BORRADOR DE TESIS con correcciones

42
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACION TESIS RECEPCIONAL “PREVALENCIA Y NIVELES DE DEPRESION EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2” QUE PRESENTA LA: MC. LAURA PATRICIA JAIME MIRANDA EN OPCION AL DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN: MEDICINA FAMILIAR MERIDA, YUCATAN, MEXICO 2010

Transcript of BORRADOR DE TESIS con correcciones

Page 1: BORRADOR DE TESIS con correcciones

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

FACULTAD DE MEDICINA

UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACION

TESIS RECEPCIONAL

“PREVALENCIA Y NIVELES DE DEPRESION EN PACIENTES

CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”

QUE PRESENTA LA:

MC. LAURA PATRICIA JAIME MIRANDA

EN OPCION AL DIPLOMA DE ESPECIALIZACION EN:

MEDICINA FAMILIAR

MERIDA, YUCATAN, MEXICO

2010

Page 2: BORRADOR DE TESIS con correcciones

“AUNQUE UNA TESIS HUBIERA SERVIDO PARA EXAMEN PROFESIONAL Y HUBIESE SIDO APROBADA POR EL H. SINODO, SÓLO SU AUTOR ES

RESPONSABLE DE LAS DOCTRINAS EN ELLA EMITIDAS"

INDICE

Page 3: BORRADOR DE TESIS con correcciones

ContenidoRESUMEN............................................................................................................................................- 1 -

Objetivo.............................................................................................................................................- 1 -

Material y Métodos............................................................................................................................- 1 -

Resultados........................................................................................................................................- 1 -

Conclusiones.....................................................................................................................................- 1 -

INTRODUCCION..................................................................................................................................- 2 -

JUSTIFICACION...................................................................................................................................- 9 -

Planteamiento del Problema...........................................................................................................- 11 -

Objetivos.........................................................................................................................................- 11 -

Objetivo General......................................................................................................................................- 11 -

Objetivos Específicos.............................................................................................................................- 11 -

MATERIAL Y METODOS...................................................................................................................- 12 -

RESULTADOS...................................................................................................................................- 14 -

DISCUSIÓN........................................................................................................................................- 18 -

CONCLUSIONES...............................................................................................................................- 20 -

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................................- 21 -

ANEXOS.............................................................................................................................................- 25 -

ANEXO 1.........................................................................................................................................- 25 -

ANEXO 2.........................................................................................................................................- 26 -

ANEXO 3.........................................................................................................................................- 27 -

Page 4: BORRADOR DE TESIS con correcciones

RESUMEN

Objetivo. Determinar los niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la

consulta externa de la unidad de Medicina Familiar #59 de Mérida, Yucatán.

Material y Métodos. En un estudio observacional, descriptivo y de corte trasversal. Se realizó

una selección por conveniencia, no aleatorizada se aplicó la encuesta de ECDD a 217

pacientes con DM2, mayores de 18 años y con más de 1 año de diagnóstico, en la Unidad de

Medicina Familiar No.59.

Resultados. La prevalencia de depresión en pacientes con diabetes Mellitus fue de 23.1%,

predominando la depresión leve El 63.4% fueron mujeres y el 36.6% fueron hombres, con edad

promedio de 60 años, el 70.4% eran casados, un 69.5% contaban con escolaridad primaria, el

36.8% eran amas de casa, el 56.9% tenían dependencia económica y en relación al tiempo de

evolución de la diabetes Mellitus, el 34.7% tenían menos de 5 años de diagnóstico de la

enfermedad.

Conclusiones. Dada la alta prevalencia encontrada en relación de la diabetes Mellitus con la

depresión, que muestra una clara tendencia positiva en nuestros resultados, la atención a los

desordenes depresivos en el primer nivel de atención, en estos pacientes debe de considerarse

un reto en la definición de prioridades del sistema de salud, ya que el porcentaje de la población

que se ubica en este estrato se incrementa cada día más, lo que permite prever un aumento en

la necesidad de atención especializada en este grupo poblacional.

pág. 1

Page 5: BORRADOR DE TESIS con correcciones

INTRODUCCION

La Depresión (DP) según DSM-IV-R (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) y el

ICD-10 (International Classification of Diseases), es un trastorno afectivo que se caracteriza por

síntomas de ánimo deprimido y pérdida de interés y placer que tiene una duración de dos

semanas o más (1). La DP puede aparecer en cualquier etapa de la vida. Presenta un espectro

continuo y su frecuencia es mayor cuando existen enfermedades crónicas, como Diabetes

Mellitus tipo 2 (DM2) (2).

Se ha encontrado que la DP en la DM2 es una condición crónica prevaleciente. Su etiología no

es bien conocida pero es probablemente compleja, donde factores biológicos, genéticos y

psicosociales contribuyen potencialmente. Por otro lado, anormalidades neuroendocrinas y de

neurotransmisores comunes a la DM2 y a la DP han sido identificados, lo que se adiciona a la

especulación etiológica de la DM2 (3).

La DP aparenta ser uno de los desordenes mentales que mayor comorbilidad presenta con la

diabetes. Anderson y sus colegas realizaron un estudio metaanalisis de 42 investigaciones,

encontrando que los sujetos con diabetes tenían una probabilidad dos veces mayor de padecer

depresión que los sujetos sin diabetes(4).

En el mundo existen alrededor de 171 millones de diabéticos y se estima que para el 2030 se

llegará a 370 millones, con serias consecuencias. Según la Encuesta Nacional de Salud del

2000, en México la prevalencia general fue de 7.5 % en la población mayor de 20 años y ocupó

el duodécimo lugar como causa de enfermedad en el país, con 287 180 casos nuevos. En el

2004, el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgó 8.54 millones de consultas de medicina

pág. 2

Page 6: BORRADOR DE TESIS con correcciones

familiar a 2 334 340 pacientes diabéticos, que equivalen a 13 % de consultas otorgadas durante

ese año. Desde el 2001 es la primera causa de mortalidad, reportándose un incremento

sostenido de 3% entre 2001 y 2005 (5,6).

