Trabajo de geografiaa

13
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio “Haydee Calles de Medina” Coro Edo. Falcón Profesor(a): Verónica Sánchez Integrantes: Chirinos, María # 25 Díaz, Alba # 30 5to “A” Santa Ana de Coro; Marzo del 2011

Transcript of Trabajo de geografiaa

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Colegio “Haydee Calles de Medina”

Coro Edo. Falcón

Profesor(a):

Verónica Sánchez

Integrantes:

Chirinos, María # 25

Díaz, Alba # 30

5to “A”

Santa Ana de Coro; Marzo del 2011

En el contenido de presente trabajo, se desarrolla el estudio sobre los minerales

y la industria minera en Venezuela como base fundamental de su economía,

Venezuela es uno de los países con potencialidad minera, la cual posee grandes

yacimientos que son explotados por industrial especializadas según su región y

o ubicación.

El objetivo principal es aportar datos específicos sobre la definición y

clasificación de los minerales; y la descripción de los yacimientos y explotación

mineral en Venezuela.

Las Industrias del Aluminio

Producción

Cuenca Carbonífera

Carbón

Estado Táchira

Estado Anzoátegui

Producción de Carbón

Oro

Diamante

Producción de Diamante

Cobre

Sal

Manganeso

Fosfato

Caliza

Yeso

Las Industrias del Aluminio:

La industria venezolana del aluminio es actualmente una industria

verticalmente integrada, por cuanto en ella se cumplen todas las etapas

cuyos procesos de transformación de la materia prima (bauxita)

permiten obtener productos semielaborados o elaborados. Para esto

cuenta con BAUXIVEN, empresa que provee la bauxita nacional;

INTERALUMINA, planta procesadora de este mineral para obtener

alúmina (oxido de aluminio: A12 O3); y las empresas Industrias

Venezolanas de Aluminio C.A. (ALCASA), transformadoras de la

alúmina en aluminio primario y en aluminio semielaborado y elaborado.

Todas estas empresas son filiales de la Corporación Venezolana de

Guayana (C.V.G.).

BAUXIVEN ha adelantado un programa de equipamiento para alcanzar

un nivel de producción estimado en 6 millones de Tm anuales en 1992, y

en 8 millones de Tm en 1994, para atender la creciente demanda de

INERALUMINA.

Sin embargo, esto representa una pequeña parte de las reservas

estimadas para todo el yacimiento de Los Pijiguaos. Con este gran

potencial, las perspectivas de BAUXIVEN y de la industrialización del

aluminio son de enorme relevancia para el desarrollo de la industria

nacional.

Producción:

La producción venezolana de aluminio, a partir de 1932, ha

experimentado un crecimiento sostenido. Entre 1981 y 1986, paso de

426.655 a 553.500 Tm, para un incremento porcental, de 29,7 % (5,9%

interanual promedio). Destacan, aluminio en bruto y lingotes para

fundición, que adsorbieron el 76 y el 13,5%, respectivamente.

Para 1993 la producción alcanzo 1.819.000 un incremento del 5%.

Producción de Aluminio:

Empresas

operadoras

1992 1993

Produc ventas Produc ventas

Intern Extern Intern Extern

VENALUM 306 92 206 377 109 263

ALCASA 127 72 49 - - -

INTERALUMINA 1.299 1.195 533 1.293 1.089 152

Cuenca Carboníferas:

Las cuencas carboníferas con características comerciales y, por lo tanto,

más importantes, son:

Estado Zulia: localizada en las cuencas de los ríos Socuy, Guasare,

Cachiri, en los distritos Mara, Páez y Maracaibo. Estos carbones son

aptos para la producción de coque y mezclados con carbones más

maduros, pueden producir un coque metalúrgico standard utilizable

en la industria siderúrgica.

El yacimiento está constituido por más de veinte mantos de carbón

bituminoso, con un espesor total mayor de treinta metros, en la

formación Marcelina.

Estado Táchira: el yacimiento más importante es el de Cazadero,

donde se encuentran uno de los mejores carbones bituminosos de

Venezuela, sus reservas medidas llegan a 126.000.000 de Tm.

