Unidad i historia de la cultura peruana

284
HISTORIA DE LA CULTURA PERUANA BETHSY RAQUEL SOTELO MORALES Módulo: I Unidad: Módulo: I Unidad: I I Semana: 1-2 Semana: 1-2

description

historia

Transcript of Unidad i historia de la cultura peruana

Page 1: Unidad i historia de la cultura peruana

HISTORIA DE LA CULTURA PERUANA

BETHSY RAQUEL SOTELO MORALES

Módulo: I Unidad:Módulo: I Unidad: I Semana: 1-2 I Semana: 1-2

Page 2: Unidad i historia de la cultura peruana

FUENTES Y LOS INICIOS DE LA CIVILIZACIÓN ANDINA

Page 3: Unidad i historia de la cultura peruana

ORIENTACIONES

Apreciados alumnos, reciban un cálido saludo.  

Page 4: Unidad i historia de la cultura peruana

CONTENIDOS TEMÁTICOS

1.1 Conceptos generales.

1.2 ¿Turismo de reuniones o turismo de eventos o turismo de negocios?.

Page 5: Unidad i historia de la cultura peruana

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1.1 Conceptos generales.

1.1.1 Eventos.

1.1.2 Congreso.

1.1.3 Convención.

1.1.4 Conferencia.

1.1.5 Seminario.

1.1.6 Panel.

1.1.7 Coloquio.

1.1.8 Discusión en grupo.

1.1.9 Viajes de incentivos.

1.1.10 Ferias y exposiciones.

Page 6: Unidad i historia de la cultura peruana

1.2 ¿Turismo de reuniones o turismo de eventos o turismo de negocios?.

1.2.1 Turismo de reuniones.

1.2.2 Turismo de eventos.

1.2.3 Tipos de Turismo de negocios.

1.2.4 Importancia de la organización de los congresos y los eventos.

1.2.4.1 Importancia social.

1.2.4.2 Importancia económica y de infraestructura.

1.2.4.3 Importancia para el turismo

Bibliografía.

Page 7: Unidad i historia de la cultura peruana

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

I.

Page 8: Unidad i historia de la cultura peruana

LAS FUENTES. METODOLOGÍA Y MATERIA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

En general, se denominan fuentes a aquellos elementos que posibilitan entender el desarrollo cultural de un área.

Page 9: Unidad i historia de la cultura peruana

En nuestro caso, para el estudio del desarrollo del antiguo Perú, se debe recurrir a los tres tipos convencionales de "fuentes" históricas:

-Documental (o escrita), -Material y -Tradicional.

Page 10: Unidad i historia de la cultura peruana

La fuente documental es indispensable a partir del siglo XVI, luego que llegaran a nuestras tierras los europeos, pues antes de esa presencia no existía la escritura en nuestro territorio.

Page 11: Unidad i historia de la cultura peruana

La fuente tradicional nos proporciona una especie de arqueología viva, que nos muestra la persistencia de una larga serie de elementos e instituciones que posibilitan entender el funcionamiento de organismos sociales y de artefactos, que aún continúan en uso desde tiempos prehispánicos, siendo algunos de ellos producto del proceso de aculturación entre creaciones andinas y cosas que vinieron de España, entre ellas, el lenguaje por ejemplo.

Page 12: Unidad i historia de la cultura peruana

La fuente material nos permite observar restos de edificios, objetos y enseres, usos y costumbres funerarias, alimenticias y de otro orden que pueden hoy fecharse y que servirán para reconstruir el proceso tecnológico e ideológico que dirigió las acciones destinadas a construir o fabricar esos bienes.

Page 13: Unidad i historia de la cultura peruana

La fuente tradicional.

Las informaciones orales son de suma importancia para la ubicación de yacimientos arqueológicos y numerosos topónimos orientan la atención del investigador hacia puntos específicos, cuyos nombres señalan con bastante claridad, las características más destacadas de esos lugares, como ocurrió en Sechín, al informársele a Julio C. Tello de la existencia de piedras labradas en la "Huaca del Indio Bravo".

Page 14: Unidad i historia de la cultura peruana

Muchos lugares conservan su connotación de sacralidad al denominarse Huaca, Wilka o Wari o Jirca, lo que implica que las gentes han conservado en la memoria de su colectividad la idea de lugar sagrado con que se designa el sitio, como Wilkawaín, en Ancash, o Wari Willka, en Huancayo, Wari Coto en Marcará, o Wari en Ayacucho.

Page 15: Unidad i historia de la cultura peruana

Algunos sitios señalan la pertenencia al fricado, como lnka Waín, en Carhuaz, Incahuasi, en Cañete, o han dejado de lado el nombre original en la lengua nativa, pero se llamarán "Panteón de los Gentiles", la "Cueva de la Bruja", o la "Quebrada del Pistacho", lo que señalará, también con claridad, la característica de antigüedad y aún de sacralidad del lugar, temido o venerado hasta la fecha.

Page 16: Unidad i historia de la cultura peruana

En otros casos podemos encontrar relación con las ideas, con la cosmovisión o con la presencia de personajes míticos, que señalarán las condiciones excepcionales de ciertos lugares: Pishtacomachay o Wakonpawain, en Canta, que orientan hacia la presencia de seres míticos que mantienen un prestigio especial en la mentalidad local y aún regional: la caverna del asesino o la casa del mítico Huacón.

Page 17: Unidad i historia de la cultura peruana

Incacancha, Coyahuasi, señalarán localidades relacionadas con las antiguas dignidades del Tahuantinsuyo, mientras que los términos llacta, cancha, huasi o huaín y marca estarán implicando la presencia de una antigua población, como ocurre con Amarumarca, Hatun Llacta, Tunanmarca, Purunllacta, Amarucancha, Cantamarca, Maucallacta, Huamanmarca, Marcahuamachuco, Pumamarca, Mangomarca y otros tantos más que se ubican en todo el territorio nacional y siempre con referencia a poblados arruinados de los tiempos antiguos.

Page 18: Unidad i historia de la cultura peruana

Los términos Ñaupa, Purun, Mauca, Tambo, Willka, acompañados de marca o (lacta estarán también señalando, sin confusión mayor, la presencia de antiguas poblaciones arruinadas, que se encuentran aisladas de los actuales poblados, pues por lo general fueron abandonados en época del virrey Toledo, cuando se dispuso la reducción de las gentes hacia las nuevas ciudades que se fundaron en aquel entonces, para comodidad de la administración colonial.

Page 19: Unidad i historia de la cultura peruana

Topónimos como Mauca Llacta, Purunllacta, Ñaupallacta, Quebrada del Diablo, Caverna del Pistacho, Jircahuaín, Huamanwain, Tambo Inga, Tampumachay, Tamputoco, Limatambo, Inticancha, Patapata, Pativilca, etc., están señalando lugares de antigua ocupación que deberán ser explorados.

Estos términos están señalando la presencia de antiguas poblaciones o lugares de adoración que orientan nuestros pasos hacia la investigación cuidadosa del porqué de esos nombres.

Page 20: Unidad i historia de la cultura peruana

De igual modo, el término quilca, que indica casi siempre, la existencia de pictografías o petroglifos, como Quilcarumi, Quilcacancha, etc.

Page 21: Unidad i historia de la cultura peruana

Los mitos, cuentos y leyendas apuntan, en su narración tradicional, a destacar algunos lugares en relación con héroes míticos como Tamputoco o Pacaritambo, en el mito de los hermanos Ayar.

Page 22: Unidad i historia de la cultura peruana

De todos modos, debemos destacar una dificultad con referencia a esta fuente, pues de común no tiene precisión con los momentos en que suceden los hechos o, lo que es bastante común, mezcla relatos de distintos tiempos, adecuados desde el punto de vista de las creencias de una determinada comunidad, pero para nada respetando la cronología relacionada con esos sucesos. E incluso, los hechos pueden ser alterados, con intervención de personajes sobrehumanos, o para ajustarse al relato en su versión en verso especialmente.

Page 23: Unidad i historia de la cultura peruana

Mediante la oralidad se han conservado tradiciones que permiten entender el funcionamiento y finalidad de instituciones, herramientas, utensilios, técnicas.

Page 24: Unidad i historia de la cultura peruana

No es despreciable, en el campo de lo estético y la cosmovisión, el gran bagaje de elementos folklóricos que se conservan como pervivencia de épocas, incluso, muy anteriores a los incas: tambores, quenas y zampoñas, elementos del vestuario, danzas, formas teatrales y del comportamiento, incluyendo la etiqueta ceremonial andina, que pareciera haberse detenido en el tiempo, al igual que variados aspectos de la culinaria y el adorno personal, que incluso mantienen sus nombres originales intactos o casi sin mayor alteración.

Page 25: Unidad i historia de la cultura peruana

La organología nos detalla cómo se ha logrado mantener un numeroso cuerpo instrumental musical comprendiendo idiófonos, aerófonos y de percusión: maichiles, güiros, huáncar, quena, sicu, tocoro, pincullo, roncadoras, "clarines", pututos, tinya, etc. Tambores de cerámica o resonadores de troncos, como el manguaré, y de forma cilíndrica o de tipo clepsidra se han conservado desde tiempos remotos.

Page 26: Unidad i historia de la cultura peruana

En el caso del cajamarquino clarín, que se encuentra también en Huancavelica, con Marino Gonzáles descubrimos uno en Ancón datable en el Horizonte Medio, cuyo tubo de ingreso del aire era de cobre y la bocina terminal de una aleación argentífera.

Page 27: Unidad i historia de la cultura peruana

La persistencia de elementos del vestuario o de la gastronomía, de las técnicas agrarias y de la etiqueta, permiten vislumbrar, al menos parcialmente, las formas antiguas, anteriores incluso a la época de auge del Tahuantinsuyo.

Page 28: Unidad i historia de la cultura peruana

Muchas herramientas se han mantenido en el campo específico de lo agrario, mientras que el tratamiento de ciertas personas, autoridades o ancianos, matronas y sacerdotes, hace referencia a formas de uso antiquísimas que las costumbres hispanas no lograron erradicar y, en ciertos casos, más bien reforzaron.

Page 29: Unidad i historia de la cultura peruana

En los usos y costumbres de la alimentación, especialmente de carácter festivo, que se presenta en las grandes fechas, hoy relacionadas con los santos protectores de las comunidades, pero que debieron tener correspondencia con personajes de la cosmovisión precristiana, encontramos también fuentes de información notables.

Page 30: Unidad i historia de la cultura peruana

Así el consumo de la sopa de piedras o parí, en la festividad de Santa María Magdalena, en Cajatambo, nos trae referencia directa a la forma de alimentarse de los antiguos arrieros, que empleaban carnes y productos vegetales secados como ingredientes de una rápida comida, que se servía en platos logrados de una mitad de lagenaria. Y el consumo de la papa rayguana se enlaza con este culto moderno, pues ese tubérculo está relacionado con antiguos mitos preagrarios que señalarían un camino selva sierra-costa del cultivo del maíz y las papas.

Page 31: Unidad i historia de la cultura peruana

En la memoria colectiva se mantienen vivos hechos heroicos, sucesos trágicos, acontecimientos felices o situaciones peligrosas, milagros reales o supuestos, que el pueblo guarda, envolviéndolos con un ropaje que los embellece o les da mayor trascendencia.

Page 32: Unidad i historia de la cultura peruana

La fundación de la población, la llegada de una imagen milagrosa, la aparición de signos especiales sobre el terreno o en los cielos, batallas ganadas o perdidas, epidemias, todo ello, además de las explicaciones de los fenómenos geológicos o atmosféricos,

Page 33: Unidad i historia de la cultura peruana

se encuentra en el mundo de lo real-maravilloso de las tradiciones orales, del patrimonio cultural intangible, y trasciende en increíbles formas de expresar esos sentimientos y conocimientos en cuentos, mitos, leyendas, versos y canciones, labrados, esculturas, pinturas, formas de comportamiento, etc., que el investigador deberá tratar de comprender para explicarse el porqué de las cosas.

Page 34: Unidad i historia de la cultura peruana

Estas tradiciones, transmitidas de generación en generación, suelen referirse a determinados puntos del territorio ocupado por la comunidad, como poseedores de características específicas, por estar relacionados con sucesos acaecidos en illo tempore, en tiempos antiguos y, consecuentemente, posibilitan entender ciertas características que, en última instancia, están relacionadas con el quehacer comunitario de épocas ya idas,

Page 35: Unidad i historia de la cultura peruana

pero que se presentan cada cierto tiempo, renovando el tiempo mítico, que no es el tiempo que está pasando normalmente, sino uno cargado de sacralidad, con el que se rompe la rutina del día a día, para adecuarse a los tiempos sagrados, que parecieran tener un ritmo circular antes que lineal.

Page 36: Unidad i historia de la cultura peruana

Las formas de entender el mundo, la cosmovisión de los pueblos actuales se nutre, sin duda alguna, de las experiencias que los antepasados tuvieron al enfrentarse con el medio y adecuarse a él, al tiempo que iban culturizando a la naturaleza.

Page 37: Unidad i historia de la cultura peruana

Es la cosmovisión andina la que hace comprender a la vida del hombre como parte de un juego de reciprocidades establecidas entre los fenómenos naturales y su comunidad.

Page 38: Unidad i historia de la cultura peruana

Y, en consecuencia, la que llevó a los andinos a considerar una relación de igualdad, de necesarios intercambios, de pagar a la naturaleza cuando algo se saca de ella. Las relaciones entre los seres humanos y con el entorno, en consecuencia, se enmarcan dentro de un contexto muy especial, pues se considera que la naturaleza toda está conformada por seres vivos, con sentimientos y propósitos establecidos, en los que el ser humano se inserta, entendiendo que no existe nada inerme, muerto, inmóvil.