En lo que respecta a Yucatán la DM2 se encuentra en el noveno lugar de mortalidad con una

tasa de 384 x 100 habitantes. Según lo reportado por la secretaria de salud y el Instituto

Mexicano del Seguro Social, mostró en el censo del 2004 un total de 63,997 pacientes que

ameritaron 196, 776 consultas en el primer nivel de atención. De esta forma, es importante

considerar que la detección temprana de niveles de DP en los pacientes que padecen DM2, la

instauración de un tratamiento adecuado podría generar mejoras significativas en su estado de

salud, debido a que permitiría una mejor evolución y la aceptación final de la enfermedad (7).

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), un 24% de la población general padece de

trastorno mental y la oferta de servicios para atender dicha morbilidad no alcanza al 20%. La

OMS, determinó que las características de la personalidad influyen en el control de la glicemia

en pacientes con DM2. También publicó una alta incidencia de DP asociada a la DM2, con la

presencia de depresión (menor y mayor) en el 30-40 % de los pacientes (8,9).

La OMS considera que para el año 2020, según cita Borges, la DP será la segunda causa de

enfermedad más importante a nivel mundial. Alrededor de 121 millones de personas en el

mundo presentaran esta patología. La DP genera considerable sufrimiento a quienes la

padecen. Los problemas asociados a ella son extremadamente costosos a la sociedad. El

hecho de pasar frecuentemente inadvertida, resulta una seria limitación para su tratamiento y

control (10,11, 12).

pág. 3

Page 7: BORRADOR DE TESIS con correcciones

En México, de acuerdo al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Septiembre, 2001), se

ha estimado una prevalencia de DP entre 6% y el 15% de la población general, en comparación

con países industrializados donde ha sido reportada entre 6 y 12%. La prevalencia se

incrementa con la edad en ambos sexos. Un análisis de regresión logística muestra que un

episodio de depresión se incrementa en promedio 2% por cada año de edad. Conforme se

incrementa el nivel de escolaridad, disminuye la prevalencia de depresión. Para el estado civil

se encontró un predominio de viudas, seguidos por los que manifestaron estar separados o

divorciados con el 22.4%, por lo que estar solo o sin pareja incrementa significativamente el

riesgo de padecer depresión(13).

El INEGI y La SERSAME reportan al sureste mexicano, incluyendo los estados de Tabasco,

Campeche, Yucatán y Quintana Roo, como una región de elevada prevalencia de la DP y

suicidio, con una media nacional de cinco suicidios por cada mil habitantes. La DP y el suicidio

son considerados un problema de salud pública de primordial atención en el estado de Yucatán.

Por lo cual asociado a comorbilidades crónicas, como lo es la DM2, es de esperarse la

necesidad de una atención especializada y mayor (14,15).

Lustman refiere que la persona con DM2, puede desarrollar prácticamente cualquier síndrome

psiquiátrico. Los trastornos más comunes son la ansiedad y depresión que están presentes en

un 19.3% y 15.0% respectivamente. No obstante, se conoce poco acerca de la magnitud del

problema depresivo en pacientes de primer nivel de atención, en cuanto a prevalencia y

complejidad. Con ello se observa confusa la asociación con variables sociodemográficas y

clínicometabólicas (16).

pág. 4

Page 8: BORRADOR DE TESIS con correcciones

La diferencia significativa por género, en varios estudios se pone en evidencia la mayor

prevalencia de estados depresivos moderados y severos en mujeres. Como son los casos de

los planteamientos de investigaciones, como la de Sevincok, E Guney, A Zulú y F Baklaci

(2001), quienes determinaron la prevalencia en la vida fue mayor en mujeres (14.9%) que en

hombres (8.6%) (17, 18,19).

En un estudio transversal -comparativo realizado en una muestra de 450 pacientes

derechohabientes del IMSS, adscritos a la unidad de Medicina Familiar de la ciudad de

Guadalajara con diagnóstico de DM2, se identificaron similitudes con otras poblaciones

estudiadas como el aumento de prevalencia con la edad, predominio en las mujeres y más de

una década de antigüedad diagnóstica, se estimo una alta prevalencia en el total de la población

63% de los pacientes (con algún nivel de de DP) (20).

Se ha demostrado que existe relación entre la DP y el descontrol metabólico, observándose

valores crecientes de glucemia al aumentar el grado de DP. En un estudio -transversal,

analítico, realizado en el Hospital General de Ticoman, en la ciudad de México, con 46

pacientes con DM2 de reciente diagnóstico, de ambos géneros, con edades entre 33 y 78 años,

tenía como objetivo determinar el grado de DP y su relación con el descontrol metabólico. De

acuerdo con el estudio del inventario de Beck se dividieron en 4 grupos: pacientes sin DP 8, con

DP leve 20, DP moderada14 y grave 4. El descontrol glucémico fue mayor en el grupo con DP

grave, estableciéndose una relación entre el descontrol metabólico y el grupo de DP en

pacientes diabéticos de cinco años de diagnóstico, sin comorbilidades agregadas, conforme

avanza la enfermedad, también se incrementa la depresión(21,22).

pág. 5

Page 9: BORRADOR DE TESIS con correcciones

En una encuesta poblacional de corte trasversal, aplicada con la escala de Calderón Narváez

para identificar el grado de depresión en mayores de 65 años, (muestra fue de 123 pacientes),

se encontró que el 41.6% perteneció al género masculino y al femenino el 58.5%, de acuerdo al

estado civil predomino los casados 55.4%, siguiendo los viudos 24.3%, En relación a la

dependencia económica se encontró que el 33% predominaba la depresión leve, y depresión

media 49%(23).

