Tesis Final Completa (3)

88
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Psicología y Relaciones Humanas Lic. en Psicología RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APEGO Y CAPACIDAD PARA PERDONAR Tutor: Prof. Dr. Alejandro Parra Tesista: María Noel Samorano Legajo: 27908 Título a obtener: Licenciatura en Psicología Facultad: De Psicología y Relaciones Humanas Campus: Centro Turno: Mañana Año Lectivo: Octubre 2012

description

Apego, capacidad para perdonar, psicología positiva, tesis

Transcript of Tesis Final Completa (3)

  • Universidad Abierta Interamericana

    Facultad de Psicologa y Relaciones Humanas

    Lic. en Psicologa

    RELACIN ENTRE ESTILOS DE APEGO Y CAPACIDAD PARA

    PERDONAR

    Tutor: Prof. Dr. Alejandro Parra

    Tesista: Mara Noel Samorano

    Legajo: 27908

    Ttulo a obtener: Licenciatura en Psicologa

    Facultad: De Psicologa y Relaciones Humanas

    Campus: Centro

    Turno: Maana

    Ao Lectivo: Octubre 2012

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 2 -

    NDICE

    ndice ........................................................................................................................ 2

    Resumen .................................................................................................................. 4

    Palabras Clave ......................................................................................................... 4

    Tema ........................................................................................................................ 5

    Problema a Investigar ............................................................................................... 5

    Relevancia y Justificacin ......................................................................................... 5

    Objetivo General ....................................................................................................... 6

    Objetivos Especficos ............................................................................................... 6

    Hiptesis ................................................................................................................... 6

    Estado del Arte ......................................................................................................... 7

    Marco Terico ......................................................................................................... 10

    1. Introduccin a la Teora del Apego Apego en la infancia ...................... 10

    1.1 Definicin .............................................................................................. 12

    1.2 Los sistemas conductuales ................................................................... 14

    1.3 Diferenciacin de los vnculos de apego con otras relaciones .............. 18

    1.4 Los Modelos Operantes Internos .......................................................... 20

    1.5 Influencias de los working models en las experiencias con el otro ........ 24

    2. Teora de la internalizacin y de la representacin .................................. 25

    2.1 Modelos operantes internos, mundo intersubjetivo y teora de la mente 27

    3. Relacin de apego con el padre y con la madre ...................................... 30

    4. Los vnculos de Apego en Adolescentes y Adultos .................................. 34

    4.1 La extensin de la teora del apego a las relaciones afectivas ............. 39

    4.2 Dimensiones universales y contextuales del Apego ............................. 39

    4.3 Aportes principales de la Teora del Apego .......................................... 40

    5. La evaluacin psicolgica del Apego ...................................................... 42

    Psicologa Positiva .................................................................................................. 44

    1. El inicio .................................................................................................... 44

    1.2 Un poco de historia ............................................................................... 44

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 3 -

    1.3 Del modelo mdico al enfoque salugnico ........................................... 45

    2. Definicin de Psicologa Positiva ............................................................. 47

    2.1 La nocin de Capital Psquico .............................................................. 49

    Capacidad para Perdonar ....................................................................................... 52

    1. Introduccin ............................................................................................. 52

    1.1 Definicin de Perdn ............................................................................. 53

    2. Qu se perdona y a quin se perdona? ................................................. 58

    2.1 Psicologa y Perdn .............................................................................. 58

    2.2 Perdn y arrepentimiento ...................................................................... 61

    2.3 Personalidad y perdn ........................................................................... 63

    2.4 Perdonar y afrontamiento ...................................................................... 64

    3. Cmo ocurre el perdn ............................................................................ 65

    3.1 Factores Asociados al Perdn ............................................................... 65

    3.2 Caractersticas de la ofensa y del ofensor ............................................. 66

    3.3 Obstculos para poder perdonar ........................................................... 67

    Propuesta Metodolgica ......................................................................................... 70

    Universo ................................................................................................................. 70

    Muestra .................................................................................................................. 71

    Instrumentos Tcnicas para la recoleccin de Datos ........................................... 71

    a- Estilos de Apego ................................................................................................. 71

    b-CAPER ................................................................................................................ 72

    Procedimiento ......................................................................................................... 73

    Resultados.............................................................................................................. 74

    Caracterizacin de la Muestra ................................................................................ 74

    Estilos de Apego ..................................................................................................... 74

    CAPER ................................................................................................................... 76

    Conclusiones .......................................................................................................... 81

    Discusin ................................................................................................................ 82

    Bibliografa.............................................................................................................. 83

    Anexo I Instrumentos .............................................................................................. 86

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 4 -

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo determinar la relacin entre los estilos de

    apego y la capacidad para perdonar en sujetos adultos argentinos de ambos sexos,

    cuyas edades estuvieron comprendidas entre los 20 y 35 aos. A partir del anlisis

    efectuado de los datos recolectados se corrobor la hiptesis planteada, segn la cual

    los sujetos con estilo de apego seguro presentan mayor predisposicin en la

    capacidad para perdonar que aquellos que presentan otros estilos de apego, tales

    como ansioso o temeroso-evitativo.

    PALABRAS CLAVES

    Estilos de apego capacidad para perdonar adultos psicologa positiva capital

    psquico

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 5 -

    TEMA

    Apego y Capacidad para Perdonar.

    PROBLEMA A INVESTIGAR

    De acuerdo a numerosas investigaciones, que se detallarn a continuacin, la

    capacidad para perdonar trae consigo beneficios en una multiplicidad de aspectos

    para el sujeto. Una variable no siempre tenida en cuenta, los estilos de apego de los

    individuos, puede jugar como un factor decisivo respecto para que dicha accin

    mencionada pueda llevarse a cabo. De acuerdo a lo recin planteado, influye el estilo

    de apego que presenta un sujeto en su capacidad para perdonar?

    El objetivo del presente trabajo, es resaltar la importancia de la consideracin de la

    relacin entre ambos constructos.

    RELEVANCIA Y JUSTIFICACIN

    Terica: Servir como complemento a la informacin actual sobre los estilos de apego

    y la capacidad para perdonar. En base a los resultados obtenidos se podr apoyar, o

    no, las teoras existentes sobre el tema en el mbito cientfico en otros pases, as

    como tambin se podr conocer en mayor medida la relacin entre ambas variables y

    validar si son aplicables en nuestra poblacin.

    Prctica: Ser de utilidad para el rea clnica, pudiendo ser abarcado desde los

    terapeutas de pareja hasta los enfocados en terapia individual, ya que ser un

    elemento ms a considerar en la elaboracin de posibles conflictos con el otro y con el

    consiguiente beneficio para la propia salud del consultante.

    Social: En primera instancia ser un aporte a la comunidad cientfica y sus miembros,

    principalmente a los Psiclogos Clnicos, y por otra parte resultarn a su vez

    beneficiados aquellos que asisten a terapia, ya que un elemento ms ser tenido en

    cuenta en su tratamiento.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 6 -

    OBJETIVO GENERAL

    Determinar la relacin entre los estilos de apego y la capacidad para perdonar.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Explorar los estilos de apego en jvenes-adultos argentinos.

    Explorar la capacidad de perdonar.

    Correlacionar estilos de apego y capacidad para perdonar.

    Comparar los estilos de apego entre varones y mujeres.

    HIPTESIS

    H1. De acuerdo al estilo de apego vara la capacidad de perdonar: los sujetos con

    estilo de apego seguro tienen mayor disposicin a perdonar que aquellos que

    presentan un estilo de apego inseguro.

    H2. A mayor apego seguro, mayor capacidad para perdonar. Especficamente,

    quienes puntan alto en apego ansioso o temeroso-evitativo, tienden a experimentar

    menor capacidad para perdonar (mayor resentimiento).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 7 -

    ESTADO DEL ARTE

    En relacin a los hallazgos sobre el presente tema en Argentina, si bien existen

    investigaciones que abordaron los constructos mencionados, no se ha encontrado en

    el mbito local investigaciones que efecten la labor de relacionar ambas variables,

    siendo ste el fin del presente trabajo.

    Citando algunas a modo de ejemplo, Casullo (2005) realiza un trabajo con el objetivo

    de validar una escala para evaluar estilos de apego romnticos/no romnticos en la

    poblacin adulta. Como resultado obtiene dos escalas con buena consistencia interna.

    En otros contextos culturales, se destaca la labor efectuada por Guzmn (2010) quien

    analiza detenidamente el fenmeno del perdn y menciona diferentes variables que se

    asocian al mismo. Desde una de las perspectivas que la autora plantea, incorpora la

    teora del apego y all enuncia que diversos estudios, demuestran que las personas

    con estilo de apego seguro tienen mayor predisposicin a perdonar que aquellas que

    presentan un estilo de apego inseguro (Burnette, Davis, Green, Worthington Jr. &

    Bradfield, 2009; Edwards, 2007; Finkel, Burnette & Scissors, 2007; Lawler-Row et al.,

    2006, Vuncannon, 2006 en Guzmn, 2010).

    Continuando el recorrido por Amrica Latina, en 2008, en Colombia, Lpez et al.

    destacan la importancia prctica psicoteraputica de la capacidad de perdonar, ya que

    ponen en evidencia la relacin del perdn con el bienestar emocional, fsico y

    psicolgico de los sujetos.

    Penagos et al. (2006) realizaron un estudio con el fin de evaluar la relacin entre el

    apego, el autoconcepto y ciertas caractersticas de las relaciones romnticas en los

    adolescentes. Encontraron que la relacin de los adolescentes con sus madres,

    padres y pares predice el nivel de autoconcepto y que las caractersticas de las

    relaciones romnticas son explicadas en su mayora por la relacin de apego con la

    madre y los pares.

