Trabajo final

72
Trabajo final para acceder al título médico del trabajo 1

Transcript of Trabajo final

Page 1: Trabajo final

Trabajo final para acceder al título de médico del trabajo

1

Page 2: Trabajo final

Factores de riesgo psicosociales enFactores de riesgo psicosociales en el el trabajador médico domiciliario detrabajador médico domiciliario de

empresas privadas de Rosarioempresas privadas de Rosario 

  Autor:Diego Martín AmutioTutor: Lic. Germán Canteros

 

2

Page 3: Trabajo final

Introducción•La población de Rosario es de 909.397 hab. (INDEC).

•Políticas macroeconómicas neoliberales, década del ‘90 (consenso de Washington).•Se sanciona un marco jurídico con un ataque directo a las relaciones laborales (precarización).

•Momento histórico con exceso de médicos, (1/200). 75 mil estudiantes, cada año se reciben 4 mil. •La medicina domiciliaria aparece como la mejor opción laboral ante las otras posibilidades.

•La organización laboral de estos servicios es la del Taylorismo.

3

Page 4: Trabajo final

Los riesgos psicosociales

¿Que son los riesgos psicosociales?

Son características nocivas de la organización del trabajo, que podemos identificar a través de diferentes tipos de exigencias.

La forma de expresar a los riesgos psicosociales en distintas dimensiones obedece a la descripción desarrollada por un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca (AMI).

La adaptación para el Estado español ha sido realizada por un grupo de trabajo constituido por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).

Esta es la fuente consultada para este trabajo.

4

Page 5: Trabajo final

Descripción de las 6 dimensiones

1) Exigencias psicológicas del trabajo•Exigencias psicológicas cuantitativas: relación entre cantidad de trabajo y tiempo para hacerlo.

•Exigencias psicológicas cognitivas: toma de decisiones, proponer nuevas ideas, memorizar, controlar varias cosas a la vez.

•Exigencias psicológicas emocionales: situaciones que afectan nuestros sentimientos; trato con personas que pueden transferirnos sentimientos y emociones.

•Exigencias de esconder emociones: opiniones o reacciones positivas o negativas que el trabajador esconde de pacientes, familiares, compañeros o jefes.

•Exigencias psicológicas sensoriales: trabajo que requiere concentración, mirar en detalle, atención constante, precisión.

5

Page 6: Trabajo final

2) Trabajo activo y posibilidades de desarrollo

•Influencia: margen de decisión y autonomía respecto al contenido y condiciones del trabajo. +

•Posibilidades de desarrollo: si el trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo y habilidades. Si se pueden aplicar conocimientos y aprender cosas nuevas.

•Control sobre los tiempos a disposición: margen de autonomía sobre los tiempos, pausas, permisos y vacaciones.

•Sentido del trabajo: si ven sentido al trabajo, si lo relacionan con otros fines además de ganar dinero.

•Integración en la empresa: la implicación del trabajador a la empresa

6

Page 7: Trabajo final

3) Inseguridad en el trabajo•Inseguridad: de tipo contractual, cambio de día y hora de trabajo, de salario, puesto.

4) Apoyo social y calidad de liderazgo•Previsibilidad: necesidad de contar con información adecuada y anticipada sobre los cambios de nuestro trabajo.

•Claridad de rol: definición de tareas, objetivos y margen de autonomía.

•Conflicto de rol: exigencias contrapuestas en el trabajo de carácter profesional o ético.

•Calidad de liderazgo: La calidad de la dirección. Habilidad para gestionar RRHH, planificación y comunicación.

•Apoyo social: apoyo de compañeros y superiores para desarrollar tareas.7

Page 8: Trabajo final

•Refuerzo: información sobre como se hace un trabajo para que posibilite aprendizaje y desarrollo de habilidades.

•Posibilidades de relación social: con pacientes, familiares, compañeros, los que trabajan aislados.

•Sentimiento de grupo: si hay grupo informal; buen ambiente de trabajo.

5) Doble presencia

Exigencias del ámbito domestico familiar y la inexistencia de tiempo o autonomía para ordenarse.

6) Estima•Estima: respeto y reconocimiento de los superiores.

8

Page 9: Trabajo final

Marco Teórico *

Proceso Salud-Enfermedad-Atención / Proceso de Producción:

Durante la vida del ser humano existen dos grandes momentos:El momento de la producción: el sujeto trabaja, se desgasta, se produce como ser humanoEl momento de la reproducción: los sujetos recuperan lo que perdieron durante el momento productivo a través del consumo.

