DIRESAN INICIACION

8
CONTROL DE VERSIONES Versió n Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo 0.1 Environneme nt Sain DGV Municipalida d del tambo 01/04/15 Versión Original PROJECT CHARTER NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO DISEÑO DE RELLENO SANITARIO DIRESAN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Q, QUIÉN, CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE? El proyecto del Área DISEÑO DE RELLENO SANITARIO de los Residuos Orgánicos e Inorgánicos, la cual se concibe como una obra de ingeniería en la que se ha seleccionado un área de disposición, se han proyectado las obras de infraestructura y protección, diseñando las plataformas para los residuos sólidos en base a la topografía del lugar. El sistema de impermeabilización de la base y taludes, los procedimientos de operación, el control de los lixiviados y el biogás, así mismo se ha previsto el monitoreo ambiental, para el confinamiento seguro de los residuos, cumpliendo la normatividad vigente y cuidando la salud y el medio ambiente. La Municipalidad Distrital de El tambo ha seleccionado el lugar de la Mejorada para el Área del RELLENO SANITARIO de los Residuos, dentro de la faja marginal del rio Mantaro en un área aproximadamente 0.73 hectáreas. Una vez realizado el análisis del sitio, se concluye que es adecuado para la construcción de la infraestructura. Como ya se ha descrito suficientemente, el terreno es inclinado en dirección hacia el rio, por lo que se manejan dos plataformas en distintos niveles para aprovechar al máximo el terreno. La forma descrita permite definir un método de trinchera especialmente para construir el relleno, realizando capas de base que permitan tanto cimentar estructuralmente el relleno, como contar con material para la cobertura de la basura. Así, el relleno puede elevarse mediante la sobre posición de plataformas (niveles o capas) sucesivas de basura confinada, hasta alcanzar la conformación de plataformas planteadas en los planos

description

DIRESAN INICIACION del proyecto

Transcript of DIRESAN INICIACION

CONTROL DE VERSIONES

VersinHecha porRevisada porAprobada porFechaMotivo

0.1Environnement Sain S.A.C.DGVMunicipalidad del tambo01/04/15Versin Original

PROJECT CHARTER

NOMBRE DEL PROYECTOSIGLAS DEL PROYECTO

DISEO DE RELLENO SANITARIODIRESAN

DESCRIPCIN DEL PROYECTO: QU, QUIN, CMO, CUNDO Y DNDE?

