Enfoque Americano

4
L a celebración del Tratado Constitutivo de la Unión de Na- ciones Suramericanas (Unasur) y la propuesta de un Consejo de De- fensa Sudamericano es un hecho de gran significación histórica que muestran la voluntad de los países de la región de lograr un tipo de in- tegración muy diferente a la vieja idea de alianza política, económica y militar del hemisferio bajo el in- cansable impulso del liderazgo nor- teamericano y de cualquier poten- cia extra-regional que pretenda in- miscuirse dentro de la región. Era necesario crear un cuadro institucional, un organismo más am- plio, para abarcar y agregar a las demás naciones de la América del Sur que no participan plenamente del Mercosur, para promover la re- alización de varios proyectos de in- tegración, no sólo económico y co- mercial, sino también de comuni- cación, infraestructura, transporte, energético, educacional, cultural, científico y tecnológico. Podríamos decir que la Unasur es una forma eficaz de evitar la su- bordinación de América del Sur, pues estamos hablando de una or- ganización internacional que posee personalidad jurídica, con un con- sejo de Jefes de Estado y de Go- bierno, un Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y un Conse- jo de Delegados. Esto es un avance el sentido de coordinación de políticas. Y dentro de ese marco institucional debe con- cretarse el proyecto del Banco del Sur y del gasoducto desde Vene- zuela, pasando por Brasil, hasta Ar- gentina. La Declaración de Cuzco La Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) con origen en la de- claración de Cuzco, de 2004, podría ser considerada el antecedente in- mediato de mayor importancia para DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012 PRIMERA EDICIÓN Es de suma importancia que los países que conforman el bloque entiendan que su concreción es una forma eficaz de evitar la intromisión y subordinación a los Estados Unidos, la Unión Europea o a cualquier potencia. ENFOQUE AMERICANO UNION DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR): GÉNESIS Y DESAFÍOS Convergencia Viñeta del dibujante venezolano Eneko para el sitio informativo español 20 Minutos María Emilia Cardozo Licenciada en Relaciones internacionales

description

Enfoque Americano

Transcript of Enfoque Americano

La celebración del TratadoConstitutivo de la Unión de Na-ciones Suramericanas (Unasur)

y la propuesta de un Consejo de De-fensa Sudamericano es un hecho degran significación histórica quemuestran la voluntad de los paísesde la región de lograr un tipo de in-tegración muy diferente a la viejaidea de alianza política, económicay militar del hemisferio bajo el in-cansable impulso del liderazgo nor-teamericano y de cualquier poten-cia extra-regional que pretenda in-miscuirse dentro de la región.

Era necesario crear un cuadroinstitucional, un organismo más am-plio, para abarcar y agregar a lasdemás naciones de la América delSur que no participan plenamentedel Mercosur, para promover la re-alización de varios proyectos de in-tegración, no sólo económico y co-mercial, sino también de comuni-cación, infraestructura, transporte,energético, educacional, cultural,científico y tecnológico.

Podríamos decir que la Unasures una forma eficaz de evitar la su-bordinación de América del Sur,pues estamos hablando de una or-ganización internacional que poseepersonalidad jurídica, con un con-sejo de Jefes de Estado y de Go-bierno, un Consejo de Ministros deRelaciones Exteriores y un Conse-jo de Delegados.

Esto es un avance el sentido decoordinación de políticas. Y dentrode ese marco institucional debe con-cretarse el proyecto del Banco delSur y del gasoducto desde Vene-zuela, pasando por Brasil, hasta Ar-gentina.

La Declaración de CuzcoLa Comunidad Sudamericana de

Naciones (CSN) con origen en la de-claración de Cuzco, de 2004, podríaser considerada el antecedente in-mediato de mayor importancia para

DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012PRIMERA EDICIÓN

Es de suma

importancia que los

países que conforman

el bloque entiendan

que su concreción es

una forma eficaz de

evitar la intromisión y

subordinación a los

Estados Unidos, la

Unión Europea o a

cualquier potencia.