    En 2005 Martnez y Santelices, realizan una revisin de la Evaluacin del Apego en el

    Adulto, concluyendo una falta de unicidad del constructo.

    Por otra parte, Melero y Cantero (2008) realizaron una investigacin en la que detallan

    el proceso de elaboracin de un Cuestionario de Apego Adulto.

    Ortiz Barn et al. (2002) analizaron la capacidad predictiva de la historia afectiva en la

    seguridad del apego en la etapa adulta. Corroboraron en los resultados cierta

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 8 -

    capacidad predictiva de la historia afectiva con los progenitores sobre el nivel de

    seguridad del apego en la vida adulta.

    En relacin a la capacidad de perdonar se ha convertido recientemente en un tema de

    inters cientfico en el campo de la psicologa. Diversos estudios realizados ponen en

    evidencia que el perdn est vinculado con la salud mental y la disminucin de

    sentimientos de duelo (Coyle, Enright, 1997 en Casullo 2006), la superacin de

    estados depresivos (Mauger y cols., 1992 en Casullo 2006) y de angustia/ansiedad

    (Freedman & Enright, 1996 en Casullo, 2006). Tambin se ha podido constatar la

    vinculacin entre poder perdonar y la superacin de problemas de salud fsica como el

    estrs cardiovascular (Witvliet, Ludwing & Vander Laan, 2001 en Casullo 2006).

    A su vez, el perdn, segn algunos autores, sera clave para la comprensin de cmo

    las personas son capaces de mantener relaciones interpersonales satisfactorias

    (Allemand, Amberg, Zimprich & Fincham, 2007; Fincham, Hall & Beach, 2006;

    Karremans & Van Lang, 2004 en Guzmn 2010). Por otro lado, un grupo importante de

    estudios ha recogido evidencia acerca de la asociacin entre el perdn y la salud,

    tanto fsica como emocional (Bono, McCullough & Root, 2008; Thompson et al., 2005;

    Toussiant & Webb, 2005; Tse & Yip, 2009; Worthington Jr. & Scherer, 2004 en

    Guzmn 2010). De hecho, gran parte del inters por el estudio del perdn se ha

    enmarcado dentro de la psicologa positiva (Casullo, 2008; McCullough & Witvliet,

    2002 en Guzmn 2010), corriente que enfatiza el estudio de las virtudes y fortalezas

    humanas y su incidencia sobre la calidad de vida de las personas (Seligman, 2002 en

    Casullo 2008). Otros autores (McCullough, 2000; Yamhure Thompson & Zinder, 2003

    en Lpez Pell et al., 2008) sealan que poseer la capacidad de perdonar da lugar al

    desarrollo de actitudes de benevolencia y sentimientos positivos.

    Las investigaciones psicolgicas indican que para muchas personas el perdn da lugar

    a beneficios en la salud psicolgica y mental. Este ha sido relacionado con mejoras en

    la salud mental, el aumento de la esperanza y la autoestima (Maltby, Day & Barber,

    2004; Toussaint, Williams, Musick & Everson, 2001 en Lpez Pell et al., 2008).

    Algunos autores sugieren que las personas con disposicin a perdonar tienen mayores

    probabilidades de experimentar un aumento de esperanza, mejorar la autoestima

    (McCullough, 2001 en Lpez Pell et al., 2008), percibir una mayor satisfaccin en la

    vida, y hasta reducir la posibilidad de depresin (Brown & Phillips, 2005 en Lpez Pell

    et al., 2008).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 9 -

    Varias investigaciones han encontrado que las intervenciones del perdn tienen como

    resultado cambios positivos (AlMabuk, Engright & Cardis, 1995; Freedman & Enright,

    1996; Hebl & Enright, 1993; McCullough & Worthington, 1995; McCullough,

    Worthington & Rachal, 1997 en Lpez Pell et al., 2008). Se entiende que el perdn

    reduce las emociones negativas (Enright, Eastin, Golden, Sarinopoulos & Freedman,

    1992; Fitzgibbons, 1986; Hope, 1987; Luskin, 2002 en Lpez Pell et al., 2008),

    restaura la salud, (Al-Mabuk, Enright & Cardis, 1995; Freedman & Enright, 1996; Hebl

    & Enright, 1993; Karremans, Van Lange, Ouwerkerk & Kluwer, 2003 en Lpez Pell et

    al., 2008), y optimiza el funcionamiento fsico y mental (McCullough & Worthington,

    1994; Witvliet, 2001; Worthington & Scherer, 2004 en Lpez Pell et al., 2008).

    Para finalizar, considero importante destacar que si bien en Amrica Latina como en

    Europa, ciertas investigaciones realizadas dan cuenta de la relacin de los constructos

    mencionados, hasta la fecha no se han desarrollado en nuestro pas estudios que

    analicen la relacin de ambos conceptos. All radica la relevancia y el valor terico y

    social del presente trabajo, ya que el mismo se propone corroborar si las hiptesis

    propuestas en otros mbitos son aplicables a la poblacin argentina.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 10 -

    MARCO TERICO

    Para comenzar con el desarrollo de las teoras que enmarcan el presente trabajo, se

    iniciar por la Teora del Apego, luego se continuar por la Psicologa Positiva,

    arribando en ltimo lugar a la Teora de la Capacidad de Perdonar.

    1. Introduccin a la Teora del Apego Apego en la infancia

    La nocin de Apego se refiere al proceso por el cual, a travs de las experiencias

    tempranas, se establecen vnculos entre el infante y su cuidador que brindan

    seguridad y proteccin. Estas experiencias son internalizadas y pueden dar lugar a

    modelos o prototipos de comportamiento psicosocial (Casullo & Fernndez Liporace,

    2005).

    Sobre la base de material de casos clnicos como psiquiatra infantil y psicoanalista,

    John Bowlby enfoc su inters en el estudio de la interaccin familiar temprana y su

    relacin con la psicopatologa, all comenz a sentar las bases de una de las teoras

    ms influyentes. La teora del apego naci como una forma de conceptualizar la

    propensin de los seres humanos para hacer fuertes vnculos con otros significativos

    (Bowlby, 1979 en Martnez y Santelices, 2005). Para Bowlby, el comportamiento de

    apego es un sistema motivacional innato que busca mantener la proximidad entre el

    nio pequeo y sus padres o cuidadores. Para Bowlby, el apego es una conducta

    instintiva, activada y modulada en la interaccin con otros significativos a lo largo del

    tiempo (Bowlby 1969/1982, 1973, 1980 en Yrnaoz et al., 2001). La teora subraya la

    importancia que el nio se sienta capaz de depender de sus figuras de apego y

    tambin la habilidad de estas figuras para contener y proteger al nio, especialmente

    en momentos de mayor necesidad. El sistema comportamental del apego ha sido

    hipotetizado como fundamental para la sobrevivencia del nio, pues busca las

    condiciones de seguridad con sus cuidadores especialmente bajo condiciones de

    amenaza (Martnez y Santelices, 2005). Actualmente se reconoce que la organizacin

    del sistema de apego es clave para comprender el desarrollo personal y social de las

    personas (Delgado, Oliva y Sanchez-Queija, 2001; Lafontaine y Lussier, 2005; Lpez,

    2006 en Fernndez Fuerte et al., 2011).

    En Pinedo Palacios & Santelices lvarez (2006) se destaca que los aportes tericos

    de John Bowlby (1969, 1980, 1995, 1997, 2003) y las investigaciones empricas

    realizadas por sus seguidores, como Ainsworth, Velar, Waters y Walls (1978), Mary

    Main (2000), y Peter Fonagy (1991, 1999, 2002) entre otros, revelan la importancia de

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 11 -

    las relaciones tempranas y su influencia en la calidad de los vnculos que se

    establecen entre el nio y sus cuidadores, y tambin entre los adultos. Estos avances

    cientficos han permitido afirmar que el desarrollo socioemocional y mental de los

    nios encuentra sus races en la temprana infancia, surgiendo de las relaciones reales

    y no slo fantaseadas, y que dependiendo de la calidad de stas durante la niez, ser

    tambin la calidad que tendrn en la vida adulta.

    Bowlby (1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez, 2006)

    ha bautizado su teora como teora del apego, la cual describe y conceptualiza la

    tendencia de los seres humanos a crear fuertes lazos afectivos o vnculos entre s.

    Esta tendencia se traduce en las conductas que establecen los infantes, y

    posteriormente los adultos, para lograr la proximidad de las figuras de apego en

    momentos de temor, ansiedad o estrs, lo que le confiere a estas conductas un

    estatus de sobrevivencia y autoconservacin. Estas conductas que permiten

    establecer relaciones significativas entre los cuidadores y los nios y entre los adultos,

    surgen a partir de representaciones mentales internalizadas, a las cuales Bowlby

    (1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez, 2006) defini

    como pautas o estilos de apego.

    Ainsworth (1991 en Casullo & Fernndez Liporace, 2005) y Ainsworth, Blehar, Waters

    & Wall (1978 Casullo & Fernndez Liporace, 2005), llevaron a cabo estudios pioneros

    acerca de las diferencias individuales en el apego en base a observaciones

    naturalistas (Feeney & Nooler, 2002 en Casullo & Fernndez Liporace, 2005). La

    categorizacin de patrones de apego resultante de tales investigaciones, implica

    encuadrar esta teorizacin como una teora de la regulacin del afecto, puesto que los

    estilos de apego seran un reflejo de los mecanismos de ordenamiento e intercambio

    de los comportamientos-respuesta ante situaciones productoras de ansiedad.

