna dorsal hacia el /C& E$++/C< $E:+9( interno). Entra

     por el ganglio de la ra- dorsal, sube por la columna dorsal y se entrecru-a a ni!el del Bulboraquideo y sigue su ascenso a tra!"s del tronco enc"#alo al tálamo ( leminisco interno) y

    hace sinapsis en el n=cleo gracilis.• lle!a in#ormación de tacto #ino, presión, discriminación entre dos puntos, !ibración y

     propiocepción. b) 'ransmisión 9'E%

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    9/17

    Opiaceos& medio de inhibición de la primera neurona sensorial, para la !a del dolor a#ectando la#ibra C.Mor+ina: inhibe nociceptores y #unciona a ni!el medular y ence#álico, aumentando la !a queinhibe la propagación del dolor.Hiperalgesia: sensibili-ación a ni!el local o ni!el central. 9segura la cicatri-ación por un aumentodel dolor e!itando el contacto con la -ona da2ada. 0ro!oca un aumento del 86 y 9'0 libre, por lo

    que se está más cerca del umbral. Está mediada por un mecanismo local y uno a ni!el medularG el primero esta directamente relacionado por el 8 y 9'0 que se encargan de la se2ali-ación ydesencadenan la respuesta inmune que aumenta la sensibilidad. Cuando el 8 sale cambia sugradiente, haciendo mas positi!o el potencial de membrana. 9 ni!el medular se aumenta el área deldolor, la ra- dorsal correspondiente se sensibili-a.Sustancia $: es liberada por la m"dula y a#ecta a las c"lulas del sistema inmune , proin#lamatoria y prorecepti!a y produce hiperalgesia.

    En caso de da2o tisular, en hiperalgesia se liberan& protones extracelulares, acido araquidónico, bradiquinina( !enocontrictor, edema local), histamina( proin#lamatoria), serotonina ( !asocontrictor), prostaglandina (pirogeno, in#lamatorio) , nucleótidos y 1.

    a prostaglandina es a#ectada por los antiin#lamatorios no es#eroidales que inhiben laciclooxigenasa 7 ( C

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    10/17

    a) Conos& Color, absorben 5 longitudes de onda(rojo, !erde y a-ul) , gran resolucióntemporoespacial, respuesta rápida, !isión diurna, menos sensibles a la lu- y 3?? #otonesacti!an 3 cono y son los encargados de la !isión #otópica(altos ni!eles de lu-).

     b) Bastones& mayor super#icie, !isión blanco y negro y nocturna, baja resolucióntemporoespacial ( respuesta lenta), gran sensibilidad a la lu-, 3 #otón acti!a 3bastón ,encargados de !isión escotópica (menor resolución y poca lu-), se saturan con poca lu-.

    • !isión mesópica& ni!eles intermedios de lu- ( crepuscular), conos y bastones almismo tiempo. En oscuridad el ' glutamato aumenta y con la lu- disminuye.

    En la +ó!ea hay muchos conos y pocos bastones, pero a medida que se aleja del centro los conosdisminuyen drásticamente y los bastones aumentan, quedando en cero en el disco óptico (puntociego)

    Fototransducción: la rodopsina está dentro del disco y dentro de "ste el retinal. Cuando lllega lalu- el retinal pierde la a#inidad por la rodopsina, por lo que sal de ella y se une a una protena 1, loque al acti!arse acti!a a su !e- la en-ima #os#odiesterasa, tomando los nucleótidos cclicos (1$0c) y le quita el cclico quedando tan solo el 1$0. os canales de a se cierran y el potencial demembrana se hiperpolari-a (apertura de canales de Ca !oltaje dependientes) y se liberan

    neurotransmisores. El #otorreceptor en oscuridad está liberando ' y los canales de da casi notienen acti!idad.*isco óptico: es la parte no #uncional de la retina, es la cabe-a del ner!io óptico ya que los axonesde "ste salen por este espacio& 0I'< C+E1

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    11/17

    sobresalga hacia el odo medio. as ondas sonoras son transducidas por el órgano de Corti, estasondas alcan-an el odo y pro!ocan que oscile la membrana timpánica y "stas oscilaciones sontransmitidas hacia la rampa !estibular por los huesecillos.a !entana o!al de la cóclea se abre cuando llega la !ibración y produce ondas similares en ellquido, lo que se reconoce como SO%I*O# :entro de la cóclea se encuentra el órgano de Corti ydentro de "ste mismo la membrana basilar, donde se produce la #onotropa, que corresponde a que

    di!ersas -onas de la membrana !ibran o se mue!en con una #recuencia determinada de sonido.Entre la membrana basilar y la tectorial (o!al) hay cilios , donde los proximales se mue!es con#recuencias altas mientras que los distales con #recuencias bajas.