En una encuesta poblacional, de corte transversal, aplicada en entrevista directa con la Escala

de Beck para identificar el grado de DP con enfermedades crónicas degenerativas, (La muestra

estudiada fue de 150 pacientes), derechohabientes del IMSS UMF#57, se encontró que el 36%

fue de género masculino contra el 64% femenino. De acuerdo a la escala aplicada se encontró

lo siguiente: normalidad en 20.5%; DP leve en 23.3%; DP media 9.4% y en DP severa en

24.7%. De acuerdo al estado civil: mayor frecuencia en casados con un 64% predominando

para estos los estados de DP leve en un 7%. El grupo de viudos siguió en frecuencia con el

24.3% observándose una prevalencia de DP moderada y severa (63.3%). El tercer lugar lo

ocupa el grupo de divorciados con el 10.7% predominando el grupo de DP severa 28.8%. Con

relación a la ocupación el 42.9% amas de casa, el 31.4% fueron pensionados o jubilados, el

26.8% para los que tenían empleo reenumerado. Una DP moderada predomino en amas de

casa y empleados en un 42.2%. Los pacientes también fueron divididos en alfabetizados y

analfabetas, encontrándose 85.7% con escolaridad primaria asociándose a depresión

moderada. En cuanto a las enfermedades crónicas de fondo los diagnósticos principales fueron:

Hipertensión Arterial, DM2, Artritis Reumatoide, Cardiopatía e Insuficiencia Renal entre otras.

pág. 6

Page 10: BORRADOR DE TESIS con correcciones

Con respecto a la DM2, predominó la DP leve en un 14.6%, seguida de una DP moderada con

el 8.3% y por último DP severa en un 4.2% (24).

Es importante considerar el valor del cumplimiento terapéutico de acuerdo a los niveles de DP

en el que se encuentre el paciente con DM2. Es importante conocer algunas dificultades que se

encuentran al analizar la prevalencia, los factores predisponentes y el posible manejo de la falta

de adhesión (25).

Un estudio que llevó a cabo en 528 pacientes con DM2, en la Unidad de Medicina Familiar No.

10, del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante 2003. Se utilizó un diseño de prueba

diagnóstica, el estándar de oro fue la Escala Clinimétrica para el diagnóstico de depresión

(ECDD). La mediana de edad fue de 63 años, con intervalo de 27 a 85 años. La población

seleccionada para la validación de la ECDD correspondió a pacientes hombres o mujeres con

DM2 (una de las principales causas de demanda de consulta), entre 18 a 85 años de edad,

pertenecientes a la clínica. Dos terceras partes de la muestra fueron mujeres en un 68.6% y

hombres 31.4%, más de la mitad de los pacientes estuvieron casados 58.9%, Solteros 8.1%,

Unión libre 4.4, Divorciado 7.4%, Viudo 21.2%. Más de la mitad de los pacientes fueron amas

de casa 54.7%, pensionados 18.8% y otros 26.5%. De acuerdo a la escolaridad: Sin estudios

9.3%, Primaria completa o incompleta 48.7% Secundaria completa o incompleta 108 20.4%

Preparatoria completa o incompleta 9.9%, Profesional completa o incompleta 11.7%. La

frecuencia con que los pacientes refirieron comorbilidades y datos compatibles con retinopatía y

nefropatía diabética. Aproximadamente la mitad de éstos tenía hipertensión arterial. La

complicación más frecuente de la DM2 fue la retinopatía, la cual estuvo presente en

aproximadamente 25% de los pacientes; 70% tuvo antecedentes heredofamiliares de DM2. Una

pág. 7

Page 11: BORRADOR DE TESIS con correcciones

herramienta útil con fines clínicos y de investigación relacionada identificar los niveles de

depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 es el Instrumento ECDD, el cual indicó en

el análisis de su construcción una consistencia interna y externa alta, así como la eficacia

práctica (26).

De esta forma, es importante considerar que la detección temprana de depresión leve,

moderada o grave en los pacientes que padecen diabetes y la instauración de un tratamiento

adecuado, podría generar mejoras significativas en su estado de salud, debido a que permitiría

una mejor evolución y la aceptación final de la enfermedad. Por lo anterior, el propósito de este

estudio es determinar el nivel de depresión que se encuentra el paciente diabético, buscar la

incidencia real de estos pacientes en la Unidad de Medicina Familiar No. 59, Mérida, Yucatán.

pág. 8

Page 12: BORRADOR DE TESIS con correcciones

JUSTIFICACION

La coexistencia DP y DM2 tiene un mayor impacto negativo sobre la calidad de vida en

comparación con la depresión por sí sola, o con otras afecciones crónicas, por ello es de

impedancia determinarla a tiempo. Numerosos estudios demuestra que existe una fuerte

asociación recíproca entre depresión y DM2.

Del mismo modo que la diabetes se vincula significativamente con la depresión. Un estudio de

Australia que incluyó a 3.010 personas, encontró que la prevalencia de depresión en la

población diabética es 23.6%, valor significativamente más elevado que en la población no

diabética que presentó una prevalencia de 17.1%(27). Otro estudio, en Estados Unidos, analizó

los datos de 16.180 pacientes con DM2 e igual número de controles, determinándose que los

sujetos con diabetes tienen una probabilidad 1,5 veces mayor de presentar depresión que los no

diabéticos. Las prevalencias fueron 17,6 y 11,9 respectivamente (28).