Page 39: Unidad i historia de la cultura peruana

Algunos de los relatos pueden enmarcarse en épocas ya conocidas, como la presencia de la "María Pichana", epidemia de fiebre amarilla que se produce en los momentos de la apertura del Canal de Panamá o hechos que se refieren a la defensa de comunidades realizadas por personajes divinos o sobrenaturales y milagrosos,

Page 40: Unidad i historia de la cultura peruana

en momentos de la Guerra del Pacífico y frente a la presencia del ejército invasor, cuando no existen fuerzas nacionales capaces de enfrentar al enemigo y solo cabe esperar la ayuda divina que se manifiesta con caracteres impresionantes: Santiago sobre su blanco caballo y con la espada en alto, que se acompaña de una tormenta; el "Niño Chaperito" canteño que toma parte en la batalla de Sangrar; o María Magdalena que asombra al capitán chileno al asegurarle que en su casa, ubicada en la esquina de la plaza, encontrará la paz y el regocijo que busca.

Page 41: Unidad i historia de la cultura peruana

A diferencia de buena parte de la fuente documental, aquí no tenemos seguridad alguna en los tiempos en que han ocurrido los hechos históricos. Y, lo que es más, debemos cuidarnos de confiar solo en esta fuente, pues suele sufrir alteraciones y variaciones, según quien relata, en qué contexto se relata, etc.

Page 42: Unidad i historia de la cultura peruana

La fuente documental.

La importancia de la fuente documental es enorme. Sin embargo, no podemos confiar plenamente en estos informes, pues llevan la carga de las apreciaciones personales, que hacen dudar muchas veces de la veracidad de ciertas afirmaciones, por lo que deberemos cruzar los datos de un documento con otras fuentes de la época de ser ello posible.

Page 43: Unidad i historia de la cultura peruana

Los primeros textos y documentos que sirven a la Historia y a la Arqueología en nuestro país, son los redactados en la época de la Conquista, en los que se citan, casi puntualmente, caminos, puentes, andenes, edificios de variado tipo, describiéndose incluso detalles, a veces, de esas estructuras.

Page 44: Unidad i historia de la cultura peruana

Los cultivos, instrumentos de trabajo, adornos personales y otros, son también mencionados y descritos y podemos entender el funcionamiento de sus instituciones y las concepciones ideológicas y estéticas de las gentes de aquel entonces, con relación al mundo, su propia sociedad, sus dioses, etc., al menos fragmentariamente.

Page 45: Unidad i historia de la cultura peruana

La Etnohistoria, el estudio especializado que combina el análisis de las fuentes documentales y los testimonios materiales supérstites, ha tenido especial éxito en el Perú, a partir de Luis E. Valcárcel sobre todo, permitiéndonos conocer detalles para los que no se tiene elementos de juicio en los trabajos de arqueología pura,

Page 46: Unidad i historia de la cultura peruana

pero quizá el más resonante trabajo de descubrimiento basado en las fuentes escritas es el de la Troya que Homero cantara en la Iliada y que Schliemann consideró como información fidedigna de la antigua ciudad de Ilion, a la que pudo ubicar, precisamente interpretando y siguiendo las indicaciones que extrajo del antiguo texto, cosa que volvió a suceder con la identificación de la antigua Micenas, en territorio continental griego.

Page 47: Unidad i historia de la cultura peruana

De igual modo, puede mencionarse la minoica Cnossos, capital de la talasocracia cretense, excavada por Evans, basándose en los antiguos relatos, los que fueron confirmándose con el avance de las investigaciones en esta isla.

Page 48: Unidad i historia de la cultura peruana

Es gracias a estos documentos y escritos de variado orden, visitas oficiales, testamentos, contratos, actas de juicios, cartas, informes, anuarios, crónicas de viaje, etc., que hemos podido precisar aspectos económicos, religiosos, de organización social y familiar del antiguo Perú, que no habríamos podido comprender a cabalidad por otros medios.

Page 49: Unidad i historia de la cultura peruana

Muchos escritos se encuentran en archivos conventuales, en manos de notarios o de descendientes de los autores, y no solo en el territorio nacional sino fuera del país, especialmente en el Vaticano y en el Archivo de Indias, España.

Page 50: Unidad i historia de la cultura peruana

Contratos de compraventa de tierras, muebles, enseres y esclavos, testamentos, actas de procesos judiciales, mapas y otros que irán siendo conocidos conforme avance el interés y el entusiasmo por conocer aspectos no bien comprendidos del proceso histórico nacional y continental, que interesan tanto a la historia de nuestros países, como a España y toda Europa y África, en general.

Page 51: Unidad i historia de la cultura peruana

Debemos tener en cuenta, además del deterioro propio de las incurias del tiempo transcurrido, las inclemencias del medio, la luminosidad incidiendo sobre viejos papeles, insectos devoradores de celulosa, la desidia de los poseedores de estos documentos o las pérdidas naturales consecuencia de traslados de bártulos o necesidades de otro orden, que dan por resultado la inexorable desaparición de testimonios de diverso orden y variada importancia.

Page 52: Unidad i historia de la cultura peruana

Libros o papeles sueltos apolillados y muchas veces escritos con un lenguaje casi incomprensible en la actualidad y que requiere de peritos para ser leídos, además de accidentes de orden natural: incendios, aluviones, sismos, lluvias que afectan seriamente la conservación de estos documentos hacen que nos preocupemos por su conservación y tratamiento adecuados.

Page 53: Unidad i historia de la cultura peruana

La fuente material.

Los testimonios tangibles del proceso histórico, yacimientos y monumentos de diversos momentos, son invalorable fuente de información para conocer el devenir de la cultura en nuestro territorio. La mayoría de ellos están derruidos o han sufrido graves daños en su estructura o se encuentran cubiertos por detritos, masas aluviales, cenizas volcánicas o han recibido tratamiento de manos posteriores que han distorsionado su forma y contexto.

Page 54: Unidad i historia de la cultura peruana

Las obras del hombre, a través del tiempo, se han conservado de manera desigual conforme al material empleado, a la calidad del suelo donde se han depositado las cosas, a la humedad del medio, a las obras modernas, etc.

Page 55: Unidad i historia de la cultura peruana

Así, las cosas de madera no suelen conservarse mucho tiempo, por su misma constitución que no soporta la salinización o la humectación, salvo cuando se trata de objetos que han sufrido previamente el calor del fuego que los endurece. Igual ocurre con las cosas hechas de piel o cuero, que sufren profundas alteraciones a no ser que se encuentren en terreno seco y arenoso, lo que sucede igualmente con el hueso y el marfil.

Page 56: Unidad i historia de la cultura peruana

Algunos metales se corren con cierta facilidad como el cobre, mientras que otros presentan resistencia notable al intemperismo, como sucede con el acero. El oro resiste mucho más que la plata a los óxidos, pero también puede alterarse en determinadas circunstancias, mientras que el cobre que se transforma por óxidos en azurita o malaquita adquiere una calidad excepcional y se conserva aunque transformado.

Page 57: Unidad i historia de la cultura peruana

Las edificaciones, como ya señalamos, suelen ser tratadas malamente, salvo cuando se trata de excepcionales centros sacralizados, como ocurre con el Panteón de Roma o las callancas de Mórrope, Incahuasi o Levanto, que se mantienen casi incólumes hasta el presente, salvo pequeñas alteraciones que no modifican ni la función ni la forma de esas antiguas estructuras.

Page 58: Unidad i historia de la cultura peruana

Sin embargo, es bueno destacar que la mayor parte de los edificios antiguos han sufrido tales alteraciones que a veces son casi irreconocibles o se ignora su presencia, al haber sido ocultados por nuevas construcciones que han alterado el paisaje histórico inicial.

Page 59: Unidad i historia de la cultura peruana

La Arqueología, que se ocupa de los períodos más antiguos de la vida humana en el planeta, usando solo los testimonios materiales de las épocas pasadas, recurre a diversas técnicas para fijar cronología y espacios ocupados por los varios pueblos de la antigüedad.

Page 60: Unidad i historia de la cultura peruana

Para ubicar los yacimientos en el espacio se han desarrollado diversas técnicas, que partiendo de muy diversos campos, están permitiendo rastrear testimonios ocultos muchas veces bajo el agua o varios metros de profundidad en el suelo.

Page 61: Unidad i historia de la cultura peruana

Así la foto aérea, desarrollada inicialmente con fines táctico-militares, resulta ahora un auxilio importante para la investigación arqueológica no intrusiva, pues puede emplearse incluso la información desde el aire para delimitar áreas con contenidos de edificaciones no visibles a simple vista, como ocurre con la denominada foto oblicua, que posibilita observar los perfiles de construcciones de épocas antiguas que hoy no son percibidas en la superficie.

Page 62: Unidad i historia de la cultura peruana

Ciertamente es posible también emplear la vista humana, si utilizamos la luminosidad oblicua de la salida o el ocaso del sol. Con el primer mecanismo se pudo trazar los límites de la ciudad de Chan Chan, mientras que la simple vista humana fue suficiente para descubrir, a las 6 pm., un cementerio de época Moche en la desembocadura del río Seco de Huanchaco.

Page 63: Unidad i historia de la cultura peruana

Muchos lugares han permanecido ocultos hasta que obras modernas han posibilitado su hallazgo, aunque en la mayoría de casos, esto significa también la destrucción del testimonio. Ello ha ocurrido, por ejemplo, con la ampliación de la carretera Panamericana Norte, a la salida del serpentín de Pasamayo, que al ampliarse la vía se destruyó completamente un cementerio tardío, preincaico, que no pudo ser estudiado.

Page 64: Unidad i historia de la cultura peruana

Muchos sitios han sido "descubiertos" por los buscadores de tesoros, saqueadores de tumbas a los que se les denomina "huaqueros", cuyo afán de enriquecimiento los lleva a practicar excavaciones de gran envergadura, incluso con auxilio de cuchillas mecánicas, tractores o bulldozer como ocurrió en Vicús, en Piura y en ciertos sectores de Batán Grande (Pomac), en Lambayeque.

Page 65: Unidad i historia de la cultura peruana

No debemos dejar de lado que el tráfico clandestino de objetos arqueológicos: telas, cerámica, madera, piedra, etc., es consecuencia de la riqueza de este patrimonio, que es diariamente saqueado por los huaqueros y una numerosa gama de intermediarios que logran sacar del país cientos y aun miles de objetos producidos por los antiguos peruanos,

Page 66: Unidad i historia de la cultura peruana

lo que dificulta la comprensión total de los fenómenos culturales que se sucedieron en el país antes de la llegada de la escritura, por lo que no podemos substituirlos por informes redactados por observadores adecuados y su pérdida u ocultamiento se convierte en un crimen de lesa cultura que afecta no solo a los peruanos sino a la humanidad toda.

Page 67: Unidad i historia de la cultura peruana

En general, en nuestro país no tenemos mayor necesidad de explorar para ubicar los yacimientos arqueológicos, salvo en la selva, en que la vegetación arbórea impide la fácil ubicación de los testimonios monumentales antiguos. Dos o tres puntos, citados en las fuentes documentales no han sido plenamente identificados:Vilcabamba y Choquehispana, pero seguramente, con el tiempo y mayor empeño este problema será superado.

Page 68: Unidad i historia de la cultura peruana

En cuanto a la determinación de la antigüedad y secuencia de los hallazgos, tanto la estratigrafía como la tipología han avanzado notablemente la identificación de estilos y formas; los restos orgánicos pueden ahora fecharse, con bastante exactitud, gracias a los análisis de radiocarbono, mientras que los objetos líticos, especialmente de vidrio volcánico, pueden datarse por el método de la hidratación de la obsidiana;

Page 69: Unidad i historia de la cultura peruana

y, además, la cerámica y las cenizas pueden ser estudiadas y fecharse por las técnicas de la termoluminiscencia y la declinación magnética de las agujas de hierro.

Page 70: Unidad i historia de la cultura peruana

SOCIEDADES PRIMITIVAS EN LOS ANDES.

Los primeros pobladores de América.

Los recientes estudios sobre la antigüedad y orígenes del personaje humano, están acercándonos a los 6'000.000 de años atrás, para probables antepasados que vivieron en la parte centro norte de África, con la forma que se está denominando Homo afarensis, aunque algunos prefieren llamarla Australopithecus afarensis.

Page 71: Unidad i historia de la cultura peruana

Hay que señalar que hay investigadores que consideran que esa no es la más antigua forma relacionada con los humanos actuales, y que es posible que en algún sector de Asia se deben haber desarrollado otras variantes, incluso más antiguas.

Page 72: Unidad i historia de la cultura peruana

La subespecie a la que pertenecemos los modernos seres humanos, Homo sapiens sapiens, es probable que no haya aparecido más allá de los 500,000 años atrás, y se desarrolló, hasta alcanzar sus condiciones actuales, por largos procesos evolutivos naturales, aún no bien conocidos, al parecer en territorios de África, Asia y Europa.

Page 73: Unidad i historia de la cultura peruana

Es decir, la especie a la que pertenecemos biológicamente, es un desarrollo natural de épocas relativamente recientes, comienzos del Cuaternario. Surgida en África, o en el Medio Oriente, a partir de formas prehumanas, que pasaron por diversas etapas de desarrollo, proceso evolutivo que dejó en el camino a formas tales como el Horno habilis y Horno erectus antes de dar paso al Horno sapiens. Esta especie, evolucionó hacia dos formas, una más primitiva y ya extinta, el Horno sapiens neanderthalensis y el Homo sapiens sapiens.

Page 74: Unidad i historia de la cultura peruana

El Hombre de Neanderthal, logró ocupar espacios diferentes en África, Asia y Europa, conviviendo con nuestros directos ancestros hasta hace unos 40,000 años atrás, en el período denominado Paleolítico Superior, durante el cual, finalmente desaparece para dejar el escenario a nuestros antepasados, quienes finalmente logran llegar a Oceanía y a América, conquistando así todo el espacio físico del globo terrestre.

Page 75: Unidad i historia de la cultura peruana

En América no se han encontrado restos del Hombre de Neanderthal, quien al parecer no pudo alcanzar estas tierras, siendo reemplazado por oleadas de gentes modernas que parecieran haber empezado su desplazamiento desde el lago Baikal, en Siberia, alcanzando nuestro continente entre los 40,000 y los 100,000 años atrás.

