E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen...

13
E.S.T. 36 grado 2º APRENDAMOS EN FAMILIA Secundaria Nombre del Docente Tracy Chan Asignatura Español II T e m a Comparar textos del mismo tema Que vamos a aprender: Elaborar una lista de preguntas para buscar información Materiales: Libreta, lapiceros, textos, colores, hojas blancas o de colores fecha 7 al 11 de septiembre Te explico Para conocer acerca de algo se llevan a cabo diversas acciones. Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas y diferencias de lo que se va encontrando y de esa manera se logra una aproximación a lo que se requiere comprender o saber. También se pone en juego lo que ya se conoce para organizar lo nuevo. Cuando queremos entender un suceso, un tema o un fenómeno es importante consultar diferentes fuentes de información, comparar distintos puntos de vista, aprender a generar un juicio propio y a tomar posiciones distintas. Por ello, cuando investigamos acerca de un tema es importante contar con información provenientes de diversos textos. Para realizar una comparación de textos sobre un mismo tema es necesario: Elegir un tema y elaborar preguntas para elaborar información: Se necesita escoger un tema de interés, éste puede relacionarse con algún tema de otras asignaturas. Para plantear un propósito, se debe responder ¿qué quiero lograr con la investigación? ¿para qué?, es decir, cuál es el fin de mi investigación. ¿Qué más quiero saber? Por ejemplo: Posibles Temas Posibles preguntas Suceso histórico ¿Cuándo y dónde sucedió?, ¿por qué ocurrió?, ¿cuáles son las consecuencias? Deporte ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿por qué es importante?, ¿cuáles son las reglas? Problemática social ¿Qué sucede?, ¿cuáles son las causas?, ¿cómo se previene?, ¿cuáles son las posibles soluciones? Biografía de un personaje ¿Cuándo y dónde nació?, ¿Dónde estudio?, ¿Por qué es importante?

Transcript of E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen...

Page 1: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Nombre del Docente Tracy Chan

Asignatura Español II

T e m a Comparar textos del mismo tema

Que vamos a aprender:

Elaborar una lista de preguntas para buscar información

Materiales:

Libreta, lapiceros, textos, colores, hojas blancas o de colores

fecha 7 al 11 de septiembre

Te explico

Para conocer acerca de algo se llevan a cabo diversas acciones. Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas y diferencias de lo que se va encontrando y de esa manera se logra una aproximación a lo que se requiere comprender o saber. También se pone en juego lo que ya se conoce para organizar lo nuevo. Cuando queremos entender un suceso, un tema o un fenómeno es importante consultar diferentes fuentes de información, comparar distintos puntos de vista, aprender a generar un juicio propio y a tomar posiciones distintas. Por ello, cuando investigamos acerca de un tema es importante contar con información provenientes de diversos textos. Para realizar una comparación de textos sobre un mismo tema es necesario:

Elegir un tema y elaborar preguntas para elaborar información: Se necesita escoger un tema

de interés, éste puede relacionarse con algún tema de otras asignaturas. Para plantear un propósito, se debe responder ¿qué quiero lograr con la investigación? ¿para qué?, es decir, cuál es el fin de mi investigación. ¿Qué más quiero saber? Por ejemplo:

Posibles Temas Posibles preguntas

Suceso histórico ¿Cuándo y dónde sucedió?, ¿por qué ocurrió?, ¿cuáles son las consecuencias?

Deporte ¿Cuándo y dónde se inventó?, ¿por qué es importante?, ¿cuáles son las reglas?

Problemática social ¿Qué sucede?, ¿cuáles son las causas?, ¿cómo se previene?, ¿cuáles son las posibles soluciones?

Biografía de un personaje ¿Cuándo y dónde nació?, ¿Dónde estudio?, ¿Por qué es importante?

Page 2: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Mundo animal ¿Cómo se llama?, ¿cuál es su hábitat?, ¿qué

come?, ¿cómo se reproduce?