    Ainsworth (1991 en Casullo & Fernndez Liporace, 2005) propone la existencia de

    diferencias individuales en la manifestacin del apego en funcin de las experiencias

    personales, el bagaje gentico y las influencias culturales. Basndose en las

    teorizaciones de Bowlby (1982), hall tres patrones organizadores del comportamiento

    infantil en funcin de las respuestas de estrs que los nios presentaban al

    encontrarse solos en una situacin extraa:

    Apego seguro: los infantes exhiban una respuesta de estrs ante la ausencia

    materna, aunque se mostraban calmos y les aliviaba el regreso de la madre.

    En estas observaciones se advirti la utilizacin de comportamientos

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 12 -

    exploratorios. Este estilo es favorecedor del reconocimiento de la angustia y,

    por lo tanto, de la bsqueda de apoyo.

    Apego inseguro-resistente o ansioso-ambivalente: los nios aparecan

    ansiosos y ambivalentes, llorando y gritando ante la vuelta de la madre;

    cuando ellas intentaban calmarlos, continuaban enfadados. Este estilo

    involucra la aparicin de cierta hipersensibilidad hacia las emociones

    negativas.

    Apego inseguro-evitativo: los infantes pertenecientes a este patrn parecan

    no molestarse ante la ausencia de la madre, comportando se framente en

    ocasin de su regreso; estos individuos no buscaban el abrazo ni el confort

    materno, evidenciando una prematura autoconfianza, as como tambin

    respuestas defensivas. Este estilo de apego no favorece el reconocimiento de

    malestar.

    1.1 Definicin

    Bowlby redact una de las definiciones ms difundidas dentro de esta teora (1995 en

    Pinedo Palacios & Santelices lvarez, 2006), y presenta en cinco puntos sus ideas

    centrales:

    (a) la teora del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales

    ntimos con individuos determinados,

    (b) como un componente bsico de la naturaleza humana, presente en forma

    embrionaria en el neonato,

    (c) y que prosigue a lo largo de la vida adulta, hasta la vejez.

    (d) durante la infancia, los lazos se establecen con los padres (o padres

    sustitutos), a los que se recurre en busca de proteccin, consuelo y apoyo.

    (e) durante la adolescencia y la vida adulta, estos lazos persisten, pero son

    complementados por nuevos lazos (Bowlby, 1995 en Pinedo Palacios &

    Santelices lvarez, 2006).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 13 -

    A continuacin se amplan los puntos recin desarrollados:

    (a) Los tericos del apego, en especial Bowlby (1969, 1980, 1995, 2003 en Pinedo

    Palacios & Santelices lvarez, 2006) han planteado la necesidad universal y

    primaria de los seres humanos de formar vnculos afectivos intensos, estables y

    duraderos. Que sea universal significa que se encuentra presente en todos los

    seres humanos; que sea primaria significa que no se supedita a otras

    necesidades, tales como la alimentacin o la auto conservacin. Estos lazos

    emocionales permiten tanto el desarrollo del individuo como su sobrevivencia en

    un mundo hostil, en donde la madre, ms all de satisfacer sus necesidades de

    alimentacin y sobrevivencia, debe tambin satisfacer la necesidad de afecto,

    amor y vnculo que el (la) nio (a) necesita.

    (b) Bowlby (1993, 1995; Marrone, 2001 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez,

    2006) afirm que la necesidad de establecer vnculos significativos es innata en el

    ser humano, y no se adquiere durante el desarrollo ni como un derivado de otras

    necesidades; de este modo se considera como constitutiva del ser humano y

    requiere de una satisfaccin primaria, lo que le confiere un estatus primordial

    dentro del funcionamiento y sobrevivencia del recin nacido y del adulto sano.

    (c) Esta necesidad de vincularse afectivamente, si bien se encuentra presente en el

    neonato, persiste a lo largo de toda la vida y se basa en la necesidad de los nios

    y de los adultos de contar con otro significativo en momentos de miedo,

    desamparo ansiedad y estrs. Tanto los vnculos de apego como las conductas de

    apego, se basan en los modelos representacionales de las relaciones que han

    construido o internalizado los adultos desde que eran pequeos. Si bien estos

    modelos son estables, pueden cambiar durante el desarrollo y la vida adulta

    (Bowlby, 1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez,

    2006).

    (d) Los primeros lazos vinculares se generan en funcin de las figuras significativas

    de apego, en especial en relacin a los padres o cuidadores. El resultado de estos

    lazos es el tipo de modelo representacional de las relaciones significativas que el

    nio ha ido construyendo como resultado de cada una de las interacciones con

    sus figuras de apego.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 14 -

    (e) Los lazos formados en la niez persisten en forma de modelos en el mundo

    representacional del adulto. Estos modelos comienzan a formarse en los primeros

    meses de vida y son enriquecidos, reinterpretados y remodelados a lo largo de

    todo el ciclo vital. Si bien es cierto que son estructuras con tendencia a la

    estabilidad y la autoperpetuacin, tienen amplias posibilidades de cambiar, en la

    medida en que se van teniendo nuevas experiencias gratificantes y seguras con

    figuras de apego distintas a las de sus cuidadores (Benoit & Parker, 1994;

    Betherton, 1999; Bowlby, 1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios &

    Santelices lvarez, 2006).

    Todo lo anterior se puede resumir afirmando que todos los seres humanos necesitan

    relacionarse con sus cuidadores desde el momento de su nacimiento, que esta

    necesidad no se deriva de otra, y que la mayor o menor satisfaccin de esta

    necesidad queda grabada en modelos representacionales de las relaciones de los

    nios con sus cuidadores, los cuales permiten poner en accin diversas conductas de

    apego que se organizan en torno a diversos sistemas conductuales.

    1.2 Los sistemas conductuales

    Esta necesidad primaria de relacionarse con otros seres humanos (y que obtiene un

    estatus de sobrevivencia) se justifica y explica por s misma como parte constitutiva

    de diversos sistemas de satisfaccin de necesidades bsicas del ser humano. Bowlby

    (1997 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez, 2006) llam a estos sistemas

    conductuales, siendo stos un conjunto funcional y motivacional encargado de la

    satisfaccin y regulacin de las necesidades bsicas.

    Un sistema es un conjunto de respuestas o repertorio de conductas cuyo objetivo es

    satisfacer un tipo especfico de necesidad (o varias asociadas), y que siempre se

    acompaan de elementos emocionales estrictamente relacionados con ella. De

    acuerdo con Bowlby (1997 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez, 2006), se

    pueden observar los siguientes sistemas:

    El sistema de apego

    El sistema de filiacin (a grupos)

    El sistema de alimentacin

    El sistema sexual

    El sistema exploratorio

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 15 -

    Segn Marrone cada sistema puede ser activado en un determinado momento

    en respuesta a ciertos estmulos internos o externos y traducirse en una conducta

    concreta y observable (Marrone, 2001, p. 37 en Pinedo Palacios & Santelices

    lvarez, 2006).

    El sistema de apego puede sustentarse o activarse en una relacin a largo tiempo o

    ser una necesidad de satisfaccin inmediata (Marrone, 2001 en Pinedo Palacios &

    Santelices lvarez, 2006). Cuando la relacin con una figura de apego perdura en el

    tiempo recibe el nombre de vnculo de apego; cuando de se trata solamente de

    activaciones inmediatas, recibe el nombre de conductas de apego (Bowlby, 1060,

    1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices lvarez, 2006).

    Un comportamiento de apego hace referencia a la conducta que promueve

    aproximacin hacia la figura de apego, en tanto que el sistema de comportamientos

    de apego alude a la organizacin de todos ellos en la subjetividad personal, un

    vnculo o lazo de apego implica una relacin afectiva. Ainsworth (1989 en Casullo &

    Fernndez Liporace, 2005) describe el lazo o vnculo de apego no como didico sino

    como una caracterstica individual relacionada con una representacin personal

    interna. No se trata de una relacin entre dos personas sino de un vnculo con otra

    persona percibida como ms fuerte y ms capaz.

    El sistema de apego no puede ser entendido si slo se tiene en consideracin al

    sujeto individual. Una relacin de apego supone el logro de metas concretas: la

    regulacin mutua del vnculo entre dos personas a fin de que una de ellas obtenga

    proteccin de la otra.

    Como ya se afirm, los vnculos de apego se representan en la mente de las

    personas a travs de diversos modelos representacionales de la relacin. Por

    conducta de apego se entender cualquier forma de comportamiento que hace que

    una persona alcance o conserve un cierto grado de proximidad con respecto a otra

    persona, muchas veces, esa conducta es realizada por un infante a travs de

    llamados o de llanto, lo cual genera en la figura de apego un acercamiento a brindar

    cuidados.

    Todas las conductas del sistema de apego se organizan alrededor de las

    representaciones mentales de la relacin, o modelos operantes internos (MOI). La

    representacin de esta relacin es duradera, tiene componentes emocionales que le

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 16 -

    son inherentes, se expresa a travs del simbolismo pero tiene tambin un significado

    particular para cada persona, y que quedan grabados en sus modelos internos de la

    relacin.

    La presencia de un sistema de control del apego y su conexin con los

    modelos operantes del s mismo y de la figura o figuras de apego que elabora la

    mente durante la infancia, son caractersticas centrales de funcionamiento de la

    personalidad a lo largo de la vida. (Bowlby, 1995, p. 145 en Pinedo Palacios &

    Santelices lvarez, 2006).

