UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2...

105
Pr Extracci UN FACULT TR revio a la ión de los Me IVERSIDA TAD PILO RABAJO obtención s Tercero esioAngu A Lin C T Dr. Rem Guaya AD DE G OTO DE O DE GRA del título d TEMA: os Molare ular Semi AUTORA: hen Chia J TUTOR: mberto Rod aquil, abril UAYAQU ODONTO DUACIÓN de ODON es Inferio i-Retenid Jung dríguez 2011 UIL LOGÍA N NTÓLOGA ores en Po o A osición

Transcript of UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2...

Page 1: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

 

 

      

Pr

Extracci

UN

FACULT

TR

revio a la

ión de losMe

IVERSIDA

TAD PILO

RABAJO

obtención

s TerceroesioAngu

A

Lin C

T

Dr. Rem

Guaya

AD DE G

OTO DE O

DE GRA

del título d

TEMA:

os Molareular Semi

AUTORA:

hen Chia J

TUTOR:

mberto Rod

aquil, abril

UAYAQU

ODONTO

DUACIÓN

de ODON

es Inferioi-Retenid

Jung

dríguez

2011

UIL

LOGÍA

N

NTÓLOGA

ores en Poo

A

osición

Page 2: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

CERTIFICACIÓN DE TUTORES

En calidad de Tutor del Trabajo de graduación:

Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de

Odontología de la Universidad de Guayaquil

CERTIFICAMOS

Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para

optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga

El Trabajo de Graduación se refiere a: “Extracción de los Terceros Molares Inferiores en Posición MesioAngular SemiRetenido”

Presentado por: Cédula de Ciudadanía

Lin Chen Chia Jung 0918758178

TUTORES

_____________________ _____________________

Dr. Remberto Rodríguez Dra. Elisa Llanos R. MSc

TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO

____________________

Dr. Washington Escudero D.

DECANO

Guayaquil, abril 2011

Page 3: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

AUTORIA

Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente

investigación son exclusiva responsabilidad de la autora.

Lin Chen Chia Jung

Page 4: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de una vida saludable, sin sufrimientos ni

peligros, por rodearme de una familia maravillosa, quienes me han dado

su apoyo durante los 5 años de mi carrera.

A mis compañeros porque gracias a ellos he logrado seguir adelante en

aquellos momentos de decepción cuando los pacientes dan su palabra y

al llegar la hora no se presentan.

Page 5: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

DEDICATORIAS

Dedico el presente trabajo de investigación a los seres que más amo en

este mundo: mis padres , Shuang Tsai y Su Chen por brindarme su apoyo

en todo momento para superarme cada día más.

Dedico también al Dr Macio por ser un gran profesor y la fuente de mi

inspiración y motivación hacia la rama de la cirugía bucal.

Page 6: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

INDICE

Pág.

Carátula

Certificación de Tutores

Autoría

Agradecimientos

Dedicatorias

Introducción ................................................................................. 1

Objetivo General .......................................................................... 2

Objetivos Específicos..................................................................... 3

CAPÍTULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................. 4

1.1 Ubicación, formación y desarrollo de los terceros molares

inferiores .................................................................................... 4

1.2 Complicaciones ......................................................................... 5

1.2.1 Formas de prevención ...................................................... 6

1.3 Clasificación de los terceros molares retenidos ........................ 7

1.3.1 Clasificación según Winter ................................................ 7

1.3.2 Clasificación según Pell y Gregory .................................... 8

1.4 Indicaciones de la exodoncia ..................................................... 9

1.5 Contraindicaciones de la exodoncia .......................................... 11

1.5.1 Contraindicaciones locales ................................................ 11

1.5.2 Contraindicaciones generales ........................................... 12

Page 7: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

CAPÍTULO 2 CASO CLÍNICO ......................................................... 14

2.1Procedimiento del caso de cirugía realizado en el internado de

la Facultad Piloto de Odontología..................................................... 14

2.1.1 Historia clínica ................................................................... 14

2.1.1.1 Datos biográficos ..................................................... 14

2.1.1.2 Motivo principal de la consulta .................................. 15

2.1.1.3 Antecedentes médicos .............................................. 15

2.1.1.4 Exploración física ...................................................... 16

2.1.1.5 Exploración radiográfica ........................................... 18

2.2 Pasos preoperatorios ................................................................ 18

2.2.1 Asepsia .............................................................................. 18

2.2.2 Antisepsia .......................................................................... 19

2.2.3 Anestesia ....................................................................... 20

2.2.3.1 Técnica de anestesia regional ................................ 22

2.2.3.2 Anestesia al bucal largo........................................... 23

2.3 Acto quirúrgico ........................................................................... 23

2.3.1 Técnica realizada .............................................................. 23

2.3.2 Limpieza de la herida operatoria ....................................... 25

2.3.3 Sutura ................................................................................ 25

2.4 Post-operatorio .......................................................................... 26

2.4.1 Tratamiento farmacológico ............................................ 26

2.4.1.1 Composición farmacológica .................................. 27

Page 8: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

2.4.2 Recomendaciones post-operatorios ................................. 31

2.4.3 Consideraciones al momento de retirar la sutura .............. 31

Conclusiones ................................................................................... 33

Recomendaciones ........................................................................... 34

Bibliografía ....................................................................................... 35

Anexos ............................................................................................. 36

 

Page 9: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  1

INTRODUCCION

El sobrenombre de “muela del juicio”, “cordal”, “muela de la prudencia” o

“muela de la discresión”, es debido a que la erupción del tercer molar

coincide con el momento en que uno empieza a ser responsable de sus

actos, siendo capaz de decidir y aceptar el resultado de sus acciones.

La erupción del tercer molar suele ocurrir entre los 18 y los 22 años. En

general los dientes impactados con mayor frecuencia son los terceros

molares inferiores, los terceros molares superiores y caninos maxilares.1

Un cirujano bien formado y capaz es aquél cuya destreza manual se basa

en los conocimientos fundamentales de Anatomía, Fisiología, Histología,

etc., y de las entidades nosológicas más frecuentes.

Los conocimientos de Anatomía deben ser especialmente profundos por

motivos obvios, y sólo recordaremos al respecto una frase de Galeno que

afirmaba que "Si no se conoce la posición exacta de un nervio o músculo

importantes o una arteria o vena grandes, puede suceder que uno ayude

al paciente a morir, o muchas veces, lo mutila en vez de salvarlo".

El cirujano bucal debe estudiar y repasar continuamente la anatomía

quirúrgica de las zonas donde efectúa su actividad quirúrgica. En todos

los campos de la Cirugía Bucal es primordial el diagnóstico correcto, al

cual se llega a través del estudio clínico del paciente y la realización de

distintas pruebas complementarias.

