El Modelo Pedagógico

32
EL MODELO PEDAGÓGICO La Universidad forma profesionales de pregrado y posgrado íntegros. Para ello, los modelos pedagógicos que asume deben facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica y la vida de la institución al contexto social; potencializar en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad. Para ser consecuente con su concepción curricular, la Universidad ha adoptado principios de los modelos pedagógicos desarrollista y constructivista que buscan desarrollar las estructuras cognitivas del alumno, donde el profesor es guía y orientador, pero es el estudiante quien construye su propio proceso de conocimiento, lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza . Estos modelos están centrados en la evolución del conocimiento y hacen énfasis en que el alumno ascienda a niveles superiores en su construcción. El modelo pedagógico desarrollista y constructivista tiene como eje fundamental el aprender haciendo, la experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez mas elaborados . Igualmente la Universidad ha adoptado principios del modelo pedagógico social, que está inspirado en la concepción del currículo como diálogo permanente con la vida, para comprenderla, tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad. Esta concepción enfatiza en el desarrollo de las capacidades del alumno en torno a las necesidades de la sociedad; donde la Universidad como institución está llamada a configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente entre el mundo real y su posible transformación en busca del bien común. De ésta forma el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones 1

Transcript of El Modelo Pedagógico

EL MODELO PEDAGÓGICO

La Universidad  forma profesionales de pregrado y posgrado íntegros.  Para ello, los modelos pedagógicos que asume deben facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; integrar la teoría, la práctica y la vida de la institución al contexto social;  potencializar en el estudiante la autonomía, la creatividad, las habilidades de pensamiento, la construcción de su propio conocimiento y su compromiso con la sociedad.

Para ser consecuente con su concepción curricular, la Universidad ha adoptado principios de los modelos pedagógicos desarrollista y constructivista que buscan desarrollar las estructuras cognitivas del alumno, donde el profesor es guía y orientador, pero es el estudiante quien construye su propio proceso de conocimiento, lo que se da siempre sobre una base conceptual previa que se reorganiza .  Estos modelos están centrados en la evolución del conocimiento y hacen énfasis en que el alumno ascienda a niveles superiores en su construcción.

El modelo pedagógico desarrollista y constructivista tiene como eje fundamental el aprender haciendo, la experiencia de los alumnos los hace progresar continuamente, desarrollarse y evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez mas elaborados . Igualmente la Universidad ha adoptado principios del modelo pedagógico social, que está inspirado en la concepción del currículo como diálogo permanente con la vida, para comprenderla, tener una posición política frente a ella y contribuir a transformarla con criterios de justicia social y equidad.  Esta concepción enfatiza en el desarrollo de las capacidades del alumno en torno a las necesidades de la sociedad; donde la Universidad como institución está llamada a configurarse como un agente de cambio social y a constituirse como un puente entre  el mundo real y su posible transformación en busca del bien común.  De ésta forma el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales y las posiciones políticas, buscando el desarrollo del individuo en la sociedad; en un primer momento para adaptarse a ella, pues ésta cambia constantemente;  en un segundo momento, para transformarla, es decir, adaptarse en el presente para tener una visión de futuro e incidir en ella, cambiándola para el bien de todos . El maestro es un investigador, un facilitador y estimulador de experiencias, que a través de la ciencia y el conocimiento científico, en un trabajo de cooperación con los alumnos, contribuye a mejorar la calidad de vida de su sociedad.

Así como los modelos pedagógicos se derivan de las concepciones curriculares y de la filosofía de la educación, cada uno de ellos tiene diferentes estrategias y métodos de enseñanza.  La Universidad adopta la estrategia de aprendizaje por descubrimiento, la cual hace énfasis básicamente en la posibilidad de que el estudiante pueda resolver con satisfacción nuevas situaciones y nuevos

1

problemas prácticos y teóricos que se le presenten.  Fomenta en él la incorporación de nuevo conocimiento al ya existente, por medio de la asociación para que pueda categorizarlo y darle sentido.Esta estrategia pone énfasis en problemas del campo de conocimiento y de la sociedad, más que en contenidos.  Sus objetivos pedagógicos en efecto, son la reflexión, el pensamiento cualitativo, la iniciativa teórica, la creatividad intelectual, y el trabajo científico sistemático sea aplicable a diversas situaciones.