Para aprender más

Explorar y seleccionar fuentes de información sobre el tema: Puedes consultar la información en bibliotecas, material que tengas en casa como libros, revistas o algún medio impreso. Puedes usar medios digitales, sin embargo, verifica que las páginas sean serias y actualizadas, consulta en sitios web de universidades, institutos de investigación, especialistas o instituciones gubernamentales. Para registrar las referencias bibliográficas puedes guiarte del siguiente formato:

Manos a la obra

Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

Para ti, ¿Qué es una investigación?

¿Alguna vez han realizado una investigación? ¿Cuál era tema?

¿Cuáles fueron los pasos del proceso de investigación que realizaron?

¿Qué importancia tiene cada uno de esos pasos?

¿Qué dificultades han enfrentado durante una investigación y cómo las han resuelto?

¿Qué tipo de textos utilizaron?

¿Qué tipos de textos lograron identificar y comparar?

Page 3: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Actividad 2. Lee el siguiente texto:

El estudio de las estrellas

Por Génesis Gatica de Conacyt Prensa Ya sea para conocer tiempos de siembra y cosecha, desplazamientos, viales, cálculos matemáticos o como inspiración para creaciones artísticas, las estrellas han sido objeto de fascinación desde el inicio de la civilización humana, la cual ha levantado su vista al Armamento confrontándose con profundas incógnitas y emociones que tratan de resolver el origen e importancia del cosmos. Para facilitar su proceso de estudio, los primeros astrónomos agruparon las estrellas en constelaciones, con el fin de rastrear la posición del sol y el movimiento de los planetas. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) señala que dichas observaciones fueron registradas en las primeras cartas estelares o mapas nocturnos, donde la más ancestral de ellas corresponde a la antigua astronomía egipcia en el año 1534 antes de nuestra era. Con la recopilación de estos datos, los antiguos astrónomos babilónicos de Mesopotamia crearon los primeros catálogos de estrellas conocidos; sin embargo, el primero de estos tomos fue escrito por la astronomía griega en el año 300 antes de nuestra era aproximadamente. A propósito de estos registros, fueron los astrónomos chinos los primeros en observar y describir una supernova, mientras que los astrónomos islámicos medievales hacían lo suyo al crear instrumentos que permitieron conocer la ubicación de las estrellas, nombrarlas y crear los primeros grandes observatorios e institutos de investigación. De acuerdo con el astrónomo Armando Arellano Fe no. investigador del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Las estrellas son los ladrillos del universo. "Una galaxia está hecha básicamente de estrellas, tiene además polvo y gas interestelar, pero las estrellas son las células de este gran cuerpo que es la galaxia y su estudio permite el conocimiento del estado primigenio del Universo". La formación de estrellas es uno de los procesos fundamentales para el astrónomo, pues junto con ellas se forman los planetas. Cuando las estrellas mueren, devuelven al espacio parte de su gas, pero también nuevos elementos químicos que se formaron debido a los procesos nucleares que ocurren en su Interior. Según el especialista, el universo aún está lleno de secretos por descifrar y estudios por realizar para desentramarlos, y las estrellas son solo una parte de las incógnitas que todavía quedan por estudiar. Fuente: https://manati.mx/2018/09/04/por-que-es-importante-el-estudio-de-las-estrellas/

Realiza lo que se te pide: 1. ¿De qué trata el texto? 2. Escribe correctamente la referencia bibliográfica 3. Escribe 10 preguntas con respuestas del texto que leíste

Actividad 3. Escribe en tu libreta, con tus propias palabras, para ti qué es una comparación de textos. Actividad 4. Contesta en tu cuaderno lo siguiente:

Elige el tema para comparara

¿Por qué elegiste ese tema?

¿Qué sabes respecto al tema?

Page 4: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria ¿Qué más te gustaría conocer?