Con todo ello, el profesionalen base a sus conocimientos y experiencia,

establecerá un diagnósticocertero; posteriormente podrá emplear distintos

métodos de tratamiento.2

                                                            1 NAVARRO, Carlos. Cirugía Oral. Madrid. ARAN, 2008. p19

2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona. Ergon, 2004. p6

Page 10: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  2

OBJETIVO GENERAL

Describir, la extracción del tercer molar en posición mesioangular

Semi-retenido, para evitar las complicaciones y evitar fracasos durante

y después del acto operatorio.

Page 11: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar, los antecedentes del paciente, para evitar

complicaciones durante y después del acto quirúrgico.

Definir, las técnicas y procedimientos a seguir de acuerdo a la

posición del molar a tratar.

Aplicar, conocimiento teórico recibido durante la formación

académica y desarrollada mediante habilidades y destrezas en

las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de

Guayaquil.

Page 12: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  4

TEMA

EXTRACCIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES INFERIORES EN POSICIÓN MESIOANGULAR SEMIRETENIDOS

Capítulo 1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.1 UBICACIÓN, FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TERCEROS MOLARES INFERIORES.

Los terceros molares son piezas dentarias correspondientes a la arcada

permanente que se ubican por detrás de los segundos molares.

Embriológicamente se forman a partir de los 36 meses, comienzan su

período de calcificación a los 9 años completando su período de erupción

y calcificación entre 18 y 25 años. Anatómicamente, tiene una longitud de

17 mm, correspondiendo 7 mm a la porción coronaria y 10 mm para la

raíz, es la pieza dentaria con mayor variedad de formas, anomalías y

disposición. La presentación de la porción radicular es muy irregular y se

puede observar una, dos, tres o más raíces que generalmente denotan

una curva distal y en menor proporción vestibular o lingual.

Topográficamente, esta pieza dentaria se ubica en un sector denominado

Región del Tercer Molar Inferior, que tiene como límite anterior, una línea

paralela a la cara distal del segundo molar, que se prolonga hasta el

borde inferior de dicho hueso maxilar, un límite superior, que se origina en

la cara triturante del segundo molar inferior y se extiende hasta su

intersección con el límite posterior, un plano posterior que pasa 1cm por

detrás de la porción más distal del tercer molar inferior y un inferior que es

paralelo al superior y coincide con el punto más inferior de dicha pieza

dentaria. El límite externo dado por la porción vestibular del hueso maxilar

y el interno del mismo modo por la cara lingual de dicho hueso. Esta pieza

dentaria en un alto porcentaje de situaciones no erupciona normalmente,

es decir que se encuentra total o parcialmente retenida en el hueso

maxilar, ocasionando patologías, como formaciones de quistes o

Page 13: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  5

neoplasias, apiñamientos dentarios, infecciones agudas pericoronaritis y

úlceras capuchones, complicaciones del nervio dentario inferior,

parestesias, neuritis, entre otras. Motivo éstas, de la frecuencia de

indicaciones de la exodoncia de la pieza dentaria.

1.2 COMPLICACIONES

La etiología de la frecuente retención de estos dientes es muy variada y

van desde factores embrionarios y hereditarios por inconvenientes de

tamaño como sería tener molares grandes y maxilares pequeños hasta

condiciones anatómicas por la reducción del tamaño de los maxilares en

la evolución de la especie humana.

Esta retención dentro del hueso nos puede originar complicaciones de

diversos tipos:

♦ Complicaciones infecciosas: Cuando el molar está parcialmente

retenido y sólo se ve una pequeña parte en la boca, se forma una

bolsa en la encía en la cual se retiene alimento y es muy complicada

su higiene. Al no poder remover y limpiar adecuadamente la zona, se

produce una inflamación, la cual a su vez provoca la retención de

más alimento hasta que se produce una infección llamada

Pericoronaritis, formándose un absceso extremadamente doloroso.

La inflamación se extiende hasta la mejilla y los ganglios del cuello, el

paciente no puede abrir bien la boca, presenta dificultad para tragar y

un dolor muy fuerte. Esta patología debe ser tratada con antibióticos

específicos, limpieza, retiro del alimento atrapado y drenaje del

absceso, todo esto antes de la extracción de la pieza.

♦ Complicaciones mecánicas: El molar presenta la fuerza de erupción

de cualquier diente por más que esté retenido, y así provoca desde

lesiones en la encía, mejilla y lengua, hasta lisis del segundo molar

que tiene por delante, provocándole caries y destrucción de su raíz.

Page 14: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  6

♦ Complicaciones neuromusculares: La presión ejercida sobre los

segundos molares puede provocar dolores severos y

descompensación en las fuerzas de la masticación ocasionando mal

funcionamiento y dolor en la articulación témporomandibular que es la

articulación de la mandíbula con el cráneo, algo por delante del oído.

Pueden ocurrir ocasionalmente alteraciones sensitivas y motoras por

la compresión de nervios como el dentario inferior que recorre toda la

mandíbula por debajo de las raíces de los dientes.

♦ Complicaciones traumatológicas: El tercer molar inferior debilita

considerablemente el ángulo mandibular, lo que hace que las

fracturas por traumas sean frecuentes a ese nivel.

♦ Complicaciones tumorales: La inclusión del tejido epitelial que rodea

al molar es potencialmente oncológica, pudiendo provocar desde

pequeños quistes, hasta ameloblastomas y tumores malignos de

maxilar. Por esto es sumamente importante al realizar su extracción,

la eliminación de todo tejido que pueda quedar en el lecho óseo

realizado y a la mínima duda del tejido encontrado debemos realizar

su estudio anátomo patológico.

1.2.1 FORMAS DE PREVENCIÓN Los inconvenientes antes citados, pueden ser prevenidos si el paciente

asiste con regularidad a su odontólogo a través de visitas semestrales.

Por medio de un examen clínico, se podrá detectar fácilmente la

posibilidad de retención de estos molares. En caso de que así sea, se

necesitará extraerlos por medio de una intervención quirúrgica.

El mejor momento para realizar esta operación es ni bien se diagnostique

la retención, y por supuesto, no esperar a que la misma genere las

patologías previamente descritas. Cuánto menos edad tenga el paciente

mejor será, ya que el hueso es más blando, las raíces no están

completamente formadas y disminuimos la posibilidad de dañar algún

nervio.

Page 15: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  7

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES RETENIDOS

Existen varias clasificaciones para los terceros molares que en general

siguen los siguientes criterios:

♦ Posición del Tercer Molar con relación al segundo molar

♦ Características del espacio retromolar

♦ Angulo del eje longitudinal del diente

♦ Cantidad de tejido óseo, o mucoso que cubre el diente retenido.

♦ Relación del Tercer Molar con la rama mandibular (Específico para

terceros molares inferiores).