Page 76: Unidad i historia de la cultura peruana

Nuestro conocimiento sobre estas épocas indican que, a fines del Pleistoceno (120,000 a 10,500 años) hubo grandes alteraciones climáticas, con cambios en flora y fauna, extinguiéndose ecosistemas enteros como consecuencia de esas alteraciones.

Page 77: Unidad i historia de la cultura peruana

El último máximo avance de los hielos, vio fundirse los centros glaciares norteamericanos de Laurentia y la Cordillera, creándose una capa de hielo de 3 Km. de espesor, con frente hacia el norte, donde se formó un casquete de hielo, cambiándose el régimen pluvial y descendiendo el nivel del mar unos 120 m, quedando al descubierto áreas que hoy están bajo las aguas del mar, en lo que la actualidad es el Estrecho de Bering, emergiendo entonces puentes de tierra que permitieron el paso de hombres y animales, de Asia a América y viceversa.

Page 78: Unidad i historia de la cultura peruana

Al concluir el período glacial Wisconsin, entre los 25,000 y los 9,000 a.C., los cazadores asiáticos pudieron pasar Bering sin mayores dificultades, o seguir las cadenas de las islas Aleutias o Aleutianas, que en realidad eran picos de elevaciones entre ambas masas continentales, detrás de la megafauna, hoy extinta: mamut, smylodontes, mastodonte, paleoauchenia, etc.

Page 79: Unidad i historia de la cultura peruana

Para Bosch Gimpera, la más antigua de las oleadas migratorias de estos primitivos cazadores, provino probablemente de la región siberiana del lago Baikal, entre los ríos Lena y Amur, comparando el material lítico de esos lugares.

Page 80: Unidad i historia de la cultura peruana

Con los más antiguos testimonios ubicados en Alaska. Un segundo movimiento migratorio, correspondería a la base de los grupos na-dene el noroeste del Canadá; finalmente, una tercera y última ola, estuvo constituida por los ancestros de los actuales aleuto-esquimales, que presentan rasgos mongoloides más evidentes que los demás amerindios.

Page 81: Unidad i historia de la cultura peruana

Desde Beringia hasta el extremo sur del continente (estrecho de Magallanes), el hombre experimentó encuentros con formas animales y vegetales novedosas, variadas, distintas a las que conocía anteriormente.

Page 82: Unidad i historia de la cultura peruana

Tuvo que enfrentarse a extensos páramos, llanuras herbáceas, bosques tropicales, áridos arenales, altas montañas de picos nevados, grandes y caudalosos ríos, lagos y áreas pedregosas y desérticas, que le obligaron a recurrir a su ingenio para poder adecuarse a ese medio natural, al tiempo que iba mejorando sus instrumentos para conseguir el alimento necesario para su subsistencia.

Page 83: Unidad i historia de la cultura peruana

Debió desarrollar, por ello, formas de trabajo, de organización, de convivencia con los otros hombres, confortantes de las varias bandas de cazadores, recolectores o pescadores que se fueron asentando en este extenso territorio, allí donde el medio le ofrecía ventajas aparentes para su supervivencia por la presencia de agua, vegetales o animales, para poder, poco a poco, compenetrarse con las variadas condiciones que se le presentaban, allí donde el ecosistema posibilitaba la vida.

Page 84: Unidad i historia de la cultura peruana

En el extremo sur del continente, se han encontrado pruebas de la presencia de grupos australoides, como lo presintiera Mendes Correa y ha demostrado recientemente Augusto Cardich, mientras que los hallazgos del extremo norte más bien señalan a pueblos siberianos primitivos (precaucasoides y premongoloides), habiéndose además postulado, especialmente por Paul Rivet y sus seguidores, que grupos polinesios tuvieron contactos de variada intensidad y en diversos momentos con los amerindios.

Page 85: Unidad i historia de la cultura peruana

Si bien se tiene la certeza que el hombre no es nativo de América, se discute aún fechas y procedencia. Es impresionante contemplar la larga lista de teorías a este respecto. Presentamos a continuación una selección de esas teorías.

Page 86: Unidad i historia de la cultura peruana

Teorías Aloctonistas.

Origen asiático: Estrecho de Bering.

La tesis sostenida por Álex Hrdlicka está hoy superada, pero es evidente el paso de gentes de Asia a América en momentos diversos. Menghin y Bosch Gimpera, consideraban que era posible que los primeros asiáticos en cruzar el estrecho lo habrían realizado hace unos 100,000 años atrás.

Page 87: Unidad i historia de la cultura peruana

Hrdlicka en su "The genesis of the American Indian", sostiene que el paso del hombre a partir del Asia, aprovechando el Estrecho de Bering y el rosario de las islas Aleutianas, fue posible pues esta ruta se encontraba libre de hielos hasta los finales de la última glaciación. Consideraba que había varios momentos en esta migración. En un primer momento aparecen elementos dolicocéfalos, que están representados en América por sioux, iroqueses, algonquinos y un buen número de tribus sudamericanas.

Page 88: Unidad i historia de la cultura peruana

Un segundo grupo, braquicéfalo, se encuentra en la costa noroeste del Pacífico, el golfo de México, las Antillas, América Central, costas del Perú y otras áreas de América del Sur. Un tercer tipo, también braquicéfalo, corresponde a pequeños grupos ubicados en Alaska y noroeste del Canadá, California, Arizona, Nuevo México; y, finalmente, habría llegado el grupo esquimal.

Page 89: Unidad i historia de la cultura peruana

Está demostrado que en ciertos momentos no existió el Estrecho de Bering, sino un ancho puente terrestre. Aun en la actualidad, el estrecho no imposibilita el desplazamiento de un lado al otro, incluso con primitivos medios de navegación que emplean los esquimo-aleutianos.

Page 90: Unidad i historia de la cultura peruana

El mar de Bering y el mar de Chukchí, a ambos lados del estrecho, cubren una plataforma terrestre de 150 a 40 metros de profundidad, y sabemos que en el interestadial Farmdale-lowa, es decir entre 30,000 y 40,000 años atrás, existió el puente de tierra al que nos referimos.

Page 91: Unidad i historia de la cultura peruana

A inicios de este período de las glaciaciones americanas, se produjo un descenso del mar que alcanzó a más de 100 metros, dejando una superficie de 1,800 Km. de ancho libre de aguas entre uno y otro continente, que los primeros inmigrantes pudieron pasar a pie enjuto a colonizar el Nuevo Mundo.

Page 92: Unidad i historia de la cultura peruana

Procedencia europea.

Vikingos y skraelingos.

A partir del siglo IX se presentan en tierras americanas, con violentas incursiones que parcialmente podemos seguir.

Page 93: Unidad i historia de la cultura peruana

Desde Groenlandia, los vikingos se lanzaron a colonizar "Vinland". En el 986 Bjarni Herjulson, bordea el norte continental y el 992, Leif, hijo de Erick el Rojo, con 35 hombres alcanza la isla Resolución, al sur de Baffin; sigue al sur por las costas del Labrador y llega a Terranova, donde levanta cabañas en la ensenada de "L'Anse aux Meadows", donde el germano Tyrkyr encuentra vides silvestres con las que prepara un licor con el que se embriaga.

Page 94: Unidad i historia de la cultura peruana

En la primavera Leif retorna a Groenlandia desde Vinland, como bautiza a estas nuevas tierras. Su hermano Thorwaldr, con 30 hombres, sigue la misma ruta hacia Vinland, produciéndose varios encuentros sangrientos con nativos del área, a los que denomina "skraelingos" (¿gritones?), muriendo el jefe de la expedición en uno de estos choques, y retornando a Brattahlidh la expedición, cargada de madera y vides.

Page 95: Unidad i historia de la cultura peruana

La "Saga de Groenlandia", cuenta que la siguiente expedición se establece en una isla del estuario del San Lorenzo, pero, finalmente, luego de una estadía en Newport, luego de dos o tres años, se abandona esta colonia como consecuencia de intrigas de Freydys, mujer de Thorvald Karlsefni, después del nacimiento de Snorri, quien vendría a ser el primer caucásico nacido en América.

Page 96: Unidad i historia de la cultura peruana

Queda por despejar algunas incógnitas, referidas sobre todo, a los motivos por los que abandonaron no solo las colonias de América sino también las de Groenlandia, que se han atribuido a cambios climáticos, a presencia de grupos esquimales adversos, etc.

Page 97: Unidad i historia de la cultura peruana

El Hombre de Cromagnon.

Cotteville-Giraudet, realiza una serie de observaciones de orden osteológico y cultural, y concluye que existen evidencias de elementos caucasoides primitivos entre los pieles rojas, que debe sumarse a la presencia de elementos mongoliformes, destacándose la talla elevada, el cráneo dólico-pentagoide, la frente alta y abombada, cara disarmónica, pómulos salientes, nariz estrecha y aguileña, mentón prominente, cabellos negros, etc

Page 98: Unidad i historia de la cultura peruana

Juan Comas, en su "Hipótesis trasatlántica sobre el poblamiento de América", considera que la presencia de los Cromagnon en América "...no parece ofrecer dificultades insuperables, aun con medios primitivos de navegación, cuando se cuenta con la cadena de tierras desde Escocia al Labrador pasando por las Hébridas, Orcadas, Shetland, Faroë, Islandia, Groenlandia y Baffin".

Page 99: Unidad i historia de la cultura peruana

Por último, a partir de 1963, Greenman agrega supuestas analogías culturales entre hos nativos del Este de los Estados Unidos y las gentes del Paleolítico Superior europeo, que creemos deben ser analizadas con mayor cuidado antes de llegar a conclusiones válidas. Más importantes parecen ser los estudios de W.C.Osman Hill, que luego de estudiar cadáveres de cherokees, estima que debe considerarse un ingrediente europeiforme entre los nativos amerindios.

Page 100: Unidad i historia de la cultura peruana

Procedencia oceánica.

Polinesia.

Desde 1928, Paul Rivet, en su "Relations comerciales précolombiennes entre I´Océanie et la'Amérique", destaca el parecido entre algunas palabras amerindias y polinésicas, especialmente las que se refieren a algunas plantas cultivadas y objetos de uso común en ambos lados del Océano Pacífico como el camote (Ipomea batatas, Convulvulus batatas, Batatas edulis).

Page 101: Unidad i historia de la cultura peruana

Un problema surge entonces de estas constataciones, es decir, comprobar la negación de gentes y plantas de Polinesia hacia América o de América hacia las islas del Pacífico. Lesson, ya en 1880, había tratado el caso de un hacha ceremonial que tanto en araucano como en lenguas polinésicas se denomina "toki". Y, además, debemos pensar que el complicado ritual y uso del llamado "horno polinésico", que se criponde paso a paso, con nuestra pachamanca (olla en la tierra) o barbacoa, al uso mesoamericano.

Page 102: Unidad i historia de la cultura peruana

De otro lado, tanto Imbelloni como Rivet han señalado la presencia de artefactos ceremoniales como el "mere" o "patu-patu", de indudable origen polinésico que, sin embargo, se encuentran a lo largo de todo el continente americano.

Page 103: Unidad i historia de la cultura peruana

Los contactos transpacíficos, a la luz de los conocimientos que los polinesios tenían sobre navegación no resulta imposible, pues esos isleños conocían correctamente las corrientes marinas y los vientos,

Page 104: Unidad i historia de la cultura peruana

además de emplear la posición de las estrellas para guiarse en las expediciones de larga distancia en el mar, pues viajaban especialmente de noche, recorriendo en muchos casos distancias superiores a las 4,200 millas, así que la separación entre Hawai y California o de la Isla de Rapa Nui (Pascua) con las costas chilenas podían ser vencidas en pocos días.

Page 105: Unidad i historia de la cultura peruana

La tradición recogida por Cabello de Balboa en su "Miscelánea Antártica", que recuerda un viaje de Túpac Inca Yupanqui, hacia las islas de "Jawa chumbi" y de "Nina chumbi" (cinturón de afuera y cinturón de fuego), que parecen señalar a los atolones coralíferos polinesios. En reciente hazaña deportiva Thor Heyerdhal y también M. Willis, parecen hacer confirmado ese viaje, aunque los medios y recursos empleados hayan sido los de la tecnología vigente ahora.

Page 106: Unidad i historia de la cultura peruana

Es indudable que hubo contactos, de otro modo no se podría explicar la presencia del cocotero en América, siendo su origen seguro Polinesia. La calabaza, conocida desde tiempos precerámicos en América del Sur, aparece también en Polinesia, evidentemente como consecuencia de una transferencia, aún no bien establecida.

Page 107: Unidad i historia de la cultura peruana

Igual ocurre con el algodón que, en el Viejo Mundo posee 13 cromosomas grandes, mientras que el algodón silvestre americano tiene 13 cromosomas de pequeño tamaño, cuando las especies cultivadas y la del Hawai tienen 13 cromosomas grandes y 13 pequeños, lo que significa que allí hubo un evidente cruzamiento de ambas especies.

Page 108: Unidad i historia de la cultura peruana

Australia.Los alargados y estrechos cráneos de los patagones, de frente corta y huyente, con gruesos arcos superciliares y el occipital prominente, son similares a los cráneos de los australianos. Estudios de Hultkrantz, Lebselter, Gusinde, Hildén y Sergi confirman estos datos. A lo que debe agregar la presencia del factor sanguíneo predominante o tanto entre los amerindios como en los australianos.

Page 109: Unidad i historia de la cultura peruana

Paul Rivet ha presentado una serie de elementos culturales comunes a Australia y América del Sur, como el uso de mantas de piel, chozas en forma de colmena, trenzado en espiral y barcas fabricadas con pedazos de corteza cosidos entre sí, además de ceremonias religiosas similares entre ambos puntos y el uso de armas arrojadizas parecidas al bumerang, entre pueblos de las costas pacíficas del continente.

