Avance 3 Comunicacion

15
Universidad Autónoma de Baja California Plan de Negocios 3er Avance Comunicación Organizacional Prof. Liliana Gallarzo Valenzuela Herrera Bianca Iñiguez Hernandez Victor Pulido Cerda Williams Zamudio Mayra López Gómez Vivin Grupo 282

description

Comunicacion , problemas soclucion

Transcript of Avance 3 Comunicacion

Universidad Autnoma de Baja CaliforniaPlan de Negocios

3er Avance

Comunicacin Organizacional

Prof. Liliana Gallarzo

Valenzuela Herrera BiancaIiguez Hernandez VictorPulido Cerda WilliamsZamudio MayraLpez Gmez Vivin

Grupo 282Tijuana Baja California30 de abril de 2015

1. IDENTIFICACION DE CONFLICTODurante el ao de 2009, fue la crisis que afect a muchos negocios, en el mes de mayo se reparten las utilidades a los empleados; semanas antes del reparto de utilidades empez a surgir un rumor entre los repartidores, el cual era que no haba utilidades a repartir. Un grupo de 20 repartidores empezaron a hacer caso a ese rumor y comenzaron a querer invitar a los dems compaeros a una huelga. El rumor sigui durante una semana, las utilidades a repartir estaban prximas, un lunes los repartidores se negaron a salir a trabajar, ya que consideraban que no se les iba a dar utilidades; las 20 personas que comandaban el grupo fueron llamados a recursos humanos, en los cuales se le explico que lo que ellos comentaban no era cierto, pero ellos siguieron; el da jueves de esa semana no se presentaron a trabajar en forma de reclamo aproximadamente cerca de 50 trabajadores en seal de protesta. Llego el da del reparto de utilidades, al ver que si haba dinero para los trabajadores debido al reparto de las utilidades, la compaa decidi separar a este grupo de 20 trabajadores y los dieron de baja definitiva de la empresa sin la posibilidad del reingreso.

Estrategias de solucin.Durante estos eventos, se dise una serie de actividades por parte de recursos humanos.

Se cit a una junta general, entre la empresa y el sindicato, aclarando que tales rumores no eran ciertos por parte de la compaa, as mismo se comunic a los colaboradores. Identificaron al foco de atencin, que era el grupo de trabajadores que haban iniciado tal rumor y se habl con cada uno de ellos para conocer su parte de los hechos. Una vez llegada la fecha del reparto de utilidades, se corroboro que la informacin que difundan estas personas era falsa, ms no obstante antes del reparto siguieron aumentando los rumores. Despues del reparte de utilidades, se opto por dar de baja a los empleados que tuvieron parte dentro del rumor, una vez plenamente identificados por la empresa, se decidi prescindir de sus servicios.

Elementos que intervinieron. Rumor: Nada de esto era realmente cierto dentro de la organizacin. Desinformacin: No se conoca la magnitud del problema, hasta que hubo un paro de labores. Falta de comunicacin dentro de la empresa: Si el problema se hubiera atendido desde su inicio, no se hubiera llevado tan grande como se ocasiono.

2. NEGOCIACIONES Negociaciones internas en Coca ColaLa negociacin interna es la que se da dentro de la empresa entre los distintos elementos que forman la unidad empresarial. Continuamente los jefes de los distintos departamentos de la empresa estn implicados en un proceso de negociacin, por ejemplo al repartir los presupuestos, al delimitar determinadas funciones de los distintos departamentos. Incluso existe una negociacin, al menos tcita, entre los trabajadores cuando acuerden horarios o tareas que desempeara cada uno dentro de su equipo de trabajo.En Coca Cola la negociacin empresa trabajador se da al firmar el contrato ya que se tiene que negociar la duracin del trabajador en la empresa.Se promueven los puestos disponibles ya que se anuncian internamente a los empleados antes de ofrecrselos a candidatos de afuera. Ya que se pone en prctica una fuerte poltica de promocin interna que consiste en que el 70% de los puestos son llenados por personal de la empresa mientras que el otro 30% son profesionales externos.En coca cola se manejan dos tipos de remuneraciones que con llevan a negociacin, las cuales son: una remuneracin fija y una remuneracin variable que se entrega segn los cumplimientos por rea de ciertos objetivos de productividad. Por ejemplo tambin se maneja un horario flexible que se aplica en todas las reas y especialmente en verano, donde todos los trabajadores de las oficinas de Santiago se retiran a las 13:15 horas los das viernes, para as disfrutar de un fin de semana ms largo de descanso. Estas horas son recuperadas de lunes a jueves con una extensin de la jornada. Se ponen en prctica los viernes casuales, en el cual los empleados los viernes se visten de manera ms informal. El objetivo es una mayor comodidad fsica y sicolgica para iniciar el fin de semana. La negociacin en Coca Cola tambin se logra al existir coordinacin entre las distintas reas, ya que debido a la efectividad de los mensajes, se genera una alineacin de esfuerzos y capacidades de los colaboradores para consolidar la competitividad y rentabilidad de la empresa.

