TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista...

36
TEMA 4: El sistema económico capitalista (siglos XIX-XX): economía financiera y marco institucional. 1 4.1. La intervención del Estado en la economía. El estado como agente económico: finanzas públicas, moneda y política comercial. El estado burgués nacido de los cambios institucionales de principios del siglo XIX desempeñó un papel importante en el desarrolló económico, sobre todo a través de dos vías: las medidas de fomento y la política monetaria y comercial. La acción del estado en el fomento de la actividad económica se centró esencialmente en el impulso a las infraestructuras. En general, los gobiernos construyeron por su cuenta carreteras y puertos, aunque a menudo los financiaron mediante el establecimiento de impuestos o tasas específicas. En lo que se refiere al ferrocarril, los estados del siglo XIX actuaron en la mayoría de los casos facilitando las expropiaciones, ofreciendo ayudas a la construcción o asegurando una rentabilidad mínima a los inversores privados. Además. el estado continuaba manteniendo como es natural, los servicios de seguridad, el ejército y el sistema judicial. Para hacer frente a todos estos gastos, el estado necesitaba ingresos y la forma de obtenerlos debía estar en sintonía con los nuevos principios liberales. El instrumento principal era el presupuesto, una previsión explícita de ingresos y gastos que debía ser aprobada por el parlamento. Se eliminaron las antiguas contribuciones discriminatorias o específicas y se instauraron impuestos de carácter general, que afectaban a la propiedad, a la producción y a la venta de productos. 2 1

Transcript of TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista...

Page 1: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

TEMA 4: El sistema económico capitalista

(siglos XIX-XX): economía financiera y marco institucional.

1

4.1. La intervención del Estado en la economía.El estado como agente económico: finanzas públicas, moneda y política comercial.El estado burgués nacido de los cambios institucionales de principios del

siglo XIX desempeñó un papel importante en el desarrolló económico, sobre todo a través de dos vías: las medidas de fomento y la política monetaria y comercial. La acción del estado en el fomento de la actividad económica se centró esencialmente en el impulso a las infraestructuras. En general, los gobiernos construyeron por su cuenta carreteras y puertos, aunque a menudo los financiaron mediante el establecimiento de impuestos o tasas específicas. En lo que se refiere al ferrocarril, los estados del siglo XIX actuaron en la mayoría de los casos facilitando las expropiaciones, ofreciendo ayudas a la construcción o asegurando una rentabilidad mínima a los inversores privados. Además. el estado continuaba manteniendo como es natural, los servicios de seguridad, el ejército y el sistema judicial.

Para hacer frente a todos estos gastos, el estado necesitaba ingresos y la forma de obtenerlos debía estar en sintonía con los nuevos principios liberales. El instrumento principal era el presupuesto, una previsión explícita de ingresos y gastos que debía ser aprobada por el parlamento. Se eliminaron las antiguas contribuciones discriminatorias o específicas y se instauraron impuestos de carácter general, que afectaban a la propiedad, a la producción y a la venta de productos.2

1

Page 2: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Cuando los gastos eran superiores a los ingresos, el estado emitía deuda pública e intentaba colocarla en el interior o en los mercados financieros internacionales. Algunos estados sufrieron desequilibrios presupuestarios sistemáticos y acabaron gravemente endeudados. Tanto los mecanismos de recaudación como la forma de financiar el déficit podían tener efectos muy importantes en la actividad económica general. Un estado muy endeudado o un sistema fiscal inadecuado podían perjudicar a las empresas privadas. La deuda pública atraía capital, perjudicando la inversión privada, que también se podía ver afectada por una carga impositiva desproporcionada.

A parte de la acción directa de fomento, el estado también tenía la función de establecer la legislación económica general. En este ámbito era muy importante todo lo que tenía que ver con el sistema monetario, la legislación mercantil y el régimen comercial exterior. El estado fijaba la unidad monetaria de curso legal, generalmente de oro y/o de plata. Las monedas eran acuñadas por el propio estado en las cecas o casas de moneda. Asimismo, podía aceptar que determinados bancos emitieran billetes que tenían la consideración de moneda legal siempre que fueran convertibles en moneda metálica a voluntad del tenedor. El tipo de patrón monetario adoptado (plata o bimetálico) y la convertibilidad o no de los billetes eran decisiones que podían afectar en gran medida a la actividad económica general de un país. 3

La legislación mercantil es la que regula las relaciones comerciales entre particulares y empresas y el régimen interno de las sociedades. La modernización de estas leyes era indispensable para que fuera posible la transformación del sistema económico, como también lo era que el estado garantizara su cumplimiento.

Las empresas necesitan contar con la seguridad de que los contratos que se firman se respetarán y que su incumplimiento será sancionado. Por otro lado, las nuevas actividades económicas surgidas de la industrialización exigían fórmulas legales adecuadas. Los grandes capitales necesarios para construir un ferrocarril o levantar una gran fábrica siderúrgica sólo se podían conseguir mediante la contribución de muchas personas ajenas a los promotores de las empresas. Cada una de estas personas sólo estaba dispuesta a arriesgar una cantidad de dinero determinada. De ahí la importancia tanto de la introducción en la legislación mercantil del principio de responsabilidad limitada como de las sociedades anónimas. La responsabilidad limitada permitía que, en determinadas sociedades mercantiles, algunos o todos los socios sólo respondieran ante los acreedores con el capital que habían invertido, en vez de hacerlo con todos sus bienes como lo hacen los empresarios individuales y las sociedades de responsabilidad ilimitada.

4

La sociedad anónima admitía que, además de tener una responsabilidad limitada, los socios no tuvieran la obligación de hacer constar su nombre y que la transmisión de participaciones (acciones) fuera libre.

2

Page 3: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

De todo lo dicho hasta ahora se deduce que el estado es una pieza fundamental en el proceso de desarrollo económico y que sus decisiones afectan a las actividades económicas de empresas y particulares, No nos debe extrañar, por lo tanto , que muchos grupos tengan interés en influir en los políticos que toman estas decisiones. A menudo, el estado defiende más unos determinados intereses particulares que los intereses generales, y aún menos los intereses de aquellos estamentos (trabajadores, campesinos) que tienen una menor capacidad de presión política.

El papel del estado y la nueva política keynesiana.La recuperación de las economías europeas, iniciada con el Plan

Marshall, junto con la consolidación de las democracias capitalistas occidentales se produjeron en un marco ideológico y una práctica política que modificaban los principios del capitalismo liberal anterior a la guerra.

Las políticas de pleno empleo seguidas por la mayoría de los gobiernos tras la Segunda Guerra Mundial fueron un elemento clave para lograr la estabilidad y la larga duración de este período de crecimiento. Como consecuencia de las experiencias vividas en los años treinta, los gobiernos de los países más avanzados se convencieron de que asegurar la estabilidad económica y el empleo era una de sus funciones. Se entendía, por lo tanto, que el estado estaba legitimado, incluso obligado, a intervenir en la economía con el fin de asegurar tales objetivos.

5

Para lograrlo, los mandatarios contaban con nuevos instrumentos intelectuales aportados por la ciencia económica. La crisis de los años 1930 había favorecido una nueva perspectiva en los estudios de economía, centrada efectivamente en la estabilidad y en el crecimiento. La obra de referencia de esta nueva visión fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936 por John M. Keynes. Se trataba básicamente de la sustitución de la ortodoxia presupuestaria por la utilización anticíclica del gasto estatal con el objetivo de mantener la ocupación y, por lo tanto, la estabilidad económica y social en momentos de disminución de la demanda privada. La intervención del estado debía atenuar así los ciclos económicos.

Los diferentes países aumentaron su intervención en la economía debido al ejemplo de los éxitos obtenidos en este sentido por Alemania y la URSS antes de la guerra. La participación del estado en la economía fue más allá de las recomendaciones de Keynes: muchos países mantuvieron y ampliaron iniciativas estatales ideadas durante la depresión de los años treinta y también se produjo una imitación temperada de las propuestas de política social de los países de planificación centralizada. Este conjunto de políticas de regulación del capitalismo pueden agruparse principalmente en dos áreas: el llamado estado del bienestar y las economías mixtas.

6

3

Page 4: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Las políticas favorables al mantenimiento de la ocupación frenan la caída de la demanda en los momentos de crisis. Sin embargo, la actuación principal del estado sobre la demanda se efectúa a través de la implantación de políticas de bienestar social, destinadas a mejorar la calidad de vida de la población proporcionando un mínimo de ingresos a las personas incapaces de obtenerlos directamente, y a hacer posible el acceso de todo el mundo a servicios anteriormente reservados a las clases pudientes, especialmente en los campos de la sanidad y de la educación.

El estado del bienestar tenía como finalidad cubrir las necesidades mínimas y favorecer la igualdad de oportunidades de toda la población. Sus principales aspectos son los seguros sociales (pensiones de jubilación, orfandad, viudedad, incapacidad laboral o desempleo), la asistencia sanitaria gratuita y la generaliza la educación, gratuita o subvencionada.