Page 110: Unidad i historia de la cultura peruana

A partir del Padre W. Schmidt se ha confeccionado un cuadro de unas 90 palabras de sonidos y significados iguales o muy cercanos. La poca profundidad y la escasa densidad de las huellas australianas en nuestro continente se deberían, para Rivet, de la gran antigüedad de los contactos y a la poca cantidad de australianos que pudieron llegar a nuestras tierras.

Page 111: Unidad i historia de la cultura peruana

Los australianos actuales son pésimos navegantes y así que el llegar a nuestro continente debió ser un problema mayor, aunque Mendes Correa señala que el recorrido debió hacerse a través de diversas paradas escalonadas entre ambos puntos: Tasmania, islas Auckland, Campbell, Macquarie, Esmeralda, Tierra de Wilkes, Tierra de Eduardo VII y Tierra de Graham.

Page 112: Unidad i historia de la cultura peruana

Los australianos actuales son pésimos navegantes y así que el llegar a nuestro continente debió ser un problema mayor, aunque Mendes Correa señala que el recorrido debió hacerse a través de diversas paradas escalonadas entre ambos puntos: Tasmania, islas Auckland, Campbell, Macquarie, Esmeralda, Tierra de Wilkes, Tierra de Eduardo VII y Tierra de Graham.

Page 113: Unidad i historia de la cultura peruana

Las costas antárticas tienen abundancia de aves acuáticas y de mamíferos marinos, pero el rudo clima actual con un tempestuoso mar, hacen suponer que en épocas anteriores el área austral del planeta tuvo mejores condiciones que las que reconocemos en la actualidad, hace más de 6,000 años, lo que posibilitó el paso del hombre de un punto al otro.

Page 114: Unidad i historia de la cultura peruana

Finalmente, cabe destacar que el Ing. Augusto Cardich ha ubicado en cavernas de la Patagonia pinturas rupestres que no difieren en nada de las empleadas por los australianos, lo que presupondría un contacto específico entre ambos pueblos, como lo suponen varios investigadores.

Page 115: Unidad i historia de la cultura peruana

Melanesia.

Rivet considera que los melanesios han tenido importante papel en la conformación del personaje amerindio y su cultura, características que destaca cuidadosamente en su "Los orígenes del Hombre Americano", especialmente en lo referido a la forma del cráneo y la cara, así como la estatura, emparentándolo con el tipo hipsidolicocéfalo o dólico-acrocéfalo de Biasutti y Mochi que es dominante en Melanesia.

Page 116: Unidad i historia de la cultura peruana

A lo que debe añadirse la predominancia del tipo serológico O Rh +, que alcanza en ambos grupos, en muchos casos, al 100%.

Page 117: Unidad i historia de la cultura peruana

Rivet, además emplea informaciones etnográficas de Graebner, Nordenskjold y W. Schmidt, encontrando parentesco en numerosas áreas de las actividades humanas: armas (cerbatana, honda), útiles (azuela de mango acodado), transporte (bastón-balancín), comunicaciones (puente de bejucos), navegación (remo en forma de muleta, embarcaciones hechas de haces de cañas, balsas, canoa doble), habitación (casa en árboles o sobre pilotes), ajuar doméstico (asiento y almohada de madera.

Page 118: Unidad i historia de la cultura peruana

Hamaca, mosquitero, peine compuesto), vestido y adorno (abrigo de fibras vegetales, vestidos de corteza, poncho, tintura ikat y plangui, narigueras, decoración a base de plumas de aves), cálculo (quipu), instrumentos musicales (concha de caracol, tambor de membrana de piel, tambor de madera, bastón de ritmo, flauta de Pan), juegos (zancos, zumbador, volador, tika), cocina (bebidas alcohólicas por masticación de granos o tubérculos, mezcla de cal a substancias alimenticias),

Page 119: Unidad i historia de la cultura peruana

agricultura (terrazas de cultivo), pesca (empleo de venenos), religión (couvade, ofrenda de conchas, danzas con máscara, potlatch, varios mitos), mutilaciones (amputación de falanges, trepanación, incrustación dental), tatuajes y motivos decorativos.

Page 120: Unidad i historia de la cultura peruana

En el análisis lingüístico Rivet emplea principalmente las lenguas del grupo hoka encontrando 281 radicales idénticos a las lenguas malayo-polinesias, entre los que cabe mencionar ala, boca, cabeza, cantar, grande, hombre, luna, mar, mujer, nariz, sal, verano, yo, etc. Además de similitudes gramaticales en pronombre, prefijos nominales, desinencias del adjetivo, conjugaciones, reduplicación, sufijos verbales y otros.

Page 121: Unidad i historia de la cultura peruana

Los estudios de Fonseca sobre las enfermedades de la piel de los nativos del Mallo Grosso de( mísmo upo que el tokelau de Oceanía refuerzan la posición del estudioso francés. Soper añade que la anquilostomiasis que presentan indígenas del Paraguay es del mismo tipo que el producido por la Anchylostoma duodonela, parásito que solo puede haber llegado a América del Sur traído por migrantes melanesios.

Page 122: Unidad i historia de la cultura peruana

De igual modo, Charles Nicolle ha demostrado que el tifo exantemático que se produce en América procede de formas oceánicas y no europeas.

Page 123: Unidad i historia de la cultura peruana

Los melanesios actuales son malos marineros, pero se ha comprobado un substrato melanesoide en toda Polinesia, lo que explicaría un desplazamiento de isla en isla que pudo llegar a nuestro continente, como lo demostrarían formas escultóricas de claras facies melanesoides como las cabezas escultóricas de La Venta, en México, las esculturas de San Agustín, en Colombia y muchas de las cabezas clavas de Chavín.

Page 124: Unidad i historia de la cultura peruana

Migración múltiple.

La mayoría de los investigadores que han tratado del tema, se muestran de conformidad con la hipótesis del poblamiento de América a partir de Asia, empleándose el Estrecho de Bering para el paso de las gentes de uno a otro continente;

Page 125: Unidad i historia de la cultura peruana

pero, de otro lado, muchos consideran que debe tenerse en consideración la probable presencia de contingentes humanos procedentes de otras áreas: tasmanianos, australoides, melanesoides, protoindonesios, protomongoloides y esquimales —y, con ciertas dudas, caucasoides primitivos—, siendo los grupos amerindios actuales consecuencia de la presencia de estos distintos grupos, según el mayor o menor contacto con esos grupos que podrían haber arribado a nuestras tierras en diferentes épocas y en varias oleadas.

Page 126: Unidad i historia de la cultura peruana

Rivet concluye, por ejemplo, que existen diez grupos de amerindios: subárticos, colúmbidos, plánidos, sonóridos, andinos, ítsmidos, amazónidos, pámpídos, láguidos y fuéguidos, según su mixigenación y las características diferenciales antropofísicas modernas, consecuencia también del proceso de adaptación a los ambientes en que hoy habitan.

Page 127: Unidad i historia de la cultura peruana

Para Imbelloni, los diversos componentes raciales que han intervenido en el poblamiento de América, habrían dado origen a once (11) tipos distintos de amerindios: subártidos (esquimales), colúmbidos (costa norte del Pacífico, de Alaska al río Columbia), plánidos (pieles rojas), sonóridos (Oregón, California y Sonora, sobre el Pacífico), pueblo-andinos (indios -pueblo y región andina), ítsmidos (México a Colombia), amazónidos (de los Andes al Atlántico),

Page 128: Unidad i historia de la cultura peruana

pámpidos (del Matto-Grosso a la Tierra del Fuego), láguidos (relictos en el altiplano oriental del Brasil, extremo sur de la península de California y formas extintas de Brasil, Coahuila, Chile, etc.), fuéguidos (Tierra del Fuego).

Page 129: Unidad i historia de la cultura peruana

Debe concluirse, entonces, en que no se puede admitir el autoctonismo; no existe un tipo amerindios uniforme, sino una notable variabilidad, aunque se reconoce una evidente preponderancia de elementos mongoliformes y, finalmente, no existe unidad de criterio en cuanto a otros grupos humanos que pudieron haber contribuido al poblamiento de nuestro continente, y en las fechas en que ello ocurrió.

Page 130: Unidad i historia de la cultura peruana

Sin dejar de lado que la tipología racial variable a la que nos referimos es consecuencia también de mutaciones, de la deriva genética y de la selección natural, de conformidad a los diversos medios en que se desenvolvió el inmigrante a lo largo de más de 50,000 años.

Page 131: Unidad i historia de la cultura peruana

Los primeros habitantes pobladores del territorio andino (+/- 20,000 a.C.).

El bagaje cultural y tecnológico en general de los primeros pobladores de América, correspondía poco más o menos a los del Paleolítico Inferior o Medio, desarrollando en el nuevo continente habilidades que le permitieron mantenerse adecuadamente, en medio de una megafauna impresionante, a la que enfrentaron mejorando el instrumental que había traído de sus tierras de origen.

Page 132: Unidad i historia de la cultura peruana

Desarrollaron entonces las puntas de dardo o flecha que denominamos Folsom, Sandia, Clovis, que muestran el perfeccionamiento constante del equipo de caza, que fue variando conforme cambiaba el cuadro de los animales de los que se alimentaban.

Page 133: Unidad i historia de la cultura peruana

El Radio Carbono 14 indica que ya hace 38,000 años atrás había gente en Friesenhahn y mil años después de Lewisville (Texas). En American Falls (Idaho) se han encontrado huesos de bisonte fósil con heridas de dardos, que datan entre 41,000 y 28,000 años. Otros datos provienen de la Isla Santa Rosa, California (28,000 años); Tule Spring (21,000), Tlapacoya, México (20,000).

Page 134: Unidad i historia de la cultura peruana

Entre 15,000 y 9,000 años atrás se difunde la punta de dardo Folsom (Nuevo México), asociada al Bison taylori, especie ya extinguida, junto con matutes, tapires y caballos primitivos.

Page 135: Unidad i historia de la cultura peruana

Para el 9,500 a.C. aparece la punta Clovis, en relación a matutes y caballos, mientras que las puntas Scottsbluff y Eden, acompañan al cuchillo Cody, que se difunde en las Grandes Praderas y llega hasta el área andina. Entre el 9,000 y el 7,000 a.C. las puntas acanaladas de los cazadores de la Grandes Praderas se transforman en reales obras de arte por su elegancia y la magnífica calidad de su acabado, mediante retoques a presión.

Page 136: Unidad i historia de la cultura peruana

Hay evidentes contactos entre Mesoamérica y el área andina, contacto que se mantuvo intermitente a lo largo de toda la época prehispánica, aunque, claro está, con planteamientos distintos a los que formulara Max Uhle a principios del siglo pasado.

Page 137: Unidad i historia de la cultura peruana

Los restos más antiguos que se relacionan con la presencia temprana del hombre en el Perú son, por el momento, los informados por Richard Mac Neish, con unos 22,000 años antes del presente, y que pertenecen a residuos de cacería de animales como el caballo primitivo, mamut, smilodonte (tigre-dientes-de-sable), mastodonte, megaterio y paleo auchenia (antecesor de llamas y alpacas), que se han ubicado en Pacaicasa, Ayacucho. El instrumental empleado entonces, bastante tosco, estaba preparado a base de piedras percutidas, sin retoque.

Page 138: Unidad i historia de la cultura peruana

En un segundo momento aparecerán machacadores, buriles y raspadores, asociados con huesos de animales, cenizas y carbón de madera, continuándose, sin duda alguna, con la actividad cinegética como característica principal, a la que debemos asociar recolección de vegetales silvestres.

Page 139: Unidad i historia de la cultura peruana

El ingreso al territorio nacional debió haberse producido siguiendo una de tres rutas probables:

a. bordeando la costa del mar; b. al filo de los nevados, detrás de las manadas de camélidos (sobre los 3,000 metros de altitud); c. remontando los ríos amazónicos.

Page 140: Unidad i historia de la cultura peruana

El camino por el borde del mar, debió ser relativamente fácil, la plataforma costera, hace 20,000 años se proyectaba mucho más allá que las actuales playas, hacia el interior del océano, habiéndose desaparecido extensiones enormes de terreno que hoy están bajo las aguas.

Page 141: Unidad i historia de la cultura peruana

La subsistencia de las bandas recolectoras estaba asegurada por la presencia de grandes bancos de mariscos que posibilitaban el alimento sin mayores esfuerzos, aparte que por la presencia de manantes de agua y ríos que,

Page 142: Unidad i historia de la cultura peruana

en una época con mayores precipitaciones que ahora, posibilitaba también adquirir carnes por medio de la caza de las grandes bestias que ramoneaban entre los abundantes pastos que cubrían la llanura costera, facilitando también la adquisición de recursos vegetales que se presentaban en los oasis que aparecían a todo lo largo de la franja que se extiende desde las orillas del océano hasta el pie de los Andes.

Page 143: Unidad i historia de la cultura peruana

Podemos ubicar en estos primeros tiempos a los yacimientos emplazados en la desembocadura del río Chillón: Cerro Chiveteros, Oquendo, Zona Roja, todos con fechas probables de 15,000 años.

Hay evidencias de alternancias climáticas que llegan a un Optimun climaticun, con abundancia de lluvias y de pastos que posibilitó la presencia de los grandes herbívoros que constituían la megafauna fósil de aquel entonces.

Page 144: Unidad i historia de la cultura peruana

Por el lado de la llanura amazónica se supone que los primeros ocupantes del territorio siguieron los cursos de los ríos que desembocan en el Amazonas y desde allí, aguas arriba, surcaron las corrientes fluviales hasta alcanzar las elevadas montañas andinas.

Page 145: Unidad i historia de la cultura peruana

Debe tenerse en cuenta que la región selvática y húmeda de las cabecera de los ríos, al septentrión y al oriente, es difícil de investigar, por lo enmarañado de la vegetación y un clima lluvioso que no posibilitan la visión desde el aire. Pese a ello existen trabajos de algunos exploradores y científicos peruanos, ecuatorianos y norteamericanos, que posibilitan tener algunas luces sobre el tema.