Repaso y practico

Actividad 5. Realiza en tu libreta 10 preguntas relacionadas con el tema, posteriormente. Pidan a su docente, amigos o familiar que revisen sus preguntas, si es necesario replanteen los cuestionamientos. Con base en las preguntas, investiga (dos versiones) sobre el tema en medios impresos o electrónicos, no olvides anotar la referencia bibliográfica.

Lo que aprendí

Marca con una “x” lo que aprendiste:

Elaborar una lista ordenada de preguntas para buscar información sobre un tema. Identificar y explorar en fuentes diversas sobre ese tema para valorar cuál es la más pertinente de

acuerdo con los propósitos de su búsqueda. Lee textos y compara las informaciones de cada uno.

Page 5: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Nombre del Docente Tracy Chan

Asignatura Español II

T e m a Comparar textos del mismo tema

Que vamos a aprender:

Identificar ideas y analizar los contenidos de los textos en recursos gráficos.

Materiales:

Libreta, lapiceros, textos, colores, hojas blancas o de colores

fecha 14 al 18 de septiembre

Te explico

Luego de elegir el tema para comparar y de investigar en diversas fuentes la información se tiene que: Leer e identificar las ideas primarias y secundarias: Es necesario identificar las ideas primarias,

expresan una información básica e importante y dan sentido al texto. Y las ideas secundarias

complementan, desarrollan, explican, refuerzan o justifican la idea primaria. Por ejemplo:

Analizar los contenidos de los textos en recursos gráficos: la información de un texto debe de

ser clara y precisa. Es fundamental que los recursos gráficos como esquemas (cuadro sinóptico, mapa conceptual), tablas o gráficas complementen lo escrito.

Para aprender más

Otros recursos:

Los textos tienen diversos propósitos como informar, convencer a alguien sobre un tema postura o idea y

argumentar, en otros; para ellos se utilizan herramientas como:

Idea Primaria

En la temporada invernal los casos de

influenza y las defunciones por el virus

aumentan.

Idea Secundaria

Ello se debe a que muchos pacientes se

automedican sin considerar los riesgos.

Page 6: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Definiciones: Definir es exponer con claridad y exactitud la información concreta del tema. Observa lo siguiente:

Un terremoto, es un movimiento telúrico, un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmica.

Ejemplos: Ejemplificar es ilustrar y presentar información de situaciones o hechos concertos que

demuestran el contenido presentado. Para ejemplificar se utilizan algunas expresiones como: por ejemplo, en particular, como muestra, como ejemplo, en caso de, en el caso de, verbigracia, pongo por caso, tal como, a saber.

Manos a la obra

Actividad 6. Completa el siguiente esquema en tu libreta. Actividad 7. Lee el siguiente texto y responde los siguiente

La discriminación por género

El género es el conjunto de ideas dictadas por la cultura acerca de la diferencia sexual que atribuye ca-racterísticas femeninas y masculinas a cada sexo, a sus actividades, a sus conductas y a sus formas de ser en diversos ámbitos de la vida. El género es una construcción social que pauta desde el deber ser lo que se espera de una mujer y de un Hombre. Estas expectativas sociales van marcando roles establecidos que deben cumplirse para asegurar la aceptación social de nuestro entorno Desafortunadamente, estos roles se encuentran sumamente estereotipados, lo que provoca y mantiene un claro desequilibrio de poder y, por tanto, favorece la discriminación. Existe un sinfín de frases de uso popular que son una clara evidencia de la discriminación por género: “último vieja”; "el hombre llega hasta donde la mujer quiere"; 'a las mujeres no hay que entenderlas, hay que quererlas, los hombres piensan, las mujeres aman, "el hombre debe ser feo, fuerte y formal", a la mujer ni todo el amor ni todo el dinero", etcétera. Sin embargo, no es solamente a través del lenguaje como las mujeres han sido víctimas de la discriminación. También —y sobre todo- en los ámbitos social, laboral y familiar han sido devaluadas y tratadas de manera desigual Muchas de ellas tienen salarios menores en el trabajo, son expulsadas de la escuela si se embarazan, son víctimas de acoso sexual, etcétera. Sin embargo, no es solamente a través del lenguaje como las mujeres han sido víctimas de la discriminación. También —y sobre todo- en los ámbitos social, laboral y familiar han sido devaluadas y

¿Qué son las Definiciones? ¿Qué son los Ejemplos?

