El mito del cuidado enfermero

32
1 Universidad Autónoma de Barcelona Antropología de la Comunicación Título: El Mito del Cuidado Enfermero Título: El Mito El Mito del Cuidado El Cuidado del Cuerpo El Mito del Cuidado Enfermero El Mito Etimológicamente el Mito según La Real Academia Española 1 significa: Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional de la realidad. Conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno que la convierten en modelo o prototipo. 1 http://www.wordreference.com

description

En la convergencia y la interacción de la comunicacion y la salud, centrado en la antropología de la comunicación, se estudia, analiza y concluye sobre el mito del cuidado enfermero.

Transcript of El mito del cuidado enfermero

1

Universidad Autónoma de Barcelona

Antropología de la Comunicación

Título: El Mito del Cuidado Enfermero

Título: El Mito

El Mito del Cuidado El Cuidado del Cuerpo

El Mito del Cuidado Enfermero

El Mito

Etimológicamente el Mito según La Real Academia Española1 significa:

Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional de la realidad.

Conjunto de creencias e imágenes idealizadas que se forman alrededor de un personaje o fenómeno que la convierten en modelo o prototipo.

1 http://www.wordreference.com

2

Invención, fantasía.

¿Mito o Solución?

El mito2 es un fenómeno cultural complejo, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura, su naturaleza es escatolizadora porque puede iluminar dos aspectos de la vida del hombre, la individual y la cultural. Son relatos o tradiciones que intentan explicar el lugar del hombre en el universo, la naturaleza de la sociedad, la relación entre el individuo y el universo que percibe el significado de los acontecimientos de la naturaleza.

Hoy tendemos a delimitar los hechos que pueden ser probados científicamente de las ideas y creencias que no se pueden comprobar.

Las creencias se agrupan a menudo despectivamente o como imaginación, invenciones o mitos. La discutible contradicción entre mito y fantasía por una parte y hechos incontrovertibles por otra, disimula y distorsiona el valor y significado de los mitos como guías para la vida.

El héroe de las mil caras

2 Los mitos: Función y significado.http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

3

Procesos Mentales que Subyacen al Mito3

El pensamiento lógico gradual que sé re-quiere para la adquisición del conocimiento científico es lento y laborioso. Los mitos explican los misterios de la naturaleza, estableciendo paralelos entre cosas simples y conocidas y otras que son más difíciles de comprender.

El ejemplo de: El fuego tiene algo en común con el Sol, la fuente de calor y energía, el oro es resplandeciente y por su color se parece al Sol. No se oxida en la intemperie y sugiere Inmortalidad. A partir de las características físicas comunes se establecen equivalencias simbólicas y una cosa asume las cualidades de otra. Así como el ejemplo de que el huevo da origen a la vida, se cree que el mundo se originó de un huevo. Las montañas a menudo son inaccesibles e inspiran respeto, igual que los seres a quienes el hombre atribuye un poder superior.

La morada de los dioses puede ser una montaña como el Olimpo lo es para los dioses griegos. El trueno y el relámpago dan miedo al que igual que los accesos de ira, y, a lo mejor un hombre muerto por un relámpago tenga que haber ofendido a Zeus.

Mitos como ejemplos conceptuales que ayudan a vivir:

Dado que el trueno da paso a la lluvia, en los lugares donde llueve poco el trueno simboliza la fertilidad.

Ríos, árboles y animales tienen características expresables en forma de cualidades humanas como astucia y fertilidad, destrucción y coraje.

3Función y significado En: http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

4

La Necesidad de los Mitos 4

Los mitos no explican solamente por qué el hombre y el mundo en el que vive son como él los percibe. La especificidad característica humana es la de crear imágenes y narrar mitos, necesidad vital, no sólo para aplacar o propiciar los poderes sobrehumanos, sino también para estimular las mismas pertenencias creativas y espirituales que llevaron al hombre a inventar sus mitos. Sin una significación y una finalidad más allá de la satisfacción de las necesidades físicas cotidianas, el hombre y la cultura no pueden desarrollarse sin el mito. El Mito es la razón por la que el hombre necesita comprender el sentido de sus derrotas y victorias, del nacimiento y la muerte, para evitar la desesperación que pueden acarrear los avatares de la fortuna y la complejidad de la vida. Surgen los mitos para responder a casi todas las cuestiones como los de origen o creación, de fertilidad de heroísmo, de resurrección y otros. Los mitos son intemporales y perpetuos, ya que la necesidad del hombre es vivir en armonía con su naturaleza, con directrices, tan grande hoy, como lo ha sido siempre.

Intemporales y Perpetuos

Los mitos conectan las realidades externas con las esperanzas, deseos y miedos de los sueños del ser humano, y dan apoyo y seguridad al hombre. En los mitos se puede encontrar un espacio lúdico dentro de un mundo que, sin ellos, vivir seria dramático, aterrador, insoportable, aburrido y/o frustrante para el hombre y la mujer.

Secuencias del Mito5

4Función y significado. En:http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

5 Función y significado. En:http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

5

La secuencia del mito es extraordinaria porque se refieren a un tiempo y lugar. Narra la historia occidental asumiendo la fuerte herencia griega.

Civilización Griega Los Mitos han estado en conflicto con la razón o logos, que significa el modo analítico y racional de llegar a una visión de la realidad o entender la supuesta manera de conocer la realidad. La Ilustración que acentuaba la racionalidad de los hombres y el Romanticismo estimularon el interés por el mito y fueron utilizados como la dominación de las virtudes heroicas de un ser humano.

Clasificación General del Mito6

Mito Cosmogónico Mitos Cosmogónicos como los más importantes de una cultura por estar relacionados con el origen del mundo y deidades todopoderosas. La presencia de la divinidad en primer plano, otras, distante y/o periférica. Confluye en los cosmogónicos, ciencia y naturaleza.

6 En http:// www.scielo.cl

6

Mito Cosmogónico Mitos de los Héroes Culturales son los que describen las acciones y carácter de los seres responsables de artefactos culturales o procesos tecnológicos.

Che

Guevara.Inmortal Carlo Magno Mito del héroe

Mitos de Nacimiento o Renacimiento son los que están relacionados con la renovación de la vida y la religión.

Mito y Religión

Mitos de Fundación en relación con la fundación de ciudades. Ejemplos: Siglo III y IV antes de Cristo.

Mito de Fundación

Mitos y Lenguaje son los que están centrados en la narración con la estructura lingüística en la historia y el lenguaje mismo. El sistema lógico interno con 2 niveles:

Las palabras y el contenido que transmiten La estructura sistemática como gramática, sintaxis y la normas de la

lengua

Mito y Conocimiento hay teorías que afirman que el mito es la vía y forma de llegar al conocimiento, concepción tan antigua como la misma interpretación del mito. Como la revelación cristiana de Dios en Cristo lo que puede comprenderse mejor en términos míticos. Entre las relaciones del mito y conocimiento la primera tendencia se enfoca al mito como un asunto intelectual y lógico.