El momento reproductivo puede ser biológico o social. 9

Salud Enfermedad

Momento productivo

Momento reproductivo

Consumo/Reproducción

Desgaste/Produccion

Plano Familiar

Plano Social

+ -

Page 10: Trabajo final

Marco Teórico *

Dentro de estos momentos productivos y reproductivos se pueden identificar procesos: Protectores: favorecen el desarrollo de defensas y soportes y estimulan una orientación favorable de la vida humana, tanto individual como colectivamente.

Destructivos: favorecen la inequidad, la privación y deterioro de la vida humana tanto a nivel individual como colectivo.

Estos procesos no existen separadamente sino que conviven en ambos momentos de la vida del ser humano y pueden transformarse en uno u otro según las condiciones en las que se desenvuelve el colectivo.

10

Page 11: Trabajo final

Marco Teórico *

Los procesos protectores y destructivos se desarrollan en tres dimensiones:

Dimensión General: Es la sociedad en general con sus leyes y disposiciones.

Dimensión Particular: Contiene a los diferentes grupos sociales y etnias, estudiando los modos de vida. Este plano entra en el terreno de la Epidemiología.

Dimensión Singular: Es la dimensión del individuo y su familia. Estudia los estilos de vida. Es abarcada por la Clínica Médica.

11

Page 12: Trabajo final

Marco Teórico *

Dentro del perfil epidemiológico, se pueden determinar que existen formas típicas y singulares de imposición y exposición conjuntamente con formas típicas y singulares de protección para uno de los grupos sociales.

Hay que remarcar que existe una direccionalidad desde el ámbito general al particular por lo que las imposiciones de los ámbitos superiores tienen repercusión sobre los niveles inferiores para que los individuos afronten el trabajo y la vida misma.

* “La problemática del trabajo infantil…” Tesis doctoral. Dr. Jorge A. Kohen.12

13

EL PERFIL EPIDEMIOLOGICO

PERFIL PROTECTOR PERFIL DESTRUCTIVODOMINIOS

SINGULAR

FORMAS TIPICAS DE IMPOSICION y EXPOSICIONFORMAS TIPICAS DE PROTECCION

FORMAS SINGULARES IMPOSICION-EXPOSICIONFORMAS SINGULARES DE PROTECCION

GENERAL

PARTICULAR

Page 13: Trabajo final

Objetivos

13

Page 14: Trabajo final

Objetivo general

Describir las características fundamentales del proceso salud-enfermedad-atención de los trabajadores médicos domiciliarios de empresas privadas de Rosario y determinar la asociación existente entre la exposición a factores de riesgo psicosociales y el desarrollo de enfermedad, durante el periodo 2009.

 

14

Page 15: Trabajo final

Objetivos específicos:

oDefinir cuál es el Objeto de Trabajo.oDescribir el proceso de trabajo.oRealizar mapa de riesgo esquemático.oObtener información general sobre el trabajo médico a través de:

-la realización de una encuesta personal a los trabajadores. (ASYT)

-entrevista a informante clave.

-realización de una check-list.

oProcesar los datos obtenidos en la encuesta con el software Epi-Info.oInterpretar los resultados obtenidos.oIdentificar los trabajadores afectados por el trabajo.oProponer modificaciones en la organización del trabajo a fin de mejorar la salud de los trabajadores.

15

Page 16: Trabajo final

Objeto-sujeto de trabajo: el paciente.

Proceso de trabajo:

El proceso de trabajo consiste en la realización de una atención médica de baja complejidad en el domicilio del afiliado a una empresa privada de servicios médicos.

Si bien el resultado del proceso de trabajo es el mismo, cada una de las empresas analizadas varían sensiblemente en la organización del trabajo.

16

Page 17: Trabajo final

Empresa A

Ofrece un servicio de 24 horas.Existen tres “categorías” de médicos trabajando en este servicio: •Los que tienen una relación contractual formal, con cargas sociales, etc. •Los que tienen una relación contractual informal, autónomos. (contrato renovable anualmente,)•Los médicos tercerizados, aportados por al menos tres empresas “satélites” que la proveen de servicios médicos. Autónomos, sin ningún tipo de contrato.