A escala mundial, actualmente la prevalencia de depresión en población adulta, en el ámbito de

la atención primaria, es de 21.7% en mujeres y de 12.7% en hombres y en pacientes con

Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es hasta de 49.3%.(29) En la República Mexicana se documenta

una prevalencia de entre 6 a 15% en población general y 5.8% en la Encuesta Nacional de

Epidemiología Psiquiátrica en México,(30) mientras que en el Distrito Federal en pacientes con

DM2, de dos diferentes instituciones, se ha reportado en más de 45%.(31)

Además un meta-análisis del año 2001 que abarcó 39 estudios, con un total de 20.218

pacientes en los que se incluyeron diabéticos tipo 1 y 2, concluyó que en la diabetes existe el

doble de probabilidad de presentar depresión como comorbilidades (16).

pág. 9

Page 13: BORRADOR DE TESIS con correcciones

La prevalencia nacional de depresión en el año 2005 fue de 4.5%: 5.8% en las mujeres y 2.5%

en hombres. La prevalencia se incrementa con la edad y disminuye al aumentar la escolaridad.

En los hombres la prevalencia es más alta en áreas rurales que en zonas urbanas. Un alto

porcentaje de los afectados no refiere haber recibido atención médica (13).

Aunque hay diversos estudios realizados en la población acerca de la presencia de depresión

en pacientes diabéticos, son escasos aquellos que describen datos estadísticos en nuestro

estado, que pueden orientarnos acerca de su prevalencia.

La relevancia de llevar a cabo el presente estudio de corte trasversal, es comenzar a planificar

estrategias tempranas, así como intervenciones oportunas y especificas dirigidas a disminuir el

impacto que los referidos trastornos emocionales pudieran tener en una población especifica de

pacientes con DMT2, como lo son los que padecen algún grado de depresión. Este estudio

puede ser la pauta para posteriores investigaciones de intervención que tengan como objetivo,

reforzar de las acciones encaminadas al diagnóstico y tratamiento oportuno en la población con

esta patología con el fin de evitar, reducir o demorar la incidencia de las complicaciones

crónicas.

Planteamiento del Problema

¿Cuales son los niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, que acuden a

la consulta externa de medicina familiar en la UMF 59, de Mérida, Yucatán?

pág. 10

Page 14: BORRADOR DE TESIS con correcciones

Objetivos

Objetivo General

Determinar los niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en la consulta

externa de la unidad de Medicina Familiar #59 de Mérida, Yucatán.

Objetivos Específicos

Identificar los niveles de depresión en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Identificar el género con mayor afectación de depresión en pacientes con diabetes

Mellitus tipo 2.

Identificar la edad más afectada.

Identificar la relación en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 y su nivel de depresión

de acuerdo a su escolaridad, estado civil, ocupación de los pacientes y dependencia

económica, que acudan a la consulta externa de medicina familiar.

Identificar los niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 en relación

al tiempo de evolución.

pág. 11

Page 15: BORRADOR DE TESIS con correcciones

MATERIAL Y METODOS

Previa autorización del Comité Local de Investigación del Hospital General Regional No. 1, Lic.

Ignacio García Téllez, se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trasversal en la

Unidad Urbana de Medicina Familiar No. 59 del IMSS de la Ciudad de Mérida, Yucatán, cuyo

objetivo principal fue determinar los niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo

2. El universo estuvo constituido por pacientes derechohabientes con Diabetes Mellitus tipo 2

que acudieron a su control en dicha unidad mediante el recurso de cita previa, en los turnos

matutino y vespertino, de lunes a viernes durante los meses de Septiembre-Octubre del 2010.

Se obtuvo una muestra por conveniencia, no aleatorizada de 217 pacientes con DM2, Con una

prevalencia de depresión reportada para estos pacientes del 10% y trabajando con un nivel de

confianza de 95% y un error esperado de ± 5%. Los criterios de inclusión fueron personas

mayores de 18 años y con más de 1 año de diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, pacientes

diabéticos que recibían tratamiento con insulina, hipoglucemiantes orales o dietéticos. Se

excluyeron a pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica o bajo tratamiento con

antidepresivos. Se eliminaron a los pacientes que no aceptaron formar parte del estudio o

personas con retardo mental o analfabetismo.

De acuerdo con los objetivos de la investigación, se estableció como variable dependiente la

presencia de depresión y la independiente la Diabetes Mellitus tipo 2, y como variables de

confusión los datos sociodemográficos como edad, genero, estado civil, escolaridad,

ocupación, dependiente económico y tiempo de evolución de la enfermedad.

pág. 12

Page 16: BORRADOR DE TESIS con correcciones

Para el proceso de recolección de datos el investigador, la Dra. Laura Patricia Jaime Miranda,

médico residente del Curso de Especialización en Medicina Familiar se identificó y expreso

claramente el propósito de la encuesta en forma cordial. Posterior a esto y con la aceptación del

usuario, mediante firma del consentimiento informado y en forma personal, mediante la

encuesta confidencial aplico el cuestionario integrado por una cedula de registro de datos

epidemiológicos (edad, genero, ocupación, estado civil, escolaridad, dependencia económica y

el tiempo de evolución de la enfermedad base) y el instrumento para la medición de diagnostico

de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 se utilizó el cuestionario de auto

aplicación * ECDD: Escala Clinimétrica para el Diagnóstico de Depresión, que consta de 13

ítems para evaluar el nivel de depresión. En cada uno de los ítems, el sujeto respondió a una

pregunta dicotómica (siempre ordenadas a su gravedad) que mejor eligió.

En todos los casos antes de despedirse cordialmente se agradeció amablemente la atención

prestada. El tiempo promedio de la aplicación de la encuesta fue de 10 a 15 minutos, los datos

fueron debidamente registrados en el formato apropiado y posteriormente de recolectar la

información, se paso a ingresar cada dato a una base de datos construida en el programa

SPSS-16 para su tratamiento estadístico y se realizó el análisis de la información mediante la

utilización de medidas descriptivas (de tendencia central y dispersión) para evaluar la

distribución de las variables en estudio.

pág. 13

Page 17: BORRADOR DE TESIS con correcciones

RESULTADOS

La muestra estuvo constituida por 217 pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus que

cumplieron con los criterios de inclusión para este estudio, de los cuales, el 63.4% correspondió

al sexo femenino y el 36.6% al masculino, con una edad promedio de 60.5 ± 12.5 años.