7

El segundo enfoque del mito tiene significado imaginativo, intuitivo como un modo de percepción diferente a la forma racional y lógica del conocimiento o como precedente al conocimiento racional.

Otras Miradas del Mito 7

El Historiador Rumano Mircea Eliade8 ofreció una visión comprensiva y definitiva del mito como algo” lógico _ racional “ e “intuitivo _ imaginativo” al mismo tiempo. En la interpretación de Eliade el mito revela una ontología primitiva, una explicación de la naturaleza del ser. El mito por medio de símbolos expresa un conocimiento que es completo y coherente aunque estos puedan trivializarse y vulgarizarse a través de los siglos, la gente puede usarlos. El mito descrito por Mircea Eliade es como la verdad o la manera de concebir la realidad y la vida, para descubrirla y comprenderla porque se vive “en y con” el mito. El Mito es el disfraz de la conducta mítica del hombre para volver al principio del tiempo y redescubrir, retornar a experimentar su propia naturaleza. Para el filósofo Francés Paul Ricoeur9 el mito esta expresado en símbolos y es necesario para poder vivir. El mito esta expresado en el trayecto vital del ser humano porque la condición humana no puede prescindir de las secuenciales correspondencias de espacio y tiempo entre las relaciones humanas entre hombres y mujeres para interpretar e interpretar-se en todas las culturas en los diferentes contextos. Luís Duch10 en el Contexto actual del Mito afirma que el Mito está en la cultura contemporánea por la crisis de la razón y del pensamiento historiográfico ilustrado. Como idea clave el mito está en todo el razonamiento por la inevitabilidad del diálogo entre mitos y logos considerados como factores constitutivos de la esencia del ser humano y su historia. Luís Duch afirma que toda reflexión en el entorno de la razón humana y de sus posibilidades con sus límites de la capacidad cognoscitiva se realiza a partir del mito.

7 En http:// www.scielo.cl 8

9 Ricoeur, Paúl En Análisis. Nº 24. año 2000. pp.27 a 54.

10 Duch, Lluis. En Análisis Nº 24 Año 2000. pp. 27 a 54

8

En la actualidad el hombre sigue apropiado del mito como ser mitológico, hoy el mito es la imagen y logos con la crítica para la humanidad o des-humanización11. Hegel afirma que el hombre necesita crear y recrear mitos porque alimentan su imaginación, sus sueños y a través de los mitos trasciende y combate la historia, la sequedad y el vacío de vivir ya que estos alimentan los ideales eternos del hombre. El mundo deseado y deseable se da en el mito por ser la constante, generador de ideales y alimento de la memoria y la identidad. Edward B. Tylor creía que el mito ilógico tenía valor moral y el lingüista Francés Maurice Leenhardt explicaba que el mito era la expresión de la experiencia vivida de la comunidad. Marett situó el significado del mito en una fase intelectual anterior al surgimiento de la conciencia racional. El Francés Lucien Lévy-Bruhl12 desarrolló la noción de mentalidad prelógica como una explicación del mito. La comprensión filosófica y especulativa del mito plantea el vínculo entre mito y sociedad, el Filósofo Italiano Giambattista Vico13 en su Scienza Nuova (La nueva ciencia, 1725) expuso una teoría de cuatro etapas para el desarrollo del mito y la religión en Grecia. Durkheim14 rechaza la noción de que el mito nace como la manifestación extraordinaria de la naturaleza. Para el autor la naturaleza era un modelo de regularidad predecible que representa el ciclo ordinario. Por lo tanto, los mitos surgen como respuesta humana a la existencia social porque expresan la manera de cómo la sociedad representa a la humanidad y al mundo en un sistema moral. Los mitos renuevan las creencias morales evitando el olvido y fortaleciendo a las personas en su naturaleza social. El antropólogo británico nacido en Polonia, Bronislaw Malinowski15 define la concepción sociológica del mito que se cumple en las sociedades arcaicas y tribales, como función indispensable que expresa, incrementa y codifica la creencia, salvaguardia y refuerza la moralidad, y contiene reglas prácticas para la guía de los individuos en estas culturas. Se consideran sus valiosas ideas en la función del mito como las costumbres, derechos e instituciones.

11 En: El contexto actual del mito. Análisis 24. 2000. 27-54

12

En http://www.virtual.unal.edu.co 13 En http://www.virtual.unal.edu.co 14En: http://www.virtual.unal.edu.co

15En: http://www.virtual.unal.edu.co

9

La aceptación del significado sociológico del mito es universal entre los antropólogos y se lo considera como una función de la sociedad que coexisten para dar legitimidad al orden social. El filósofo alemán Ernst Cassirer16 elaboró las nociones acerca de los aspectos lógicos _ intelectuales e intuitivo _imaginativos del mito. Estudió los significados del mito y del grupo social. Apoyó a quienes dicen que el mito surge de las emociones. Insistió, que el mito no es idéntico a la emoción de la que surge, sino que es la expresión_objetivación_ de la emoción. Este autor determina que el mito no es intelectual, es tautegórico y que pertenece a la esfera de la afectividad y voluntad. En esta expresión u objetivación, la identidad y valores básicos del grupo recibe un significado absoluto. Cassirer creía que el mito y los modos míticos de pensamiento forman un profundo sustrato en las culturas científicas y tecnológicas de Occidente. E.R Leach17 determina que el mito es la expresión en palabras, el ritual es la expresión de la acción porque mito implica ritual y ritual implica mito. C. Levi Strauss18 dice que el mito es un modo de comunicación humana, producto del lenguaje, con intercambio y ciertos códigos de interpretación.

Mito y Psicología19

La psicología encontró en el mito material para delinear la estructura, el orden y los mecanismos de la vida psíquica del hombre como del inconsciente colectivo de la sociedad. Sigmund Freud utilizó temas mitológicos antiguos para ejemplificar los conflictos y mecanismos de la vida psíquica inconsciente. Ejemplos: Complejo de Edipo y de Electra. Carl Jung, el maestro de la intuición en sus interpretaciones psicológicas admitió el vasto cuerpo de los mitos recogidos de diferentes culturas del mundo. Consideró el inconsciente colectivo que todos comparten. Desarrolló la

16 En: http://www.virtual.unal.edu.co 17 Kirk. G.S. El mito: su significado y funciones en las distintas culturas. Barral Editores. pp.37 18

En Kirk. G.S Ob.cit. pp. 61.