Toman la guardia en lugar y horario estipulado.Se le da los elementos de trabajo: handy, carpeta y maletín (con elementos que le permitirán afrontar una situación de emergencia médica).Movilidad. El primer grupo de trabajadores trabajara conduciendo ellos mismos los vehículos provistos por la empresa, marca Fiat Uno.

El resto lo hará en vehículos particulares o remises.

17

Page 18: Trabajo final

Empresa A

Área de trabajo: Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Funes.Trabajarán en turnos de 8 o 12 horas. Por la mañana, la tarde o la noche. Indumentaria: al los trabajadores del primer grupo se les provee uniforme, a los demás grupos se les exige que vistan ambo blanco y zapatos. La exigencia “contractual” prevé cuatro guardias semanales básicas de 8 horas a cubrir: una madrugada de 00:00hs. a 08:00hs., un sábado o domingo y dos guardias mas, de lunes a viernes en horario y duración a convenir. El móvil no tiene lugar de apostamiento.El tiempo para cumplir con la consulta es de 2 horas salvo si se trata de una consulta “priorizada”, donde deben cubrirla en 40 minutos.El operador, una vez evaluadas, asignara las consultas de a una por vez. El médico deberá comunicar la llegada al domicilio y el momento de terminada la consulta, pasándole el diagnostico codificado por CIE-10 y manifestándose libre para la siguiente atención.

18

Page 19: Trabajo final

Empresa ARemuneración: (depende del día y la hora)•los médicos en relación de dependencia, es un sueldo fijo por mes; •en el caso de los contratados informalmente se trata de un pago a destajo.

Se dispone de un tiempo de descanso de 20 minutos durante la guardia que la mayoría de los trabajadores no usan para no desaprovechar atenciones.La consulta se realiza en el domicilio del socio o en el lugar donde este lo convoque. Muchas veces no están dadas las condiciones para realizarla correctamente.

El medico es frecuentemente acechado con distintas cargas e incomodidades: lugares penosos, malas condiciones de higiene, presencia de extraños, demanda del paciente y/o familiares, ataque de mascotas, etc.La mayoría de los profesionales hacen su trabajo en compañía de un chofer. Aquí se dan diversas situaciones surgidas de la relación interpersonal .

19

Page 20: Trabajo final

Empresa A

Cuando el medico no puede resolver el caso por necesitar de otros medios debe proceder a la derivación; solicitando al sistema de salud un “apoyo”, o sea una ambulancia con médico.

Este traspaso que debería ser un acto de concordia entre los colegas muchas veces no lo es.

Terminada la guardia entregara el equipo que se le proveyó. Comunicara las novedades, descartara los residuos patológicos en los lugares habilitados a tal fin, entregara las historias clínicas y depositara los talones del cobro de co-seguros en el buzón correspondiente.

20

Page 21: Trabajo final

Empresa B

El servicio es de 24 hs. Las urgencias, emergencias y consultas de 00:00 hs. a 8:00 hs. están tercerizadas. Las consultas son cubiertas por su sistema en dos turnos:de 8:00 hs. A 16:00 hs y de 16:00 hs. a 24:00 hs. por 5 móviles por turno:•Móvil Sur, cubre Villa Gobernador Gálvez.•Móvil Surcentro•Móvil Centro•Móvil Norte•Móvil Granadero Baigorria, cubre Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.

Los móviles son vehículos Chevrolet Corsa, con acondicionamiento de aire. No poseen matafuegos.Acompañados por chofer que conduce y cobra el co-seguro.

21

Page 22: Trabajo final

Empresa B

La mesa operativa esta en comunicación directa con la de la empresa tercerizada quien evaluará los llamados de los socios y clasificara la consulta.Equipo: carpeta, handy, un tubo de oxígeno y maletín (NO tiene elementos para afrontar una emergencia médica).En el móvil existe una bolsa roja donde se descartaran los residuos patológicos.No se estipula el número de jornadas de trabajo. Se los toma como “prestadores de servicios médicos”, sin contrato alguno. Se les provee uniforme acorde a la estación del año.Remuneración: una parte a monto fijo y un arancel por cada paciente atendido. Se les asigna el número de visitas que surjan en su zona, sean el número que sean.

