Enfoque Americano enero 2012

14
Leyva, jefe del cartel de los herma- nos Beltrán Leyva, como un “golpe contundente” al grupo criminal, pero analistas advierten que gene- ralmente los relevos pueden ser lu- gartenientes más violentos. Arturo Beltrán Leyva, apodado “Jefe de jefes” y el tercer hombre más bus- cado de México, fue ultimado du- rante un espectacular operativo de militares de la Marina mexicana, en la ciudad de Cuernavaca, a 90 kilómetros al sur de Ciudad de Mé- xico. Los Beltrán Leyva fueron parte del cartel de Sinaloa, encabezado por El Chapo Guzmán, quien se fugó de una cárcel en enero de 2001. La influencia en el poder político Este mes México comenzó ofi- cialmente el período electoral para designar a un nuevo presidente en julio de 2012. Pero además del nombre de los candidatos y sus posibilidades de triunfo, muchos se preguntan si los carteles del narcotráfico influirán en las próximas votaciones. Es un riesgo que evalúa el Go- bierno mexicano, especialmente después de los comicios para ele- gir gobernador en Michoacán, esta- do donde la Procuraduría (fiscalía) General de la República está in- vestigando presuntas amenazas de carteles a candidatos y electores. Más allá de la amenaza a candida- tos o aportaciones de dinero, el nar- cotráfico podría estar presente de otra manera en el proceso electo- ral. El tema de la inseguridad será una de las principales banderas de todos los partidos. La guerra contra y entre carteles de narcotráfico for- mará parte de todas las estrategias de campaña, a favor o en contra y los candidatos saben que es un fac- tor determinante. Un negocio de 64.000 millones de dólares Un informe de la ONU estima que Estados Unidos -principal consumidor mundial de narcóticos- consume cocaína por unos 8.572 millones de dólares cada año. Una mirada al surrealista mundo del narcotráfico. E l cártel del narcotráfico de Arturo Beltrán, muerto en di- ciembre de 2009 en un ope- rativo militar en el centro de Mé- xico, movía unos 5.800 millones de dólares en Estados Unidos, menos de una décima parte de un pode- roso negocio que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) evalúa en 64.339 millones de dó- lares al año. El fiscal general estadouniden- se, Eric Holder, estimó que la or- ganización de los cinco hermanos Beltrán Leyva, introdujo entre 1990 y 2008 unas 200 toneladas de cocaína y una cantidad similar de heroína, y que con sus activida- des obtuvieron unos 5.800 millo- nes de dólares en esos 18 años. Lejos aún de la posición que ocupa Joaquín “Chapo” Guzmán (líder de la organización interna- cional llamada la “Alianza de San- gre”, también conocido como el Cártel de Sinaloa) quien dentro de la geografía de cárteles mexi- canos es considerado el más po- deroso. La revista Forbes incluyó a Guzmán, con el cual los Beltrán Leyva tienen desde 2008 una fuer- te rivalidad que ha cobrado cien- tos de muertos, en la lista de los hombres más influyentes del mundo y estimó su fortuna en 1.000 millones de dólares. Según el Informe Mundial de Drogas de la ONU 2009, Estados Unidos -principal consumidor mundial de narcóticos- consume cocaína por unos 8.572 millones de dólares cada año. El precio del kilo de la hoja de coca aumenta dramáticamente desde su producción en los países andinos hasta su venta como co- caína en las calles de Estados Uni- dos, según informe de la Secre- taría de Seguridad Pública de Mé- xico. Un campesino colombiano re- cibe entre 500 y 1.000 dólares por kilo de pasta básica, la materia prima con la cual los narcotrafi- cantes obtienen la cocaína. Las organizaciones de narco- traficantes pagan en Colombia unos 2.000 dólares por el kilo de cocaína ya procesada. Este precio se multiplica unas seis veces cuan- do es colocado en México, donde las organizaciones criminales pagan hasta 12.500 dólares por cada kilo de cocaína, precio que se triplica cuando es colocado en Estados Unidos. Finalmente el precio de la co- caína a su valor en la calle al me- nudeo en los países desarrollados llega a unos 100.000 dólares por kilo (hasta 106 dólares por gramo en Estados Unidos y 67 euros por gramo en Europa), según cifras co- rrespondientes a 2007, citadas por el informe Mundial sobre las Dro- gas de Naciones Unidas. El escenario a futuro El Gobierno mexicano presentó la muerte de Arturo Beltrán LAS SIDERALES CIFRAS QUE MANEJAN LOS CÁRTELES NARCOS MEXICANOS DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 22 ENFOQUE AMERICANO

description

enfoque americano recopilación de enero de 2012.

Transcript of Enfoque Americano enero 2012

Page 1: Enfoque Americano enero 2012

Leyva, jefe del cartel de los herma-nos Beltrán Leyva, como un “golpecontundente” al grupo criminal,pero analistas advierten que gene-ralmente los relevos pueden ser lu-gartenientes más violentos. ArturoBeltrán Leyva, apodado “Jefe dejefes” y el tercer hombre más bus-cado de México, fue ultimado du-rante un espectacular operativo demilitares de la Marina mexicana,en la ciudad de Cuernavaca, a 90kilómetros al sur de Ciudad de Mé-xico.

Los Beltrán Leyva fueron partedel cartel de Sinaloa, encabezadopor El Chapo Guzmán, quien se fugóde una cárcel en enero de 2001.

La influencia en el poder políticoEste mes México comenzó ofi-

cialmente el período electoral paradesignar a un nuevo presidente enjulio de 2012.

Pero además del nombre de los

candidatos y sus posibilidades detriunfo, muchos se preguntan si loscarteles del narcotráfico influiránen las próximas votaciones.

Es un riesgo que evalúa el Go-bierno mexicano, especialmentedespués de los comicios para ele-

gir gobernador en Michoacán, esta-do donde la Procuraduría (fiscalía)General de la República está in-vestigando presuntas amenazas decarteles a candidatos y electores.Más allá de la amenaza a candida-tos o aportaciones de dinero, el nar-cotráfico podría estar presente deotra manera en el proceso electo-ral.

El tema de la inseguridad seráuna de las principales banderas detodos los partidos. La guerra contray entre carteles de narcotráfico for-mará parte de todas las estrategiasde campaña, a favor o en contra ylos candidatos saben que es un fac-tor determinante.

Un negocio de 64.000millones de dólares

Un informe de la ONU estima que Estados Unidos

-principal consumidor mundial de narcóticos-

consume cocaína por unos 8.572 millones de

dólares cada año. Una mirada al surrealista

mundo del narcotráfico.

El cártel del narcotráfico deArturo Beltrán, muerto en di-ciembre de 2009 en un ope-

rativo militar en el centro de Mé-xico, movía unos 5.800 millones dedólares en Estados Unidos, menosde una décima parte de un pode-roso negocio que la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU)evalúa en 64.339 millones de dó-lares al año.

El fiscal general estadouniden-se, Eric Holder, estimó que la or-ganización de los cinco hermanosBeltrán Leyva, introdujo entre1990 y 2008 unas 200 toneladas decocaína y una cantidad similar deheroína, y que con sus activida-des obtuvieron unos 5.800 millo-nes de dólares en esos 18 años.

Lejos aún de la posición queocupa Joaquín “Chapo” Guzmán(líder de la organización interna-cional llamada la “Alianza de San-gre”, también conocido como elCártel de Sinaloa) quien dentrode la geografía de cárteles mexi-canos es considerado el más po-deroso.

La revista Forbes incluyó aGuzmán, con el cual los BeltránLeyva tienen desde 2008 una fuer-te rivalidad que ha cobrado cien-tos de muertos, en la lista de loshombres más influyentes delmundo y estimó su fortuna en1.000 millones de dólares.

Según el Informe Mundial deDrogas de la ONU 2009, EstadosUnidos -principal consumidormundial de narcóticos- consumecocaína por unos 8.572 millonesde dólares cada año.

El precio del kilo de la hoja decoca aumenta dramáticamentedesde su producción en los paísesandinos hasta su venta como co-caína en las calles de Estados Uni-dos, según informe de la Secre-taría de Seguridad Pública de Mé-xico.

Un campesino colombiano re-cibe entre 500 y 1.000 dólares porkilo de pasta básica, la materiaprima con la cual los narcotrafi-cantes obtienen la cocaína.

Las organizaciones de narco-traficantes pagan en Colombiaunos 2.000 dólares por el kilo decocaína ya procesada. Este preciose multiplica unas seis veces cuan-do es colocado en México, dondelas organizaciones criminalespagan hasta 12.500 dólares porcada kilo de cocaína, precio quese triplica cuando es colocado enEstados Unidos.

Finalmente el precio de la co-caína a su valor en la calle al me-nudeo en los países desarrolladosllega a unos 100.000 dólares porkilo (hasta 106 dólares por gramoen Estados Unidos y 67 euros porgramo en Europa), según cifras co-rrespondientes a 2007, citadas porel informe Mundial sobre las Dro-gas de Naciones Unidas.