La estrategia por descubrimiento tiene diferentes métodos para operacionalizarse, entre las que se destacan el método de proyectos, método de casos, de problemas y el seminario investigativo , estos métodos son utilizados en la Universidad, para hacer viables los objetivos institucionales.

Acorde con su modelo pedagógico, la evaluación de los estudiantes en la Universidad tiene por objetivo destacar la forma como se desarrolla el proceso de aprendizaje, más que su resultado final.  Es una evaluación que tiene como referente al mismo alumno, sus capacidades,  potencialidades, su capacidad para resolver problemas, su creatividad y análisis crítico.

El proceso de evaluación es ante todo formativo.  Busca que el estudiante con el acompañamiento de profesores y compañeros analice los recursos utilizados y los esfuerzos desplegados para el logro de sus metas, para que identifique sus debilidades y fortalezas, así como los posibles caminos a seguir en un proceso de mejoramiento continuo.

La evaluación entendida de esta manera integra las dimensiones cuantitativas y cualitativas; el conocimiento logrado y el proceso seguido; los fines y los medios; el desarrollo personal y el académico.

2

3

MODELO PEDAGÓGICO 

Para la EIA el modelo pedagógico expresa el ideal de formación. En él recoge su historia, atiende el presente y proyecta su futuro. Fue elaborado con participación de la comunidad académica: estudiantes, profesores, empleados, egresados, comités asesores y empleadores. Un equipo de trabajo recogió desde 1999 estos conceptos mediante reuniones y encuestas, elaboró documentos preliminares y condujo talleres hasta lograr este documento, que fue acogido por el Consejo Académico en su reunión del 4 de abril de 2001. Este modelo pedagógico es el elemento básico del proyecto institucional que orienta el desarrollo de la EIA.

 

FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES

La Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) es una institución de educación superior que, consciente de su papel activo en la sociedad, se caracteriza, hoy y desde su fundación, por formar profesionales de la más alta calidad en ingeniería y afines comprometidos a impulsar el desarrollo social y tecnológico que mejore la calidad de vida en la región y en el país.

Los procesos de docencia, investigación y extensión, en Pregrado y Postgrado, se realizan dentro de una alta y depurada ordenación académica acorde con la ley y la realidad colombiana, con miras a atender los retos de la globalización del conocimiento, la competencia mundial y el desarrollo sostenible.

El que hacer de la comunidad académica se fundamenta en ser, saber y servir; el ser propio de una persona íntegra, el saber de una persona en aprendizaje continuo, el servir como expresión cívica.

 

SER: se consolidan los valores tradicionales, como honestidad, justicia, respeto y responsabilidad que orientan las acciones, y se potencian las capacidades y la calidad humana, social y cultural.

SABER: se participa en la formación, se desarrollan habilidades de pensamiento y se tiene como reto

4

permanente la excelencia y la actualización. En la formación, de cobertura amplia no masiva, se fomentan la visión global, la creatividad, el trabajo en equipo, el liderazgo y la competitividad por medio del fortalecimiento de los ejes del proceso formativo: humanístico, científico-técnico, gestión de la información, investigación para el desarrollo tecnológico, respeto al medio ambiente y espíritu emprendedor.

SERVIR: se demuestran la solidaridad y la pertenencia por la Institución y la sociedad, se participa de manera efectiva sobre los procesos empresariales de acuerdo con el acervo cultural y la vocación económica, política y social del país.

La comunidad académica resalta como valores compartidos los siguientes:

Honestidad Respeto Responsabilidad Visión global Calidad Creatividad Trabajo en equipo Solidaridad

 

TIPO DE PERSONA QUE SE FORMA

El egresado de la EIA es un ser humano con actitud positiva ante la vida, en quien se integran conocimientos, habilidades y valores; capaz de construir su proyecto de vida, descifrar las realidades de la época, comprender su papel en la sociedad y generar soluciones a problemas de su entorno, teniendo en cuenta el contexto mundial y el manejo de las incertidumbres.

