Documento Tecnico Soporte (1)

download Documento Tecnico Soporte (1)

of 335

Transcript of Documento Tecnico Soporte (1)

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    1/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 1

    REPBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE CASANARE

    MUNICIPIO DE AGUAZUL

    DOCUMENTO TCNICO DE SOPORTE

    POR MEDIO DEL CUAL SE REALIZA EL ANALISIS AL PROYECTO DE REVISIN GENERAL YAJUSTES AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL,

    CASANARE

    JOSE MAURICIO JIMENEZ PEREZAlcalde

    Aguazul, Enero de 2011

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    2/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 2

    TABLA DE CONTENIDO

    I. COMPONENTE SOCIAL DEMOGRAFICO ..................................................................................................... 71.INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 72. ESTRUCTURAPOBLACIN ........................................................................................................................... 83. ESTRUCTURA POBLACIONSEGUN SISBN ............................................................................................. 14

    4. COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA POBLACION ............................................................................. 175. PROYECCIONES DE POBLACION.............................................................................................................. 195.1 MORTALIDAD Y DEFUNCION .....................................................................................................205.2 PERSONAS CON DISCAPACIDAD .............................................................................................215.3 MIGRACION Y MOVILIDAD POBLACIONAL ...............................................................................245.4 CALIDAD DE VIDA .......................................................................................................................25

    II. SUBSISTEMA ECONIMICO .......................................................................................................................... 271.INTRODUCCION ............................................................................................................................................ 272. ECONOMIA LOCAL ...................................................................................................................................... 273. TENENCIA DE LA TIERRA .......................................................................................................................... 30

    3.1 AREA DE OCUPACION DE LAS FINCAS ....................................................................................313.2ANALISIS DEL INDICADOR DE POBREZA A PARTIR DE (UAF) ................................................324. ESTRUCTURA DE USO DEL SUELO .......................................................................................................... 324.1 SUELO DE USO AGRICOLA ........................................................................................................334.2 SUELO DE USO PECUARIO .......................................................................................................344.3 ANALISIS COMBINADO ENTRE LA MEDIA ARITMETICA Y LA DESVIACION ESTANDAR .....355. PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA. ....................................................................................................... 366. SECTORES PRODUCTIVOS ........................................................................................................................ 376.1 SECTOR PRIMARIO ....................................................................................................................376.1.1 LA PRODUCCION GANADERA ................................................................................................376.1.2 ESPECIES MENORES ..............................................................................................................436.1.3 LA PRODUCCION AGRICOLA ..................................................................................................46

    6.2 HIDROCARBUROS Y MINERIA ...................................................................................................606.2.1 HIDROCARBUROS ...................................................................................................................606.2 MINERIA .......................................................................................................................................65

    III. SUBSISTEMA BIOFISICO ........................................................................................................................... 671. LOCALIZACION EXTENCION Y DELIMITACION ........................................................................................ 672. DIMENSION AMBIENTAL EN EL CONTEXTO REGIONAL. ....................................................................... 683. ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL (EEP) ......................................................................................... 693.1PROBLEMATICA AMBIENTAL GENERAL DE LA ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL .....744. RECURSO ATMOSFERA. ............................................................................................................................ 774.1 CLIMA ...........................................................................................................................................77

    4.1.1 PERHUMEDA MEGATERMAL ..................................................................................................814.1.2 PERHUMEDA MESOTERMAL ..................................................................................................814.1.3 HUMEDA MEGATERMAL .........................................................................................................824.1.4 MODERADAMENTE MEGATERMAL ........................................................................................824.1.5 LIGERAMENTE HUMEDA MEGATERMAL ...............................................................................824.2 PRECIPITACION ..........................................................................................................................824.2 .1 PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS ....................................................................................844.3 TEMPERATURA ...........................................................................................................................85

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    3/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 3

    4.4 BRILLO SOLAR ............................................................................................................................874.5 NUBOSIDAD .................................................................................................................................884.6 HUMEDAD RELATIVA .................................................................................................................894.7 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP) .............................................................................904.8 BALANCE HIDRICO .....................................................................................................................90

    4.9 CALIDAD DEL AIRE .....................................................................................................................925. RECURSO HIDRICO. .................................................................................................................................... 955.1 HIDROGEOLOGIA .......................................................................................................................955.2 HIDROLOGIA (RED DE DRENAJE) .............................................................................................975.2.1 CUENCA DEL RIO CUSIANA ....................................................................................................975.2.2 CUENCA DEL RIO UNETE .......................................................................................................995.2.3 CUENCA DEL RIO CHARTE ...................................................................................................1015.3 ESTADO DE LAS CUENCAS .....................................................................................................1025.4 CAUDALES.................................................................................................................................1035.5 USOS DEL AGUA .......................................................................................................................1055.6 CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................................1145.6.1 VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS .....................................................1155.6.2 VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL MATADERO MUNICIPAL ............................1175.6.3 VERTIMIENTO RELLENO SANITARIO MUNICIPAL ..............................................................1185.6.4 AGUAS RESIDUALES DE LOS CULTIVOS AGRICOLAS ......................................................1185.6.5 AGUAS RESIDUALES GENERADAS POR LA INDUSTRIA PETROLERA ............................119

    5.6.6 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL CASCO URBANO ............................................1205.6.7 AGUAS RESIDUALES GENERADAS EN EL BARRIO PORVENIR ........................................1215.6.8 DISPOSICION DE AGUAS RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO MONTERRALO .......1226. RECURSO SUELO. ..................................................................................................................................... 1236.1 GEOLOGIA .................................................................................................................................123

    6.1.1 GEOLOGIA ECONOMICA .......................................................................................................1276.2 GEOMORFOLOGIA ....................................................................................................................1296.3 UNIDADES DE PAISAJE ............................................................................................................1316.3.1 UNIDAD ANDINO HUMEDO ...................................................................................................1316.3.1.1 UNIDAD SUBANDINO ESTACIONAL ..................................................................................1326.3.2 UNIDAD LLANURA ESTACIONAL ..........................................................................................1336.4 SUELOS Y FISIOGRAFIA ..........................................................................................................1356.4.1 SUELOS DE MONTAA..........................................................................................................1356.4.2 SUELOS DE ALTIPLANICIE ....................................................................................................1376.4.3 SUELOS DE LOMERIO ...........................................................................................................1386.4.4 SUELOS DE PIEDEMONTE ....................................................................................................139

    6.4.5 SUELOS DE LA PLANICIE ......................................................................................................1406.4.6 SUELOS DE LOS VALLES ......................................................................................................1436.5 USO DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL ...........................................................................1456.6 USOS DEL SUELO POR PAISAJE ............................................................................................1496.7 CAPACIDAD DE USO DEL SUELO (USO POTENCIAL) ...........................................................1517. ZONIFICACION RURAL Y REGLAMENTACION DE USO DEL SUELO. .................................................. 1567.1 ZONIFICACION AMBIENTAL DEL SUELO RURAL ...................................................................1567.1.1 AREAS DE CONSERVACION .................................................................................................156

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    4/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 4

    7.1.2 AREAS DE PRESERVACION .................................................................................................1577.1.3 AREAS DE RECUPERACION GEOMORFOLOGICA .............................................................1577.1.4 IDENTIFICACION DE AREAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL .............1597.1 4.1 USO AGROPECUARIO ........................................................................................................1607.1.4.2 USO FORESTAL ..................................................................................................................160

    7.1.4.3 USO AGROFORESTAL ........................................................................................................1617.1.5 IDENTIFICACION DE AREAS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES ...........................1637.2 REGLAMENTACION DE USOS PARA CADA CATEGORIA ......................................................1627.2.1 AREAS PARA LA CONSERVACION Y PROTECCION DE LOS RECURSOS NATURALES .1637.2.1.1 AREAS DE CONSERVACION ..............................................................................................1637.2.1.2 AREAS DE PRESERVACION ..............................................................................................1637.2.1.3 AREAS DE RECUPERACION GEOMRFOLOGICAS ...........................................................1637.2.2 AREAS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Y FORESTAL ................................................1647.2.2.1 AREAS DE USO AGROPECUARIO .....................................................................................1647.2.2.2 AREA DE USO FORESTAL ..................................................................................................1647.2.2.3 AREAS DE USO AGROFORESTAL .....................................................................................1657.3 REGLAMENTACION ESPECIFICA ............................................................................................1658.CONFLICTO DE USO DEL SUELO. ............................................................................................................ 1659. RECURSO FLORA. ..................................................................................................................................... 1689.1 ZONAS DE VIDA ........................................................................................................................16810. ECOSISTEMAS. ........................................................................................................................................ 17311. RECURSO FAUNA. .................................................................................................................................. 17911.1 AVES (AVIFAUNA) ...................................................................................................................18011.2 MAMIFEROS (MASTOFAUNA) ................................................................................................18811.3 REPTILES (HERPETOFAUNA) ................................................................................................19011.4 PECES (ICTIOFAUNA) .............................................................................................................19211.5 ARTROPOFAUNA ....................................................................................................................19411.6 HIDROBIOLOGIA .....................................................................................................................194