El escenario a futuroEl Gobierno mexicano presentó

la muerte de Arturo Beltrán

LAS SIDERALES CIFRAS QUE MANEJAN LOS CÁRTELES NARCOS MEXICANOS

DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 22

ENFOQUE AMERICANO

Page 2: Enfoque Americano enero 2012

Barack Obama reveló la nuevaestrategia de defensa de Es-tados Unidos para unas fuer-

zas más reducidas a causa de laausteridad presupuestaria y másconcentradas en contrarrestar lapujanza de China en detrimento delas extensas guerras en tierra con-tra la insurgencia.

El plan se centra en prepararsepara los eventuales desafíos pro-venientes de Irán y China poten-ciando la fuerza aérea y naval ydesvalorizando futuras campañasmasivas contrainsurgentes, comolas llevadas a cabo en Irak y Afga-nistán.

La “revisión estratégica de de-fensa” establece un enfoque parael Ejército estadounidense apro-piado a una época de austeridad,en la que la administración Obamase dispone a recortar los gastos mi-litares en 487.000 millones de dó-lares en un periodo de diez años.

Heather Hurlburt, directora eje-cutiva de la Red de Seguridad Na-cional en Washington (entre 1995 y2001, se desempeñó en el gobiernode Bill Clinton como escritora dediscursos para el presidente) sos-tiene que la revisión de estrategiay los recortes del presupuesto delPentágono anunciados el jueves pa-sado por el presidente de EstadosUnidos, Barack Obama, dejan casitantas preguntas como respuestasacerca de cómo serán las fuerzasarmadas de ese país en los próxi-mos años.

La especialista advierte que conestas maniobras el Gobierno nor-teamericano deja al menos cuatroseñales claras:

• La intención de Estados Uni-dos de alejarse de la teoría de con-trainsurgencia, invasiones por tie-rra y ocupación de territorio esreal.

• La tendencia a realizar opera-

ciones irregulares con las fuerzasespeciales, aviones no tripuladosy última tecnología de vigilanciaaumentará.

• En 2009, Obama se comprome-tió en Praga a reducir el papel delas armas nucleares en la estrate-gia estadounidense y avanzar haciasu eliminación. Esa promesa co-menzará a tener fuerza en la prác-tica.

• La huella de Estados Unidosen Europa -y en otras partes- serámenor y más difusa, pero aún visi-ble.

El anuncio de Obama incluyepor primera vez en décadas la re-ducción del número de tropas.“Hace tres años teníamos 180.000soldados en Irak y Afganistán. Hoyhemos recortado ese número a lamitad”, subrayó el presidente.

Obama afirmó que, a pesar delos recortes, el presupuesto de de-

fensa estadounidense sigue siendoconsiderablemente más grandeque la suma de los diez países quele siguen. Así mismo anunció quereforzará su presencia en Asia y elPacífico y que Estados Unidos “se-guirá invirtiendo en socios es-tratégicos como la Organización delTratado del Atlántico Norte(OTAN)”.

Diversos especialistas en mate-ria de seguridad nacional y defen-sa opinan que la revisión de la es-trategia se debe a tres factores ge-nerales.

El compromiso de las fuerzas decombate de Estados Unidos en Irakha terminado y la actual reducciónde tropas en Afganistán hace queeste sea un buen momento para lasreevaluaciones.

También hay un deseo más am-plio de redirigir el enfoque de lapolítica de defensa estadouniden-se fuera del Medio Oriente y más

hacia Asia.El enfoque para el futuro pare-

ce estar en lo que el Pentágonollama “la batalla de aire-mar”, lacreación de fuerzas capaces dehacer frente a un auge militar enla región Asia-Pacífico.

Y si bien todavía nadie lo dice,China está decididamente entre lasprincipales preocupaciones delPentágono. Y pese al cambio de én-fasis y las concesiones a la era deausteridad, Estados Unidos siguesiendo el poder militar más fuertedel planeta y lo seguirá siendo enel futuro previsible.

ENFOQUE AMERICANO

Aún con todos los recortes de gastos previstos para la próxima década, el presupuesto militar de Estados Unidos seguirá siendo

mayor que la suma de las diez naciones que le siguen por el monto de sus gastos militares.

OBAMA PRESENTÓ UN PLAN MILITAR AUSTERO QUE REORIENTA LA ESTRATEGIA HACIA ASIA-PACÍFICO

¿Se achica?

LA PRESENCIA MILITAR DE

EEUU EN AMÉRICA LATINA

• Con sede en Miami, Florida,

el Comando Sur, USSOUTH-

COM, es responsables de los

intereses de Estados Unidos

en 31 naciones que abarcan

América del Sur, América Cen-

tral y el Caribe.

• Es un comando conjunto in-

tegrado por más de 1.200

efectivos militares y civiles.

Asume funciones como la

lucha contra el narcotráfico,

asistencia humanitaria y en-

trenamiento y formación.

Puede responder a crisis de

manera unilateral o multilate-

ral si Washington considera

que afectan la estabilidad he-

misférica.

• Entre sus más recientes ac-

ciones figuran la distribución

por vía aérea de más de

160.000 libras de alimentos y

agua en Guatemala tras la tor-

menta de 2010.

• Ese mismo año, tras el terre-

moto de Haití, el apoyo militar

incluyó más de 20.000 solda-

dos, 23 barcos y decenas de

aviones.

DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 23

Page 3: Enfoque Americano enero 2012

Apoco de cumplir 54 años (el 3de febrero) Ciudad del Esteya es una leyenda en Améri-

ca del Sur: esta zona franca para-guaya en la Triple Frontera con Ar-gentina y Brasil atrae a comer-ciantes de todo el planeta, cineastase incluso servicios de inteligenciaextranjeros.

Desde el alba, la ciudad que pa-rece un enorme bazar árabe rebo-sa de compradores, vendedores yturistas, que desembalan y vuelvena embalar productos importados,televisiones, cámaras, perfumes,bolsos, de los cuales muchos son co-pias.

Comerciantes del mundo enterollegaron a hacer fortuna aquí, enesta estratégica Triple Frontera.

Sobre gigantescos afiches, loseslóganes se leen en chino, coreano,hindi, urdu. Ciudad del Este tieneun sobrenombre bien ganado: “Laciudad de las 70 etnias”, de las cua-les la más importante es la comu-nidad árabe, que allí tiene una desus mayores concentraciones deAmérica del Sur.

Para los brasileños en especial,es como si fuera un misterio, lagente tiene ganas de conocer, perotambién de comprar aparatoselectrónicos. A diario, miles atra-viesan el puente internacionalhacia Ciudad del Este, sobre el ríoParaná, para comprar productosmás baratos.

La ciudad también capta turistasque visitan las Cataratas del Iguazú,en la frontera con Brasil y Argen-tina.

Pero la mayoría de los visitantesson intermediairios, los “sacolei-ros”: 50.000 a 100.000 brasileños quecompran a bajo precio en Paraguaypara revender más caro en su país.

Ese comercio convirtió Ciudaddel Este en la segunda urbe para-guaya, con 300.000 habitantes, y enel pulmón económico de Paraguay,uno de los países más pobres deAmérica del Sur.

Pero Brasil, el rico y gigantesco

vecino, ve ese éxito como una ame-naza para su industria y reforzó loscontroles fronterizos. Para los tu-ristas, Brasil limitó algunas com-pras a 150 dólares por persona ypor mes.

Los brasileños “tienen sus in-dustrias muy fuertes y estas indus-trias son muy poderosas y son losque trabajan para asfixiar este polode Ciudad del Este. Creo que tie-nen que observarse primero ellospor casa, para ver si están colabo-rando realmente con los países ve-cinos y mucho más pobres”, estimóla alcaldesa de Ciudad del Este,Sandra McLeod de Zacarías.

Brasil intentó legalizar ese co-mercio, cobrando impuestos a lossacoleiros, pero la ley jamás fueaplicada, y las tensiones se man-tienen entre ambos países.

La reputación que opaca a la ciu-dad, acusada de ser sede de tráfi-co de todo tipo, superó las fronte-ras paraguayas. Ciudad del Este hasido acusada de albergar “célulasterroristas dormidas” y de finan-ciar grupos islamistas, después delos atentados de Buenos Aires con-tra la embajada de Israel en 1992 yla sede de la mutual judía argenti-na AMIA en 1994, que dejaron 114muertos. La justicia argentina acusaa Irán y al partido chiita libanésHezbolá de ser responsables de losatentados que, presume, fueron co-metidos con la ayuda de una redlocal.

Agentes secretos estadouniden-ses, israelíes y franceses tambiénrastrillaron la ciudad después delos atentados del 11 de setiembrede 2001 en Estados Unidos. Pero endefinitiva no deja de ser parte dela histeria imperialista.

“Lo que no nos gusta es que afir-men que están buscando hace diezaños alguna célula terrorista enCiudad del Este y que no la hayanencontrado, pero que eso se hayaesparcido en todo el mundo”, de-ploró McLeod.

“Nosotros construimos estas dosciudades. Aquí no había asfalto, nohabía edificios, y ha venido infeliz-mente esta historia de terrorismo,nosotros (la) sufrimos bastante”, de-ploró de su lado Mohamed Rahal,presidente del centro cultural islá-mico de Foz de Iguazú, la ciudadbrasileña frente a Ciudad del Este.