Page 7: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria tratadas de manera desigual muchas de ellas tienen salarios menores en el trabajo, son expulsadas de la escuela si se embarazan, son víctimas de acoso sexual, etcétera. Durante la adolescencia ser hombre o ser mujer adquiere un significado especial; las ideas acerca de lo femenino y lo masculino se actualizan a partir de todos los cambios que se viven en esta etapa, lo que necesariamente repercute en cómo se desarrollan las relaciones interpersonales entre los géneros. Un modo de la discriminación de género en este grupo de edad se expresa en las relaciones de amistad o de noviazgo, en las cuales se reproducen estereotipos sexistas que implican distintas expectativas y exigencias para los adolescentes. Por lo general, existe un condicionamiento para que las mujeres no expresen su enojo ni se sientan con libertad de mostrar su tristeza, mientras que a los hombres se los educa para lo contrario: no deben llorar ni mostrar vulnerabilidad, pero cuentan con la aprobación de los demás si expresan su enojo. Este es sólo un ejemplo de muchísimas situaciones aprendidas por hombres y mujeres alrededor de la forma de sentir y expresar las emociones. Con miras a trabajar la no discriminación de género de manera objetiva es importante orientar a los adolescentes para que cuestionen los estereotipos, identifiquen el desequilibrio de poder en sus relaciones y hagan un ejercicio real de empatía y respeto a la diversidad para poder formar relaciones más equitativas Promover la no discriminación de género significa reconocer las diferencias y fomentar que hombres y mujeres puedan expresar sus puntos de vista independientemente de su sexo; apoyar la existencia de la igualdad de oportunidades para que mujeres y hombres estudien, trabajen, participen en distintas organizaciones, permitir que ambos géneros tengan acceso a la información con el fin de poder cuidarse y garantizar una vida sexual sana,- e impulsar que sean libres de expresar cualquier emoción sin necesidad de reprimirse. Fuente: https://www.cornerstoneondemand.es/blog/gestion-del-talento/recruiting/la-discriminacion-por-genero

1. Escribe las ideas primarias y secundarias de los textos investigados.

Ideas primarias Ideas secundarias

2. Localiza y redacta las definiciones que aparecen en el texto.

3. Localiza y escribe los ejemplos que aparecen en el texto.

Actividad 8. Del texto anterior, “La discriminación por género”, realiza un mapa conceptual en tu libreta.

Repaso y practico

Actividad 9. Localizar y redactar las definiciones y ejemplos que existen en tus investigaciones.

Page 8: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Actividad 10. Con base en tus investigaciones, identificar de cada texto las ideas secundarias y secundarias. Actividad 11. Con las ideas principales y secundarias realizar un esquema.

Lo que aprendí

Marca con una “x” lo que aprendiste:

Identificar las ideas primarias y secundarias

Comparar los contenidos a partir de las definiciones, los ejemplos, las ilustraciones y otros recursos gráficos con el fin de

evaluar la calidad y la actualidad de la información.

Realiza un esquema con la información obtenida.

Escribe definiciones o ejemplos con la información obtenida.

Page 9: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Nombre del Docente Tracy Chan

Asignatura Español II

T e m a Comparar textos del mismo tema

Que vamos a aprender:

Comparar información sobre el mismo tema

Materiales:

Libreta, lapiceros, textos, colores, hojas blancas o de colores

fecha 21 al 25 de septiembre

Te explico

Con la información se debe de: Complementar y comparar la información: Al identificar los diferentes elementos que integran los

textos, es posible hacer dos operaciones muy importantes con ellos. 1. Por un lado, se puede tomar elementos de cada texto, por ejemplo en uno se puede tomar la

definición y en el otro el gráfico. 2. Por otro lado, es posible comparar la información cuando existe algo contradictorio.