Es un ciudadano respetuoso y participativo, capaz de comunicarse, comprometido consigo mismo y con la sociedad, realizado como persona y como profesional que valora la realidad histórica y cultural del país reconociendo la cultura universal.

5

Es un profesional que, de acuerdo con los ejes definidos en el proceso formativo, es capaz de interpretar, diagnosticar e investigar los problemas propios de su que hacer, donde el pensamiento lógico, creativo y sistémico, la habilidad de razonamiento, la actualización permanente y el manejo responsable de la información le permiten gestionar proyectos multidisciplinarios y crear empresas que aporten al desarrollo sostenible del país.

El egresado de la EIA es una persona íntegra y competente en quien se resaltan la visión global, la cultura ambiental, la proyección social y el espíritu emprendedor.

 

TIPO DE PROFESOR

El profesor de la EIA es un ser en quien se combinan las dimensiones humana y profesional para orientar la formación integral del estudiante.

Como ser humano genera confianza y está abierto al cambio, disfruta comunicar y comunicarse, es crítico y reconoce sus límites, tiene vocación de servicio, es respetuoso consigo mismo, con los demás y con el medio ambiente; por tanto, está dispuesto a aprender con otros, a construir en equipo y a crecer juntos.

En su desempeño como profesor demuestra dominio y experiencia en su saber, que requiere pensamiento lógico, creatividad y una actualización permanente en el contexto mundial para ser pertinente con las necesidades locales y regionales, buscando consolidar y desarrollar la integración de disciplinas. Adicionalmente, el conocimiento cultural, la preparación para comprender la conducta humana y el manejo eficiente de la información y de otros idiomas le permiten planear y construir su labor sistémicamente, así como lograr cambios en el comportamiento de sus estudiantes, es decir, que aprendan y se potencien sus talentos.

Es un profesor comprometido con los fundamentos institucionales que gestiona e investiga su que hacer. Orienta, guía y facilita el trabajo del alumno como agente promotor de cambio cultural y social con una actitud reflexiva y conciliadora.

6

El profesor de la EIA es un maestro.

 

TIPO DE PROCESO FORMATIVO

Para la EIA este proceso se centra en el aprendizaje, con énfasis en la formación de valores, el desarrollo de habilidades del pensamiento y la solución de problemas pertinentes con las necesidades de la sociedad.

El proceso es diseñado con base en objetivos de formación, mantiene una adecuada relación entre lo teórico y lo práctico y se acerca a los centros de interés de los estudiantes. Privilegia la apropiación y el desarrollo en el alumno de las bases esenciales de los conocimientos y las habilidades para facilitar un trabajo multidisciplinario y la integración de los saberes. Se desarrolla con el trabajo participativo entre estudiantes y profesores, lo cual genera dinamismo en un sistema que integra la lógica del saber con la lógica de la profesión.

La EIA emplea diversos métodos, medios y formas, con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información, según las características del profesor, de los alumnos y de la asignatura, de manera que se conserve la motivación y se estimule el autoaprendizaje complementario.

La evaluación, como herramienta de mejoramiento continuo, se realiza a todos los actores y componentes del proceso y sus interrelaciones, con el concurso de todos sus participantes.

El proceso presenta los siguientes ejes de formación:

1. Humanístico: relacionado con la formación integral de la persona, que involucra formación en valores, ciencias sociales, sentido estético, desarrollo de habilidades de comunicación, trabajo en equipo y compromiso con la sociedad.

2. Científico-técnico: en él tienen predominio las ciencias básicas, el método científico y las técnicas profesionales; se establece la relación entre la lógica de las ciencias y la lógica de la profesión para lograr las competencias propias del profesional que le permiten ser polivalente y efectivo en diferentes

7

ambientes laborales nacionales e internacionales.

3. Gestión de la información: se relaciona con la formación que permite la búsqueda, organización, transformación y empleo de la información en forma responsable, confiable y oportuna, con el apoyo de las herramientas tecnológicas adecuadas, para atender las necesidades locales y la comunicación con el mundo.