La ciudad paraguaya atrae a ci-neastas extranjeros, entre ellos aMichael Mann, quien rodó allí es-cenas de su largometraje “MiamiVice”.

Y también es en la Triple Fron-tera que la realizadora estadouni-dense Kathryn Bigelow, ganadoradel Oscar en 2010 por “The HurtLocker”, quiere filmar su próximaobra.

LA ATRAPANTE REALIDAD DE CIUDAD DEL ESTE

Una jovenleyenda en

América del Sur

Demonizada por

gobiernos extranjeros

que buscan hacer pie

allí, la urbe paraguaya

hipnotiza desde

turistas hasta

cineastas. La ciudad

tiene 70 etnias.

Por su población y desarrolloeconómico, es la segunda ciu-dad más importante del Para-guay. Es llamada “CiudadJardín” por la hermosa vege-tación del área urbana.

Es la tercera mayor zona delibre comercio del mundo,después de Miami y HongKong. La economía de la ciu-dad se ha diversificado, espe-cialmente en agronegocios.

DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 24

ENFOQUE AMERICANO

Page 4: Enfoque Americano enero 2012

El Brasil que heredó DilmaRousseff de su antecesor LuizInacio Lula da Silva amplía su

poderío militar y fortalece su in-dustria de armamento a pasos degigante, con objetivos comercialespero también para sentar las basesde su acceso al club de grandes po-tencias.

En ese sentido Rousseff deberáaplicar en toda su extensión lanueva Estrategia Nacional de De-fensa, que modernizó la visión bra-sileña de este sector y colocó los ci-mientos de una poderosa industria

bélica en el gigante sudamericano.El país adquirió en los últimos

ocho años una proyección interna-cional sin precedentes, en parte gra-cias al carisma de su ex presiden-te Da Silva, cobrando protagonis-mo en los principales foros mun-diales. Y el área de Defensa no fuela excepción. A nivel regional, Bra-sil impulsó el Consejo de Defensade la Unión de Naciones Sudame-ricanas (Unasur), al que los paísesdel bloque se sumaron.

“La transformación de Brasil enuna potencia militar es una discu-sión nueva en el país, inclusive paralos militares. La idea de Brasil de-sarrollado desde el punto de vistabélico y sin los alineamientos tra-dicionales es nueva en el país”,apunta Nelson During, especialis-ta independiente en el área de de-fensa.

Para este experto, el objetivo deBrasil es fortalecerse desde elpunto de vista militar “como unapotencia independiente”. La ges-tión brasileña al frente del brazomilitar de la misión de la Organi-zación de las Naciones Unidas

(ONU) desplegada en Haití desde2004, permitió al país responsabili-zarse por esa faceta de una misióninternacional en la que decenas depaíses están involucrados, logran-do además una enorme rotación deentrenamiento para sus soldadosen una situación de crisis.

“En enero, Brasil perdió variossoldados en Haití (como conse-cuencia del terremoto) y el paísaceptó bien lo ocurrido. Nadie pidióque las tropas retornen. Ahora yase habla de enviar cascos azules(brasileños) al Líbano. Es decir queese protagonismo ya sigue su pro-pio camino”, remarcó During.

La especialista en Relaciones In-

ternacionales Sabrina Medeirosdijo que “Brasil ya es visto como unasociado confiable, pero es nece-sario consolidar el poder de disua-sión como soporte a ese nuevopapel que el país desempeña” enla arena diplomática internacional.

Brasil “no sufre amenazas clási-cas o convencionales, ni hay con-tenciosos de frontera, y eso exige laadopción de una estrategia moder-na. La nueva Estrategia Nacionales el primer paso de ese proceso”,resumió Carlos Alberto Teixeira,profesor de la Escuela de GuerraNaval.

A futuro, la clave de esa Estrate-gia adoptada en 2008, es la decisión

DOMINGO 8 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICION 25

de sentar las bases de una indus-tria armamentística, con la pers-pectiva de convertir a Brasil en unexportador de tecnología militar.

Para During, el desarrollo in-dustrial de defensa “se encontrarácon un freno natural, que es el mer-cado. Será muy difícil para Brasilencontrar un espacio en el merca-do de tecnología bélica, donde hayactores muy fuertes”. Mientrastanto, el país intenta dotarse de pa-quetes de tecnología militar.

El proceso de modernización in-cluye como paso más ambicioso lacompra de 36 aviones caza de últi-

ma generación. En competen-

cia en esa licita-ción están la fran-cesa Dassault consu modelo Rafale,favorita del go-bierno; la giganteestadounidenseBoeing con su mo-delo F-18 Super

Hornet; y la sueca Saab, con susaviones Grippen.

Brasil ya compró a Francia cua-tro submarinos de ataque Scorpe-ne y el casco de un quinto que seráadaptado para un motor nuclearque la Marina brasileña desarrolla.

También compró a Francia 50 he-licópteros de transporte EC-725, queserán ensamblados en Brasil conmano de obra local, y esa flota dehelicópteros se completará con 24Mi-35M rusos.

Asimismo, en junio de 2010 Bra-sil firmó con Italia un acuerdo deasociación para que una empresaitaliana fabrique en suelo brasileño2.044 blindados para transporte depersonal en 20 años. Italia y ReinoUnido se disputan los contratos delas naves de patrullaje marítimo.Los italianos desean colocar sus fra-gatas modelo Fremm (en francésFrégate multi-mission).

En tanto, la Fuerza Aérea y la em-presa de aeronáutica civil brasileñaEmbraer desarrollan el poderosoavión KC-390, diseñado para susti-tuir al Hércules C-130 estadouni-dense.

Embraer planea vender 700 avio-nes KC-390, de transporte logísticoy de tropas, “cien de ellos en Su-damérica”, según la firma, emble-ma de la incipiente industria de de-fensa local.

LOS DECISIVOS PASOS DE BRASIL

Una potencia que fortalece suindustria bélica

La proyección

internacional del

gigante sudamericano

instaló la discusión

interna sobre el

desarrollo

armamentista.

ENFOQUE AMERICANO

Page 5: Enfoque Americano enero 2012

E l flujo de emigrados que viaja-ron a Cuba durante el 2011 su-

peró los 400.000. El número de vi-sitas se disparó a partir de que elpresidente de Estados Unidos, Ba-rack Obama, eliminó las restric-ciones impuestas por su antecesor,George W. Bush.

En Estados Unidos, congresistasde ascendencia cubana intentaronfrenar las visitas mediante un pro-yecto de ley que busca limitar losviajes a la isla y las remesas fami-liares que los emigrados envían asus familiares, pero la propuestano fructificó.

Las reformas que se desarrollanen Cuba abren nuevas puertas a losemigrados que, a través de sus fa-miliares en la isla, pueden comprarcasa, adquirir un vehículo o inver-tir en un negocio pensando inclu-so en la posibilidad de regresaralgún día.

La ley de migración que se buscaaprobar a inicios del 2012 podríaaumentar aún más el número deviajeros al ser más flexible tambiéncon los emigrados, facilitándoleslas visitas e incluso la repatriación,para el regreso definitivo.

Leyes contra las visitas familiares

Los viajes a la isla de los cuba-no-estadounidenses cuestionan elconcepto de “exiliados que huyendel comunismo”. De hecho, la Leyde Ajuste proporciona un estatuslegal a los refugiados cubanos, por-que supuestamente no pueden re-gresar a Cuba.

El congresista estadounidenseDavid Rivera propuso castigar a“aquellos que hacen uso de una leyconcebida para protegerlos de lapersecución y luego viajan al paísperseguidor” y ahora su colegaMario Diaz-Balart intentó sinéxito introducir en un proyec-to de ley de gastos del Gobier-no nuevas restricciones para li-mitar las visitas de los cubano-americanos a Cuba.

También buscaban reducir elmonto de remesas de dinero quelos emigrados pueden enviar a susfamiliares, otra restricción que eli-minó el presidente Obama a la vezque amplió la licencia operacionalde la Western Unión, la mayor em-presa de remesas. El proyecto deley pretende regresar a los tiem-

pos de Bush, cuando sólo podíanviajar a la isla una vez cada tresaños, el monto máximo de remesasanuales era de US$1.200 y estabanlimitadas únicamente al círculo fa-miliar más estrecho.

Los nuevos espaciosLo cierto es que las reformas

abren espacios a los emigrados. Unejemplo son July y su esposo, quegracias a la venta liberada de ma-teriales de construcción, han podi-do, desde España, construirse unapartamento en casa de su herma-na en la ciudad de Bayamo (este).

“Helena”, una emigrada que re-side en California, ya hace gestio-

nes para comprar, a nombre deamigos, una casa y un automóvil conel fin de “hacer un poco más de di-nero en Estados Unidos y regresara vivir a Cuba”.

Otros invierten en negocios conla esperanza de que sus parientesse autofinancien e incluso les per-mita ganar algo a ellos también. Al-gunos, como Lenin Abréu, no sóloabren el negocio sino que dejan Es-tados Unidos y regresan a trabajaren Cuba.

Los emigrados también pasan susvacaciones con sus amigos en loshoteles de Cuba, un destino cerca-no geográfica y sentimentalmente.En número, son el tercer grupo dehuéspedes, después de canadien-ses y los cubanos residentes en laisla.