    12. USO DE LA BIODIVERSIDAD. ................................................................................................................. 19512.1USO DE PLANTAS ....................................................................................................................19612.2 USO DE FAUNA .......................................................................................................................19613. AMENAZAS Y RIESGO. ........................................................................................................................... 19613.1 AMENAZAS .............................................................................................................................19713.2 RIESGO ....................................................................................................................................201

    IV. SUBSISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO .......................................................................................... 2041.HISTORIA ..................................................................................................................................................... 2041.1 ORIGEN DEL NOMBRE DE AGUAZUL .....................................................................................2041.2 DE LA EPOCA COLONIAL .........................................................................................................204

    1.3 SANTIAGO DE LAS ATALAYAS ................................................................................................2051.4 HIPOTESIS MORFOLOGICAS ...................................................................................................2061.5 DE LOS PLANOS EXISTENTES ................................................................................................2071.6 FLORECIMIENTO ......................................................................................................................2071.7 DECADENCIA ............................................................................................................................2071.8 PERIODO DE LA INDEPENDENCIA ..........................................................................................2091.8.1 CAMINOS REALES .................................................................................................................2101.8.2 DE LAS RUTAS GANADERAS ................................................................................................211

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    5/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 5

    1.9 PERIODO DE LA REPUBLICA ...................................................................................................2111.9.1 SURGIMIENTO DE AGUAZUL ................................................................................................2131.10 EL BOOM PETROLERO...........................................................................................................2162.JURISDICCION TERRITORIAL. .................................................................................................................. 2162.1 LIMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y MANI .............................................................2162.2 LIMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y YOPAL ..........................................................2212.3 LIMITE ENTRE LOS MUNICIPIOS AGUAZUL Y TAURAMENA ...............................................2212.4 LIMITE ENTRE LOS MUYNICIPIOS AGUAZUL Y RECETOR ...................................................2212.5 CONCLUSIONES RESPECTO DE LA JURISDICCION TERRITORIAL MUNICIPAL ................2213. DIVISION TERRITORIAL POLITICO ADMINISTRATIVA .......................................................................... 2223.1 ORGANIZACIN DEL TERRITORIO MUNICIPAL .....................................................................2224.ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA.............................................................................................................. 223

    V. DIAGNOSTICO COMPONENTE URBANO ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL ........................ 2251.INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 2252. GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 2252.1TENDENCIA HISTORICA Y MORFOLOGIA ...............................................................................225

    3. SISTEMA URBANO. VIVIENDA, CALIDAD DEL HABITAD Y SEVICIOS PUBLICOS. ............................ 2263.1 VIVIENDA ...................................................................................................................................2263.2 SERVICIO ACUEDUTO ..............................................................................................................2303.3 ALCANTARILLADO ....................................................................................................................2453.4 RESIDUOS SOLIDOS ................................................................................................................2593.4.1 PRODUCCION DE RESIDUOS ...............................................................................................2593.4.2 PRESTACION DE SERVICIOS ...............................................................................................2613.4.3 BARRIDO Y LIMPIEZA ............................................................................................................2613.4.4 RECOLECCION Y TRANSPORTE ..........................................................................................2613.4.5 TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO ...............................................................................2623.4.6 RESIDUOS PELIGROSOS ......................................................................................................267

    3.5 ENERGIA ELECTRICA ...............................................................................................................2703.6 TELECOMUNICACIONES. TELEFONIA FIJA ............................................................................2723.7 GAS DOMICILIARIO ...................................................................................................................2734. INFRAESTRUCTURA VIAL ........................................................................................................................ 2745. EQUIPAMIENTO URBANO. ....................................................................................................................... 2755.1 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ........................................................................................2755.2 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ...........................................................................................2755.3INFRAESTRUCTURA EN SALUD ...............................................................................................2765.4 INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Y RECREATIVA ................................................................2765.5 EDIFICACIONES SEGURIDAD FISICA Y DEL ENTORNO .......................................................2776. ZONAS DE PROTECCION Y REHABILITACION ECOLOGICA Y AMBIENTAL ...................................... 2777. AMENAZAS Y RIESGOS ............................................................................................................................ 2778. ESPACIO PUBLICO Y SISTEMA DE TRANSPORTE ................................................................................ 2788.1 ESPACIO PUBLICO Y SISTEMAS DE TRANSPORTE..............................................................280

    VI. COMPONENTE FISCAL Y FINANCIERO ................................................................................................. 2821.MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO 2006-2016 ................................................................................... 2821.1 COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS DEL MUNICIPIO PARA LA VIGENCIA DEL PLAN 282

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    6/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 6

    VII. PARTICIPACION SOCIAL Y COMUNITARIA EN EL PROCESO DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPAL ..................................................................................................................................................... 2881.INTRODUCCION .......................................................................................................................................... 2882. VEREDA AGUALINDA ............................................................................................................................... 2893. VEREDA ISLA TURBAYISTA ..................................................................................................................... 2904. VEREDA SAN JOSE DEL BUBUY ............................................................................................................. 291

    5.VEREDA VALLE VERDE. ............................................................................................................................ 2936. VEREDA GUAIMARO ................................................................................................................................. 2957. VEREDA LA TURUA ................................................................................................................................... 2968. VEREDA PUENTE CUSIANA ..................................................................................................................... 2979. VEREDA GUADUALES . ............................................................................................................................ 29910. VEREDA SABANALES ............................................................................................................................. 30011. VEREDA RIO CHIQUITO .......................................................................................................................... 30112. VEREDA LA VICTORIA ............................................................................................................................ 30213.VEREDA. LA UNION .................................................................................................................................. 30414. VEREDA EL CERRITO ............................................................................................................................. 30515. VEREDA ATALAYAS ............................................................................................................................... 30616. VEREDA LA VEGANA .............................................................................................................................. 307

    17.VEREDA. MANOGUIA ............................................................................................................................... 30918. VEREDA SAN RAFAEL ............................................................................................................................ 31019. VEREDA LA ESPERANZA ....................................................................................................................... 31120. VEREDA SALITRE .................................................................................................................................... 31321.VEREDA. RINCON DEL BUBUY ............................................................................................................... 31322. VEREDA TESORO BUBUY ...................................................................................................................... 31523. VEREDA EL TRIUNFO ............................................................................................................................. 31624. VEREDA BELLAVISTA ........................................................................................................................... 31725.VEREDA. LA GRACIELA .......................................................................................................................... 31826. VEREDA GUADUALITO ........................................................................................................................... 31927. VEREDA UPAMENA ................................................................................................................................. 32228. VEREDA LA CACHIZA ............................................................................................................................. 323

    29.VEREDA SAN MIGUEL DE FARALLONES .............................................................................................. 32430. VEREDA SAN IGNACIA ........................................................................................................................... 32531.VEREDA CUARTO UNETE Y CENTRO POBLADO UNETE .................................................................... 32632. CENTRO POBLADO LLANO LINDO ....................................................................................................... 32833. CENTRO POBLADO MONTERRALO ...................................................................................................... 33034. CENTRO POBLADO CUPIAGUA ............................................................................................................. 33235.CENTRO POBLADO SAN JOSE DEL BUBUY ......................................................................................... 33436. CENTRO POBLADO SAN BENITO .......................................................................................................... 33537. PROYECTOS ............................................................................................................................................ 335

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    7/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 7

    I COMPONENTE SOCIALDEMOGRFICO

    1. INTRODUCCINEl adecuado desarrollo de las polticas pblicas y de los procesos de planificacin social territorial en loscules se compromete el presente y futuro de las comunidades locales precisa de una clara y juiciosaidentificacin del conjunto de fuerzas que influyen en su comportamiento, factores como los productivos,culturales, sociales, biticos y demogrficos dan cuenta del estado en el que se encuentra una sociedaddada. La identificacin de tales fuerzas representa el punto de partida y el elemento primario para latransformacin de las sociedades a travs del diseo e implementacin de instrumentos de planificacinsectorial y territorial.

    El demogrfico es sin duda uno de los factores de mayor relevancia en el anlisis de poblaciones queconstituyen un territorio. En reconocimiento de su dinmica, transformacin, ocupacin espacial, tendencias

    de crecimiento, tasas de fecundidad, calidad de vida y cobertura de servicios da luces sobre la orientacinque debern las acciones del Estado y los particulares que pretenden el mejoramiento de tales condiciones.

    Por otro lado, los cambios significativos en la estructura demogrfica de la poblacin as como de lasestadsticas e indicadores del municipio en materia de prestacin de servicios sociales, salud, educacin,servicios pblicos etc. no han sido suficientemente documentados y analizados, el diagnstico del primerejercicio de ordenamiento territorial del ao 2000 adoleci de enormes fallas en el anlisis demogrfico y pararematar el ajuste del ao 2003 no realiz ningn cambio en el documento de diagnstico. Es preocupante quemientras cambian las realidades sociales y territoriales los instrumentos de planificacin se quedanpetrificados, y ms preocupante an que eso se presente en una comunidad como la aguazulea con unadinmica poblacional tan particular con unos fenmenos migratorios generados por el boom petrolero.

    A continuacin se presentar un sucinto pero completo anlisis del comportamiento poblacional en elmunicipio de Aguazul que vincular variables e indicadores como la estructura de la poblacin, poblacinsegn zona, comportamiento histrico, las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y migracin, ladistribucin de poblacin por barrios y veredas, densidades por reas etc.