    • Prgano de Corti& es el responsable de la transducción del sonido y se encuentra dentro dela cóclea. Está constituido de c"lulas receptora& ciliadas que se incrustan en la membranao!al. as c"lulas ciliadas internas se encuentran en #ilas =nicas y poco numerosas,mientras que las externas se encuentran en #ilas paralelas y son más numerosas.

    • 1anglio espiral& contiene somas del ner!io auditi!o, que establece sinapsis con las c"lulasciliadas.

    a escala !estibular y timpánica contienen perilin#a, que tiene altas concentraciones de a6. aescala media contiene endolin#a la que tiene altas concentraciones de 8. Lsta escala está bordeada

    de la membrana basilar, donde está ubicado el órgano de Corti. El lquido en el que están los cilios es rico en 86, lo que es superior al del $+C, por lo que en casode haber canales entran a la c"lula y generan una depolari-ación. a endolin#a ( $EC rico en 8)está sólo en contacto con los cilios, mientras que la perilin#a ( $+C bajo en 8) alrededor delcitoplasma.

    ransducción auditi!a

    /e produce en el órgano de Corti, las ondas sonoras pro!ocan una !ibración de "l, lo que hace quelas c"lulas ciliadas se de#ormen, "sta de#ormación pro!oca alteraciones en el 8 de la membrana de"stas c"lulas, pudiendo pro!ocar tanto una depolari-ación como una hiperpolari-ación. El potencialoscilante pro!oca el disparo intermitente de los ner!ios cocleares.

    4 membrana basilar& propagación de ondas por la cóclea.4 c"lulas ciliadas& mecanorreceptores acti!ados por estr"s mecánico4 sistema de resorte& #unciona por canales de 86 sensibles a Ca6 , por lo que cuando hay Ca6

    en el citoplasma se saca 86

    a in#ormación sales por las c"lulas ciliadas internas por la neurona sensiti!a primaria que mandesus axones al enc"#alo y manda in#ormación al n=cleo coclear, llegando al oli!o& supeior ( leminisco), lateral (geniculado) o medial, los que hacen 5 sinapsis antes de llegar al tálamo. :eltálamo geniculado medial pasa a la corte-a auditi!a, la que tiene #onotropa (ubicación en lamembrana basilar. Cuando se de!uel!e la onda todos los cilios tienen cerrados sus receptores, por loque hay poca #recuencia de sonido.

    Sordera: cóclea o ner!io auditi!o destruido produce sordera permanente, en el sistema osculo4tmpano se puede or pero con menos intensidad. In da2o en el ner!io puede ser causado por sonidos #uertes ( baja #recuencia) y #ármacos ( todas las #recuencias)

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    12/17

    Sistema ol+atorio

    El epitelio ol#atorio tiene neuronas como c"lulas receptoras y se regeneran constantemente,#ormando neuronas con cilios para partculas odorantes. :el grosor del epitelio depende la agude-aol#atoria y existen alrededor de 3????? olores =nicos y di#erentes, mediante la combinación de losreceptores se pueden sentir todos los olores, ya que hay más de estos =ltimos que receptores. osolores deben diluirse en el mucus para poder ser sentidos, por ello los receptores terminan en lamucosidad, la que es destruida cada 3? minutos.os axones entran al glom"rulo dentro del bulbo ol#atorio que está #ormado de miles de glom"rulos,los que tienen axones que hacen sinapsis con las neuronas mitrales que lle!an in#ormación alenc"#alo, por ello cuando se acti!a más de un receptor sus axones con!ergen en un glom"rulo.El bulbo ol#atorio posee glándulas granulares y periganglionares que modulan respuestas, el tractool#atorio (axones mitrales) en!an in#ormación a la corte-a piri#orme y a otras c"lulas del cerebro.as áreas de procesamiento ol#atorio son& bulbo ol#atorio contralateral, el tálamo, la corte-a #rontal,

    hipotálamo e hipocampo.