Los políticos de Miami intentancontener la expectativa que las re-formas despiertan en los emigra-dos, algo que repercute en un au-mento de los viajes y de las reme-sas de dinero que, además de la tra-dicional ayuda familiar, tiene ahoraun componente inversionista.

Los cambios migratoriosTras la apertura de las ventas de

automóviles y viviendas, la expec-tativa de los cubanos se centra enla nueva ley de migración que de-sean sea mucho más flexible quela actual, tanto para los cubanosresidentes en la isla como para losemigrados.

Aparentemente se alargará eltiempo de estancia en el exteriorcon permiso de regreso, que en laactualidad es de once meses. Tam-bién se establecería el derecho delemigrado a una única repatriación,con lo que podrían residir otra vezen Cuba.

Los cambios permiten al ciuda-dano vivir en el extranjero sin per-der sus propiedades en la isla,entre ellas la casa o el automóvil.Pero incluso si piensa pasarse dellímite de tiempo tiene la opción dedejar su vivienda a nombre dealgún familiar.

Oficiosamente se asegura quedecenas de miles de cubanos estántramitando la repatriación en losconsulados y BBC Mundo com-probó que en las oficinas de mi-gración en Cuba hay una cola per-manente de emigrados solicitan-do quedarse en la isla.

Siempre sevuelve al primer amorEl fin del estatus quo en la isla abre nuevas puertas a quienes se

fueron a través de sus familiares. Ahora pueden adquirir viviendas,

vehículos o invertir en un negocio pensando incluso en la posibilidad

de regresar algún día.

EN CUBA, LOS EMIGRADOS SE BENEFICIAN DE LAS REFORMAS

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 20

ENFOQUE AMERICANO

por: Fernando Ravsberg (Cadena BBC Mundo)

Page 6: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 21

B olivia quedó fuera de la Con-vención de Viena de 1961 el

2012, tiempo en que Naciones Uni-das reconsiderará la adhesión conuna reserva sobre la penalizaciónal masticado de coca, que presentóel gobierno de Evo Morales.

El representante de la Oficina delas Naciones Unidas contra la Drogay el Delito (ONUDD) en La Paz,César Guedes, explicó que “técni-camente” Bolivia quedó fuera de laConvención desde enero hasta di-ciembre de 2012, en una entrevista

Una luchaque ya dadoloresde cabezaA partir de este mes Bolivia está fuera de la

Convención de Viena de 1961 por un año. Para

volver a incorporase necesita el apoyo de un

tercio de los 184 países miembros.

ENFOQUE AMERICANO

que fue publicada el domingo porel diario La Razón.

En junio del 2011 Bolivia denun-ció a la Convención ya que el presi-dente Evo Morales no está de acuer-do que se penalice el masticado decoca, por ello en el pedido de ad-hesión que el 29 de diciembre fueenviado a la ONU presentó su re-serva.

En la reserva señaló que abolirel masticado de coca es incompati-ble con la Constitución, que esta-blece a la hoja de coca como un pa-trimonio cultural. Considera que ensu estado natural, no es un estupe-

faciente.Morales, quien forjó su carrera

política como defensor de la hojade coca, emprendió una campañainternacional para lograr que laONU retire el veto a los usos tradi-cionales de esa planta.

La hoja de coca es materia primade la cocaína pero amplios sectoresde la población boliviana masticancoca en su estado natural, ya que seconsidera que la hoja reduce el can-sancio y tiene otros usos medicina-les.

El canciller David Choquehuan-ca indicó recientemente que la de-nuncia de Bolivia al Convenio en-traba en vigencia 1 de enero de 2012y, al solicitar la adhesión, el secre-tario general de la ONU Ban Ki-moon puso en conocimiento a los184 países miembros de la Conven-ción, los mismos que tienen un plazode doce meses para manifestarse yaceptar o rechazar la reserva.

“Los Estados tienen un año ca-

lendario para pronunciarse si estánen contra. En este sentido, tienendesde el 1 de enero de 2012 hasta el31 de diciembre de ese mismo añopara expresarse y la ONU sólo cuen-ta los pronunciamientos que estánen contra de la adhesión”, precisóGuedes.

Para volver a incorporase consu reserva, Bolivia, necesita elapoyo de un tercio de los 184 paí-ses miembros.

Bolivia pretende cabildear nue-vamente este ante la comunidad in-ternacional para que de manera ge-neral se retire la prohibición demascar coca y aclaró que no plan-tea la legalización de la planta.

La Convención sobre Estupefa-cientes de 1961 estableció un plazode 25 años para que los países fir-mantes abolieran el mascado dehojas de coca, materia prima parala fabricación de cocaína.

Bolivia adhirió a la declaraciónen 1976, pero logró que en 1988 acep-tara esta práctica.

Morales, indígena y líder de loscocaleros, tomó en junio pasado ladecisión de denunciar la Conven-ción de Viena, aunque aclaró quevolverá a adherirse a la norma enenero próximo, pero manifestandosus objeciones.

Bolivia defiende la masticaciónde la coca como una práctica ino-cua desde tiempos ancestrales,además de su uso en infusión y ri-tuales religiosos andinos.

“Usamos la hoja de coca no so-lamente en rituales o para alimen-tarnos, sino como medicina...¿Cómo se puede penalizar el pij-cheo o el acullico?”, dijo Morales.

Bolivia es tercer productor mun-dial de coca y cocaína después dePerú y Colombia, según datos de laONU.

En Bolivia hay -de acuerdo a lamisma ONU- 31.000 hectáreas decocales. Una ley de 1988 legalizó12.000 y obliga al Estado a la des-trucción del saldo.

Morales dijo varias veces su in-tención de cambiar la norma y subirla frontera legal de coca a 20.000hectáreas, pues aduce que aumentóla demanda legal.

LA DESPENALIZACIÓN DEL USO DE LA HOJA DE COCA

Page 7: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 22

D iez años después de la aper-tura de la prisión de Guantá-

namo, donde los detenidos eranen sus comienzos apiñados encajas al aire libre, las condicionesde prisión han mejorado, pero unaparte de los 171 prisioneros queaún permanecen, continúan enconfinamiento casi total.

En la bahía de Guantánamo, enla base naval estadounidense enCuba, el azul turquesa del marpodría hacer casi olvidar la pro-ximidad de los detenidos acusa-dos de terrorismo y presentadospor la administración Bush como“lo peor entre los peores”. La pri-sión abierta cuatro meses despuésde los atentados del 11 de sep-tiembre permanece invisibledesde la mayor parte de las zonashabitadas.

Al descender la población car-celaria, la prisión cerró los trescampamentos donde se alojabana los detenidos de Afganistán y Pa-kistán, en un área conocida porsus celdas estrechas y salas de in-terrogatorios vejatorios, según eltestimonio de la mayoría de losque han sido liberados.

La mayoría de los 171 que aúnpermanecen detenidos en Guantá-namo, a menudo encarcelados sinhaber sido juzgados y de los cua-les 89 podrían cumplir los requi-sitos para ser puestos en libertad,según las autoridades militares,están agrupados en dos edificiosconstruidos según el modelo deprisión federal de alta seguridad.

“Si sigues las reglas, vives en elcampamento VI. Si no las siguesvas al campamento V”, asegura elcoronel Donnie Thomas, coman-dante de los guardias de la pri-sión.

El 80% de los detenidos se ha-cinan detrás de los muros del cam-pamento VI, una especie de pla-neta sumergido en la oscuridaddonde se puede observar, a travésde espejos unidireccionales, a losprisioneros vistiendo chilaba viviren comunidad.

Tienen acceso a 21 cadenas de

De los 171 detenidos

que permanecen en

la cárcel de la base

estadounidense en

Cuba, habría 89 que

cumplirían los

requisitos para ser

puestos en libertad.

ENFOQUE AMERICANO

Confinamientototal

LA PRISIÓN DE GUANTÁNAMO CUMPLIÓ UNA DÉCADA DE EXISTENCIA

Page 8: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 15 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 23

ENFOQUE AMERICANO

2001• 11 de septiembre: Al Qaeda atacaNueva York y Washington. Casi3.000 personas mueren.• 18 de septiembre: El Congreso deEstados Unidos otorga al entoncespresidente George W. Bush (2001-2009) el permiso para utilizar todala fuerza que sea necesaria contralos responsables de los ataques.• 7 de octubre: Se lanza la operación“Enduring Freedom” en Afganistán.Cientos son detenidos.• 13 de noviembre: Bush introduceun régimen legal especial para losdetenidos en su llamada “guerra con-tra el terrorismo”, que serán enjui-ciados por tribunales militares enlugar de ser tratados como prisione-ros de guerra.

2002• 11 de enero: Los primeros deteni-dos llegan a una prisión especial-mente construida en la base esta-dounidense de Guantánamo, isla deCuba.• 7 de febrero: Bush emite un de-creto por el cual Estados Unidos con-sidera que los “combatientes ene-migos” no están protegidos por laConvención de Ginebra.

2003• 4 de diciembre: El australiano DavidHicks es el primer detenido enGuantánamo entregado a un aboga-do defensor militar.

