CRISIS EN NIÑOS ENARMveronicacampos

37
27/08/2009 1 Crisis Convulsivas en Niños Dra. Verónica Monserrat Campos Guevara Médico-Cirujano Facultad de Medicina UASLP Pediatría UNAM-UMAE Pediatría CMN SXXI M. en C. De la Salud con campo de estudio en Sist de Salud Programa de Maestría y Doctorado UNAM Neurología Pediátrica Facultad de Medicina UASLP- HC IMP Contenido Introducción Generalidades Crisis Febriles Epilepsia Encefalopatías Epilépticas Estado epiléptico Crisis Neonatales Trastornos paroxísticos no epilépticos

Transcript of CRISIS EN NIÑOS ENARMveronicacampos

27/08/2009

1

Crisis Convulsivas en Niños

Dra. Verónica Monserrat Campos Guevara

Médico-Cirujano Facultad de Medicina UASLP

Pediatría UNAM-UMAE Pediatría CMN SXXI

M. en C. De la Salud con campo de estudio en Sist de Salud Programade Maestría y Doctorado UNAM

Neurología Pediátrica Facultad de Medicina UASLP- HC IMP

Contenido

Introducción

Generalidades

Crisis Febriles

Epilepsia

Encefalopatías Epilépticas

Estado epiléptico

Crisis Neonatales

Trastornos paroxísticos no epilépticos

27/08/2009

2

Introducción

Introducción

Las crisis en general son el trastorno másfrecuente en neurología pediátrica.

4-10% de los niños sufrirán al menos unacrisis en los primeros 16 años de vida.

Cuando un niño es llevado a un serviciomédico por una primera crisis, casi siempre esuna crisis convulsiva. Otros tipos de crisisgeneralmente ocurren varias veces antes deque sean percibidas.

27/08/2009

3

Crisis (Seizure)

“Manifestación clínica presumiblementeoriginada por una descarga excesiva deneuronas a nivel cerebral. Ésta consiste enfenómenos anormales bruscos y transitoriosque incluye alteraciones de la conciencia,motoras, sensoriales, autonómicas,psicológicas, que son percibidos por elpaciente o un observador”.

Causas De Crisis

Crisis febriles. Encefalopatía Hipóxico Isquémica.

Neuroinfección. Eclampsia.

Desequilibrio hidroelectrolítico. Alcoholismo.

Hipoglucemia. Fármacos.

Síncope Neurocardiogénico. Crisis Reflejas.

Traumatismo craneoencefálico. Tumores.

Epilepsia

27/08/2009

4

Crisis Febriles

Pregunta 1

Señale el rango de edad de presentaciòn de las crisis febriles

A ) de los 3 a los 8 años

B ) Durante la pubertad

C ) de los 6 meses a los 5 años

D ) de los 2 a los 6 años

27/08/2009

5

Pregunta 2

El tratamiento incluye:

A ) Uso de topiramato como profilactico

B ) Diacepam vìa rectal c/ 8hrs

C ) Fenobarbital vìa oral en caso de crisis

D ) Diacepam vìa rectal o IV en para yugular crisis en caso de ser mayor de 8 minutos

Crisis Febril

Se define como un fenómeno ya seaconvulsivo o no, que se presenta en edadpediátrica, entre los 6 meses y 5 años deedad, relacionado con la fiebre, sin datos deinfección intracraneal o causa identificable.

27/08/2009

6

Crisis Febriles

Se clasifican en:

Simples

Complejas

Crisis Febriles Simples

Duran menos de quince minutos

Son generalizadas

1 solo evento en 24 horas.

27/08/2009

7

Crisis Febriles Complejas

Duración mayor de 15 minutos

Datos de focalización

O se presentan mas de un evento en 24horas.

Factores de riesgo para presentar crisis febriles

Antecedente de crisis febriles en parientesde primer o segundo grado.

Haber estado internado por mas de 30 díasen Neonatología.

Retraso psicomotor.

Estar en guardería.

27/08/2009

8

Diagnostico

Clínico

La punción lumbar en menores de 12 meses para descartar neuroinfección.

EEG, 7 a 10 días después

Tratamiento

Control de fiebre con Antitérmicos

Después de 8 minutos de crisis, Diacepam Vía rectal o bien intravenoso.