1.3.1 CLASIFICACIÓN SEGÚN WINTER

Los Terceros Molares con relación a su posición con respecto al eje

longitudinal del segundo molar:

♦ Vertical

♦ Meso angulado

♦ Disto angulado

♦ Horizontal

♦ En vestíbulo versión

♦ En linguo versión

♦ Invertido

Page 16: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  8

1.3.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN PELL Y GREGORY

Considera los siguientes parámetros:

Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular

♦ Clase I

El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama

ascendente mandibular es mayor que el diámetromesiodistal del tercer

molar.

♦ Clase II El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama

ascendente mandibular es menor que el diámetromesiosdistal del tercer

molar.

♦ Clase III

El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente

mandibular.

Profundidad relativa del tercer molar

♦ Posición A

La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima del

plano de la superficie oclusal del segundo molar.

♦ Posición B

La parte más alta del tercer molar está entre la línea oclusal y la línea

cervical del segundo molar.

♦ Posición C

La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo del

plano de la línea cervical del segundo molar.

Page 17: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  9

Posición del tercer molar inferior en relación al eje axial del segundo

molar

Puede ser:

♦ Mesioangular

♦ Distoangular

♦ Vertical

♦ Horizontal

♦ Bucoangular

♦ Linguoangular

♦ Invertido

1.4 INDICACIONES DE LA EXODONCIA

Actitud terapéutica ante terceros molares asintomáticos. Es fundamental

valorar la relación riesgo/beneficio. Conviene no olvidar un parámetro

importante como es la edad del paciente, ya que por encima de los 24 a

25 años la tasa de complicaciones tras una exodoncia aumenta de forma

notable. Lo aconsejable es adoptar una actitud expectante, con controles

periódicos, de los molares retenidos asintomáticos, procediendo a la

exodoncia preventiva solo en las siguientes circunstancias:

♦ En aquellos pacientes que van a ser sometidos a radioterapia, debido

a la alta incidencia de mucositis y radionecrosis que pueden

presentarse. Aquí incluiríamos los parcialmente erupcionados y

aquellos que se sospeche puedan dar síntomas en el futuro, no

considerándose los totalmente retenidos que probablemente nunca

Page 18: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  10

erupcionaran. Se recomienda la exodoncia al menos dos semanas

antes del comienzo de la radiación.

♦ Cuando los terceros molares se encuentren bajo prótesis removibles.

La presencia de la prótesis por un lado acelera la reabsorción ósea

por encima del molar, pero además se piensa que actúa como

mecanismo propioceptivo estimulando la erupción.

♦ Aquellos molares parcialmente erupcionados, que presentan un

riesgo mucho más alto para desarrollar pericoronaritis, caries distal

del segundo molar o enfermedad periodontal.

♦ Exodoncia profiláctica para disminuir el riesgo de fracturas del ángulo

mandibular; ha sido preconizado por algunos autores que han

comprobado una mayor incidencia de fracturas en aquellos individuos

que tienen terceros molares incluidos. Esta indicación es cuanto

menos debatible, pero se sugeriría a aquellos individuos jóvenes que

practiquen deportes de contacto.

♦ En casos de fracturas del ángulo mandibular, aquellos molares que

se encuentran en la línea de fractura, se extraerán o no en función de

que impidan o no la fijación de los fragmentos fracturados.

♦ En aquellos casos en los que el tercer molar este en la zona de

resección de un tumor, será eliminado con este.

♦ En aquellos pacientes que vayan a ser sometidos a determinadas

técnicas de cirugía ortognática en las que la línea de osteotomía

coincida con la zona de ubicación de estos dientes. Esto puede ser

igualmente aplicado a cualquier tipo de procedimiento quirúrgico de la

mandíbula en esta zona.

Page 19: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  11

1.5 CONTRAINDICACIONES DE LA EXODONCIA Se considera dos factores: locales y generales

1.5.1 CONTRAINDICACIONES LOCALES

a) Infección aguda con celulitis descontrolada

Signos y síntomas:

♦ Compromiso del estado general.

♦ Dificultad para la apertura bucal.

♦ Fiebre.

♦ Aumento de volumen facial.

Tratamiento: Se debe tratar con antibióticos y luego de controlada la

infección se hace la exodoncia.

b) Pericoronaritis aguda

Hay presencia de microflora mixta, particularmente anaerobia, muy

agresiva.

Tratamiento: Se administran antibióticos, luego que está controlada, se

hace el procedimiento quirúrgico para eliminar la pieza.

c) Dientes incluidos en neoplasias

No se deben extraer, porque si lo hacemos podríamos provocar una

bacteremia o una diseminación del proceso tumoral (metástasis).

Tratamiento: Primero debe tratarse con quimioterápicos.

d) Dientes incluidos en zona irradiada

Es contraindicado por la posibilidad de que se produzca una

osteorradionecrosis.

Tratamiento: Debe ser preventivo y paliativo.

e) Gingivitis úlcero necrótica aguda (GUNA)

Es una contraindicación intercurrente de exodoncia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  12

Tratamiento: Debe ser tratado y luego realizarse la exodoncia.

f) Estomatitis herpética

Es una contraindicación intercurrente de exodoncia.

Tratamiento: Debe ser tratado y luego realizarse la exodoncia.

1.5.2 CONTRAINDICACIONES GENERALES

a) Enfermedades vasculares

♦ Siempre interconsultar para evaluar terapia anticoagulante.-Profilaxis

antibiótica

♦ Solicitar exámenes

♦ No usar vasoconstrictor.

b) Enfermedades metabólicas

♦ Diabetes Mellitus: Profilaxis antibiótica y usar vasoconstrictor

♦ Insuficiencia renal crónica: Profilaxis antibióticos, se deben hacer las

extracciones entre diálisis, ya que las toxinas urémicas evitan la

agregación plaquetaria.

c) Enfermedades linfoproliferativas

♦ Leucemias

♦ Linfomas

d) Alteraciones hematológicas

♦ Alteración plaquetaria

Page 21: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  13

♦ Transtornos de la coagulación

e) Embarazo

♦ Se deben evitar procedimientos durante primer y último trimestre por

posibles alteraciones durante el parto.

♦ No usar vasocontrictor.

Page 22: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  14

Capítulo 2. CASO CLÍNICO

2.1 PROCEDIMIENTO DEL CASO DE CIRUGÍA REALIZADO EN EL INTERNADO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

2.1.1 HISTORIA CLÍNICA (ver anexo 1)

Una historia médica precisa es la información más útil que un clínico

puede tener a la hora de decidir si un paciente puede ser sometido o no a

un tratamiento dental de forma segura.