También existen importantes yacimientos en las localidades de

Santo Domingo (Rio Quite), Capacho y San Antonio. En 1986

Lobatera produjo el 97% del carbón nacional (54.925 Tm).

Estado Anzoátegui: se encuentra localizada en el distrito Bolívar, al

oeste del poblado de Naricual. Su carbón está clasificado como

bituminoso; con reservas que sobrepasan los 5.000.000 Tm a lo largo

de una extensión de 25 km de longitud. El yacimiento está

constituido por quince mantos de carbón explotables.

La explotación de las minas de Naricual ha tenido sucesivos

tropiezos, los cuales culminaron con la creación de la empresa C.A.

Minas de Carbón de Naricual (CAMINA C.A.) que la exploto hasta

1978.

Actualmente la producción está paralizada, pero entre los

programas mineros nacionales esta su reapertura. Su producción

podría estar destinada a SIDOR, a fines termoeléctricos y a ciertos

mercados externos.

Carbón:

Tiene su origen en la acumulación de

restos vegetales. En su formación han

intervenido bacterias y hongos que se

desarrollan cuando los restos vegetales

están sometidos a la acción de la

humedad y de la presión. La celulosa

contenida en las plantas pierde parte de

su hidrogeno y de su oxigeno y aumenta

relativamente la proporción de carbono. La calidad del carbón producido

depende de los restos vegetales, de los microorganismos que han

intervenido y del tiempo que han estado sometidos al proceso de

carbonización. El carbón tiene mucho empleo como elemento energético,

y es de una gran utilidad en las industrias siderúrgica. Metalúrgica y

termoeléctrica.

Producción de Carbón:

Oro:

Los yacimientos de oro en Venezuela se

encuentran ubicados casi

exclusivamente en el estado Bolívar,

especialmente en el distrito del Callao,

descubiertos en 1829 constituyendo

para esa época los yacimientos más

ricos del continente; comprende el

yacimiento la Mocupia, Sosa Méndez,

Laguna, La Troya, La Rehabilitación

entre otros.

Los yacimientos de oro pueden ser de veta o de aluvión, la veta es un

estrato rocoso que contiene una cantidad variable de cuarzo aurífero. El

oro de aluvión se encuentra en los lechos de los ríos y quebradas.

Año Producción Variación (%)

1983 39 -29,0

1984 46 17,9

1985 47 2,2

1986 39 -17,0

1987 51 -30,8

1988 41 -19.6

1989 57 39,0

1990 238 317,5

1991 1.072 350,4

1992 2.113 97,1

1993 2.243 6,1

Se estima que estas reservas de oro pueden alcanzar los 5.000.000 Tm,

con un tenor promedio de 12gr de oro por Tm.

Diamante:

Se encuentra en formaciones de rocas de

ígneas y en los terrenos aluvionales del

lecho de los ríos. Las zonas diamantíferas

venezolanas se hallan ubicadas en los

estados Bolívar y Amazonas

fundamentalmente en la zona de la región

de a gran Sabana, esta zona comenzó

hacer explotada en 1930 y entre 1953 y

1980 su producción alcanzo la cifra de 10,3

millones de quilates métricos (mqm) cabe en destacar que el diamante es

un mineral raro y por esto es la piedra preciosa mas costosa.

Producción de Diamante:

Año Producción Variación (%)

1983 666 -17,1

1984 491 -26,3

1985 435 -11,4

1886 279 -35,9

1987 273 -2,2

1988 215 -21,2

1989 212 -1,3

1990 113 -46,6

1991 128 13,3

1992 213 66,4

1993 337 58,2

Cobre:

Los yacimientos de cobre

fueron encontrados en 1609 y

explotados en muchas

oportunidades a lo largo de los

siglos hasta 1932 en periodos

de explotación su producción

llegaba cerca de los 1500 000

Tm, con un tenor promedio de

3,4% de cobre.

Las minas de Aroa fueron adquiridas por el gobierno nacional en 1957.