27/08/2009

9

TRATAMIENTO PROFILÁCTICO

CRISIS FEBRIL COMPLEJA

PROFILAXIS

SI NO

Abrir con Status epiléptico

Crisis Recurrentes.

Antecedente de Crisis Afebril.

EEG anormal a los 7-10 días.

Pacientes menores de 18 meses

Tranquilidad de los padres

Primera Crisis Febril

Compleja

TRATAMIENTO

Fenobarbital 5-6 mgs/kg/día.

Acido Valproico 20-40 mgs/kg/día.

DURACIÓN TRATAMIENTO

Menores de 18 meses hasta cumplir 30

meses de edad.

Con crisis recurrentes dos años libres de

crisis con EEG normal.

Opcional

Epilepsia

27/08/2009

10

Pregunta 1

¿Cuáles son el tipo de crisis más frecuentes en edad pediatrica?

a) Tónico-clónicas generalizadas

b) Ausencias

c) Mioclonicas

d) Parciales

Pregunta 2

Lo siguiente es correcto respecto a las crisis de ausencia infantiles

a) Se desencadenan con hiperventilación

b) Son más frecuentes durante el sueño

c) Son de tipo generalizado

d) A y C son correctas

27/08/2009

11

Epilepsia

Trastorno cerebral caracterizado por unapredisposición duradera a generar crisisepilépticas y por las consecuenciasneurobiológicas, cognitivas, psicológicas ysociales de esta condición.

Novedad. Una sola crisis puede ser suficientepara confirmar el diagnóstico.

Fisher y cols. (2005).

CLASIFICACION

27/08/2009

12

CLASIFICACION

Crisis parcial: aquellas en las que lasmanifestaciones clínicas yelectroencefalográficas responden ala activación en un área cerebral determinada.

Crisis generalizada: las manifestaciones clínicasresponden a la activación de ambos hemisferioscerebrales.

Crisis simple: cuando durante la crisis seconserva el nivel de conciencia.

Crisis compleja: cuando existe alteración delnivel de conciencia.

Clasificación Internacional de Crisis

Epilépticas ILAE 1981

Commission on Classification and Terminology, ILAE (1981).

I. Crisis parcial (focal, local)

A) Parcial simple

B) Crisis parcial compleja (con alteración de conciencia, lenguaje o memoria) ***

II. Crisis generalizadas

A) Ausencias ***

B) Crisis mioclónicas ***

C) Crisis clónicas***

D) Crisis tónicas

E) Crisis tónico-clónicas

F) Crisis atónicas

III. Crisis no clasificadas

27/08/2009

13

Clasificación por Etiología

Idiopática: No se encuentra causa.

Sintomática: Afección cerebral demostrada.

Familiar: Genes demostrables en la familia.

Comission on classification and terminology of the International League Against Epilepsy. Proposal for

revised clinical and electroencephalography classification of epileptic seizures. Epilepsi 1981;22:489

501.

NEUROTRANSMISORES

EXCITADORES

1- Glutamato.

2- Aspartato.

INHIBIDORES

1- GABA.

2- Glicina.

27/08/2009

14

Procedimientos esenciales en niños con crisis. Estabilización del paciente –Yugular crisis Historia clínica

a) Antecedentesb) Semiología de la crisis

c) Exploración Física- Examen neurológico

Exámenes generales de rutina Exámenes toxicológicos LCR

Electroencefalograma/ Videoelectroencefalograma Neuroimagen

Criterios para comenzar tratamiento médico

El diagnóstico debe ser firme

Riesgo de recurrencia suficiente

La crisis deben causar suficientes problemas:

Tipo

Frecuencia

Gravedad

Momento de ocurrencia

Precipitación

Se espera buen cumplimiento del tratamiento

El paciente ha sido plenamente informado

Se han tenido en cuenta las expectativas del paciente

28

27/08/2009

15

Tratamiento

Tipo de crisis Antiepilépticos

establecidos

Nuevos

Antiepilépticos

Parcial Carbamazepina

Acido valproico

Fenitoína

*Oxcarbazepina

*Lamotrigina

Gabapentina

*Topiramato

*Levetiracetam

Generalizada Fenitoìna

Acido Valproico

Etosuximida

(Ausencias)

Lamotrigina,

Topiramato,

Levetiracetam.

CRITERIOS PARA SUSPENDER TRATAMIENTO

EPILEPSIAS IDIOPATICAS:

1- Dos años libre de crisis convulsivas.