    Gusto

    0apilas gustati!as& son de distintos tipos y están ubicadas en áreas determinadas que tienen pre#erencias por distintos gustos y con!ergen en un poro por donde se recibe el sabor& sucralosa, sal,ácido, amargo, agua.Cada papila posee cientos de papilas gustati!as y cada una con cientos de c"lulas gustati!as que noson neurona, pero s #orman sinapsis con axones a#erentes. Cuando se acti!a un receptor se crea un potencial receptor depolari-ante que acti!a la apertura de canales de Ca6, lo que acti!a la liberaciónde ', pero no genera un 09.

    os receptores de sabores salados captan el aCl, tienen canales de a y son ionotrópicos, al igualque los de ácidos que captan el * y tienen canales para protones. os receptores de sabores dulcesy  amargos  son metabotrópicos y captan la adenilato ciclasa y el 9$0c , pero los de amargoademás tienen canales de 8.a !a gustatoria tiene un ner!io que responde ante un gusto y se adapta disminuyendo #recuenciashasta que desaparece el estmulo.

    El n.cleo del tracto solitario recibe la se2al del sabor que es en!iada al tálamo gestatorio y luego ala nsula.

    Sistema 'estibular

    Equilibrio y e#ectos de la gra!edadLaberinto membranoso

    Censor de mo!imientos angulares y lineales de la cabe-aG ayuda a corregir la postura e inter!iene enel despla-amiento ocular. Está en el odo interno y está constituido por& 5 canales semicirculares(planos& !ertical, hori-ontal y antero posterior), utrculo y sáculo (ampollas). os canalessemicirculares están #ormados por ampollas y en su base la mácula (epitelio) con c"lulas ciliadas.

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    13/17

    /trículo ( sáculo están implicados en el reconocimiento de la posición estática de la cabe-a y laaceleración& lineal !ertical (sáculo) y hori-ontal (utrculo). En ambos hay máculas con c"lulasciliadas que responden #rente a cambios de la orientación de la cabe-a.os canales semicirculares tienen que !er con la rotación, predice desequilibrio y están orientadosen >? uno de otro con ámpulas en di!ersas direcciones.

    as tres estructuras anteriormente mencionadas poseen c"lulas ciliadas con #ilamentos& cilios unidosentre ellos y al inocilium. os mo!imientos hacia el inocilium hacen que se doblen abriendocanales de 8, hacia #uera de la endolin#a, mientras que le mo!imiento opuesto a "ste produce cierree hiperpolari-ación. os cilios se mue!en en todos los sentidos censando mo!imientos de la cabe-a, puesto que están estáticos y se mue!en en conjunto a ella, pero no junto a la membrana como en laaudición. En reposo la c"lula libera ' al a#erente sensorial y este muestra una tasa de 09 de accionde 3?? 09;s.os cilios hacia en cinocilio aumentan la liberación de ', 86,depolari-aciones y 09 en el a#erentesensorial, mientras que los que !an opuestos al cinocilio hiperpolari-an la c"lula disminuyendo laliberación de ' y los 09 a#erente sensorial.

    Mo!imientos de la cabe-a

    Cilios se mue!en en conjunto a la cabe-a, chocan con endolin#a y se plegan hacia la direccióncontraria. El pliegue depolari-a c"lulas ciliadas e incrementan la liberación de ' hacia el a#erentesensorial, "ste =ltimo aumenta la #recuencia de 09 y en el odo contrario la c"lula ciliada sehiperpolari-a disminuyendo la liberación de ', #inalmente el a#erente sensorial disminuye su tasade disparo respecto al reposo (3?? 09;s), en caso de giro a i-quierda 3? 09;s en odo i-quierdo y? en derecho (ejemplo). Esto tambi"n está mediado por el sistema reticular 0ontigo& excitatorios ymedular& inhibitorio.

    Sistema motor

    0e+le1os& sistema local de la m"dula que implica al menos 7 m=sculos.

    4 un estmulo llega a los sistemas locales acti!ando una interneurona encargada de larelajación y a la segunda motoneurona encargada de la contracción y produce unmo!imiento re#lejo

    4 el responsable de la contracción muscular es la segunda motoneurona. a m"dula es laencargada de la regulación de la #uer-a aplicada en cada mo!imiento

    Mo!imientos !oluntarios: en el /C se acti!a una primera motoneurona que lle!a a la acti!aciónde los sistemas locales y a la segunda motoneurona, lo que al igual que en el caso anterior lle!a a lacontracción y relajación para la #ormulación del mo!imiento.

    4 la primera motoneurona !iene desde la corte-a motora del cerebro y tiene una conexióndirecta con la segunda motoneurona, interneurona y circuito local.

    )orte-a cerebral

    0arte motora, promotora y pre#rontal. a primera produce el mo!imiento de m=sculos, pero nointegraG la segunda integra y crea el mo!imiento y por =ltimo la pre#rontal planea al mo!imiento.

    C

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    14/17

    tono muscular y control de re#lejos). /i hay mas #ibras conectadas con una neurona el mo!imientoes más espec#ico y debe haber una baja con!ergencia en -onas que se requiere de una coordinaciónmotora más #ina o mayor.El tono muscular corresponde a las #ibras musculares que están contradas todo el tiempo.