Se conoce la existencia de minerales de cobre en: Seboruco, Bailadores,

Timotes, El Volcán, Jaji, en Nirgua, Tarrizales y cuenca de los ríos

Botonomo y Cuyuni; todos estas localidades de diferentes estados dentro

del territorio nacional.

Sal:

Venezuela es un país con

características especiales en costas

marítimas dispone de sal en donde

la topografía costera lo hace

propicio. La totalidad de la

producción nacional se obtiene la

salina aun cuando la sal puede ser

extraída de yacimientos de sal

gema.

La demanda nacional de sal a incrementado en las últimas décadas

debido a la expansión demográfica y a la mayor utilización por parte de

la industria química. Las tres cuartas partes de la producción de sal

bruta se obtiene en las salinas de Araya, las Cumaraguas y Cocha.

Manganeso:

Al sur de la faja montañosa de la

Sierra de Imataca en el estado Bolívar

se encuentra ubicada los yacimientos

de este mineral. Se ubicaron 434.000

Tm de menas blandas, y 441.000 Tm

de arena pisolitica, 21.700 Tm de

menas duras y 152.910 Tm de otros

tipos de menas de manganeso.

La ubicación de los yacimientos presenta particular importancia debido a

su alto consumo en la industria siderúrgica, en virtud de que contribuye

a dar tenacidad y resistencia al acero, al eliminar sus impurezas. No

obstante esto, en la actualidad es otro recurso mineral que permanece

inexplotado.

Fosfato:

El desarrollo de la industria

petroquímica ha permitido y

estimulado el aprovechamiento de los

fosfatos de riecito en el estado Falcón

como materia prima para la

producción de fertilizantes de primera

calidad. La reservas alcanzan a

20.612.511 Tm con un promedio de

oxido fosfórico del 26 %.

Las reservas probadas y ubicadas hacienden a 500.000 Tm. En la

actualidad se explota una pequeña escala en los yacimientos de la

Molina para su uso como fertilizante natural.

Caliza:

La roca caliza es el mineral que sirve de

base para la producción de cemento. La

cordillera de la costa posee enormes

depósitos de calizas que son explotados

por numerosas industrias de la

construcción; todos los estados de la

zona norte del país cuentan con grandes

yacimientos de caliza muy valiosa para la fabricación de cemento y por

ende este material es muy valioso para la industria de la construcción.

La caliza al ser extraída es sometida a un proceso de molienda mezcla y

cocción.

Yeso:

Los yacimientos de yeso se

encuentran localizados en los

estados sucre, Yaracuy, Guárico

siendo el más importante el

yacimiento ubicado en la península

de Paria. El cinturón yesifero del

estado sucre se extiende por unos

17km desde la ensenada de

cumanacoa hasta, macuro donde el

yeso forma una capa de 20 a 120

metros de espesor.

Las reservas probables superan los 65 millones de Tm. Otros

yacimientos de menor importancia están ubicados en la cercanías de

Altagracia de Orituco del estado Guárico, y entre las poblaciones de

Cocorote y Urachiche en la serranía de Aroa en el estado Yaracuy, las

reservas de este yacimiento se estiman en 2 millones de Tm.

Los minerales representa la principal materia prima de gran importancia para

la elaboración de objetos y artículos en la vida cotidiana, los mismo al ser

explotados generan ingresos al ser comercializados, pero igual su explotación

puede general caos ecológicos y agotamientos de los mismos a ser extraídos

masiva e indebidamente sin tomar en cuenta los diversos factores medio-

ambientales. La explotación de los yacimientos carboníferos de Guasare en el

estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual en

Anzoátegui ha alcanzado la producción de 4.434.000 Tm de carbón.

Hay abundancia de minerales de oro (en especial en los estados de Bolívar y

Amazonas) tanto en vetas como en aluviones, representando su potencial

aproximadamente el 12% de las reservas mundiales conocidas. La producción

de oro en 2001 ascendió a 9.944 kg y la de diamante a 314.000 quilates.

Venezuela es además un importante productor de caliza y dolomita, con

15.972.083 t anuales, que proporcionan la materia prima a una quincena de

fábricas de cemento.

1. Libro de Geografía Económica, editorial romor.

2. html.rincondelvago.com/minerales