El odontólogo también debe estar preparado para predecir cómo un

problema médico puede alterar la respuesta de un paciente a los agentes

anestésicos y a la cirugía. Por lo general, si la historia clínica se elabora

bien, el examen físico y los análisis de laboratorio de un paciente tienen

una importancia menor en la evaluación prequirúrgica.

La anamnesis y el examen físico deben adaptase a cada paciente,

teniendo en cuenta sus problemas médicos, edad, inteligencia y estilo de

vida; la complejidad del procedimiento planeado y los métodos

anestésicos que se prevén.

2.1.1.1 Datos biográficos

Los datos biográficos son la información más importante que se debe

obtener inicialmente de un paciente. Estos datos incluyen el nombre

completo del paciente, dirección, edad, género, ocupación, así como el

nombre de su médico de atención primaria.

El clínico debe usar esta información, junto con la impresión que obtiene

de la inteligencia del paciente y de su personalidad, para determinar la

fiabilidad del paciente. Esto es importante porque la validez de la historia

médica que proporciona el paciente depende ante todo de la fiabilidad del

mismo. Si los datos de identificación y la entrevista del paciente dan al

Page 23: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  15

clínico motivos para sospechar que la historia clínica no es fiable, se debe

buscar métodos alternativos para obtener la información necesaria. Se

debe continuar con una evaluación fiable mediante una anamnesis

completa y un examen físico, mientras el entrevistador busca respuestas

ilógicas, improbables o inconsistentes en el paciente que puedan sugerir

la necesidad de corroborar la información.(ver anexo 2)

2.1.1.2 Motivo principal de la consulta

Hay que preguntar a cada paciente cuál es el motivo principal, o quejas,

por el que acude a la consulta, lo que se puede llevar a cabo mediante un

formulario que complementa el propio paciente o bien con la trascripción

de sus respuestas en la historia dental durante la entrevista inicial que

realiza un empleado o el propio dentista. Estas declaraciones ayudan al

clínico a establecer las prioridades a la hora de realizar la historia clínica y

la planificación del tratamiento. Además, al tener que formular cuál es el

motivo principal, el paciente hace un esfuerzo por aclararse a sí mismo y

al clínico por qué desea un tratamiento. En algunas ocasiones, el paciente

puede tener una razón oculta, consciente o inconsciente. En estos casos,

la información obtenida de la anamnesis del paciente puede revelar el

motivo real por el cual el paciente solicita cuidados.

2.1.1.3 Antecedentes médicos

Esta información básica es de gran ayuda, hacer preguntas específicas

sobre problemas médicos comunes que puedan alterar el tratamiento

odontológico del paciente. Estos problemas incluyen angina, infarto agudo

de miocardio, soplo cardíaco, enfermedad cardíaca reumática, discrasias

sanguíneas, asma, enfermedad pulmonar, hepatitis, enfermedades de

transmisión sexual, enfermedad renal, diabetes, uso de corticoides, ictus o

presencia de prótesis implantadas como válvulas cardíacas. Hay que

Page 24: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  16

preguntar específicamente a los pacientes si tienen alergias a anestésicos

locales, a la aspirina y a la penicilina. También se debe preguntar en cada

visita a las pacientes mujeres en edad de fecundar sobre la posibilidad de

que estén embarazadas.

Datos básicos de la historia médica:

♦ Hospitalizaciones pasadas, intervenciones, lesiones traumáticas y

enfermedades graves.

♦ Enfermedades menores o síntomas recientes.

♦ Medicaciones empleados actual o recientemente y alergias (en

particular alergias a fármacos).

♦ Descripción de hábitos o adicciones relacionados con la salud, como

el abuso de alcohol, tabaco y drogas ilícitas, y la cantidad y tipos de

ejercicios diarios.

♦ Día y resultados de la última revisión o consulta médica.

2.1.1.4 Exploración física (ver anexo 3)

La palpación es importante cuando se hace un reconocimiento de la

función de la articulación temporomandibular, la función y tamaño de las

glándulas salivales, el tamaño de la glándula tiroides, la presencia o

ausencia de ganglios linfáticos aumentados o dolorosos, y la induración

de tejidos blandos orales; también lo es para determinar la presencia o

fluctuación de áreas inflamadas.

Los pasos a seguir son las siguientes:

1) Inspección

♦ Cabeza y cara: forma general, simetría, distribución del cabello.

Page 25: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  17

♦ Oreja: reacción normal a los sonidos (examen otoscòpico si está

indicado).

♦ Ojo: simetría, tamaño, reactividad de la pupila, color de la esclera y la

conjuntiva, movimiento, test de visión.

♦ Nariz: septo, mucosa, permeabilidad.

♦ Boca: dientes, mucosa, faringe, labios, amígdalas.

♦ Cuello: tamaño de la glándula tiroides, distensión venosa yugular.

2) Palpación

♦ Articulación temporomandibular: crepitación, inflamación.

♦ Paranasal: dolor sobre los senos.

♦ Boca: glándulas salivales, suelo de la boca, labios, músculos de la

masticación.

♦ Cuello: Tamaño de la glándula tiroides, ganglios linfáticos.

3) Percusión

♦ Paranasal: resonancia sobre los senos.

♦ Boca: dientes.

4) Auscultación

♦ Articulación temporomandibular: chasquido, crepitaciones.

♦ Cuello: carótida.

Page 26: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  18

2.1.1.5 Exploración radiográfica (ver anexo 4)

Se toma una radiografía intraoral esta proyección nos muestra la

impactación del tercer molar al segundo molar, a causa de ésto se generó

caries profunda comprometiendo la vitalidad del segundo molar inferior, se

puede observar también la forma y el número de las raíces, así como su

relación con el nervio dentario inferior.

2.2 PASOS PREOPERATORIOS

El primer paso para cualquier procedimiento de cirugía bucal y exodoncia,

es la preparación y esterilización del paquete quirúrgico, ya que los

objetivos de cualquier técnica quirúrgica es evitar las infecciones, por esta

razón es importante conocer y poner en práctica las medidas y barreras

que las eviten.

2.2.1 ASEPSIA

Ésta tiene por objeto de evitar que los gérmenes penetren al organismo

humano, mediante la aplicación de técnicas que eviten la contaminación y

mantengan la esterilización.

Agentes Físicos

♦ El procedimiento más sencillo es el lavado de manos, superficies y

objetos con agua y jabón, que actúa en forma de barrido depurador,

que arrastra y elimina bacterias y otros contaminantes; este

procedimiento se emplea para limpiar las manos del cirujano, las de

sus ayudantes y los tegumentos del campo operatorio; así como las

superficies de cubiertas e instrumentos que puedan entrar en

contacto con la herida quirúrgica.