2- EEG de control a los dos años normal.

EPILEPSIAS SINTOMATICAS

1- Tres o mas años sin crisis convulsivas.

2-EEG de control a los tres años normal.

27/08/2009

16

Encefalopatías Epilépticas

27/08/2009

17

Pregunta 1

¿El Síndrome de Otahara se presenta?

A ) En edad preescolar

B ) Durante la adolescencia

C) En período neonatal

D) Durante el sueño

Pregunta 2

Medicamento de elección para Sindrome de Lenox-Gastaut

A ) Topiramato

B ) DFH

C ) Fenobarbital

D ) Benzodiacepinas

27/08/2009

18

Encefalopatía Epiléptica

Cuadro epiléptico en el que las crisiscontribuyen a un deterioro progresivo de lasfunciones cerebrales.

Màs representativas:

Otahara

West

Lennox Gastaut

Síndrome de Otahara

Neonatos con patología neurológica grave, retraso grave, espasmos infantiles

EEG con brote-supresión en vigilia y sueño

Poco frecuente.

Crisis tónicas en salvas con características de espasmos infantiles.

Evolucionan a espasmos masivos con hipsarritmia o a síndrome de West.

• Tratamiento: ACTH

27/08/2009

19

Síndrome de West

Idiopático, sintomático o criptogénico

Inicio en el primer año. Espasmos .

EEG: Hipsarritmia

Tratamiento: ACTH, esteroides, lamotrigina,vigabatrina, valproato,benzodiazepinas

El 10% de los casos muestran una evoluciónbenigna; el resto retraso mental marcado,evolución a síndrome de Lennox

Sindrome de Lenox-Gastaut***

Idiopático, sintomático o criptogénico.

Edad: Preescolar-Escolar

EEG: Punta-onda lenta.

Múltiples tipos de crisis. Retraso mental variable

Politerapia( Topiramato, AVP, Lamotrigina, benzodiacepinas) Dieta cetógena

Pronóstico: 10-15% mueren de status; 80% siguen con crisis en la edad adulta.

27/08/2009

20

Sabes cual es la diferencia entre Paris y New York?

Paris...

27/08/2009

21

New York...

27/08/2009

22

Estado Epiléptico

Pregunta 1

En Estado Epileptico la terapia inicial esta compuesta por:

a) Impregnación con fenitoina y realizaciònTAC de cráneo

b) ABC, y administraciòn de benzodiacepinas

c) En nuestro país la primera opción es loracepam IV

d) Realizar EEG urgente y TAC de cráneo

27/08/2009

23

Estado Epiléptico

Una de las urgencias neurológicas más comunes

Crisis convulsivas continuas por más de 30 minutos o intermitentes sin recuperación del estado de conciencia entre una y otra crisis

Helen Basu, Finbar O: Status Epilepticus: Beyond Guidelines Paediatrics 2005, 15: 324-332

Epidemiología

Incidencia es de 65,000 150,000 casos anuales

25% no convulsivos

10% de los pacientes con epilepsia presentan EE en el curso de la enfermedad

50% de los pacientes con EE no tienen historia conocida de epilepsia

Mortalidad 3-9%

27/08/2009

24

Estado Epiléptico

Se Clasifica en 2 grandes grupos

Convulsivo

Cambios EEG

Parcial o generalizado ( Un hemisferio

o ambos)

No convulsivo

Diagnóstico por EEG

Según Etiología

Febril

Idiopático

Sintomático

27/08/2009

25

Manejo

ABC

Administrar oxígeno 100%

Mascarilla facial

SOG disminuye riesgo de aspiración

Canalizar vía accesible.

Paso 1 Benzodiacepinas

Rápido inicio de acción

Actúan a nivel receptor GABA

Resultan en inhibición de descargas neuronales.

Si no se tiene vía: Diazepam rectal 0.5mg/kg

Con acceso vascular: Lorazepam 0.1mg/kg

(Diacepam o midazolam IV)

Hipotensión y Depresión Respiratoria

27/08/2009

26

Paso 2

Si después de 10 min no cede CC

Administrar una segunda dosis de lorazepam , midazolam o Diacepam IV .1mg/kg

Paso 3

Si continúan CC después de 10 min

Administrar DFH o Ac. Valproico

DFH: 15-20 mg/Kg ( no > 1mg/kg/min)

Ac. Valproico 20-25 mg/kg

27/08/2009

27

Paso 4

Si la convulsión continúa después de 20 min del paso 3

Inducir secuencia rápida de anestesia

Usar Tiopental IV 100-200mgs bolo

Bloqueo neuromuscular

Se debe trasladar al paciente a UTIP

Estatus Epiléptico Refractario Si a pesar de lo anterior, las crisis convulsivas

continúan.