    4 Cerebelo& control del equilibrio y mo!imientos oculares, plani#icación e inicio del

    mo!imiento, sinergia, control de la !elocidad, #uer-a, alcance y dirección del mo!imiento yaprendi-aje motor. /i hay da2o en "l puede producir ataxias.

    4 1anglios basales& disminución y regulación del tono muscular, control del mo!imiento, plani#icación y ejecución de mo!imientos sua!es. /i hay da2o en ellos puede aumentar eltono y lle!ar a un aumento en el pulso y #recuencia cardiaca.

    Mo!imiento El sistema motor se entrecru-a !isualmente a ni!el del tronco ence#álico. El hemis#erio derechocoordina la corte-a motora del lado i-quierdo.

    a región pre#rontal es la encargada del trabajo de memoria, que in#luye #rente el área de asociaciónsensorial que es la encargada del #oco de atención. El área suplementaria motora es la encargada de

    la coordinación del mo!imiento bilateral lo que es integrado por el cerebro y el área promotora es laencargada de la orientación corporal y es integrado por el cerebeloG ambos (cerebelo y ganglios basales) en!an su in#ormación hacia al corte-a motora primaria, que integra y manda lain#ormación al tálamo que transporta la orden a los m=sculos e#ectores por las #ibras motorasdescendentes.En caso de haber da2o en la primera motoneurona, desde el enc"#alo hacia la m"dula, elmo!imiento < llega al m=sculo !oluntario, además lle!a a un cambio de la intensidad re#leja&hipertonia, hiper#lexia, #lacide-, babinsy y p"rdida de mo!imientos !oluntarios./i hay da2o en la segunda motoneurona no hay re#lejos ni mo!imientos !oluntarios& parálisis,arre#lexia, atro#ia, #alta de mo!imiento y atro#ia por dener!ación.

    • Babinsy& re#lejo normal en ni2os, que consiste en la apertura en abanico por partede los dedos del pie hasta estimular la planta. En adultos es un re#lejo patológico.

    )orte-as de asociación

    4 Jrea primaria& la in#ormación que llega hacia ella !iene desde el sentido a tra!"s deltálamo. Corresponde a 3;5 del enc"#alo y trae in#ormación de primer orden.

    4 Jrea secundaria, unimodal, polimodal& recibe in#ormación desde otra corte-a, por lo queson llamadas corte-as de asociación.

    4 9lto orden& áreas que reciben in#ormación de !arias corte-as y son capaces de integrarla

    Occipital:

    4 /u principal corte-a de asociación es la !isual4 @0$ y @0& tacto4 'álamo& posee áreas auditi!as y !isuales, entre otras, además de áreas encargadas de en!iar 

    in#ormación a otras corte-as.

    ormación reticular& tiene conexiones muy masi!as hacia toda la corte-a, por lo que recibe y #iltraestmulos irrele!antes y mantiene el sue2o4!igilia.

     Neurotransmisores:

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    15/17

    4 oradrenalina& !iene desde el tronco enc"#alo& excitación , explotación, sistema derecompensa, estr"s , memoria y dolor 

    4 :opamina& se precursor es 4dopa, !iene de la sustancia nigra y el área tegmental !entral&sistema motor, recompensa, área cogniti!a, endocrino, atención, memoria, sue2o,esqui-o#renia y 0arinson.

    4 /erotonina& !iene del n=cleo del ra#e& humor, satis#acción, temperatura, corporal, sue2o,

    solor depresión.4 9cetilcolina& n=cleo tegmental, basal( $eynert) y septal& memoria, excitación y

    recompensa.4 *istamina& n=cleo tuberomamilar& alimentación, moti!ación, adicción y esqui-o#renia.

    /e cree que el balance serotonina dopamina act=a sobre el estado de ánimo. /erotonina e histamina,entre otros, no producen 09 sino que sólo aumentan o disminuye el 00+ o 00E, hiperpolari-ando odepolari-ando, acercando o alejando el potencial de membrana, lo que hace más o menos excitableslas c"lulas.a !a !entral de la corte-a occipital !a hacia el lóbulo temporal y lle!a in#ormación del MIE ,mientras que la !a dorsal !a hacia el parietal e in#orma acerca del : conjunción occisito parietal.9#ecta la capacidad !isual y reconocimiento de objetos normales, mientras se lesmuestre los objetos directamente, lle!a a una desorientación espacial completa.