Page 27: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  19

♦ La temperatura es otro de los agentes físicos más empleados para

lograr lo anterior, para ello puede hacerse uso del calor seco o

húmedo. La forma más común en el empleo de calor seco es el

flameado, que se emplea para esterilizar las superficies pulidas de las

cubiertas de mesas, bandejas, y otros utensilios a condición de que la

temperatura del objeto por esterilizar se eleve por lo menos a 100

grados centígrados y dicha temperatura se mantenga de 5 a 10

minutos por lo menos.

♦ El autoclave, que además de proporcionar temperaturas elevadas

que destruyen gérmenes patógenos, también produce cambios

bruscos de presión que destruye las formas esporuladas de los virus,

que son las formas más resistentes al calor seco y húmedo.

2.2.2 ANTISEPSIA

Se encarga de destruir a los gérmenes que se encuentran sobre los

tejidos y superficies que vamos a manipular, mediante la aplicación de

substancias químicas, llamadas antisépticos. Éstas por su forma de

acción se clasifican en:

♦ Coagulantes

♦ Desinfectantes

Los coagulantes destruyen los gérmenes floculando su protoplasma por

coagulación de las substancias proteicas que forman el coloide

plasmático, en tanto que los deshidratantes provocan floculación por

deshidratación del protoplasma, modificando el equilibrio en la suspensión

coloidal y finalmente provocan su precipitación.

Se deduce que el efecto germicida de las substancias antisépticas no es

absoluta y que solamente coadyuvan en la desinfección del campo

operatorio, pues para que se lograra la esterilización por medio de

Page 28: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  20

soluciones o tinturas antisépticas, se deberían llenar varios requisitos

indispensables:

a) Que las superficies del objeto por esterilizar esté limpia y

desprovista de toda substancia Insoluble en el medio antiséptico.

b) Que el objeto se mantenga en total inmersión en el líquido

antiséptico.

c) Que este permanezca completamente cubierto por el liquido

antiséptico, el tiempo necesario para lograr su esterilización, lo

cual, es casi imposible lograr, de ahí que solamente tengan

cualidades antisépticas.

2.2.3 ANESTESIA

Después de obtener una buena asepsia en la zona o superficie en la que

vamos a trabajar se procede a realizar la anestesia bloqueando los

nervios: dentario inferior, lingual y bucal largo.

a) Nervio dentario inferior

Anatomía: para la localización del nervio dentario inferior se deben tener

en cuenta los siguientes reparos anatómicos:

♦ Borde anterior del músculo masetero.

♦ Borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula (línea oblicua

externa, línea oblicua interna, triángulo retromolar).

♦ Ligamento Pterigomaxilar.

Es importante en el momento de aplicar la técnica anestésica, ubicar a

través de la palpación con el dedo índice de la mano izquierda, las

estructuras anatómicas mencionadas anteriormente.

Page 29: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  21

El borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula es oblicuo de

arriba abajo y de atrás adelante, representa un canal cuyos dos bordes se

separan a medida que descienden, continuándose con las líneas oblicuas

externa e interna. Este canal, de forma triangular, constituye el triángulo

retromolar.

Inervación: El nervio dentario inferior o nervio alveolar inferior inerva el

hueso mandibular, su periostio y la encía, y los dientes en cada

hemiarcada, a excepción de una porción de la encía y periostio que

cubre la cara externa de la mandíbula entre el tercer y el primer molar

inferior, zona inervada por el nervio bucal, rama de la mandíbula, que en

algunos casos requiere de una aplicación de anestésicos independiente.

b) Nervio lingual

Anatomía: Se origina debajo del agujero oval como un solo tronco, unido

al nervio dentario inferior, del cual se separa a 5 o 10 mm de la base

craneal, tomando una disposición anterior y ligeramente lateral al nervio

dentario inferior. El nervio lingual desciende entre los dos músculos

pterigoideos y pueden estar separados del nervio dentario inferior por el

ligamento pterigoespinoso.

La variantes que hay en la inervación de de la mandíbula de tejidos

blandos vecinos son las siguientes: el nervio milohiodeo, rama del

dentario inferior que termina en los músculos milohiodeo, y vientre anterior

del digástrico.

El nervio lingual es el más accesible de bloquear, introduciendo la aguja

en la parte interna de la mucosa lingual del segundo molar infenor. Este

nervio atraviesa la aponeurosis inter-pterigoidea y corre a lo largo de la

mucosa de la cara interna de la mandíbula, de ambos lados

Page 30: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  22

c) Nervio Bucal

También llamado buccinador este nervio desciende por delante del nervio

dentario y describe una curva cóncava hacia delante y hacia dentro.

Discurre junto al dentario y en este nivel de su trayecto recibe la cuerda

del tímpano. Una vez que rebasa el borde anterior del músculo

pterigoideo interno, se dobla hacia delante y camina primero bajo la

mucosa del surco gingival-lingual, por encima del borde superior de la

glándula submaxilar y del ganglio submaxilar. Desciende enseguida por la

cara interna de la glándula, contornea el conducto de Wharton de fuera a

dentro, pasando por debajo de él y se sitúa por dentro de la glándula

sublingual, entonces se divide en numerosas ramas terminales que

inervan toda la mucosa de la lengua por delante de la V lingual.

En su extensión se distribuye en la mucosa del surco vestibular que

corresponde a la zona de los molares, comprobaciones clínicas de

científicos indican su participación en la inervación dentaria del maxilar

inferior.

2.2.3.1 Técnica de anestesia regional En el maxilar inferior se utiliza por lo general la técnica regional

bloqueando así los nervios dentario inferior y nervio lingual, depositando

la solución anestésica en puntos anatómicos mencionados anteriormente

que pasan o emergen los troncos nerviosos que queremos bloquear o

anestesiar. Se utilizó la siguiente técnica:

♦ Técnica de Smith Modificada

Es una de las técnicas utilizadas y conocidas para anestesiar el nervio

dentario inferior que toma como referente a los premolares del lado

opuesto por anestesiar y la altura del plano de oclusión de primeros y

segundos molares, un centímetro por arriba y uno hacia adentro, a partir

de la unión de las líneas oblicua interna y externa, se introduce la aguja

Page 31: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  23

suavemente y se va depositando la solución de manera simultánea, hasta

tocar la pared ósea de la espina de Spix, donde se depositan 3/4 de la

solución anestésica con lo cual lograremos el bloqueo troncular del nervio

dentario inferior del lado correspondiente.

En un segundo tiempo de ésta técnica, se puede anestesiar el nervio

lingual retirando la aguja y girando la jeringa carpulle hasta que esté

paralela con la línea de oclusión de molares y premolares, del mismo lado

en que se anestesia; al mismo tiempo que se va depositando lentamente

el anestésico remanente que aún queda en el interior del cartucho.