Para el estado civil, el 70.4% se refirieron casados, viudos el 17.1%, solteros el 5.1%, unión

libre 3.2%, el 2.3% divorciados, y separados 1.9%; en cuanto a la ocupación se distribuyo de la

siguiente manera, ama de casa 36.8%, empleado 22.5%, pensionado/jubilado 17.0%,

trabajador independiente 10.5%, desempleado 10.1%, estudiante 2.7%, El 56.9% mostraron

dependencia económica.

En relación al tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus, el 34.7% tenían menos de 5 años de

diagnóstico de la enfermedad, de 6 a 10 años el 25.9%, 16 a 20 años el 15.7%, el 11.6%

correspondía de 11 a 15 años, de 21 a 25 años el 5.6%, de 26 a 30 años el 3.7% y finalmente

más de 30 años el 2.8%.

En cuanto a la depresión, el 41.2% no la presentó, mientras que el 58.8% cursó con

enfermedad depresiva, de la cual predominó la depresión leve en un 23.1%, depresión

moderada en 13.9% y depresión grave en 21.8% del total de la muestra.

Se encontró que dentro del grupo de pacientes calificados con depresión el 63.6% correspondió

a mujeres y el 36.4% restante fueron hombres. Prevaleciendo a razón de 2:1 en todos los

grados de depresión. (Ver tabla 1)

Dentro de la escolaridad tuvo un amplio predominio el nivel primario con un porcentaje de

69.5%, seguido por la educación nivel secundaria con un 14.8%. Existiendo pocas diferencias

pág. 14

Page 18: BORRADOR DE TESIS con correcciones

en los porcentajes al efectuar comparación entre los tres grados de depresión. También se pudo

observar que los pacientes con menor grado de escolaridad presentaron mayor grado de

depresión. (Ver tabla 1)

Con respecto al estado civil predominaron el grupo de los viudos con el 75.6% (observándose

en el rango de depresión moderada y grave un incremento importante en el número de viudos),

siguió los divorciados con el 60% (predominando en este grupo al grado de depresión grave). El

tercer lugar fue para el grupo de en frecuencia los casados con el 55.4%, unión libre 28.4% (con

predominio en depresión leve y grave) y el grupo de separados con el 75%. En pacientes

solteros se observo ausencia de depresión. (Ver tabla 1)

Con relación a la ocupación se distribuyo en un 71.2% amas de casa, el 64.8% fueron

pensionados y jubilados, el 54% para los que tenían empleo reenumerado, estudiantes el

49.9%, el 40.7% para desempleados y finalmente para trabajador independiente 26%. También

se observo que casi todos cursaron con el mismo porcentaje de depresión leve a diferencia de

trabajador independiente y jubilado o pensionado estos con un nivel de depresión leve del 13%.

(Ver tabla 1)

Para la dependencia económica se encontró que el 65.6% refirieron poseer esta característica y

entre estos existió mayor tendencia en la depresión moderada.

De acuerdo al tiempo de evolución se observo que en pacientes con Diabetes Mellitus más de

30 años de evolución fue el 83.3% abarcando la depresión grave, de 16 a 20 años el 70.6% sin

diferencia estadística entre los tres grados de depresión, 11-15 años el 64%, de 26 a 30 años el

62.5% predominando la depresión moderada y grave, entre los 21 a 25 años el 58.4% y de 6 a

pág. 15

Page 19: BORRADOR DE TESIS con correcciones

10 años el 53.6%. Se observo que los pacientes que tenían menos de 10 años de diagnóstico

de la enfermedad presentaban menor grado o ausencia de depresión. (Ver tabla 1)

Tabla 1. Características epidemiológicas en los diferentes grados de depresión.

Características Depresión leve Depresión

moderada

Depresión grave Ausencia

depresión

Género M 17.7% 16.4% 16.4% 49.3%

F 26.0% 12.3% 25.3% 36.2%

Edad 60.5 ± 12.5

Escolaridad Primaria 24.4% 17.4% 27.7% 30.7%

Secundaria 21.8% 3.1% 9.3% 65.6%

Bachillerato 6.6% 13.3% 20% 60%

Técnico 33.3% 6.6% 6.6% 53.3%

Universitario 18.8% 9.0% 9.0% 63.3%

Estado Civil Soltero 0% 0% 0% 100%

Casado 25.4% 11.7% 18.3% 44.4%

Viudo 18.9% 21.6% 35.1% 24.3%

Divorciado 20% 0% 40% 40%

Unión libre 0% 14.2% 14.2% 71.4%

Separado 50% 0% 25% 25%

Ocupación Empleado 28.5% 9.2% 16.3% 46.9%

Desempleado 27.2% 4.5% 9.0% 59.0%

Trabajador

Independiente

13.0% 0% 13.0% 73.9%

Pensionado o

jubilado

13.5% 27.0% 24.3% 35.1%

Estudiante 33.3% 0% 16.6% 50.0%

Ama de casa 26.2% 15% 30% 28.7%

pág. 16

Page 20: BORRADOR DE TESIS con correcciones

Dependencia

económica

Si 22.7% 12.1% 30.8% 34.3%

No 23.4% 15.9% 10.6% 50%

Tiempo de

evolución

0-5 años 0% 0% 0% 100%

6-10 años 28.5% 8.9% 16.0% 46.4% 53.6

11-15 años 28% 16% 20% 36% 64

16-20 años 20.5% 20.5% 29.4% 29.4% 70.6

21-25 años 33.3% 8.3% 16.6% 41.6%58.4

26-30 años

Más de 30

años

0% 50% 12.5% 37.5%62.5

0% 0% 83.3% 16.6%83.4

Fuente: Encuestas.

pág. 17

Page 21: BORRADOR DE TESIS con correcciones

DISCUSIÓN

En la actualidad importantes organizaciones a nivel mundial han reconocido el aumento en la

prevalencia de la depresión y esto ha motivado una mayor atención en los aspectos

psicosociales y psicológicos en la investigación de este fenómeno, observándose cierta relación

de causalidad entre los cuadros de enfermedad y la depresión en especial si la enfermedad es

discapacitante o potencialmente fatal.