Las economías mixtas.La intervención del estado en la economía, importante desde la salida de

la Gran Depresión y reforzada durante la guerra, alcanzó un nivel impensable para el capitalismo clásico anterior. Las economías de la segunda mitad del siglo XX se caracterizan por la intervención decidida del estado en los mercados, regulándolos o estimulándolos. El estado asume la obligación de realizar en nombre de la comunidad una de las elecciones económicas más fundamentales: la distribución de los recursos entre los usos presentes y futuros. Esta dualidad, funcionamiento del mercado libre e intervención del estado, se denomina economía mixta.

7

Por convicciones ideológicas (no dejar los servicios esenciales en manos privadas y evitar la influencia de las grandes empresas en el conjunto de la economía), por necesidades económicas (la urgencia de capitalizar y modernizar sectores maltratados por la crisis y la guerra) o por una mezcla de ambas causas, varios países nacionalizaron sectores como la banca, la minería, la siderurgia, la energía eléctrica, los ferrocarriles o la compañías navieras, o crearon empresas para la explotación de recursos naturales, la introducción de nuevos productos o la construcción de viviendas. Por esta razón y por el aumento del número de personas empleadas en la gestión pública y en los sectores de las prestaciones sociales, la enseñanza y la sanidad, el estado pasó a ser (y sigue siendo) uno de los grandes proveedores de empleo: en 1964, en la mayoría de los estados europeos el empleo dependiente de alguna forma de las administraciones públicas superaba el 40 % de la población activa.

Por otro lado, el estado también interviene activamente en la economía mediante la fijación de precios o la concesión de subvenciones por razones de muy diversa índole. Al mismo tiempo que aumenta la intervención del estado en la economía, en el mundo empresarial la importancia creciente del factor capital lleva a concentraciones de empresas, de modo que las decisiones económicas están en gran parte en manos de grupos, a menudo internacionales y con un fuerte poder de presión en los estados.

8

4

Page 5: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

4.2. Sistema financiero, sistemas monetarios y movimientos internacionales de capital.

Los movimientos internacionales de capitales en el siglo XIX.La inversión exterior de capitales no es una novedad del siglo XIX,

aunque anteriormente el volumen de capitales invertidos era pequeño y la forma de inversión prácticamente sólo la deuda pública o la inversión en las colonias. Antes de mediados del siglo XIX, la inversión exterior empezó a crecer fuertemente como consecuencia de la acumulación de ahorro que buscaba unos beneficios más elevados y más seguros, la creación o desarrollo de instituciones y mercados financieros especializados y, por otra parte, la demanda de capitales para la construcción de las redes ferroviarias y la creación de compañías mineras. Un segundo empuje lo representaron las obras y servicios públicos: la construcción de puentes y canales, de redes de abastecimiento de agua, gas o electricidad, de compañías de tranvías. Después de 1870 se sumó la inversión en empresas privadas: siderúrgicas, empresas químicas, plantaciones. Por lo tanto, se puede decir que en todo el siglo, los dos determinantes principales de la inversión exterior de capitales fueron la urbanización y el progreso técnico.

Tanto en la forma como en los períodos, la inversión internacional de capital es comparable a la gran emigración europea: está sujeta a los mismos impulsos de atracción y expulsión y se ve facilitada por la mejora del transporte y las comunicaciones.

9

Prácticamente la mitad de este capital procedía de Gran Bretaña y un 22 % de Francia. De hecho, ambos países fueron prácticamente los únicos exportadores hasta 1870, momento en el que se sumaron Alemania y EE.UU. En Europa, la inversión exterior se dirigió a la deuda pública y al ferrocarril. Fuera de Europa, su destino principal fueron las colonias británicas, tanto las formales como las informales.

¿Qué consecuencias tuvo la exportación de capitales? Permitieron grandes negocios, pero también hubo muchas empresas fracasadas y muchos países no pagaron con regularidad (o no pagaron de ningún modo) su deuda pública.

Para los países prestatarios, igual que para cualquier crédito, el resultado dependió del uso que hicieron de éste. Los capitales exteriores permitieron la creación de líneas ferroviarias, explotaciones mineras y empresas industriales, al igual que el acceso al interior de los continentes. En este aspecto representaron una ayuda para el desarrollo de muchos países; aunque en el caso de las industrias, extractivas y plantaciones, los resultados, aunque fueron buenos para los inversores extranjeros, podían ser negativos para el país receptor, que se veía privado de materias primas no reproducibles o se encontraba al cabo de unos años con tierras agotadas por el monocultivo, a cambio de unos pocos puestos de trabajo y unos minúsculos ingresos estatales por impuestos o derechos de exportación.

10

5

Page 6: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

La peor situación es la de los países importadores de capitales en forma de deuda pública, que lo dedicaron o bien a empresas que no fueron rentables (muchos ferrocarriles) o bien a actividades militares o de ostentación sin retomo económico, En este caso, las inversiones extranjeras, en vez de ser una ayuda se acababan convirtiendo en un lastre para la economía del país, hasta el punto de que, en algunos casos, como Túnez o Egipto, supuso la pérdida de la independencia.

Para el conjunto de la economía internacional, la inversión internacional de capitales tuvo resultados claramente positivos.

El sistema internacional de pagos del XIX: el patrón oro.El fuerte incremento de la actividad económica y el crecimiento de los

intercambios, tanto interiores como internacionales, no habría sido posible sin un aumento correlativo de la oferta monetaria y de los medios de pago. Ello fue posible gracias a la movilización del ahorro a través de la banca, a los descubrimientos de nuevos yacimientos de oro y plata y, sobre todo, a la difusión del dinero bancario, conocido anteriormente, pero que hasta el siglo XIX se había utilizado poco. El dinero bancario está formado por el conjunto de billetes de banco y de los depósitos bancarios a la vista, es decir, en cuenta corriente.

11

Los pagos a larga distancia continuaron efectuándose mediante letras de cambio. La letra de cambio era conocida desde la Edad Media, pero su uso se amplió y perfeccionó para facilitar al mismo tiempo el crédito y los pagos a escala mundial. La culminación de estas mejoras en los medios de pago, ya en el último cuarto del siglo, fue el sistema internacional de pagos de patrón oro, considerado en la época como la causa del buen funcionamiento de la economía mundial, aunque sólo era el resultado de éste.

Moneda y patrones monetarios.Moneda o dinero es cualquier medio de cambio generalmente aceptado

por el público. La moneda es intrínsicamente una unidad de valor que permite comparar cualquier cosa (bien o servicio) respecto a las demás. Esta unidad de valor se suele materializar en una moneda concreta, que sirve como medio de pago y también como forma de ahorro. Cuando ponemos precio a algo, utilizamos la función de unidad de valor; cuando pagamos, sea cual sea la forma utilizada, la función del medio de pago; cuando ponemos el dinero en el banco, la función de ahorro.

Para que sea aceptable, una moneda debe cumplir las características de permanente (no se debe estropear fácilmente), portátil (no puede ser demasiado grande ni demasiado pequeña), divisible (para facilitar cualquier pago) y difícil de falsificar (para mantener la confianza).

12

6

Page 7: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Hay dos formas de moneda: de cuenta y efectiva. A su vez, ésta puede

ser real y fiduciaria. La moneda de cuenta indica una unidad de valor, pero

sin contrapartida física. Se utiliza sólo en contabilidad, en los contratos o en

comparaciones. Cuando hablamos de dólares de 1971, por ejemplo, estamos

utilizando una moneda de cuenta. La peseta se ha convertido en una

moneda de cuenta tras su sustitución como moneda efectiva por el euro.

La moneda efectiva es la que tiene una contrapartida física. Su forma

más normal ha sido históricamente la de una pieza de metal acuñado.

Posteriormente, apareció el papel moneda y en tiempos recientes las tarjetas

de crédito.

La moneda efectiva se divide, como hemos dicho, en real y fiduciaria. La

moneda real es aquella que contiene el valor que representa: su peso en oro

o plata es su valor en oro o plata. Puesto que lleva incorporado su valor, es

una mercancía más y, como tal, está aceptada internacionalmente.

13

La moneda fiduciaria se acepta por un valor superior a su valor material.

¿Por qué se acepta? Por la confianza de que sirve ahora y servirá en el

futuro para obtener bienes y servicios por su valor facial, como si de una

moneda real se tratara. Si por alguna razón esto no sucede, la moneda deja

de aceptarse. La moneda fiduciaria puede funcionar como moneda

secundaria de una moneda real o bien como moneda única. Como moneda

única (sistema fiduciario) funcionó por primera vez temporalmente durante

la Primera Guerra Mundial, cuando la mayor parte de los beligerantes

suspendieron la circulación de oro, y de un modo más general tras la

Segunda Guerra Mundial, aunque en relación con el dólar-oro. Como

sistema único, a partir de 1971, cuando EE.UU. suspendió la

convertibilidad oro del dólar.

La moneda real suele ser metálica. La fiduciaria puede ser metálica o no

metálica (papel, tarjetas de crédito). Tenemos, por lo tanto, el esquema

general siguiente:

14

7

Page 8: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

La forma de organizar la moneda (dentro de un país o internacionalmente) se llama sistema monetario. Los sistemas monetarios pueden ser reales o fiduciarios. Los sistemas reales tienen un patrón metálico, es decir, la unidad monetaria está definida por ley en una cantidad determinada de metal noble. Por ejemplo, la libra esterlina del siglo XIX contenía 7,32 gramos de oro.