19 Función y significado En: http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

10

teoría de los arquetipos con o modelos de influencia decisiva y a las emociones e ideas en conductas e imágenes. Freud y Jung consideran que los sueños del ser humano son la expresión de la estructura y mecanismos de la vida inconsciente del hombre, por a la semejanza en sus detalles con la narración del mito.

Mitos y religiones20

Tienen en común el que ambos brindan a la vez explicaciones y causas: tanto el "cómo" y el "porqué" del universo. Sin embargo, en contraste con la mayor parte de las religiones, la mayoría de los mitos no pretenden ser una gula directa, contienen una moral implícita, pero su fin principal no es imponerla. Son simplemente historias que se proponen explicar los aspectos no cuantificables de la existencia y que tratan a la vez de las vivencias humanas habituales y de lo sobrenatural.

Desde el punto de vista de la mitología, el mundo que percibimos directamente no es el único mundo existente. El fenómeno del nacimiento puede entenderse como un proceso físico pero esto no excluye que se le considere también como un acontecimiento sobrenatural (por ejemplo: la reencarnación) y la mayoría de la gente admitirá en su sinceridad, que perciben la vida en dos niveles distintos: el científico y el raitológico. Pero, en nuestra sociedad cada vez mas’ ilustrada y más dominada por la ciencia, nuestra conciencia mitológica aflora solamente en situaciones extremas: cuando la estructura racional de la sociedad se desploma.

Mito, Ciencia y Religión21

20 Función y significado En: http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

11

Los mitos se dan en todas las partes y todos los pueblos del mundo, a pesar de su asombrosa variedad, comparten ciertas características. Estas similitudes son debidas a que los hombres se encuentran en todos los sitios ante los mismos problemas básicos y se plantean las mismas preguntas.

La Iglesia brega por la salud

Quieren saber por que son lo que son, por qué la naturaleza se comporta como lo hace y cómo están relacionados las causas y los efectos. Es propio del ser humano buscar causas y significados a todo cuanto aparece ante él. Aunque la ciencia ha contestado ya a muchas preguntas acerca del ¿cómo" y porqué? La relación del hombre con el cosmos, la naturaleza de la fuerza vital en su interior continúa irresoluta e irresoluble.

El Mito del Cuidado

Narra la historia que la acción de cuidar está en la entraña misma de la mitología romana mucho antes que su teorización y conceptualización22. El Mito del cuidado transmite la idea que la tarea de cuidar a otros es fundamental genuina de la condición humana porque el aspecto mas revelador está constitutivamente creado por el Dios Cuidado y, por tanto, creado para cuidar y ser cuidado. El cuidar esta en la génesis del ser humano, es propia de la humanidad y el cuidador se ennoblece y humaniza en la acción de cuidar. El hombre necesita cuidar y ser cuidado para alcanzar la plenitud y superar las barreras y las dificultades de la vid, tanto en su quietud como en la turbulencia. Ser... Cuidado... Cuidarse... Cuidar... es y será siempre indispensable no solo para la vida de los individuos sino para la perpetuidad del grupo social. Función inherente a la supervivencia alterada por las grandes mutaciones socioeconómicas, políticas, culturales y tecnológicas23.

21 Función y significado En: http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm

22 Torralba i Roselló, Francesc. Antropología del Cuidar. Institut Borja de Bioètica. Fundación

MAPFRE. España. 1998. pp243. pp. 311

12

El término cuidar es polisémico y esta situado con enfoque antropológico por ser el hombre y su contexto el que habita el universo24. La tarea de cuidar no es patrimonio exclusivo de una determinada profesión, sino un deber de humanidad como revela el mito romano. Puede adoptar la forma de profesión por ser una actividad humana, desarrollarse en un grado óptimo mediante técnicas y procesos determinados.25 Helmet Kuhn26 manifiesta que el hombre cuida de sí mismo y de sus semejantes a través de la cultura. Los padres cuidan de sus hijos, el político a su ciudadanía y la divinidad de todos. Movimiento descendente con aceptación y agradecimiento porque el hijo maduro cuida de sus padres envejecidos, los ciudadanos responsables se preocupan por su ciudad, y el hombre ofrece a dios su culto-

Cuidar la Memoria

Roach27 (1987) manifiesta que el ser humano es cuidar aunque la capacidad es innata puede permanecer inactiva. Roach dice que el acto humano del cuidado de la salud postula el modo humano de ser. El acto humano de cuidar es el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona y la respuesta a ese valor. El énfasis de Roach’s sobre el cuidado como un acto es particularmente importante para una disciplina activa porque no es solamente tener una consideración positiva o unos sentimientos cálidos, sino la expresión externa o la comunicación de esos sentimientos y sentido de consideración a través de una cantidad de singulares acciones creativas. Marie Françoise Collière28 define el cuidado como el conjunto de todas aquellas actividades humanas físicas, mentales y emocionales dirigidas a mantener la salud y el bienestar del individuo o de la comunidad.

23 En Colliere,M.F .Promover la vida. 24

En Torralba i Roselló, Francesc. Ob.cit 25

En: Torralba i Roselló, Francesc. Ob.cit. pp.312 26 En: Torralba i Roselló,Francesc. Ob.cit 27 En: http://www.virtual.unal.edu.co 28 En: Collière, Marie Françoise. Promover la Vida. Editorial Interamericana. España.1993

13

Salud Emociona es salud Corporal

Cuidar personas es muy complejo pues si la persona es singular, el cuidado debe ser singular. Si la persona es una integridad (interioridad _ exterioridad) el cuidado debe ser integral. Si la persona es metafísica, el cuidado no puede ser solamente físico. Si la persona es libre, el cuidado debe contemplar la libertad. Si la persona es un ser pluridimensional, el cuidar debe ser pluridimensional. En el ámbito sanitario el arte de cuidar esta destinado a los seres humanos, acción compleja, rica y ardua, que, según Llanos, es una actitud que atraviesa todas las dimensiones de la realidad humana29.

Cuidar a la familia

En las profesiones sanitarias E. Pellegrino30 distingue cuatro sentidos del cuidado:

1. To care como cuidar desde la óptica bioeticista que se refiere al cuidar como compasión, es ponerse en el lugar, es vivir lo que esta viviendo, es sufrir lo que está sufriendo, es participar anímicamente, patéticamente su mismo estado de salud.

2. El ser humano cuida al otro en una acción de ayuda, es ayudarle a ser autónomo para realizar su propia vida. Es un cuidado operativo y de sustitución para que el sujeto de atención pueda valerse por si mismo. Es más acción que pasión.