Page 146: Unidad i historia de la cultura peruana

Lo cierto es que la mayor parte de los testimonios del paso del hombre por la llanura amazónica deben haber desaparecido ante el inclemente clima, salvo a partir de la aparición de la cerámica.

Page 147: Unidad i historia de la cultura peruana

Los objetos de madera, hueso, cuero, lagenaria o fibras vegetales en general, pueden haberse conservado excepcionalmente en el interior de algunos refugios semisubterráneos o cavernas, o artefactos líticos, que es un elemento que no se encuentra con facilidad en la selva amazónica.

Page 148: Unidad i historia de la cultura peruana

La tercera ruta, que se desplaza por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, bordeando las nieves que alcanzaban incluso cotas inferiores a las que hoy presentan los nevados, presenta testimonios dispersos y de variada importancia de los primeros migrantes.

Page 149: Unidad i historia de la cultura peruana

Pueblos cazadores y recolectores, que usaban instrumental lítico y se protegían de la intemperie en refugios rocosos y cavernas, casi siempre en las vecindades de fuentes acuíferas, a donde acudían tanto ellos como los animales que le servían de alimento. La dieta se complementaba con la recolección de semillas, raíces, frutos, bayas, etc.

Page 150: Unidad i historia de la cultura peruana

Debemos concluir que el hombre llegó al territorio andino central en la última parte del Pleistoceno, conviviendo aquí con la megafauna de aquel entonces: el perezoso gigante, el mastodonte, el tigre dientes de sable, caballos prehistóricos y otros animales que desparecen de la faz de la tierra hace unos 10,000 años aproximadamente.

Page 151: Unidad i historia de la cultura peruana

La fauna postglacial va a estar constituida por algunos tipos de venado, camélidos, roedores.

Page 152: Unidad i historia de la cultura peruana

Se desarrolla entonces una técnica de fabricación de puntas de dardos derivada de las formas Clovis, caracterizada por una acanaladura que facilitaba el desangre de la pieza cazada, presentándose además el tipo de punta denominado "cola de pescado", que facilitaba una mejor sujeción del proyectil en mangos o astiles de madera; se han localizado también puntas lanceoladas, de mayor tamaño, con pedúnculo, a las que se ha denominado de tipo "Paiján".

Page 153: Unidad i historia de la cultura peruana

La etapa lítica (20,000-3,000 a.C.).

La etapa más prolongada de la historia nacional corresponde a este largo período, en que los hombres disponen de herramientas líticas, de hueso o de madera, manteniéndose una subsistencia a base de la pesca, la caza y la recolección de productos naturales, con habitaciones rústicas, paravientos o cavernas naturales, casi siempre ubicadas en las cercanías de surgentes de agua dulce o de las riberas de los ríos.

Page 154: Unidad i historia de la cultura peruana

Los más antiguos instrumentos de piedra conocidos, son conseguidos a base de percusión, por lo común artefactos de buen tamaño tallados por martilleo directo o con incipiente talla bifacial: raspadores, raederas, perforadores, cuchillos aserrados, de tipología reducida y con un mínimo de especialización.

Page 155: Unidad i historia de la cultura peruana

La relación hombre-naturaleza genera algunos problemas, especialmente debido a la escasez de los recursos alimenticios lo que obliga a migraciones estacionales, salvo en específicos casos en que se presenta una acumulación de detritus como consecuencia de la abundancia de recursos en algunos pocos casos.

Page 156: Unidad i historia de la cultura peruana

El ser humano es afectado por el medio en el que se asienta a la vez que este medio natural se ve afectado, y a veces seriamente, por la presencia de los hombres que alteran el medio en el que se acomodan.

Page 157: Unidad i historia de la cultura peruana

Y ello ocurrió en los variados ambientes de nuestro territorio en que las circunstancias de presencia o ausencia de aguas, la pluviosidad del medio, la flora y la fauna, la altitud del sitio, la presencia de pastos o su ausencia, lo escabroso del espacio circundante, etc., generaron respuestas adecuadas a esas condiciones.

Page 158: Unidad i historia de la cultura peruana

La relación con el medio natural y el artificial que iba creándose por la presencia de las comunidades humanas, es de carácter recíproco, proceso de interacción continua que afecta al hombre, al tiempo que el medio ambiente natural es alterado por la presencia del ser humano y las obras que realiza.

Page 159: Unidad i historia de la cultura peruana

Probablemente las primeras herramientas fueron ramas de árboles, lianas, cañas, huesos y cueros de los animales que han desaparecido en su mayoría, permaneciendo en cambios los toscos implementos de piedra.

Page 160: Unidad i historia de la cultura peruana

Al comienzo debieron ser las formas que la propia naturaleza produce (herramientas-guijarro), empleadas como cortadores, machacadores, punzones, etc.

Page 161: Unidad i historia de la cultura peruana

En un segundo momento, se trató de conseguir las formas necesarias mediante golpes, empleándose la parte nuclear de la piedra, para luego usarse las esquirlas o lascas procedentes del tallado, retocadas con instrumentos de madera o hueso.

Page 162: Unidad i historia de la cultura peruana

La punta de lanza, o de dardo, labrada de piedra, es elemento básico para la actividad cinética, pero puede convertirse también en un objeto bello cuando se consigue con técnica depurada y con conocimiento de las cualidades de la piedra utilizada. Se buscó, por último, una evidente perfección en la forma, más allá de lo simplemente utilitario, lográndose objetos agradables a la vista, retocado cuidadosamente, de obsidiana sílex o cristal de roca.

Page 163: Unidad i historia de la cultura peruana

Entre los inventos primarios diríamos, aparecen esteras y cestos, conseguidos por el entrecruzamiento de fibras vegetales.

Page 164: Unidad i historia de la cultura peruana

Las cañas, totoras y juncos proporcionarán los elementos para la confección de estos bienes rústicos, que posibilitarán transportar barro, piedras, productos como bayas o raíces, que se emplearán para la construcción de plataformas sobre las que se colocarán rústicas construcciones de esteras revestidas de barro,

Page 165: Unidad i historia de la cultura peruana

para albergar a los seres humanos y a las potencias sobrehumanas que controlan las aguas, el viento, los animales y las plantas, surgiendo entonces cosmogonías y sacralizarán ciertos lugares por su relación con esas fuerzas.

Page 166: Unidad i historia de la cultura peruana

El hombre levantará al comienzo simples paravientos, sujetados al piso mediante piedras, con ramas de árboles o esteras como paredes, para proteger a su familia.

Page 167: Unidad i historia de la cultura peruana

Pero el desarrollo de las ideas mágico-religiosas, obligará a construcciones más durables, pues los dioses requieren habitáculos especiales, construyéndose altas plataformas que repetirán el modelo de las montañas que se levantan en el horizonte, que es donde se supone habitan esos poderes.

Page 168: Unidad i historia de la cultura peruana

Se emplearán entonces cestos rellenos de piedras y barro que conformarán el núcleo de estructuras piramidales escalonadas, donde se ubican pozos circulares destinados a servir de fogones sagrados, como en El Paraíso, donde el fuego será elemento indispensable del ritual y de la vida misma de las gentes de ese entonces.

Page 169: Unidad i historia de la cultura peruana

El fuego permitirá ablandar las carnes de los animales que sirven de alimento a los seres humanos, sirve también para endurecer las jabalinas de chonta u otra madera, especialmente las puntas aguzadas y para calentar los ambientes en los que moran el hombre y sus dioses, por ello, y tempranamente,

Page 170: Unidad i historia de la cultura peruana

se convierte en elemento divinizado tanto en nuestras tierras como en Mesoamérica; junto a ello, surgirá la figura del sacerdote, el encargado y custodio del ritual, de las ofrendas, que se separa del común de las gentes y se carga de sacralidad y sabiduría, a la par que desarrolla su ministerio de intermediario entre las formas sobrehumana y los comunes seres mortales.

Page 171: Unidad i historia de la cultura peruana

Junius Bird abrirá este capítulo investigatorio en Hueca Prieta y será continuado por Uenghin, Schroeder y Engel, quien con un equipo interdisciplinario, recorrerá la costa entre Bayóvar al Norte y Otuma, al Sur, ubicando yacimientos de esta época en Paracas (Disco Verde), San Bartola (Curayacu), Asia, Chilca, Río Seco de Chancay, El Paraíso, Cerro Iguanil, Cerro Paloma, Bermejo, Las Aldas, Salinas de Cao,

Page 172: Unidad i historia de la cultura peruana

lográndose diferenciar dos momentos: el Precerámico sin algodón —más antiguo, sin presencia mayor de cultivos—, y el Precerámico con algodón, conectado con los inicios de la agricultura y los primeros desarrollos de la alta cultura andina.

Page 173: Unidad i historia de la cultura peruana

Para el 5,000 a.C., todo indica que la costa era más amplia que la actual, estando la línea de playa a unos 100 m aguas adentro del mar. Entre el 12,000 y el 10,000 la fase Magapata implica un avance de los glaciares, que retroceden hacia el 9,000 a.C.,

Page 174: Unidad i historia de la cultura peruana

época en que la fase Antarraga muestra un nuevo avance de los hielos que, finalmente, retroceden haciendo que el clima costero sea más seco, a partir de ese momento, en que se extinguen el caballo, los paleoauchenia y los mastodontes, apareciendo en cambio nuevas condiciones ecológicas y los animales de la fauna actual.

Page 175: Unidad i historia de la cultura peruana

La caza, al parecer, se limitó primero a grandes animales herbívoros, estando ausentes los restos de aves y roedores. La carne probablemente se conservaba en forma de charqui, por desecado a la intemperie o por ahumado. Entre los vegetales aparentemente ya cultivados, están la papa y el olluco. Un collarín al cuello de un personaje, hecho con fragmentos circulares de huesos craneanos de humano probablemente trofeo de guerra—, puede indicar que había una lucha intergrupal de caracteres sangrientos.

Page 176: Unidad i historia de la cultura peruana

En el arte rupestre de la época, se encuentran numerosas representaciones de cacerías, como en Ranracancha (Huánuco), Chaclarragra (Pasco), Llama Corral (Ancash), Toquepala (Moquegua) y muchos otros más, con gran parecido al arte rupestre del Paleolítico europeo, aunque con tratamiento más esquematizado. Hay representaciones de animales heridos y caídos, alguno con un dardo clavado en el cuerpo al que persigue un grupo de hombres que llevan máscaras zoomorfas.

Page 177: Unidad i historia de la cultura peruana

En Toquepala, la mayoría de los animales representados son guanacos, cazados mediante el sistema del chaco, en los que los camélidos son cercados por monteros que llevan arcos o garrotes en las manos. Las más antiguas figuras son hechas a pincel, pintadas al agua, sin claroscuros. Hay algunas figuras logradas con los dedos y con pigmentos de vehículo graso, apareciendo también formas incisas.

Page 178: Unidad i historia de la cultura peruana

El periodo pre-cerámico.

Un tema aún en debate es el referido a los inicios de la agricultura en América. Es evidente al término del período glacial, al extinguirse la megafauna que existía hasta entonces, el primitivo habitante de nuestro continente, se encontró con dificultades para alimentarse.

Page 179: Unidad i historia de la cultura peruana

Al ser los humanos, omnívoros, al desaparecer la fauna de gran tamaño, se volvió hacia productos vegetales, como substituto alimentario.

Page 180: Unidad i historia de la cultura peruana

Raíces, bayas y frutos se incorporaron a la dieta diaria, y en las costas la abundancia de peces y algas posibilitó un semisedentarismo incluso; la presencia ahora de animales de menor tamaño y más veloces, obligó a la creación de nuevos implementos: estólicas (propulsores o lanzadardos), el arco y la flecha, probablemente las boleadoras y la honda, así como trampas y redes de variado tamaño y funciones adecuadas al tipo de caza de la que se disponía.

Page 181: Unidad i historia de la cultura peruana

El cultivo de las plantas señala una nueva etapa en la vida del hombre.

Page 182: Unidad i historia de la cultura peruana

No se trata solo de cuidar algunos vegetales, sino que estos se transforman gracias a la mano del hombre, que selecciona semillas de los mejores productos, extirpa las yerbas de los entornos de las plantas requeridas, asegura el riego de la planta y evita que depredadores (aves y herbívoros), se apropien de los frutos.

Page 183: Unidad i historia de la cultura peruana

Es probable que los antiguos recolectores hayan desarrollado pequeños huertos, donde se protegía a los vegetales de intrusos, incluyendo a otros grupos humanos, pero que no era propiamente cultivo ex profeso, etapa a la que suele denominarse "horticultura".

Page 184: Unidad i historia de la cultura peruana

En el Viejo Mundo la agricultura se inicia en Mesopotamia sobre la base de cereales como el trigo y la cebada, que no existían en América prehistórica. En nuestro continente se llegó a resultados similares, empleándose el maíz, el frijol y la calabaza.

Page 185: Unidad i historia de la cultura peruana

No olvidemos que las semillas del maíz (Zea mays), crecen dentro de la perfolla y, consecuentemente, no pueden reproducirse naturalmente por sí mismas, solo puede propagarse este vegetal si interviene la mano del hombre para cuidarlo, librarlo de malezas, regarlo y distribuir las semillas oportunamente.

Page 186: Unidad i historia de la cultura peruana

Es decir, que en última instancia, el ser humano, tanto en el Viejo Mundo como en América, tuvo que escoger plantas que producían semillas harinosas, con cierto grado de grasas en sus cubiertas, productos que pueden ser consumidos crudos, secos o molidos, que posibilitan formas panificables, con cuyas harinas se pueden preparar bebidas.

Page 187: Unidad i historia de la cultura peruana

Al momento actual, el maíz no puede ya retroceder al estado silvestre, pues su transformación ha sido radical. Esta transformación puede haberse producido en las sierras de Guatemala o en el área andina.