15

Los sistemas con patrón, además de la definición de peso de la unidad monetaria, deben cumplir otras condiciones. En primer lugar, deben tener libertad de circulación y de comercio, es decir, cualquier persona puede comprar, vender importar o exportar el metal patrón y no puede existir ninguna restricción a la circulación interior de la moneda patrón. Además, tiene que tener convertibilidad total, de lingote a moneda o a billete y viceversa, de modo que cualquier persona puede llevar metal a la ceca para que se lo acuñen, refundir las monedas para obtener metal, cambiar las monedas por billetes y a la inversa. Por último, debe tener fuerza liberadora ilimitada, que obliga tanto a los particulares como al estado a aceptar los pagos efectuados con la moneda patrón.

Los sistemas con patrón metálico pueden ser monometálicos o bimetálicos. Los sistemas monometálicos tienen un único patrón, oro o plata. Los sistemas bimetálicos tienen a la vez un patrón oro y un patrón plata. Los sistemas bimetálicos establecen, por lo tanto, una relación (ratio) entre el precio de los dos metales, que es aproximadamente su valor relativo como metales en el mercado en el momento que se fija la moneda. Así, en Francia la ratio era de 1: 15,5, es decir, un peso determinado de oro valía 15,5 veces el mismo peso en plata.

16

Es evidente que los sistemas monometálicos son más sencillos. Entonces, ¿por qué muchos países tenían sistemas bimetálicos? Los sistemas bimetálicos tienen la ventaja de ser más versátiles. Permiten disponer de monedas de oro para, los pagos importantes y de monedas de plata para los gastos pequeños, pero sobre todo permiten disponer de una masa monetaria suficiente, superior a la que podría aportar por sí mismo cualquiera de los dos metales.

8

Page 9: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Los sistemas bimetálicos se abandonaron a partir de 1870, cuando el abaratamiento de la plata produjo un desajuste fuerte y rápido de la ratio y, al mismo tiempo, la expansión del dinero bancario (papel moneda y depósitos a la vista) permitían disponer de una oferta monetaria suficiente.

17

El patrón oro. En el siglo XIX, prácticamente todos los países tenían fijada la equivalencia de sus monedas, la mayoría de ellos con un patrón bimetálico. A partir de 1870 las principales potencias comerciales abandonaron rápidamente los patrones plata y se pasaron al patrón oro. Ello facilitó la creación y el funcionamiento de un sistema monetario internacional de pagos de patrón oro. De hecho, sólo las principales potencias (Gran Bretaña, Francia, Alemania y EE.UU.) adoptaron el patrón oro puro, es decir, tanto la circulación interior como las reservas estaban formadas básicamente por oro, y el papel moneda era libremente convertible en oro.

La creciente necesidad de medios de pago.A pesar del aumento de las disponibilidades de oro y plata, el

crecimiento de los intercambios exigía una mayor disponibilidad de medios de pago, que sólo fue posible incrementando el dinero bancario.

El billete de banco o papel moneda, un certificado por el que el banco se compromete a devolver una determinada cantidad a su portador, era conocido desde el siglo XVII, aunque no adquirió importancia hasta el siglo XIX, cuando la existencia de bancos más seguros y la escasez de moneda contribuyeron a su difusión. Sin embargo, el factor principal fue la concesión a los bancos centrales del monopolio de emisión y con ella la garantía de la convertibilidad de los billetes por parte del estado.

Tampoco adquirió importancia hasta el siglo XIX la cuenta corriente bancaria o depósito a la vista, considerado como moneda porque se puede disponer de ella al acto, ya sea pidiendo la devolución o utilizándola para hacer pagos mediante transferencias bancarias.

18

9

Page 10: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Tanto la cuenta corriente como el billete de banco incrementan la oferta monetaria. La cuenta corriente acrece la masa monetaria a través de la transferencia y el crédito: si los pagos se hacen por transferencia, se ahorra la utilización de moneda, que continúa estando en el banco y apoyando el crédito. Los bancos conceden crédito con el dinero de sus clientes, dinero que por lo tanto está a disposición de éstos y, a la vez, de los que obtiene el crédito. Es más, los bancos emiten papel moneda por encima de su encaje (la moneda que guardan en sus cajas fuertes) basándose en el principio de la reserva fraccional. Sólo hay que disponer en caja de una parte del capital exigible porque normalmente todos los acreedores no pedirán a la vez que se liquiden sus cuentas. Los billetes emitidos permiten al banco conceder más crédito, con lo cual aumenta la velocidad de circulación de la moneda.

Para el conjunto de los tres países principales -EE.UU., Gran Bretaña y Francia- la oferta monetaria se multiplicó casi por 20 entre 1815 y 1913, aunque la oferta metálica sólo lo hizo por cuatro, y el resto se debió al crecimiento del dinero bancario: los billetes de banco se multiplicaron por 14 y los depósitos a la vista por más de 50. De modo que si en 1815 el oro, la plata y el dinero bancario representaban cada uno un tercio de la oferta monetaria, en vísperas de la Primera Guerra Mundial la suma del oro y la plata no alcanzaba el 15 %.

19

Esta creación de dinero por parte de los bancos acompañó a un crecimiento económico que en caso contrario se habría podido ver frenado por la escasez de moneda y sus consecuencias: caída de los precios, encarecimiento del crédito y disminución de la actividad económica. A pesar de todo, los metales nobles continúan siendo la base del sistema: la moneda metálica asegura una parte importante de la circulación, los bancos apoyan con metal (monedas o lingotes) sus emisiones de billetes y todo billete de banco es convertible en moneda metálica a voluntad del tenedor.

La construcción de un sistema internacional de pagos.A partir del momento en el que los comerciantes dejan de viajar con sus

mercancías, el comercio internacional exige la existencia de un sistema internacional de pagos. De hecho, a lo largo de la historia se pueden distinguir unas áreas de comercio simple, en las que los comerciantes trasladan las mercancías y cobran y pagan al momento, y unas áreas de comercio desarrollado, en las que las mercancías se compran por encargo, se confían a transportistas y se pagan mediante transferencias de dinero, generalmente mediante letras de cambio.

20

10

Page 11: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Cualquier sistema internacional de pagos se basa en tres principios: mientras el traslado de mercancías es imprescindible, el traslado de dinero no lo es, se puede pagar mediante compensaciones. Las compensaciones son más fáciles cuanta más gente y más plazas hay involucradas. El sistema ideal es el que dispone de un centro de clearing (compensación) y opera con monedas de valor fijo. Los pagos mediante compensación tienen una doble ventaja: para los particulares, el ahorro del coste del transporte de la moneda y la disminución del riesgo de pérdida; para el conjunto de la economía, una mayor disponibilidad de moneda. Así, el dinero, no disponible para nadie durante el traslado, continúa activo si los pagos se hacen por compensación. De este modo se evita una disminución en la oferta monetaria metálica y sobre todo en la caja de los deudores. Este mantenimiento de la oferta monetaria es importante para el buen funcionamiento de la economía, ya que permite huir del encarecimiento del crédito y la deflación y aleja también la tentación de que un país, con vistas a la disminución de sus existencias monetarias, adopte medidas proteccionistas y, por lo tanto, restrictivas con el comercio.

La letra de cambio. A nivel internacional, los pagos se ven facilitados por la estabilidad de las principales monedas, que mantienen una paridad fija entre ellas (cuadro 9.3), aunque normalmente las deudas se saldan a través de letras de cambio. Sólo en casos extremos, cuando un país presenta unos niveles de déficit elevados y continuos en su balanza de pagos, hay que recurrir al traslado de metal noble, en moneda o en lingotes.

21

La letra de cambio ha sido la principal forma de pago a distancia y de traslado de capitales hasta el establecimiento de las transferencias mediante ordenadores, en la época reciente. El crecimiento y la complejidad de los intercambios en el siglo XIX exigió una organización mucho más perfeccionada. Surgió así una red jerarquizada de plazas financieras, con centro en Londres, que permitía cobrar una letra girada desde cualquier lugar del mundo a cualquier otro.

Dentro del sistema monetario internacional de pagos de patrón oro, la letra de cambio era el instrumento idóneo para facilitar los pagos y cobros con la mayor rapidez y el menor coste posibles, al igual que para facilitar la disponibilidad inmediata de dinero mediante el descuento, de modo que, al igual que sucedía en la Edad Media, la letra de cambio continuaba siendo un instrumento de cambio, giro y crédito.

22

11

Page 12: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

La letra de cambio moderna es una orden de pago emitida por el acreedor contra el deudor a favor de un banco (beneficiario) en el que el acreedor dispone de una cuenta de crédito. A través de ésta, el banco cobra y paga las letras a favor y contra el cliente, y le concede un crédito o un descubierto hasta una cantidad determinada (en el caso de que las letras que se tienen que pagar superen las letras que se tienen que cobrar).