3. Cuidar es invitar al otro a que transfiera su responsabilidad y su ansiedad al profesional sanitario. Es invitarle a dejarse ayudar por el profesional, ceder su responsabilidad y su ansiedad. No debe confundirse con paternalismo porque en el paternalismo no hay invitación, hay coacción.

4. Cuidar a alguien es buscar su bien, es velar por su salud, por su recuperación que supone poner los recursos teóricos, humanos y prácticos (técnicas) al servicio del enfermo. Cuidar al enfermo es convertirlo en el centro de la acción, en el centro de gravedad en el que todo adquiere sentido y valor.( 313. 314)

29 En Torralba i Rosello, Francesc. Ob.cit pp.312 30 En Torralba i Rosello, Francesc. Ob.cit pp.

14

Pellegrino afirma que el cuidado integral es una obligación moral de los profesionales de la salud. P. Verspieren31 en el ámbito francés el cuidar es sustituido por el vocablo “acompañar” que indica una actitud y relación con el enfermo. Acompañar al otro no es determinarlo, imponerle un camino o itinerario, acompañar es caminar a su lado respetando su libertad para decidir su camino y el ritmo de su paso. No es arrastrarlo a la fuerza hacia un determinado fin ni invadir su propio ámbito, es contribuir a la realización de su proyecto personal. Delisle32 La Pierre define acompañar es llevar unidos, avanzar con la otra persona, a su ritmo, ayudarla en lo que es ella, con lo que es. Es comprender el misterio del otro. Comprender es hacerse cargo y con dividir la carga que el otro lleva, lo que exige atención cualitativa, esmero, mirar por los detalles y matices que totalizan la autentica situación vital. Cuidar es hacerse corresponsable del itinerario, con fidelidad, continuidad para que la persona supere la experiencia dolorosa. Collière aborda al tema desde el campo de la enfermería, la asistencia social y la antropología, cuidarse, cuidar, ser cuidado son funciones naturales indispensables para la vida de las personas y la sociedad, en tanto son inherentes a la supervivencia de todo ser vivo. Collière manifiesta que se debe tener en cuenta que a través de la historia forma del cuidado, su significado, practicarlo y asumir la responsabilidad frente a éste, es una construcción socio cultural materializada en un patrimonio de prácticas, ritos, creencias, actitudes, representaciones y conocimientos que una cultura tiene alrededor del mismo. La historia, la ciencia y la misma cultura cumplen un papel importante en su evolución ya que han contribuido a la construcción de este patrimonio y han dado dirección al cuidado de la vida y la salud.

El Cuidado33 del Cuerpo Humano

“El cuerpo es y permanecerá siempre el lugar de la discusión con el mundo. Irrenunciablemente y de manera inmediata, en el cuerpo tenemos la misma vida, su crecimiento y su decaimiento, su enfermar y su curación, su amenaza y sus esperanzas”

En Lluís Duch.

31 En Torralba i Rosello, Francesc. Ob.cit. pp. 314. 32 En Torralba i Roselló,Francesc. Ob.cit. pp. 254 a315 33

Duch, Lluís y Mèlich, Joan Carles. Antropología de la Vida Cotidiana. 2/1.

Escenarios de la Corporeidad. Editorial Trotta. España.2005.

15

Simbolismo y Salud.

Según Lluís Duch, el cuidado del cuerpo esta relacionado con las estructuras de acogida y el tema relevante está en el proceso de la salud y la enfermedad. “El cuerpo humano no es solo una porción de espacio sino primordialmente una “corporeidad”, es decir, un cuerpo simbólico”.

“La corporeidad no se reduce a un espacio geométricamente definido, sino que constituye un espacio temporalizado, un escenario. Es el escenario de la contingencia que no cesa nunca por ser móvil, plural e imprevisible, y en el que, precisamente por su naturaleza simbólica, sus actores no pueden dejar de referirse a cada instante_ explicita o implícitamente- tanto al presente como a lo ausente pasado o futuro.” (Lluís Duch). Paracelso34 definió que “El ser humano habita es cuerpo. Su cuerpo es una luz, y sus ojos se encuentran en correspondencia con el sol. En el cuerpo, todo respira; nuestros pulmones se convierten en socios del mundo. El Hombre también es estómago porque tenemos la capacidad de incorporarnos todas las cosas del mundo” El cuerpo humano individual y colectivo se encuentra en él mismo el centro neurálgico del pensamiento, de la acción y de los sentimientos, organiza, articula e interpreta mas allá de las simples evidencias físicas, la vida cotidiana de los individuos y de las colectividades en espacios y tiempos concretos ya que el ser humano articula las metas sociales, religiosas y políticas que se propone y así configura simbólicamente los anhelos que anidan en las profundidades de su corazón.35 Los seres humanos son seres culturales ubicados en la historia de un mundo constituido y normalizado. Con Odo Marquad36, en la imprevisible contingencia que incide en toda vida humana. Además, con la relacionalidad37 propia a la existencia de ser humano concebidos como seres relacionales a través del cuerpo (20).

34

Paracelso (1493.154) su nombre verdadero Theophrast Bombast von Hohenheim. Zurich.

Insiste en el mayor conocimiento del alma más que del cuerpo. La salud no es ordenación natural, sino humana. En: Duch, Lluís y otro. Ob.cit. pp.18 35 En Duch, Lluís y otro. Ob.cit.pp.19 36 En Duch, Lluís y otro. Ob.cit. 37

En Duch, Lluís y otro. Ob.cit pp.21. 23. 24.26.30.31.

16

Relacionalidad

Los vínculos presentes en toda relación humana tienen un presente escénico y escenografito con funciones asignados, recita un papel con transmisiones que parten de la situación de acogida como obra abierta para pensar, sentir y actuar con libertad como realidad cotidiana. El ser humano con su cuerpo es el actor o actriz por excelencia en el escenario del mundo con diversas máscaras que utilizara en el trayecto biográfico de su vida. El ser humano es cuerpo y tiene cuerpo que da la presencia temporalizada con sucesión de hechos y relaciones que según Duch es” La corporeidad como un escenario de la contingencia” El ser humano empalabra la realidad en diversas escenas, con sus máscaras, sus gestos, sus intereses y sus afecciones. Es el protagonista y espectador privilegiado del dinámico escenario en constante transformación, la problematización es el síntoma tangible del proceso de salud/enfermedad enfermedad, componente biográfico del hombre. La corporeidad implanta un juego de relaciones e interpretaciones con muchos actores, mascaras, rituales, símbolos, gestos, gritos, lloros alegrías, tristezas, imprecaciones que desfilan como acontecimientos en el cuerpo cambiante, modulable y pervertible del ser humano. El cuerpo hace y deshace en el contexto cultural, es participante activo de la metamorfosis, es cómplice, afectiva y efectivamente de todas las vicisitudes, traduce sobre su piel el implacable paso del tiempo en el rostro y las manos, muestra la esperanza o desesperanza, sus sentimientos más profundos y encontrados, las opciones y decisiones también las alocadas, insólitas y disparatadas. Bernhard Waldenfels38 ha puesto en relieve que “el cuerpo humano constituye, al mismo tiempo, un ámbito en el cual confluye todo un conjunto de relaciones, siendo también un lugar de intercambio entre las distintas dimensiones y los diversos roles de lo humano” El hombre y la mujer inician la historia de sus sentidos corporales que son los medios esenciales para que se manifiesten como aptos para habitar su mundo.