4. Investigación para el desarrollo tecnológico: logra estimular y generar la cultura investigativa que permita adaptar el conocimiento y brindar soluciones creativas, útiles y diversas a los problemas de índole tecnológica que el entorno plantea.

5. Respeto al medio ambiente: se logra conocer la variable ambiental e incorporarla en la toma de decisiones.

6. Espíritu emprendedor: con él se fortalece la mentalidad empresarial orientada al desarrollo de empresas y a la generación de empleo.

 

 

8

Definición del enfoque curricular

El enfoque curricular de los programas de la Facultad de estudios a Distancia se enmarca dentro del modelo de la EAN, en cuento a que éste se caracteriza por ser flexible, pertinente, transversal, sistémico e investigativo. Sin embargo, como elemento diferenciador, en la FED se ha incorporado adicionalmente el componente integrado. Cada uno de estos elementos representa un componente fundamental para el desarrollo de un currículo basado en competencias.

    Usuario:  

Clave:

9

Tradicionalmente los currículos se han organizado a partir de asignaturas, sin embargo, no es la única manera de hacerlo.

También puede planificarse alrededor de núcleos superadores de los límites de las disciplinas8, centrados en temas, problemas, tópicos, instituciones, periodos históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, ideas, etc. Esta es la concepción curricular de los programas de pregrado que ofrece el Instituto de Estudios a Distancia.

El currículo interdisciplinar es capaz de agrupar una variedad de prácticas educativas y es un ejemplo significativo del interés por analizar la forma más apropiada de contribuir a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

8 Una disciplina es una manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo, de concentrar la investigación y las experiencias dentro de un determinado ángulo de visión, de ahí que cada disciplina nos ofrezca una imagen particular de la realidad, o sea de aquella parte que entra en el ángulo de su objetivo.

Algunos niveles de colaboración e integración entre disciplinas

Multidisciplinariedad. El nivel inferior de integración. Ocurre cuando para solucionar un problema se busca información y ayuda en varias disciplinas, sin que dicha interacción contribuya a modificarlas o enriquecerlas.

Interdisciplinariedad. Segundo nivel de asociación entre disciplinas donde la cooperación entre varias disciplinas lleva a interacciones reales, es decir, hay una verdadera reciprocidad en los intercambios y por consiguiente enriquecimientos mutuos.

Trasdisciplinariedad. Es la etapa superior de la integración. Se trataría de la construcción de un sistema total que no tuviera fronteras sólidas entre disciplinas, o sea, una teoría general de sistemas o estructuras que incluyera estructuras operativas, estructuras regulatorias y sistemas probabilísticos y que uniría esas diversas posibilidades por medio de transformaciones reguladas y definidas.

¿Por qué un currículo integrado?

El mundo en que nos toca vivir, es ya un mundo global en que todo está relacionado, tanto nacional como internacionalmente, un mundo donde las

¿Olvidó su contraseña?

10

dimensiones financieras, culturales, políticas, ambientales, científicas, etc., son interdependientes y donde ninguno de tales aspectos puede ser adecuadamente comprendido al margen de los demás. Cualquier toma de decisiones en una de esas parcelas debe conllevar una reflexión acerca de las repercusiones y los efectos colaterales que cada una tendrá en los restantes ámbitos. También, deben ser calibradas las limitaciones y las consecuencias que se nos presentan al tener informaciones ligadas a áreas diferentes a las ya consideradas.

Este panorama obliga a la educación a preparar profesionales con una visión integral, no sólo del mundo, sino de la forma como se aborda el conocimiento y de la manera de analizar la información a la que se tiene acceso.

¡Bloques temáticos en vez de asignaturas!

La forma de integración curricular que se ha elegido en los programas de pregrado que se ofrecen a distancia se centra en bloques temáticos, donde se reúnen tres o cuatro disciplinas afines, las cuales se abordan desde una estructura temática integrada a partir de la cual gira el desarrollo de la unidad de estudio.

Esta visión interdisciplinar exige gran voluntad y compromiso en el proceso de planeación de los contenidos y en el establecimiento de las relaciones entre los mismos. Implica la consolidación de un eje temático común que oriente el desarrollo de los demás temas, de tal manera que el estudio de un área pasa a depender de las otras.