Page 188: Unidad i historia de la cultura peruana

Las formas actuales del maíz pueden derivar de una especie de maíz de vaina, como la que se ubicó en Bat Cave y Tularosa Cave, en Nuevo México, Estados Unidos de Norteamérica, con una antigüedad de 4,500 años. La hipótesis de la procedencia del maíz del teosinte, que se había manejado hasta hace poco, ha quedado desestimada, luego de numerosas pruebas.

Page 189: Unidad i historia de la cultura peruana

Los varios tipos de frijol, que proporcionan proteínas abundantes, acompañan el cuadro agrario inicial americano.

Los antiguos habitantes de nuestro territorio hallaron zapallos y calabazas silvestres, que llegaron a cultivar por separado. Maíz, frijol y calabaza se constituyeron una trinidad alimentaria sacralizada en todo el continente.

Page 190: Unidad i historia de la cultura peruana

La papa (Solanum tuberosa), originaria de los húmedos valles montañosos del Perú, se cultivó en diversas variedades, por los tubérculos de almidón que se acumulan en sus raíces. La variedad de alubia, denominada pallar (Lima bean), tuvo importante función alimenticia, pero también pareciera haberse usado para cierto tipo de mensajes en el posterior Período Intermedio Temprano, como lo planteara Larco.

Page 191: Unidad i historia de la cultura peruana

El maní era una fuente importante de proteínas y grasas. El camote, patata dulce o batata, aparece también en Polinesia, pero sin el acostumbrado acompañamiento del maíz.

Page 192: Unidad i historia de la cultura peruana

Una planta característica del continente es el tabaco, de gran importancia ceremonial y que se usó en el área andina como rapé, mientras que en el Caribe, Mesoamérica y Norteamérica se le consumía como puros o en pipas. Parece que los primeros cultivos fueron el maní y las calabazas, apareciendo después los frijoles, el maíz y el algodón.

Page 193: Unidad i historia de la cultura peruana

Para el 5,000 a.C. se inicia la fase final del Precerámico, con una economía mixta, basada en la caza y recolección a la par que una horticultura bastante expandida.

Page 194: Unidad i historia de la cultura peruana

Aparecen entonces estructuras ceremoniales monumentales, como Huaca Prieta, en el Valle de Chicama; Kotosh, en su fase Mito, en el valle del Higueras, en Huánuco; Los Gavilanes, en Huarmey; Cara!, en Supe; El Paraíso, en el valle del Chillón; Garagay, en el valle del Rímac y Cardal y Mina Perdida, en Lurín.

Page 195: Unidad i historia de la cultura peruana

Yacimientos que revelan una arquitectura compleja, con centros ceremoniales de gran tamaño, con un sentido artístico desarrollado y un nivel tecnológico similar en todos ellos, destacando la presencia de un edificio central de enormes proporciones, a cuyos lados se desprenden como ramales o brazos, estructuras que, en conjunto, dan la apariencia de una gigantesca U.

Page 196: Unidad i historia de la cultura peruana

Las comunidades de costa, sierra y selva avanzan en un mejor conocimiento de su entorno y comienzan a contribuir en la transformación del medio Las fibras vegetales se tiñen y entretejen, o se buscan las coloreadas en forma natural, para formar recipientes de colores alternados o con diseños geométricos, consecuencia natural del propio entretejido de las hebras, mientras que los cactus proporcionan largas fibras que, junto con los cabellos humanos, permiten confeccionar redes y gasas, o rústicas prendas de vestir, talares, casi como sarong.

Page 197: Unidad i historia de la cultura peruana

No hay telares aún, pero el entrelazarse las fibras a mano, en gasas de cierto tamaño, y en redes, se logran figuras de formas y colores variados, que decoran y sacralizan las piezas resultantes de este tejido a mano.

Page 198: Unidad i historia de la cultura peruana

Lagenarias y cucúrbitas que eran usadas como recipientes de tiempos antiguos, se decoran entonces con incisiones en su cubierta, con uñas o palitos, y posteriormente se labrarán con pirograbados, logrados con las puntas recién quemadas de palillos, con las que se diseñan formas naturalistas, geométricas o esquemáticas, combinándose incluso con incrustaciones en esa superficie, de substancias coloreadas de otros materiales.

Page 199: Unidad i historia de la cultura peruana

La excavación intencional de la superficie de las lagenarias está ya documentada como técnica decorativa en Caral y Huaca Prieta, en torno al 4,000 a.C., junto con la presencia de gasas de hilo de algodón, que ya está domesticado para este tiempo.

Page 200: Unidad i historia de la cultura peruana

El hilo de algodón posibilitó la confección de ropajes, al parecer sin entalladura, sujetados a la cintura mediante tiras, cordones o fajas, que se convertirán con el tiempo en preciosos ceñidores llenos de color y con diseños que simbolizarán estado social, fertilidad, etc., rombos que anteceden el diseño de las "cochas", reservorios de agua, y cruces, que representarán a la chacana, la constelación de la Cruz del Sur.

Page 201: Unidad i historia de la cultura peruana

Las cuevas, grutas y los simples abrigos rocosos, adquieren entonces caracteres especiales, pues ya no son usadas mayormente como habitación permanente, sino excepcionalmente el clima ha mejorado y los seres humanos viven al aire libre, en rústicas construcciones de caña, esteras o ramas, mientras que las oquedades naturales se van convirtiendo en pacarinas o residencia de entes sobrenaturales: jirkas, apus, roales, huamanis, pishtacos, etc.

Page 202: Unidad i historia de la cultura peruana

Son ahora vías de comunicación con el interior de la Mama Pacha, donde se conservan y mantienen los gérmenes de la vida de plantas, animales y comunidades humanas.

Page 203: Unidad i historia de la cultura peruana

Las oquedades naturales servirán entonces para depositar ofrendas a los espíritus de las montañas, para enterrar a algunos destacados miembros de la comunidades,

Page 204: Unidad i historia de la cultura peruana

allí se llevan a cabo especiales rituales relacionados con la vida, la muerte y el renacimiento, sus paredes servirán de soporte a pinturas rupestres de carácter mágico, representándose cérvidos, camélidos y hombres armados de redes, lanzas o garrotes, pintados en amarillo, blanco, rojo o negro, con los figuras trazadas con los dedos o pincel, o empleándose brochazos sobre el modelo natural para hacer aparecer manos en negativo, cuyo significado aún no logramos comprender.

Page 205: Unidad i historia de la cultura peruana

Se emplearán también placas de esquisto para trazar líneas que se entrecruzan o van paralelas, algunas rocas, en lugares con cargas significativas especiales, se esgrafían, se inciden o pintan petroglifos y pictografías sobre las caras planas de bloques pétreos, con numerosas variantes en toda Sudamérica.

Page 206: Unidad i historia de la cultura peruana

Las edificaciones destinadas al culto de las fuerzas divinizadas, imitan entonces al horizonte natural, tomando forma de plataformas superpuestas que van decayendo en dimensiones hacia lo alto, por lo que aparecen rampas y escalinatas, diferenciándose cada nivel con colores alternados, especialmente los ocres de colores amarillo y rojo. Luego se agregó el blanco y el negro. El rojo resulta contraparte del fuego y el amarillo del sol y del oro, mientras que el blanco es el color de la luna y de la plata y el negro es significante de la oscuridad.

Page 207: Unidad i historia de la cultura peruana

El trabajo de piedras rústicas cara-vista o de cestos repletos de cantos rodados, hace surgir la necesidad de emparejar las superficies exteriores de los muros, añadiéndose gruesas capas de barro. El trabajo del barro, hizo desarrollar la idea del constructor, convertido en demiurgo, capaz de crear con sus manos, surgiendo ideas en torno a los dioses y la naturaleza, trazándose diseños con figuras de tendencia naturalista, pero simbólicas al mismo tiempo, en bulto, en relieve, raspadas o incisas, que muchas veces se colorean para resaltar sus características.

Page 208: Unidad i historia de la cultura peruana

Las canastas facilitaron el transporte de productos recolectados y el acarreo de materiales constructivos; para los líquidos se emplearon depósitos de cuero, lagenarias o madera, o se embadurnó el exterior de bolsas y cestas, que al acercarse al fuego doméstico, produjeron tanto la quema del material vegetal de base como la transformación del barro en un producto endurecido al perder el lodo el agua de constitución por efecto del fuego.

Page 209: Unidad i historia de la cultura peruana

El arreglo personal se basa en la pintura del cuerpo o el uso de objetos tallados en hueso, concha, crisocola, cristal de roca o piedras coloreadas, a veces trabajadas cuidadosamente, con motivos incisos o con incrustaciones o embutidos de diversas materias de colores contrastantes.

Page 210: Unidad i historia de la cultura peruana

Los textiles se desarrollan, empleándose el enlazado, el anillado, redes, brocado, combinando hilos de variado color conformando diseños geométricos o figurativos. Se emplearon fibras duras y ablandadas o flexibles, como el junco, totora y maguey, así como el algodón de colores pardo claro y oscuro, marrón, rojizo, violáceo y blanco, con uso probable de algunos tintes naturales que se adicionaron a la gama cromática natural de la planta.

Page 211: Unidad i historia de la cultura peruana

Se confeccionaron canas de fibra dura y plana, con diseños en diagonal, combinándose elementos diversos para conseguir diseños predominantemente geométricos, alternándose con el uso de fibras rígidas y flexibles.

Page 212: Unidad i historia de la cultura peruana

Mientras que el desarrollo de la agricultura en general parece ser coetáneo en Mesoamérica y en área andina central, es evidente que hay cultivos que son propios de nuestra región, como la papa (Solanum tuberosum) y sus numerosas variantes, la quinua (Chenopodium quinoa) y muchos otros cultígenos, resultado de experiencias de años de los cultivadores. A ello debe agregarse la presencia de animales domésticos como la llama, la alpaca, el cuy, exclusivamente andinos.

Page 213: Unidad i historia de la cultura peruana

El maíz ha sido considerado buen tiempo como un cultígeno originario de Mesoamérica, que se expandió hasta nuestro territorio antes del 3,000 a.C., aunque los últimos estudios parecen corregir esa primera hipótesis; la yuca (Manihot utilísima), por su parte, se sostiene que es de origen amazónico, que se expandió por el continente antes del 1,000 a.C.

Page 214: Unidad i historia de la cultura peruana

La domesticación de plantas y animales se relaciona con el carácter variado del medio donde se establecieron las comunidades. Productos tales como la quinua, cañiwa (Chenopodium pallidicaule), oca (Oxalis tuberosa), mashwa (Tropaelum tuberosum) y el olluco (Ullucus tuberosum) solo se adecuan a los terrenos altoandinos,

Page 215: Unidad i historia de la cultura peruana

mientras que los frijoles (Phaseolus vulgaris), pallares (Phaseolum lunatus), canavalia (Canavalia sp.), calabaza y zapallos, están asociados a los climas mesotérmicos de los valles. De otro lado, la mandioca o yuca y el maní (Arachis hypogaea), deben ser de origen selvático, al igual que algunos tipos de lagenaria.

Page 216: Unidad i historia de la cultura peruana

No debemos dejar de lado que la agricultura andina es mixta, con el agregado de la cría de animales (llama, alpaca, cuy, pato, pavo), conformando una economía agropecuaria, pero también se articula con la pesca y la recolección marina, especialmente en la costa.

Page 217: Unidad i historia de la cultura peruana

La explotación de los recursos marinos está atestiguada desde los 5,000 a.C., combinándose después con la horticultura. Los pescadores costeños se relacionaron desde temprano con los valles, de donde obtenían el algodón, el ají y el maíz, lagenarias y cucúrbitas.

Page 218: Unidad i historia de la cultura peruana

La llama (Lama glama) aparece desde el formativo, mientras que el cuy (Cavia cutleris, C. porcellus), pareciera ser ligeramente posterior, conservándose una especie silvestre (Cavia aperea), en el altiplano del Titicaca y en la selva el capibara, genéticamente relacionado con el conejillo de indias.

Page 219: Unidad i historia de la cultura peruana

La evidencia arqueológica señala una reorganización aldeana de las bandas de recolectores, pescadores-cazadores anteriores, con relaciones locales o regionales.

Page 220: Unidad i historia de la cultura peruana

Se informa de fechas en torno al 6,000 a.C. para la antigüedad de la lagenaria, probablemente cultivada en forma horticultural. La presencia de la agricultura, como tal, fue un proceso lento, continuo y largo, que originalmente debió significar una dependencia de los productos locales, pero luego se posibilitaron adaptaciones microambientales, junto con el intercambio de bienes procedentes de otros ecosistemas, iniciándose así el proceso de dominio vertical del territorio que caracterizará a las etapas posteriores.

Page 221: Unidad i historia de la cultura peruana

Entre el 7,000 y el 3,000 a.C., la agricultura juega un papel más bien secundario, correspondiéndole el período denominado Precerámico sin algodón, apareciendo entonces lagenarias, pallares y algunos frutales, no necesariamente domesticados; los asentamientos humanos están más ligados al mar en la costa, o a zonas específicas de recolección o caza, y Lynch ha ubicado en el Callejón de Huaylas, frijoles con una antigüedad de unos 5,730 a.C.

Page 222: Unidad i historia de la cultura peruana

Es posible un patrón de difusión conformando un eje inicial selva-sierra-costa. En la costa existe un factor preponderante, que es la presencia de la riqueza marina, que favorece un alto nivel de concentración poblacional, que pudo ordenarse y desarrollar, con los recursos a sus manos, pero es solo la agricultura la que dará como consecuencia el impulso necesario para llegar a la civilización propiamente dicha. Es posible que el área del entorno del Titicaca, haya sido uno de los más importantes centros de domesticación de plantas y de animales.

Page 223: Unidad i historia de la cultura peruana

Al iniciarse la etapa postglacial, la puna está ocupada por cazadores-recolectores, como se comprueba en Lauricocha, Ayacucho, la Meseta de Junín y el Callejón de Huaylas. El patrón de vida está marcado por la trashumancia, posibilitándose una variación en las plantas comestibles de diversos niveles de altitud, y adecuándose a la existencia de materiales adecuados para su instrumental.