38 En Duch, Lluís y otro.Ob.cit.pp.30

17

Cuerpo, mente, espíritu

Coloniales de la corpereidad

David Le Breton39 dice que el cuerpo humano se convierte en el único partner, siempre disponible y maleable, apto para escenificar numerosos historias, roles, representaciones, mas caras, ilusiones y traumas. Es un cuerpo polisémico que puede ser abordado interdisciplinariamente; por eso la geografía del cuerpo y su comprensión en una época concreta, nunca deja de ser una realidad corporal en la que inciden profundamente la cualidad y la fisonomía de las relaciones que instauran los individuos que viven en ella. Los diálogos platónicos40 dejan huella y herencia en la relación cuerpo _ alma. El cuerpo como terrenal, imperfecto y caduco, el alma es divina que solamente puede hablar un dios. El cuerpo es material y animal con posibilidad de desear, el alma es espiritual y apática. Aristóteles 41sostiene que el alma (psyche) es idéntica a la vida (bios) y la considera el principio de los seres vivos. Define el alma como “La forma de un cuerpo natural que contiene en el mismo la vida en potencia”. La forma es el acto de un cuerpo, la materia es potencia, el alma es el acto de un organismo vivo, el alma da vida al cuerpo.

Los estoicos42 no buscan la separación de cuerpo y alma sino el ser humano es en su integridad. Afirman que entre el cosmos y el ser humano debe reinar la simpatía y la armonía para la felicidad y la plenitud.

39

En Duch, Lluís otro. Ob.cit .pp. 32. 40

En Duch, Lluís y otro. Ob.cit. pp.40.42.47 41 En Duch, Lluís. Y otro. Ob. cit. pp.49. 42 En Duch, Lluís y otro. Ob.cit. pp57.58.59.60

18

El estoicismo ha sido una de las fuentes permanentes del pensamiento occidental y actitudes prácticas de muchos ante los desafíos de la existencia humana. También el estoicismo ha determinado una actitud de firmeza delante de las adversidades y los golpes de fortuna que siempre se hacen presentes en la existencia humana, sirve para expresar el coraje de quienes afrontan con serenidad las dificultades y las situaciones dramáticas de la vida. La polifacética tradición griega como la semita ha ejercido influencia en todas las etapas de la cultura occidental. Con eco muy profundo en las estructuras de acogida. La reafirmación cada vez mayor del alma como el único principio valioso de la existencia del hombre como un espíritu encarnado entre la continuidad y discontinuidad con interioridad y exterioridad. En Occidente la concepción del cuerpo fue variando hasta configurarlo para la vida privada y pública con el uso del individualismo como forma privilegiada de presencia del ser humano en su mundo43. Con la influencia socio política y cultural sin excluir el significado del cuerpo -alma para las religiones. En los diferentes universos culturales el cuerpo ha sido el territorio sobre lo que se ha asentado lo humano como ser de posibilidades y los significados dependen de los escenarios.

Escenarios

A causa de la sobre aceleración que ha experimentado la sociedad moderna, la construcción corporal como las demás construcciones se han visto afectadas por el vértigo del cambio compulsivo hasta convertirse en materia prima con concepción instrumental rasgo actual de la separación entre el hombre y su cuerpo, el cuerpo inicia su historia sin interioridad44 El cuerpo anatómico deja de ser sujeto de vida. La visión cartesiana del cuerpo se lo considera como una máquina y se lo incluye entre los objetos mensurables y cuantificables138. la medicina aumenta la pasividad del enfermo

43 En Duch, Lluís y otro. Ob.cit. pp.131. 44

En Duch, Lluís. Y Otro. .Ob.cit. pp.136 a 153.

19

y trata al cuerpo fragmentado, despersonalizado olvidando la relacionalidad personal olvidando al hombre logotímico y relacional . Ahora es necesario deshacerse de la concepción atomística del hombre cartesiano y recuperar la concepción holística de carácter hipocrático. Merleau Ponty45 muestra en su filosofía que el cuerpo es el vehículo del estar en el mundo, que es el acceso obligado e inevitable de cualquier tipo de percepción. A través del cuerpo la conciencia esta en el mundo, y al mismo tiempo el mundo se muestra a través de la conciencia; por tanto, no puede ser considerado como una simple cosa. El meritorio autor escribió: “El cuerpo es percibido sin interrupción, siempre contamos con él, nunca dejamos de estar presentes en el mundo a través del, mejor aún, está en todo lo que pensamos, hacemos y sentimos porque somos presencia corporal”. Resumiendo, Merleau Ponty afirma que el cuerpo es expresividad con capacidad reveladora sobre el escenario del mundo en interacción constante con los demás actores y actrices.(149). El lenguaje posee una importancia excepcional en la percepción del otro, concepción dialogal con auténtica intercorporeidad ya que “Coexistimos a través de un mismo mundo” para alcanzar aquella “Osmosis entre corporeidad y existencia humana “tan solo determinada por el espacio y el tiempo. Lluís Duch propone la interacción del cuerpo humano con las estructuras de acogida. Es evidente y en todo lugar que al referirse al cuerpo humano necesariamente implica referirse al cuerpo vestido como experiencia intima del cuerpo y su presentación pública. Es la construcción del cuerpo humano que piensa, actúa y siente con carácter cultural. El cuerpo humano media con el mundo mediante la figura como cuerpo social a través de los sentidos, siendo los sentidos corporales manifiestos con anterioridad por la civilización griega46 “El sentir que sentimos ha sido, quizá, el primer paso con el que el ser humano empezó a tomar conciencia de sí mismo y de su lugar en el mundo. Los sentidos que abren nuestro cuerpo... A partir de las sutiles aperturas de las sensaciones se va construyendo el mundo de la intimidad. Un mundo cuyas fronteras oscilan entre la realidad en la que estamos y la idealidad, la teoría, el río de palabras que somos”.

En Lluís Duch. Simbolismo y Salud. pp. 171.