El proyecto del rea DISEO DE RELLENO SANITARIO de los Residuos Orgnicos e Inorgnicos, la cual se concibe como una obra de ingeniera en la que se ha seleccionado un rea de disposicin, se han proyectado las obras de infraestructura y proteccin, diseando las plataformas para los residuos slidos en base a la topografa del lugar. El sistema de impermeabilizacin de la base y taludes, los procedimientos de operacin, el control de los lixiviados y el biogs, as mismo se ha previsto el monitoreo ambiental, para el confinamiento seguro de los residuos, cumpliendo la normatividad vigente y cuidando la salud y el medio ambiente.La Municipalidad Distrital de El tambo ha seleccionado el lugar de la Mejorada para el rea del RELLENO SANITARIO de los Residuos, dentro de la faja marginal del rio Mantaro en un rea aproximadamente 0.73 hectreas.Una vez realizado el anlisis del sitio, se concluye que es adecuado para la construccin de la infraestructura. Como ya se ha descrito suficientemente, el terreno es inclinado en direccin hacia el rio, por lo que se manejan dos plataformas en distintos niveles para aprovechar al mximo el terreno.La forma descrita permite definir un mtodo de trinchera especialmente para construir el relleno, realizando capas de base que permitan tanto cimentar estructuralmente el relleno, como contar con material para la cobertura de la basura.As, el relleno puede elevarse mediante la sobre posicin de plataformas (niveles o capas) sucesivas de basura confinada, hasta alcanzar la conformacin de plataformas planteadas en los planos sobre el nivel natural del terreno actual; por la forma del terreno las plataformas pueden simplemente apoyarse al talud natural del terreno en su parte posterior. Por efectos de facilitar su conformacin la experiencia recomienda conformar niveles de no ms de 0.60 m de altura (espesor) solamente, incluida la cobertura intermedia. Los taludes de acabado, pueden ser tpicamente de una relacin 1V:1H, para asegurar la estabilidad estructural necesaria.La basura es compactada mecnicamente al menor volumen posible, y luego cubierta con material natural (suelo de la zona), para aislarla del entorno. El terreno tiene una elevacin o loma que puede proporcionar el material de cobertura necesario, adems del material excavado para conformar las celdas de base. Adems deber contar con sistemas de manejo de los principales efluentes contaminantes: lquido lixiviado o percolado y biogs, originados debido a los procesos de estabilizacin biolgica de la fraccin putrescible de la basura. El sistema para su manejo consistir inicialmente en la implementacin de una barrera que impida la percolacin del mismo hacia abajo del nivel inferior del relleno, contar con un sistema de control que efectivamente capte el lquido en el interior y luego lo conduzca fuera del cuerpo del relleno; finalmente y una vez que el lixiviado abandone el cuerpo del relleno, este deber ser conducido a una poza de lixiviados para su posterior tratamiento. Conforme recomienda la bibliografa especializada, para tratar el lixiviado puede utilizarse una o varias combinaciones de tipos de tratamiento, sin descartar que en algn momento de la operacin sea factible reinyectarse el lquido al relleno.El manejo de biogs es mediante la utilizacin de chimeneas verticales dispuestas en toda el rea efectiva del relleno y que permitan captarlo y evacuarlo, simplemente liberarlo a la atmsfera, o ms comnmente quemarlo en la parte ms alta de las chimeneas. El proyecto del rea DISEO DE RELLENO SANITARIO de los Residuos Orgnicos e Inorgnicos contara con obras complementarias necesarias como un cerco perimetral que permita controlar el acceso a la infraestructura, adems de instalaciones para Oficina, Guardiana y Almacn General. El relleno definitivamente ser mecanizado, con equipo especializado acorde a las necesidades. Las operaciones rutinarias del relleno sanitario sern detalladas en una Gua de Operacin que contemplen en general los procedimientos de recepcin y descarga de los desechos, extendido y compactacin, colocacin de la capa de cobertura, mantenimiento de las instalaciones, funciones del personal, los procesos administrativos.

El proyecto ser realizado desde el 16/03/15 parte administrativa pero a partir del 17 /07/15 se iniciara la parte tcnica con todas las actividades mencionadas, la gestin del proyecto se realizar en la municipalidad del Tambo.

DEFINICIN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO: DESCRIPCIN DEL PRODUCTO, SERVICIO O CAPACIDAD A GENERAR.

Un relleno sanitario es una tcnica de disposicin final de los residuos slidos en el suelo que no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pblica; tampoco perjudica al medio ambiente durante su operacin ni despus de su clausura. Esta tcnica utiliza principios de ingeniera para confinar la basura en un rea lo ms estrecha posible, cubrindola con capas de tierra diariamente y compactndola para reducir su volumen. Adems provee los problemas que pueden causar los lquidos y gases producidos por efecto de la descomposicin de la materia orgnica

DEFINICIN DE REQUISITOS DEL PROYECTO: DESCRIPCIN DE REQUERIMIENTOS FUNCIONALES, NO FUNCIONALES, DE CALIDAD, ETC., DEL PROYECTO/PRODUCTO

El sponsor: tiene los siguientes requisitos Cumplir con los acuerdos presentados en la propuesta y respetar los requerimientos del cliente El cliente: (municipalidad del Tambo) tiene los siguientes requisitos El proyecto no debe pasar ms de los 4 meses Entrega un informe de conformidad por cada etapa del proyecto Entregar un informe final de conformidad del proyecto pero siempre verificando que se haya cumplido todas las metas

OBJETIVOS DEL PROYECTO: METAS HACIA LAS CUALES SE DEBE DIRIGIR EL TRABAJO DEL PROYECTO EN TRMINOS DE LA TRIPLE RESTRICCIN.