2.2.3.2 Anestesia al bucal largo

Según Sloma existen tres diferentes maneras de abordarlo, pero en éste

caso usaremos la técnica en la cual va directamente en la zona por

intervenir, introduciendo la aguja en el fondo vestibular correspondiente.

2.3 ACTO QUIRÚRGICO

2.3.1 TÉCNICA REALIZADA

La técnica básica de exodoncia quirúrgica de terceros molares es común

a todos los tipos de impactaciones, existiendo diferencias en el tipo de

odontosección u osteotomía efectuada.

En este caso se prosiguió primero la extracción del segundo molar y

despúes la operación del tercer molar comenzando con:

♦ Incisión

Utilizando un mango de bisturí número 3 y una hoja de bisturí número 12,

se trazó una incisión lineal posteroanterior desde la cresta anterior de la

rama ascendente mandibular hasta la cara distal de la corona apreciada

clínicamente del tercer molar.

Page 32: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  24

La incisión debe permitir una correcta visualización del campo operatorio

tras el levantamiento del colgajo, para poder efectuar cómodamente la

osteotomía sin peligro de lesionar estructuras vecinas.

♦ Levantamiento de colgajo

Por medio de un periostótomo se despega el colgajo vestibular apoyando

el periostótomo en la cortical alveolar, levantando el colgajo vestibular de

delante hacia atrás y hacia arriba.

Se mantendrá siempre separado el colgajo del campo operatorio por

medio de separadores romos y sin dientes, para no causar traumatismos,

procurando que esta tracción sea firme, pero que a la vez no comprima ni

traccione mucho el periostio con el fin de que no se prive excesivamente

de aporte vascular al colgajo durante la intervención.

El separador deberá apoyarse sobre el hueso y no sobre los pliegues del

colgajo retraído porque pueden producir un decúbito y complicar el

posoperatorio y la cicatrización.

♦ Desprender el diente de su alveólo

Efectuando las leyes físicas que rigen las palancas utilizando primero un

elevador recto fino y luego el grueso, buscando un punto de apoyo, la

resistencia y potencia.

El punto de apoyo se estableció en la cresta ósea, por la ausencia del

segundo molar, está situado entre la resistencia, el diente, y la potencia,

fuerza ejercida sobre el elevador.

Al actuar sobre el mango hacia abajo se eleva el diente en sentido

inverso por una fuerza de impulsión. (ver anexo 5)

Page 33: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  25

2.3.2 LIMPIEZA DE LA HERIDA OPERATORIA

Tras la eliminación del tercer molar semiretenido, se ha hecho una

limpieza cuidadosa tanto de las partes blandas como del alveólo y del

hueso.

Se regulariza el hueso usando una lima para hueso y pinza gubia, luego

con la cucharilla o una cureta quirúrgica para eliminar cualquier esquirla

ósea que pueda quedar en el alveólo, de esta manera también se

estimula la formación de un buen coágulo de sangre que será el

reparados de la extracción ayudándolo a regenerar los tejidos.

Por último con la herida limpia, los bordes alisados, se hace un lavado

irrigando con una jeringuilla una solución de suero fisiológico mezclado

con povidyn y rifocina

2.3.3 SUTURA (ver anexo 6)

Al finalizar el acto quirúrgico, se procede a suturar y unir los labios de la

herida, la sutura favorece a la cicatrización de los tejidos, para lograrlo se

procede a la técnica adecuada y la eyección correcta del material de

sutura en nuestro caso el más recomendable es el de seda negra 3.0 con

aguja curva.

Se utilizó el procedimiento de puntos simples que consiste en realizar

puntos independientes con la aguja enhebraba y manejada por el porta

aguja se perfora la fibra mucosa del lado lingual, la aguja recorre el

trayecto hasta llegar el lado vestibular frente a la perforación del lado

lingual se reactiva la aguja y el hilo recorre todo el trayecto que necesita

hasta quedar tenso se afrontan los labios y se anudan.

En éste caso se procedió a coger 3 puntos de sutura simple siendo el

primero en la cara distal del primer molar inferior derecho.

Page 34: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  26

2.4 POST – OPERATORIO

Para acelerar la recuperación y disminuir el número de complicaciones se

recomendó al paciente seguir las recomendaciones:

♦ Manténga la gasa mordida durante media hora, sÍ después de retirar

la gasa observa un sangrado excesivo, coloque una gasa o algodón

empapado y escurrido en agua oxigenada y manténgalo mordido

durante otros 30 minutos.

♦ Coloque hielo, lo antes posible, sobre la cara en la zona de la herida,

manteniéndolo 5 minutos y descansando 10 minutos durante unas 2

horas.

♦ Evite realizar ejercicios físicos intensos durante unos días.

♦ Duerma con la cabeza ligeramente elevada.

♦ No fume, ni ingiera bebidas alcohólicas.

♦ Es fundamental que mantenga una higiene oral rigurosa, cepillándose

los dientes, excepto en la zona de la herida. Debe enjuagarse con

agua de sal o clorhexidina.

♦ Guardar reposo relativo durante 48-72 horas.

2.4.1 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGIA

CLINICA DE INTERNADO

FECHA : 26 de Febrero del 2011

NOMBRE DEL PACIENTE:

Wilminton Alvarado

FACULTAD PILOTO DE

ODONTOLOGIA

CLINICA DE INTERNADO

FECHA : 26 de Febrero del 2011

NOMBRE DEL PACIENTE:

Wilminton Alvarado

Page 35: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  27

2.4.1.1 Composición farmacológica

♦ Amoxicilina

Antibiótico de amplio espectro

Presentación: Capsulas, comprimidos, suspensión oral

Composición

Cada CÁPSULA contiene:

Amoxicilina tetrahidratada equivalente a.............. 250 y 500 mg

de amoxicilina

Cada 5 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Receta Guayaquil 26 de Febrero

del 2011

RP/

AMOXICILINA 500 mg Cápsulas

Nº 21

Diclofenaco Sodico 75 mg

Ampollas Nº 3

Vitamina C 100mg Tabletas

N° 5

prescripción:

Amoxicilina

Tomar una cada 8 horas por 7

días de una a dos horas antes o

después de las comidas

Voltaren

Inyectar 1 cada 12 horas

Cebion

Tomar una cada 24 horas por 5

dias

Page 36: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  28

Amoxicilina............................................................ 125 y 250 mg

Farmacología

Posee acción bactericida por medio de la inhibición de la síntesis de la

pared bacteriana. Es estable en medio acido, su absorción es rápida y se

difunde adecuadamente a los fluidos y tejidos corporales, no difunde

excepto con meningitis inflamadas. La vida media es de 1 a 2 horas y

depende de la dosis administrada. Dosis muy altas permite alcanzar

niveles plasmáticos muy efectivos y permite prolongar el intervalo de

administración. La amoxicilina se elimina en la orina dentro de 6 a 8 horas

los niveles séricos detectables hasta 8 horas posterior a la dosis oral

Indicaciones

Infecciones en los oídos, nariz, garganta, tracto respiratorio inferior, vías

urinarias, piel, tejidos blandos, gonocócicas no complicadas de uretra,

cérvix y recto, prevención de endocarditis bacteriana en procedimientos:

oral, dental, tracto respiratorio, erradicación del H. pylori en combinación

con claritromicina y omeprazol o esomeprazol

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a las penicilinas, embarazo y lactancia

♦ Diclofenaco sódico

Antiinflamatorio, analgésico y antirreumático.