    La principal fuente de informacin para el anlisis demogrfico, fue el Censo Dane 2005, que para elmunicipio de Aguazul fue aplicado entre el 26 de enero y el 6 de marzo de 2006, adicionalmente, se considerla informacin del Sistema de Identificacin de Potenciales beneficiarios de programas Sociales Sisbenparaoctubre de 2006. En todo caso la informacin de referencia para el presente documento tiene por fuente

    oficial el Censo Dane 2005.Cabe resaltar que segn lo establecido en la ley 388 de 1997 por la cual se modifica la ley 9 de 1989, y laley 3 de 1991 y se dictan otras disposiciones, en su artculo 9 b) plan bsico de ordenamiento territorial:elaborado y adoptado por las autoridades de los municipios con poblacin entre los 30.0000 y 100.000habitantes, por lo anterior expuesto y teniendo en cuenta que en la actualidad el Municipio de Aguazul tieneuna poblacin de 37.126.000 habitantes aproximadamente ; se hace necesario formular y adoptar PLANBASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, que se proyectara para la vigencia 2012 2022, dandocumplimiento a lo establecido en la ley.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    8/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 8

    2. ESTRUCTURA DE POBLACIN

    Se refiere a la composicin (distribucin) de la poblacin respecto a una variable determinada de acuerdo alas diversas categoras o grupos en que puede clasificarse la variable. Una de las estructuras de la mayorrelevancia en el estudio de la poblacin es la que se refiere a la composicin por sexo y edad, llamada aquestructura demogrfica.1

    Cuadro 1. Estructura de Poblacin para el Municipio de Aguazul por Edad y Sexo para el ao 2006Total Urbana y Resto

    Rango de Edad Total Hombre % Mujer %0 a 4 2972 1497 5,5% 1475 5,4%

    5 a 9 3510 1799 6,6% 1711 6,3%10 a 14 3367 1775 6,5% 1592 5,8%15 a 19 2571 1315 4,8% 1256 4,6%20 a 24 2171 992 3,6% 1179 4,3%25 a 29 2239 1046 3,8% 1193 4,4%30 a 34 2283 1132 4,1% 1151 4,2%35 a 39 2121 1102 4,0% 1019 3,7%40 a 44 1692 905 3,3% 787 2,9%45 a 49 1279 667 2,4% 612 2,2%50 a 54 872 473 1,7% 399 1,5%

    55 a 59 715 388 1,4% 327 1,2%60 a 64 529 284 1,0% 245 0,9%65 a 69 406 196 0,7% 210 0,8%70 a 74 301 158 0,6% 143 0,5%75 a 79 159 75 0,3% 84 0,3%80 a 84 91 43 0,2% 48 0,2%85 a 89 49 29 0,1% 20 0,1%90 a 94 15 8 0,0% 7 0,0%95 a 99 0 0 0,0% 0 0,0%Total 27342 13884 50,8% 13458 49,2%

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-20062

    La razn por la cual existe diferencia de 101 personas, entre el total reportado por el DANE y la informacintabulada y graficada responde a que, el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE definidos grandes grupos poblacionales a saber, hogares particulares y lugares especiales de alojamiento, los

    1Gua Metodolgica 1. Elementos Poblacionales Bsicos Para La Planeacin. MAVDT Julio de 2004 2La informacin del Dane podr ser consultada en la pgina Webwww.dane.gov.co/censo

    http://www.dane.gov.co/censohttp://www.dane.gov.co/censohttp://www.dane.gov.co/censohttp://www.dane.gov.co/censo
  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    9/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 9

    primeros corresponden a lo que comnmente se conoce como hogar, en el segundo se tienen en cuentalugares como los Centros de Reclusin, los Hogares para Adultos Mayores, las casas de lenocinio entre otros.

    Para efectos del anlisis demogrfico se recomienda tcnicamente trabajar sobre poblaciones en hogares

    particulares (PEA) 27342 y no sobre poblacin en lugares especiales de alojamiento (LEA) 101.

    En el cuadro N 1 de Estructura de poblacin se relaciona la poblacin del municipio de Aguazul para el ao2006 por grupos etreos quinquenales, encontramos que el grupo de 5 a 9 aos es el de mayor participacinseguida por el de 10 a 14 aos y el de 0 a 4 aos. De igual manera la poblacin mayor de 60 aos oconocidos tcnicamente como adultos mayores son solamente el 4,21% del total de poblacin

    Grfica 1. Pirmide de Poblacin Municipio de Aguazul 2006

    PIRAMIDE DE POBLACIN MUNICIPIO DE AGUAZUL 2006

    8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

    0 a 4

    10 a 14

    20 a 24

    30 a 34

    40 a 44

    50 a 54

    60 a 64

    70 a 74

    80 a 84

    90 a 94

    Eda

    Mujer

    Hombre

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    La estructura Demogrfica de la poblacin del municipio de Aguazul para el ao 2006 que representada enuna pirmide3nos muestra la distribucin de la poblacin por rangos de edad y sexo. Segn la informacincensal disponible el 50.8% de los habitantes del municipio son hombres y el 49,2% restante mujeres, nosensea a su vez que Aguazul posee una poblacin mayoritariamente joven, cerca del 45,4% de la poblacin

    es menor de edad de modo tal que los requerimientos de poltica pblica en trminos de salud y educacinson considerables, ergo, la asignacin de recursos. A futuro una proporcin importante de personasingresarn al mercado laboral y aumentarn la demanda de servicios sociales como empleo, educacin,

    3 Pirmide de la poblacin: Es la representacin grfica de la distribucin o composicin por sexo y grupos de edades de los

    componentes de la poblacin en un momento del tiempo. Su forma esta determinada directamente por el comportamiento pasado delos componentes demogrficos, la natalidad, la mortalidad y las migraciones. Se utiliza este grfico para dar una idea clara sobre lascaractersticas demogrficas del pasado y los cambios esperados para el futuro como consecuencia de la evolucin planteada paralos componentes bsicos de una poblacin.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    10/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 10

    salud, vivienda e infraestructura. Las mujeres en edad frtil (15 a 49 aos) suman 5506 y participan con un27,6% de total de poblacin femenina. A continuacin se presentar la estructura de la poblacin por edad ysexo para las zonas urbana y rural.

    Cuadro 2. Estructura de Poblacin para el Casco Urbano del Municipio

    de Aguazul por Grupo Etreo ao 2006Edad Total Hombre % Mujer %0 a 4 2143 1083 5,4% 1060 5,3%5 a 9 2586 1310 6,6% 1276 6,4%10 a 14 2429 1258 6,3% 1171 5,9%15 a 19 1857 908 4,6% 949 4,8%20 a 24 1635 714 3,6% 921 4,6%25 a 29 1701 782 3,9% 919 4,6%30 a 34 1705 816 4,1% 889 4,5%35 a 39 1589 818 4,1% 771 3,9%

    40 a 44 1231 639 3,2% 592 3,0%45 a 49 904 439 2,2% 465 2,3%50 a 54 617 320 1,6% 297 1,5%55 a 59 495 254 1,3% 241 1,2%60 a 64 340 176 0,9% 164 0,8%65 a 69 271 126 0,6% 145 0,7%70 a 74 210 106 0,5% 104 0,5%75 a 79 110 51 0,3% 59 0,3%80 a 84 62 24 0,1% 38 0,2%85 a 89 32 17 0,1% 15 0,1%90 a 94 13 8 0,0% 5 0,0%95 a 99 0 0 0,0% 0 0,0%Total 19930 9849 49,4% 13458 50,6%

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.Grfico 2. Distribucin de poblacin por Sexo y Zona para el ao 2006.

    Poblacin por Sexo y Zona

    54,6%49,5% 50,9%50,5% 45,4% 49,1%

    0%

    10%

    20%30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    Aguazul Cabecera Aguazul Resto Aguazul

    Hombre Mujer

    Fuente: DANE, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    11/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 11

    Para el casco urbano la distribucin de la poblacin por sexo es ms homognea segn la cul el 49.4 % sonhombres y el 50,6% son mujeres. De la misma forma el 45 % de los habitantes del casco urbano sonmenores de edad y un 3,5% son mayores de 65 aos.

    Grfica 3. Pirmide de Poblacin Casco Urbano Municipio de Aguazul 2006

    PIRAMIDE DE POBLACIN MUNICIPIO DE AGUAZUL CASCO URBANO 2006

    8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

    0 a 4

    10 a 14

    20 a 24

    30 a 34

    40 a 44

    50 a 54

    60 a 64

    70 a 74

    80 a 84

    90 a 94

    Eda

    Mujer

    Hombre

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    La pirmide presentada en la grfica N 3 corresponde al casco urbano y no difiere sustancialmente de lageneral del municipio, los grupos etreos con mayor participacin siguen siendo los de 5 a 9 aos de 10 a 14y de 0 a 4 aos. Existe una mayor participacin porcentual de las mujeres en los grupos de 15 a 34 aos. El4,2% de las personas que habitan en el casco urbano son mayores de 60 aos y la fuerza laboral estcomprendida por 11734 personas.