2004• 24 de febrero: Ali Hamza Ahmadal-Bahlul, un yemení, e IbrahimAhmed al-Qosi, un sudanés, se con-vierten en los primeros detenidos enser formalmente acusados.• 28 de junio: La Corte Suprema fallaque los prisioneros de Guantánamopueden desafiar su detención en unacorte estadounidense.

2005• 30 de diciembre: El Congresoaprueba la ley sobre el Trato de De-tenidos, que impone estrictos lími-tes a las apelaciones de los deteni-

dos de Guantánamo.

2006• 29 de junio: La Corte Suprema blo-quea los tribunales militares, al fallarque el presidente Bush fue más alláde sus poderes y violó las Conven-ciones de Ginebra.• 12 de julio: Bush retira su decretode febrero de 2002 y acepta que lasConvenciones de Ginebra se aplicana los detenidos.• 28 de septiembre: El Congresoaprueba la ley de Comisiones Milita-res, que establece nuevos tribunalesmilitares para enjuiciar a los deteni-dos en Guantánamo.• 17 de octubre: Bush promulga laley.

2007• 10 de marzo: Khalid Sheij Muha-mad, presunto cerebro de los ata-ques del 11 de septiembre, afirmaante un tribunal que decapitó al pe-riodista del Wall Street Journal Da-niel Pearl y dijo que estuvo detrás deotras 30 acciones extremistas.• 30 de marzo: Hicks es sentencia-do a nueve meses en prisión y en-viado a Australia en un trato para quecumpla la condena en su país.• 9 de agosto: Catorce sospecho-sos, incluyendo Khalid Sheij Muha-mad, son oficialmente designados“combatientes enemigos”.

2008• 12 de junio: La Corte Suprema deEstados Unidos falla que los deteni-dos en Guantánamo tienen el dere-cho de apelar ante cortes federales.• 6 de agosto: El chofer de OsamaBin Laden, Salim Hamdan, es sen-tenciado a cinco años y seis mesesde prisión.• 3 de noviembre: El yemení AliHamza Ahmad al-Bahlul es halladoculpable de ser un ayudante de BinLaden y es sentenciado a cadena per-petua. Fue transferido a Yemen.

2009• 19 de enero: Comienzan las au-diencias para los cinco hombres acu-

sados de participación en los planespara el 11 de septiembre.• 20 de enero: Barack Obama asumela presidencia de Estados Unidos deAmérica.• 21 de enero: Obama anuncia la sus-pensión de los juicios en Guantána-mo hasta el 20 de mayo en tanto sehace una revisión de los casos.• 22 de enero: Obama ordena el cie-rre de Guantánamo para el 22 deenero de 2010.• 15 de mayo: Obama anuncia el res-tablecimiento de los juicios milita-res, los que una vez llamó un “fra-caso”, pero propone nuevas reglassobre el uso de evidencia y los de-rechos de los detenidos.

2010 • Abril: El Pentágono divulga las re-glas para los tribunales militares es-peciales, reservándose el derecho deEstados Unidos a detener individuosen forma indefinida.• Octubre: El canadiense Omar Khadrse declara culpable de crímenes deguerra. Sentenciado a cuarenta añosde prisión, cumplirá ocho gracias alacuerdo para una declaración de cul-pabilidad.

2011• 4 de abril: El Departamento de Jus-ticia anuncia que cinco detenidosacusados de responsabilidades el 11de septiembre de 2001 serán pre-sentados ante un tribunal militar yno uno civil como fue anunciado conanterioridad.• 9 de noviembre: Abd al-Rahim al-Nashiri, presunto cerebro del ataquecontra el navío estadounidense USSCole, es acusado, convirtiéndose enel primer detenido en ser llevado anteun tribunal militar bajo la presiden-cia de Obama.• 31 de diciembre: Obama promulgauna ley que impide de hecho el cie-rre de Guantánamo.

2012• Enero: 171 hombres de veinte na-cionalidades permanecen detenidosen Guantánamo.

televisión por satélite y catorcede radio y a periódicos. Tienen“más libertad para entrar o salirde su celda, salir a caminar consus hermanos, comer, rezar jun-tos”, explica el coronel Thomasa la AFP.

Pero si infringen el reglamen-to son enviados al campamentovecino V, se dirigen a la famosacombinación naranja reservadaa los barrios disciplinarios yviven confinados en celdas es-trechas con apenas dos horas desalida al día.

“El campamento V es el másduro”, recuerda Saber Lahmar,un argelino liberado en 2009. “Nocaminas, no te mueves, no hablas,está prohibido”, cuenta a la AFPevocando también la privación delsueño, las luces de neón alum-brando las “24 horas del día” y elfrío glacial de la climatización.En “Five Echo”, una extensión delcampamento V, las condicionesde encarcelamiento son todavía“catastróficas”, indica a la AFP.

David Remes, abogado de 17 de-tenidos, catorce de ellos yemeníes,señala que “hay que ser contor-sionista para rezar, hay que sercontorsionista para ir al retrete”,afirma, mencionando un “retornoa los primeros días (de la prisión),cuando la brutalidad y el sadismoestaban a la orden del día”.

Para este abogado, el mayorpunto negativo estos días son lasrestricciones de la defensa. Todassus notas y correos se someten acensura y necesita varias semanasantes de recuperarlas. Los dete-nidos están “en un agujero negro”,sin acusación y sin juicio, sin saberqué será de ellos al día siguiente,señala Andy Worthington, autorde “Dossieres de Guantánamo: lahistoria de 774 detenidos en unaprisión ilegal estadounidense”.

Si los “métodos más brutales deinterrogatorio” podrían haber sidoabandonados, “hay todavía huel-gas de hambre” y aislamiento dedetenidos cuyo dossier está a me-nudo vacío, con escasas pruebas,afirma el historiador que revisóminuciosamente miles de docu-mentos publicados por Wikileaks:“No hay más de un puñado deellos que han cometido cosas sig-nificativas”.

De hecho, una quincena dedetenidos de “gran valor”, entreellos cinco hombres acusadosde estar detrás de los atentadosdel 11 de septiembre, permane-cen separados en el campo VII.Pero en Guantánamo nadiehabla jamás del campo VII, unafortaleza donde incluso los abo-gados son considerados perso-na non grata.

Clasificación

Page 9: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 20

E n el último año miles de me-xicanos han regresado. Mu-

chos huyen de las estrictas leyesmigratorias de algunos estados,pero otros vuelven porque no en-contraron empleo. Su regreso em-pieza a causar problemas en lascomunidades, especialmente lasque dependen de las remesaspara su sobrevivencia.

En algunos lugares los empleosdisponibles no alcanzan para loshabitantes que se quedaron, ymenos aún para los recién llega-dos, le dice a BBC Mundo Fernan-do Salvador Ramírez, presidentede la organización civil Consejo Su-premo Hñañu (CSH), una etnia delcentro de México.

“No encuentran donde laborar,y cuando lo hallan el sueldo es muybajo, distinto a lo que estaban acos-tumbrados a ganar”, explica. Deacuerdo con el gubernamental Ins-tituto Nacional de Migración (INM),en 2011 cerca de 400.000 mexicanosregresaron a su país. Muchos fue-ron deportados pero otros volvie-ron de forma voluntaria.

MiedoDespués de la recesión mundial

de 2008 el ciclo migratorio se alteróen México. El flujo de personas queviajaron a Estados Unidos se re-dujo por la falta de oportunidadesde empleo, de acuerdo con estudiosdel Pew Hispanic Center.

Según especialistas, además dela economía la migración tambiénbajó por la inseguridad en las zonastradicionales para cruzar la fron-tera, controladas por carteles denarcotráfico.

Pero hasta 2010, cuando variosestados endurecieron sus leyes mi-gratorias, muchos indocumentadosreflexionaron su estancia en Esta-dos Unidos.

ENFOQUE AMERICANO

DEL SUEÑO AMERICANO A LA REALIDAD MEXICANA

¿Con la frente marchita?

Entonces muchos decidieron re-gresar, le dice a BBC Mundo Car-men Dorantes, coordinadora de lagubernamental oficina de Apoyo alHidalguense en el Estado y el Ex-tranjero. “No tienen acceso a la vi-vienda, a servicios educativos o desalud, y ante la amenaza de la de-

México padece uno de

los fantasmas que

durante décadas se

temía que apareciera:

el retorno de las

personas que

emigraron a Estados

Unidos.

por: Alberto NajarCadena BBC Mundo

pas, Hidalgo o Veracruz la situacióneconómica apenas mejoró con elenvío de remesas de los últimosaños. Esas comunidades viven supropia crisis económica que podríaagravarse con el retorno de los in-documentados, reconoce Dorantes.En el Valle del Mezquital de Hi-

dalgo, por ejemplo, los repatriadosempiezan a alterar la vida de lospueblos.

“Para los que viven aquí sí hayproblema, los que llegan desplazana los que tienen trabajo”, explicala funcionaria.

Ayuda oficialHasta ahora no se conoce el im-

pacto real que tendrá el retorno deindocumentados a México, sobretodo porque la mayoría aún per-manece en Estados Unidos. Unamuestra es que las remesas en 2011fueron de unos US$21.000 millonessegún el Banco de México. El flujode dinero es similar al de años an-teriores, pero su ritmo de creci-miento es menor.

