1.5 Nativos Digitales e Inteligencias

10
 2013 UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA Adaptación de: Karin Lismenea Carranza. NATIVOS DIGITALES Se enfoca a manera de contexto, el tema de los Nativos Digitales (Prensky, 2 008), describiendo características propias de éstos, así como se aborda el tema de las inteligencias múltipl es mediadas por las TIC. Todo ello para lograr encausar e l actuar del docente en un entorno tecnológico sin precedentes.

Transcript of 1.5 Nativos Digitales e Inteligencias

  • 2013

    UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA Adaptacin de: Karin Lismenea Carranza.

    NATIVOS DIGITALES Se enfoca a manera de contexto, el tema de los Nativos Digitales (Prensky, 2008), describiendo caractersticas propias de stos, as como se aborda el tema de las inteligencias mltiples mediadas por las TIC. Todo ello para lograr encausar el actuar del docente en un entorno tecnolgico sin precedentes.

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    LOS NATIVOS DIGITALES Y LA INTELIGENCIA MEDIADA POR DISPOSITIVOS

    MLTIPLES .................................................................................................. 2

    LA ERA DIGITAL DE LOS NATIVOS DEL SIGLO XXI ......................................................... 2 EL RETRATO DE UNA NUEVA GENERACIN ................................................................ 3 MEGATENDENCIAS TECNOLGICAS DEL INFORME HORIZON ......................................... 4 CARACTERSTICAS PROPIAS DE LA GENERACIN INTERACTIVA EN AMRICA LATINA ............. 5 LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES, SU VINCULACIN CON LAS COMPETENCIAS GENRICAS Y LAS

    TIC COMO PUENTE COGNITIVO ENTRE ELLAS (ADAPTACIN DE GARDNER, 2005 Y SNCHEZ

    MONTOYA, 2008) ............................................................................................ 6

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Los nativos digitales y la inteligencia mediada por dispositivos

    mltiples

    A finales del siglo XX, con la explosin de los medios digitales interactivos contrapuesta a la

    pasividad de la televisin, surgi un nuevo grupo de ciudadanos encabezados por los nios y

    jvenes de la era digital, a quienes Don Pascott (1998) design como generacin net. Se

    caracterizaba porque los jvenes se mostraban activos e interactuaban con los medios, como

    internet, los manejaban y dominaban con gran suficiencia y superioridad respecto a algunos

    adultos que, dubitativos, expectantes y tecnoapticos eran testigos inconscientes del desarrollo de

    una nueva ciudadana (digital) que llegaba para quedarse.

    La era digital de los nativos del siglo XXI

    Mark Prenski public un artculo Digital natives, digital immigrants , publicado en 2001, en el

    cual, a manera similar que Pascott, analizaba el impacto de las TIC en nios y jvenes a finales del

    siglo XX y principios del XXI; all retrat la primera generacin que creci rodeada de

    computadoras, videojuegos, reproductores de msica, telfonos celulares y gran variedad de

    accesorios tecnolgicos. En la siguiente Tabla, se muestran algunos de los hallazgos de Prenski.

    Tabla que muestra el nmero de horas que los nativos digitales habrn estado expuestos frente a

    las diversas TIC a los 21 aos, en promedio (Prensky, 2001, 2006)

    Horas Videojuegos Correos Electrnicos

    Frente al televisor

    Telfono celular

    Lectura

    200,000

    20,000

    10,000

    Menos de 5,000

    Actualmente, el concepto nativo digital forma parte del lxico con el que socilogos y educadores

    tratan de establecer la brecha generacional y cognitiva originada por la sobreexposicin temprana

    de las TIC, en especial en nios menores que se han dejado conducir por una interiorizacin de

    las pantallas y bajo un continuo consumo digital, como no haba sucedido en generaciones

    anteriores (Piscitelli, 2006). Si bien la terminologa que ofrece la literatura presenta

    denominaciones diversas; en este sentido, los nativos digitales representan a un nuevo grupo de

    ciudadanos de escasa edad o escolaridad, que tienen conocimientos que sus padres o profesores

    desconocan, mayormente en el manejo e incorporacin de las TIC en las diferentes facetas de la

    vida. Como lo sealan Sbada y Bringu (2010), las diferencias entre el nativo y el inmigrante

    digital plantean un reto desde un punto de vista educativo y protector, pues a menudo padres y

    maestros se ven superados en el manejo de los nuevos medios.

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Terminologa asociada a nios y jvenes nacidos a finales del siglo XX y principios del XXI

    Generacin: arroba, clic, interactiva, net, media, Messenger, multimedia, millenium, generacin Y.

    El retrato de una nueva generacin Se acepta que los nios y jvenes generan infinidad de actividades de aprendizaje en casa, poco

    conocidas o reconocidas por los profesores. Segn el informe Horizon Report: K-125 Edition

    (Johnson, Smith, Levine y Haywood, 2010), seis tendencias tecnolgicas dominarn en los

    prximos aos: a corto plazo, los ambientes colaborativos y la computacin en la nube; a mediano

    plazo, el aprendizaje basado en el juego y la telefona mvil; a largo plazo, la realidad aumentada y

    las pantallas flexibles. A continuacin se pueden visualizar en el siguiente diagrama.