    Cuadro 3. Estructura de Poblacin para la zona Rural del Municipio de AguazulPor Grupo Etreo ao 2006

    Edad Total Hombre % Mujer %0 a 4 829 414 5,6% 415 5,6%5 a 9 924 489 6,6% 435 5,9%10 a 14 938 517 7,0% 421 5,7%15 a 19 714 407 5,5% 307 4,1%20 a 24 536 278 3,8% 258 3,5%25 a 29 538 264 3,6% 274 3,7%30 a 34 578 316 4,3% 262 3,5%35 a 39 532 284 3,8% 248 3,3%

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    12/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 12

    Edad Total Hombre % Mujer %40 a 44 461 266 3,6% 195 2,6%45 a 49 375 228 3,1% 147 2,0%50 a 54 255 153 2,1% 102 1,4%55 a 59 220 134 1,8% 86 1,2%

    60 a 64 189 108 1,5% 81 1,1%65 a 69 135 70 0,9% 65 0,9%70 a 74 91 52 0,7% 39 0,5%75 a 79 49 24 0,3% 25 0,3%80 a 84 29 19 0,3% 10 0,1%85 a 89 17 12 0,2% 5 0,1%90 a 94 2 0 0,0% 2 0,0%95 a 99 0 0 0,0% 0 0,0%Total 7412 4035 54,4% 3377 45,6%

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    En la zona rural la distribucin de la poblacin por sexo vara notablemente, pues existe una mayor proporcinde hombres que de mujeres, con el 54,4% y 45,6% respectivamente. Se mantiene una alta proporcin depoblacin joven entre los grupos etreos de 0 a 24 aos

    Grfica 4. Pirmide de Poblacin Zona Rural Municipio de Aguazul 2006

    PIRAMIDE DE POBLACIN MUNICIPIO DE AGUAZUL ZONA RURAL 2006

    8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

    0 a 4

    10 a 14

    20 a 24

    30 a 34

    40 a 44

    50 a 54

    60 a 64

    70 a 74

    80 a 84

    90 a 94

    Eda

    mujer

    Hombre

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    13/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 13

    Grfica 5. Distribucin de poblacin por Zona para el ao 2006

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    De acuerdo con la informacin disponible del Dane para el ao 2006, 19986 personas habitaban en el cascourbano correspondiendo al 73% de la poblacin, mientras que 7457 personas viven en la zona rural.

    Grfica 6. Hogares segn nmero de personas y nmero de personas por hogar

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    Aproximadamente el 70,2% de los hogares de Aguazul tiene 4 o menos personas, mientras que el restantetienen 5 personas o ms. El nmero de personas por hogar para todo el municipio es de 3.7, en el casco

    urbano de 3,6 y en la zona rural de 4.0. La tendencia municipal concuerda con la nacional en donde en lamayora de hogares se est reduciendo el nmero de miembros pasando de estructuras familiares extendidas(con abuelos, tos y dems) a una estructura nuclear (padre, madre e hijos).

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    14/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 14

    3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIN SEGN SISBN.El Sisben es un Sistema de Informacin para el ordenamiento de personas y familias de acuerdo con su nivelestndar de vida o de pobreza. Responde a la necesidad del Estado planteada desde la Constitucin PolticaNacional de 1991 de focalizacin y direccin del gasto social hacia la poblacin ms pobre y vulnerable y que

    deber ser beneficiaria de programas sociales de salud, educacin, vivienda y bienestar familiar entre otros.4

    Como tal el SISBEN no es necesariamente un referente Censal valido en la medida en que su informacinpuede presentar errores de fidelidad e incluso, duplicidad de informacin, esto es que un ncleo familiarpodra eventualmente estar inscrito en bases de datos de dos municipios diferentes. Lo anterior explica lasignificativa diferencia entre la poblacin reportada por el DANE en el Censo aplicado entre enero y marzo de2006 y la Base de Datos del Sisben del 19 de octubre del mismo ao.

    Segn el Censo Dane la poblacin para el 2006 era de 27432 personas mientras que para el SISBEN de33800 esto es, una diferencia de 6458 personas que no obstante las diferentes crticas que se han hecho alCenso Dane no tendran justificacin valida alguna. El municipio requiere una depuracin de sus bases dedatos del Sisben, verificando la existencia real de tal la poblacin y sobretodo la asignacin que por esta vase da para rgimen subsidiado pues eventualmente se podra estar presentando una significativa perdida derecursos. En consideracin de lo anterior y no obstante reiterarse que el SISBEN no es un referente Censal,atendiendo los requerimientos del municipio de del Consejo Territorial de Planeacin se presenta el registropoblacional.

    Cuadro 4. Comparacin Porcentual de Poblacin por Rangos de Edad

    Rango de Edad Total Hombre % Mujer %0 a 4 aos 4669 2388 7,1% 2281 6,7%

    5 a 9 4037 2062 6,1% 1975 5,8%10 a 14 4210 2222 6,6% 1988 5,9%15 a 19 3353 1695 5,0% 1658 4,9%20 a 24 3040 1369 4,1% 1671 4,9%25 a 29 2744 1281 3,8% 1463 4,3%30 a 34 2739 1376 4,1% 1363 4,0%35 a 39 2401 1230 3,6% 1171 3,5%40 a 44 1821 973 2,9% 848 2,5%45 a 49 1394 761 2,3% 633 1,9%50 a 54 953 516 1,5% 437 1,3%

    55 a 59 766 412 1,2% 354 1,0%60 a 64 573 301 0,9% 272 0,8%65 a 69 434 209 0,6% 225 0,7%70 a 74 328 165 0,5% 163 0,5%75 a 79 184 89 0,3% 95 0,3%

    4Departamento Nacional de Planeacin 2007. Para ampliar la informacin por favor ir a la siguiente direccin de la pgina web del

    DNP.http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589

    http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589http://www.dnp.gov.co/paginas_detalle.aspx?idp=589
  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    15/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 15

    Rango de Edad Total Hombre % Mujer %80 a 84 104 54 0,2% 50 0,1%85 a 89 40 23 0,1% 17 0,1%90 a 94 7 4 0,0% 3 0,0%95 a 115 3 1 0,0% 2 0,0%

    Total 33800 17131 50,7% 16669 49,3%Fuente Dane, SISBEN Octubre 19 de 2006

    Grfica 7. Pirmide de Poblacin Zona Rural Municipio de Aguazul 2006

    PIRAMIDE DE POBLACIN MUNICIPIO DE AGUAZUL (Octubre 19 de 2006)SISBEN

    8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

    0 a 4

    10 a 14

    20 a 24

    30 a 34

    40 a 44

    50 a 54

    60 a 64

    70 a 74

    80 a 84

    90 a 94

    Eda

    Mujer

    Hombre

    De conformidad con la tabla y grfica anterior, segn el SISBEN el municipio de Aguazul segn el SISBENpara octubre de 2006 tena una poblacin de 33800 habitantes para octubre de 2006. El 50,7% de lapoblacin son hombres y el 49,3% mujeres. Casi la mitad de la poblacin 48,1% est entre los 0 y 19 aos,mientras que solamente un 4,9% corresponde al grupo poblacin a de adultos mayores.

    Cuadro 5. Comparacin porcentual de poblacin por rangos de edad. Totales

    Rango deedad

    TotalSISBEN

    %TotalDANE

    % Diferencia

    0 a 4 4669 13,8% 2972 10,9% 16975 a 9 4037 11,9% 3510 12,8% 527

    10 a 14 4210 12,5% 3367 12,3% 84315 a 19 3353 9,9% 2571 9,4% 78220 a 24 3040 9,0% 2171 7,9% 86925 a 29 2744 8,1% 2239 8,2% 50530 a 34 2739 8,1% 2283 8,3% 45635 a 39 2401 7,1% 2121 7,8% 28040 a 44 1821 5,4% 1692 6,2% 129

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    16/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 16

    Rango deedad

    TotalSISBEN

    %TotalDANE

    % Diferencia

    45 a 49 1394 4,1% 1279 4,7% 11550 a 54 953 2,8% 872 3,2% 8155 a 59 766 2,3% 715 2,6% 51

    60 a 64 573 1,7% 529 1,9% 4465 a 69 434 1,3% 406 1,5% 2870 a 74 328 1,0% 301 1,1% 2775 a 79 184 0,5% 159 0,6% 2580 a 84 104 0,3% 91 0,3% 1385 a 89 40 0,1% 49 0,2% -990 a 94 7 0,0% 15 0,1% -895 y ms 3 0,0% 0 0,0% 3Total 33800 100% 27342 100% 6458

    La diferencia ms significativa en poblacin se encuentra en los grupos etreos de 0 a 4 aos y de 20 a 24aos, sumando 2566 personas y no obstante existe una diferencia temporal de ms de 6 meses se insiste enla de su justificacin tcnica. Ver Grfico siguiente:

    Grfica 8. Pirmide de Poblacin Zona Rural Municipio de Aguazul 2006

    DIFERENCIAL PIRAMIDES DE POBLACIN MUNICIPIO DE AGUAZUL 2006 SISBEN vsDANE

    8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8%

    0 a 4

    10 a 14

    20 a 24

    30 a 34

    40 a 44

    50 a 54

    60 a 64

    70 a 74

    80 a 84

    Eda

    Hombre Sisben Mujer Sisben

    Hombre Dane Mujer Dane

    4. COMPORTAMIENTO HISTRICO DE LA POBLACINCrecimiento de la Poblacin: Se trata del aumento (crecimiento positivo) o disminucin crecimientonegativo) que experimenta el tamao de una poblacin como resultado del balance entre nacimiento y

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    17/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 17

    defunciones (crecimiento vegetativo) y el aporte neto de los movimientos migratorios, (entradas- Inmigrantes ysalidas-emigrantes)

    Tasa media anual de crecimiento de la Poblacin:Representa el incremento relativo anual de la poblacin

    atribuible al efecto combinado de la natalidad, la mortalidad y la migracin.