    Adems de todo lo mencionado, Bowlby (en Yrnaoz et al., 2001) define el apego

    como un sistema de control, es decir un mecanismo que adapta la conducta a la

    consecucin de fines determinados por las necesidades del momento. As, el deseo

    del nio de proximidad o contacto con la figura de apego no es constante, sino que

    depende tanto de factores tantos endgenos como exgenos. Si el nio se siente

    amenazado, buscar la seguridad que le brinda la proximidad de su figura de apego; si

    no, se dedicar a explorar el ambiente.

    El vnculo de apego es un tipo especfico de relacin dentro de una categora ms

    amplia de vinculaciones afectivas. A lo largo del ciclo vital los individuos construyen

    importantes vnculos afectivos que no son necesariamente relaciones de apego. Un

    vnculo afectivo generalmente es permanente, no transitorio; implica a una persona en

    particular que no es cambiable por otra; es emocionalmente significativo. El vnculo de

    apego permanece an cuando no puedan observarse comportamientos de apego

    (Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    De acuerdo a lo desarrollado hasta el momento, se puede resumir que el infante

    humano no est equipado para sobrevivir por s mismo sin la ayuda de figuras

    protectoras que lo alimenten, brinden calor cuando lo necesite y lo auxilien en

    circunstancias en las que se enferma o se lastima. La teora sobre el Apego, formulada

    por Bowlby (1982 en Casullo & Fernndez Liporace, 2004) y la psicloga Ainsworth

    (1978, 1991 en Casullo & Fernndez Liporace, 2004) intenta explicar los efectos de los

    vnculos tempranos de proteccin en el desarrollo psicolgico del neonato y el infante,

    as como las consecuencias de no contar con ellos.

    El inicio de la teora formulada por el autor mencionado (1988 en Casullo & Fernndez

    Liporace, 2004) surge a partir de su trabajo clnico como psiquiatra; antes de

    graduarse trabaj como voluntario en una escuela a la que asistan nios con

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 17 -

    desajustes emocionales agudos. Las observaciones que pudo realizar all lo

    convencieron acerca de la importancia de los vnculos familiares y de la necesidad de

    involucrar a los miembros de la familia en el abordaje teraputico de esos nios. De

    acuerdo a su criterio las perturbaciones severas en los vnculos madre-beb son

    precursores de la presencia de psicopatologas importantes en los aos posteriores de

    desarrollo. En esa poca las teoras vigentes acerca de las relaciones madre-infante

    eran el psicoanlisis y la teora de aprendizaje social, las cuales no le resultaban

    convincentes. Sus ideas al comienzo no fueron bien recibidas, especialmente por sus

    supervisores psicoanalticos, pero finalizada la Segunda Guerra Mundial (1945)

    Bowlby pas a desempearse como Jefe del Departamento de Nios de la Clnica

    Tavistock, en Londres. All cre su propia unidad de investigacin, centrada en el

    estudio de las relaciones familiares y las consecuencias de las disrupciones en los

    vnculos madre-hijo.

    El sistema de apego tiene para Bowlby bases biolgicas; los comportamientos de

    apego hacen posible la aproximacin del nio a la figura cuidadora y protectora

    (generalmente la madre); algunos de ellos (sonrer, vocalizar) son seales que alertan

    al adulto sobre el inters del nio en la interaccin y promueven el acercamiento. Otros

    comportamientos como el llorar suelen ser aversivos y promueven el acercamiento de

    la figura adulta a fin de lograr poner fin a ellos. Por ltimo, frente a situaciones en las

    que el infante persigue o se acerca al cuidador, cabe hablar de comportamientos

    infantiles activos. Las conductas de apego no estn asociadas con el proceso de

    alimentacin y el hecho de que se establezcan vnculos de apego con figuras adultas

    maltratadoras (Bowlby, 1956 en Casullo & Fernndez Liporace, 2004) sugiere que el

    sistema no est motivado por la obtencin de placer.

    Dos tipos de variables logran activar el sistema de apego, uno est relacionado con el

    propio nio (fatiga, hambre, enfermedad, estrs), otro con el ambiente o contexto

    (presencia de situaciones amenazantes). Las interacciones entre estos dos tipos de

    factores suele ser compleja y su finalidad es propiciar y mantener la proximidad y el

    contacto con la figura de apego. Para la mayora de los nios el contacto con la figura

    adulta es suficiente para desactivar el sistema, si el sistema de apego ha sido activado

    con mucha intensidad el contacto con la madre lo finaliza, pero en circunstancias en

    las que la activacin ha sido moderada, escuchar la voz del adulto o una figura

    protectora sustituta pueden ser suficiente. En ambos casos, la figura materna

    protectora es percibida como un cielo seguro al que se retorna en situaciones

    problemticas (Casullo & Fernndez Liporace, 2004).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 18 -

    El sistema comportamental de apego es un sistema de control motivacional-

    conductual, evolucionista y adaptativo. Tiene como objetivo la promocin de la

    seguridad en la infancia y la niez a travs de la relacin del nio con una figura de

    apego, su cuidador. El concepto de Apego incorpora componentes sociales,

    emocionales, cognitivos y conductuales. El apego es una propiedad de las relaciones

    psicosociales donde un sujeto ms dbil y menos capaz confa en la proteccin que le

    brinda otro sujeto ms competente y poderoso. Ambos sujetos desarrollan vnculos

    emocionales recprocos y construyen una representacin mental interna de la relacin

    vincular (Brenlla et al., 2001).

    1.3 Diferenciacin de los vnculos de apego con otras relaciones

    Los vnculos de apego se distinguen de otras relaciones en el hecho de que proveen

    sentimientos de seguridad y pertenencia sin los cuales habra aislamiento e inquietud.

    Su funcin es distinta al de las relaciones que proveen gua o compaa, gratificacin

    sexual, compartir experiencia e intereses comunes, sentimientos de competencia o

    alianzas y asistencia. Los elementos comportamentales del apego en la vida adulta

    son similares a los observados en la infancia. Un adulto muestra un deseo hacia la

    proximidad de figuras de apego en situaciones de malestar. Siente bienestar ante la

    presencia de esa figura y ansiedad si sta es inaccesible. La afliccin es esperable

    ante la prdida de una figura de apego (Simpson, Steven Rholes, 1998 en Casullo &

    Fernndez Liporace, 2005).

    Bowlby consider explcitamente su teora como un constructo aplicable a todo el

    desarrollo humano, lo que hizo evidente que su medicin deba trascender el perodo

    de la temprana infancia.

    A lo largo de la infancia, existe una organizacin piramidal de las figuras de apego, en

    la cspide de las cuales esta normalmente la madre, si bien los nios se apegan

    tambin al padre, los hermanos y a otras figuras (abuelos o cuidadores). A medida que

    el nio va creciendo, van tomando importancia figuras externas al grupo familiar, tales

    como amigos y parejas.

    La conducta de apego se forma a lo largo del primer ao de vida del individuo. Durante

    la adolescencia y la vida de adulto, ocurren diversos cambios en ella, incluidas las

    personas a las que va dirigida, pero lo ms importante aqu es destacar que el apego

    es una conducta que se mantiene activa a lo largo de todo el ciclo vital (Ainsworth,

    1989, Bowlby, 1988 en Yrnaoz et al., 2001).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 19 -

    Bowlby (1969, 1973, 1980 en Fernndez Fuertes et al., 2011) planteaba que los nios

    nacen con un repertorio de conductas destinadas a buscar y mantener la proximidad

    con personas significativas, de las que poder obtener ayuda y apoyo; por lo tanto la

    bsqueda de proximidad es entendida como un mecanismo de autorregulacin innato,

    diseado para proteger al individuo de amenazas fsicas y psicolgicas y aliviar

    posibles sentimientos de malestar o estrs (Hazan y Shaver, 1994; Mikulincer y

    Shaver, 2003 en Fernndez Fuertes et al., 2011). Cuando el resultado de esa funcin

    reguladora es exitoso, la consecuencia es la formacin de un apego seguro.

    Este vnculo se hace especialmente presente en situaciones de estrs, en las que se

    busca seguridad y proximidad con la figura de apego (Mikulincer y Shaver, 2003;

    Yrnaoz, Alonso-Arbiol, Plazaola y Sainz de Murieta, 2001). Posiblemente representa

    la forma ms ntima de relacin humana (Collins y Feeney, 2004 en Fernandez Fuerte,

    Begoa et al).

    El sistema de apego parece especialmente crtico durante los primeros aos de vida,

    no obstante se mantiene activo a lo largo de todo el ciclo vital. Bowlby (1973

    Fernndez Fuertes et al., 2011) considera que inicialmente se van desarrollando

    expectativas sobre la disponibilidad de otras personas, as como visiones favorables o

    desfavorables de uno/a mismo/a; ms adelante, en torno a estas representaciones

    mentales, se van organizando unas nuevas estrategias de regulacin del afecto de

    mayor trascendencia que las que se tenan de forma innata. Bowlby afirma que este

    sistema est presente, por ejemplo, en muchos de los pensamientos y conductas

    relacionadas con la bsqueda de proximidad, contacto o ayuda que se observan

    habitualmente en las relaciones ntimas de los adultos. Furman y Flanagan (1997

    Fernndez Fuertes et al., 2011), sealan que los estilos de apego de la infancia se

    mantienen moderadamente estables a corto y largo plazo. Hazan y Shaver (1994

    Fernndez Fuertes et al., 2011) puntualizan que, pese a que en nios y adultos podra

    observarse la misma motivacin de bsqueda de proximidad, existen importantes

    diferencias entre las relaciones de apego que se forman en estos momentos

    evolutivos: la complementariedad y la necesidad de contacto fsico, que definen las

    relaciones de apego de la infancia, dejan paso a la reciprocidad y al sentimiento de

    cercana emocional en la edad adulta.