En este estudio encontramos una prevalencia de depresión del 58.8%% mayor a lo reportado

en el estudio (8,9,16) entre el 15 y 30%. Dicha diferencia podría explicarse por dos razones

principalmente: una los instrumentos utilizados para el diagnóstico de depresión y dos: el

predominio de pacientes mayores. También es importante mencionar que el comparación a

otros estudios realizados en México que han reportado prevalencias de hasta un 63%(20), muy

similar a nuestro estudio del 58.8%.

Otro dato en el cual encontramos similitudes con otras poblaciones estudiadas (24, 26) fue el

predominio del genero femenino (63.6%) con razón de 2:1 con respecto de los hombres (17, 18, 19,

20), sin embargo debemos de reconocer que nuestra muestra estuvo conformada mayormente

por mujeres (63.4%) lo que puede constituir un sesgo.

El grupo de edad más afectado es de alrededor de los 60 años, que coincide con lo reportado

en estudios anteriores (20, 24,26) que es más de una década de antigüedad diagnóstica, en donde

nuestro estudio se encontraron similitudes.

En cuanto al grado de instrucción encontramos predominio de la escolaridad primaria y que el

nivel educacional bajo aumentaba su frecuencia en los grados más avanzados de depresión.

pág. 18

Page 22: BORRADOR DE TESIS con correcciones

Que es consistente con lo mencionado en la literatura en la que se refiere que conforme se

incrementa el nivel de escolaridad disminuye la prevalencia de depresión (13, 24, 26).

Con relación al estado civil, en la literatura se ha mencionado que cuando se pierde al cónyuge

se produce depresión, se observo predominio de los pacientes viudos, seguidos por los que

manifestaron estar separados o divorciados (13, 24).

Para la ocupación encontramos predominio en amas de casa del 71.2%, mientras que para los

empleados o jubilados encontramos proporciones similares para ambos grupos. (24)

Se ha mencionado que la dependencia económica como causa de depresión, situación que fue

corroborada en el presente estudio, donde encontramos el 65.6% de prevalencia de pacientes

que la refirieron, con similitud a los reportado en estudios anteriores. Probablemente esto debido

a que el nivel socioeconómico bajo, se ha asociado a factores adversos de marginación que

contribuyen a mayor riesgo de desarrollar dicha alteración mental. (23, 24)

La depresión se incrementa en promedio 2% por cada año de edad y en más de una década

de antigüedad diagnóstica, como lo podemos observar en el presente estudio donde en

pacientes con Diabetes Mellitus con más de 26 años predomina la depresión grave, lo contrario

a pacientes que inician con la enfermedad. (13, 20)

pág. 19

Page 23: BORRADOR DE TESIS con correcciones

CONCLUSIONES

La depresión es más prevalente en la Diabetes que en la población en general.

La alta prevalencia de depresión encontrada en pacientes con Diabetes Mellitus podría constituir

un problema de salud si no es diagnosticado a tiempo, con evaluaciones sencillas como los

inventarios de depresión.

Se demostró que la depresión si se asocia con mayor frecuencia al género femenino, a la

escolaridad primaria, con el estado civil viudo, al ser ama de casa y con la dependencia

económica.

Dada la alta prevalencia encontrada en relación de la Diabetes Mellitus con la depresión, que

muestra una clara tendencia positiva en nuestros resultados, la a tención a los desordenes

depresivos en el primer nivel de atención, en estos pacientes debe de considerarse un reto en

la definición de prioridades del sistema de salud ya que el porcentaje de la población que se

ubica en este estrato se incrementa cada día más, lo que permite prever un aumento en la

necesidad de atención especializada en este grupo poblacional.

pág. 20

Page 24: BORRADOR DE TESIS con correcciones

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Jiménez CA, Dávila M, Psicodiabetes, Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá

(Colombia) 2007; .25(1):126-143

2. Egede L, Zheng D, Simpson K. Comorbid depression is associated with increased health

care use and expenditures in individuals with diabetes. Diabetes Care 2002; 25(3): 464-9.

3. Colunga C, García de Alba JE, Salazar JG, Ángel M, Caracterización Psicosocial de

Pacientes con Diabetes tipo 2 en atención primaria, Salud Pública (México) 2008; 10

(1):137-149.

4. Anderson, J., Freedland, K., Clouse, R. & Lustman, The prevalence of comorbid depression

in adults with diabetes. Diabetes Care 2005;, 24 (6): 1069-1077.

5. Comité de Educación en Diabetes, Fundación IMSS, A. C. El papel del derechohabiente en

la prevención y control de la Diabetes Mellitus. Inst Mex Seguro Soc 2007; 45(2):101-103.

6. Arcega DA, Educación participativa versus educación tradicional. Med Inst Mex Seguro

Soc 2008; 46 (6): 685-690

7. División técnica de Información Estadística en Salud. El IMSS en cifras: El Censo de

Pacientes diabéticos. Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44(4): 375-82

8. Alarcón V, Muñoz R, Moninello R, Depression and education recognition and attitudes by

general practitioner: A colombian experience. Colomb. Psiquiatr 2001; 30 (3):.249-260.

9. Lane J, McCaskill C, Willians P, Parekh P, Feinglos M, Surwit R: Personality correlates of

glycemic control type 2 diabetes. Diabetes Care 2000; 23: 1321-1325.