ENFOQUE AMERICANO

UNION DE NACIONES SURAMERICANAS (UNASUR): GÉNESIS Y DESAFÍOS

Convergencia

Viñeta del dibujante venezolano Eneko para elsitio informativo español 20 Minutos

María Emilia Cardozo

Licenciada en Relacionesinternacionales

cobalt
Tachado
cobalt
Texto de reemplazo
1

la construcción de la Unasur.Los presidentes de Argentina, Bo-

livia, Brasil, Colombia, Chile, Ecua-dor, Guyana, Paraguay, Perú, Suri-nam, Uruguay y Venezuela se reu-nieron en la ciudad de Cuzco, el día8 de diciembre de 2004, por ocasiónde las celebraciones de las batallas li-bertadoras de Junín y Ayacucho y dela Convocatoria del Congreso de Pa-namá.

Desde la perspectiva de los pro-pios líderes que asistieron al en-cuentro en Perú, el mismo constituyóel renacimiento de una región en elsentido de responder al imperativohistórico y presente de los liberta-dores de estas tierras como SimónBolívar, José de San Martín, entreotros: la realización del Sueño Boli-variano. (Granato, Oddone 2007)

Perfil y conductaLa voluntad política expresada por

los presidentes sudamericanos es di-sipar. En primer lugar encontramosa Luiz Inacio Lula da Silva de Brasil,quien logra desarrollar finalmentela idea del Área de Libre Comerciode Sudamérica (ALCSA), propuestaoriginalmente por el gobierno de Ita-mar Franco en 1993 y retomada porsu antecesor Fernando H. Cardoso.

El ALCSA es el antecedente in-mediato de la CSN, recreándose asíla vieja idea de la unión de los paí-ses del sur, bajo el liderazgo brasi-

leño. No podríamos entender hoy día el

proceso sudamericano sin la pre-sencia y el rol activo de Brasil, quiencuenta con el 27% de la superficie yel 80% tanto de la población comodel PIB, del Mercosur.

Este liderazgo que reclama el ve-cino país se debe tanto a su peso es-pecifico como al estancamientoeconómico e institucional de su con-trapeso histórico en la región, desdeinicios de siglo XIX, la Argentina. Aesta cuestión, propia de la relaciónbilateral, debe sumarse la óptica conla que Brasil mira y se ve a sí mismoen el escenario internacional.

En todo proceso de integraciónsiempre hay líderes, comúnmentedenominados locomotoras de la in-tegración. Para este caso se necesitaentonces de un liderazgo consentidoy consensuado.

Brasil es seguido de cerca por Ve-nezuela, a la búsqueda de concretarsu idea histórica de una América delSur Unida.

Más allá de esta determinaciónhistórica, la CSN es para Venezuelaun proyecto esencial desde su pers-pectiva de acercamiento con Brasil.

Esta última es continuada por Co-

lombia. El caso de este país adquie-re determinadas singularidades. De-bemos tomar en cuenta su fuerte per-tenencia en la CAN y la importanciaque tiene, para el propio país, unbuen nivel de relación con sus veci-nos; pues esto le permite aumentarsu nivel de autonomía frente a los Es-tados Unidos, con quien ha negocia-do un TLC pendiente de ratificacióna quien está unido a través del PlanColombia.

Mucho dependerá de la actitud yla aptitud de los vecinos países comoBrasil, Venezuela y Perú, para forta-lecer la posibilidad de acercar a Co-lombia a la CSN y, en este marco deconcertación, poder responder a losproblemas internos que la aquejan.

Ya desde la presidencia de Ricar-do Lagos se observaba en Chile unarelativa voluntad política, que se en-tendía en el marco de una políticacomercial exterior distinta a la delresto de los demás países de la su-bregión, caracterizada por su posi-ción de global trader, apertura econó-mica unilateral y regionalismo abier-to. En términos estratégicos la CSNadquiere importancia para chile, alos efectos de satisfacer su provisiónde materias primas, energía, merca-dos y ampliación de su área de in-fluencia multilateral, siempre queello implique la puesta en marchade un TLC entre los países sudame-ricanos.

En el caso de Bolivia, la CSN sepresenta como el espacio propiciopara que el país se convierta en labisagra regional entre la CAN y elMercosur.