El acreedor lleva la letra al banco, que la descuenta, es decir, adelanta la cantidad que figura en la letra menos un descuento que varia según el plazo de vencimiento de la letra y la plaza y moneda de cobro. Las monedas tienen una paridad según su contenido metálico (cuadro 9.3), al igual que un precio de mercado, una cotización, que varía en cada plaza y momento ligeramente por encima o por debajo de la paridad. Esta desviación se debe al juego de la oferta y la demanda de la moneda en cuestión respecto a la moneda local.

Si la letra va girada contra una plaza financiera lejana, el banco endosa la letra a otro banco (traspasa el derecho a cobrarla con una anotación en el dorso de la letra), operación que se puede repetir las veces que sean necesario hasta que la letra llega a su destino. Asimismo, se puede utilizar también uno o más centros redistribuidores intermedios.

Si la cotización de una moneda baja mucho, los deudores pueden preferir pagar enviando oro.

23

La teoría del patrón oro.La liquidación internacional de pagos llegó a finales del siglo XIX a un

alto arado de perfeccionamiento que facilitaba en gran medida los intercambios. Es lo que se denomina sistema internacional de pagos de patrón oro, que disponía de unos mecanismos de compensación que evitaban los, desajustes o los reducían, hasta el punto de que se llegó a creer que la economía mundial se autorregulaba mediante los mecanismos monetarios. 24

12

Page 13: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

Según la teoría del patrón oro, la cotización de las letras de cambio (la mayor o menor tasa de descuento aplicada) tenía importantes efectos de equilibrio sobre las diversas economías nacionales. Si el mecanismo de autorregulación que significaba el mercado de letras resultaba insuficiente, el patrón oro aún disponía de dos mecanismos secundarios para volver al equilibrio económico: la salida de oro para pagar el déficit de los países de»dores con los países acreedores y las variaciones en el tipo de interés. Además, estos mecanismos estaban conectados.

La regulación mediante la cotización monetaria aplicada a las letras ya ha quedado explicada. Cuando la cotización es baja (por encima de la paridad oro), disminuyen las importaciones y tienden a aumentar las exportaciones. El país que ha gastado más de lo que ha ingresado dispone así de un doble mecanismo para equilibrar su balanza de pagos.

Cuando la cotización de una moneda se aleja demasiado de la paridad, hasta el punto de sobrepasar el coste del traslado de oro (los puntos del oro), resulta beneficioso pagar en oro para saldar las cantidades que las letras de cambio no pueden equilibrar. La salida de oro significa para el país deudor una disminución de las existencias en metálico, que es el soporte de la emisión de moneda. Si se dispone de menos oro en apoyo de la moneda propia, hay que disminuir la emisión de papel moneda y el crédito. Se genera así una deflación, una caída de los precios interiores, y un encarecimiento de los productos exteriores. Así, el país importará menos y exportará más y volverá de este modo al equilibrio de la balanza de pagos.

25

Precisamente porque la salida de oro pone en peligro las necesarias reservas del banco central, éste intenta evitarla mediante el último mecanismo de equilibrio: la modificación de los tipos de interés. Una subida del tipo de interés pagado a los depósitos bancarios o exigido a los créditos tiene un doble efecto sobre las reservas de oro. Por una parte, atrae oro nacional y extranjero en búsqueda de una remuneración más alta, y por otra, reduce la oferta y la demanda de crédito, y por lo tanto el dinero bancario. Reduce la oferta porque los bancos no disponen del oro que han depositado en el banco central para conceder crédito. Reduce la demanda también porque el crédito es más caro. La contrapartida es también la disminución de la actividad económica y la deflación. A la inversa, si el banco central opina que tiene un exceso de oro, baja el tipo de interés, expulsa oro y aumenta así la demanda de crédito y la actividad económica. Este conjunto de decisiones equilibrantes se conocían como las reglas del juego.

La creencia en el automatismo y los beneficios de esta regulación de la economía mundial por medio del control monetario que supone el sistema de pagos internacionales de patrón oro, la mística del patrón oro, provocó que tras la Primera Guerra Mundial se pretendiera relanzar la economía y volver al equilibrio económico internacional mediante la restauración del patrón oro. De hecho, se estaban confundiendo los efectos con las causas, lo que tuvo un alto coste económico y social.

26

13

Page 14: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

27

La estabilidad proporcionada por el patrón oro beneficiaba

especialmente a los países centrales de la economía mundial. La situación

de los países periféricos era más insegura. Por una parte, porque muchos

de ellos no disponían de bancos centrales o porque sus sistemas bancarios

inspiraban poca confianza. Por otra parte, porque no les llegaba con tanta

facilidad la ayuda de los bancos centrales de los países europeos, y

también porque sus exportaciones, basadas en productos primarios,

sufrían grandes fluctuaciones que afectaban a su balanza de pagos, y por

lo tanto, a las reservas, y ponían en peligro la convertibilidad de su

moneda. Por más que la inversión internacional de capitales pudiera

atenuar e esta situación, lo hacía de modo desigual y acarreaba un nivel

de endeudamiento creciente de estos países.

28

Los movimientos internacionales de capital y la fragilidad del equilibrio financiero durante los años ‘20.

El mercado internacional de capitales experimentó cambios radicales en los años veinte en relación a lo que había sido habitual en las décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial. Durante todo el siglo XIX y en los primeros quince años del siglo XX, Gran Bretaña había sido el principal inversor internacional, seguida de Francia y otros países europeos menores. La guerra cambió esta situación. El propio conflicto se financió en parte con préstamos estadounidenses a los países aliados europeos y Gran Bretaña se vio obligada a liquidar parte de sus inversiones en el exterior para hacer frente a los costes militares. Lo que nos interesa aquí es que una vez finalizada la conflagración, los flujos de capital siguieron una pauta totalmente diferente a la vigente antes de la guerra.

Como indica el cuadro 12.6, el principal país inversor internacional en los años 1920 fue EE.UU. Francia, el Reino Unido y los otros países europeos quedaron relegados a una posición inferior. Wall Street había desbancado definitivamente a la City londinense.

14

Page 15: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

29

Hubo también cambios sustanciales en los receptores de las inversiones. Hacia 1913, la Europa del este y la mediterránea, Latinoamérica y las colonias británicas constituían el destino principal de capitales invertidos internacionalmente. Durante los años 1924-1930, el panorama era totalmente diferente. Alemania era, con diferencia, el principal receptor, seguido de otros países europeos entre los que destacaban Austria, Italia, Rumanía y Polonia. Las colonias británicas y Latinoamérica continuaban desempeñando un papel significativo, aunque proporcionalmente mucho menor. Rusia, gran deudora en 1913, había desaparecido del mapa de flujos de capital después de que las nuevas autoridades soviéticas repudiaran la deuda acumulada anterior.

30

La razón por la cual los capitales estadounidenses venían a Europa era

muy simple. Los intereses que se pagaban en Europa eran muy superiores

a los que podían encontrar en EE.UU., y los de Alemania eran los más

elevados de Europa. Llegados a este punto, hay que recordar que el

conocimiento que tenían los banqueros estadounidenses de los mercados

financieros internacionales era muy precario. Valorar los riesgos y las

rentabilidades posibles de la enorme cantidad de acciones y obligaciones

de todo tipo de países que se negociaban en las grandes bolsas de Londres

o Nueva York no era nada fácil. Los financieros británicos con un par de

siglos de experiencia, aún cometían errores. Los estadounidenses

cometerían muchos más y mucho más graves.

15

Page 16: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

31

La inexperiencia de los banqueros y, en general, de los inversores estadounidenses se puso también de manifiesto en la articulación del nuevo flujo de capital que salió de EE.UU. a países de Latinoamérica. En este caso, la necesidad de buscar capital extranjero venía en parte dada por la caída de los precios relativos de los productos primarios mencionados anteriormente. Mientras que estos países adquirían maquinaria y productos manufacturados en Europa y en EE.UU. a precios cada vez más altos, sus exportaciones se vendían a precios relativamente cada vez más bajos. El resultado era una tendencia al déficit comercial. La alternativa ortodoxa ante tal situación habría sido una reducción de las importaciones y del consumo interior de bienes manufacturados, pero no se hizo así. Se consideró que la caída de las relaciones reales de intercambio era meramente coyuntural y que, por lo tanto, se podía mantener el nivel de consumo endeudándose temporalmente. El problema era que las razones del descenso de los precios eran mucho más profundas y que la deuda de un año se iría acumulando al año siguiente y al posterior. Los créditos se iban renovando y ampliando, aunque la capacidad real de los diferentes países para hacer frente a ellos era cada vez menor. La crisis se produciría a partir de 1929, cuando ya no fue posible negociar más créditos, aunque el problema había empezado ya en los años 1920.

32

En definitiva, podemos concluir diciendo que la situación del mercado

de capitales a finales de los años 1920 reflejaba perfectamente los

desequilibrios que habían caracterizado al crecimiento económico durante

toda la década. Hubo una serie de acontecimientos que dieron lugar a un

equilibrio económico internacional extremadamente inestable, con unos

créditos que superaban las posibilidades de pago de los deudores, y

prácticas financieras arriesgadas. El nuevo equilibrio que dependía, por

otro lado, del comportamiento de la economía estadounidense. Si ésta

entraba en crisis; ese equilibrio precario se rompería y el mundo se vería

arrastrado a una depresión económica generalizada.