22

Page 23: Trabajo final

Llamado del

afiliado

Central operativa

Clasificación del caso por evaluador

Mesa de despacho : Atenciones en clave verde

Vía pública: Asignación de la atención al móvil

Factores de riesgo psicosociales en el trabajador médico domiciliario de empresas privadas de Rosario

23

Page 24: Trabajo final

Destino: Atención domiciliaria

DerivaciónResolución

Apoyo de ambulancia

Derivación a nosocomio por propios medios del paciente

24

Page 25: Trabajo final

Mapa de riesgo:

Dirección

G4: Exigencias Originadas en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del Trabajo: Derivadas del ritmo de trabajo impuesto verticalmente: imposición de zonas para trabajar; imposición de horarios; rotación de horarios y días de trabajo; imposición de compañeros de trabajo. Imposición de responsabilidades que van más allá del acto médico.

 

25

Page 26: Trabajo final

Mapa de riesgo:

Auto

G1: Riesgos Físicos: inclemencias meteorológicas, vibraciones, ruidos, etc.

G2: Riesgos Químicos y Biológicos: tubo de oxígeno, “bolsa roja”.

G3: Exigencias Fisiológicas y Ergonómicas: autos sin confort, butacas no ergonómicas, baños difícilmente accesibles, lugares incómodos para trabajar.

G4: Exigencias Originadas en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del Trabajo: relación- chofer médico (carácter, tabaquismo, intereses contrapuestos, etc.).

G5: Riesgos de Accidente: accidentes de tránsito, robos, asaltos, agresiones, etc.

26

Page 27: Trabajo final

Mapa de riesgo:

Domicilio

G1: Riesgos Físicos: temperatura, humedad, ruidos.

G2: Riesgos Químicos y Biológicos: TBC, HIV, hepatitis virales, ataque de mascotas, etc.

G3: Exigencias Fisiológicas y Ergonómicas: domicilios sin confort, posiciones incómodas, malas posturas, esfuerzos físicos.

G4: Exigencias Originadas en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del Trabajo: exigencias del entorno del paciente y del paciente mismo; relación con colegas, operadores y personal de ambulancia.

G5: Riesgos de Accidente: domicilios de construcción precaria (pozos, zanjas, cables eléctricos, etc.).

27

Page 28: Trabajo final

Resultados

28

Page 29: Trabajo final

Distribución de la población por sexo según edades en grupos de cada dos años:

Se encuesto a 74 trabajadores.

29

Page 30: Trabajo final

Rango etáreo: 24 a 60 años, con una media

en 35.5 años. Población joven.

El intervalo cada dos años permite poner de

relieve cuatro sub-grupos:

•El primero es el más numeroso, 55.6 % del total. 24 a 35 años de edad; •El segundo va de los 36 hasta los 43 años, el 21.7% del total;•El tercer grupo, 10.8%, es el único que tiene mayoría de varones, va de los 44 a los 49 años. •Un cuarto grupo posee 8 individuos que van de los 50 a 53 años, representa el 10.8%.

Se presenta un caso aislado de un varón de 60 años.

30

Page 31: Trabajo final

Distribución de la población por sexo según su estado civil:

El 60% de los trabajadores son solteros, separados o divorciados. Un 41.9 % esta casado o vive en unión libre.

Esto no se correlaciona con los valores de referencia de población adulta de la ciudad de Rosario donde la mayoria estan casados o conviven en unión libre.

Estado civil Varones Mujeres Total

Soltero/a 10 21 31 41.9 %

Casado/a 9 13 22 29.8 %

Divorciado/a 3 6 9 12.1 %

Separado/a 1 2 3 4.1 %

En unión libre 9 0 9 12.1 %

Viudo/a 0 0 0 0 %

Total 32 42 74 100 %

31

Page 32: Trabajo final

Distribución de la población por sexo según tengan o no hijos:

Distribución de la población según edad de sus hijos:

El 52,7 % de los participantes en la encuesta tiene hijos, 35 de ellos tienen hijos menores a 18 años, de ellos, 18 están por debajo de los 5 años. En sintonía con lo anterior, el 20.2 % tiene a su cargo algún familiar que no puede valerse por sí mismo.

Con hijos Sin hijos Total

Varones 20 12 32

Mujeres 19 23 42

Total 39 35 74

32

Page 33: Trabajo final

Distribución de la población por sexo según su grado universitario:

Del total solo 24 poseen alguna especialidad, los 50 restantes que conforman el 67.5 %, no. Unos 19 médicos manifiestan estar insertos en algún sistema de formación mientras que 31 de ellos no tienen especialidad y no se encuentran asistiendo a alguna concurrencia o residencia.

33

Page 34: Trabajo final

Distribución de la población según antigüedad laboral:

La gran mayoría, el 73,6 %, tiene menos de 5 años de empleo.