Las autoridades de los estadoscon mayor índice migratorio hanemprendido acciones especialespara atender a quienes regresan.En Hidalgo, donde la salida de po-blación inició hace 40 años, el go-bierno local apoya con recursos alos migrantes que pretenden esta-blecer algún negocio propio.

Lo mismo sucede en Michoacán,Jalisco y Guanajuato, estados dondela migración tiene más de 120 años.

portación toman la decisión de re-tornar”, explica.

RegresoCuando vuelven, muchos inmi-

grantes se enfrentan a la pobrezaque dejaron al viajar a Estados Uni-dos. En pueblos de Oaxaca, Chia-

Page 10: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 21

ENFOQUE AMERICANO

DANIEL ORTEGA Y SU TERCER MANDATO EN NICARAGUA

La sumade todoel poderPosee dos tercios de la cámara única del Poder

Legislativo. Los aportes financieros de Venezuela

fueron vitales para evitar el colapso de un país

empobrecido por las guerras civiles, los

desastres naturales y la corrupción.

tucional, algo que la oposición de-nuncia pero que el sandinismo, demomento, ha descartado. “No que-remos luchas armadas que vengana poner otro dictador”, dijo el octo-genario derechista Fabio Gadea, delPartido Liberal Independiente,quien en las elecciones obtuvo un31% de votos, la mitad que Ortega yque no ha cejado en sus denunciasde fraude.

La maltrecha oposición, que llegóa las elecciones carente de pro-puestas alternativas que atrajeranal electorado, teme que Ortega apro-veche su hegemonía parlamentariapara intentar perpetuarse en elpoder.

Inmune a las acusaciones, el pre-sidente reelecto y su vicepresiden-te, el ex jefe del ejército Omar Ha-lleslevens, recibieron sus creden-ciales en la sede del Consejo Su-premo Electoral, en el centro de lacapital, ante la presencia de milesde simpatizantes sandinistas.

“Abrimos nuevas páginas para se-guir escribiendo esta historia bri-llante de luz, de verdad, inspiradosen valores culturales, religiosos y defe”, dijo en radio y televisión Rosa-rio Murillo, primera dama y porta-voz del Gobierno, al calificar la in-vestidura como “un día grande” enla vida de los nicaragüenses.

La ceremonia de reasunción deOrtega se realizó en la Plaza de laRevolución, emplazada en lo que fue

el centro de Managua hasta el te-rremoto que hace 40 años destruyóla ciudad. Un arco del triunfo, en elextremo norte de la Plaza de la Re-volución, remozada para la ocasión,fue el escenario preparado para queocho mil invitados especiales.

Entre los asistentes se contaron,además de Chávez y Ahmadinejad,los presidentes Ricardo Martinelli(Panamá), Porfirio Lobo (Honduras),Mauricio Funes (El Salvador), Alva-ro Colom (Guatemala), Desi Bou-terse (Surinam), Michel Martelly(Haití) y el príncipe de España Fe-lipe de Borbón.

Ortega, de 66 años, es el primerpresidente reelecto desde el triun-fo de la Revolución Sandinista queen 1979 derrocó a la dictadura demás de 40 años de los Somoza. “Elpresidente tiene todo el poder quenadie en la historia de Nicaragua hatenido nunca en su mano (...) Con esafuerza arrolladora (del FSLN) nopuede haber ninguna clase de equi-librio”, dijo al diario La Prensa elescritor Sergio Ramírez, vicepresi-dente de Ortega en su primer man-dato, en la década de los 80.

Ortega “tiene todo el poder queantes no tenía y si entonces irrespetólas leyes, se puede esperar queahora haga lo mismo, pero tambiénes su gran oportunidad para decidirser un dictador o un estadista”, dijoel ex viceministro de Finanzas, RenéVallecillo.

E l ex guerrillero Daniel Ortegainició días atrás (el martes) su

tercer mandato de uno de los paí-ses más pobres del mundo, con he-gemonía parlamentaria y el desafíode atacar la miseria, una asignatu-ra pendiente pese al crecimientode la economía en el lustro que fi-naliza.

Ortega inicia su segundo períodoconsecutivo en presencia de casitodos los presidentes centroameri-canos -la excepción es la costarri-cense Laura Chinchilla, con quienlas relaciones son malas- y de estre-chos aliados como el presidenteiraní Mahmud Ahmadinejad y el ve-nezolano Hugo Chávez.

Chávez, que en noviembre celebróel “contundente triunfo” del líderdel Frente Sandinista de LiberaciónNacional (FSLN), reiteró su volun-tad de seguir apoyando a Nicaragua,a la cual transfirió unos 500 millo-nes de dólares anuales en ayuda,equivalentes a más de 80 dólares pornicaragüense. Esa ayuda resultóclave para un país arruinado suce-sivamente por décadas de guerrasciviles, desastres naturales y la co-rrupción, y en el cual el 45% de suscasi 6 millones de habitantes estánen la pobreza.

Ortega renueva su mandato condos tercios de los curules de la cá-mara única del legislativo, suficien-tes para encarar sin necesidad dealianzas cualquier reforma consti-

Page 11: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 22

ENFOQUE AMERICANO

Profesión de riesgoDe los 103

trabajadores que

murieron por diversas

causas el año pasado,

36 fueron asesinados

en Latinoamérica.

México sigue siendo

el país más letal

seguido por

Honduras y Brasil.

Pero los obstáculos

no solo provienen de

organizaciones

criminales.

réplica del fuerte terremoto en laprovincia turca de Van.

Sin embargo, la mayoría de losperiodistas muertos eran reporte-ros locales que estaban cubriendonoticias en regiones de conflictos,actos de corrupción u otras activi-dades ilegales.

“Trágicamente, la probabilidadde que los responsables sean en-juiciados es casi cero. La impuni-dad está fomentado los asesinatos(de periodistas)”, asevera el IPI.

En la lista de los países más pe-ligrosos para la prensa, a Méxicole sigue Irak, con nueve muertos,mientras que en Yemen, Pakistány Honduras murieron seis, respec-tivamente.

En Libia y Brasil murieron cincoperiodistas, respectivamente, mien-tras que en Filipinas fueron cua-tro, precisa el IPI. En Europa, mu-rieron siete periodistas: tres enRusia, tres en Turquía y uno enAzerbaiyán.

RatificadoEn tanto, el informe anual pu-

blicado por la Organización No Gu-

nales sobre el hecho de que la pro-fesión de periodista se enfrenta ariesgos mayores y debe benefi-ciarse de una mayor protección enrazón de la multiplicación de losconflictos.

Por su parte, el Comité Directi-vo Estatal del PRI en Tamulipas,el cual preside Lucino Cervantes,destacó la importancia de los re-presentantes de los medios de co-municación en la sociedad, pues lamantienen informada con un tra-bajo intenso y profesional diaria-mente.

Cervantes Durán dijo que el PRIreconoce la labor y esfuerzo diariode los periodistas..

Un dato destacado es el cambiode la situación en Colombia dondefueron asesinados 118 periodistasentre 1993 y 2005. Pero desde en-tonces ya no se produjeron bajas.

“Desafiante y trágico”Por su parte, en su evaluación

2011 sobre la situación de la liber-tad de prensa, la Sociedad Intera-mericana de Prensa (SIP) concluyóque 2011 fue un año “desafiante y

América Latina fue la regiónmás peligrosa del mundo para laintegridad de los periodistas en2011. Y la situación fue grave enMéxico, según un informe de laentidad International Press Ins-titute (IPI), que enumeró 103 pro-fesionales de prensa muertos enel año.

“Con 36 periodistas asesinados,América Latina es la región delmundo más letal para los perio-distas en 2011”, precisó la enti-dad. México es el país donde losperiodistas corren más riesgos,con diez reporteros muertos en2011, por delante de Irak, quecontó nueve víctimas.

En este escenario, Hondurasregistró en 2011 el asesinato deseis periodistas, y Brasil contócinco víctimas.

“Los números están empeo-rando. En 2002, la lista del IPIdonde se habían asesinado pe-riodistas tenía 19 países. En 2011,ese número pasó a 40, más queen cualquier otro año de la últi-ma

década”, informó la entidad.

AMÉRICA LATINA FUE LA REGIÓN MÁS PELIGROSA PARA PERIODISTAS EN 2011

bernamental “Campaña Emblemade Prensa” (CEP) ubicó a México,por segundo año consecutivo, comoel país más peligroso del mundopara ejercer el periodismo.

Esta Ong con estatuto consultivode la ONU, fundada en 2004 por pe-riodistas de varios países, contabi-liza “al menos” doce periodistasasesinados en México en 2011 y loadjudica a “la guerra entre el Ejér-cito y los cárteles de la droga en elnorte del país”.

Sin embargo, “el registro podríaincluso ser más elevado si se tie-nen en cuenta numerosos casos noresueltos de desaparecidos”, indi-ca la CEP, que sitúa en 106 el nú-mero de periodistas asesinados en39 países durante 2011.