De esta forma, consultar más de una fuente permite tener un conocimiento más amplio sobre el tema y descartar información dudosa o no actualizada. Analizar distintas maneras de desarrollar un tema: Las diferentes maneras de desarrollar un tema

son las siguientes: Causa-consecuencia: Expone el origen de algún hecho Problema-solución: Plantea un conflicto y presenta una propuesta para resolverlo. Cronológico: Presenta las ideas de manera sucesiva y progresiva (en primer lugar, en segundo lugar…). Comparativo: Las ideas se presentan entre sí.

La difusión de la información obtenida puede ser a través de un resumen, cartel, exposición oral, tríptico, etcétera. La comparación de textos sirve para los ámbitos: escolar, económico, político, social o cultural

Page 10: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria

Para aprender más

Manos a la obra

Actividad 12. Realiza un cuadro sinóptico sobre la manera de desarrollar un tema. Actividad 13. Lee los siguientes textos y subraya lo más importante

TEXTO 1 ¿Qué es el efecto invernadero?

Se produce cuando algunos gases retienen la energía que emite la Tierra luego de haber sido calentada por la radiación solar. La concentración de estos gases ha aumentado, en especial por las acciones del hombre, y su resultado ha sido el calentamiento global. Las causas

Se derivan de la actividad humana contaminante, que genera los gases que quedan retenidos en la atmósfera y que ayudan al incremento de la temperatura Entre otras:

La producción industrial.

Poco uso de energías renovables

Uso de combustibles fósiles.

La deforestación. Las consecuencias

Muchos daños se derivan de este fenómeno tanto para la vida humana como para la diversidad de especies animales y vegetales. Por ejemplo:

Aumento de la temperatura del planeta y cambio climático.

Sequía en áreas que suelen ser lluviosas.

Lluvias y tormentas en zonas que suelen ser poco húmedas

Erosión de la tierra y pérdida de su fertilidad.

Page 11: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria Derretimiento de los casquetes polares y glaciares.

Aumento del nivel del agua en océanos y mares Gases de efecto invernadero Los principales gases con capacidad de retener el calor son:

El dióxido de carbono (C02) procedente de la quema de combustibles fósiles.

El metano, derivado de la quema de combustibles fósiles y los sistemas de gas natural

El óxido nitroso, procedente, por ejemplo, de algunos fertilizantes.

Los clorofluorocarbonos, derivados de la industria de la refrigeración, de aerosoles Posibles soluciones

La reducción de gases nocivos, sobre todo las emisiones de C02, mediante:

Uso consciente de los recursos naturales: electricidad, agua, gas, etcétera.

Reciclaje de desechos vidrio, papel, etcétera

Uso de recursos sostenibles: energía solar, eólica...

Sustitución de productos contaminantes por biodegradables.

Sustitución de vehículos contaminantes. Mejorar la eficiencia en el uso energético de industrias, casas, oficinas y comercios. Reforestación

Reducción de las emisiones de C02.