10.Colunga-Rodríguez, Salazar-Estrada, González MA. Diabetes Tipo 2 y Depresión en

Guadalajara. Revista de salud pública (México) 2005; 10 (1):137-149

pág. 21

Page 25: BORRADOR DE TESIS con correcciones

11.Lustman PJ, Griffith LS, Gavard JA, Clouse RE. Depression in adults with diabetes.

Diabetes Care 1992; 15:1631-1639.

12. Wagner FA, Gallo JJ, Delva J. Depression in late life: A hidden public health problem for

México? Salud Pública de México 1999; 41(3):189-202

13. Belló M, Puentes Rosas E, Medina Mora M, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de

depresión en población adulta en México. Revista de Salud Pública de México 2005; (1):4-

11

14. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) XII Censo General de

Población y Vivienda 2000, México, D.F. 2002

15.Programa Nacional de Salud 2001-2006. Servicios de Salud Mental (SERSAME), “Manual

de manejo de depresión”. Secretaría de Salud 2001, (consultada en Julio 2010) disponible

en: http: //sersame.salud.gob.mx

16.Lustman PJ. Depression and poor glycemic control: A meta-analytic. Diabetes Care.2000;

23: 934-942.

17.Pineda N, Bermúdez V, Cano C, Niveles de Depresión y Sintomatología Característica en

Pacientes Adultos con Diabetes Mellitus tipo 2. Revista de Salud Pública de México 2004;

23(1): 74-78.

18.Sevincok L, Guney E, Uslu A, Baklaci F: Depresión en una muestra de pacientes turcos con

Diabetes tipo 2. Revista Eur Psychiatry 2001; 42(8): 401-403.

19.Lane J, McCaskill C, Willimas P-Parekh P. Personality correlates of Glycemic control in type

2 diabetes. Diabetes care 23: 1321-25

20.Colunga RC, García de AJ, Salazar EJ González MA, Diabetes Tipo 2 y Depresión en

Guadalajara, México. Revista de Salud Pública de Bogotá 2008; 10 (1): 137-149

pág. 22

Page 26: BORRADOR DE TESIS con correcciones

21.Cabello AH, Benavides VA, Jaymez VA, Depresión en pacientes adultos con Diabetes.

Revista Gac Méd Méx 2008; 138 (1)144-51

22.Escobedo LC, Díaz GN, Lozano NJ, Rubio GA, Varela GA, Descontrol metabólico

relacionado con depresión según el inventario de Beck en pacientes diabéticos tipo 2 de

reciente diagnóstico. Medicina Interna de México 2007; 23 (5): 65-68

23.Tapia M. Depresión en el adulto mayor con enfermedad crónica. Rev Enf IMSS 2000; 8 (2):

87-90

24.Serrano MA, Características epidemiológica de la depresión en pacientes con

enfermedades cronicodegenerativas que acuden a la consulta externa de la UMF No. 57.

(Revista IMSS) 2009; (5): 1-36

25.Torres BR. Interconsulta y enlace en psiquiatría en boletín de la Escuela de Medicina de la

Universidad Católica de Chile (chile) 2000; 23: 92-96

26.Díaz-Rodríguez G, et al. Validación de escala para diagnóstico de depresión en pacientes

con DM 2. Rev Invest Clin 2006; 58 (5): 432-440

27.Goldney R, Phillips P, Fisher L, Wilson D. Diabetes, depression, and quality of life. A

population study. Diabetes Care.2004; 27: 1066-1070.

28.Nichols G, Brown J. Unadjusted and adjusted prevalence of Diagnosed depression in type 2

Diabetes. Diabetes Care.2003; 26: 744-749.

29.Almanza JJ. Concordancia diagnóstica en depresión: médicos psiquiatras versus médicos

no psiquiatras. Rev Sanid Mil 2001; 55 (4): 135-40.

30. Medina M, Borges G, Lara C, Benjet C, Blanco J, Fleiz C, et al. Prevalencia de trastornos

mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología

Psiquiátrica en México. Salud Ment 2003; 4(26): 1-15.

pág. 23

Page 27: BORRADOR DE TESIS con correcciones

31.Garduño J, Téllez JF, Hernández L. Frecuencia de depresión en pacientes con Diabetes

Mellitus tipo 2. Rev Invest Clin 1998; 50(4): 287-91.

pág. 24

Page 28: BORRADOR DE TESIS con correcciones

ANEXOS

ANEXO 1.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Carta de consentimiento y participación voluntaria

Mérida, Yucatán a ___ de ___ del 2010

Por medio de la presente me permito manifestar que he sido informado(a) ampliamente del contenido de la encuesta que se me explicará, no existiendo para mi persona riesgo alguno, que mi privacidad será respetada en la realización del estudio titulado:

“PREVALENCIA Y NIVELES DE DEPRESION EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”

Declaro que he sido invitado a participar de manera voluntaria y que no recibiré ningún beneficio económico.

Estoy enterado de que los resultados pueden ser publicados en revistas científicas y presentados en programas educativos. Con conocimiento pleno de lo anterior doy mi consentimiento.

_____________________________________

Nombre y firma del participante

____________________________________________

Dra. Laura Patricia Jaime Miranda

MATRICULA 99335277

Investigador Responsable.

ANEXO 2

“PREVALENCIA Y NIVELES DE DEPRESION EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2”

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

HOJA DE RECOLECCION DE DATOS

pág. 25

Page 29: BORRADOR DE TESIS con correcciones

Entrevista No.

Mérida, Yucatán a ___ de ___ del 2010.