Debemos recordar que Bolivia fueel primer país asociado del Merco-sur, habiendo hecho explicita su vo-luntad de ingreso como Estado parteen el corto plazo. La CSN, como es-pacio de concertación y coordinaciónpolítica, puede ofrecer a Bolivia es-cenarios crecientes de estabilidadpara su situación, en términos de go-bernabilidad política.

Asimismo, la CSN podría contri-buir al saldo de la deuda históricade Chile y Perú con Bolivia -por lafalta de una salida al mar- , garan-tizándole en dicho marco de concer-tación subregional puertos con sali-da al océano Pacifico.

En el caso ecuatoriano, la baja vo-luntad política demostrada inicial-mente por el ex presidente Lucio Gu-tiérrez ponía de manifiesto la im-portancia de la relación bilateralEcuador-Estados Unidos y la dolari-zación de la economía nacional. Perotampoco ecuador debiera estar com-pletamente ausente, pues por mediode la CSN podría recuperar algún

grado de acceso significativo a lacuenca amazónica, que siempre lefue disputado y vedado por Perú. Conel cambio de gobierno, es de esperarque el involucramiento de ecuadorcon la CSN crezca a partir de los pun-tos en común y la cosmovisión polí-tica compartida con los restantes pre-sidentes de Sudamérica.

Por su parte, Paraguay, Uruguay yArgentina han demostrado poco in-terés en este nuevo proyecto inte-gracionista. (Granato-Oddone, 2007)

Tratado constitutivoLos jefes de Estado y de Gobierno

de Argentina, Bolivia, Brasil, Colom-bia, Chile, Ecuador, Guyana, Para-guay, Perú, Surinam, Uruguay y Ve-nezuela, firmaron el día 23 de mayode 2008 el tratado que establece laUnión de Naciones Suramericanas.El tratado es el resultado del intensotrabajo diplomático, en conjunto, lle-vado a cabo por los países signata-rios, basados en las declaraciones deCuzco de 2004, Brasilia de 2005 y Co-chabamba de 2006.

Como expresa el preámbulo deltratado de Unsur, las naciones queconforman la unión, entienden quela integración sudamericana debeser alcanzada a través de un proce-so innovador, que incluya todas lasconquistas y avances obtenidos porel Mercosur y por la Can.

En cuanto a los objetivos de la

Unasur, el propio texto del acuerdoestablece el propósito de: construir,de manera participativa y consen-suada, un espacio de integración yunión en el ámbito cultural, social,económico y político entre sus pue-blos, priorizando el dialogo político,las políticas sociales, la educación,la energía, la infraestructura, el fi-nanciamiento y el medio ambiente,entre otros, con vista a eliminar ladesigualdad socioeconómica, alcan-zar la inclusión social y la participa-ción ciudadana, fortalecer la demo-cracia y reducir las asimetrías en elmarco del fortalecimiento de la so-beranía e independencia de los Es-tados.

DesafíosLos principales desafíos para la

puesta en marcha de la Unasurdeben ser precisos y concretos y enellos deben destacarse la predispo-sición de los Estados y la concreciónde los objetivos básicos de esta or-ganización.

Como primera medida hay quetener en cuenta la propuesta de lasdos cuestiones claves de esta orga-nización, que son la formación de unconsejo sudamericanos de defensa

dentro de los marcos institucionalesde la Unasur como también el sec-tor de energía.

La puesta en marcha de los res-pectivos proyectos dependerá bási-camente de las negociaciones lleva-das a cabo por los Estados miembros,ya que de concretarse, la organiza-ción adquiriría gran credibilidad yfirmeza.

Por otra parte, limar las asperezasy resolver las tensiones entre Vene-zuela, Colombia y Ecuador, demos-trara la eficacia del poder de reso-lución de conflictos de parte de esteorganismo internacional y la impor-tancia de su actuación en los asun-tos intraregionales.