Así mismo, demanda la concepción de un plan de medios (previsto para el desarrollo de materiales de aprendizaje) que tenga en cuenta esta visión integral, igualmente, estrategias de aprendizaje que consoliden procesos de aprendizaje interdisciplinar y una estrategia metodológica del programa en coherencias con las dos anteriores.

11

Propósitos de formación

Los propósitos de formación se formulan dando respuesta a las preguntas ¿para qué enseñamos?, ¿En qué forma se pretende incidir en la formación de los estudiantes?, ¿A dónde se quiere llegar con el programa y en particular con cada unidad de estudio?.

Así, los propósitos formativos de los programas a distancia que ofrece la Facultad de Estudios a Distancia, se enmarcan dentro de la vocación de la Escuela de "docencia con la formación integral de la persona y el estímulo en la formación profesional al desarrollo de aptitudes y actitudes emprendedoras. Incentiva la investigación que disciplina el carácter y agudiza la curiosidad intelectual, propiciando la creación de equipos de trabajo para la producción y aplicación de conocimientos que contribuyan a consolidar e incrementar la productividad del sector empresarial.9"

Bajo la perspectiva de los propósitos institucional en cuanto a formación se refiere, se deben definir los propósitos del programa como área profesional y los de la disciplina o área de conocimiento específico que se aborda desde cada unidad de estudio.

9 ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. Proyecto educativo Institucional, versión para el periodo 2000-2004. P4.

Propósitos formativos

Regresar a elementos del modelo

12

Volver

Vocación de la EAN

La señalización o especificación que se ha realizado de propósitos, genera una primera delimitación de los contenidos de la unidad de estudio correspondiente.

Definir los contenidos implica tomar una postura frente a los mismos, en lo que tiene que ver con su selección y clasificación según niveles de importancia y jerarquización. Así mismo, realizar una estructuración de secuencias para el aprendizaje que define mayor o menor tiempo de dedicación a cada una, mayor o menor nivel de profundidad y relevancia, etc.

13

La delimitación conceptual de las distintas unidades de estudio de los programas del Facultad de Estudios a distancia FED trasciende los límites de la organización por asignaturas e incluso el de la disciplina específica y se enmarca dentro de la integralidad temática, como ya se explicó.

Volver

Regresar a los elementos del modelo

Secuenciación

La definición y secuenciación de contenidos se constituye en el primer paso para la estructuración de unidades de aprendizaje que faciliten el proceso de apropiación de los diferentes contenidos, así mismo, favorece el ordenamiento y la integración conceptual.

Por otra parte, la secuenciación, se convierte en el punto de partida para la definición de los materiales de estudio, la que empieza con una exploración de materiales para precisar si existen algunos con las características que se requieren o si es necesario elaborarlos especialmente para la unidad de estudio, lo que implica la selección del docente o autor que prepararía

14

tal material, bajo directrices muy claras, y estrechamente relacionadas con los aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora de efectuar su selección.

Método

Regresar a los elementos del modelo

Método

El método permite operacionalizar el tipo de relación que se ha definido y que se pretende propiciar entre el docente, el saber y los estudiantes, integrando todos los elementos del modelo, tanto desde el punto de vista de las características que surgen de la naturaleza misma de la modalidad, como del enfoque curricular, la filosofía institucional, los propósitos formativos y los recursos de aprendizaje.

En otras palabras, el método tiene que ver con la relación que se establece y el papel que se asigna a cada uno de los actores y elementos que intervienen en el proceso educativo: el docente, el estudiante y el saber, que en el caso de la educación a distancia-virtual se refleja en la forma como se objetiva, no sólo el saber, sino las distintas relaciones, en diferentes medios de comunicación.

Volver

15

Interacción con contenidos

Es importante definir a partir de las secuencias temáticas y del nivel de relevancia que se ha asignado a cada una, si tal contenido se entregará a través de un medio básico para el aprendizaje o, de uno complementario, o si se orientará su búsqueda en Internet a través de enlaces e instrucciones que permitan acceder al mismo.