    • /imultagnosia& incapacidad de atender las partes completas de una escena !isualcompleja ( un objeto a la !e-)

    • 9taxia óptica& d"#icit en b=squedas !isuales• 9taxia ocular& di#icultad de escanear !oluntariamente escenas !isuales, no sentido

    de pro#undidad !isual y d"#icit limitados a in#ormación !isual.

    emporal

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    16/17

    4 corte-a de asociación temporal& auditi!a.4 unción principal, lado derecho& reconocimiento.

     Lesiones

    9gnosias& di#icultad de reconocer, identi#icar y nombrar distintas categoras de objetos. :epende dela extensión y la ubicación de la lesión del lóbulo temporal.

    En estimulación& agnosia temporal.

    a) 0rosopagnosia& da2o corte-a in#erior temporal. /e !en caras, se pueden dibujar, pero no se pueden reconocer identidades por la !ista, si por otros sentidos y caractersticas !isuales=nicas.

     b) 9gnosia asociati!a& di#icultad de reconocer objetos presentados !isualmente, reconocer objetos por descripción !erbal o otros sentidos.

    4 ado i-quierdo& lenguaje

     Lesiones

    En área 77 o Kernice

    9#asia& di#icultad de interpreta sonidos o palabras.

    a) a#asia de Kernice o recepti!a& problemas de comprensión, repetición y b=squeda de palabras (con!ersación #luida pero con muchos errores), pero no de pronunciación (eso esdel Broca)

     b) si hay problemas en K y B no se integra lo que se piensa y se dice.

    Frontal

    4 #unción principal& selección , planeamiento y ejecución del comportamiento apropiadoG planear todo tipo de cosas más la capacidad social.

    4 Comprende el área motora, lmbica, promotora y pre#rontal.

    •  pre#rontal& dorsolateral (cogniti!a, memoria, trabajo) y !entromedial (emociones, personalidad, sociali-ación, planeamiento, moti!ación)

     Lesiones

    Cambios en la conducta, especialmente social4 0hineus 1age& da2o al lóbulo #rontal, principalmente a @$0C, cambio drástico de

     personalidad.4 obotoma o leucotoma& destrucción del lóbulo #rontal para el tratamiento de

    esqui-o#renia. :isminuye ansiedad, actiidad introspecti!a, tensión emocional asociada aalucinaciones, disminuye su personalidad, apata, irresponsabilidad, in#antilidad, #alta detacto y disciplina e incontinencia.

    • Jrea del Broca& recibe proyecciones de la corte-a auditi!a, !isual, someostásica.

    Conexión del lóbulo parietal in#erior y área de Kernice a tra!"s del #ascculoarcuato. :a2os en "l producen 99/+9 C

  • 8/17/2019 FISIOLOGIA Resumenclases

    17/17

    %eurobiología de lectura ( memoria

    a memoria inmediata para ser mantenida lle!a un trabajo de memoria, este trabajo puede lle!ar ala consolidación que hace que la memoria pase a ser el largo pla-o. a consolidación de la memoriademora R horas para pasar a ser de largo pla-o.

    4 %econsolidación de la memoria& se puede recordar un hecho anterior de la memoriainmediata para con!ertirlo en memoria a largo pla-o.

    4 Es muy importante dormir para consolidad la memoria y tiene que !er con el sue2o %E$,el que corresponde a un periodo de sue2o pro#undo durante el que se sue2a y se producenmo!imientos oculares rápidos.

    a memoria puede ser declarati!a y no declarati!a& %E$. a primera se produce en el lóbulo mediotemporal (hipocampo) que está disponible en periodo de conciencia donde se consolidad recuerdos

    del da, palabras y sus signi#icados e historia. El caso de la memoria %E$ se produce en laneurocorte-a, amgdala y cerebelo, no está disponibles en conciencia y almacena se2ales de cebo,habilidades motoras, para resol!er problemas y asociaciones.

    Amnesia

    9nterograda& hay aprendi-aje mediante priming, in#ormación nue!a a utili-ar sin conciencia dehaberlo !isto en e!entos anteriores.as causas de la amnesia pueden ser el bloqueo de arterias posteriores, tumores, traumas, cirugas,in#ecciones, de#iciencias de !itamina B y terapia electrocon!ulsi!a.

    Hipocampo: anterógrado, conexiones esenciales para el almacenamiento de memoria.L# medio temporal: retrogrado, la memoria para a almacenarse en "l.

    S /i hay estimulación tetánica (persistente) se acti!a el sistema de plasticidad & potencial a largo pla-o, dependiente de canales de 1I que se desencadena en casos de sobre estimulación neuronaly un excesi!o n=mero de estmulos.