De lo que se deduce que se trata de un trabajo con un alto nivel de recambio.

34

Page 35: Trabajo final

46 profesionales, el 63% de los encuestados, manifiesta tener otro trabajo. Incluso 22 individuos tiene más de uno.

Sistema de remuneración:

En la empresa A, el personal en relación de dependencia, la modalidad de pago es a sueldo fijo y en los contratados como prestadores, el pago es a destajo.

La empresa B ofrece un básico por cada jornada laboral a complementar con otro monto que surge del número de atenciones que médico realice.

En teoría, trabajar más, tener más de un empleo y además tener un sistema de pago acorde al rendimiento individual, seria un factor que contribuiría al estrés y la fatiga. En este estudio solo se hallo una débil asociación entre estas variables que no permiten validar la hipótesis.

35

Page 36: Trabajo final

Cargas laborales

-Grupo I. Cargas Físicas:

•Temperatura, percepción en general displacentera. •Humedad y ventilación fueron descriptas como confortables .•El 70 % de los encuestados estimo el nivel de ruido como moderado-alto, de tipo intermitente sin interrumpir comunicación verbal. •El 58 % refiere percibir vibraciones del auto.•Iluminación, entre buena y regular. Tipo mixta.

36

Page 37: Trabajo final

-Grupo II. Riesgos Químicos y Biológicos.

•Monóxido de carbono: presente en el habitáculo de los autos y ambiente del domicilio por formas de calefacción inadecuada. •El material contaminado :

•exposición al medioambiente del enfermo,•realizar procedimientos que la práctica médica requiera •manejo de residuos patológicos.

-Grupo III. Esfuerzo Físico y Posiciones Incómodas.

Postura incómoda, hablar mucho forzando la voz y esporádicamente movilizar pacientes.

37

Page 38: Trabajo final

-Grupo IV. Riesgos originados en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del trabajo.

El apartado 1 evalúa las exigencias psicológicas.

El 61.6 % tiene nivel de exposición desfavorable para la salud.

Un 23 % se encuentra en un nivel de exposición intermedio.

El 15 % no estaría siendo afectado.

38

Page 39: Trabajo final

-Grupo IV. Riesgos originados en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del trabajo.

El apartado 2 valora el trabajo y las posibilidades de desarrollo.

El 45,3 % esta en un nivel de exposición desfavorable. 30.1 % en nivel intermedio y el 24.5 % pertenece al grupo de nivel de exposición favorable.

39

Page 40: Trabajo final

-Grupo IV. Riesgos originados en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del trabajo.

El apartado 3 hace referencia a la inseguridad en el trabajo.

El 78.3% de los trabajadores se encuentran en el nivel psicosocial de exposición desfavorable para la salud.

EL 19% en el nivel de exposición intermedio.

40

Page 41: Trabajo final

-Grupo IV. Riesgos originados en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del trabajo.

Apartado 4. Apoyo social y calidad de liderazgo.

El 13.5 % tiene un nivel de exposición favorable para su salud.

El 24.4 % está en el nivel intermedio.

Los trabajadores expuestos a un nivel psicosocial más desfavorable constituyen el 62.1 %.

41

Page 42: Trabajo final

-Grupo IV. Riesgos originados en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del trabajo.

El apartado 5 evalúa aquellas exigencias que derivan de actividades y ocupaciones específicas de género: la doble presencia.

El 58.7 % tiene un nivel de exposición psicosocial desfavorable.

El 27, 3 % posee un nivel de exposición intermedio y el 15.8 % se encuentra en valores que se condicen con un nivel de exposición favorable.

42

Page 43: Trabajo final

-Grupo IV. Riesgos originados en la Organización, División, Duración, Supervisión y Contenido del trabajo.

Estima es valorada por el apartado 6.

Casi el 90 % de los encuestados está en un nivel de exposición psicosocial desfavorables .

43

Page 44: Trabajo final

Grupo V. Riesgos de Accidente.

El 61.6 %, manifiesta que los accidentes en su trabajo no son frecuentes.

Distribución del tipo de accidente según número de casos:

El 88.7 % manifestó tener identificados los riesgos a los que se expone.

Los cinco riesgos principales, en orden decreciente, son: “inseguridad en la calle”, “contraer enfermedades infectocontagiosas”, “accidentes de tránsito”, “accidentes por cortes o pinchazos” y “violencia en los domicilios”.