Uno de los principales desafíosque tendrá que atravesar este pro-yecto de integración es la compara-ción a la que está expuesto con res-pecto al Mercosur, ya que si bien soncosas distintas que se dan en mo-mentos diferentes, situaciones desi-guales y no merecen ser comparados,muchos lo harán, llevando a un pa-ralelismo en cuanto a las dificulta-des y estancamiento de Mercosur enmateria de integración. De todas ma-neras, el Mercosur no ha demostra-do debilidad.

Indiscutiblemente hay dificulta-des y desavenencias las cuales soninevitables en cualquier proceso deintegración. Si bien hay muchas cues-tiones disimiles, la Unión Europea,por ejemplo, ha demorado 60 añospara constituirse y aún así hay paí-ses en Europa que no la integran,como Noruega, otros, como Inglate-rra y Suecia que no aceptaron eleuro, y también Francia y Holandaque rechazaron la Constitución.

Tampoco se puede comparar elMercosur con la Comunidad Andinay la ALALC, pues son proyectos muydiferentes. El Mercosur es una uniónaduanera, aunque todavía imper-fecta, su perspectiva es la de evolu-cionar hacia un mercado común, loque ni la Comunidad Andina nimucho menos la ALALC se propo-nen.

También podemos afirmar, quees de suma importancia que lospaíses que conforman el bloqueentiendan que la concreción de laUnasur es una forma eficaz de evi-tar la intromisión y subordinación

a los Estados Unidos, la Unión Eu-ropea o a cualquier potencia. So-lamente unidos los países de Amé-rica del Sur podrán obtener mejorinserción internacional y tenerpeso en las negociaciones conotros bloques o potencias econó-micas.

La formación de este proyecto fa-vorece a todos los países de Améri-ca del Sur, principalmente a los máschicos, que si se encuentran aisladosno tendrán ningún poder de nego-ciación en el nuevo escenario inter-nacional.

Por último, al ser Brasil el princi-pal socio capitalista, deberá ser elprimero en atender el desarrollo delcapitalismo desigual característicode la región, ayudando a los paísesmás pequeños y así conseguir másequilibrio en las cuestiones socioe-conómicas y compensar las asi-metrías de carácter geográfico ehistórico, que existen y son inevita-bles en cualquier proceso integra-dor.

ConclusiónComo en todo proceso integra-

dor, hay muchas cuestiones o de-safíos que deben enfrentar lospaíses del bloque, principalmen-te los grandes socios capitalistas,pero se debe hacer hincapié enlas cuestiones de fondo que hacenal proyecto para que este tengauna base solida y a partir de allíir construyendo paulatinamentela integración en todas sus áreas.

La Unasur es una alternativa,que encontraron los actuales go-biernos de los principales paíseslatinoamericanos, para dar al pro-ceso Mercosur una dimensión aunmayor y respaldar sus objetivos.La alianza estratégica de Brasilcon la Argentina es el eje sobreel cual se basa toda esa política,sin la Argentina no existiría elMercosur, sin el Mercosur nohabría proyecto de Unasur. Y loque los países más pequeñosdeben comprender es que, sinBrasil y la Argentina, sin en elMercosur y la Unasur, serán com-pletamente marginales, en unmundo en que prevalecerán lasgrandes masas geográficas, de-mográficas y económicas.

DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012 PRIMERA EDICIÓN

ENFOQUE AMERICANO

El Producto Interno Bruto (PIB) de la CSN asciende a973.613 millones de dólares, constituyéndose así enla quinta potencia mundial; su población es de 361millones de habitantes (la cuarta a escala mundial),recreando así el espacio para un importante mercado.Asimismo, la CSN ocupa una superficie superior a los17 millones de kilómetros cuadrados y es la regiónque mas alimentos produce y exporta en el mundo;sus exportaciones suman un total de 181.856 millo-nes de dólares. A su vez, posee el 27% de agua dulcede la tierra, 8 millones de kilómetros de bosques, 2océanos que bañan sus costas y una reserva de hidro-carburos a 100 años. Es por esto que a los países integrantes se les denomina: países reserva delmundo.Otro de los factores que confluye a favor de esta propuesta de integración es que todos los países de laregión tienen una historia común y valores compartidos; el 95% de sus habitantes tiene una misma reli-gión y habla dos lenguas mutuamente inteligibles.Si bien en la construcción del escenario sudamericano no priman las estructuras favorables, todo pro-ceso de integración es un proceso humano, y como tal tomara el rumbo y movimiento que le den loshombres interesados y participantes del mismo. La voluntad política sostenida de estos hombrespuede llegar a ser la base estructurante de la nueva realidad.