45 En Duch, Lluís. Y otro. .Ob.cit. pp.147 46 En Duch, Lluís y otro. Ob.cit. Los sentidos. Pp. 170 a 178.

20

La vista, el oído y el tacto son los encargados de hacer operativa la presencia del ser humano en el mundo. La vista el mas destacado y noble que permite ver el rostro, sentido de la simultaneidad (173) de la coordinación instantánea de los datos percibidos, la vista presenta todo de golpe (Herder.173) campos visuales completos que junto a las impresiones táctiles permite al ser humano un acceso inmediato en su especialidad tridimensional. Los otros sentidos construyen perceptivamente las unidades de los que es múltiple a medida que van captando las diferentes etapas de una secuencia temporal de sensaciones. La vista en su mirada exterior puede conducir a la interior y captar la imagen de lo pasajero, se puede pasar revista con movimiento y duración desde adentro hacia fuera; el oído percibe los sonidos que delatan la representación de cosas, es el sentido de la sustitución por presencia acústica, es el movimiento del tiempo que transcurre y fluye sin cesar que va de fuera hacia dentro.175. y requiere de atención pasiva. La imagen y la palabra dan la espacio temporalidad al ser humano. El tacto constituye la parte más difícil, no es instantánea porque precisa de una serie de sensaciones cambiantes obtenidas por presión o roce. Comparte con el oído la sucesión temporal y espacial de la percepción sensitiva. Comparte con la vista la síntesis de sus datos para la construcción estática de la presencia del objeto. El ejercicio del tacto tiene movimiento, es activo y más aún la mano humana del hombre o de la mujer por ser la sensibilidad corporal del ser humano. Se pone en relieve la humanidad de la mano humana y su intervención decisiva en los procesos de humanización.

Cuidar y Respetar la vida

Jean Gabus.177. La mano constituye el símbolo más excelente de una civilización a la medida del hombre. Por medio de la mano y una operación técnica, el hombre transmite a las cosas un sentido. La mano es exploradora por su capacidad táctil porque la mano que toca aspira a llegar a conocer. La mano es un factor determinante para dilucidar que significa ser humano que interactúa con la inteligencia y los sentimientos para llevar a cabo transformaciones culturales que permiten la instalación del ser humano en su mundo.

21

Es el miembro más expresivo, el doble del rostro y participa en todo tipo de operaciones simbólicas y materiales. Diseña la existencia corpórea del hombre, es la interioridad del ser humano con las estructuras del mundo y con la historia. Presenta el mismo rostro del paso del tiempo y convive. La mano es la herramienta trascendente para que el hombre sea el ser de las finalidades por construir el mundo en que habita. El hombre piensa con la mano (Denis de Rouge Montt47. (178) y es la pareja “cerebro mano” que preside el conjunto de relaciones con el entorno.

Cuidar_Consentir_Mimar

La imaginación creativa del hombre es servida y promovida por la mano como instrumento maravilloso de información y ejecución la que ha engendrado sus extraordinarias realizaciones en numerosos aspectos vitales. Según las reflexiones filosóficas de Emmanuel Levinas y Marc Alain Ouaknin48 quienes señalaron otra expresión importante de la mano humana. La caricia que se realiza con la mano, por coger o constreñir, la caricia como movimiento expresivo se encuentra en la indeterminación de la imagen y en el imaginario del mito. No se trata de la búsqueda de fusión sino de constitución de relaciones a partir de la mano por ser el órgano de la caricia. Creadora de la relacionalidad como la forma de presencia en el movimiento de dentro hacia fuera. La caricia con la mano es el encuentro libre de dos sujetos con unión simpática que no busca ni la competición ni el dominio, si, con manifiesta voluntad de consolación (180).

“El único órgano capaz de notar las formas... que puede ver tocando... la cultura de la mano, es una educación hecha por el hombre”

Jean Brun en Lluís Duch.

Simbolismo y Salud. pp.180

47

Denis Rouge Mont. En Duch, Lluís. Y Otro. Ob.cit. pp.178 48 En Duch, Lluís y otro .Ob .cit. pp. 170 a 297.

22

La complementariedad de los sentidos corporales poseen exterioridad e interioridad, su conjunto, sus operaciones especificas ofrece dificultades en la armonización y el equilibrio que tanto busca el ser humano por ser ambiguo, falible y vulnerable en su itinerario limitado y desconocido. El cuerpo humano es corporeidad porque es alguien que posee conciencia en las etapas de su trayecto vital o ciclo vital, en el escenario de la relacionalidad con complejidad temporal y espacial con tensión y conflicto en las tramas históricas, deja sus profundas huellas entre la que figura la salud/enfermedad. El cuerpo/corporeidad enferma ante él quiebre del proceso salud/enfermedad. No hay duda de que no se tiene conciencia de lo que es la salud si no es en relación con la enfermedad. La salud no llama la atención (297) porque el bienestar no es ocultarse ni esforzase, es un equilibrio, armonía indefinible, es bienestar. La enfermedad es un caso, es un azar imprevisto, es tensión y conflicto es desarmonía que interrumpe el entramado de la vida cotidiana (298).

Entramado de la cotidianeidad

Desarmonía versus armonía

El Mito del Cuidado en la Salud/Enfermedad

Existe una antropología cultural de la enfermedad y de la salud para analizar las distintas formas de interpretar los procesos de enfermar y de curación a través de los cuidados.49 (251). Enfermar por la ineludible presencia de símbolos en el vivir y en el convivir humano es un indicador de desgarramiento, de alienación y la ir reconciliación

49 En Torralba i Roselló, Francesc. Ob.cit. pp. 47 a 251.

23

en el corazón humano, en todas sus formas de relación con el mismo y con los otros, con la naturaleza y con Dios.50 La propia ambigüedad del ser humano en su construcción vital puede desequilibrar al hombre generando la enfermedad. Según David Morris “ la psique es inseparable de las fuerzas sociales y de los sistemas simbólicos que constituyen la cultura humana. Encontrarse bien es salud, encontrase mas es enfermedad, por tanto, es empalabrar la realidad de la salud/enfermedad, narración que se realiza y que socialmente se le atribuye.

Términos existencialmente opuestos, salud es igual a totalidad y enfermedad significa nada (55). Salud es el triunfo del cuerpo sobre el caos, es la conquista sobre todas las formas de negatividad. Paul Tillich habla de salud no saludable que es la que no tiene suficientemente en cuenta que todas las dimensiones de la existencia humana (físicas, psíquicas y espirituales) se encuentran “coimplicadas” y son activas en la autentica salud. Estar enfermo (49) posee vigencia en cada sociedad, según Susan Sontag (60) la enfermedad es una verdadera metáfora del espíritu que expresa en negativo lo que la salud expresa en positivo. Alexander Mitscherlich afirma que la enfermedad como conflicto acostumbra a señalizar la expropiación de la salud en la sociedad contemporánea (61). Estar enfermo implica una nueva estructura de acogida en los niveles de atención y en la recuperación de la salud y la re-novada inserción social.