Teniendo en cuenta el tipo de contenidos, su extensión y las características de los estudiantes a distancia en cuanto a su nivel de dispersión, de ocupación, y posibilidades reales de acceso a las distintas tecnologías, en el IED se ha considerado que los medios impresos, por su facilidad de acceso, posibilidades de consulta permanente, distribución y manipulación se deben constituir en el medio básico por excelencia para la interacción conceptual primaria, dejando otras alternativas para complementar el proceso de aprendizaje e incentivar la interacción, no sólo entre el docente y los estudiantes, sino también entre estos.

Volver Recursos

16

Regresar a los elementos del modelo

Medios

Nos referimos a todos aquellos recursos que se pueden disponer con el fin de proporcionar al estudiante elementos de apoyo para facilitar su proceso de aprendizaje. La visualización de estos requiere transformarlos en verdaderas mediaciones, es decir, en recursos que trasciendan el plano puramente técnico o instrumental y se constituyan en verdaderas herramientas de aprendizaje, ello implica combinar adecuadamente cuatro elementos: contenidos, metodología tecnología y diseño didáctico

Es importante aclarar, que si bien un medio puede favorecer un tipo de relación con el estudiante y con los contenidos mismos, se intenta a partir

17

de la combinación de varios, generar distintos niveles de interacción.

Volver

Mediaciones pedagógicas

Cada tecnología (sea audiovisual, impresa, informática, etc.) tiene una modalidad distinta de comunicar y de pasar información. Hablar de las tecnologías en el ámbito educativo y en particular en la educación a distancia-virtual conduce al concepto de mediaciones pedagógicas, que tiene que ver con el aprovechamiento de éstas para promover y acompañar los aprendizajes. Esto es ¿cómo mediar pedagógicamente cualquier tecnología en el terreno de la educación a distancia? ¿Qué criterios de selección se van a emplear?, ¿Cómo se puede evaluar su funcionalidad real?, etc.

Se llama "pedagógica a una mediación capaz de promover y acompañar el aprendizaje, es decir, la tarea de cada educando de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismo10"

10 PRIETO CASTILLO, Daniel. Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. En: serie nuevas tecnologías aplicada ala educación superior. ICFES-Universidad Javeriana. 47 p. Volver

Plan de medios

Estrategia multimedial

Ya hemos dicho que una tecnología solo adquiere valor pedagógico cuando se la utiliza sobre la base del aprovechamiento de sus recursos de comunicación.11" En este sentido, es necesario reiterar que no todos los medios tienen posibilidades de comunicar a través de diversos lenguajes. Algunos privilegian el dominio de lo acústico, otros de la imagen y lo gráfico, muchos potencial lo oral y lo visual en lo audiovisual, pero aún así, no podría decirse que existe un medio que por sus características sea autosuficiente cien por ciento en su capacidad de comunicar.

Bajo esta perspectiva, es importante tener en cuenta en el ámbito de la educación a distancia y en particular de la educación virtual, la necesidad de diseñar una estrategia de medios que considere más de un medio y donde se establezcan entre los

18

mismos, relaciones de complementariedad en donde desde la interacción multimedial, se logre la unidad en el logro de los propósitos formativos.

Concepto

El plan de medios no es otra cosa que el diseño de una estrategia de comunicación y de aprendizaje mediada que, a partir de la secuenciación de los contenidos, de los propósitos formativos y de la selección de unos medios*, se diseña para que el estudiante, por sí mismo y en la interacción con cada uno de ellos, desarrolle las habilidades necesarias, de acuerdo con el perfil y el nivel educativo en que se encuentra. En el plan de medios se define la función que cumplirá cada medio, Los medios básicos, se entenderán como aquellos cuya función básica es la entrega del mayor volumen de información del curso. Los medios complementarios cuyo propósito es el ilustrar, complementar, ejemplificar, o profundizar en una temática específica. Finalmente, se encuentran los medios de interacción, es decir aquellos que privilegian el intercambio entre docentes y estudiantes y entre los propios estudiantes.

Esta clasificación no significa, que un medio cumpla con exclusividad uno de los papeles anteriormente señalados. Significa que por sus características y su propio lenguaje posibilita de mejor manera un cierto tipo de comunicación, quedando otros en segundo plano.