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Megatendencias tecnolgicas del informe Horizon

    Adaptacin de Puentedura, 2010

    Megatenencias

    Tecnolgicas

    (desde 2004)

    Conectarse

    en redes

    Computacin

    en la Nube

    Computacin

    3D

    Realidad

    Aumentada

    Comunicacin

    hombre-

    mquina

    Pantallas

    Flexibles Compartir y

    generar

    conocimiento

    Ambientes

    Colaborativos

    Juegos como

    plataforma

    pedaggica

    Aprendizaje

    basado en

    juego

    Plataformas

    ubicuas

    Dispositivos

    mviles

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    La red ofrece un escaparate en el que ahora es relativamente sencillo comunicar, conocer,

    compartir, divertirse y consumir cualquier cosa, buena o mala, tangible o intangible, de manera

    sncrona o asncrona, solos o junto con otros.

    Caractersticas propias de la generacin interactiva en Amrica Latina

    Una generacin equipada La red, el celular, los videojuegos y la televisin estn cada vez ms al alcance.

    La pantalla y su uso multifuncional

    Sobresale el uso del televisor para entretener o informar; del telfono celular para comunicarse; los videojuegos para divertirse e internet para buscar informacin.

    Una generacin multitarea Se caracterizan por desempearse amplia y simultneamente frente a diversas pantallas: televisin, celular, dispositivo musical, navegacin e internet.

    Una generacin precoz La edad de acceso a las pantallas cada vez se acorta ms. P

    Diferencias de gnero Destaca el aspecto social que predomina en el uso de los dispositivos por parte de las jvenes, en contraposicin de los jvenes.

    De la ciberadolescencia a la cibermadurez

    Con la edad, los usos y tendencias de las TIC van cambiando. El uso de videojuegos disminuye y aumenta el tiempo frente al televisor. Internet aumenta como medio de socializacin y se convierte en un recurso para estudiar.

    Se fortalece el nomadismo digital

    Con el telfono celular los jvenes pueden estar en todas partes, pero tambin son fcilmente localizados por sus padres.

    Una generacin emancipada Ms que generar soledad, usar estos recursos les permite mayor autonoma. Internet, como la nueva plaza pblica (virtual), hace que muchos menores deambulen por sta sin necesidad de mediacin adulta.

    Aprendo en el centro educativo y navego en mi casa

    Actualmente el uso educativo de internet es limitado; todava es ms frecuente que los jvenes naveguen ms tiempo en casa que en el centro educativo.

    Mediacin familiar Es notoria la escasa participacin de los padres frente al uso que hacen sus hijos de estos recursos. Los padres, en comparacin a las madres, se involucran ms en su uso y aplicacin.

    Snchez y Montoya (2008), quien reflexiona sobre el impacto de las inteligencias mltiples y el uso

    de las TIC como puentes cognitivos en el desarrollo de las ocho habilidades o inteligencias

    mencionadas por Gardner (2005): lgico-matemtica, cintico-corporal, espacial, musical,

    lingstica, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Existe una articulacin entre cada una de las

    inteligencias con la manera en que las TIC generan multiplicidad de condiciones (que requieren

    diversas habilidades en su manejo) para incorporarlas durante la vida de las personas. Sin duda

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    alguna, la teora de las Inteligencias Mltiples fue la antesala de lo que ahora se denomina como

    competencias y que en su momento el mismo Gardner reconoce como sinnimos.

    Las inteligencias mltiples, su vinculacin con las competencias genricas

    y las TIC como puente cognitivo entre ellas (adaptacin de Gardner, 2005

    y Snchez Montoya, 2008)

    A continuacin se resumen en una tabla, las inteligencias mltiples (Gardner, 2005) y su relacin

    con las competencias genricas y la incorporacin en las TIC.

    Tipo de Inteligencia Caracterstica Competencia Genrica

    Incorporacin en las TIC

    Lgico-matemtica Se distingue por una gran habilidad y sensibilidad hacia el clculo numrico, el razonamiento abstracto y la resolucin de problemas, principalmente de orden cientfico.

    Instrumental: Conocimiento bsico. Capacidad de anlisis y sntesis.

    Pautas y relaciones que obligan a tomar una actitud lgica. Reconocimiento de un lenguaje binario (digital), logrando la comprensin de un mundo de ceros y unos, diseando sistemas. Lo anterior vinculado al manejo de bsquedas, la construccin de entornos virtuales, al igual que la generacin de algoritmos.

    Corporal-cintica o kinestsica

    Habilidad especial para usar y controlar el propio cuerpo mediante diferentes modalidades de expresin. Se cuenta con gran fluidez de movimientos y expresiones.

    Sistmica: Capacidad de poner el conocimiento en la prctica.

    Respuesta motora, con el ratn, el teclado, la tabla digital, el telfono inteligente e infinidad de videojuegos interactivos.