    Cuadro 6. Comportamiento Histrico de la PoblacinAO TOTAL URBANA % RURAL %1985 14615 5060 34,6% 9555 65,4%1993 14047 9369 66,7% 4678 33,3%2002 22740 14194 62,4% 8546 37.6%2006 27443 19986 72,8% 7457 37,3%

    Fuente: Boletn Estadstico de Casanare 2006.

    Grfica 9. Comportamiento Histrico de la Poblacin periodos 19852005

    Fuente: Boletn Estadstico de Casanare 2006.

    Cuadro 7. Variacin porcentual de poblacin periodos intercensales

    Periodosintercensales

    Total Urbana Rural

    1985-1993 -3,89 85,16 -51,041993-2002 61,89 151,50 89,442002-2005 20,68 40,81 -12,74

    Fuente: Boletn Estadstico de Casanare 2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    18/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 18

    Los cuadros 6 y 7 y la grfica 8 anterior nos presentan el comportamiento histrico de la poblacin en elmunicipio de aguazul desde 1985 hasta el ao 2005 a partir del cruce de diferentes fuentes de informacin.Para los aos 85, 93 y 2005 los Censos Nacionales de Poblacin y Vivienda y para el ao 2002 el BoletnEstadstico de la Gobernacin de Casanare. Conforme la informacin disponible, se identifica que en elperiodo intercensal 1985-93 hubo una leve disminucin general de la poblacin ms sin embargo el inicio del

    vertiginoso crecimiento de la poblacin urbana con un 85.1%, y la consecuente reduccin de la rural del51.04%. Posteriormente entre 1993 y el 2002 la dinmica de poblacin fue dirigida nuevamente por elcrecimiento urbano, con un crecimiento del 151% y en la rural del 89,44%. Para el ao 2002 el total depoblacin haba aumentado cerca de un 35% con una explosin del casco urbano de que pas de 5060personas en 1985 a 14194 en el 2003, esto es un 280,05%. Mientras que para el mismo periodo la poblacinrural se redujo casi en un 10,5%. El censo del Dane 2005-06 muestra que la tendencia de crecimiento delcasco urbano se ha mantenido mostrando a Aguazul como un municipio con una mayora de la poblacinasentada en el casco urbano 72% y una poblacin rural con tendencia a la baja.

    El crecimiento poblacional urbano ha generado dificultades en la garanta de prestacin de servicios pblicos,para el caso del sitema de alcantarillado ha promovido problemas de reflujo de aguas hacia vas y viviendas

    durante los periodos de altas precipitaciones, promoviendo al tiempo apuros como insuficiencia hidrulica enalcantarillados e inundaciones y de salubridad. Este tipo de problemas se han presentado principalmente enlos barrios El Cristal, Luis Mara Jimnez, y las Urbanizaciones Villa Laguito, San Carlos, La Fundacin, JuanHernando Urrego, Bello Horizonte, Simn Bolivar, Araguaney y El Oriente.

    5. PROYECCIONES DE POBLACINCuadro 8. Proyeccin de poblacin 20072011

    Ao Total Urbana Rural2007 30202 22097 8105

    2008 31169 22950 8219

    2009 32160 23813 8347

    2010 33240 24765 8475

    2011 34265 25661 8604

    El municipio de Aguazul tiene un crecimiento anual aproximado del 3,08%. Para la zona urbana la tasade crecimiento anual es del 3,62 mientras que para la zona rural es del 1,28%.

    POBLACIN TOTAL DEPARTAMENTO Y PARTICIPACIN PORCENTUAL MUNICIPIO DE AGUAZUL

    Segn el DANE, en el 2006 el Departamento de Casanare tena una poblacin de 281294 personas siendoYopal el municipio con mayor poblacin con 103754 personas y un 36.9% del total, seguido por Aguazul con27443 personas y 9.8%, y Paz de Ariporo con 25324 personas y un 9% sobre el total de poblacindepartamental.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    19/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 19

    Cuadro 9. Poblacin Total Departamento de Casanare

    Municipio Poblacin PorcentajeYopal 103754 36,9%Aguazul 27443 9,8%

    Chameza 1697 0,6%Hato Corozal 9618 3,4%La Salina 1236 0,4%Man 10493 3,7%Monterrey 11421 4,1%Nuncha 7909 2,8%Orocu 7324 2,6%Paz de Ariporo 25324 9,0%Pore 7490 2,7%Recetor 1544 0,5%Sabanalarga 3232 1,1%Scama 1638 0,6%San Luis de Palenque 6982 2,5%Tmara 6480 2,3%Tauramena 15896 5,7%Trinidad 11083 3,9%Villanueva 20730 7,4%Total 2006 281294

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    Grfico 10. Poblacin Total Departamento de Casanare

    POBLACIN CASANARE 2006

    36,9%

    9,8%0,6%3,4%0,4%3,7%

    4,1%2,8%

    2,6%

    9,0%

    2,7%

    0,5%

    1,1%

    0,6%

    2,5%

    2,3%

    5,7%

    3,9%7,4%

    Yopal Aguazul Chameza Hato Corozal La Salina

    Man Monterrey Nuncha Orocu Paz de Ariporo

    Pore Recetor Sabanalarga Scama San Luis de Palenque

    Tmara Tauramena Trinidad Villanueva

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    20/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 20

    5.1. MORTALIDAD Y DEFUNCIN

    Cuadro 10. Poblacin fallecida en el ltimo ao, por sexo y expedicin de certificado de defuncin,

    Segn reas y grupos de edad al morir

    Grupo Etreo Total Cabecera Rural0 a 4 9 6 35 a 9 1 1 010 a 14 1 1 015 a 19 6 3 320 a 24 5 4 125 a 29 10 5 5

    30 a 34 8 6 235 a 39 10 7 340 a 44 5 5 045 a 49 4 3 150 a 54 6 3 355 a 59 2 0 260 a 64 4 3 165 a 69 3 1 270 a 74 3 1 275 a 79 5 1 4

    80 a 84 8 5 385 a 89 3 3 090 a 94 2 0 295 a 99 0 0 0Total 95 58 37

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    21/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 21

    Grfica 11. Defuncin por rangos de Edad ao 2005

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    Segn el Censo Dane en el ltimo ao (2004) fallecieron en el municipio de Aguazul 95 personas un 61% enla zona urbana y un 38% en la rural. Llama la atencin que la mayora de las muertes (48%) sucedieron enpersonas entre 15 y 50 aos. Ver Cuadro 10, Grfica No 9.

    5.2. PERSONAS CON DISCAPACIDADSegn el Censo Dane 2005, en Aguazul hay 1764 personas con al menos una limitacin permanente, de lascules el 54,08% son hombres y el 45,9% mujeres. El grupo etreo que mayor cantidad de casos dediscapacidad tiene es el de 0 a 4 aos con 177 personas, seguido por el de 10 a 14 con 136. Las limitacionespermanentes de mayor presencia en el municipio son las relacionadas con la visin con un 25%, seguidas porlas de moverse o caminar con un 19.57% (Ver grficas 12, 13 y 14, y cuadros 11 y 12).Cuadro 11. Personas con discapacidad por Edad y Sexo

    Rango deedad

    TotalAguazul

    Totalpersonas condiscapacidad

    HombresHombres condiscapacidad

    MujerMujeres condiscapacidad

    0 a 4 2972 177 1497 94 1475 835 a 9 3510 116 1799 72 1711 4410 a 14 3367 136 1775 76 1592 6015 a 19 2571 96 1315 65 1256 31

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    22/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 22

    Rango deedad

    TotalAguazul

    Totalpersonas condiscapacidad

    HombresHombres condiscapacidad

    MujerMujeres condiscapacidad

    20 a 24 2171 63 992 34 1179 2925 a 29 2239 81 1046 50 1193 31

    30 a 34 2283 86 1132 46 1151 4035 a 39 2121 95 1102 53 1019 4240 a 44 1692 114 905 58 787 5645 a 49 1279 133 667 66 612 6750 a 54 872 107 473 60 399 4755 a 59 715 104 388 54 327 5060 a 64 529 100 284 49 245 5165 a 69 406 112 196 50 210 6270 a 74 301 101 158 53 143 4875 a 79 159 67 75 31 84 36

    80 a 84 91 42 43 23 48 1985 a 89 49 24 29 15 20 990 a 94 15 10 8 5 7 5Total 27342 1764 13884 954 13458 810Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005-2006.

    Grfica 12. Pirmide de Poblacin personas con discapacidad 2005

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005-2006.

    Grfica 13. Pirmide de Poblacin personas con discapacidad vs total de poblacin 2005

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    23/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 23

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005-2006.