En el caso del aula virtual, es claro que este es un medio de interacción por excelencia que debe potenciar en todo nivel el intercambio y la relación entre docente y estudiantes y entre estudiantes con estudiantes. Si bien el aula permite la entrega de contenidos, sus características privilegian una función de comunicación interpersonal que se parece bastante a la realidad y que debe ser optimizada al máximo, en lugar de dedicar los mayores esfuerzos a la transmisión de sendos contenidos.

En el plan de medios se dinamiza no sólo el contenido sino los distintos niveles de interacción que ocurren en el proceso de aprendizaje, así mismo se refleja el trabajo de un grupo que necesariamente es interdisciplinario y que debe reunir a demás de los expertos en el contenido, los especialistas en el manejo de los distintos medios, pedagogos y metodólogos, de tal manera que se garantice no sólo la pertinencia y calidad de los materiales producidos, sino que se mantenga coherencia con las características y posibilidades del medio y de la modalidad.

11 PRIETO CASTILLO Daniel. Mediación pedagógica y nuevas tecnologías. Serie nuevas tecnologías aplicadas a la educación superior. ICFES.* Medio en el sentido de herramienta para lograr un fin, en este caso en el ámbito de la tecnología. Volver

19

Estrategia pedagógica

Una vez se ha definido el modelo pedagógico se debe diseñar la estrategia pedagógica, es decir, establecer el procedimiento, los pasos o caminos que permitirán organizar los elementos del modelo pedagógico de forma tal que se logren los propósitos formativos. En este sentido, es indispensable considerar cuatro elementos fundamentales que al combinarse constituyen la estrategia.

Se conoce como pedagogía al proceso que incentiva la transformación intelectual de la estructura de conciencia o de saberes del individuo, desde la cual éste, se relaciona con consigo mismo, con el espacio de naturaleza en el cual habita, con el grupo social al que pertenece y con los saberes que el grupo ha elaborado sobre sí.

El pedagogo debe ayudar a reconstruir la nueva estructura de conciencia o, a reestructurar la que ya posean las personas. Este proceso se convierte en una posibilidad real del individuo, al interior de una estrategia de producción de saberes, que es posible, cuando se da respuesta a interrogantes relacionados con el para qué, el cuándo y el con qué. Esto es, cuando se construye un modelo pedagógico.

Volver

Consiste en

20

Volver

Pedagógico

El primer elemento es el pedagógico, vale la pena reiterar que tiene que ver con los propósitos formativos del ser humano y con la posibilidad de estimular su desarrollo intelectual, tales propósitos se encuentran implícitos en todo proceso educativo y por tanto, estas intenciones deben reflejarse no sólo en los contenidos, sino en la forma misma de disponerlos, para que cumplan su misión.

Volver

Metodológico

Un segundo elemento, tiene que ver con la metodología. Hay que decir que existen diversas maneras de hacer las cosas, unas más o menos acertadas, otras más o menos complejas, algunas más o menos atractivas, siempre en función de un propósito. La metodología permite poner en marcha un tipo de relación entre todos los participantes del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir del un cierto ordenamiento y de la definición de una serie de procedimientos que posibilitan que la dinámica propuesta en el modelo pedagógico, en términos formativos, se mantenga.

Volver

Tecnológico

El tercer aspecto, quizás el que menos se considera en la práctica, es el tecnológico, nos referimos expresamente a las características de cada medio, a sus particularidades en términos de potencialidades y limitaciones. Así mismo, al lenguaje que le es propio. Cada medio es distinto, tiene posibilidades de decir, de mostrar o recrear la realidad de determinada manera, conlleva unas exigencias técnicas que lo acercan o lo alejan al usuario, que le permiten acoger al color, a la palabra o al sonido mismo, e incluso a ¡todos a la vez.

Volver

21

Diseño didáctico

Por otra parte, es necesario considerar el diseño didáctico. El diseñó se ocupa de la presentación visual del aula a partir del establecimiento de una serie de rutas de orientación donde cada elemento gráfico cumple un papel didáctico, es decir, hace parte de todo un conjunto de eventos que se han previsto con el fin de facilitar el aprendizaje de los estudiantes, desde la preparación de diversas estrategias de enseñanza por parte del docente y que son procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos (Mayer 1984, Shull 1988, Farmer 1991).