¿Nueva Estructura de Acogida en El Mito de los Cuidados Enfermeros? La Corporeidad en la Salud/Enfermedad51

Enfermedad versus Salud

De la Enfermedad

50

Duch, Lluís. Estaciones del laberinto. pp.47 a 61. 51

El tema se desarrolla a partir de la lectura e interpretación de la corporeidad. En: Duch, Lluís

y otro .Ob. cit.

24

Salud versus Enfermedad Prevenir la Enfermedad

Al enfermar se requiere cuidar la corporeidad porque su descuido afecta la interioridad del ser humano, sus expectativas, valores, recuerdos, emociones, sentimientos, aspectos a veces pocos presentes desde el enfoque biomédico. La enfermedad altera la afectividad y la relacionalidad, los grados de autonomía, la autoestima, requiere del cuidar como la comunicación efectiva que se plantea en a cada acción de enfermería con singularidad e inmediatez y presencia. Cuidar tanto en ambientes altamente tecnológicos como en el simple cuidado que se basa en dos principios fundamentales, intencionalidad y saber. La enfermería existe desde hace milenios, limitada en la antigüedad, se hizo cada vez más importante con la fundación de escuelas de enfermería en Europa en el siglo XIX. Gracias a Florence Nightingale (1860), enfermera inglesa que inculco y con vigencia actual: La enfermera en el cuidar es el instrumento del saber aplicado.

Londres. Museo Actual

Florence Nightingale La Dama de la Lámpara

Boykin & Schoenhofer en 1993 afirman que el cuidado se expresa singularmente a través del servicio humano de la enfermería, que describe la presencia intencional y auténtica de la enfermera. Con otra persona que se reconoce como persona y que vive el cuidado y crece en el cuidado, porque cuidar es nutrir a la persona que vive el cuidado y que crece en el cuidado.

25

La enfermera cuida y valora la persona en el momento, tiempo y espacio para formalizar la intención comprometida de cuidar y comunicar ese cuidado efectivo a la persona.

Watson (1985), describe el cuidado como el ideal moral de la enfermería. El cuidado como proceso, encuentro recíproco del yo _ tu, la encarnación de un compromiso por proteger, mejorar y preservar la dignidad humana.

El cuidado se ve no solamente como una intención sino como la promulgación de esa intención. Este preserva un sentido común de humanidad a medida que la humanidad de uno se refleja en el otro.

Pearse (1981) define la ontología del cuidado como “arriesgar estar con alguien en busca de un momento de felicidad” (130).

El cuidado es el acto que expresa verdadera presencia y crea un sentido de conexión que da alegría tanto a la enfermera como a la persona cuidada.

La alegre renovación del cuidar es posible a través de la conexión “... No te das cuenta que tus pensamientos están en tu cara, en tu mano en tu tono de voz...”.

Leininger (1988) Enfermera y antropóloga encontró en sus estudios entre culturas que el cuidado es esencial para la supervivencia humana, para su crecimiento y desarrollo.

La visión de Leininger sobre el cuidado como un acto, el que depende de un entendimiento intra-cultural de significados, símbolos y patrones que se expresan a través de la cultura del cuidado y las acciones de enfermería.

Es la enfermera transcultural la que facilita el desarrollo para compartir culturas procurando la interconexión humana en el choque de culturas.

La enfermera (encultured) en el ambiente impersonal y tecnológico, tomando esa cultura como la base de significado, símbolos y patrones porque... “No soy una serie de tubos para medicamentos y monitores que miran con tanta intensidad...”.

Otra forma de cuidar es el visible valor y la importancia social del cuidado doméstico, natural tarea que corresponde a la mujer, fuertemente interiorizado en sociedad. Los cambios científicos y tecnológicos han influido en el concepto y formas de promocionar el cuidado.

26

Por ejemplo la separación consagrada entre cuidados cotidianos y actividad de curación desde otra perspectiva cuando se identifica el “tratar o curar” con el “cuidar” velando por la dimensión más amplia del cuidar. Erikkson (1994) afirma que el verdadero cuidado no es una forma de conducta ni un sentimiento ni un estado, es un ser.

Cuidar a otro es un reto

La comunión del cuidado es una relación con otro, no egoísta, se describe en el contexto de la enfermería como una forma de vivir, del espíritu y fuente de poder y significado del cuidado.52 (322). El cuidado enfermero es una actividad de carácter receptiva con enfoque pasivo, es la acción o forma de actuar que da la impresión de que no hay actuación en el escenario de la vida sanitaria. El cuidar tiene direccionalidad concreta y determinada, cuidar al sujeto de atención, vulnerable, que sufre, que padece en carne y hueso para responder a sus necesidades. El tacto y el contacto no es solo epidérmico porque cada persona tiene su ritmo vital durante la enfermedad, la enfermera esta en el rostro a rostro por ser insustituible y la mano humana es presencia en calidez empalabrando la realidad de la/el que sufre. Cuidar necesita de artilugios teóricos y técnicos que permiten eficacia y eficiencia en el acto de comunicar el cuidado. No se puede sustituir el cuidado humano con realidades o entidades no humanas (324). La acción de cuidar es interpersonal, relacional que radica en una asimetría vincular. Solo un ser humano puede acompañar a otro ser humano, cuidar su corporeidad en forma asimétrica a causa de que el ser humano es único. La relación interpersonal es rica en esencia y la simetría es solo ética y jurídicamente contextual.