    Si bien el sistema de apego se constituye en todos los sujetos, no todos ellos logran

    estructurar apegos seguros; existen diferencias individuales. El apego seguro se logra

    en la medida en la que el nio tiene una representacin mental de una figura

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 20 -

    cuidadora accesible cuando la necesita, en tanto que el denominado inseguro carece

    de esa representacin.

    La representacin mental interna que construyen los infantes es denominada por

    Bowlby working model (modelo de trabajo) (Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    1.4 Los Modelos Operantes Internos

    Para poder entender la estabilidad o inestabilidad de los vnculos de apego en

    adolescentes y adultos, es necesario analizar el concepto working model. Bowlby

    (1969 en Casullo & Fernndez Liporace, 2005) lo defini como el mecanismo

    mediante el cual las experiencias de apego en la infancia, en tanto representaciones

    internalizadas de ellas, afectan a la persona durante toda su vida. Sostiene que en

    cada relacin particular, la persona construye un modelo de s mismo y un modelo de

    otro, adems de expectativas acerca de la relacin (Cassidy & Shaver, 1998 en

    Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    El tipo de respuesta del cuidador a las seales de malestar del nio determinara la

    calidad de la relacin de apego. Estas experiencias tempranas con el cuidador se

    internalizan como modelos de relacin, proporcionan un prototipo de futuras relaciones

    y sientan las bases sobre futuras experiencias, afrontamiento y emociones

    patognicas (Cooper, Shaver & Collins, 1998 Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    La organizacin del sistema de apego requiere la conformacin de representaciones

    mentales de las figuras de apego, de s mismo y del contexto, todas ellas fruto de

    experiencias concretas (Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    Segn este modelo, sobre la base de repetidas experiencias con sus figuras de apego,

    los nios desarrollan expectativas en relacin a la naturaleza de estas interacciones

    (Fonagy et al., 1995 en Martnez & Santelices, 2005). Estas expectativas se convierten

    en representaciones mentales o modelos operantes como los llam Bowlby (1980 en

    Martnez & Santelices, 2005) y tienen la capacidad de integrar experiencias pasadas y

    presentes, como tambin esquemas cognitivos y emocionales relacionados con tales

    experiencias. De esta manera segn Bowlby (1995 en Pinedo Palacios & Santelices,

    2006):

    Los modelos operantes internos que un nio construye de su madre y de los

    modos en que ella se comunica y se comporta con l, y un modelo comparable de su

    padre, junto con los modelos complementarios de s mismo en interaccin con ella,

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 21 -

    son construidos por el nio durante los primeros aos de su vida y, segn se postula,

    pronto se establecen como estructuras cognitivas influyentes (p. 151).

    Son un sistema interno de expectativas y creencias acerca del self y de los

    otros que les permiten a los nios predecir e interpretar la conducta de sus figuras de

    apego. Estos modelos se integran a la estructura de la personalidad y proveen un

    prototipo para futuras relaciones sociales. (Bowlby, 1979, p. 70 Martnez & Santelices,

    2005).

    De este modo, estos modelos operantes incluyen dos aspectos fundamentales: una

    concepcin sobre las figuras de apego y su auto-imagen.

    Estos modelos internos se construyen en los primeros aos de vida y luego son

    susceptibles a reelaboraciones en funcin de las interacciones con las figuras de

    apego. Estos cambios ocurriran dentro de ciertos lmites, puesto que las

    representaciones de las experiencias anteriores filtran las expectativas del individuo e

    influyen en su percepcin de estas interacciones (Marrone, 2001 en Martnez &

    Santelices, 2005).

    Las relaciones reiteradas que los infantes tienen con figuras adultas cuidadoras y

    protectoras constituyen la base de representaciones sobre tales relaciones (working

    models), representaciones que al ser evocadas operan frente a nuevas situaciones de

    apego. Los modelos activadores internalizados se resisten al cambio gracias a la

    accin de procesos de asimilacin, en el sentido piagetiano del trmino.

    Para explicar la tendencia de los estilos de apego a convertirse en una caracterstica

    relacional o vincular del nio, y que se evidencia en el futuro en el adulto, la teora del

    apego recurre al concepto de modelo operante interno (internal working model). Este

    modelo operante interno es definido por Bowlby (1995 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006) como una representacin del s mismo, por una parte, y una

    representacin del s mismo interactuando con una figura de apego en un contexto o

    entorno con carga emocional.

    Estos modelos influyen directamente en el modo en que un ser humano se siente con

    respecto a cada progenitor y con respecto a s mismo, el modo en que espera ser

    tratado, y el modo en que tratar a los dems cuando sea nio y, posteriormente,

    cuando sea adulto.

    Bowlby (1995 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) afirma que, una vez

    construidos, estos modelos representacionales de los padres y de la interaccin con

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 22 -

    ellos, tienden a persistir de manera ms o menos estable a lo largo del tiempo y a

    operar a nivel inconsciente. Enfatiza que el desarrollo de la conducta de apego se ve

    mediatizada por la existencia de una mente: si bien en un inicio esta conducta emerge

    de manera instintiva, a partir de los 7 meses el nio ya posee figuras de apego

    claramente identificadas y que se han representado en su mente (mundo interno) de

    manera bastante precisa. Bowlby (1995 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) llam

    a estas mentalizaciones o representaciones de las figuras de apego (y su relacin con

    ellas) internal working models, lo que en las traducciones al espaol han sido

    nombradas como modelos representativos (Bowlby, 1995 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006) o modelos operantes (Bowlby, 1995 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006).

    Segn Bretherton (1999 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006), Bowlby tom el

    concepto de internal working models desde la neurobiologa, la inteligencia artificial, y

    desde las teoras emergentes de las ciencias cognitivas. Para ellas, un working model

    sera la representacin que permite tener un mapa del mundo donde moverse y que

    permite la sensacin de temporalidad, continuidad y autoconciencia (Varela, 2000 en

    Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

    Otros autores como Bleichmar (citado en Marrone, 2001 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006) presenta este concepto como modelos internos de trabajo,

    Marrone (2001 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) como modelos operativos

    internos, Fonagy (1999 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) como modelos

    operantes internos, y Pierrehumbert (citado en Marrone, 2001, en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006) como modelos individuales de la relacin. Todos ellos tienen en

    comn la idea de un esquema o mapa que se internaliza en la persona y representa

    una realidad poblada de personas y objetos significativos para el individuo. Sin

    embargo, pareciera ser que, de todos, el nombre de modelo operante interno logra

    mostrar con mayor riqueza las sutilezas de un mapa representacional cognitivo-

    afectivo-dinmico que ayuda al sujeto a ingresar a una realidad compartida, en donde

    cada uno de sus integrantes tiene una mente individual con deseos, planes y

    necesidades distintas y particulares, y que es necesario conocer o inferir para

    relacionarse entre s.

    A partir de la utilizacin del concepto modelo operante interno (MOI) se desarrollar a

    continuacin una revisin por separado de cada uno de los componentes del

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 23 -

    concepto, en vistas de comprenderlo desde su funcionamiento, mantencin y

    transmisin transgeneracional (Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

    Modelo: El MOI, como modelo, significa: mapas cognitivos, representaciones,

    esquemas o guiones que un individuo tiene de s mismo, de sus figuras de apego y de

    su entorno. Los MOI permiten percibir acontecimientos, pronosticar el futuro y

    construir planes de accin. En relacin a las figuras de apego, permiten saber quines

    son las figuras de apego, dnde se pueden encontrar y cmo se puede esperar que

    respondan, es decir, cun disponibles se encontrarn al momento de ser necesitadas

    (ante el dolor, temor, estrs o desamparo).

    Operante: como se mencion anteriormente, la traduccin ms adecuada de

    working sera operante, lo que significara un aspecto dinmico y cambiante de la

    representacin psquica. Esto quiere decir al menos dos cosas: 1) el modelo

    representado no es un mapa esttico e imperturbable, ya que puede variar en el

    tiempo; 2) su carcter operante, lo cual se relaciona con algo que pulsa desde dentro

    del individuo, y que lo lleva a relacionarse con el entorno. De acuerdo con esta 2da

    acepcin es importante recordar el carcter primario del vnculo de apego, es decir,

    una necesidad que no se supedita a otras necesidades bsicas como la alimentacin,

    por ejemplo.

    As los modelos internos operan activamente sobre el sujeto para que ste acte sobre

    su entorno en busca de la proximidad de sus figuras de apego. Esto quiere decir que

    estos modelos se pueden activar (o ponerse a trabajar = working) y desactivar

    dependiendo de las circunstancias y de las necesidades particulares del momento.

    Estos modelos operan y se regulan a partir de mecanismos de retroalimentacin que

    permiten que un nio o adulto mantenga su relacin con su figura de apego entre

    ciertos lmites de distancia o accesibilidad, postulndose la existencia de una

    organizacin psicolgica o modelo interno (Bowlby, 1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en

    Pinedo Palacios & Santelices, 2006). Los modelos operan para regular, interpretar y

    predecir la conducta, los pensamientos y los sentimientos, tanto de la figura de apego

    como los de s mismo, facilitando la creacin y resolucin de planes para la

    organizacin de la conducta (Fonagy, 1991, 1999; Fonagy, Gergely, Jurist & Target,

    2002 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 24 -

    Interno: el MOI, como interno, significa: todas las representaciones acerca del

    mundo y del individuo en l, construidos a lo largo de la experiencia (personas, ideas,

    pautas culturales, estructuras sociales); ideas conscientes o inconscientes acerca de

    uno como persona y del otro como figura significativa en la vida de uno. Los MOI

    proporcionan reglas para organizar la atencin, la memoria, el pensamiento y el

    lenguaje.