    Espacial Se caracteriza por una extraordinaria habilidad para percibir formas, configuraciones y objetos. Permite manipular y transformar

    Instrumental: Capacidad de anlisis y sntesis.

    Transitar en un mundo virtual para aprender a extraer el significado de lo que se lee y se observa en entornos hipertextuales e hipermediales.

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    mentalmente las relaciones espaciales en varias dimensiones.

    Conexin entre el mundo real (objeto), el figurativo (dibujos) y el abstracto de los conceptos. Representacin virtual de un mundo arbreo, formado por carpetas, archivos y documentos que viajan de un lado a otro de manera catica y compleja.

    Musical Aparece un sentido excepcional de ritmo, as como una gran sensibilidad e imaginacin auditiva. Facilidad para establecer relaciones emocionales mediante la msica.

    Sistmica: Capacidad de poner el conocimiento en la prctica.

    Bajar y compartir msica, escribir y mezclar melodas propias, escuchar audiciones, analizar los elementos del ritmo, la meloda. Grabar y compartir creaciones propias mediante diversas herramientas multimedia.

    Lingstica Se muestra una sensibilidad en el manejo de las palabras, as como del lenguaje oral y escrito.

    Instrumental: Conocimiento bsico. Comunicarse de forma oral y escrita.

    Leer, escribir y escuchar palabras en entornos digitales. Aprender a navegar en mbitos hipertextuales para buscar, identificar y jerarquizar grandes y rpidas cantidades de informacin. Desarrollo de competencias especficas para interactuar, navegar, codificar y decodificar mensajes.

    Interpersonal Se facilita mostrarse a los dems, direccionando el comportamiento individual y de quienes lo acompaan. Habilidad

    Relacional: Trabajar en equipo. Comunicarse con expertos en otros campos.

    Creacin de comunidades virtuales que fomenten el desarrollo de la inteligencia colectiva. Compartir e intercambiar

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    para manipular situaciones y su contexto.

    experiencias, con otros usuarios. Fcil identificacin en las redes sociales. Participacin en foros, chats o cualquier herramienta de interaccin.

    Intrapersonal Se facilita mostrarse a los dems, direccionando el comportamiento individual y de quienes lo acompaan. Habilidad para manipular situaciones y su contexto.

    Relacional: Trabajar en equipo. Comunicarse con expertos en otros campos.

    Fomento de la metacognicin (aprender a aprender). Oportunidad para trabajar cada uno a su propio ritmo, realizando proyectos que fomenten el aprendizaje autnomo. Las TIC como parte de un alter ego que acompaa y permite generar sus propios entornos de expresin personal a los estudiantes.

    Naturalista Involucra la comprensin del mundo natural. Se refleja en la preocupacin por el cuidado de la naturaleza en un sentido holstico o armnico. Se tiene la posibilidad de comprender la importancia de la interaccin con el medio fsico, al percibir fenmenos, observar y comparar datos, clasificarlos, extraer sus significados, formular y poner a prueba hiptesis.

    Sistmica: Adaptarse a nuevas situaciones. Generar nuevas ideas. Entender culturas y costumbres de otros pases. Valorar los temas ambientales.

    Mediante la red, fomentar una perspectiva glocal (global + local) armnica. Las redes sociales como generadoras de un activismo ciudadano para preservar el medio y la naturaleza. Uso de diversos simuladores en el rea de ciencias. Consulta de sistemas de informacin geogrfica, espacial, del estado del tiempo y GPS, entre otros.

  • UNIVERSIDAD PANAMERICANA

    Como lo propone Monereo y Pozo (2008), es posible trazar una brecha sociocognitiva entre las

    personas que usan de manera espordica u ocasional las TIC (inmigrantes) y aquellas cuyas

    actividades cotidianas estn vinculadas directamente con algn dispositivo tecnolgico (nativos).

    Las acciones del segundo grupo muestran una inteligencia mediada por un mundo repleto de

    pantallas que lo llevan a desarrollar prcticas sociales, educativas y comunicativas, las cuales

    tienden a modificar sus estrategias para buscar, intercambiar y compartir datos e informacin, o la

    forma en la que construyen y comprenden nuevos significados inclusive en la que intervienen

    (individual o grupalmente) a resolver un problema, dilucidar un caso o llevar a cabo un proyecto.

    Sin duda, este nuevo proceso de conocer y comunicar ha provocado modificaciones en las

    funciones cognitivas, lo que genera en estos nativos digitales nuevas formas de pensar.

    A esta inteligencia mediada por dispositivos digitales le acompaan rasgos que Monereo

    denomina competencias sociocognitivas, indispensables para la sociedad del conocimiento, tales

    como: aprender a aprender, aprender a buscar informacin, a comunicarse, a colaborar con

    otros y participar en la vida pblica, entre otros aprendizajes. Se incorpora de manera natural y

    cotidiana a las TIC; se asocia a nuevas formas de pensar, pero tambin de aprender mediante la

    intermediacin de diversas herramientas.

    Extracto (Lpez Carrasco, 2013, pgs. 257-273)