Nombre: ______________________________________________________________

Número de Seguridad social: _______________________________________________

Edad: _____________años

Marque con una X la respuesta correcta a su condición:

Sexo: (1) Masculino___________ (2) Femenino______________________

Escolaridad: 1. Analfabeto_______ 2. Primaria___________ 3.Secundaria___________ 4.Preparatoria________ 5.Técnica _________ 6. Profesional_________

Estado Civil: 1. Soltero________ 2. Casado_________ 3. Viudo__________

4. Divorciado___________ 5. Unión Libre___________ 6. Otro_______

¿Usted depende económicamente de alguien? Si________ 2. No________

¿Hace cuanto tiempo se le diagnóstico Diabetes Mellitus tipo 2? __________________

ANEXO 3

ESCALA CLINIMÉTRICA PARA DIAGNOSTICAR DEPRESIÓN

SÍNTOMAS PARA SOSPECHAR DEPRESIÓN

Entrevista clínica al paciente

Criterio B (Preguntas 1 a la 3)

ENUNCIADO GENERAL QUE DEBE REALIZARSE PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES TRES PREGUNTAS

¿EN ESTE ÚLTIMO MES DURANTE DOS SEMANAS O MÁS, CASI TODOS LOS DÍAS?.....................................................................SÍ NO

1. ¿Se ha sentido triste, desanimado o deprimido? ......................................................................................................................................( ) ( )

2. ¿Ha perdido el interés en las actividades que antes le ocasionaban placer, como el trabajo o sus pasatiempo...........( ) ( )

3. ¿Se ha sentido con falta de energía o cansado todo el tiempo, aun cuando no haya trabajado todo el tiempo?...........( ) ( )

• Si dos de las tres preguntas anteriores son positivas, pase a las preguntas 4 a la 13a para confirmar depresión.• Si en las tres preguntas anteriores solamente hay una respuesta positiva o ninguna, no continuar con la entrevista.

pág. 26

Page 30: BORRADOR DE TESIS con correcciones

SÍNTOMAS PARA CONFIRMAR DEPRESIÓN

Criterio C (Preguntas 4 a la 13a)

ENUNCIADO GENERAL PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿EN ESTE ÚLTIMO MES DURANTE DOS SEMANAS O MÁS CASI TODOS LOS DÍAS?......................................................................SÍ NO

4. ¿Ha tenido menos ganas de comer o más ganas de comer que lo habitual?.................................................................................( ) ( )

5. ¿Ha perdido peso, por lo menos un kilo por semana o más sin utilizar dieta alguna o ha aumentado más de un kilo por semana?.................................................................................................................................................................................................. ( ) ( )

6. ¿Ha presentado dificultad para empezar a dormir en el momento de acostarse?.....................................................................( ) ( )

6a. ¿Ha presentado dificultad para poder permanecer dormido?...................................................................................................( ) ( )

6b. ¿Se ha despertado más temprano de lo habitual?...........................................................................................................................( ) ( )

7. ¿Ha perdido la confianza en usted mismo, a un grado que no se atreve a opinar acerca de nada?....................................( ) ( )

8. ¿Se ha sentido inferior a otras personas? ................................................................................................................................................... ( ) ( )

9. ¿Se ha sentido culpable por todo lo que le pasa o por todo lo que pasa a su alrededor?........................................................( ) ( )

10. ¿Ha presentado dificultad para concentrarse en cosas como leer o ver televisión?...............................................................( ) ( )

11. ¿Ha presentado dificultad para tomar sus propias decisiones sobre las cosas que antes no le costaban trabajo?.................................................................................................................................................................................................................... ( ) ( ) ( ) ( )

12. ¿Ha pensado usted en querer matarse?..................................................................................................................................................... ( ) ( )

13. ¿Ha notado que se encuentre intranquilo o inquieto?.........................................................................................................................( ) ( )

13a. ¿Ha notado usted que habla o se mueve más lento?...................................................................................................................( ) ( )

Al finalizar esta entrevista, por favor clasifique el nivel de depresión que presenta el paciente de acuerdo con los siguientes criterios y coloque una X en el paréntesis en el diagnóstico que corresponda en el recuadro final de esta sección

DEPRESIÓN LEVE• Presencia de dos o más respuestas positivas de los tres síntomas del Criterio B (preguntas 1 a la 3) del anexo A, más

la presencia de al menos cuatro respuestas positivas de los síntomas del Criterio C (preguntas 4 a la 13a) del anexo A, considerando como una sola respuesta positiva las preguntas 6, 6a o 6b, así también la pregunta 13 o 13a.

DEPRESIÓN MODERADA• Presencia de dos o más respuestas positivas de los tres síntomas del Criterio B (preguntas 1 a la 3) del anexo A, más

la presencia de al menos seis respuestas positivas de los síntomas del Criterio C (preguntas 4 a la 13a) del anexo A, considerando como una sola respuesta positiva las preguntas 6, 6a o 6b, así también la pregunta 13 o 13a.

DEPRESIÓN GRAVE• Presencia de respuestas positivas de los tres síntomas del Criterio B (preguntas 1 a la 3) del anexo A más la

Presencia de al menos ocho respuestas positivas de los síntomas del Criterio C (preguntas 4 a la 13a) del anexo A, considerando como una sola respuesta positiva las preguntas 6, 6a o 6b, así también la pregunta 13 o 13a.

AUSENCIA DE DEPRESIÓN• No reúne ninguno de los criterios anteriores.1. DEPRESIÓN LEVE .......................................................................................................................................................................... ( )

pág. 27

Page 31: BORRADOR DE TESIS con correcciones

2. DEPRESIÓN MODERADA ........................................................................................................................................................... ( )3. DEPRESIÓN GRAVE ...................................................................................................................................................................... ( )4. AUSENCIA DE DEPRESIÓN ........................................................................................................................................................ ( )

Díaz-Rodríguez G, et al. Validación de escala para diagnóstico de depresión en pacientes con DM 2. Rev Invest Clin 2006; 58 (5): 432-440

pág. 28