Tutelaje cognoscitivo

15
TUTELAJES COGNOSCITIVOS Y ENSEÑANZA RECÍPROCRA:

description

Enseñanza reciproca

Transcript of Tutelaje cognoscitivo

Page 1: Tutelaje cognoscitivo

TUTELAJES COGNOSCITIVOS Y

ENSEÑANZA RECÍPROCRA:

Page 2: Tutelaje cognoscitivo

Tutelaje cognoscitivo: Es un proceso dinámico de acompañamiento

en la formación del estudiante, se lleva a cabo de manera periódica y sistemática. El tutelaje, entendido como elemento individualizador a la vez que integrador de la educación, es un componente esencial de la función docente. Es la relación en la cual un aprendiz menos experimentado adquiere conocimientos y habilidades mediante la guía de un experto.

Page 3: Tutelaje cognoscitivo

Al trabajar al lado de un profesor y, quizá, de otros aprendices, los jóvenes aprenden muchos oficios, habilidades y artes. Los guías conocedores proporcionan modelos, demostraciones y correcciones, así como un vínculo personal que es motivador. El desempeño que se espera del aprendiz es real e importante, y se vuelve más complejo conforme el aprendiz se vuelve más competente.

Page 4: Tutelaje cognoscitivo

Allan Collins sugiere que los conocimientos y las habilidades adquiridos en la escuela se han separado demasiado de su uso en el mundo fuera de la escuela. Para corregir ese desequilibrio, algunos educadores recomiendan que las escuelas adopten muchas de las características de las estancias como aprendiz. Sin embargo, en vez de aprender a esculpir, a bailar o a construir un gabinete, los tutelajes de la escuela se enfocarían en objetivos cognoscitivos como la comprensión de la lectura, la escritura o la resolución de problemas matemáticos.

Page 5: Tutelaje cognoscitivo

Características de los tutelajes cognoscitivos:

• Los estudiantes observan a un experto (por lo general, al profesor) modelar la ejecución.

• Los estudiantes reciben apoyo externo mediante el entrenamiento o la tutoría (incluyendo sugerencias, retroalimentación, modelos y recordatorios).

• Los estudiantes reciben andamiaje conceptual, que se desvanece de manera gradual conforme se vuelven más competentes y hábiles.

• Los estudiantes expresan sus conocimientos de forma continua, comunicando con sus propios términos su entendimiento de los procesos y el contenido que están aprendiendo.

• Los estudiantes reflexionan acerca de su progreso, comparando su resolución de problemas con el desempeño de un experto y con sus propias ejecuciones anteriores.

• Se requiere que los estudiantes exploren nuevas maneras de aplicar lo que están aprendiendo (las cuales no han practicado al lado del experto).

Page 6: Tutelaje cognoscitivo

Enseñanza recíproca:

Es una estrategia de agrupación cooperativa que recurre a los estudiantes para que se conviertan en el docente y trabajen como un grupo, para aportarle significado a un texto. Docentes y estudiantes establecen un diálogo en torno a segmentos de texto. El diálogo se estructura utilizando cuatro estrategias:

• Resumir • Generar preguntas • Aclarar • Predecir

Page 7: Tutelaje cognoscitivo

La meta de la enseñanza recíproca consiste en ayudar a los estudiantes a comprender y pensar con profundidad acerca de lo que leen .Para lograrlo, los alumnos aprenden cuatro estrategias en pequeños grupos de lectura: resumir el contenido de un párrafo, formular una pregunta acerca de la idea central, aclararlas partes difíciles del material y predecirlo que va a ocurrir.

Page 8: Tutelaje cognoscitivo

Existen tres lineamientos para una enseñanza recíproca eficaz:

1.-Cambio gradual: El cambio del control del maestro a la responsabilidad del estudiante debe ser paulatino.

2. Ajuste de las demandas de acuerdo con las habilidades: La dificultad de la tarea y la responsabilidad deben ajustarse a las habilidades de cada estudiante, e incrementarse conforme tales habilidades se desarrollen.

3. Diagnóstico del pensamiento: Los profesores deberían observar cuidadosamente la “enseñanza” de cada estudiante para obtener indicios sobre su forma de pensamiento y el tipo de instrucción que necesita.