Tipo de accidente Número de casos

Pinchazo con aguja 16

Cortes 4

Accidentes de tránsito 1

Traumatismos por caída 1

44

Page 45: Trabajo final

Instrumentos y medios de trabajo:•La mayoría de los encuestados percibe las condiciones de trabajo como regulares. •Refieren no contar con un lugar cómodo para hacer su tarea.•Ergonomía, útiles y medios de trabajo: deficientes, (esta es una gran coincidencia entre lo recolectado en la check list y lo contestado en las encuestas).

•Los vehículos no están equipados para el fin que se les utiliza, no cuentan con elementos de protección necesarios y trabajan con instrumentos insuficientes e inadecuados.•El 78.8 % respondió que es positivo contar con un chofer.•La mayoría manifiesta no recibir capacitación para su desempeño laboral.• El 83.7 % de los médicos admitió haber realizado, por su cuenta, cursos de capacitación que le ayuden a su desempeño laboral.

45

Page 46: Trabajo final

Con respecto a los operadores:

•Algo más de la mitad de los encuestados refirió conocerlos personalmente, el resto no sabe quiénes son. •El 75 % de las respuestas considera que su relación con el operador de turno influye en el rendimiento de su jornada laboral.

¿Logra un médico domiciliario las condiciones adecuadas para realizar una correcta atención médica?:

•“a veces”, esa fue la respuesta con más adhesiones, seguida de “nunca”.

•También se respondió que no se dispone libremente de medios para resolver satisfactoriamente el caso clínico.

46

Page 47: Trabajo final

El 60 % ha manifestado solicitar el apoyo de la ambulancia realmente en la totalidad de los casos que lo requieren y esa es una decisión que aproximadamente a la mitad de los profesionales les crea “conflictos”.

El trato que recibe del colega que acude a la solicitud de apoyo fue calificado en el 60. 8 % de las respuestas como: “no es el que corresponde”.

47

Page 48: Trabajo final

El 90 % de los encuestados estuvo expuesto a alguna situación de inseguridad.

Distribución del tipo de situación de inseguridad según el número de casos:

Una alta proporción de los trabajadores, el 94,4 % cree que la empresa respondió inadecuadamente ante estos hechos.

Tipo de situación Número de casos

Accidente de tránsito 17

Intento de robo 14

Robos 14

Quejas y agravios en domicilio 14

Asaltos 9

Entrar en “zona roja” 8

Maltratos en domicilios 7

48

Page 49: Trabajo final

El único incentivo al médico por trabajar determinados días (fiestas, feriados, fines de semana), es de tipo económico.

•En la empresa A, se trata de un incremento porcentual en el importe de cada visita.•La empresa B incrementa en un 50% más la guardia los días feriados e implementa un sistema de premios los domingos en el que duplica el monto de la guardia.

El incumplimiento de reglamentos internos originan sanciones: despidos, suspensiones, quita de presentismo, descuentos, no renovación del contrato y apercibimientos.

La intervención del gremio médico es prácticamente inexistente.

49

Page 50: Trabajo final

El 58.9 % de los médicos encuestados admite automedicarse.

Son en su mayoría varones.

Tipos de medicamentos utilizados por los médicos:

50

Page 51: Trabajo final

El siguiente gráfico de tortas muestra cual es la elección del médico con problemas de salud a la hora de demandar atención médica.

Examen médico preo-cupacional: se practico solo a 13 individuos.

Todos pertenecen a la empresa A y todos son especialistas.

51

Page 52: Trabajo final

Valoración social del trabajo: •La percepción del trabajador es buena. •Casi la totalidad del colectivo considera importante su trabajo para la sociedad.

Vinculo con la empresa:

•El 54.7 % respondió que “no se la considera integrante de la misma”.• El 69.4 % expresó que “no siente que el cuestionamiento a la empresa sea un cuestionamiento la su trabajo”.

52

Page 53: Trabajo final

Salud-enfermedad

Distribución la población por sexo según su estado de ánimo:

Salud mental

Al menos 23 de los encuestados admitió concurrir o haber concurrido a tratamiento psicológico y solo una persona tuvo licencia por salud mental.

53

Page 54: Trabajo final

Estrés

Se investigo a través de la Escala Sintomática de Estrés de Seppo Aro con resultados negativos para la mayoría.

Sólo un 38,3 % mostro síntomas positivos.