CONCEPTOOBJETIVOSCRITERIO DE XITO

1. ALCANCECumplir con la elaboracin de los siguientes entregables: estudio de campo y diseo, preparacin del terreno y construccin de obras, operacin y mantenimiento Aprobacin de todos los entregables por el cliente

2. TIEMPOConcluir el proyecto en el plazo determinado por el cliente Concluir el proyecto en 4 meses del 16/03/15 al 17/07/15

3. COSTOCumplir con el presupuesto estimado del proyecto No exceder el presupuesto del proyecto

FINALIDAD DEL PROYECTO: FIN LTIMO, PROPSITO GENERAL, U OBJETIVO DE NIVEL SUPERIOR POR EL CUAL SE EJECUTA EL PROYECTO. ENLACE CON PROGRAMAS, PORTAFOLIOS, O ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIN.

La gestin de residuos slidos en los ltimos aos siempre es una problemtica en la poblacin, el propsito es beneficiar a la municipalidad del Tambo dndole disposicin final a sus residuos.

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO: MOTIVOS, RAZONES, O ARGUMENTOS QUE JUSTIFICAN LA EJECUCIN DEL PROYECTO.

JUSTIFICACIN CUALITATIVAJUSTIFICACIN CUANTITATIVA

Generar ingresos para la municipalidad Flujo de Ingresos

Ampliacin de Clientes para el proyectoFlujo de Egresos

Obtener feedback del desarrollo del proyectoVAN

TIR

RBC

DESIGNACIN DEL PROJECT MANAGER DEL PROYECTO.

NOMBRE Municipalidad del Tambo NIVELESDE AUTORIDAD

REPORTA A Environnement Sain S.A.C.Exigir el cumplimiento de los entregables del proyecto

SUPERVISA A DGV

CRONOGRAMA DE HITOS DEL PROYECTO.

HITO O EVENTO SIGNIFICATIVOFECHA PROGRAMADA

Inicio del proyectoMircoles 16 de Marzo del 2015

1. Estudios de Campo 1.1. Informacin Bsica 1.1.1. Aspectos demogrficos1.1.1.1. Poblacin1.1.1.2. Proyeccin de la poblacin1.1.2. Generacin de RSM1.1.2.1. Produccin de Per Cpita 1.1.2.2. Produccin Total1.1.2.3. Proyeccin de la Produccin Total 1.1.3. Caractersticas de las RSM 1.1.3.1. Densidad 1.1.4. Caractersticas del Terreno 1.1.5. Condiciones Climatolgicas 1.1.6. Identificacin de Normas Vigentes 1.2. Calculo de Volumen Necesario Para el Relleno Sanitario 1.2.1. Volumen de Residuos Solidos 1.2.2. Volumen de Material de Cobertura 1.3. Calculo del rea Requerida 1.4. Diseo de Taludes 1.4.1. Obras de Tierra 1.4.2. Definicin de Talud 1.5. Seleccin del mtodo de relleno 1.5.1. Mtodo de Zanja o Trinchera 1.5.1.1. Orientacin para la Localizacin de las Zanjas 1.5.1.2. Volumen de la Zanja 1.5.1.3. Dimensiones de la Zanja 1.5.1.4. Tiempo de Maquinaria 1.5.1.5. Vida til del Terreno 1.6. Calculo de la Capacidad Volumtrica del sitio 1.6.1. Volmenes de gran longitud 1.6.2. Volumen de gran Extensin 1.7. Calculo de la Vida til 1.8. Diseo del canal interceptor de aguas de escorrenta1.9. Generacin de Lixiviados y Percolado1.9.1. Calculo de la generacin de lixiviados o percolados 1.9.2. Diseo del sistema de drenaje de lixiviados 1.9.2.1. Volumen de Lixiviado 1.9.2.2. Longitud del sistema de zanjas para el lixiviado 1.10. Monitoreo de calidad de aguas 1.10.1. Localizacin de las pozas de monitoreo 1.10.2. Parmetros ms representativos para el anlisis de aguas y lixiviados 1.11. Calculo de la celda diaria 1.11.1. Cantidad de RSM que se debe disponer1.11.2. Volumen de la celda diaria 1.11.3. Dimensiones de la celda diaria 1.12. Calculo de la mano de obra