TEXTO 2

Gases y compuestos de efecto invernadero

El efecto invernadero ocurre de manera natural en la atmósfera de la Tierra, y permite que exista la vida tal y como la conocemos en el planeta, pues sin él, la temperatura promedio de la Tierra sería inferior a los —18 °C. Los gases de efecto invernadero se llaman de esta manera porque, así como las paredes de vidrio elevan la temperatura interior de los invernaderos, conducen al aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra al interactuar con la energía que proviene del Sol. Aunque la manera de atrapar el calor de un invernadero es fundamentalmente diferente a cómo funcionan los gases de efecto invernadero, la analogía ha perdurado ya su efecto se le denomina efecto invernadero. El efecto invernadero y su intensificación a causa de actividades humanas La vida en la Tierra depende de la energía que recibe del Sol; cerca de la mitad de la luz que llega a la atmósfera del planeta pasa a través del aire y las nubes para llegar a la superficie donde se absorbe y luego se emite hacia el espacio en forma de ondas infrarrojas (calor). De este calor, el 90% es absorbido por los gases de efecto invernadero. Sin embargo, actividades humanas como la quema de combustibles fósiles y la deforestación de los bosques y selvas intensifican el efecto invernadero natural, al incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero y modificar con ello la composición de la atmósfera de la Tierra. A pesar de que estos gases representan menos del 0.1% en la atmósfera del planeta, juegan un papel esencial en su sistema climático. La deforestación de bosques y selvas, y en general la pérdida de vegetación, contribuyen al calentamiento global por dos razones: la primera es que al degradarse la vegetación también se emiten gases de efecto invernadero; la segunda es que esa vegetación absorbe C02 de manera natural Por ello se le llama sumidero de C02. El IPCC define a los gases de efecto invernadero como el componente gaseoso de la atmósfera —ya sea de origen natural o antropogénico—, que absorbe y emite radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja térmica emitida por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta propiedad da lugar al efecto invernadero. Los principales gases responsables del efecto invernadero natural son:

El vapor de agua (H20) producido por la evaporación del agua

El dióxido de carbono (C02) generado a partir de la respiración de los seres vivos, la descomposición de la materia orgánica muerta y los incendios naturales.

El metano (CH4 emitido por los humedales y los rumiantes durante su proceso digestivo.

Page 12: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria El óxido nitroso (N20) producido por la descomposición bacteriana de la materia orgánica.

El ozono (O3 cuando resulta de la unión natural de tres átomos de oxígeno.

Fuente: https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/gases-y-compuestos-de-efecto-invernadero

Actividad 14. Con base en el análisis anterior, responderán las siguientes preguntas.

¿Cuál proporciona información de más calidad y más actualizada? ¿por qué?

¿Cuál aporta definiciones más claras? ¿Desde qué perspectiva aborda cada uno el tema?

¿Los ejemplos que aportan aclaran aspectos clave de la exposición? ¿Cuáles?

¿Cómo se desarrolla cada texto: Causa-consecuencia, Comparativo, Problema-solución o Cronológico?

Actividad 16. Con base a las ideas primarias y secundarias de tu investigación, compara la información:

Texto 1 Texto 2

Comparte la información a través de una lectura con tus compañeros y profesor y pídeles recomendaciones sobre la información que seleccionaste. Actividad 17. Escribe la diferencia entre sinónimos y pronombres.

Repaso y practico

Actividad 18. Redacción del resumen con la información comparada De acuerdo con la información comparada, realiza un resumen-borrador del tema en tu libreta. Usa pronombres y sinónimos en la redacción del texto. Lean la información a tus compañeros y profesor y pídeles recomendaciones sobre la información. Reescribe el texto corregido en hojas blancas o de colores, usa imágenes para ilustrar. También anexa el esquema que hiciste anteriormente. Difunde tu trabajo con tus compañeros o familiares. Actividad 19. Repaso En una hoja blanca, realiza un resumen sobre el tema de este proyecto “Comparación de Temas”

Lo que aprendí:

Marca con una “x” lo que aprendiste:

Comparar la organización, la información y los puntos de vista en los distintos textos.

Reconocer las diferentes maneras de nombrar el mismo referente mediante sinónimos o pronombres.

Reescribir la información comparada en un nuevo texto.

Page 13: E.S.T. 36 grado 2º Secundariasuperzona01.org.mx/docs/files/971af358fc98a9d03807122453...Se hacen preguntas, se busca y se compara información, es decir, se observan las semejanzas

E.S.T. 36 grado 2º

APRENDAMOS

EN FAMILIA

Secundaria