Page 9: Tutelaje cognoscitivo

COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN

La colaboración es una filosofía de la interacción y un estilo de vida personal en el cual los individuos son responsables de sus acciones, incluyendo el aprender y respetar las capacidades y las contribuciones de sus iguales.

La cooperación es una estructura de interacción didáctica diseñada para facilitar la realización de un producto final específico o una meta en personas que trabajan juntas en grupo.

Page 10: Tutelaje cognoscitivo

El trabajo de grupo sólo implica que varios estudiantes trabajen juntos, ya sea cooperando o no. Muchas actividades pueden realizarse en grupos; por ejemplo, los estudiantes trabajan juntos para realizar encuestas en su comunidad.

El trabajo grupal podría resultar útil; sin embargo, el verdadero aprendizaje cooperativo implica mucho más que el simple hecho de dividir a los estudiantes en equipos de trabajo.

Page 11: Tutelaje cognoscitivo

¿QUÉ PODRÍA SALIR MAL? USOS INADECUADOS DEL APRENDIZAJE

GRUPAL Sin una planeación cuidadosa y sin la supervisión del

maestro, las interacciones grupales podrían obstaculizar el aprendizaje y deteriorar, en vez de mejorar, las relaciones sociales en las clases. Por ejemplo, si hay presión en un grupo para mostrar conformidad, quizás porque hay un mal uso de las recompensas o porque un estudiante domina a los demás, las interacciones podrían ser improductivas e irreflexivas. Es probable que se refuercen ideas erróneas o, peor aún, que se combinen las ideas para llegar a una comprensión superficial .

Page 12: Tutelaje cognoscitivo

Tareas para el aprendizaje cooperativo:

Como en muchas otras dimensiones de la enseñanza, los planes para utilizar los grupos cooperativos inician con una meta. ¿Qué se supone que los estudiantes deben lograr? ¿Cuál es la tarea? ¿Se trata de una verdadera tarea grupal o se trata de una tarea más apropiada para el trabajo individual?

Page 13: Tutelaje cognoscitivo

Las tareas para grupos cooperativos pueden estar más o menos estructuradas.

Las tareas muy estructuradas incluyen trabajo que tiene respuestas específicas; por ejemplo, ensayar y practicar, aplicar rutinas o procedimientos, responder preguntas a partir de lecturas, efectuar cálculos matemáticos, etcétera.

Las tareas complejas mal estructuradas tienen múltiples respuestas y procedimientos poco claros, lo que requiere la definición del problema y pensamiento de alto nivel.

Estos problemas mal estructurados son verdaderas tareas grupales; es decir, es probable que requieran de recursos (conocimiento, habilidades, estrategias de resolución de problemas, creatividad) de todos los miembros del grupo para poderse completar, mientras que las tareas muy estructuradas probablemente puedan lograrse mediante el trabajo individual.

Page 14: Tutelaje cognoscitivo

Preparación de los estudiantes para el aprendizaje cooperativo:

Listan cinco elementos que definen el verdadero aprendizaje :

cooperativo:

•Interacción cara a cara

• Interdependencia positiva

• Responsabilidad individual

• Habilidades de colaboración

• Procesamiento grupal Los estudiantes

Page 15: Tutelaje cognoscitivo

Los estudiantes interactúan cara a cara y juntos, no a distancia, en el salón de clases. Los miembros del equipo experimentan una interdependencia positiva, es decir, se necesitan entre sí para apoyarse, escuchar explicaciones y tener una guía. Aun cuando trabajan juntos y se ayudan mutuamente, los miembros del grupo al final deben demostrar su propio aprendizaje; se les considera individualmente responsables de su aprendizaje, el cual a menudo se evalúa mediante exámenes individuales u otros métodos. Las habilidades de colaboración son necesarias para un funcionamiento grupal eficaz. Con frecuencia tales habilidades, como ofrecer una retroalimentación constructiva, lograr un consenso y comprometer a todos los miembros, deberán enseñarse y practicarse antes de que los equipos enfrenten una tarea de aprendizaje.