16

Page 17: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

33

El nuevo orden económico tras la II Guerra Mundial: Bretton Woods.El nuevo sistema monetario y de pagos internacional.El gran pilar de la pax americana tenía que ser la libertad de comercio,

pero la experiencia de preguerra había mostrado que ésta no se podía desvincular de los problemas de las balanzas de pagos. Por lo tanto, antes de finalizar el conflicto, EE.UU. intentó poner en marcha un nuevo sistema monetario y un nuevo sistema internacional de pagos. Con este objetivo se celebró una reunión en Bretton Woods (1944), cuyos acuerdos constituyeron el eje del sistema monetario mundial hasta la suspensión de la convertibilidad oro del dólar en 1971.

En la conferencia participaron 45 países, entre ellos la URSS, aunque esta no se adhirió a los organismos que allí se crearon. Los acuerdos obtenidos en Bretton Woods representan una mezcla de ideas liberales y keynesianas y responden a tres principios básicos:

1. La consagración del dólar americano como única moneda convertible e en oro y, por lo tanto, como única divisa internacional.

2. La adopción de tasas de cambio fijas entre las diferentes monedas.3. El establecimiento de mecanismos de cooperación monetaria.Los dos primeros principios suponen la adopción del Gold Exchange

Standard reducido a la mínima expresión. El Gold Exchange Standard permitía que el sistema monetario de un país pudiera tener como reservas oro o divisas convertibles en oro. En el sistema de Bretton Woods, el dólar pasaba a ser la única divisa convertible en oro. De esta manera, las monedas cotizaban respecto al dólar y no respecto al oro. Además, su tasa de cambio, su valor a largo plazo, dependía de la cantidad de oro que cada país tenía almacenada en la Reserva Federal estadounidense.

34

Las nuevas instituciones monetarias y crediticias internacionales. Para asegurar el buen funcionamiento del sistema diseñado en Bretton Woods, en un mundo en el que muchos países a penas disponían de divisas, era necesario poner en marcha sistemas de cooperación eficaces. Con este objetivo se crearon en 1947 dos instituciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), conocido comúnmente como Banco Mundial.

Los objetivos del FMI eran velar por el mantenimiento del sistema de cambios fijos y facilitar los pagos internacionales mediante préstamos a estados sin las suficientes divisas para equilibrar sus balanzas de pagos. El funcionamiento es el siguiente: cada país deposita en el Fondo una cuota, una cuarta parte en oro y el resto en moneda propia. La cuota de cada país se calcula según su PNB, además de la importancia y el signo de su comercio internacional. El hecho de que la cuota de EE.UU. fuera al principio más de una tercera parte del total le ha permitido dominar el FMI. Los países con déficit en la balanza de pagos pueden obtener divisas a cambio de moneda propia, que queda depositada en el Fondo, y del compromiso de volver a comprar más adelante esta moneda, es decir, de cambiarla por divisas.

17

Page 18: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

35

El FMI pronto comenzó a imponer condiciones a los países que

repetidamente pedían préstamos, con el objetivo de obligarles a estabilizar

sus balanzas de pagos y a retornar las divisas prestadas. Ello suponía en la

mayoría de los casos la imposición de políticas de reducción del gasto y de

equilibrio presupuestario, que generalmente tienen un alto coste social,

razón por la cual el FMI tiene mala fama entre los países y los sectores más

afectados.

En cambio, la función del Banco Mundial es conceder préstamos a muy

largo plazo a los países pobres, generalmente para la construcción de

infraestructuras u otros proyectos de desarrollo.

36

La implicación de EE.UU. en la recuperación.No se puede decir que el sistema de Bretton Woods gozara de un éxito

inmediato. Los problemas mundiales de la posguerra, en especial los europeos, eran demasiado graves para resolverse con los instrumentos monetarios y comerciales surgidos de Bretton Woods. Durante y después de la guerra, los países europeos habían incrementado fuertemente la cantidad de moneda en circulación. El exceso de moneda y la escasez de productos disponibles provocaba unas altas tasas de inflación, de modo que los diferentes países no se atrevieron a fijar las tasas de cambio de sus monedas hasta 1948.

De hecho, en la Europa de primeros años de posguerra, el principal problema no era monetario ni comercial sino de simple supervivencia. El peligro de morir de hambre o de enfermedades vinculadas con el hambre era muy elevado, especialmente en las ciudades. En Alemania y Austria, la disponibilidad de alimentos era aproximadamente de un 60 % de la normal y en ningún país se alcanzaban los niveles existentes antes del conflicto. Una primera ayuda internacional, desde julio de 1945, que procedía básicamente de Norteamérica a través de la Administración de EE.UU. para la Ayuda y la Rehabilitación, sirvió para aportar alimentos y otras ayudas indispensables, aunque no podía impulsar la reactivación económica.

18

Page 19: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

37

La recuperación de la producción chocaba con importantes obstáculos a causa de las destrucciones, la necesidad de reconvertir las industrias de guerra y la desarticulación de transportes y, en especial, la falta de materias primas y de recursos para adquirirlas: la escasez de dólares, en definitiva. En 1947, era evidente que los países europeos no eran capaces de salir por sí mismos del círculo vicioso de la miseria, el mercado negro y la inflación. Este hecho, junto con el desencadenante de la Guerra Fría tras el bloqueo del Berlín occidental en 1948, convencieron a EE.UU. de la necesidad de reforzar el flanco europeo para evitar que un prolongamiento de la depresión permitiera la toma de poder por parte de los comunistas y la formación de democracias populares como las que durante esos años se-estaban formando en los países del este de Europa.

Con este objetivo se emprendieron dos iniciativas. Una era de largo alcance pero de arranque lento y tenía como finalidad ofrecer a los trabajadores las ventajas sociales más inmediatas de los sistemas colectivistas, invalidando así la propaganda de éstos. La otra iniciativa, más puntual e inmediata, fue la inyección de capital con el objetivo de estimular la recuperación de la economía europea a través del llamado Plan Marshall. Puesto que esta última iniciativa tuvo repercusiones más rápidas, comenzaremos por ella.

38

El Plan Marshall. En estas condiciones, los expertos estadounidenses consideraban que la mayoría de países no podían continuar pagando las compras a EE. UU. más allá de un año o año y medio. De modo inverso, EE.UU. disponía de un exceso de capitales y productos que podía hacer temer la aparición de una nueva recesión, parecida a la de los años treinta, si no se lograba una demanda exterior sostenida.

Fue en este momento cuando el general Marshall diagnosticó que Europa sólo podría salir de la crisis con un esfuerzo coordinado entre los diferentes estados y con la ayuda de EE.UU. El Plan Marshall formó parte de una estrategia global de EE.UU. para reconstruir la economía del mundo capitalista tras la Segunda Guerra Mundial y para asegurarse su liderazgo. Se trataba de un programa económico con tres finalidades: evitar el peligro de una nueva depresión, asegurar la reconstrucción del comercio internacional sobre la base del multilateralismo y la no-discriminación, y lograr la estabilización de Europa occidental como baluarte contra el comunismo. A pesar de todo, la implicación estadounidense en la reconstrucción europea fue escasa.

El Plan Marshall (1948) tenía la finalidad de aportar los productos necesarios a las economías europeas sin provocar dificultades en sus balanzas de pagos. Al mismo tiempo, EE.UU. proponía a Europa su modelo de crecimiento, basado en la organización científica del trabajo y el aumento de la productividad, y se aseguraban un flujo constante de exportaciones.

19

Page 20: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

39

El Plan Marshall fue un plan de ayuda selectiva, de ayuda a aquellos a los que se podía ayudar, haciendo que el dinero invertido se utilizara de la manera más eficaz posible. Era también una ayuda interferida y condicionada: los países europeos beneficiarios del plan se comprometían a crear organizaciones conjuntas con dos objetivos: evitar iniciativas concurrentes que pudieran dar lugar a una competencia excesiva y facilitar los pagos multilaterales. Estas condiciones fueron las que llevaron a la URSS y a los países de su órbita a renunciar al Plan Marshall, de modo que sólo doce estados europeos formaron en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) y posteriormente la Unión Europea de Pagos (UEP).

A pesar de su nombre, el Plan Marshall no era un plan conjunto sino una serie de acuerdos bilaterales entre EE.UU. y cada uno de los países de la OECE.

Estos acuerdos comprometían a los países europeos a:1. Desarrollar la producción.2. Expandir el comercio exterior.3. Equilibrar el presupuesto.4. Estabilizar la moneda.5. Desarrollar la cooperación económica.6. Vender preferentemente a EE.UU. las materias primas que les

pudiese interesar.Gracias al Plan Marshall, el proceso de recuperación de Europa empezó

y se hizo irreversible, aunque todavía se tendría que enfrentar a dificultades en los años cincuenta.