Volver

Contenidos

Finalmente, los cuatro elementos anteriores se funden o integran en uno, en los contenidos, en el tratamiento que se debe hacer sobre estos, con el fin de acercarlos más a los estudiantes y posibilitar el aprendizaje.

22

EVALUACION

23

Evaluación

La evaluación como práctica educativa orienta los procesos académicos y administrativos que giran en torno a las acciones educativas como parte del modelo curricular y de contextualización que cada organización escolar le imprime a las tareas educativas.

Así entonces, desde el ambiente global de lo educativo, se puede entender por evaluación la emisión de un juicio sobre el valor de algo proyectado o realizado por algún individuo o grupo y presupone un proceso de recolección de información sistemática y relevante que garantice la "calidad" del juicio formulado.

Bajo este marco, la evaluación en el FED se concibe, no como un acto terminal sino, como un proceso formativo donde el estudiante participa

24

desde la autoevaluación de su propio proceso de aprendizaje, se coevalúa en la dinámica de su grupo de estudio y es evaluado por el docente a través de diversas estrategias de evaluación permanente, que le permiten a éste mantener un seguimiento y orientación al estudiante en su proceso formativo. Las pruebas combinan distintas modalidades que van desde pruebas cerradas hasta pruebas de libro abierto.

La evaluación como dinámica del aprendizaje adquiere una mayor relevancia en la formación a distancia. El estudiante debe conocer durante el proceso, el nivel de conocimientos alcanzado para corregir, si fuese necesario, su programa de trabajo. De ahí que se dedique especial atención a este aspecto.

El modelo responde a aspectos propios de la intencionalidad pedagógica formulada a partir de la visión y la misión como referentes del proyecto educativo institucional propuesto por la EAN y enmarcado en el currículo educativo propuesto: propósitos, contenidos, metodología, secuenciación, recursos y por ende evaluación.

En el caso de los materiales didácticos reflejan una necesidad propia de la estructura en la modalidad a distancia; convencionales como: la guía, los libros, los vídeos, los audios y como herramienta virtual, el aula virtual, de tal forma que se constituyan en elementos estratégicos de las actividades de evaluación.

Se invita entonces, al estudiante a reflexionar sobre su actuación hasta el momento, de acuerdo con él, la actividad de realimentación que ofrece el docente y que busca llegar al consenso a partir de los resultados obtenidos. La información recogida permite al estudiante decidir si continua como antes o introduce algunos cambios que optimicen el proceso.

Volver

Autoevaluación

Está concebida como el proceso de reflexión y regulación del aprendizaje que permite al estudiante identificar los aprendizajes logrados en cada temática y las dificultades para apropiar y comprender los nuevos conocimientos y las fortalezas y debilidades de la persona para el aprendizaje de un tema. Es desarrollada por el propio estudiante, con base en criterios definidos por él y que atienden no sólo a los productos realizados, sino también a su desempeño, dificultades y plan de mejoramiento de las mismas.

Volver

25

Coevaluación

Se fundamenta en el intercambio de juicios valorativos sobre el desempeño, productos, dificultades y planes de mejoramiento, de un estudiante hacia otro. Usualmente se da a dos niveles (por lo menos en el modelo de los programas del IED): un primer nivel durante el trabajo en grupo que se desarrolla como parte de una unidad de estudio, en especial con lo relacionado con las actividades independientes que deben realizar los estudiantes. Un segundo nivel, que se realiza durante la socialización y por lo tanto, en los encuentros presenciales, en el pleno del grupo, cuando los demás miembros del curso evalúan los resultados logrados por cada aprendiz y le ofrecen retroalimentación mediante el debate y la discusión de los planteamientos presentado al tutor y a los compañeros.

Volver

Heteroevaluación

Es la valoración que realiza el tutor al estudiante, de la apropiación, comprensión e integración de conocimientos a su estructura cognitiva y que se evidencia (o debe evidenciarse) en el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje propuestas para la unidad de estudio correspondiente.

26