La CSN en cifras

“…El Mercosur no es una opción, sino un destino…” Fernando Henrique Cardoso, presidente del Brasil

(1 de enero de 1995 – 1 de enero de 2003)

El lunes pasado, a las 17.43, y abordo de un helicóptero de laFuerza Aérea Brasileña, César

Augusto Lasso, José Libardo Fore-ro, Jorge Humberto Romero, Car-los José Duarte, Wilson Rojas, JorgeTrujillo, Luis Arturo Arcia, Robin-son Salcedo, Luis Alfredo Morenoy Luis Alfonso Beltrán llegaron ala ciudad de Villavicencio, en laprimera parada de un viaje haciala libertad por el que algunos tu-vieron que esperar más de catorceaños.

Ahí los esperaban parientes, au-toridades, medios de comunicación,funcionarios del Comité Interna-cional de la Cruz Roja y de Colom-bianos y Colombianas por la Paz,la organización que gestionó la li-beración unilateral de los unifor-mados por parte del grupo guerri-llero.

Los policías y soldados fueronposteriormente trasladados a la ca-pital, Bogotá.

DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012PRIMERA EDICIÓN

ENFOQUE AMERICANO

La noticia fue recibida con júbi-lo en toda Colombia, si bien no fal-taron voces recordando que aúnqueda por definir la situación decentenares de civiles también se-cuestrados por las FARC.

Y la pregunta de fondo sigue sien-do qué impacto pueden tener las li-beraciones de hoy -y la promesa delgrupo guerrillero de terminar conlos secuestros de civiles con finesextorsivos- en el futuro de un con-flicto de casi medio siglo de dura-ción.

“Insuficiente”Por lo pronto, las autoridades co-

lombianas insisten en que si bienlas liberaciones son un paso en ladirección correcta, las FARC to-davía tienen que hacer más antesde que la posibilidad de que unasalida negociada pueda conside-rarse con seriedad.

“Estas liberaciones, y sobre todoel compromiso de las FARC de novolver a secuestrar, es un gesto quevaloramos, y valoramos en toda sudimensión”, dijo el presidente JuanManuel Santos. “Pero no es sufi-ciente”, insistió.

Entre las condiciones mínimasenumeradas por el presidente JuanManuel Santos durante su discur-so inaugural también figuran el findel reclutamiento de menores deedad, la renuncia al narcotráfico yel cese de las “acciones terroristas”por parte del grupo guerrillero. Ypocas semanas después del anun-cio prometiendo la liberación detodos rehenes, sin embargo, unaemboscada insurgente en el de-partamento de Arauca dejó comosaldo once militares muertos, elgolpe más fuerte de la guerrilla enlo que va de 2012.

El ejército colombiano, por suparte, respondió con dos ataques lasemana pasada que le costaron lavida a 69 guerrilleros -incluyendoa los jefes de seis frentes de lasFARC- en la que fue presentadacomo una sus principales victoriasmilitares de los últimos años. Aun-que para el congresista Iván Cepe-da esos enfrentamientos responden

El final de uno de los

capítulos más

polémicos y dolorosos

del conflicto armado

empezó a escribirse

con la liberación de los

últimos diez miembros

de las fuerzas de

seguridad que

permanecían en poder

de las guerrillas de las

Fuerzas Armadas

Revolucionarias de

Colombia (FARC).

a la realidad del conflicto armadocolombiano y no deben conside-rarse indicativos de falta de pro-greso en el camino hacia una posi-ble negociación.

“De hecho, es normal que al ave-cinarse la posibilidad de un diálo-go las partes intenten obtener lamejor posición para ese diálogo”,le dijo a BBC Mundo Cepeda, par-lamentario por el opositor Polo De-mocrático y también miembro deColombianas y Colombianos por laPaz.