Presentación: Grageas, solución inyectable y supositorios

Composición:

VOLTAREN ® 50

Cada GRAGEA con capa entérica contiene: Diclofenaco sódico 50 mg

Page 37: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  29

VOLTAREN® SR

Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico 75

mg

VOLTAREN® RETARD

Cada GRAGEA de liberación prolongada contiene: Diclofenaco sódico 100

mg

VOLTAREN®

Cada SUPOSITORIO contiene: Diclofenaco sódico 100 mg

VOLTAREN ® Solución inyectable

Cada ampolleta contiene: Diclofenaco sódico 75 mg

Indicaciones:

Formas inflamatorias y degenerativas de reumatismo: artritis reumatoide,

artritis reumatoide juvenil, espóndil artritis anquilo-poyética: artrosis,

inclusive espóndil artrosis. Síndrome doloroso de la columna vertebral.

Reumatismo extra articular. Ataque agudo de gota. Inflamaciones

dolorosas postraumáticas o postoperatorias. Estados dolorosos

postoperatorios y postraumáticos con inflamación y tumefacción. Estados

dolorosos y/o inflamatorios en ginecología. Como coadyuvante en

infecciones dolorosas e inflamatorias agudas de garganta, nariz y oídos.

De acuerdo con los principios médicos generales, se tomarán las medidas

apropiadas para tratar la enfermedad de base. La fiebre por sí sola no es

una indicación.

Contraindicaciones:

Ulcera gastroduodenal. Hipersensibilidad conocida a la sustancia activa,

al igual que otros antiinflamatorios no esteroides. Diclofenaco (Voltaren)

está contraindicado en los pacientes que han padecido un ataque de

asma, urticaria o rinitis aguda tras la administración de ácido

Page 38: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  30

acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina-

sintetasa. Supositorios: proctitis.

Farmacología:

Diclofenaco (Voltaren) contiene una sustancia activa no esteroide con

acusadas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas. Se

considera importante para el mecanismo de acción la inhibición de la

biosíntesis de prostaglandinas, demostrada experimentalmente. Las

prostaglandinas, desempeñan un papel esencial en la aparición de la

inflamación, el dolor y la fiebre. Las propiedades antiinflamatorias y

analgésicas se manifiestan clínicamente en las afecciones reumáticas por

una clara mejoría de las molestias, como dolor en reposo, dolor al hacer

movimientos, rigidez matinal, tumefacción articular, así como por un

aumento de la capacidad funcional.

♦ Vitamina C

La vitamina C se requiere para el crecimiento y reparación de tejidos en

todas las partes del cuerpo. Es necesaria para formar el colágeno, una

proteína importante utilizada para formar la piel, el tejido cicatricial, los

tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos. La vitamina C es

esencial para la cicatrización de heridas y para la reparación y

mantenimiento de cartílago, huesos y dientes.

Toxicidad de la vitamina C: es muy poco común, debido a que el cuerpo

no la puede almacenar. Sin embargo, no se recomiendan cantidades

superiores a 2000 mg/día, dado que tales dosis altas pueden llevar a

malestar estomacal y diarrea.

Page 39: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  31

2.4.2 RECOMENDACIONES POST-OPERATORIOS

Se orientan al cuidado de la herida, a través del uso de colutorios

hipersalinos y de una buena higiene bucal hasta que se complete la

cicatrización de la herida, además el paciente no debe traumatizar la

zona, evitar tocarse con la lengua, introducir objetos extraños en la herida

ni someter el área intervenida a tensiones innecesarias.

Si la sutura se desata prematuramente el paciente debe contactar al

cirujano bucal u odontólogo, el cual estimará la necesidad de volver o no

a tomar algún punto, finalmente si el nudo esta generando hipertrofia en la

mucosa bucal es aconsejable retirarlo precozmente.

2.4.3 CONSIDERACIONES AL MOMENTO DE RETIRAR LA SUTURA

Las suturas se remueven tan pronto como sea posible, el tiempo viene

determinado por algunos factores tales como: la naturaleza del tejido, el

grado de tensión en la herida y las características de la línea de incisión.

Las suturas intraorales se retiran de 5 a 7 días. Dejar los puntos un tiempo

mayor puede causar la irritación y la contaminación del tejido circundante,

al convertirse la sutura en un caldo de cultivo para ciertos gérmenes que

pueden infectar la herida, además de provocar defectos en la cicatrización

como los llamados "trazos de la aguja" por el contrario si la sutura se

retira antes de lo previsto, la tensión sobre la herida puede provocar la

dehiscencia de la misma.

La sutura debe retirarse cuando la fuerza tensional de la herida sea

suficiente para garantizar la aproximación de los bordes y antes que se

produzca un trastorno de la cicatrización.

El procedimiento para retirar la sutura comienza colocando al paciente

cómodamente en el sillón dental, con una buena iluminación y el cirujano

provisto de instrumentos estériles. Primero se limpia la herida y los cabos

de la sutura utilizando soluciones antisépticas(clorhexidina, povidona

yodada, peróxido de hidrógeno), esto reduce el riesgo de una infección

Page 40: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  32

posterior en la herida. Luego, con el uso de una pinza de Adson se toma

firmemente el nudo sin traumatizar la herida, entonces con la ayuda de

una tijera se corta inmediatamente por debajo del nudo, es decir, al ras de

la piel o de la mucosa según el caso, esto con la finalidad de que sólo

una pequeña parte del hilo expuesto al medio bucal recorra el interior de

la herida y de esta forma no hacer una siembra bacteriana profunda, por

último se tira del hilo con un movimiento suave hacia la línea de incisión,

para no desgarrar la herida .

Cuando se usan las tijeras o cualquier otro instrumento articulado dentro

de la boca, se debe colocar el dedo índice cerca de la bisagra del

instrumento para tener un buen control en los movimientos, además se

reduce el peligro de dañar el labio y otros tejidos blandos si el instrumento

se abre y se cierra en sentido vertical y no en sentido horizontal.