52 En Torralba i Roselló, Francesc. Ob.cit. pp322 a 324. 327

27

El doliente padece en acto los estragos de su vulnerabilidad, sufre la alteración global de su ser y requiere del cuidado enfermero global e integral de su corporeidad. La asimetría de la vulnerabilidad está entre el que padece y el que cuida, la asimetría de la información se mantiene porque el enfermero sabe aspectos de la enfermedad que el paciente desconoce. El cuidado enfermero debe reducir la asimetría del saber y de la vulnerabilidad para impulsar al sujeto de atención a reconstruir su autonomía a partir del comunicarse, conocer y decidir en la medida de lo posible. El ser humano es único a priori y a posteriori, porque cada cual tiene la experiencia de la unicidad, de su mismidad y de su monologo interior que se expresa a través del lenguaje, del rostro, de las manos humanas, en síntesis, de la corporeidad. Cada ser humano tiene su propia realidad y cada uno percibe la enfermedad, el fracaso, el dolor, el sufrimiento según su naturaleza y experiencias vitales. El cuidar de la enfermera necesita de conocimiento, de circunstancia de su biología y de su biografía para configurar el cuidado desde el enfoque biosomático y espiritual simbólico (327). Cuidar es un proceso que defiende la identidad, la biografía y la sedimentación del itinerario existencial en el tiempo y el espacio con paisaje presencial sin el vértigo de la modernidad. El cuidado enfermero es una cadena de instantes que depende de la persona doliente y de su corporeidad requiere del valor de la lentitud olvidado en el mundo de la salud/enfermedad. La hiperaceleración del mundo sanitario afecta y altera el valor del cuidado en desmedro de la recuperación de la salud. Es el mundo económico y social de la globalización de la salud que reclama la eficacia como valor imperante. Esta es una situación empobrecida desde el enfoque humanitario en el que se reclama un cambio de la cultura sanitaria, por ser el epicentro, el enfermo con los cuidados merecidos. El cuidar necesita un espacio idóneo y no caótico y ruidoso como la realidad ofrece. Se brega por la comunicación personalizada y presupone un tiempo humano de atención. Estas irrupciones de los no-espacios constituyen las notas dominantes de nuestro tiempo, además de la enorme sensación de frialdad. Los escenarios anónimos obstaculizan el proceso del cuidado enfermero porque el sujeto de atención vulnerable se halla mas desamparado, exiliado, expatriado y desde la antropología de la comunicación, se necesita reivindicar la presencia

28

humana en la acción del cuidar y familiaridad con ciertos objetos inherentes al cuidado.

Cuidar con Cariño

Conclusiones

Creo que Hombres y Mujeres en el mundo hacemos nuestra propia historia.

“ Yo defino quien soy al definir el sitio desde donde hablo, sea en el árbol genealógico, en el espacio social, en la geografía de los estatus y las funciones sociales, en mis relaciones íntimas con aquellos a

quienes amo, y también, esencialmente, en el espacio de la orientación moral y espiritual dentro de la cual existen relaciones definidoras mas importantes”.

Charles Taylor en LLluis Duch

Escenarios de la Corporeidad. pp. 208 Respecto a la indagación realizada sobre el mito, el cuidado y el cuerpo, concluyo en que la relación (relacionalidad) con el enfermo es a partir de nuestros cuerpos (corporeidad) siendo el paciente el eje del mito del cuidado por la confluencia de las corporeidades. Idealizamos, imaginamos y narramos los hechos individuales y sociales con afectividad, emoción y voluntad a través de nuestro cuerpo, vestido “en y el” según el orden social.

Humanización del Cuidado Enfermero

Los cuidados han y son vividos, transmitidos, cultural e históricamente, generalmente dispensados por la mujer en diferentes contextos. Originalmente en la casa _ hogar, luego en la hospitalización y hoy, en ambos contextos-entornos. Cuidar es un acto humano de persona a persona, rostro a rostro, mano a mano, la evolución histórica y construcción de la realidad lo centra preferentemente en

29

el contexto sanitario, en la profesión de las enfermeras y enfermeros, hoy, denominados Cuidados Enfermeros, construcción social de la realidad profesional. Cuidar son formas de comportarse frente al otro y no sobre el otro, cuidar la vida sigue siendo tan vital para los hombres y mujeres de hoy como para los de ayer. Cuidar necesita el combustible vital de la energía, sin energía no hay vida en el tiempo y espacio. La vida se inserta con energía en el espacio y el tiempo en determinados contextos socios culturales, políticos y económicos. Cuidar es interacción, intercambio, comunicación y orden, empala brando la realidad, es una situación antropológica, global y por lo tanto, antropobiológica centrado en el juego de fuerzas entre la vida, como energía y la muerte, su ausencia.

Cuidar la Salud

Ciencia versus racionalidad, o Racionalidad versus Ciencia

karl Popper

El Mito de la Educación

Aprendizaje y Calidad de Vida

Cuidar sin Descuidarse

Basado en Dorotea Orem Teoría del auto cuidado

30

La Salud en el Planeta

Casi siempre, la enfermera es presencia, es diálogo, cercano _ lejano, en la corporeidad del otro que cuida durante el ciclo vital, comprendido desde el nacimiento hasta la muerte del hombre en el cosmos. El Cuidado Enfermero es una edificación humana-cultural para que el ser humano pueda sustentar-se durante el desequilibrio en el proceso de salud/enfermedad, es una construcción que condesciende durante una acogida no cotidiana, necesaria para ser co-respondido durante la provisionalidad relativa de la realidad. Somos seres construidos y por vivir en la polifacética y compleja sociedad necesitamos del simbolismo y del intelecto para entender y comprender el momento vital durante la pérdida de la salud. El cuidado enfermero es argumentación, narrativa, lenguaje y retórica mediado por la corporeidad. Es acción y relato que propone confianza ante la ambigüedad, lo imprevisible, la tragedia y el drama que vive el hombre o mujer frente a la contingencia durante la acogida sanitaria.

Bibliografía

Torralba i Roselló, Francesc. Antropología del Cuidar. Institut Borja de bioética.. Fundación MAPFRE: España. 1998. Duch, Lluís y Mèlich, Joan Carles. Antropología de la Vida Cotidiana.2/1. Escenarios de la Corporeidad. Editorial Trotta. España. 2005. Duch, Lluís. Estaciones del Laberinto. Ensayos de Antropología. Editorial Herder. Barcelona. 2004. Duch, Lluís. Antropología de la Vida Cotidiana. Simbolismo y salud. Editorial Trotta. España.2002. Popper, Karl. El Mito del Marco Común. Paidós. Surcos 8. España.2005.

31

Choza, Jacinto. Antropología Filosófica. Las representaciones del sí mismo. Editorial Biblioteca Nueva. España.2002. Kira, G.S. El Mito: su significado y funciones en las distintas culturas. Barral Editores. España.1973. Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica. España.1997. Collière, Marie Françoise. Promover la Vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill. España. 1993. Scheler, Max. Gramática de los sentimientos. Lo emocional como fundamento de la ética. Editorial Crítica. Barcelona.2003 Riopelle, Lise; Grondin, Louise; Phaneuf, Margot. Cuidados de Enfermería. Un proceso centrado en las necesidades de la persona. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill. España.1993. El contexto actual del mito En Análisis 24. 2000. pp.27-54. Universidad Autónoma de Barcelona. España

Webliografía

http://www.wordreference.com Función y significado del mito.http://perso.wanadoo.es/getn/mitos/index.htm http://www.scielo.cl http://www.virtual.unal.edu.co

32

. .