Según la CEP, la evolución de lasituación en América Latina es “in-quietante”, ya que además de losasesinatos de periodistas “se hanmultiplicado las amenazas y ata-ques contra los medios”.

En el terreno positivo, la CEPdestaca que hay una mayor tomade conciencia por parte de gobier-nos y organizaciones internacio-

El IPI, una red global de edito-res y propietarios de medios de co-municación, destaca en su comu-nicado que el balance del año pa-sado es el segundo más sangrientodesde 1997, cuando se publicó porprimera vez una lista de periodistasasesinados.

Hasta ahora el año más negropara la prensa había sido 2009, con110 periodistas muertos.

América Latina, con un total de36 informadores fallecidos, cuatromás que el año anterior, es segui-da por Oriente medio (21 muertos),Asia (17) y África del Norte (8).

En la nota, la directora del IPI,Alison Bethel McKenzie, hace unllamamiento a los Gobiernos a “re-conocer la misión especial que tie-nen los periodistas en la sociedady darles la posibilidad de informarlibremente”.

Según el IPI, los peligros que en-frentan los reporteros son amplios.Algunos estuvieron en el lugarequivocado en el momento equi-vocado, por ejemplo, en catástro-fes naturales, como cuando dos in-formadores murieron durante una

Page 12: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 22 DE ENERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 23

ENFOQUE AMERICANO

trágico” para los países america-nos y ratificó su compromiso paraenfrentar los próximos retos.

Los ciudadanos tuvieron que li-diar con la violencia para poder ex-presarse libremente y con normaslegales que desvirtuaron las ga-rantías constitucionales sobre elderecho de los ciudadanos a estarlibremente informados, expresó laSIP.

En cuanto a violencia contra losperiodistas, en general perpetradapor el narcotráfico y, en muchoscasos, en connivencia con funcio-narios corruptos, este ha sido unode los peores años de la década.Los asesinatos de los 24 reporteros,muestran el peligroso avance delcrimen organizado en toda la re-gión. Fueron ultimados 7 periodis-tas en México, 5 en Honduras, 4 enBrasil, 3 en Perú y uno en cada unode los siguientes países: Colombia,El Salvador, Guatemala, Paraguayy República Dominicana.

Junto a la impunidad por críme-nes ocurridos en otros años y lainacción de parte de las autorida-des para disuadir a los violentos,se ha creado un círculo vicioso enel que se han nutrido altos nivelesde autocensura. También se haconstatado con los pocos avancesregistrados en Cuba en materia delibertad de prensa y de asociación,país donde se agudizó la censura yla violencia en contra de disiden-tes, periodistas independientes yblogueros.

En materia legal, aunque huboprogresos en algunos países como

en El Salvador y México, donde fue-ron despenalizados los delitos dedifamación y en Brasil, donde fuepromulgada por la presidentaDilma Rousseff una esperada leysobre acceso público a la informa-ción, preocupa que de nuevo seesté buscando reinstaurar la cole-giación obligatoria de periodistas-Brasil, Ecuador y Panamá -prácti-ca que estaba siendo revertida enAmérica Latina desde que la CorteInteramericana de Derechos Hu-manos aconsejó su eliminación enuna opinión consultiva de 1985.

Respecto al eficiente sistema in-teramericano de protección de losderechos humanos, entre los cua-les se destaca la defensa por la li-bertad de expresión y de prensapor parte de la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos,inquieta que haya habido presi-dentes y gobiernos que sugirieronla disolución de la Relatoría Es-pecial para la Libertad de Expre-sión o debilitarla, restringiendo lapublicación de su informe anual yrecortando su presupuesto opera-tivo. Debido a ello, uno de los de-safíos de la SIP en el futuro cerca-no, es velar para que este sistemasea protegido y valorado no solopor los gobiernos, sino también portodos los ciudadanos de las Amé-ricas.

La justicia también ha sido utili-zada para amordazar a los medios yperiodistas. El hecho más trasce-

dente se registró en Ecuador, dondeel presidente Rafael Correa de-mandó a directivos del diario El Uni-verso y a uno de sus columnistas.

En un fallo desproporcional, losdemandados fueron condenados aindemnizar al Presidente con 40millones de dólares y a purgar tresaños de cárcel.

La SIP es una entidad sin finesde lucro, aunque no exenta deduras críticas, dedicada a la de-fensa y promoción de la libertadde prensa y de expresión en lasAméricas. Está compuesta por másde 1.300 publicaciones del hemis-ferio occidental; y tiene sede enMiami, Estados Unidos.

Otros números, otras realidadesTyler Bridges es un escritor in-

dependiente instalado en Lima,Perú. Fue jefe de la oficina de Amé-rica del Sur para el periódico MiamiHerald. También fue corresponsalen el Capitolio. Ganó dos premiosPulitzer en 1999 y 2001 (para el pe-riodismo de investigación y elabo-ración de informes plazo, respecti-vamente). Hace un tiempo redactóun informe que advierte lo siguien-te: “entre 1995 y 2010 fueron asesi-nados en el mundo 258 periodistas,y de los 40 asesinados este año (2011),

22 son latinoamericanos. Sin em-bargo, en los tribunales solo existen59 procesos”. “Si usted pregunta porlos otros 199, habrá dado en elclavo: la impunidad es la notacomún en las muertes violentas deperiodistas y una de las causas dela multiplicación de los casos deasesinato”, advirtió Bridges.

El periodista colombiano JavierDarío Restrepo respalda esta afir-mación. “Cuando un tribunal co-lombiano llamó a juicio al políticoFerney Tapasco, acusado comoautor intelectual de la muerte delcolumnista Orlando Sierra el 30 deenero de 2002 en Manizales, su casopudo ser clasificado como excep-cional. Es uno de los seis procesosen el mundo que han llegado hastalos que urden y ordenan la muer-te de periodistas”.

Restrepo resalta otro hecho sor-prendente en la cotidianeidad pe-riodística americana: la participa-ción de ciudadanos comunes en losatentados contra periodistas.

En Honduras fueron miembrosde una facción política los que

amenazaron a la prensa por suscríticas al golpe de Estado. Tam-bién en Bolivia, en el Alto, un lo-cutor de radio fue atacado yapuñalado, tras ser amenazado.En México se cuentan diez ata-ques contra los medios en esteaño y en Argentina una estaciónde radio fue incendiada y silen-ciada, según su propietario, porrazones políticas.

¿Ha dejado de ser el periodis-ta esa figura emblemática en laque la gente confiaba cuandoperdía la fe en las demás insti-tuciones? Los narcotraficantes,como sucede en México, mues-tran su poder al silenciar a pe-riodistas, o intimidan a los me-dios que osan denunciarlos, o im-ponen silencios y desconfianzasen las redacciones en que los pe-riodistas miran a sus pares comoposibles infiltrados de las pode-rosas mafias.

Page 13: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012PRIMERA EDICIÓN 24

ha negado reiteradamente a Sán-chez.

Esta es la primera visita de unmandatario extranjero luego de lamuerte del opositor preso cubanoWilman Villar, de 31 años, en unahuelga de hambre el 19 de enero,que desató críticas a La Habanadesde el exterior y muestras de dolore ira entre la disidencia interna.

El académico cubano ArturoLópez Levy, de la Universidad deDenver (Colorado, EEUU), explicóque “una condena brasileña altiso-nante sobre asuntos internos cuba-nos puede crear una crisis en la re-lación bilateral y marcar puntos retó-ricos en la prensa norteamericana,pero no harían diferencia positiva

alguna en la coyuntura política dela isla”. En todo caso, la influenciade Brasil es “como acompañante delas reformas (económicas) raulistas”,agregó.

Rousseff, quien sufrió prisión y tor-turas durante la dictadura militaren su país (1964-1985) por su condi-ción de militante izquierdista, tuvoel martes en la tarde un encuentrocon Fidel Castro, de 85 años, aleja-do del poder desde 2006 por unagrave crisis de salud, y sustituido porsu hermano.

“La presidenta Dilma Rousseffasistió a una reunión con el líder dela revolución cubana Fidel Castro”,publicó el portal oficialista Cubade-bate. “Dilma Rousseff y Fidel Cas-

tro se encontraron en La Habana”,escribió por su parte el bloguero ofi-cialista Yohandry, quien suele estarbien informado sobre lo que acon-tece en la isla. Ni las autoridades niotros medios cubanos confirmaronel encuentro, pero la presidentahabía adelantado que visitaría aFidel Castro.

La líder de la sexta economía delmundo criticó el embargo que man-tiene Estados Unidos sobre Cubadesde 1962 y opinó que la mejorforma de combatirlo es “brindar aCuba nuestra colaboración en dife-rentes áreas”. Señaló que existe“una cooperación estratégica favo-rable” entre los dos países en áreascomo la biotecnología, donde Cuba

tiene una estructura excepcional ycompetitiva y Brasil una alta capa-cidad tecnológica.

Añadió que además de un crédi-to de 400 millones de dólares con-cedido a Cuba para importación dealimentos brasileños, recientemen-te aprobó financiamiento para lacompra de equipamiento, maquina-ria y tractores que estimulen la pro-ducción agrícola cubana. “Tambiénestamos haciendo una gran contri-bución a la construcción del Puertodel Mariel (cincuenta kilómetros aloeste de La Habana), el cual consti-tuye un sistema de exportaciones debienes producidos en Cuba”, dijo.