Negociaciones externas en Coca-ColaLa negociacin externa es la que se da con otras empresas o personas; continuamente se est en un proceso donde se negocian los precios y condiciones de compra-venta de los bienes y servicios que la empresa produce.Una negociacin externa es parte fundamental en una organizacin, ya que se logra una transmisin y recepcin de datos esenciales para el buen funcionamiento de la empresa, principalmente con los clientes, intermediarios, proveedores etc. La empresa Coca Cola tiene un nombre reconocido a nivel mundial, gracias a la imagen que se presenta ante sus colaboradores y empleados ya que se les nota un gran sentido de pertenencia, y a los que no lo son desearan tener una oportunidad para ingresar a esta organizacin. Coca Cola ha demostrado ser una empresa que se preocupa por sus trabajadores, y esto habla bien de la misma.Los consumidores seleccionan sus bebidas ms de mil millones de veces todos los das para refrescarse, y en cada ocasin esperan la mxima calidad. Para lograr esto se requiere de una ejecucin impecable en toda la cadena de suministro; por eso, los proveedores del Sistema Coca-Cola juegan un papel vital al asegurar la calidad e integridad de las bebidas.Para Coca Cola la calidad es ms de lo que se prueba, se ve o se mide. La calidad se muestra en cada una de sus acciones. EnThe Coca-Cola Company, se logra una negociacin ya que su compromiso es con clientes y consumidores ya que se aseguran de contar con una alta calidad y seguridad alimentariade sus productos y procesos ya que es una prioridad primordial dentro de su Visin 2020, por eso continan trabajando con sus proveedores, embotelladores y consumidores para asegurar la integridad de sus productos en toda la cadena de suministro.Por ello, han solicitado a todos sus proveedores de ingredientes y envases primarios que implementen estndares de alta seguridad.

3. ANALISIS ANALASIS TRANSACCIONAL Las transacciones se refieren a la comunicacin entre las personas. El Anlisis Transaccional ensea a reconocer cul es el estado del ego que est operando en el inicio de la transaccin, y cul estado del ego del interlocutor responde, de tal modo que se consigue intervenir interrumpiendo una conversacin desgastante, y desarrollando la calidad y eficacia de la comunicacin.

Empresa: COCA COLA

Ejemplo de la teora de Graicunas

La teora de Graicunas se puede explicar con la ayuda de este ejemplo sencillo:

Por ejemplo, considere Gaurav (G) es un superior (jefe) y Manoj (M) y Sameer (S) son sus subordinados (jnior o empleados de menor grado).

Gaurav (G) Manoj (M) Sameer (S) Segn VA Graicunas, Gaurav (G) tiene que controlar los siguientes tres tipos de relaciones, con o entre Manoj (M) y Sameer (S):

(A) dirigir las relaciones individuales: G con M y G con S, es decir, un total de 2 relaciones individuales directas.

G M G S

(B) Relacin directa de grupo: G con M en presencia de S, y G con S en presencia de M, es decir, un total de 2 relaciones directas de los grupos. G M (en presencia de S) G S (en presencia de M)

(C) Relaciones cruzadas: M y S, y S con M, es decir, de nuevo un total de 2 relaciones cruzadas. M S S MPor lo tanto, el nmero total de relaciones que Gaurav (G) tiene que controlar son: 2 + 2 + 2 = 6 relaciones.As, cuando el nmero de subordinados es 2, el nmero de relaciones que el superior (jefe) tiene que controlar es 6. Del mismo modo, cuando el nmero de subordinados es 3, el nmero de relaciones con el control ser 18.Frmulas deGraicunas

VA Graicunas ha explicado su principio con la ayuda de la siguiente frmula: r = n .( 2^n/2 + (n-1) )Mediante el uso de la frmula Graicunas, podemos saber el nmero de relaciones (r), si se da el nmero de subordinados (n).Tambin podemos calcular la cantidad de relaciones directas, relaciones directas grupales y las relaciones cruzadas:Relaciones directas = nmero de subordinadosRelaciones directas de grupo =n (2^(n-1) - 1) n ((2^n)/2 - 1)

Relaciones cruzadas =n (n-1)

Ejemplo de la frmula deGraicunas

Considere este ejemplo:

Si un superior tiene 5 subordinados (n = 5), el nmero de relaciones (r), que tiene que controlar se puede calcular de la siguiente manera:

r = n . (2^n/2 + (n-1))

r = 5 .(2^5/2 + (5-1) )

r = 5 .( 32/2 + (4))

r = 5 . ( 16 + 4)

r = 5 . 20

r = 100

4. Test individual de temperamentoTest de temperamento

Nombre__________________________________________Ao_________Grupo________

Instrucciones:A continuacin Ud. encontrar un conjunto de proposiciones que se refieren a diversas formas de actuar de las personas. Ud. deber responder cada una tomando en consideracin sus propias caractersticas. Para ello utilizar la siguiente forma de expresar sus respuestas: 5: Siempre soy as 4: Casi siempre soy as 3: A veces s, a veces no 2: Casi nunca soy as 1: Nunca soy asConteste todas las proposiciones; no se detenga a valorar un tiempo excesivo su respuesta. Es preferible su decisin ms espontnea. Sea sincero en sus respuestas. Esta informacin es estrictamente confidencial.

Modos de conducta:__1. ___ Cuando no me interesa una actividad, si puedo la abandono rpidamente e inicio otra.__2. ___ Me ofendo con facilidad.__3. ___ Hablo poco y me gusta hablar en voz baja y despacio.__4. ___ Ante el fracaso suelo desconsolarme.__5. ___ Mi estado de nimo habitual es vivo.__6. ___ Soy inestable.__7. ___ No suelo gastar mis fuerzas en vano.__8. ___ Suelo sentir nostalgia ante los cambios de tiempo.__9. ___ Capto rpidamente lo nuevo.__10.___ Me impaciento con facilidad.__11.___ En ocasiones llego a ser indolente.__12.___ Mi humor caracterstico es triste y apesadumbrado.__13.___ Me caracterizo por hablar claro y rpido.__14.___ Frecuentemente soy brusco en el trato con las personas.__15.___ Generalmente me mantengo ecunime ante situaciones desagradables imprevistas.__16.___ Casi siempre me siento mal cuando estoy en un ambiente desconocido.__17.___ Me inquieto constantemente por conocer algo nuevo.__18.___ Soy bullicioso. __19.___ Soy un poco susceptible al enfrentar los reveses.__20.___ Sufro por motivos sin importancia, lo que frena mi actividad.__21.___ Soy muy sociable, establezco amistades con facilidad.__22.___ Cuando me molesto por algn motivo, me muestro agresivo.__23.___ Generalmente soy paciente.__24.___ No tengo confianza en mis propias fuerzas y a veces me siento incapaz.__25.___ Suelo emprender con disposicin los nuevos trabajos y actividades.__26.___ Tiendo a tomar decisiones precipitadas.__27.___ Regularmente cambio con lentitud de una actividad a otra.__28.___ Prefiero la soledad.__29.___ Me adapto con facilidad a las situaciones nuevas.__30.___ Usualmente acompao mis expresiones verbales con gestos y mmica acentuadas.__31.___ Mantengo un comportamiento pausado en mis relaciones con los dems.__32.___ Me indispone el alto ritmo de trabajo.__33.___ Soy decidido en mis actos.__34.___ Frecuentemente soy impulsivo e impetuoso.__35.___ Me gusta ser ordenado y metdico.

Evaluacin e interpretacin de los resultados:El test de temperamento es muy fcil de evaluar, de hecho lo puede llevar a cabo el propio deportista. Los pasos son los siguientes:Se sitan, en los espacios en blanco que se encuentran a la izquierda del nmero correspondiente a cada modo de conducta, las iniciales de los tipos de temperamento, en el siguiente orden: S 1___ S 5___ C 2___ C 6___ F 3___ F 7___ M 4___ M 8___ y as sucesivamente, en ese mismo orden, hasta el item No. 56. Los modos de conducta que corresponden a cada categora (tipos de temperamento), son por tanto:a)Sanguneo: 1, 5, 9, 13, 17, 21, 25, 29, 33, 37, 41, 45, 49 y 53b)Colrico: 2, 6, 10, 14, 18, 22, 26, 30, 34, 38, 42, 46, 50 y 54c)Flemtico: 3, 8, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35, 39, 43, 47, 51 y 55d)Melanclico: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36, 40, 44, 48, 52 y 56

Para evaluar mas rpidamente el test, se suman los valores adjudicados a todos los modos de conducta que aparecen consignados con la letra S, todos los que posean la letra C, todos con la letra F y todos con la letra M y as obtenemos cuatro valores totales correspondientes a cada tipo de temperamento.