    Es importante detenerse en esta cualidad de interno, ya que la accin de construir un

    modelo interno de relacin se llamara internalizacin, y sera un proceso activo que

    ocurre entre el nio, su entorno y sus figuras significativas, tal como se describe a

    continuacin.

    1.5 Influencias de los working models en las experiencias con el otro

    Investigaciones sobre la estructura y funcin de los working models indican que se

    construyen a lo largo del desarrollo individual como resultante de la interaccin con

    otros (miembros de la familia, pares, etc.) y poseen cuatro componentes

    interrelacionados (Casullo & Fernndez Liporace, 2005):

    1- Memorias de las experiencias de apego

    2- Creencias

    3- Actitudes

    4- Expectativas

    Estos modelos dan forma a las respuestas individuales cognitivas, emocionales y

    comportamentales. Estructuran las respuestas cognitivas en la medida en que las

    personas prestan atencin a aquellos aspectos de una relacin que estn vinculados

    con sus propios modelos (representaciones). As, por ejemplo, los adultos con un

    modelo de apego seguro van a enfatizar los aspectos positivos en sus relaciones

    romnticas.

    Los working models afectan tambin las reacciones emocionales inmediatas frente a

    una determinada situacin; en un momento posterior, el procesamiento cognitivo de la

    situacin puede mantener, ampliar o minimizar la respuesta emocional inicial,

    dependiendo de cmo el individuo interprete la experiencia.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 25 -

    Los modelos afectan tambin las conductas o comportamientos en la medida en que

    activan planes y estrategias incorporadas previamente y generan la necesidad de

    construir otros nuevos (Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    Varios factores determinan la estabilidad de los modelos (Brenlla et al., 2001):

    1) Los individuos tienden a seleccionar los ambientes en los cuales las creencias

    acerca de s mismo y de los dems son compartidas.

    2) Los propios sujetos mantienen los modelos que han construido.

    3) Las personas procesan la informacin de modo tal que sea posible sostener la

    existencia de sus modelos internos.

    La estabilidad de los modelos cambia o se pone en riesgo cuando circunstancias en el

    entorno son contrarias a los modelos ya existentes. El impacto de cada experiencia

    negativa depender de su duracin y del compromiso emocional que signifique para

    cada uno.

    Los working models pueden cambiar cuando un individuo logra o construye una

    interpretacin nueva de sus experiencias pasadas, particularmente de aquellas

    relacionadas con el apego. Para Bowlby (Casullo & Fernndez Liporace, 2005)

    algunos aspectos de esos modelos internos, en especial los que no son accesibles a

    la conciencia, son especialmente resistentes al cambio.

    Aunque los estilos de apego se estructuran en la infancia y tiendan a persistir y a

    resistirse al cambio, son modificables (Riggs & Jacovitz, 2002 en Casullo & Fernndez

    Liporace, 2005). La percepcin de una prdida necesita de una reestructuracin

    cognitiva, lo que reorganiza los modelos relacionales anteriores. De esta forma,

    cuando los modelos mentales no encajan con los intercambios sociales se hace

    necesaria su modificacin, el sujeto necesitara acomodar sus modelos a la realidad

    que vive. Los modelos no son eliminados por completo, sino parcialmente modificados.

    Estudios realizados por Cozzarelli et al. 2003 (en Casullo & Fernndez Liporace,

    2005), sugieren que los estilos son moderadamente estables y que los cambios

    significativos se vinculan con modificaciones en la comprensin de experiencias

    personales e interpersonales.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 26 -

    2. Teora de la internalizacin y de la representacin

    Bowlby (1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) se

    refiri a la comprensin del proceso de formacin de los modelos operantes internos

    como una teora de internalizacin. Esto quiere decir, representar en la mente de la

    persona algo que no le ha sido ni totalmente externo ni totalmente interno. Lo que el

    individuo representa es bsicamente una relacin, un estar con (Marrone, 2001 en

    Pinedo Palacios & Santelices, 2006). Esto significa, ms all de una internalizacin

    mecnica, una transposicin a lo representacional de una relacin que ha existido

    antes en el mundo interpersonal (Marrone, 2001 en Pinedo Palacios & Santelices,

    2006).

    El modelo de interaccin entre el nio y sus padres (que tiene lugar en un contexto

    social, interpersonal e intersubjetivo) tiende a convertirse en una estructura interna, o

    sea, en un sistema o modelo representacional (Bretherton, 1999; Marrone, 2001 en

    Pinedo Palacios & Santelices, 2006) que se construye en la experiencia de estar con

    los cuidadores en edades tempranas y a lo largo de la niez y adolescencia, y tienden

    a fijarse en estructuras cognitivas estables. Su desarrollo se ve mediado por la

    participacin del cuidador principal, sus formas de comunicarse y comportarse con el

    nio (cmo lo trata y qu es lo que dice), la imagen de s mismo que posee el nio

    interactuando con las figuras de apego y la emocin inherente a estos

    acontecimientos. Bowlby (1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006) afirma que existe una fuerte evidencia de que la forma que

    adquieren estos modelos operativos internos est basada en las experiencias reales

    de la vida del nio, es decir, de las interacciones da a da con sus padres.

    El resultado de estas experiencias es una imagen internalizada sobre la forma en que

    l se siente con respecto a s mismo, cmo espera que lo traten, y cmo planifica su

    propia conducta con respecto a ellos. De este modo, los modelos hacen posible la

    organizacin de la experiencia subjetiva e intersubjetiva, la experiencia afectiva, la

    experiencia cognitiva, y la conducta adaptativa frente a los otros y el medio que lo

    rodea.

    Una ltima caracterstica en relacin a la internalizacin de los MOI, se relaciona con

    una de las principales caractersticas de la conducta de apego: el grado de seguridad

    que tienen los nios de poder contar con sus figuras de apego en momentos de temor,

    ira, desamparo y tristeza, es decir, qu tan accesibles sern los cuidadores cuando se

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 27 -

    necesiten (Bowlby, 1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices,

    2006). Este grado de seguridad por parte de los nios se operacionaliza en la

    posibilidad de prever y pronosticar la certeza de contar con sus cuidadores. As, las

    cualidades definitorias del MOI estarn basadas al menos en dos criterios:

    - Si se representa la figura de apego como una persona que en general

    responder a las solicitudes de apoyo y proteccin;

    - Si el nio se juzga a s mismo como una persona a quien cualquiera, en

    especial al figura de apego, le ofrecer su apoyo (Marrone, 2001 en Pinedo

    Palacios & Santelices, 2006).

    Los MOI se forman no slo en presencia de la figura de apego, sino que tambin como

    resultado de los esfuerzos del sujeto cuando trata de reunirse con el otro en su

    ausencia o las respuestas emocionales cuando trata de adaptarse a la separacin

    (Marrone, 2001 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006). La disponibilidad del otro (de

    un cuidador en el caso de un nio, o de otro adulto en el caso de necesidades de

    cercana entre adultos), se llama respuesta sensible.

    2.1 Modelos operantes internos, mundo intersubjetivo y teora de la mente

    Los modelos operantes internos tienen una estrecha relacin con la capacidad que

    posee un nio para inferir el grado de disponibilidad de sus figuras de apego. A partir

    de la representacin que se ha hecho de esas figuras, el(la) nio(a) estar en

    condiciones de determinar cundo podr contar con ellas y cundo no. Por otro lado,

    podr reconocer a sus figuras de apego como personas independientes de l mismo,

    con sus propios pensamientos, deseos y necesidades (Fonagy, 1991, 1999; Fonagy,

    Gergely, Jurist & Target, 2002 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

    Las conductas de apego del infante humano (bsqueda de proximidad,

    sonrisa, colgarse de un adulto) son correspondidas con las conductas de apego del

    adulto (tocar, sostener, calmar), y estas respuestas refuerzan la conducta de apego

    del nio hacia ese adulto en particular. La activacin de conductas de apego depende

    de la evaluacin por parte del infante de un conjunto de seales del entorno que dan

    como resultado la experiencia subjetiva de seguridad o inseguridad (Fonagy, 1999, p.

    1 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 28 -

    Para poder desenvolverse en la realidad, el nio necesita primero logar una constancia

    objetal que le permita percibir el mundo como estable en el tiempo y existiendo como

    una entidad independiente a l. As se presenta primero el mundo poblado de objetos

    y figuras significativas, lo que le genera una cierta estabilidad perceptual para ingresar

    a un mundo compartido o intersubjetivo. A estas representaciones se les llama de

    primer orden.

    Posteriormente, el nio percibe a sus figuras de apego (y a s mismo) como seres con

    intenciones.

    La conducta del infante hacia el final del primer ao es intencional y

    aparentemente basada en expectativas especficas. Sus experiencias pasadas con

    sus cuidadores son incorporadas en sus sistemas representacionales o modelos

    operantes internos (Fonagy, 1999, p. 2 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

    De este modo, un nio seguro podr aduearse de su experiencia interna, junto con

    comprenderse a s mismo y a los otros como seres intencionales cuya conducta est

    organizada por estados mentales, pensamientos, sentimientos, creencias y deseos

    (Fonagy, 1999 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

    El poder ver el mundo de las relaciones como intencional, es entrar a un mundo

    intersubjetivo. Este mundo intersubjetivo, que se manifiesta por primera vez a los

    nueve meses de edad, opera a un nivel de representacin secundaria (o de un

    segundo orden), ya que con una intencionalidad compartida se inaugura, anquen sea

    de forma elemental, el uso de los smbolos y con ello se pueden captar y sintetizar

    diferentes facetas de una misma interaccin y generalizar estas interacciones en

    contextos nuevos. Ms an, esta intencionalidad compartida establece un espacio

    intersubjetivo frtil para el desarrollo emocional y psicolgico del nio.