Page 224: Unidad i historia de la cultura peruana

El Optimun climaticum contribuyó al incremento de animales de caza, los alimentos de origen vegetal de los valles y el aumento de la población. Mac Neish informa de oresencia de achiote (Bixa orellana), calabaza y zapallo en Ayacucho y se tiene datos Je frijol cultivado en el Callejón de Huaylas en torno al 6,000 a.C. En la costa se explotaron las lomas y se emplearon recursos alimenticios marinos.

Page 225: Unidad i historia de la cultura peruana

Una segunda fase de este proceso se inicia en torno del 3,000 a.C., caracterizándose por un cada vez mayor predominio de la agricultura, con tendencias regionales, especialmente a partir de la aparición del algodón,

Page 226: Unidad i historia de la cultura peruana

alcanzando entonces la curva poblacional índices elevados, encontrándose para entonces centros poblados estructurados y con una mayor densidad relativa, con gran variedad de productos agrícolas, como se demuestra en Kotosh (fase Mito) y Caral, donde encontramos un anfiteatro con plaza circular, graderías, pirámides ceremoniales y viviendas, mientras que delicadas flautas de hueso de pelícano o cóndor, demuestran un sedentarismo y desarrollos estéticos de gran nivel.

Page 227: Unidad i historia de la cultura peruana

Los grupos que utilizaban las lomas costeñas intensificaron su dependencia de los productos marinos, mientras que en la puna la caza sigue siendo importante, habiendo indicios de haberse iniciado el proceso de domesticación de camélidos en la Meseta de Junín y en Ayacucho, que en el caso del área circunlacustre del Titicaca puede haber empezado más temprano.

Page 228: Unidad i historia de la cultura peruana

Para la fase Chihua de Ayacucho (4,300-2,800 a.C.) hay evidencias de ocupación de puna, valle alto y yunga, donde se localizan construcciones de pirca, junto con puntas de proyectil, raspadores y choppers, macanas, morteros, manos de moler y restos de algodón, frijoles, lúcuma y maíz. Siendo posible el consumo de la palta (Persea americana) y el pacae (Inga feuillei).

Page 229: Unidad i historia de la cultura peruana

Se considera probable que la agricultura comenzara antes en las sierras que en la costa. De otro lado, para el maíz se tienen algunas fechas que escapan a este planteamiento, pues el Carbono 14 indica que en la fase Morillos II de San Juan, en Argentina, es decir 3,460 a.C., ya estaba domesticado el maíz en esta zona, con fechados entonces más antiguos que en el área andina central.

Page 230: Unidad i historia de la cultura peruana

Hacia el 2,500 a.C. las condiciones eran ya similares a las actuales, habiendo disminuido las lluvias y con notable reducción de las zonas verdes a lo largo de los cursos de agua, ampliándose en cambio las áreas desérticas costeras.

Page 231: Unidad i historia de la cultura peruana

La alimentación se basaba en la recolección de productos vegetales y la caza de venados, zorros, iguanas, etc., que proporcionaban un aporte nutricional menor que el logrado por la horticultura. En la costa era evidente que la pesca y la recolecta de moluscos y crustáceos marinos constituían la fuente principal de proteínas de la población ribereña.

Page 232: Unidad i historia de la cultura peruana

La abundante ictiofauna asociada a la corriente de Humboldt, posibilitaba una abundante población, que ya poseía redes de algodón. Hay abundante consumo de anchovetas, saladas, secadas y molidas para su consumo, como harina. La abundancia de conchales (Shelmounds, Kjokemoedings), demuestra la existencia de grandes bancos de conchas, mariscaderos que se explotaban sin necesidad de instrumental sofisticado.

Page 233: Unidad i historia de la cultura peruana

El propulsor y los dardos proporcionaban animales como los leones marinos, pingüinos, pelícanos y otros. Aparecen numerosos villorrios, algunos de los cuales han sido estudiados por Engel, Bischoff, Lanning y otros, como Los Chinos (Nepeña), Culebras, Bermejo, Río Seco (Chancay), Asia, Otuma, Chilca, Salinas de Chao, etc.

Page 234: Unidad i historia de la cultura peruana

Los estados prístinos y la formación del Estado: Caral, La Galgada, Las Aldas, Sechín, etc.

Al final del Precerámico se inicia un notable intercambio de productos con las áreas serranas, tales como la obsidiana, las papas y el olluco, y en cambio se explota la sal marina. En las Salinas de Chao (La Libertad), complejo Precerámico tardío, hay un centro de producción de sal y aparece una estructura en forma I, que podría haber servido para el juego de la pelota, lo que estaría indicando un contacto temprano con Mesoamérica, si ello se puede comprobar.

Page 235: Unidad i historia de la cultura peruana

La época se caracteriza por edificios ceremoniales de grandes dimensiones, como la Huaca de los Ídolos en Áspero, Supe, uno de los complejos monumentales más antiguos de América (2,750 a.C.), que consta de una gran plataforma, de más de 10 m de altura por unos 30 m en la base, con una rampa central y varios edificios en la cúspide, de muros enlucidos y pintados de blanco y rojo. Aparecieron aquí figulinas de arcilla femeninas, algunas de ellas en estado de gravidez, probablemente pertenecientes a un culto a la reproducción de los seres.

Page 236: Unidad i historia de la cultura peruana

Kotosh, en el río Higueras, Huánuco, explorado inicialmente por Julio C. Tello, se construye en torno al 2,000 a.C., muestra una larga tradición religiosa, en cuya más reciente fase muestra un templo construido sobre una plataforma, a la que se accede mediante una escalinata decorada con una serpiente pintada de blanco. El templo está constituido por una estancia de 9 x 9 m, con paredes de 2 m de alto; el muro del fondo presenta cinco nichos rectangulares, dos de los cuales muestran relieves en forma de brazos cruzados.

Page 237: Unidad i historia de la cultura peruana

El pavimento del templo está rebajado con relación a la plataforma. Al centro del piso hay un horno, con un conducto de aire subterráneo, lo que indica un antiguo culto al fuego. En los nichos se encontraron restos de camélidos, cuyes y ciervos. El Templo de las "Manos Cruzadas" fue rellenado con arena y cantos rodados en tiempos posteriores.

Page 238: Unidad i historia de la cultura peruana

La Galgada, sobre la banda izquierda del río Chuquicara, afluente del Santa, anterior al 2,300 a.C., es una pirámide de 5 cuerpos y varios recintos curvos, pintada de blanco, con nichos al interior y una pintura en negro. Al centro de los recintos aparecen patios hundidos con un fogón ventral para ofrendas, como en Kotosh.

Page 239: Unidad i historia de la cultura peruana

Entre los restos quemados en esos hornos, aparecen semillas de ají (Capsicum sp.), que debieron producir humos sofocantes. Algunas cámaras fueron usadas para sepultar difuntos antes de ser recubiertas por construcciones posteriores. En la más antigua de estas cámaras, se enterró un hombre y dos mujeres, en poácffin teta) cubiertos de algodón. El hombre llevaba un sudario de colores amarillo y marrón y estaba colocado dentro de una canasta. Las dos mujeres estaban ubicadas en una misma canasta y una de ellas traía agujas para sujetar el cabello, hechas de hueso, y además cristales de roca y antracita; la otra estaba envuelta en tela amarilla, llevando en la mano un pequeño cesto y grumos de sal. Los cadáveres estaban acompañados

de collarines de concha recortada o valvas de Spondyllus pictorum.

Page 240: Unidad i historia de la cultura peruana

En las Aldas, valle de Casma, hay una estructura de seis cuerpos superpuestos, sobre un promontorio natural, con paredes de contención de piedra, conformando plataformas que decrecen en volumen hacia arriba. Habiéndose encontrado aquí figulinas de arcilla no cocida y ambientes destinados a la crianza de cuyes.

Page 241: Unidad i historia de la cultura peruana

Caral, a poca distancia de Supe y cerca al mar, arroja fechas que van del 3,000 al 1,600 a.C. Se evidencia aquí un excedente alimenticios suficiente como para mantener a una población trabajadora capaz de levantar seis grandes edificios piramidales y otras estructuras, en una extensión de más de 50 hectáreas, donde se encuentran altares de fuego, plataformas ceremoniales, anfiteatros y viviendas; aquí se encontraron flautas de hueso de pelícano y cóndor, que permiten afirmar un desarrollo musical notables y un probable cultivo de la danza, derivada quizá del culto al fuego, el que se evidencia por la presencia de hornos ceremoniales a los que incluso se le ofrendó niños en algún momento.

Page 242: Unidad i historia de la cultura peruana

En la alimentación predominaban los productos marinos y los cultivos posibles por la presencia de las aguas del río Supe, así como surgentes en las partes bajas del valle. Las construcciones se hacían en base a piedras rústicas y barro, conformando plataformas logradas con bolsas de totora conteniendo las piedras, en las paredes aparecen los paramentos de piedras escogidas cara-vista, enlucidas con barro.

Page 243: Unidad i historia de la cultura peruana

Aparecen adornos personales, como collarines logrados con cuentas de spondyllus, crisocola, carbonatos, vértebras de peces y conchas y caracoles pequeños. Las herramientas cortantes eran hechas de obsidiana y aparecen figulinas de barro sin cocer.

Page 244: Unidad i historia de la cultura peruana

Carel está 22 Km. tierra adentro y a unos 100 m sobre el nivel del mar, pudiendo disponer de los recursos de tierra y del mar, constituyendo un centro administrativo con edificaciones variadas y plazas circulares hundidas, de hasta 80 m de diámetro. Ruth Shady dice que se trata de "...un área aproximada de 50 ha, conformada por 32 conjuntos arquitectónicos de diversa magnitud y función...". Pertenecen a esta misma época en el valle de Supe, los yacimientos de Piedra Pesada, Penco, Cerro de los Toros, Allpacoto, Huacachi y Áspero que, en algún momento, estuvieron relacionados entre sí.

Page 245: Unidad i historia de la cultura peruana

Sechín Alto es un gran conjunto ubicado en el valle de Casma, a 2 Km. del Templo de Sechín, posterior en el tiempo; se extiende por unos 350 m de largo y 250 m de ancho. La estructura central, de forma piramidal, se levanta unos 44 m estando conformada por plataformas de paredes logradas con grandes piedras alternadas con otras menores, y en el interior aparecen adobes cónicos. Al frente una plaza de 1,400 m con patios hundidos, delante de los edificios, además, hay cinco plazoletas con pozos circulares en su interior.

Page 246: Unidad i historia de la cultura peruana

Período ceramográfico inicial.La cerámica más antigua ubicada en Sudamérica, corresponde a la encontrada en Santarem, Brasil, fechada provisionalmente en 5,000 a.C. En Colombia aparece en el 3,800 y en Ecuador, en torno al 3,000 a.C. En el Perú, la cerámica aparece mucho después de haberse iniciado la agricultura, siendo práctica común en la fase Kotosh Mito de Huánuco, por el 1,800 a.C. Sin embargo, hay figurillas de arcilla sin cocer y algunos artefactos no bien logrados, a medio quemar, que llegan al 2,500 a.C., como las encontradas en Caral.

Page 247: Unidad i historia de la cultura peruana

Es decir, que hace unos 4,000 años se desarrolla la actividad ceramográfica en forma intensa en todo el país. El maíz está domesticado, las comunidades sedentarias crecen y es evidente una intensa interdependencia entre los diversos poblados. Los huertos primero, y luego las mayores extensiones cultivadas por riego artificial, desviando las aguas de arroyos y río, o mediante el aprovechamiento de las aguas surgentes o las de estación, posibilita la concentración de las gentes y el desarrollo de rangos sociales diferenciados. La agricultura antecede en nuestro país a la cerámica, en modo distinto a lo que había ocurrido con la Revolución Neolítica en el Viejo Mundo.

Page 248: Unidad i historia de la cultura peruana

Hace 6,000 años, el nivel del mar subió unos 30 m por encima de su nivel anterior, lo que hizo que las playas se ubicaran a unos 3 m sobre las rompientes actuales. Poco después de este fenómeno, se asientan numerosos grupos pequeños de agricultores, recolectores y pescadores a lo largo de la costa, cerca de las surgentes de agua y en el borde de zonas pantanosas, cuyos juncales proporcionaron materiales para sus rústicos vestidos, canas y chozas, mientras que los rizomas de los totorales servían de alimento, especialmente demostrado en los yacimientos de Chilca y en la cuenca del Río Grande de Nazca.

Page 249: Unidad i historia de la cultura peruana

La adoración a las fuerzas primarias sobrehumanas, se convierte en religión y el arte se transforma en una necesidad de comunicación con los otros seres humanos y con los dioses. Al organizarse el sacerdocio, como grupo separado dedicado a tiempo completo, a la veneración y atención de los dioses, se transforma también en expertos dedicados a observar la naturaleza, expresión de la voluntad de los dioses, planificando obras de derivación de aguas, selección de semillas, decoración de los centros sacralizados, etc., por lo que es necesario la existencia en la comunidad de un excedente alimentario, capaz de mantener a estos especialistas que así se exoneran del trabajo agrícola directo.

Page 250: Unidad i historia de la cultura peruana

Las manifestaciones estéticas se han ido desarrollando. La caña agujereada que produce sonidos al soplo del aire, se convierte en pito y después en sofisticada quena o en la elaborada antara. La caña simplemente cortada, que produce sonidos al soplarse por el borde del tubo, induce a usarse los huecos huesos de las aves, con uno, dos o más agujeros que adecuadamente tapados con los dedos del tañedor producirán sonidos adecuados a una melodía.