40

20

Page 21: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

41

El Plan Marshall no supuso una importante aportación al PIB de los países europeos, aunque palió en parte la penuria de recursos. El problema europeo no era de capital fijo (de hecho, el stock productivo en 1947 superaba al de mediados de los años treinta) sino de infrautilización de ese capital fijo, y del capital humano, por la falta de alimentos y de materias primas. La ayuda permitió que las fábricas y los obreros preparados para ponerlas en marcha no tuvieran que estar parados, de modo que gracias al Plan Marshall se produjo un importante incremento del empleo y de la producción.

42

El déficit de la balanza de pagos estadounidense fue pequeño hasta la

guerra de Vietnam y facilitó durante los años cincuenta y sesenta un buen

funcionamiento de la economía internacional, de forma parecida a la que

Gran Bretaña había hecho el siglo precedente. Sin embargo, el aumento del

gasto militar en Vietnam, financiado mediante la emisión de dólares papel,

acabo por hacer insostenible la convertibilidad del dólar, que fue suspendida

definitivamente en 1971.

El empeoramiento de la situación del dólar en 1973 hizo que los

diferentes países decidieran dejar fluctuar libremente sus monedas: el

sistema Bretton Woods había pasado a la historia. Sólo pudo cumplir

temporalmente su finalidad de dotar a la economía internacional de una

estabilidad monetaria suficiente.

La suspensión de la convertibilidad oro del dólar es la primera

constatación clara de la crisis que puso fin a la época dorada.

21

Page 22: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

43

4.3. La evolución de las formas de la empresa.El establecimiento de la libertad de empresa.Otro elemento fundamental del nuevo marco de actuación económica

introducido por la Revolución Industrial fue el reconocimiento de la libertad de empresa. En esencia, este hecho comportaba la eliminación de las regulaciones que limitaban el derecho a ejercer cualquier actividad productiva. Muchos países europeos aún conservaban gran parte de la organización gremial del trabajo, de origen medieval, y mantenían reglamentos y privilegios monopolistas de tipo mercantilista que dificultaban la introducción de nuevas técnicas e impedían la competencia.

Estas restricciones tenían formas muy diversas, aunque se podrían agrupar en dos tipos: a) las que impedían la libre entrada de nuevos agentes económicos en determinadas actividades, y b) las que obligaban a producir siguiendo unas normas específicas previamente fijadas. Hasta el siglo XVIII, la entrada de nuevos productores en la mayoría de las actividades (ya fueran manufactureras o comerciales) estaba limitada en casi todas las zonas por las ordenanzas de los gremios.

44

Sólo las personas agremiadas podían ejercer legalmente la actividad. Además, la admisión al gremio estaba limitada a aquéllos que reunían una serie de requisitos y superaban determinadas pruebas. De esta manera, los que ya ejercían el oficio controlaban (y eventualmente podían impedir) el acceso a la actividad de nuevos productores. También existía otro tipo de limitación en algunas actividades monopolizadas por los señores. Éste solía ser en muchos lugares el caso de la fabricación de pan, el molimiento de la aceituna, la producción de hierro, etc.

El segundo tipo de limitaciones afectaba a las propias características del producto o al proceso de producción. Las ordenanzas gremiales a menudo establecían la calidad del producto, sus dimensiones, su color, etc., qué herramientas se podían utilizar para elaborarlo, y cuáles eran los precios y las vías de comercialización. Obviamente, todas estas reglamentaciones hacían muy difícil la introducción de innovaciones y su generalización. Por esa razón, en lo países en los que la fuerza de los gremios era menor, la industrialización resultó más fácil. Estas restricciones se abolieron en la mayoría de los países durante la primera mitad del siglo XIX.

22

Page 23: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

45

La financiación y la organización de la empresa industrial.En la economía tradicional, la inversión de capital fijo es poco

importante: se reduce al obrador y las herramientas, y normalmente forma parte del patrimonio del maestro gremial o trabajador. Más necesario es el capital circulante, que tiene que asegurar la compra de materias primas y el mantenimiento de las personas dependientes de la empresa hasta que se pueda hacer efectivo el cobro del producto. Difícilmente el responsable de la producción (empresario, maestro gremial o artesano rural) podía financiar todo el proceso, de modo que era necesario recurrir al crédito comercial. Así, los proveedores solían fiar las materias primas y los prestamistas concedían créditos o descontaban las letras de cambio resultantes de las ventas efectuadas.

La plena implantación del factory system conllevó unas necesidades de capital fijo muy superiores, mientras se acortaban los procesos de producción y comercialización, principales responsables de la necesidad de capital circulante. La necesidad de capital, y sobre todo de capital a muy largo plazo (capital financiero), fue todavía muy superior a partir de 1830, con la difusión de la industrialización, el mayor tamaño de las empresas (especialmente las mineras y siderúrgicas) y muy en especial con la construcción de líneas ferroviarias.

46

La bolsa y la banca.La creación de nuevas empresas industriales y de servicios exigía la

aportación de capitales en cantidades superiores a las habituales en las empresas tradicionales. Por otra parte, el incremento de las transacciones reclamaba la ampliación de los mecanismos de crédito al comercio. A medida que varios países se industrializaban se hacía necesaria una profunda transformación del sistema financiero. Las casas de banca particular, típicas de la época preindustria, no tenían capacidad para hacer frente a las nuevas demandas de crédito. De todos modos, fueron las necesidades financieras de los estados las que impulsaron los primeros cambios, como la creación de bancos centrales.

El Banco de Inglaterra (1697), el Banco de San Carlos, de Madrid (1782), el Banco de Francia (1800) y otras entidades del mismo tipo eran grandes sociedades bancarias dedicadas, sobre todo, a prestar dinero al estado. Tenían el privilegio de emitir billetes y también descontaban letras al público y a los banqueros particulares. Posteriormente, fueron adoptando el papel de banco de bancos, es decir, de entidad a la que se dirigen los demás bancos para obtener crédito, y por lo tanto acabaron dirigiendo la política bancaria.

23

Page 24: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

47

La financiación del estado fue también la que impulsó la otra gran novedad del siglo XIX: la bolsa. La bolsa es el mercado donde se compran y se venden títulos de deuda pública y acciones y obligaciones de las empresas. A finales del siglo XVIII, este mercado se independizó de los mercados donde se comerciaba con las materias primas y otros productos (lonjas). El estado y las empresas que necesitaban capital acudían a la bolsa, donde encontraban a los ahorradores que buscaban una inversión rentable para su dinero. En Inglaterra, las empresas constructoras de canales y algunas grandes sociedades comerciales utilizaron esta vía de financiación ya en el siglo XVIII. Posteriormente serían los ferrocarriles y las compañías industriales más fuertes las que utilizarían este mismo procedimiento.

De todos modos, la mayoría de las primeras empresas industriales obtuvieron su capital fijo inicial (edificios, maquinaria) de la fortuna particular de sus propietarios o con créditos obtenidos en su entorno. Las ampliaciones posteriores se hacían, mayoritariamente, reinvirtiendo los beneficios obtenidos.

48

El capital circulante de las empresas (la compra de materias primas, los

salarios, el crédito a los clientes) necesitaba otro mecanismo de

financiación. El instrumento esencial era en este caso la letra de cambio, una

orden de pago a plazo que un banco podía descontar avanzando el dinero

al tenedor. En 1826 se permitió la fundación de bancos por acciones, que

se organizaron mediante una casa central y una red de sucursales. Ello

permitía captar y conceder crédito en el lugar más adecuado para cada

operación y sobre todo hacer circular las letras de cambio dentro de su red,

pero tuvieron que abandonar la emisión de billetes en favor del Banco de

Inglaterra. El resultado fueron unos bancos mucho más sólidos y con más

recursos: algunos son todavía hoy bancos importantes.

24

Page 25: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

49

En los países del continente, las estructuras bancarias fueron un poco diferentes. Había bancos similares a los ingleses, pero tanto en Francia como en Alemania, la primera etapa industrial fue acompañada de la creación de un nuevo tipo de banco: la sociedad de crédito. En contraposición a los bancos comerciales, especializados en el descuento de letras (capital móvil) y que como mucho aconsejaban inversiones a sus clientes, las sociedades de crédito tenían como principal objetivo la financiación de grandes empresas, a menudo sin descartar su creación. Para reunir el capital necesario, que ya no estaba al alcance de bancos unipersonales, familiares o de unos pocos socios, las sociedades de crédito eran sociedades anónimas que obtenían el capital en parte de las inversiones de los promotores y en parte de la colocación entre los ahorradores de sus acciones y obligaciones. Estos bancos industriales proporcionaban a las empresas capital a largo plazo (capital fijo) mediante la compra de acciones o de obligaciones a las empresas, que el banco mantenía en sus manos o colocaba entre sus clientes.

50

La organización empresarial.La economía tradicional conocía ya todas las formas de organización

empresarial que se utilizaron durante el proceso de industrialización:l. La empresa individual.2. La sociedad colectiva, en la que todos los socios responden

solidariamente de las deudas de la sociedad del mismo modo que participan en sus ingresos.

3. La sociedad en comandita, en la cual el capital queda separado de la gestión: el socio (o socios) gestor responde de las pérdidas con todo su capital, mientras que los comanditarios sólo arriesgan el capital y el trabajo invertidos.