    Cuadro 12. Nmero de Personas con discapacidad por tipo de limitacin

    TIPO DE LIMITACIN NMERO DEPERSONAS

    %

    Moverse o caminar 523 19,57%Usar sus brazos y manos 197 7,37%Ver, a pesar de usar lentes o gafas 672 25,15%Oir, aun con aparatos especiales 274 10,25%Hablar 262 9,81%Entender o aprender 171 6,40%Relacionarse con los dems por problemasmentales

    128 4,79%

    Baarse, vestirse, alimentarse por s mismo 205 7,67%Otra limitacin permanente 240 8,98%

    Sin informacin 0 0,00%Una persona puede tener una o ms limitaciones.

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005-2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    24/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 24

    Grfica 14. Distribucin de personas con discapacidad por tipo

    DISCAPACIDAD POR TIPO

    Moverse o caminar Usar sus brazos y manos

    Ver, a pesar de usar lentes o gafas Oir, aun con aparatos especialesHablar Entender o aprender

    Relacionarse con los dems por problemas mentales Baarse, vestirse, alimentarse por s mismo

    Otra limitacin permanente

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    5.3. MIGRACIN Y MOVILIDAD POBLACIONAL

    Grfica 15. Distribucin de poblacin segn lugar de nacimiento

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

    Al igual que en la gran mayora de municipios del departamento de Casanare una buena parte de supoblacin tiene origen en otros municipios, departamentos o regiones, en Aguazul cerca del 58% de sushabitantes vienen de otros municipios, principalmente del oriente de Boyac.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    25/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 25

    5.4. CALIDAD DE VIDALa pobreza se calcula mediante una serie de ndices que muestran la incidencia de este problema, entre losutilizados comnmente se encuentran el ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas, NBI, la Lnea dePobreza, LP, y el ndice de Condiciones de Vida, ICV. Considerando que en la actualidad a nivel nacional solo

    se dispone de informacin de pobreza por municipios segn N.B.I, en este documento se utilizar solamentedicha metodologa como referente para el anlisis. El indicador de NBINecesidades Bsicas Insatisfechas-permite identificar aquellos hogares con ausencia de consumos bsicos o una baja capacidad de generaringresos. A pesar del incremento extraordinario de los recursos y de que en la ltima dcada disminuy lapobreza en Casanare, an contina muy por encima del promedio nacional.

    Cuadro 13. Tendencia Necesidades Bsicas Insatisfechas Aguazul 1973-2006

    AO 1973 1993 1996 2006NBI 53.7 42.9 47.7 26,7

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.Grfica 16. Tendencia Necesidades Bsicas Insatisfechas 1973-2006

    _1973 _1993 _1996 _2006

    NBI

    53,742,9

    47,7

    26,7

    0

    1020

    30

    40

    50

    60

    TENDENCIA NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS AGUAZUL 1973A 2006

    NBI

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005-2006

    De acuerdo con la informacin del Dane, en algo menos de 30 aos Aguazul ha reducido a la mitad lapoblacin con necesidades bsicas insatisfechas, obviamente la reduccin ms significativa se ha dado entrela segunda mitad de la dcada de los noventas hasta el presente ao en donde las inversiones del municipioen agua potable, vivienda y saneamiento bsico han mejorado sustancialmente la calidad de vida de la

    poblacin. Hoy por hoy, Aguazul con el 26,7% es el tercer NBI ms bajo del Departamento, teniendo queYopal ocupa el primer lugar con 24,67% y Sabanalarga 26,64%.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    26/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 26

    Grfica 17. Necesidades Bsicas Insatisfechas por Municipio Departamento de Casanare 2006

    NBI POR MUNICIPIO DEPARTAMENTO DE CASANARE 2006. Dane

    24,6

    7

    26,6

    9

    46,0

    45

    7,3

    5

    51,1

    4

    35,2

    4

    27,2

    3

    64,0

    2

    62,8

    3

    43,3

    9

    55

    ,48

    45,8

    8

    26,6

    4

    37,7

    0

    53,

    44

    72,4

    1

    33,7

    3

    54

    ,91

    32,0

    9

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    Yopal

    Aguazul

    Chameza

    HatoCorozal

    LaSalina

    Man

    Monterrey

    Nuncha

    Orocu

    PazDe

    Ariporo

    Pore

    Recetor

    Sabanalarga

    Scama

    SanLuisDe

    Palenque

    Tmara

    Tauramena

    Trinidad

    Villanueva

    Fuente Dane, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda. 2005-2006.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    27/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 27

    II SUBSISTEMA ECONMICO

    1. INTRODUCCIN

    La produccin es uno de los principales componentes a tomar en cuenta en la elaboracin de los planes de

    ordenamiento territorial. ste es uno de los principales constituyentes de las relaciones sociales, econmicas,polticas y culturales en el territorio. Es por medio de la produccin y el trabajo que el hombre y la sociedad serelacionan con la naturaleza, con el fin de satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, tanto individualcomo socialmente. Es por la produccin que se dan las divisiones de la poblacin por actividades econmicasen clases o estratos. En sntesis, mediante el anlisis del grado de desarrollo de las fuerzas productivaspodemos reconocer el nivel de progreso y desarrollo de las comunidades que habitan y constituyen unterritorio dado.

    As un plan de ordenamiento territorial, entendido como un proceso de reordenamiento del territorio, suponeuna reorganizacin de las relaciones sociales de produccin que histricamente en l se han constituido,

    implica asimismo nuevas formas de relacin entre sociedad y naturaleza, buscando el mutuo respeto ysupervivencia, y fundamentalmente un cambio en la cultura, economa y esencialmente en la poltica para labsqueda del progreso y el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad desde todos sus mbitos.

    Mediante el anlisis de las actividades econmicas se busca la identificacin plena de todos los sistemasproductivos existentes en el Municipio, teniendo como marco de referencia sus principales componentes, asaber: los medios de trabajo (tecnologa, insumos y herramientas), el empleo o formas de utilizacin de lasfuerzas de trabajo, la forma como se distribuyen los excedentes y beneficios resultado de la produccin y elmercado, y las formas de comercializacin de los productos. Para cada uno de los anteriores se tienen encuenta las debilidades, fortalezas y oportunidades, las cuales se traducirn posteriormente en estrategias,planes programas y proyectos de intervencin.

    El anlisis de los sistemas productivos del municipio de Aguazul se hizo teniendo en cuenta diferentesreferentes de informacin, en principio el Diagnstico Territorial del Esquema de Ordenamiento Territorial delao 2003, tambin se tuvo en cuenta el Censo Agrcola realizado por el municipio en el ao 2005, lainformacin publicada en el Boletn Estadstico de Casanare 2006, las reuniones con funcionarios de laSecretara de Agricultura Departamental, los recorridos y talleres con comunidades rurales, y los documentosde seguimiento al impacto econmico de las actividades agroindustriales del municipio realizado por laCoordinacin de Saneamiento Bsico, Infraestructura y Agroindustria de Corporinoquia.

    2. ECONOMIA LOCAL

    La economa que sustenta al Municipio de Aguazul ha sido tradicionalmente de tipo agroindustrial como partedel polo de economa ganadera y agrcola conformado por la regin del piedemonte de la Orinoquia, habiendosufrido en la ltima dcada una dramtica mutacin econmica causada por el impacto generado por laexplotacin de hidrocarburos. Los efectos causados han modificado el escenario municipal existente en todaslas dimensiones del desarrollo y en especial en los sectores financiero e institucional.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    28/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 28

    El rea ms afectada ha sido la urbana presentado procesos de urbanizacin muy caractersticos por suelevado dinamismo, su relativa prosperidad econmica y su dispersin espacial5.

    Desde el punto de vista histrico, la primera actividad realizada a gran escala fue la ganadera de craintroducida en el siglo XVII gracias a las formas de explotacin de las haciendas impulsadas en especial por

    la Compaa de Jess (Caribabare, Pauto y Cravo), la cual trajo animales tanto de Espaa como decebaderos implantados con anterioridad en los Llanos venezolanos.

    Los cambios polticos y econmicos sucedidos entre los siglos XVIII y XIX produjeron una gran devastacinen la regin, a tal punto que el Casanare fue declarado como terreno baldo al final de la Independencia. Elrepoblamiento de la regin que se dio al final del siglo XIX permiti impulsar nuevamente la actividadganadera en la regin, siendo la poca de la violencia iniciada en 1949 una nueva causa de la ruina de loshatos que mantenan altos niveles de produccin.

    Los ltimos 50 aos permitieron resurgir en menor intensidad la produccin ganadera, y complementarla conla produccin de arroz, la cual marc su auge en el municipio en la dcada de los aos 70 y se ha mantenido

    hasta ahora.

    Estos dos renglones de la economa, ganado y arroz, han sido los que ms han activado la economa local enlos ltimos 30 aos, convirtiendo a Aguazul en un centro de produccin diversificado de productosagropecuarios. El municipio empieza a hacer parte tanto del rea de expansin de la frontera agrcola en elpiedemonte, como reas de sabanas de actividad agropecuaria en las cuales las principales actividadeseconmicas son la ganadera de cra y el cultivo del arroz de riego y secano.