Se presentaron asociaciones estadísticas entre síntomas como: ardor estomacal, angustia, cefalea, dificultad para la concentración, mareos, nerviosismo y odinofagia con aquellos profesionales que reflejaron estrés.

54

Page 55: Trabajo final

Fatiga

Se investigo aplicando del Cuestionario de Síntomas de H. Yoshiyake del que resulto: 60.2 % con síntomas positivos y 39.8 %, negativos.

55

Page 56: Trabajo final

Calidad de vida y trabajo doméstico

En este apartado se indago cuestiones de la vida cotidiana que hacen a la organización de un hogar.

Estas actividades histórica y culturalmente asociadas al quehacer cotidiano de la mujer, mantienen el patrón que se puede observar en distintos estratos de la sociedad.

Los varones se encuentran vinculados a actividades como: realizar arreglos en la casa y realizar trámites relacionados con la casa y la familia.

Ocupaciones como cuidar los hijos y hacer las compras no tienen vinculación al género.

56

Page 57: Trabajo final

Suficiencia del salario:

60.8 % manifiestan que “le alcanza para cubrir sus gastos más necesarios”.

Idéntica proporción de encuestados admite “contar con otro trabajo para el sostenimiento de su hogar”.

Un 62.1 % tiene “otra entrada económica para el sostenimiento del hogar”.

Aportantes de dinero para sostenimiento de hogar:

57

Page 58: Trabajo final

Distribución de la población según medio de transporte que usa:

Distribución de la población según tiempo de viaje hogar–trabajo:

58

Page 59: Trabajo final

Distribución de la población según horas de descanso nocturnas promedio:

Utilización del tiempo libre

•El 46 % admite estudiar con regularidad 5 hs. a la semana.•El 65 % de las personas practican con regularidad algún deporte. •Hábitos frecuentes: juntarse con amigos, pasear, etc.•La mayoría de las mujeres dice leer diariamente periódicos, revistas y libros.•La inmensa mayoría niega: ver televisión en tiempo libre; realizar actividades comunitarias, políticas o de servicio.

59

Page 60: Trabajo final

Conclusiones y propuestas

60

Page 61: Trabajo final

Conclusiones y propuestas

Existen efectos permanentes de carácter negativo que afectan la salud del trabajador médico como resultado de las condiciones en que ejerce.

Las manifestaciones son: •fatiga, ansiedad, estrés, depresión, agotamiento, cambio de día y horario del trabajo, ausentismo, abandono del trabajo, etc.

Situaciones que surgen de enfrentar los procesos peligrosos que derivan del proceso laboral en que está inserto.

61

Page 62: Trabajo final

Conclusiones y propuestas

Del análisis de la investigación realizada podemos fundar una categoría de profesionales que reúnen ciertas características que los predisponen a enfermarse.

Estos serán:•Los que presenten niveles de exposición desfavorables para la salud ante riesgos originados en la organización, división, duración, supervisión y contenido del trabajo.•Quienes tengan síntomas positivos de estrés laboral.•Quienes presenten síntomas de fatiga.•Los que no se sienten considerados parte de la empresa en que trabajan.•Los que poseen relaciones conflictivas con compañeros de trabajo.•Los que tienen dos o más empleos.•Quienes tengan un contrato informal y pago acorde a su rendimiento.

62

Page 63: Trabajo final

Conclusiones y propuestas

Sobre este grupo de especial vulnerabilidad irán principalmente dirigidos los esfuerzos de la intervención.

La implementación de la estrategia de intervención deberá abordar tanto la dimensión general, como la dimensión particular y la singular a corto, mediano y largo plazo para afrontar la problemática evidenciada.

Con intervención a tres niveles:

1. promoción de la salud en los trabajadores sanos,

2. la prevención en los que pertenecen al grupo que reúnen características que los predisponen a enfermarse y

3. la asistencia médica en quienes enfermaron.

63

Page 64: Trabajo final

Para un enfoque integral del problema la intervención deberá darse en los siguientes términos:

Dimensión general:

Promover la sanción de marcos normativos jurídicos que contemplen obligaciones y responsabilidades de los empleadores con el asesoramiento técnico de profesionales de la prevención.

Mejorar las condiciones de trabajo y decidir cómo actuar frente a los factores de riesgo.

Las características de las medidas hace que se traten de objetivos de difícil concreción a corto plazo.

64

Page 65: Trabajo final

Dimensión particular:

Corresponden medidas organizacionales a implementarse en mediano y largo plazo.