4. Las sociedades anónimas, que no son sociedades personales, sino de capitales. El capital se obtiene de aportaciones de los socios a través de la compra de acciones, que dan derecho a la parte proporcional de los beneficios de la empresa. En cambio, en caso de pérdida, el accionista sólo arriesga el capital invertido. Las sociedades anónimas pueden emitir también obligaciones, que son préstamos a interés fijo.

25

Page 26: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

51

La economía tradicional conocía todas estas formas, pero no las usaba en la misma proporción que lo harían las economías industrializadas, cuya forma de organización mayoritaria es la sociedad anónima. De hecho, la acumulación de capital que exigía la construcción de líneas ferroviarias o la puesta en pie de los complejos siderúrgicos sólo era posible a través de la sociedad anónima. Se ha llegado a decir que el grado de integración de un país en el sistema capitalista se puede medir a través de la proporción entre capital invertido en sociedades anónimas y el producto nacional.

Sin embargo, el triunfo de la sociedad anónima no fue fácil: hasta la segunda mitad del siglo XIX la mayoría de los países pusieron trabas a su constitución. A partir de ese momento, el crecimiento de las sociedades anónimas fue impresionante y comenzaron a aparecer nuevas formas de agrupación de empresas: trusts , cárteles, grupos, etc.

Los cambios organizativos no se limitan a la forma de empresa. La dimensión creciente de las empresas exigió una organización cada vez más compleja del proceso de trabajo, con aspectos como la transmisión de energía a través de la fábrica, la reducción al mínimo de la circulación de productos semiacabados o la eliminación de los tiempos muertos entre una actividad y otra. Asimismo, fue necesario mejorar el control a través de la contabilidad, que vio nacer ramas especializadas (contabilidad de gestión, de costes, financiera, etc.).

52

Los cambios en la organización empresarial durante la Segunda Revolución Tecnológica.

Las redes ferroviarias en un primer momento, la navegación a vapor posteriormente y los camiones tras la Primera Guerra Mundial comportaron un aumento de la capacidad y de la velocidad del transporte, al mismo tiempo que una disminución de sus costes, hecho que tuvo efectos multiplicadores en el comercio, especialmente en el comercio internacional. El resultado fueron unos mercados más grandes, que posibilitaban la existencia de empresas mayores, tanto industriales como comerciales y de servicios. Estas empresas mayores se vieron obligadas a introducir cambios en su organización, principalmente en dos sentidos: de cara al exterior, con la creación de nuevos tipos de empresas y de agrupaciones empresariales; internamente, mediante transformaciones en la organización de la producción y de la comercialización, así como con la introducción de la investigación dentro de las empresas. El resultado es una organización empresarial mucho más compleja, que exigía a su vez nuevos instrumentos de organización y de control.

26

Page 27: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

53

El primer reto al que tenían que dar respuesta las nuevas empresas era el aumento tanto del tamaño como de la competencia del mercado. Era posible obtener una porción más grande de mercado, pero existía el riesgo de ser expulsado de él. La característica principal de las condiciones del mercado de la Segunda Revolución Tecnológica es la aparición de la gran empresa, dedicada a la producción y a la distribución en masa, que le permiten aprovechar las economías de escala en la producción y en la velocidad de circulación de capital.

La lógica de la gran empresa conduce a la integración tanto vertical (idealmente, obtener dentro de la empresa o grupos de empresas las materias primas y los productos intermedios), como horizontal (absorber empresas que produzcan el mismo producto para obtener una posición dominante en el mercado). En ambos casos se trata de evitar la competencia, tanto para obtener las materias primas o los productos intermedios como para vender sus productos propios. Al lado de la gran empresa, los productos diferentes y las situaciones diferentes del mercado permiten el mantenimiento y la competitividad de empresas medianas y pequeñas, más especializadas y más flexibles. Un automóvil estándar es el producto de una gran empresa; una carrocería especial, de una empresa mediana; unos guantes de conducir, de una empresa pequeña.

54

Sin embargo, la lógica de la especialización hacía que al mismo tiempo surgieran empresas especializadas en el comercio para empresas: los mayoristas. Los dominios principales de los mayoristas eran las materias primas (una fábrica prefería tratar con un mayorista de algodón, por ejemplo, que con una gran cantidad de productores dispersos), los productos que muchas empresas necesitaban pero en cantidades relativamente pequeñas o que quedaban demasiado lejos de la línea de producción de la empresa (como por ejemplo aceites industriales) y los productos encargados por los tenderos en pequeñas cantidades y de gran variedad (como tejidos, comestibles, hierro, etc.). En cambio, las industrias que fabricaban productos complejos, caros y en cantidades reducidas como por ejemplo maquinaria agrícola o automóviles, preferían (y siguen prefiriendo) disponer de agencias o de representantes que sólo ofrecen sus productos.

Unas nuevas formas de comercialización que empezaron a difundirse hacia finales del siglo son los grandes almacenes, que satisfacían la demanda urbana; las cadenas de tiendas, que ofrecían al consumidor productos de calidad; y la venta por correo, muy importante sobre todo en EE.UU.

Las mejoras en la producción hicieron que muchos sectores industriales tuvieran un exceso de capacidad productiva, con secuelas como el descenso de los precios y de beneficios y el hundimiento, en cada crisis, de las empresas menos competitivas. Para evitar la competencia se incrementó la doble tendencia a la concentración y a los acuerdos entre empresas.

27

Page 28: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

55

La concentración de empresas se produce a través de la absorción o la fusión. La absorción es la adquisición de una empresa por otra. La empresa absorbida puede o no mantener su nombre, pero su propiedad pertenece a la empresa absorbente, que es la que toma las decisiones. Normalmente se absorbe o una empresa que participa en el mismo proceso productivo, integración vertical (por ejemplo una mina de hierro o de carbón por parte de una siderurgia) o una empresa que fabrica el mismo producto, integración horizontal. Ello permite captar el mercado de dicha empresa y evitar que lo capte otra empresa competidora.

Para la fusión, dos o más empresas ponen sus activos en común y pasan a formar una sola empresa desde el punto de vista del capital y de la toma de decisiones, aunque pueden continuar siendo independientes en lo relativo a la producción y a la comercialización. La fusión puede ser también ser vertical u horizontal.

Tanto si la unión de empresas se realiza por absorción como si se hace por fusión, el resultado final es el mismo: la creación de empresas más grandes. Al conjunto

de empresas reunidas por absorción o fusión y que dependen de un mismo capital se les ha denominado trust, holding, konzern y, actualmente, grupo.

56

La restricción de la competencia se puede realizar también por acuerdos entre empresas que mantienen la independencia de su propiedad y de su producción pero que llegan a un pacto para fijar la producción, los precios o las zonas de actuación. Estos pactos reciben el nombre de cárteles. Su forma más perfeccionada es el consorcio, a través del cual las empresas se han formado el cártel, crean una central de ventas común. Los cárteles y consorcios suelen considerarse prácticas restrictivas a la competencia o acuerdos para cambiar el precio de las cosas y son considerados ilegales o alegales en la mayoría de los países. El conjunto de dichas formas de unión o de acuerdo entre empresas hace que, ya desde finales del siglo XIX, la idea del capitalismo como competencia de empresas en un mercado libre no responda a la realidad en muchos países, especialmente en los sectores básicos de la economía (materias primas, petróleo, etc.). Lo que funciona son una serie de oligopolios, incluso de monopolios, contra los que algunos países como EE.UU. crearon legislaciones prohibitivas o limitadoras, aunque por regla general con poco éxito.

La información es un elemento clave para el funcionamiento de la empresa. En sus economías tradicionales, la información era escasa, asimétrica y difícil de obtener, de modo que para mantenerla eran necesarios acuerdos institucionales (mercados, gremios, legislación) o privados (aceptación de la comunidad). A partir de finales del siglo XIX, la complejidad de la información tanto externa (correo, prensa, telégrafo) como sobre todo interna (empresas más grandes, uniones o acuerdos entre empresas), llevan a la necesidad de una información simplificada y abstracta, obtenida especialmente en forma de contabilidad y de estadísticas.

28

Page 29: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

57

Estos medios proporcionan una información de menor calidad, pero en cantidad muy superior. Se debe tener en cuenta que la información sólo tiene valor si es manejable y se puede disponer de ella en el momento oportuno. A pesar de que los problemas de información existen en cualquier empresa, resulta evidente que las empresas mayores y más complejas, especialmente las agrupaciones de empresas, requieren una cantidad de información y unas formas de coordinación y control interno radicalmente diferentes a las de la típica empresa familiar, que aún predominaba en la Primera Revolución Industrial. La génesis de la organización empresaria compleja y el aprendizaje de sus formas de organización se hizo, sin lugar a dudas, en las compañías ferroviarias, desde donde se expandió al resto de grandes empresas.

Las economías de escala que se pueden obtener con una producción en masa y con la integración de empresas comportan unas deseconomías de escala en la gestión: el número de directivos, técnicos, administrativos y personal de control crece más que la dimensión de las empresas. En principio, estas deseconomías de escala en la gestión son muy inferiores a las economías de escala en la producción, Sin embargo, si no se resuelven bien, los problemas de gestión y de organización interna pueden influir muy negativamente en la competitividad de la empresa.