Según Rousseff, en ese proyectode unos 900 millones de dólares, supaís aporta 640 millones para cons-truir la infraestructura.

En compañía de Raúl Castro, lamandataria visitó en la tarde lasobras de ampliación y moderniza-ción de Mariel, que realiza la cons-tructora brasileña Odebrecht junto aempresas cubanas.

En coincidencia con la llegada dela mandataria, Odebrecht anuncióque firmará un acuerdo con el grupoestatal cubano Azcuba, que controlala producción azucarera, para am-pliar la producción en la provinciade Cienfuegos, en el centro-sur de laisla.

La visita de Rousseff, que culminóel miércoles en la mañana cuandopartió a Haití, da continuidad al acer-camiento bilateral iniciado por suantecesor, Luiz Inacio Lula da Silva(2003-2010), quien también visitó Ma-riel al inicio de las obras.

Quien esté librede culpas...El Gobierno brasileño buscó imprimirle un enfoque comercial a la visita

oficial. Pero no eludió las consultas periodísticas sobre las libertades

individuales y apuntó hacia la base estadounidense de Guantánamo.

L a presidenta de Brasil, DilmaRousseff, visitó en la semana

que pasó al retirado líder cubanoFidel Castro y conversó con su her-mano y actual presidente Raúl Cas-tro, con quien profundizó los lazosbilaterales con nueve acuerdos decooperación, soslayando el temade los derechos humanos.

Los acuerdos suscritos tras suentrevista con Raúl en el Palaciode la Revolución de La Habana in-cluyen áreas de salud y aviacióncivil, entre otras.

Rousseff rechazó hacer críticas aCuba en derechos humanos y dijoque prefería abordar ese contro-vertido tema desde una “perspec-tiva multilateral”. “Quien tira laprimera piedra, tiene tejado de vi-drio. Nosotros en Brasil tenemoslos nuestros. Entonces yo concuer-do en hablar de derechos huma-nos desde una perspectiva multi-lateral”, declaró a los periodistas.

En todo caso, “vamos a comen-zar a hablar de derechos humanosen Brasil, vamos a hablar de dere-chos humanos en Estados Unidos,al respecto a una base llamadaGuantánamo. Vamos a comenzara hablar de derechos humanos entodos los lugares”, añadió.

Sobre el caso de la bloguera opo-sitora cubana Yoani Sánchez, quele solicitó visa para viajar a Brasil,la mandataria señaló que se lahabía concedido. “Yo di, Brasil dio,su visa para la bloguera”, dijo. “Losdemás pasos no son de la compe-tencia del Gobierno brasileño”,agregó, en alusión al permiso desalida de la isla, que La Habana

DILMA ROUSSEFF Y LOS HERMANOS CASTRO ESTRECHAN RELACIONES

ENFOQUE AMERICANO

Page 14: Enfoque Americano enero 2012

DOMINGO 5 DE FEBRERO DE 2012 PRIMERA EDICIÓN 25

La isla de la fantasíaEl bloqueo generó ya un daño económico que las autoridades de la isla estiman en 975

mil millones de dólares, si se tiene en cuenta la depreciación del dólar frente al oro.

U n 3 de febrero, hace cincuen-ta años, el entonces presiden-

te estadounidense, John FitzgeraldKennedy, firmó la proclama 3447,con la cual formalizó el bloqueoeconómico, comercial y financierocontra Cuba.

Nueve administraciones, repu-blicanas y demócratas, mantuvie-ron y hasta agudizaron la medida,que Washington se empeña en lla-mar “embargo” y limitar a unacuestión bilateral.

Desde la ruptura unilateral delas relaciones, el 3 enero de 1961,la política de enfrentamiento delas autoridades estadounidenseshabía tenido su punto más alto enabril de ese mismo año, con el frus-trado intento de invasión con el de-sembarco en Playa Girón.

El bloqueo generó ya un dañoeconómico que las autoridades dela isla estiman en 975 mil millonesde dólares, si se tiene en cuenta ladepreciación del dólar frente aloro.

Entre Playa Girón y la oficiali-zación del bloqueo, el 31 de enerode 1962 Washington logró con pre-siones la exclusión de Cuba de laOrganización de Estados Ameri-canos (OEA), durante la octava reu-nión de consulta del organismo, re-alizada en la uruguaya Punta delEste.

Esa exclusión buscó ser repara-da en el 2009 en San Pedro Sula,Honduras, donde se dejó sin efec-

EL “EMBARGO” ESTADOUNIDENSE SOBRE CUBA CUMPLIÓ NADA MENOS QUE MEDIO SIGLO

ENFOQUE AMERICANO

to la resolución de 1962 con la ideade “enmendar una injusticia histó-rica” y propiciar “una reivindica-ción al pueblo de Cuba y a los pue-blos de América”.

La Habana, con todo, comunicóque no volvería al organismo, a laque consideró “una organizacióncon un papel y una trayectoria querepudia”. Pero esta historia es de-masiado reciente.

En 1962, apenas un día despuésde dispuesto el bloqueo, el 4 de fe-brero, más de un millón de perso-nas -la mayor concurrencia públicaefectuada en la isla hasta ese mo-mento-, vitoreó y aplaudió el céle-bre documento titulado SegundaDeclaración de La Habana.

La Declaración denunciaba nosolo la maniobra agresiva contraCuba y el grado de dependencia deotros países latinoamericanos, sinotambién “la esencia de la domina-ción estadounidense y la explota-ción y miseria de millones de hijosde Nuestra América”.

La proclama 3447 formalizabauna decisión que, en los hechos,regía ya al menos desde el 4 de sep-tiembre de 1961, cuando el Congre-so autorizó el cese de todo comer-cio con la isla.

Varios años después de estable-cido el embargo y pese a las sucesi-vas votaciones en la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) encontra de la medida, Estados Uni-dos endureció las cosas con la lla-

mada Ley Torricelli -promulgadaen 1992 por George Bush-, que cer-cenó el comercio de medicinas y ali-mentos cubanos con las subsidia-rias de compañías estadounidensescon base en terceros países.

Unos años después, en 1996, lapresidencia de William Clinton agu-dizó el embargo al poner en vigor laLey Helms-Burton, que establecíaque empresas no estadounidensespodían ser sometidas a represaliaslegales y sus representantes impe-dido de entrar a Estados Unidos sicomerciaban con Cuba.

Desde hace veinte años, la Asam-blea General de la ONU vota enforma consecutiva una condena alembargo. De aquella primera vota-ción en 1992, que terminó con 59votos a favor de la condena, 3 en con-tra y 71 abstenciones, se llegó a ladel año pasado, cuando los núme-ros fueron, respectivamente, 186, 2y 3.

Los dos votos en contra fueron losde Estados Unidos e Israel y las abs-tenciones de Islas Marshall, Micro-nesia y Palau, lo que, parece claro,

habla del repudio que genera enel mundo la sanción de estas ca-racterísticas más extensa en la his-toria moderna.

A lo largo del medio siglo debloqueo se han visto entorpecidasotras acciones, tales como el de-sarrollo de proyectos científicosentre ambos países, al imponersetrabas al libre intercambio acadé-mico.

Hacia adelanteSin embargo, pese a las dificul-

tades que el país enfrenta, son co-nocidos los esfuerzos realizadospara desarrollar y mantener no-vedosos programas de salud, y dis-poner de un sistema único, uni-versal, gratuito, moderno y efi-ciente.

Muchos son los logros obteni-dos, entre los que destacan, los ín-dices de mortalidad infantil, delos más bajos del mundo, el au-mento en la esperanza de vida delos cubanos, más de veinte enfer-medades eliminadas o controla-das a partir de que sus formas gra-ves desaparecieron, así como delprograma de vacunación impe-rante, el cual protege a los niñoscontra trece afecciones.

Cuba cuenta hoy con el mayornúmero de especialistas de su his-toria, así como una elevada cifrade másteres y doctores en cien-cias. En la actualidad 146 milalumnos cursan estudios en cien-cias médicas (26% de toda la edu-cación superior), 24 mil de ellos,procedentes de diversas naciones.

El embargo co-mercial, econó-mico y financierode Estados Uni-dos en contra deCuba (tambiénconocido en Cubacomo el bloqueo)fue parcialmenteimpuesto en oc-tubre de 1960.Inicialmente elembargo fue unarespuesta a lasexpropiacionespor parte deCuba de propie-dades de ciuda-danos y com-pañías estadou-nidenses en laisla. En febrerode 1962, EstadosUnidos recrude-ció las medidas yel embargo llegóa ser casi total.

Se trata porlejos del bloqueomás prolongadoque se conoce enla historia mo-derna. La manio-bra ya fue conde-nada veinte vecespor la Organiza-ción de las Nacio-nes Unidas(ONU), desdedonde se argu-menta que es unlastre para laeconomía cuba-na y que retrasasu proyección.Durante la últimavotación en elseno de la ONU,el 25 de octubrede 2011, sólocontó con elapoyo de EstadosUnidos e Israel.