Page 251: Unidad i historia de la cultura peruana

Es probable que desde esa época se usaran grandes mates, percutidos con los dedos de la mano, que acompañarán el sonido de los aerófonos; los de menor tamaño, con sus semillas secas conservadas en el interior, posibilitarán idiófonos de sacudimiento al modo de maracas; si se raspa la superficie de estos frutos, sobre huesos o cuernos, en líneas paralelas se podrán conseguir raspadores que acompasarán los ritmos conseguidos en los otros instrumentos. De otro lado, los cascos de venado o las drupas de terebintáceas secas (maichiles), serán usados a modo de polainas por danzantes especiales, como ocurre hoy con los shacshas del Callejón de Huaylas, usándose además bastones de ritmo.

Page 252: Unidad i historia de la cultura peruana

Es probable que la cerámica se comenzara a usar en el área septentrional de América del Sur, en torno al 3,000 a.C., llegando después a los Andes Centrales, posiblemente para el 2,000 a.C. En Valdivia y Santa Elena, Ecuador, se han hallado fases incipientes de cerámica, denominadas San Pedro y Acallan, entre el 3,500 y el 2,500 a.C., asociadas a contextos similares a los Precerámicos, suponiéndose la existencia de centros alfareros más antiguos. Los hallazgos en Colombia (Barlovento, Canapote y Puerto Hormiga), parecerían señalar que es aquí donde se originó la alfarería que, aparentemente no alteró la vida campesina iniciada con anterioridad a su presencia.

Page 253: Unidad i historia de la cultura peruana

Para la costa norte se ha establecido una secuencia ocupacional desde la fase Amotape (+ de 9,000), sin cerámica, a la que siguen las etapas Siches, Honda y Estero, contemporáneas de las Vegas de Santa Elena, fechada en 5,000 a.C., habiéndose ya domesticado las calabazas. En Avic, Sechura, aparecen construcciones con una antigüedad fechada en 3,200 a.C.

Page 254: Unidad i historia de la cultura peruana

Para los Andes Centrales, hay un amplio registro de asentamientos que comienzan a usar tempranamente la cerámica, entre 1,800 y 1,300 a.C., tiempo al que se denomina del Formativo Temprano. En torno al Titicaca, las fechas se mueven del 1,200 al 1,000 a.C. Es posible que hasta la aparición del fenómeno Chavín, se mantuviesen contactos con Chorrera como puede deducirse de la fase Ofrendas y sobre todo en Pacopampa, en Cajamarca.

Page 255: Unidad i historia de la cultura peruana

Junto con la cerámica pudo llegar el uso de las conchas spondyllus y del caracol Strombus, cuya procedencia puede fijarse en el área tropical de zona ecuatorial.

Page 256: Unidad i historia de la cultura peruana

El establecimiento de la vida sedentaria produjo cambios en la organización social, en la economía y en ritual, apareciendo personajes de prestigio, distinguiéndose del común. En las punas se mejora la crianza de los camélidos, como se comprueba en Telarmachay y otros puntos en el valle del Mantaro, a la vez que se incrementa el cultivo del maíz.

Page 257: Unidad i historia de la cultura peruana

EL HORIZONTE TEMPRANO — FORMATIVO (2,000-500 a.C.).Chavín: Experimentación tecnológica, organización social y política, arte y divinidades, expansión geográfica y cultural.El Horizonte Temprano o Formativo, es una etapa marcada por el dominio de la agricultura, con cultivo intensivo del maíz y otros productos, cuyo superávit productivo permitió una organización social compleja que absorbía los excedentes en el mantenimiento de especialistas a tiempo completo o parcial: ceramistas, tejedores, orfebres, constructores, escultores, sacerdotes y otros, que impulsaron el dominio del entorno. Aparecerán entonces poblados con grandes construcciones sacralizadas, se perfeccionarán las técnicas agrarias y ganaderas y aparecerán poblados relacionados con esos centros rituales, muchas veces demarcados por grandes murallas que aíslan a la población del mundo exterior, más que de peligros reales, por consideraciones de orden mágico-religioso.

Page 258: Unidad i historia de la cultura peruana

-a época se caracteriza por la presencia de

formas estéticamente emparentadas con e arte Chavín, lo que Kauffmann denomina el "Movimiento Wirakocha", relacionándolo

mn la difusión del culto al personaje divino, que probablemente sea el personaje Dantral de un culto agrario, identificado con el agua, personaje antropomorfo pero con mracterísticas adicionadas ornitomorfas, felínicas y ofídicas, visto de común de pie, de `rente, llevando en las manos bastones y portando sobre la cabeza un gran tocado.

Page 259: Unidad i historia de la cultura peruana

Chavín se encuentra en las faldas orientales de la Cordillera Blanca, a 3,185 m sobre el nivel del mar, en el triángulo conformado por la confluencia de los ríos Mosna Mariash) y Huacheqsa, que al unirse aquí forman el Puchka, tributario del Marañón.

Page 260: Unidad i historia de la cultura peruana

El centro ceremonial está constituido por un conjunto de edificios piramidales, con mazas hundidas ubicadas frente a las construcciones principales, encerrando en su citerior una red de pasajes, recintos y escalinatas, a base de piedras y barro, que presentan incluso algunos sectores estucados o revestidos de planchas líticas pulidas.

Page 261: Unidad i historia de la cultura peruana

Muchos de los muros se decoraron con figuras pétreas de personajes míticos. Una serie de piedras labradas en forma de cabezas humanas o antropomorfizadas, que se sujetan a los muros con un pivote o clavo posterior, aparecen en lo alto de las paredes. Otras obras líticas aparecen conformando dinteles o eran piezas separadas de la arquitectura como la llamada "Estela Raimondi" y el "Obelisco Tello".

Page 262: Unidad i historia de la cultura peruana

Los pasajes internos recibían ventilación y luminosidad mediante ductos estrechos que se comunicaban con el exterior. En un cruce de estos corredores internos aparece el `Lanzón", monolito que representa a un personaje mítico, de 4.53 m de alto.

Page 263: Unidad i historia de la cultura peruana

Las estructuras pertenecen a diversas etapas constructivas, reconociéndose por lo menos dos. El "Templo Viejo", que sufrió dos modificaciones o ampliaciones, que será abandonado con la construcción del "Templo Nuevo", de mayores dimensiones. En el lado este aparece otra estructura piramidal, considerada posterior, a la que hemos denominado "Pirámide Tello", en la que nuestras excavaciones han demostrado que pertenece al mismo período que el Templo del Lanzón, usada luego por los huarás, cuyas edificaciones y entierros cubrieron a las anteriores.

Page 264: Unidad i historia de la cultura peruana

Pese a tratarse de dos etapas distintas, las técnicas constructivas no variaron mayormente, habiéndose levantado los muros con hileras de piedras delgadas a pares, encerradas entre otras de mayor ancho hacia arriba y hacia abajo.

Page 265: Unidad i historia de la cultura peruana

En los monolitos y en la cerámica de las dos etapas se presentan personajes con bocas atigradas, con colmillos sobresalientes y con garras felínicas, los cabellos serpentiformes y en ambos momentos se adornan con plumas.

Page 266: Unidad i historia de la cultura peruana

Chavín surge luego de una larga gestación, habiendo evolucionado las técnicas agrarias, con evidente excedente productivo. La agricultura llega a suplantar las formas económicas más primitivas. Chavín, con sus enormes edificios y una sociedad agraria desarrollada, con manejo técnico de las aguas, se expande por todo el territorio andino y es el resultado de ese largo proceso evolutivo.

Page 267: Unidad i historia de la cultura peruana

Fue la disponibilidad de tiempo, sin duda, lo que permitió a los sacerdotes no solo dedicarse al culto sino mejorar el conocimiento de semillas y métodos para el mejor dominio del agua, la variación climática e interpretar las condiciones meteorológicas, etc., mientras que otros especialistas, como los artistas plasmaban en cerámica, madera, piedra, textiles, mates, los conceptos básicos de la cosmovisión de su gente y de su tiempo.

Page 268: Unidad i historia de la cultura peruana

Las piedras presentan diseños en diversos estadios de estilización, siendo muchas veces difícil de identificar los motivos, por el uso de rasgos subsidiarios que recargan el dibujo, destacándose seres con atributos humanos y zoomorfos.

Page 269: Unidad i historia de la cultura peruana

Los edificios de Chavín fueron levantados antes del 1,000 a.C., luego decayeron y se ocuparon los espacios por otras gentes, que construyeron encima, respetando apenas las antiguas estructuras (Huarás o Blanco sobre Rojo) y luego llegaron los huaylas o recuay. Cuando llegan aquí los españoles, Chavín estaba abandonado hacía unos 1,000 años, pero perduraban los recuerdos de su pasado esplendor.

Page 270: Unidad i historia de la cultura peruana

La alfarería Chavín, con variantes locales y regionales, muestra decoración de motivos antropomorfos estilizados, en configuraciones zoomórficas preferentemente, fitomorfas realistas o personajes sacralizados de corte antropomorfo. El contraste se logra en la decoración, mediante delimitación de áreas por incisión o impresión.

Page 271: Unidad i historia de la cultura peruana

Se incluyen en este estilo, formas ubicadas en costa y sierra centrales y norte del país, en Sechín, Ancón, Pacopampa, Cupisnique, Chongoyape, Challa ti, Tembladera, Limoncarro, Paracas Cavernas, San Bartola (Curayacu), Ocucaje, Poémape, Kuntur Wasi, Morro de Éten, etc.

Page 272: Unidad i historia de la cultura peruana

Las formas preferidas de los ceramistas, incluyen cántaros, botellas simples o escultóricas, de cuerpo esférico y base plana, tazas y tazones, cuencos de base plana con lados cortos ligeramente expandidos, vasos de base plana, de forma cilíndrica, con los lados cortos y abertura algo expandida. Los colores predominantes son un negro brillante, gris metálico, ocre, rojo, café y una amplia gama de tonos oscuros que pueden presentar toques pintados de color crema, blanco, naranja, caramelo oscuro, negro metálico, resaltando algunas características de las formas escultóricas como las orejas, ojos, bocas, uñas o garras, dientes —sobre todo los colmillos— y algunas líneas incisas que destacan detalles de esas figuras.

Page 273: Unidad i historia de la cultura peruana

La superficie de los alfares está casi siempre pulida y abrillantada, bien cocida, con adecuada proporción de desgrasantes. De común, llevan asa estribo de grueso gollete, que puede estar conectado directamente al cuerpo de la vasija. Los golletes muestran de común reborde o bisel en el labio, que suele estar engrosado en maza o en forma de coma.

Page 274: Unidad i historia de la cultura peruana

La decoración está conseguida por anchas incisiones y delgadas líneas rectas o formando círculos o líneas curvas, hay punteados, esgrafiados, representándose figuras zoomorfas realistas o estilizadas, componiéndose personajes humanos feminizados o aves antropomorfizadas. Las vasijas abiertas pueden llevar en el interior o en ambas caras decoración incisa. Algunos alfares presentan escultóricamente frutos como la chirimoya, la guanábana, el maíz, pepinos, etc. Hay variantes con patrón bruñido y con pintura iridiscente a base de plombagina.

Page 275: Unidad i historia de la cultura peruana

En las cercanías de Cerro Sechín, se ubica Sechín Alto, sobre el mismo levantamiento rocoso, construido con piedra granítica, de forma rectangular, conformado por tres plataformas superpuestas, cubriendo casi un kilómetro cuadrado de superficie. El material de construcción es adobes cónicos y piedras de gran tamaño.

Page 276: Unidad i historia de la cultura peruana

Por la cerámica y las figulinas de arcilla cocida, semejantes a las halladas en Las Haldas, se puede deducir que Sechín corresponde a un período en que Chavín está por consolidar su poder. Algunos estudiosos han observado la similitud entre las piedras labradas de Sechín con las de estilo olmeca halladas en el interior de un edificio de Montealbán, Oaxaca, en México, que se estima representan a "danzantes", posiblemente algo anteriores a los diseños de Sechín.

Page 277: Unidad i historia de la cultura peruana

Hacia el 1,800 a.C. se difunde la cerámica en el mundo andino. La primera alfarería del norte y centro, muestran ollas sin cuello o con cuello corto y tazas semiesféricas, con decoración incisa, punteada, con brochado o con líneas bruñidas y un engobel rojo.

Page 278: Unidad i historia de la cultura peruana

Para las etapas de Kotosh Kotosh y Kotosh Wairajirca las mismas formas continúan pero más elaboradas y complicadas, apareciendo a fines del Kotosh Kotosh, botellas de cuello largo y cántaros de gollete corto. Piruros y puchcas muestran desarrollos en la manufactura de hilos y tejidos. Siguen persistiendo puntas líticas foliáceas y aparecen hachas en forma de T, junto con macanas, torteros de piedra, ornamentos y espejos de azabache, así como morteros.

Page 279: Unidad i historia de la cultura peruana

Un desmejoramiento del clima en torno al 1,000 a.C., afecta el ecosistema de la yunga, desarrollándose entonces el cultivo del maíz. En la costa, al comienzo hay poca presencia de maíz, pero luego se difunde al lado de la ideología de Chavín, desarrollándose el uso de una olla para la preparación de chicha, en contraste con el área selvática, donde aparecerán ollas de cuello corto, que sirven para la preparación del masato a partir de Kotosh.

Page 280: Unidad i historia de la cultura peruana

En las alturas se perfecciona la crianza de camélidos, hallándose abundantes huesos de estos en la Galería de las Ofrendas de Chavín, al tiempo que se reducen los de cérvidos.

Los grandes centros ceremoniales del Formativo Temprano son abandonados en la Costa, y las gentes prefieren habitar el medio valle o chaupi yunga.

Page 281: Unidad i historia de la cultura peruana

Preparado arcilloso de consistencia cremosa bastante fluida, de color natural o que ha sido coloreada, que se aplica a los objetos de barro, antes de cocerlos, para darles una superficie lisa y vidriada.

Page 282: Unidad i historia de la cultura peruana

BIBLIOGRAFÍA.

A

Page 283: Unidad i historia de la cultura peruana

PÁGINAS WEB.

www.

Page 284: Unidad i historia de la cultura peruana

GRACIAS