“Pero se trata, sin lugar a dudasde un gesto de paz”, dijo Cepeda re-firiéndose a las liberaciones. “Esun paso importante hacia la paz enColombia”, aseguró.

PrecauciónNo todos en Colombia, sin em-

bargo, piensan como Cepeda. Mu-chos creen que, al entregar a los se-cuestrados, las FARC simplemen-te se están deshaciendo de un pro-blema. El grupo guerrillero empezóa retener a soldados y policías cap-turados en operaciones militaresen agosto de 1996, con la intenciónde forzar un intercambio de prisio-neros. Y varios años después tam-bién empezaron a secuestrar per-sonalidades políticas con el mismopropósito. Por muchos años hanusado también el secuestro extor-sivo de civiles como mecanismo definanciación.

El esperado acuerdo de prisio-neros, sin embargo, nunca se ma-

terializó. Y las espectaculares ope-raciones de rescate de varios de losrehenes -entre las que se destacala “Operación Jaque”, en la que fueliberada Ingrid Betancourt- golpe-aron duramente a la guerrilla. Lamuerte en cautiverio de varios delos secuestrados también afectó ne-gativamente la imagen de lasFARC, provocando masivas movi-lizaciones en su contra.

Y en la memoria colectiva tam-bién pesa el recuerdo de los falli-dos diálogos de San Vicente del Ca-guán, que se rompieron hace diezaños en febrero. Para muchos, eseproceso fue aprovechado por lasFARC para reagruparse y fortale-cerse sin haber considerado seria-mente la renuncia a la vía armada.Y en Colombia no faltan las vocesque advierten que eso podría vol-ver a pasar.

LentamenteTodo esto hace de la ruta hacia

un eventual diálogo un caminolleno de dificultades.

“Pero esto (las liberaciones)prueba que las FARC han toma-do la decisión de negociar, y creoque el gobierno sabe qué es así”,le dijo a BBC Mundo Ariel Avila,director del Observatorio del Con-flicto de la Corporación NuevoArcoiris. “Ahí el dilema es si lasociedad está preparada para lanegociación, porque van a habersectores sociales que se van aoponer, porque eso le puede salir

mal a Santos, ser muy costosoelectoralmente”, reconoció Ávila.

“Entonces si eso (las liberacio-nes) pone a Colombia más cercade la paz, no lo se; si esto va a ter-minar bien o no, no lo se. Lo quesé es que las FARC quieren ne-gociar y el gobierno también”,aseguró.

El analista destaca que la de-cisión no fue sencilla para elgrupo guerrillero, mucho másdébil militarmente hoy que en laépoca del Caguán. “Fue una ne-gociación entre los siete miem-bros del secretariado, negocia-ción que incluso casi llega a rom-per al secretariado de las FARC,que nunca había pasado”, le dijoÁvila a BBC Mundo. Y aunquepartidario del diálogo, el presi-dente Santos -que no ha descar-tado la posibilidad de buscar lareelección a finales de 2014- tam-bién tiene aspectos políticos queconsiderar. “Yo no creo que San-tos vaya a hablar de negociaciónpúblicamente hasta el quinto añode gobierno de él, es decir des-pués de la reelección”, aventuróÁvila. “Yo creo que este año y elotro va a haber acercamientos in-ternos entre ellos pero de ahí nova a pasar”, afirmó.

El mandatario, por su parte,hizo un llamado a evitar la espe-culación. “En el momento en queel gobierno considere que exis-ten las suficientes condiciones ygarantías para que se inicie unproceso que lleve a la termina-ción de conflicto, el país lo sabrá”,prometió Santos. “Pero que nadiese equivoque: el gobierno tieneuna política, que es la de enfren-tar a los violentos con toda lafuerza, con toda la contundenciay toda la efectividad”, aseguró.Todo esto significa que lo másprobable es que, en la superficie,muy poco cambie en Colombiacomo resultado de las liberacio-nes de este lunes. Aunque tam-bién es cierto que la esperanzade una salida negociada del con-flicto se justifica un poco más queantes.