    Adems de estas caractersticas econmicas generales, la poblacin de menores recursos ha mantenido latradicin ancestral de sembrar los conucos o pequeas extensiones de tierra en las cuales se cultiva comida

    de pancoger como yuca, pltano (topocho), mazorca, frjol, malanga, verduras, etc.

    La explotacin petrolera ha sido la actividad ms reciente en el territorio aguazuleo, pero tambin ha sido laactividad que ms impacto ha generado en la estructura econmica municipal as como en la administrativa,fiscal, social y territorial. Se inici con la explotacin de los pozos Gloria (9 en total) por parte de la compaaElf Aquitane (hoy Perenco) en la vereda Tesoro Bubuy, para ser continuada en el piedemonte con los pozosde Cupiagua y Cusiana (32 locaciones (52 Pozos) en explotacin y 5 reas de posibles intervencionesfuturas) por parte de la asociacin de las compaas Total Tritn British Petroleum Ecopetrol, oAsociacin Santiago de las Atalayas.

    El impacto generado por la actividad petrolera ha afectado todas las esferas de la economa municipal de

    Aguazul, as como a la administracin departamental. Segn un estudio realizado por el Centro de Estudiosde Desarrollo Econmico (CEDE) para la Asociacin Santiago de las Atalayas en 1.996 se sostiene que loscambios econmicos que ha experimentado el Casanare en los ltimos 10 aos, han sido inducidos por la

    5MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. Ciudades y ciudadana. La poltica urbana del Salto Social. Septiembre de 1.995.(Pg 100)

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    29/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 29

    actividad petrolera en los sectores urbanos y apoyados por sectores tradicionales intensivos en mano de obracomo el agropecuario con una dinmica ligada a la del resto del pas6.

    Es as como por ejemplo el crecimiento de consumo de energa elctrica aument en un 33% promedio anual,pasando de 9 a 28 millones de KWH en cuatro aos hasta 1.997, y que se incrementaron usos urbanos como

    los montallantas, los hospedajes, los restaurantes y en especial las cantinas, crendose especulacin sobrelos precios de la tierra, los arriendos, los alimentos y el valor de la mano de obra.

    A pesar de esto, en los estudios presentados por la compaa B.P. como requisito para obtener la LicenciaAmbiental Global7se afirma que los efectos generados por la explotacin no han generado grandes impactosni en cuanto al empleo, ni en los alimentos. Se afirma que la industria petrolera no compite con la mano deobra local por lo tanto, no es probable que induzca aumentos en los salarios agropecuarios y que el preciorelativo de 35 alimentos agrcolas, pecuarios y procesados en Yopal, que equivalen al 38% del consumoprivado, se ha mantenido estable entre 1990 y 1995 en comparacin con Santaf de Bogot.

    Tambin se afirma que el aumento en el valor de los precios del metro cuadrado de construccin al doble se

    debe al gran dficit en la oferta de vivienda, no a las expectativas generadas y que por el contrario se hafacilitado la modernizacin y el fortalecimiento de la estructura productiva regional. Lo que no parece ajustarsea la realidad, pues las expectativas de empleo generaron un exceso de mano de obra y encarecieron losalimentos, los arriendos y el valor de las construcciones. El impacto se sinti especialmente en sectorescomerciales menores como la venta de bebidas, de comidas, de ropa, etc.

    La experiencia real indica que no ha habido una insercin real en la dinmica propia del municipio por partede la poblacin flotante, pero que s ha habido un gran impacto en la reestructuracin de la administracinlocal, la cual se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo por causa del aumento de losrecursos financieros a travs del incremento de las regalas.

    Sin embargo, el impacto econmico de las actividades petroleras en el rea no se ha acabado de cuantificar.Ha dejado tanto impactos positivos como negativos al igual que ha sucedido en otras regiones consideradascomo enclave econmicos por el Estado central.

    Pueden resumirse los efectos de la explotacin usando un documento de la poltica urbana en el cualdescribe a los enclaves econmicos como parte de procesos de industrializacin y urbanizacin, asociadoscon un incremento de los ingresos, que tienden a aumentar la demanda de productos comerciales intensivosen capital y tecnologa y reducir la de cultivos tradicionales, intensivos en mano de obra. Estos dos efectoscombinados ponen a funcionar fuerzas expulsoras de mano de obra de campo a la ciudad, generandopresiones por suelo urbano y servicios prestados por atributos urbanos.8

    6GEOINGENIERA. EIACC Y PMACC, 1.997. Cita referida en Captulo 4, Pgina 1367GEOINGENIERA. EIACC Y PMACC, 1.997. Captulo IV, Pgina 1378MINISTERIO DE DESARROLLO ECONMICO. Ciudades y ciudadana. La poltica urbana del Salto Social. Septiembre de 1.995.Pgina 99.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    30/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 30

    3. TENENCIA DE LA TIERRA

    En el anlisis de la Estructura Agraria se encuentra que el principal elemento lo supone la tenencia de latierra, esto es, el conjunto de relaciones sociales, econmicas, polticas y culturales que determinan laposesin y usufructo de la tierra; a partir de este aspecto son definidas las relaciones sociales de produccin

    en un territorio dado, y dentro de estas, las relaciones con el sistema de mercado y comercializacin, lautilizacin de la mano de obra, la tecnologa y la distribucin de poder o las formas de participacin poltica.

    El censo agrcola realiz una encuesta en 1278 fincas del municipio de las cules 1201 reportaroninformacin sobre el tipo de tenencia, de ellas ms de cuatro quintas partes de los predios son propios,(1079), y la gran mayora lo tiene totalmente pagado (1036), muy pocas la explotan bajo arriendo (79) y encondiciones de tenencia se encuentran otras 43 fincas.

    Cuadro 14. Tenencia de la Tierra

    Tipo de Tenencia nmero de fincas porcentajeArriendo 79 6,6%Otro 36 3,0%Propia en Pago 43 3,6%En pago y otro 1 0,1%Propia 1036 86,3%Propia y Arriendo 4 0,3%Propia y Otra 2 0,2%Total 1201 100,0%

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    Grfica 18. Tipo de Tenencia de la Tierra

    Tenencia de los Predios

    7%3%4%0% 0% 0%

    86%

    Arriendo

    Otro

    Propia en Pago

    En pago y otro

    Propia

    Propia y Arriendo

    Propia y Otra

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    31/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 31

    3.1.REA DE OCUPACIN DE LAS FINCAS

    El rea total de las fincas es de 88532 hectreas, equivalente a 885.32 kilmetros cuadrados. La estructurade cuartiles por rangos de rea representa la siguiente composicin:

    Cuadro 15. rea de ocupacin de Fincas

    RANGO DE REAHECTAREAS

    N DEFINCAS

    %

    < = 9 322 7,0%> 9 y < = 25 327 7,1%> 25 y < = 70 313 6,8%> 70 316 6,9%TOTAL 1278 27,8%> 0 y < = 19 (< A UAF) 542 11,8%

    > 19 y < = 38 (entre < y 1UAF) 217 4,7%

    < 38 (< a 1 UAF) 759 16,5%> 38 (> a 1 UAF) 519 11,3%

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    Grfica 19. rea de ocupacin de Fincas

    REA DE FINCAS

    322 327 313 316

    1278

    542

    217

    759

    519

    0

    200400

    600800

    100012001400

    < = 9 > 9 y < =25

    > 25 y < =70

    > 70 TOTAL > 0 y < =19 (< A

    UAF)

    > 19 y < =38 (entre< y 1

    UAF)

    < 38 (< a1 UAF)

    > 38 (> a1 UAF)

    N DE FINCAS

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    El cuartil de mayor concentracin corresponde al rango de fincas de tamao superior a 9 hectreas y menor a25 hectreas. El lmite mximo de tamao corresponde a una finca de 4029 hectreas y el mnimo a 3 fincasde 0.01 hectreas; esta amplitud de rango se traduce en una desviacin tpica estndar de 165.73, la cul se

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    32/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 32

    considera muy alta y da cuenta del nivel de dispersin del tamao de las 1278 fincas respecto del promedio.El promedio de las fincas es de 69,27 hectreas.

    La estructura de intervalos ms amplia permite establecer que en el rango comprendido entre 0.01 y 40hectreas se encuentran casi las 2/3 partes del total de fincas, lo cual corrobora el anlisis que se hace

    posteriormente sobre el tamao predial de las fincas respecto de la UAF. El rango de mayor concentracinest entre 10 y 40 hectreas. Fincas con reas superiores a 600 hectreas existen 10 y entre 160 y 600hectreas hay 115, que representan el 9%.

    Cuadro 16. reas de ocupacin de fincas 2

    RANGO DE REA N DE FINCAS %> 0 y < = 3,5 191 15,0%> 3,5 y < = 10 171 13,4%> 10 y < = 20 234 18,3%> 20 y < = 40 208 16,3%> 40 y < = 60 124 9,7%> 60 y < = 90 95 7,4%> 90 y < = 160 128 10,0%> 160 y < = 600 115 9,0%> 600 10 0,8%

    1276 100,0%Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    3.2. ANLISIS DEL INDICADOR DE POBREZA MUNICIPAL A PARTIR DE LA UAF

    Segn el Censo Agrcola el 59% de la poblacin rural del municipio de Aguazul se encuentra por debajo de lalnea de pobreza y un 42% de la lnea de indigencia; la anterior afirmacin est soportada en que cerca de749 fincas del municipio se encuentran por debajo de la Unidad Agrcola Familiar (UAF)937,3 has y otras 542tienen un tamao inferior a la mitad de la UAF.