2. Preparacin de Terreno e Infraestructura 2.1. Preparacin del terreno 2.1.1. Limpieza y desmonte 2.1.2. Tratamiento del suelo de soporte 2.1.2.1. Nivelacin 2.1.2.2. Drenaje 2.1.3. Cortes y conformacin de taludes del terreno 2.1.4. Requerimientos de infraestructura y equipamiento de un relleno sanitario 2.2. Infraestructura perifrica 2.2.1. Va de acceso 2.2.2. Drenaje perimetral de aguas de lluvias 2.3. Infraestructura del relleno 2.3.1. Drenaje y manejo de lixiviados 2.3.1.1. Control y almacenamiento del lixiviado 2.3.2. Tratamiento del lixiviado 2.3.3. Drenaje de gases 2.3.4. Pozas de monitoreo 2.3.5. Caminos y drenaje pluvial internos 2.4. Construccin auxiliares 2.4.1. Cerco perimetral 2.4.2. rea de amortiguamiento y proteccin 2.4.3. Caseta de control2.4.4. Instalaciones sanitarias 2.4.5. Patio de maniobras 2.4.6. Cartel de presentacin

3. Operacin y Mantenimiento 3.1. Construccin 3.1.1. Mtodo constructivo 3.1.2. Plan de construccin del relleno 3.2. Operacin 3.2.1. Plan de operacin 3.2.2. Personal ( mano de obra)3.2.3. Supervisin 3.2.4. Herramientas de trabajo 3.2.5. Implementacin de proteccin personal 3.2.6. Operacin en poca de lluvias 3.3. Mantenimiento 3.3.1. Herramientas 3.3.2. Infraestructura externa y del relleno 3.3.2.1. Va de acceso y camino interno 3.3.2.2. Drenaje perimetral 3.3.2.3. Material disperso 3.3.2.4. Drenaje del lixiviado 3.3.2.5. Drenaje de gases 3.3.2.6. Acabado final y asentamiento

4. Control 4.1. Salud y seguridad de los trabajadores 4.2. Control del relleno sanitario 4.2.1. Control de construccin 4.2.2. Control de operaciones 4.2.3. Control del ambiente 4.2.3.1. Vectores 4.2.3.2. Malos olores 4.2.3.3. Compostaje de materia orgnica

5. Clausura del Relleno 5.1. Divulgacin de la clausura 5.2. Acciones de carcter correctivo

Fin del Proyecto 16 de Julio del 2015

PRINCIPALES OPORTUNIDADES DEL PROYECTO (RIESGOS POSITIVOS).

Desarrollar todo el proyecto como se planifico y que el cliente nos d la razn as poder ser recomendados en otras entidades

PRESUPUESTO PRELIMINAR DEL PROYECTO.

CONCEPTOMONTO(S/.)

1. ConceptoEquipo de Proyecto34,707.07

Personal

2. MaterialesMaterial210,554.93

3. MaquinariaMaquinas93,175.63

4. Equipos de SeguridadEPPs13,125

5. Otros CostosMantenimiento 40,000.00

Total Lnea Base

6. Reserva de Contingencia3,000.00

7. Reserva de Gestin 1,500.00

Total Presupuesto

396,062.33

ORGANIZACIONES O GRUPOS ORGANIZACIONALES QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO.

ORGANIZACIN O GRUPO ORGANIZACIONALROL QUE DESEMPEA

Ferretera HORIZONTE EIRLProveer todos los materiales que se requiere para la construccin del relleno sanitario.

EPPs RODRIGUEZ S.A.C.Proveer los EPPs para todos los participantes en el proyecto.

Maquinarias Municipalidad del Tambo Proveer el terreno en el estado que se requiera segn el diseo del relleno sanitario.

rea de obras de la Municipalidad del TamboProveer la construccin del relleno sanitario.

PRINCIPALES AMENAZAS DEL PROYECTO (RIESGOS NEGATIVOS).

El clima, que exista cambios climticos cuando se desarrolle el proyecto

Demora de los proveedores en parte de entrega de materiales ya sea EPPs o materiales para la construccin del relleno sanitario

Los costos del proyecto no deben exceder al presupuesto presentado en la propuesta, caso contrario, estos sern asumidos por el proveedor del servicio.

SPONSOR QUE AUTORIZA EL PROYECTO.

NOMBREEMPRESACARGOFECHA

DGVMunicipalidad del TamboGerente General16-03-15