Tan cerca... pero tan lejosLO QUE CAMBIA EN COLOMBIA CON LA LIBERACIÓN DE LOS SECUESTRADOS DE LAS FARC

Luego de alzarse con la victoriaen las elecciones de 1990, Cam-bio 90 el partido oficialista, no

obtuvo mayoría en el Congreso de laRepública -Cámara de Diputados ySenado- frente a las mayorías rela-tivas del Partido Aprista Peruano yel Fredemo; sin embargo, ambas cá-maras le habían delegado tres perío-dos sucesivos (180 días cada uno) defacultades legislativas con la finali-dad de permitir las reformas econó-micas necesarias.

La oposición que revisaba ex-haustivamente el paquete de de-cretos legislativos expedidos por elEjecutivo, se sintió ofendida porqueel presidente había observado másde diez autógrafas de ley dados porel Legislativo. Asimismo una comi-sión del Senado investigaba loscasos de violaciones a los derechoshumanos, por los que fue juzgado yse encuentra preso actualmente Al-berto Fujimori. De esta forma, elcongreso de la República se centróen aumentar su presupuesto, ex-tender las cédulas vivas a los ex con-gresistas (posiblemente para asegu-rar el futuro de los padres de la pa-tria); sin embargo, para temas fron-tales de la lucha antiterrorista nollegaban a mayoría y muchas de lassesiones claves no contaban con elquorúm suficiente para las aproba-ciones respectivas.

Ante la negativa del Congresopara concederle amplios poderespara legislar sin fiscalización y conuna evidente falta de cooperaciónpor parte del Congreso, Fujimori de-cidió el domingo 5 de abril de 1992disolver el Congreso de la Repúbli-ca. El martes 7 de abril se publicóla Ley de Bases del Gobierno deEmergencia y Reconstrucción Na-cional.

Cabe resaltar que la Organizaciónde Estados Americanos participódurante este cierre arbitrario, comoconsta en los documentos publica-dos en el diario El Peruano de aque-lla época. Además, se identificó queuna de las capturadas cabecillasprincipales con Abimael Guzmán,era Meche Sambrano Padilla, quefue liberada por el Poder Judicialque funcionaba antes del 5 de abril.Uno de los motivos para reestruc-

turarlo. El propio Fujimori apare-ció ese domingo del 5 abril rempla-zando al noticiero de la noche entodos los canales. Luego de un in-ventario de culpas ajenas, y de en-fatizar diferencias con el Poder Le-gislativo -diferencias, por cierto, depoca monta comparadas con las queha confrontado ahora BarackObama en Washington- anunció quehabía decidido “disolver, disolver”-lo dijo dos veces- el Congreso de laRepública.

“La actitud irresponsable y nega-tiva de los parlamentarios no res-peta, tampoco, los mandatos consti-tucionales, los cuales son violadosconscientemente. Tal es el caso dela promulgación de la Ley N° 25397,denominada Ley de Control Parla-mentario sobre los actos normativosdel Presidente de la República quepretende maniatar a éste, recortán-dole atribuciones elementales paragobernar.

Esto en aspectos tan importantescomo la política económica o lalucha antiterrorista, cuando se niegaal Presidente la facultad de señalarcuáles son las zonas de emergencia.

Incurriendo en un acto que arre-mete y ofende a un país que vivegrandes dificultades económicas, elCongreso ha elevado, groseramen-te, su presupuesto y extendido, in-debidamente, las cédulas vivas a exparlamentarios. Esta actitud de-muestra la total indiferencia del Par-lamento ante el reclamo de austeri-dad, eficacia y seriedad en el traba-jo legislativo, que ha hecho innu-merables veces el ciudadano comúny corriente. Son muchas las sesio-nes parlamentarias que se han frus-trado porque el Hemiciclo no con-taba con quórum. Así, muchos pro-yectos de ley, importantes para lamarcha del país, quedan encarpe-tados por irresponsabilidad, desi-dia, holgazanería de los mal llama-dos 'Padres de la Patria'”.