    Fonagy (1999 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) afirma que:

    los seres humanos tratan de entenderse unos a otros en trminos de estados

    mentales: pensamientos y sentimientos, creencias y deseos, con la finalidad de

    otorgar sentido y, an de mayor importancia, de anticipar las acciones de los dems

    (Fonagy, 1999 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006).

    Fonagy conceptualiza esta capacidad como mentalizacin, teora de la mente o

    funcin reflexiva, que se define como la comprensin de la conducta de uno mismo y

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 29 -

    de los otros en trminos de estados mentales, lo que implica tanto un componente

    autorreflexivo como interpersonal o intersubjetivo, que permite distinguir la realidad

    interna de la externa. Pero lo ms importante, crea una sensacin de continuidad de la

    experiencia (lo que permite la identidad del Yo y la emergencia de una estructura

    mental coherente y consistente en el tiempo). Esta estructura mental estara soportada

    por los modelos operantes internos.

    Fonagy sostiene que el reconocimiento de los estados mentales del otro (as como su

    valoracin e interpretacin) son cruciales para el desarrollo de la capacidad de

    reflexionar sobre situaciones intersubjetivas. Esta capacidad se adquiere entre los 4 y

    5 aos de edad, aunque la adquisicin de una teora de la mente est lejos de

    alcanzar el punto final de este proceso de desarrollo. En verdad, se podra argumentar

    que la funcin reflexiva nunca es alcanzada totalmente (Fonagy, 1999 en Pinedo

    Palacios & Santelices, 2006).

    El grado ms sofisticado o acabado de la funcin reflexiva es un logro evolutivo que,

    en general, slo surge en el marco de relaciones de apego seguras. La emergencia de

    la funcin reflexiva se posibilita por la calidad de las relaciones de apego en los

    primeros aos de vida.

    Los padres con una alta capacidad reflexiva son ms capaces de proveer un apego

    seguro al nio por tres razones (Fonagy, 1991, 1999 en Pinedo Palacios & Santelices,

    2006):

    - Al comprender sus propios estados emocionales, estos padres son ms

    capaces de regular sus propias reacciones y las relaciones con sus hijos.

    - Pueden promover un dilogo reflexivo con los hijos y con todo el grupo familiar

    - Sus comunicaciones no presentan distorsiones significativas.

    As, padres con patrones de apego seguros estaran en mejores condiciones para

    poder inferir estados mentales en sus hijos.

    De ms est decir que la capacidad de mentalizar (o funcin reflexiva) se presenta

    slo en interaccin con cuidadores que posibiliten la emergencia de esta capacidad.

    Una buena actitud mentalizadora de un cuidador, favorece en el nio la emergencia en

    su mente de creencias, sentimientos e intenciones, las cuales le permitirn a futuro

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 30 -

    controlar sus propias reacciones emocionales interpersonales y afectivas, a travs del

    desarrollo de sus propios modelos operantes internos. La combinacin de la

    representacin de la experiencia de s mismo y la representacin de la reaccin del

    cuidador, capacita al nio para interpretar y entender las muestras afectivas en los

    otros, as como el llegar a la regulacin y control de sus propias emociones.

    Si bien los modelos internos o mapas representacionales se forman rpidamente

    desde el inicio de la vida (Bowlby, 1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006), la teora de la mente sera una adquisicin del desarrollo, la cual

    emergera de la relacin que los nios establecen con sus figuras de apego y estara

    en estrecha relacin con la capacidad de mentalizacin o teora de la mente que stos

    tengan.

    Por lo expuesto hasta el momento, se destaca que al adoptar una perspectiva

    sociocognitiva se tiene la ventaja de centrarse en los mecanismos por los cuales las

    creencias y expectativas influyen en el procesamiento de la informacin, los

    sentimientos y la conducta, pudiendo funcionar de manera automtica, incluso sin el

    conocimiento conciente del sujeto (Baldwin, 1995; Baldwin, Fehr, Keedian, Siedel y

    Thomson, 1993 en Ortiz Barn et al., 2002). Los modelos internos, una vez

    organizados, tienen tendencia a operar de forma automtica, es decir fuera de la

    conciencia. Adems, toda nueva informacin recibida es asimilada a estos modelos

    preexistentes. Por este motivo, los modelos internos tienen tendencia a la estabilidad,

    aunque pueden ser modificados en determinadas circunstancias.

    3. Relacin de apego con el padre y con la madre

    Un aspecto importante a destacar en los estudios relativos a los vnculos de apego

    familiares y los que se desarrollan entre iguales, es que estos se refieren

    fundamentalmente al vnculo de apego establecido con la madre, siendo escasas las

    investigaciones en las que se tiene en cuenta al padre (Berlin, Cassidy y Appleyard,

    2008 en Delgado Gallego et al., 2011). Este hecho podra relacionarse con el concepto

    de monotropa, acuado por Bowlby, que hace referencia a que los nios suelen tener

    una figura principal de apego, generalmente la madre, y que este tipo de apego

    principal puede influir sobre otros vnculos, incluyendo el apego a otros cuidadores

    como el padre.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 31 -

    Los datos procedentes de estudios que han considerado el vnculo establecido con

    ambos progenitores revelan la mayor importancia de la relacin de apego con la

    madre para el desarrollo de la competencia social (Freitag et al 1996; Howes, Rodning,

    Galuzzo y Myers, 1988 en Delgado Gallego et al., 2011), lo que no excluye la

    influencia del vnculo establecido con el padre.

    Esta mayor influencia materna coincide con la evidencia emprica (Freitag et al., 1996;

    Howes et al., 1988; Yrnaoz et al., 2001 en Delgado Gallego et al., 2011) que indica

    que el vnculo de apego establecido con la madre se considera el modelo de apego

    primordial que se transferir a otras relaciones (monotropa).

    Si bien estos modelos tienden a tener una alta estabilidad durante la vida de la

    persona, pueden sufrir modificaciones durante el curso del desarrollo. Tanto Bowlby

    (1969, 1980, 1995, 1997, 2003 en Pinedo Palacios & Santelices, 2006) como otros

    investigadores (Benoit & Parker, 1994; Bretherton, 1999; Canton y Corts, 2003;

    Fonagy, 1991; Fonagy, Gergely, Jurist & Target, 2002 en Pinedo Palacios &

    Santelices, 2006) plantean que es posible que estos modelos cambien en el tiempo,

    debido principalmente a nuevas experiencias, que pueden ser positivas o negativas,

    frustrantes o gratificadoras y, adems a nuevas relaciones con otras figuras

    importantes y significativas de apego, ms all de los propios cuidadores.

    A partir de los mencionados supuestos, a mediados de los aos 80 diversos

    investigadores comenzaron a aplicar las clasificaciones del tipo de apego utilizadas en

    la infancia seguro, ambivalente y evitativo al mundo de los adultos: Main y sus

    colaboradores desarrollaron la Entrevista de Apego para Adultos (AAI, George,

    Kaplan, y Main, 1985/1996), una entrevista semiestructurada que permite evaluar el

    estado mental de los adultos con respecto al apego.

    En una reciente aportacin, Bartholomew (1990) y Bartholomew y Horowitz (1991 en

    Yrnaoz et al., 2001) identificaron dos componentes dentro de los modelos internos

    activos antes descritos: la imagen de los otros, relacionada con la evaluacin de la

    figura de apego como alguien disponible y en quien se puede confiar, y la imagen del

    self, o evaluacin de unos mismo como alguien que vale o no la pena y suscita, o no,

    el inters de los dems. Desde este enfoque se distinguen cuatro tipos de apego:

    Seguro: ana la idea positiva de s mismo y una idea positiva de los

    dems.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 32 -

    Evitativo-rechazante: idea positiva de s mismo y una idea negativa de

    los dems.

    Preocupado: idea de s negativa y positiva de los dems.

    Evitativo-temeroso: idea tanto del self como de los otros negativa.

    De esta disposicin de los sujetos pueden deducirse diferentes estilos relacionales que

    determinan la forma en que las personas percibirn a, e interactuarn con, personas

    significativas de su entorno. La autovaloracin y la valoracin de las personas del

    entorno, es una caracterstica distintiva de los cuatro tipos de apego (Bartholomew,

    1990; Bartholomew y Horowitz, 1991 en Yrnaoz et al., 2001).

    Bartholomew cre el modelo de cuatro categoras, donde utiliza una visin de

    prototipos para clasificar las orientaciones de apego de los individuos. La autora

    sistematiz la concepcin de Bowlby de modelos operantes definiendo las

    diferencias individuales del apego adulto en trminos de la interseccin de dos

    dimensiones: un modelo positivo del Self y un modelo positivo de los otros.

    Dicotomizando cada dimensin como positiva o negativa se forman cuatro patrones

    prototpicos de apego. La dimensin de modelo del self puede ser conceptualizada en

    trminos de ansiedad en el apego y la dimensin de modelo de los otros puede ser

    conceptualizada en trminos de evitacin de la cercana. Cada combinacin entre los

    modelos del self y de otros define un patrn de apego prototpico, es decir, una

    particular estrategia de regulacin de la seguridad en las relaciones cercanas.