Una acción eficaz ha de comprender medidas:•colectivas (intervención primaria sobre la organización)•individuales (intervención secundaria sobre los sujetos de la relación social de trabajo).

Debe dotarse al colectivo de trabajadores con herramientas (métodos de medición o identificación) para llevar a cabo estas políticas de prevención de riesgos.

Las medidas eficaces no tienen por qué ser costosas.

65

Page 66: Trabajo final

Dimensión singular:

Los programas de intervención cuyo núcleo de cambio es el individuo consisten en modificar las respuestas ante los estresores a partir de enseñar y usar capacidades para afrontarlos.

Más que de prevención estaríamos hablando de protección individual.

Beneficios que pueden extenderse al corto, mediano y largo plazo.

66

Page 67: Trabajo final

Promoción de la salud:

Para aquellos grupos de trabajadores que no han sido afectados por el proceso de trabajo.

•Requiere de normas que generen en el trabajador y sus organizaciones un papel protagónico en el control de las CyMAT y el cuidado de su salud.•Se deben producir esquemas metodológicos válidos de seguimiento intersectorial e interdisciplinario .•Creación de un centro de referencia en el que se recoja la información necesaria para analizar, integrar y difundir estos datos y actividades.•Control en puestos de trabajo y seguimiento a escala nacional y regional.

67

Page 68: Trabajo final

Prevención de los riesgos psicosociales:

Deberían ponerse en práctica medidas preventivas concretas:

a) Para reducir la exposición al bajo apoyo social y bajo refuerzo. Fomentar el apoyo entre los trabajadores y superiores en la realización de las tareas. Potenciar el trabajo en equipo y la comunicación, eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento y competitividad.

b) Para reducir la exposición a la baja posibilidad de desarrollo. Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades mediante la eliminación del trabajo estrictamente pautado.

c) Para reducir la exposición a la baja influencia. Promocionar la autonomía de los trabajadores en la realización de las tareas, por ej. posibilitar la participación en la toma de decisiones relacionadas con los métodos de trabajo, el orden y la asignación de tareas, el ritmo, la cantidad de trabajo.

68

Page 69: Trabajo final

Prevención de los riesgos psicosociales:

d) Para reducir la exposición a la baja estima. Garantizar el trato justo proporcionando salarios justos, acorde a las tareas realizadas y cualificación del puesto de trabajo. Equidad y la igualdad de oportunidades al colectivo.

e) Para reducir la exposición a la baja claridad de rol. Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía.

f) Para reducir la exposición a la inseguridad laboral. Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y condiciones de trabajo. Evitando cambios contra la voluntad del trabajador.

69

Page 70: Trabajo final

Prevención de los riesgos psicosociales:

g) Para disminuir la exposición a la baja previsibilidad. Proporcionar información necesaria, adecuada y a tiempo para facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios.

h) Para disminuir la exposición a la baja calidad de liderazgo. Establecer principios y procedimientos para gestionar personas de forma justa y democrática.

i) Para reducir la exposición a la doble presencia. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral con flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades derivadas del trabajo doméstico-familiar.

j) Para reducir la exposición a las altas exigencias cuantitativas. Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada mediante una buena planificación como base de la asignación de tareas.

70

Page 71: Trabajo final

Asistencia:

Detección precoz de los problemas de salud mental y la remisión inmediata de los afectados a un lugar donde puedan recibir tratamiento especializado.

Rehabilitación y recuperación de las personas que han sufrido o sufren problemas graves de salud producidos por estrés.

Casi todas las personas que desarrollan algún trastorno mental se recuperan por completo y pueden reincorporarse al trabajo

71

Page 72: Trabajo final

“Aumentar la democracia y la justicia en el trabajo aumentará el bienestar y la salud de los trabajadores. Pero esto cuestiona en parte el orden empresarial.

A las empresas les resulta mucho más fácil acceder a actuar sobre los  trabajadores (suministrar medicamentos, por ej.)  y negarse a actuar sobre los aspectos negativos de la organización del trabajo. 

Sin embargo la prevención de riesgos en origen es un derecho al que los trabajadores no pueden abdicar.” *

*“Para mejorar el sistema de salud deben mejorarse las condiciones de trabajo médico” Por el Dr. Héctor Nieto: Responsable del Grupo de Salud Laboral del hospital Piñero. Ver Nieto, Héctor. Boletín de Temas de Salud, septiembre de 2000, Asociación de Médicos Municipales

72