Acto seguido, el desconocido que20 meses antes había llegado a laPresidencia de la República graciasa un vuelco democrático que derrotóal ahora Premio Nobel Mario Var-gas Llosa, anunció que la disipacióndictatorial se extendía al Poder Ju-dicial, la Fiscalía, la Contraloría, laConstitución misma en todos los acá-

pites que se opusieran a la “recons-trucción nacional”. Añadió, final-mente: “Como Jefe Supremo de lasFuerzas Armadas y de la Policía Na-cional he dispuesto que se tomen in-mediatamente las acciones perti-nentes”.

Un viejo planEl golpe estaba siguiendo los li-

neamientos del llamado “PlanVerde”, abortado proyecto militarelaborado en 1989 para derrocara Alan García. Pero lo seguía contal fidelidad que cometía ciertosdislates. Por ejemplo, fueron aclausurar publicaciones que ya nocirculaban e intentaron detener ajefes policiales que habían pasadoal retiro.

El “Plan Verde” calculaba queunos 3.000 civiles armados resis-tirían el golpe, por lo que esanoche se envió un contingente conblindados para tomar la Casa delPueblo, el local partidario deGarcía.

Pero allí encontraron sólo a unaterrado guardián que pronto rin-dió su linterna y escoba.

El domicilio del propio García,que quedaba cerca de nosotros,fue rodeado por tropas que cer-caron varias manzanas. Luego, en-traron a la residencia del enton-ces ex presidente.

No lo encontraron, porque sehabía fugado por los techos y sehabía escondido en un lugar muyespecial: la caseta de la bomba dela piscina de un vecino, Juan Car-los Hurtado Miller, que acababade ser el primer ministro del pro-pio Fujimori. Esto se supo añosdespués. Resulta que Hurtado Mi-ller estaba en desacuerdo con lamedida de fuerza.

Al día siguiente pocos medios,en su mayoría de la prensa y radio,se oponían enérgicamente algolpe. La televisión claudicaba. Alas pocas horas se difundió unasospechosa encuesta “flash” quedecía que el 80% de la poblaciónaprobaba el golpe.

La coyuntura hizo recordar a“La tentación totalitaria” de Jean-François Revel, el periodista yfilósofo liberal que en los años 70abandonó el socialismo denun-ciado desviaciones autoritarias.

En Latinoamérica, esa tentacióntiene menos coherencia ideológicay se expresa en la primaria admi-ración por el “macho” que asumeel poder. Así que en la resistenciaal autogolpe de Fujimori de 1992fueron inicialmente pocos.

“Al tercer día de permaneceren el limbo de una clausura nodeclarada -indicó Enrique Zileride la Revista Caretas a la cadenaBBC-, decidimos en Caretas for-zar la entrada a nuestro local, ge-nerando un incidente. Esperába-mos contar con los medios y len-tes internacionales. Con ese fin,unos cien miembros de la revis-ta marchamos hacia la puerta dellocal vociferando y dando vivas ala libertad de prensa. Un vehícu-lo de la Marina bloqueaba la en-trada y dos docenas de sonrien-tes policías esperaban en la es-quina, garrote en mano. Pero alacercarnos a unos diez metros, eljeep se retiró sorpresivamente,siguiendo instrucciones de unaradio portátil; los policías no ac-tuaron y las cámaras se quedaronsin espectáculo. Así, derraman-do sólo gotas de sudor, retoma-mos el local de la revista y pudi-mos editar una primera ediciónde protesta. En ella, la carátulade Caretas lleva el rostro de Fu-jimori tachado con una gruesaaspa roja. Esa edición se vendiócomo pan caliente, pero despuésnos costó años de hambre”.

Ocurrió el domingo 5 de abril de 1992 y contó con el respaldo de las

Fuerzas Armadas. Se disolvió violenta e inconstitucionalmente el

Congreso de la República, se intervino el Poder Judicial, se tomó varios

medios de comunicación y además hubo persecución de algunos

miembros de la oposición.

ENFOQUE AMERICANO

PERÚ | A VEINTE AÑOS DEL AUTOGOLPE DE ALBERTO FUJIMORI EN PERÚ

Sorpresivo y oscuro

DOMINGO 8 DE ABRIL DE 2012 PRIMERA EDICIÓN