Page 41: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  33

CONCLUSIONES

En los casos de los terceros molares inferiores pueden adoptar distintas

posiciones y desviaciones y, que en razón de ella se estudiará

previamente la estrategia y la táctica que se empleará, el hecho quirúrgico

que conforma su exodoncia.

Cabe recordar que la tabla lingual en la zona del segundo y tercer molar

se adelgaza considerablemente al extremo de no poseer en

oportunidades, diploe.

Así mismo esta delgadez puede verse acentuada por alteraciones de la

propia anatomía como así también por alguna patología existente que la

injuria.

El acto quirúrgico se incorpora una actitud de tipo preventivo que minimice

sucesos no deseados, en el peor de los casos podrá ofrecernos una

complicación, hecho que nos conlleva a la incertidumbre de lo

impredecible o desconocido, nos aleja del fracaso por actitud negligente y

hace al episodio gobernable, siendo sus circunstanciales secuelas menos

preocupantes y por último valoriza el proceder quirúrgico a todo nivel.

Page 42: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  34

RECOMENDACIONES

Hacer conciencia en los pacientes la importancia de extraer los terceros

molares semi retenidos y/o retenidos para evitar complicaciones futuras.

Realizar estudios con la ayuda de la historia clínica y los examenes

complementarios para determinar el plan de tratamiento.

Todo acto quirúrgico deberá de tener un plan de tratamiento a seguir,

despues de haber estudiado las posibles complicaciones que se podría

presentar mediante el acto quirúrgico, siendo ésta la clave de una cirugía

exitosa.

Explicar con palabras claras y entendibles al paciente sobre el cuidado

posoperatorio y los medicamentos que se debe de administrar para el

control del dolor y del edema, para evitar un resultado indeseable de la

cifugía.

Page 43: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  35

BIBLIOGRAFIA

James R. Up, Edward Ellis III y Myron R. Tucker. Cirugía Oral y

Maxilofacial Contemporánea 5ta edición. España. ELSEVIER MOSBY,

2010

Navarro, Carlos. Cirugía Oral. Madrid. ARAN, 2008

Raspall, Guillermo. Cirugía Oral e Implantologìa. Buenos Aires, Medica

Panamericana, 2006

Cuidados Post-Operaciòn Maxilofacial, publicado en junio 16, 2010 por el

Dr. Alejandro Seamanduras, Cirujano Maxilofacial

Disponible en http://congelplus.wordpress.com/2010/06/16/cuidados-post-

operacion-maxilofacial/

Page 44: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  36

ANEXOS

Page 45: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  37

Anexo 1

Historia Clínica

Page 46: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 47: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 48: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 49: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

38  

CASO DE CIRUGÍA

Extracción de Tercer Molar Inferior Derecho en Posición MesioAngular Semi-Retenido

Page 50: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

39  

Anexo 2

Page 51: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

40  

Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 52: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

41  

Anexo 3

Exámen clínico de las piezas dentarias. Fuente: Clínica de Internado de

Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 53: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

42  

Anexo 4

Exámen radiográfico. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 54: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

43  

Anexo 5

Piezas dentarias extraídas. Fuente: Clínica de Internado de Facultad

Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 55: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

44  

Page 56: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

45  

Anexo 6

Page 57: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

46  

Sutura. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología,

Lin CH. 2011

Page 58: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

47  

Otros Casos Clínicos Realizados en la Formación Académica

Page 59: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

48  

CASO DE PREVENCIÓN

(Sellantes)

Page 60: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 61: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 62: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

46  

Foto 1

Paciente –Operador. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 63: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

47  

Foto 2

Arcada superior con los primeros molares permanentes erupcionados.

Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH.

2011

Page 64: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

48  

Foto 3

Aislamiento y aplicación de ácido grabador en los molares permanentes

superiores. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 65: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

49  

Foto 4

Acabado con sellantes en los surcos de los primeros molares

permanentes superiores. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto

de Odontología, Lin CH. 2011

Page 66: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

50  

Foto 5

Arcada inferior con los primeros molares permanentes erupcionados.

Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH.

2011

Page 67: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

51  

Foto 6

Aplicación de ácido grabador en la cara oclusal de los primeros molares

permanentes. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 68: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

52  

Foto 7

Acabado con sellantes en los surcos de los primeros molares

permanentes inferiores. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto

de Odontología, Lin CH. 2011

Page 69: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

53  

Foto 8

Fluorización. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 70: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

54  

CASO DE ENDODONCIA

Page 71: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 72: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 73: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 74: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

55  

Foto 1

Page 75: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

56  

Paciente-Operador. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 76: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

57  

Foto 2

Exámen clínico de la pieza dentaria. Fuente: Clínica de Internado de

Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 77: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

58  

Foto 3

Exámen radiográfico. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 78: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

59  

Foto 4

Aislamiento absoluto y la apertura. Fuente: Clínica de Internado de

Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 79: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

60  

Foto 5

Radiografía de la conductometría, conos y tratamiento terminado. Fuente:

Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 80: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

61  

Foto 6

El diente con el penacho de conos de gutapercha. Fuente: Clínica de

Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 81: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

62  

Foto 7

Terminado el tratamiento endodóntico y obturación de la cavidad. Fuente:

Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 82: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

63  

CASO DE OPERATORIA

Page 83: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 84: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

 

Page 85: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

63  

Foto 1

Paciente – Operador. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 86: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

64  

Foto 2

Page 87: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

65  

Exámen Clínico de la pieza a tratar. Fuente: Clínica de Internado de

Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 88: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

66  

Foto 3

Exámen Radiográfico. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 89: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

67  

Foto 4

Aislamiento absoluto y eliminación del material deteriorado. Fuente:

Clínica de Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 90: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

68  

Foto 5

Ionómero de vidrio y puesto la banda metálica. Fuente: Clínica de

Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 91: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

69  

Foto 6

Restauración, tallado y pulido de la pieza dentaria. Fuente: Clínica de

Internado de Facultad Piloto de Odontología, Lin CH. 2011

Page 92: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

70  

CASO DE PERIODONCIA

Page 93: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  

Page 94: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  

Page 95: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  

Page 96: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  

Page 97: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  

Page 98: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

  

Page 99: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

70  

Foto 1

Paciente-Operador. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 100: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

71  

Foto 2

Exámen clínico. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 101: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

72  

Foto 3

Arcada superior. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 102: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

73  

Foto 4

Arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 103: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

74  

Foto 5

Exámen radiográfico. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 104: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.

       

75  

Foto 6

Tratamiento terminado. Fuente: Clínica de Internado de Facultad Piloto de

Odontología, Lin CH. 2011

Page 105: UNIVERSIDAD DE G UAYAQUIL TRABAJO DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2880/1/150chia.pdf2 Cosme Gay Escoda, Leonardo Berini Aytés: Tratado de Cirugía Bucal tomo I. Barcelona.