Tiopental 100-200mgs bolo, después infusión de 3-5mg/kg/hora

Midazolam 0.1-0.4mg/kg/h

Propofol 2mg/Kg en bolo seguido de 5-l0mg/kg/h

27/08/2009

28

Crisis Neonatales

27/08/2009

29

Pregunta 1

La deficiencia de esta vitamina se ha asociado a crisis en perìodo neonatal

a) Tiamina

b) Piridoxina

c) Cianocobalamina

d) Riboflavina

Pregunta 2

Tratamiento de Primera línea para crisis neonatales

a) Fenobarbital

b) DFH

c) Vigabatrina

d) Carbamazepina

27/08/2009

30

Tipos de Crisis

Sútiles

Tónicas

Clónicas***

Mioclonicas

Alteraciones metabolicas

Hipoglucemia.

Hipocalcemia e hipomagnesemia.

Hiponatremia.

Hipernatremia (correción).

Aminoacidopatías (hiperglicinemia no cetósica).

Acidopatía orgánica.

Hiperamonemia

Alteraciones mitocondriales (piruvato deshidrogenasa, citocromo c oxidasa)

Desórdenes peroxosimales (Zellweger, adrenoleucodistrofianeonatal).

Deficiencia de piridoxina.

Deficiencia de GLUT 1.

27/08/2009

31

Diagnóstico

Historia clínica detallada

Examén Físico completo

Estudios de laboratorio generales

EEG

US craneal

Tratamiento

Fenobarbital : 15-2o mg/kg/dosis única de carga y 5 mg/kg/día

En las CN idiopáticas se deberá siempre intentar Piridoxina

De no responder se cambia a Fenitoina sódica 15-2º mg/kg/dosis con una velocidad de inyección de 10 mg/minuto y dosis de mantenimiento 7 mg/kg/día/en 2 dosis

27/08/2009

32

Pregunta

El espasmo del sollozo es un padecimiento de tipo:

a) Epiléptico

b) Crónico

c) Subagudo

d) No Epiléptico

27/08/2009

33

¿Qué no es una crisis?

Trastornos Paroxísticos No Epilépticos (TPNE)

Bajo este término se engloba un conjuntoheterogéneo de situaciones que tienen comomarcador común su origen no epiléptico apesar de que, por su forma de presentaciónclínica paroxística puedan confundirse, enocasiones , con crisis.

27/08/2009

34

Clasificación

1. TPNE secundarios a Anoxia-Hipoxia

2. TPNE secundarios a trastornos psicógenos.

3. Trastornos paroxísticos del sueño

4. Trastornos motores paroxísticos

5. Migraña y Síndromes relacionados

6. Enfermedades sistémicas.

Espasmo del sollozo

Asociado a situaciones de frustración, coraje y miedo

Se presenta de los 0 a los 3 años (Media 18 meses)

Puede ser cianótico o pálido

27/08/2009

35

Espasmo del sollozo

Cianótico: inicialmente llanto vigorososeguido de cianosis que puede llegar hasta lapérdida del estado de conciencia .El episodiotermina de forma repentina

Pálido: La mayoría de los casos se asocian aun evento doloroso súbito casi siempre untraumatismo, se acompaña de palidez súbitay pérdida del estado de conciencia. Asistolia

Diagnostico

Historia Clínica completa con examen fisicodetallado

BH

EEG

EKG (pálido)

27/08/2009

36

Tratamiento

Identificar evento desencadenante y dar manejo conductual

Aporte de Hierro en caso de Deficiencia

Piracetam 40 mg /kg/ día

“Empieza por hacer lo necesario, luego lo que es posible... y de

pronto estarás haciendo lo imposible"

27/08/2009

37

POR SU ATENCION ¡GRACIAS!

Dra. Verónica Monserrat Campos GuevaraDepartamento de Neuropediatría

Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto

San Luís Potosí, S.L.P

[email protected]