    (Bartholomew, Kwong &Hart, 2001 en Martnez & Santelices, 2005).

    Este modelo reconoce que muchos individuos exhiben elementos de ms de un patrn

    y que para evaluar adecuadamente los sentimientos, expectativas y comportamientos

    de las personas en sus relaciones de apego, es necesario considerar perfiles a travs

    de las cuatro categoras que plantea el modelo (Bartholomew & Horowitz, 1991 en

    Martnez & Santelices, 2005).

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 33 -

    Modelo de dos dimensiones y cuatro categoras de Apego Adulto (Bartholomew & Horowitz, 1991).

    Adaptado de Bartholomew, Kwong & Hart (2001 en Martnez & Santelices, 2005).

    La dimensin de ansiedad del apego refleja la predisposicin individual hacia un

    estado de alerta o ansiedad ante posibles signos de rechazo o abandono de la figura

    de apego, mientras que la dimensin de evitacin recoge esas otras caractersticas

    que se corresponden con el malestar o la incomodidad ante la cercana o

    dependencia emocional o bien, una indiferencia ante situaciones que implican

    intimidad con otros (Fraley y Shaver, 2000; pp. 142-143 en Fernndez Fuerte et al.,

    2011). Esas manifestaciones se vinculan al grado en el que uno/a percibe a s

    mismo/a y a los dems como merecedores del amor, apoyo y la confianza de otras

    personas.

    El estilo seguro indica un sentido positivo en relacin a las expectativas hacia otras

    personas; son vistas como accesibles y sensibles. Se caracterizan por la comodidad

    con la intimidad y la autonoma. En el caso del preocupado se combina un sentido de

    indignidad o de poca vala con una valoracin positiva de los otros. Esta combinacin

    de caractersticas llevara a la persona a esforzarse para aceptarse a s mismo

    ganando la aceptacin y valoracin de los otros. Se caracteriza por la preocupacin

    por las relaciones. En relacin al estilo temeroso se indica un sentido de indignidad o

    poca vala, combinada con una expectativa de que los otros no estn disponibles, son

    poco fiables y sensibles ante sus necesidades. Este estilo hace que las personas se

    protejan contra el rechazo anticipado evitando las relaciones cercanas con otros. Se

    caracteriza por el temor a la intimidad y es socialmente evitante. Finalmente, el

    rechazante indica un sentido de auto-vala y de ser merecedor de afecto combinado

    Modelo de los

    Otros (+)

    Aproximacin

    Modelo de los

    Otros (-)

    Evitacin

    Modelo del Self (-)

    Alta ansiedad

    Modelo del Self (+)

    Baja ansiedad

    SEGURO PREOCUPADO

    RECHAZANTE TEMEROSO

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 34 -

    con una disposicin negativa hacia otras personas. Estas personas se protegen contra

    la desilusin evitando las relaciones ntimas y manteniendo un sentido de

    independencia e invulnerabilidad. Se caracterizan por rechazar la intimidad y la

    dependencia.

    4. Los vnculos de Apego en Adolescentes y Adultos

    A partir de la segunda parte de la adolescencia las figuras de apego cambian

    significativamente, adquiriendo los iguales una importancia cada vez mayor y

    posteriormente la pareja pasar a ser la figura central de apego (Yrnaoz et al., 2001).

    El mayor desafo que se inicia con el advenimiento de la denominada etapa

    adolescente, tiene que ver con la transformacin de relaciones asimtricas en

    relaciones mutuas y mucho ms simtricas. Durante la adolescencia tarda, los pares

    (amigos, compaeros de trabajo o estudio de edad similar) son quienes brindan apoyo

    y seguridad emocional (Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    Las experiencias de apego se internalizan en la infancia y se consolidan en la

    adolescencia, por ello, durante este perodo se ponen de manifiesto las carencias en el

    afrontamiento y la resolucin de problemas derivadas de estilos de apego poco

    adaptativos. Los estilos favorecedores de la estabilidad emocional y del mantenimiento

    de patrones relacionales adaptativos, favorecern la resiliencia as como su

    adaptacin psicosocial. Sin embargo, los estilos ms disfuncionales agudizan las

    carencias del joven y extreman las situaciones de malestar durante este perodo

    evolutivo. La organizacin segura del apego durante la infancia promueve una buena

    adaptacin durante la adolescencia (Casullo & Fernndez Liporace, 2005).

    En los adultos se manifiestan sentimientos y conductas de apego: muestran necesidad

    de acceder a la figura de apego, desean la proximidad en situaciones de estrs,

    sienten mayor confort y menor ansiedad cuando estn en compaa de las figuras de

    apego y ms disconfort y ansiedad si descubren que la figura de apego es

    inexplicablemente inaccesible (Weiss, 1982 en Lpez 1984).

    Las relaciones vinculares, por ejemplo las parejas son una de las formas ms

    comunes de relacin interpersonal, incluyen la conformacin de estrategias de

    afrontamiento para manejar situaciones de conflicto y estrs. Tales estrategias se

    vinculan con los estilos de apego, pues son generadas por circunstancias vitales

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 35 -

    percibidas como amenazantes y frente a las cuales se intenta la bsqueda de

    seguridad y proteccin. Las variaciones en las formas de afrontamiento se derivan de

    los recursos personales y de las caractersticas de las relaciones y contextos en los

    que se est involucrado.

    Segn lo expresan Shaver & Kazan (1993 en Casullo & Fernndez Liporace, 2005),

    todas las relaciones importantes de amor, especialmente las primeras con las figuras

    paterna y materna, y las posteriores con novios, esposos y amantes, conforman un

    sistema de apego en el sentido en el que Bowlby lo ha definido.

    West & Sheldon-Keller (1999 en Casullo & Fernndez Liporace, 2005) sealan tres

    caractersticas que diferencian el apego infantil del adulto:

    1- En los adultos generalmente se produce entre iguales (pares).

    2- En la edad adulta el apego no predomina sobre otros sistemas relacionales,

    como sucede en la infancia.

    3- En la adultez se incorpora la relacin sexual.

    Durante la niez y la infancia la relacin es complementaria con los comportamientos

    de bsqueda de cuidado, pero suele ser inhabitual y poco sana en adultos. Para los

    autores mencionados la funcin del apego, es decir el aporte de seguridad y

    proteccin, permanece constante a lo largo de la vida, aunque los mecanismos para

    llevarla a cabo varan y se desarrollan con la madurez (Casullo & Fernndez Liporace,

    2005).

    El apego es un organizador de las relaciones personales, por lo que se puede afirmar

    que aunque las conductas en que se expresa el apego cambian con la edad, se

    mantienen sus funcionas bsicas: proteccin y seguridad. Las diferencias mayores en

    relacin con la edad parecen ser (Weiss, 1982 en Lpez 1990):

    - El aumento con la edad de la tolerancia a las separaciones breves.

    - El control de los sentimientos de afliccin por la prdida o separacin tambin

    aumenta.

    - Las manifestaciones de la afliccin son ms interiorizadas.

  • Relacin entre Estilos de Apego y Capacidad para Perdonar

    - 36 -

    - Las conductas procuradoras de contacto y proximidad son ms variables y

    tienen una menor dependencia de los sistemas sensomotores.

    - El apego se orienta tambin con frecuencia a personas de la misma edad.

    Esto es esencialmente frecuente en las relaciones de pareja.

    - Las manifestaciones de apego en la vida adulta son, por otra parte, mucho

    ms variables que en la infancia.

    La principal diferencia entre el apego adulto-adulto y nio-adulto reside en que el

    sistema de conductas del adulto es recproco: los adultos no son asignados a tomar el

    rol de figura de apego/cuidador o individuo apegado/receptor. Tanto la conducta de

    apego cuanto la de cuidado son observables en los adultos y las parejas oscilan entre

    los dos roles. Este potencial para la reciprocidad agrega complejidad a la medicin

    psicolgica del apego adulto (Brenlla et al., 2001).

    Las relaciones de apego adulto se caracterizan por la intimidad y el apoyo (Allen y

    Land, 1999 en Delgado Gallego et al., 2011), las necesidades sern satisfechas por

    los vnculos con los pares, a diferencia de la infancia, en las que eran satisfechas

    principalmente por los padres (Yarnaoz, Alonso-Arbiol, Plazaola y Sainz de Murieta,

    2001; Zeifman y Hazan, 2008 en Delgado Gallego et al., 2011). As en la adolescencia

    comienza la etapa de transicin de las dependencias de las relaciones parentales a las

    de los iguales (Cassidy, 1999 en Delgado Gallego et al., 2011).

    La teora del apego proporciona una base conceptual que permite establecer los nexos

    de unin que existen entre las relaciones familiares y las que se establecen con los

    pares o iguales, al considerar que los vnculos formados en la primera infancia tienden

    a mantener el mismo tipo de apego en otras relaciones (Delgado Gallego et al., 2011).

    La teora del apego se ha utilizado para analizar las relaciones afectivas en la vida

    adulta. Los resultados obtenidos por Hazan y Shaver (1987 en Ortiz Barn et al., 2002)

    y Shaver y Hazan (en Ortiz Barn et al., 2002), corroborados por un gran cuerpo de

    investigacin posterior (Simpson, Rholes & Nelligan, 1992; Feeney & Noller, 1990 Ortiz

    Barn et al., 2002) permiten, en primer lugar, proponer que la teora del apego es una

    perspectiva excelente para abordar las relaciones afectivas en la etapa adulta y, en

    segundo lugar, apoyan la idea de Bowlby (1969 en Ortiz Barn et al. 2002) sobre el

    papel de la vinculacin temprana en las experiencias afectivas posteriores.