    4 .ESTRUCTURA DE USO DEL SUELO

    Sobre el uso del suelo del rea reportada en las encuestas (856.02 Km2), el 70% es de uso pecuario, el 22%ambiental y el 8% agrcola.

    9 La UAF, es definida por el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnologa (SINTAP) como un fundo de explotacin agrcola,pecuario, forestal, acucola, que depende directa y principalmente del vnculo de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleoocasional de mano de obra contratada. Su extensin debe ser suficiente para suministrar a la familia que lo explote, en condicionesproductivas promedio, unos ingresos anuales equivalentes a 1080 salarios mnimos legales diarios anuales

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    33/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 33

    Cuadro 17. Usos del Suelo

    AGRCOLA PECUARIA AMBIENTAL TOTAL67,3 597,51 191,2 856,027,86% 69,80% 22,34% 100,00%

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005Grfica 20. Estructura del Uso del Suelo

    ESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO

    8%

    70%

    22%

    AGRCOLA

    PECUARIA

    AMBIENTAL

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    4.1. SUELO DE USO AGRCOLA

    El rea agrcola de las fincas es de 6730 hectreas, equivalente a 67,3 kilmetros cuadrados. La estructura

    por rangos de rea presenta la siguiente composicin:

    Cuadro 18. Distribucin Uso del Suelo Agrcola

    RANGO DEREA

    N DEFINCAS

    PORCENT

    > 0 y < = 0,01 57 5,6%> 0,01 y < = 0,05 49 4,8%> 0,05 y < = 0,10 60 5,9%> 0,10 y < = 1 397 39,2%

    > 1 y < = 5 310 30,6%> 5 y < = 10 56 5,5%> 10 y < = 30 43 4,2%> 30 y < = 120 30 3,0%> 120 12 1,2%

    1014 79,5%Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    34/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 34

    El intervalo de mayor concentracin corresponde al rango de fincas con rea agrcola de tamao superior alas 0,10 hectreas, seguido de las fincas hasta de 5 hectreas. El lmite mximo de tamao corresponde a unrea agrcola de 700,6 hectreas perteneciente a una finca y el mnimo a 14 fincas de 0.01 hectreas; estaamplitud de rango se traduce en una desviacin tpica estndar de 35.32, y da cuenta del nivel de dispersindel tamao de las 1014 fincas respecto del promedio, que reportaron rea agrcola. El promedio de tamao de

    las reas agrcolas por finca es de 7.7 hectreas.

    Grfica 21. Suelo de Uso Agrcola

    SUELO DE USO AGRCOLA

    5,6% 4,8% 5,9%

    39,2%

    30,6%

    5,5% 4,2% 3,0% 1,2%

    0,0%5,0%

    10,0%15,0%20,0%

    25,0%30,0%35,0%40,0%45,0%

    > 0 y < =

    0,01

    > 0,01 y

    < = 0,05

    > 0,05 y

    < = 0,10

    > 0,10 y

    < = 1

    > 1 y 5 y 10 y 30 y 120

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    4.2. SUELO DE USO PECUARIO

    El rea pecuaria de todas las fincas es de 59.751 hectreas, equivalente a 595.51 kilmetros cuadrados. Laestructura por rangos de rea presenta la siguiente composicin:

    Cuadro 19. Distribucin del Suelo de Uso Pecuario

    RANGO DEREA

    N DE FINCAS %

    > 0 y < = 5 261 22,9%> 5 y < = 10 155 13,6%> 10 y < = 30 295 25,9%

    > 30 y < = 60 169 14,9%> 60 y < = 100 123 10,8%> 100 y < = 300 102 9,0%> 300 33 2,9%

    1138 100,0%Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    35/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 35

    Grfica 22. Suelo de Uso Pecuario

    SUELO DE USO PECUARIO

    22,9%

    13,6%

    25,9%

    14,9%

    10,8%9,0%

    2,9%

    0,0%

    5,0%

    10,0%

    15,0%

    20,0%

    25,0%

    30,0%

    > 0 y < = 5 > 5 y < =

    10

    > 10 y < =

    30

    > 30 y < =

    60

    > 60 y < =

    100

    > 100 y < =

    300

    > 300

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    El intervalo de mayor concentracin corresponde al rango de fincas con rea pecuaria de tamao superior a10 hectreas y menor a 30 hectreas, seguido de las fincas con rea pecuaria hasta de 5 hectreas. El lmitemximo de tamao corresponde a un rea pecuaria de 1270 hectreas, perteneciente a una finca y el mnimoa 2 fincas de 0.01 hectreas; esta amplitud de rango se traduce en una desviacin tpica estndar de 104,57,la cual se considera alta y da cuenta del nivel de dispersin del tamao de las 1.138 fincas respecto delpromedio. El promedio de tamao de las reas pecuarias por finca es de 52 hectreas.

    4.3. ANLISIS COMBINADO ENTRE LA MEDIA ARITMTICA Y LA DESVIACIN ESTNDAR

    El caso pecuario inscrito en la combinacin de una alta desviacin y alto promedio indica que las unidadesproductivas (fincas) en sus procesos pecuarios reportan una alta estructura de distribucin espacial(establecer el nivel de competitividad, resultante de este indicador, requiere del diseo de un indicador dedensidad pecuaria o capacidad de carga- No de Semovientes / hectrea, y/o el indicador dekilogramos/animal). Lo pecuario registra el ms alto promedio por finca dentro de los 3 usos del suelo.

    Cuadro 20. Anlisis Combinado Entre La Media Aritmtica y La Desviacin Estndar

    USOS DEL SUELO DESVIACIN TPICA ESTNDAR PROMEDIO PONDERADOAGRCOLA 35,32 7,7PECUARIA 104,57 52

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    36/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 36

    Sin embargo, la alta desviacin (es la ms alta de los 3 usos del suelo) indica que hay gran dispersin en losresultados, pero que hay otras fincas con reas pecuarias bajas, mostrando en este sentido granheterogeneidad.

    El caso agrcola, inscrito en la combinacin de una baja desviacin y bajo promedio, indica que las unidades

    productivas (fincas) en sus procesos, reportan la ms baja estructura de distribucin espacial. Lo agrcolaregistra el promedio ms bajo de hectreas por finca.

    La baja desviacin (es la mas baja de los tres usos del suelo), indica que hay poca dispersin en los tamaosprediales, es decir, que el grupo de finca censado y evaluado es ms homogneo en cuanto a las reasagrcolas que las pecuarias y ambientales.

    El rea ambiental, inscrito en la combinacin de una alta desviacin y bajo promedio, indica que las unidadesproductivas (fincas) en cuanto a su disponibilidad espacial ambiental, reportan una estructura de distribucinespacial intermedia. Lo ambiental registra un nivel intermedio en cuanto a desviacin y promedio de hectreaspor finca.

    La alta desviacin (es la segunda ms alta de los 3 usos de suelo), indica que hay una gran dispersin en lostamaos prediales, es decir, que el grupo de fincas censado y evaluado en ms heterogneo en cuanto a lasreas ambientales que las agrcolas y menos que las pecuarias.

    5. PRESENCIA DE CUERPOS DE AGUA

    De acuerdo al censo agrcola realizado en el 2005, se reportan 869 fincas con la existencia de algn tipo decuerpo de agua (caos, ros, quebradas, etc.) y 468 dan cuenta de su inexistencia de forma directa. Estacomposicin pone de presente la riqueza hdrica del municipio de Aguazul y destaca la ventaja comparativa

    que significa que el 68% de las fincas dispongan de fuente natural de agua10.

    Cuadro 21. Predios con Cuerpos de Agua

    Resultado Censal de Microcuencas NmeroFincas que reportan microcuencas 869 68,0%Fincas que no reportan microcuencas 408 31,9%Tienen pero no reportan informacin 1 0,1%

    1278 100,0%Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    10En la pgina 13 del Censo Agrcola 2005 establece para el prrafo Microcuencas como fuentes de agua como caos, ros y otrasquebradas.

  • 7/22/2019 Documento Tecnico Soporte (1)

    37/334

    R e v i s i n y A j u s t e a l E s q u e m a d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lA g u a z u l - C a s a n a r e 2 0 1 1 37

    Grfica 23. Existencia de microcuencas en fincasAguazul

    32%

    0%

    68%

    Fincas que reportanmicrocuenca

    Fincas que no repontanmicrocuenca

    Tienen pero no reportaninfomacin

    FINCAS CON MICROCUENCA

    Fuente: Censo Agrcola de Aguazul Ao 2005

    El 39% de las fuentes de agua son caos, seguido de ros, otros y quebradas que representan el 26%, el 20%y el 6% respectivamente.

    6. SECTORES PRODUCTIVOSPara hacer una clasificacin de las actividades productivas municipales podemos tomar la definicin del IGAC(Instituto Geogrfico Agustn Codazzi) segn la cual stas son todas las acciones de produccin resultantede una interaccin de medios (capital, mano de obra, procesos, etc.) que lleva a la generacin de un bien o ala prestacin de un servicio11.

    Se clasifican en tres sectores segn los c