58

El primer punto que hay que tener en cuenta es que las nuevas empresas son sociedades anónimas y que, sobre todo a partir de la Primera Guerra Mundial, en muchas de ellas la propiedad no participa en la gestión más allá del control que ejerce el consejo de administración. Las personas que realmente dirigen la empresa no son más que unos asalariados distinguidos. El control de los directivos para saber si su gestión es eficaz y honesta presenta un problema aún no resuelto satisfactoriamente hoy en día.

El control de las grandes empresas y de los grupos empresariales requiere una gran cantidad de comunicaciones y de contabilidades internas, con el consecuente personal administrativo. Requiere igualmente superar la contabilidad tradicional de ingresos y gastos, añadiendo una contabilidad de costes y una contabilidad financiera, que las empresas estadounidenses empezaron a introducir a partir de 1885. El paso siguiente fue la integración de las diversas contabilidades y los intentos de crear una teoría de la contabilidad que permitiera la unificación de criterios. A principios del siglo XX, la contabilidad empezó a ser impartida en las universidades al mismo tiempo que aparecían en EE.UU. y poco después en Alemania las primeras escuelas de administración de empresas. En cambio, la auditoría externa de las empresas, en un primer momento como forma de publicidad para atraer inversores, se difundió muy pronto. En 1900, Gran Bretaña declaró obligatoria la auditoría exterior de las empresas. Eso explica que auditores tan importantes aún hoy en día como Price-Waterhouse o Arthur Andersen se remonten al siglo XIX.

29

Page 30: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

59

La racionalización del control que buscaba esta compleja organización administrativa era paralela a la organización científica del trabajo. Su finalidad era obtener información exacta y estandarizada de cada operación y ponerla a disposición de los departamentos interesados. En este sentido fueron de gran importancia una serie de pequeñas innovaciones, como los formularios impresos, la máquina de escribir, las calculadoras y el papel carbón, suplementado, pero no suplido en los años 1929 por las multicopistas y posteriormente por las fotocopiadoras.4.4. Cambios políticos y sociales.

Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.La Revolución Industrial supone el inicio de una transformación en la

producción y también en las formas de vida de una parte creciente de la población. En primer lugar, la Revolución Industrial ofrece grandes posibilidades de crecimiento, de enriquecimiento y de ascenso social y, por esa misma razón, genera fuertes desigualdades sociales. Los países, grupos o personas que tienen acceso a las nuevas tecnologías, que arriesgan su capital y su trabajo para aplicarlas y tienen éxito, se pueden apropiar de la mayor parte de las ganancias que el aumento de la productividad hace posibles y pueden incrementar dichas ganancias aún más reinvirtiendo parte de los beneficios obtenidos. Este hecho provoca un desequilibrio creciente tanto entre las personas como entre los países, de modo que la Revolución Industrial y su organización político-social -el capitalismo- generan una sociedad con grandes posibilidades de crecimiento y de ascenso social. Pero a la vez desigual y altamente conflictiva.

60

La principal consecuencia social de la Revolución Industrial es la aparición de la clase obrera y dentro de ella, como segmento más numeroso, del proletariado. Lo que caracteriza a la clase obrera y en especial al proletariado es precisamente la conciencia de clase, la constatación de pertenecer a una comunidad numerosa que sólo dispone para subsistir de su capacidad de trabajo, vendida a cambio de un salario, y el sentimiento de miseria. más desgarrador ante el rápido enriquecimiento empresarial.

La formación de la conciencia de clase obrera fue también debida a una serie de cambios en las condiciones de vida y de trabajo, principalmente la sumisión a la disciplina de la fábrica, los cambios de residencia hacia suburbios en pésimas condiciones de espacio y de higiene (falta de abastecimiento de agua y de alcantarillado), terreno propicio para las enfermedades pulmonares y gastrointestinales, a la vez que el desarraigo respecto a los grupos familiares o de relación y las solidaridades del pueblo.

Los cálculos sobre la evolución de la renta son muy variados, aunque para la época de la Revolución Industrial (1760-1830), tales cálculos apuntan a que la renta real de los trabajadores bajó.

30

Page 31: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

61

La evolución de las condiciones de vida es un tema mucho más complicado todavía que el del salario real. Como resumen, se puede afirmar que hasta la segunda mitad del siglo XIX, la Revolución Industrial no tuvo potencia suficiente para ser determinante en la evolución del nivel de vida británico. Por lo tanto, el proceso de industrialización no puede considerarse el principal responsable de los cambios en los niveles de vida. Igualmente, se debe tener en cuenta que la Revolución Industrial favorecía más las mejoras del salario real que de la calidad de vida y que la diferenciación social entre patrones y obreros fue acompañada de una diferenciación en el seno de la clase obrera. De hecho, la desigualdad social fue ascendente entre 1820 y 1860, decreciendo a continuación.

La Revolución Industrial dio oportunidades de trabajo y de especialización a muchos obreros, aunque los niveles de vida aún eran extremadamente bajos en 1850, a pesar de ser superiores a los del resto de la Europa de la época, al igual que a los de la Gran Bretaña de mediados del siglo XVIII. No obstante, a finales del siglo XIX una tercera parte de las familias obreras inglesas rozaba los niveles mínimos de vida y la mitad de sus miembros morían en el asilo. Cabe decir también que para la mayoría de las familias, la miseria no era un hecho permanente sino temporal.

62

El nuevo estado liberal: igualdad ante la ley y sistema político representativo.Uno de los cambios fundamentales que acompañó al proceso de

racionalización fue la eliminación de las diferencias legales por cuestiones de nacimiento y la introducción de sistemas de gobierno representativos. La legislación propia del Antiguo Régimen diferenciaba legalmente a las personas en función del estamento al que pertenecían: los nobles y eclesiásticos eran privilegiados, tenían derechos, mientras que el resto eran súbditos sujetos a obligaciones. Así, por ejemplo, sólo un noble podía ser oficial del ejército u ocupar los principales cargos políticos, municipales, judiciales o incluso eclesiásticos. Este marco legal y político dificultaba la introducción de innovaciones económicas. Por lo tanto, el fortalecimiento o formación de una clase burguesa como consecuencia del crecimiento de las actividades comerciales e industriales provocaba una pugna por el cambio del marco legal y político.

Este cambio fue un proceso largo y complejo. El precedente se encuentra en Gran Bretaña, país en el que tras décadas de guerras civiles entre la monarquía y el parlamento, la Revolución Gloriosa de 1688, dio lugar al establecimiento de una declaración de derechos (Bill of Rights) que limitaba el poder del rey y establecía las libertades públicas (derechos) de sus súbditos. La preeminencia aristocrática en la política británica se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX, pero los mecanismos de representación política y las libertades civiles se vieron reforzados. A diferencia del resto de los europeos, los ingleses de cualquier condición se consideraban libres de nacimiento.

31

Page 32: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

63

El triunfo de los ideales políticos de la burguesía tiene dos hitos fundamentales: el texto de la Declaración de Independencia de los EE.UU. (1776) y la Declaración de los derechos del hombre y deL ciudadano durante la Revolución francesa (1789).

La segunda cláusula de la Declaración de Independencia de los EE.UU. lo dejaba bien claro:

En el continente europeo, el punto de inflexión en el proceso de eliminación de los privilegios debe situarse en la Revolución francesa de 1789. Su lema, «Libertad, Igualdad y Fraternidad», va en la misma dirección que la Declaración de Independencia de EE.UU. y se concretó especialmente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Los principios de libertad y de igualdad establecidos formalmente en dicha declaración plasmaban el pensamiento social y político de la Ilustración, movimiento filosófico que defendía el predominio de la razón frente a cualquier otra forma de conocimiento. Entre los miembros más destacados de esta corriente debemos citar a Montesquieu, Voltaire y Rousseau.

64

Los sistemas políticos nacidos de estos procesos de cambio se caracterizaban por la aceptación del principio representativo. Aunque el rey y/o el gobierno retuvieran el poder ejecutivo, la aprobación de las leyes y de los presupuestos correspondía a un parlamento elegido por los ciudadanos. El derecho a voto fue ampliándose durante el siglo XIX. Al principio sólo lo tenían los mayores contribuyentes (sistema censatario). Posteriormente se concedió a todos los propietarios y a finales de siglo se otorgó a todos los hombres. El sufragio femenino no fue aceptado en la mayoría de los países hasta bien entrado el siglo XX (EE.UU. en 1920; Gran Bretaña en 1928; España en 1931).

La pugna por la distribución de la renta.El arraigo del sistema capitalista generó la aparición de un

enfrentamiento social, antes inexistente en la Edad Moderna, entre capitalistas y asalariados. El capitalista es el propietario de los medios de producción: la tierra, la fábrica, la mina. El asalariado es la persona que vende su capacidad de trabajo a cambio de una remuneración regular. Esta nueva estructura social, que implicaba un acceso muy diferenciado a los beneficios del progreso económico, dio lugar a conflictos de clase.

32

Page 33: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

65

El principal instrumento de reivindicación por parte de los trabajadores asalariados será el sindicato. El sindicato es una asociación de obreros de una determinada rama productiva o de una empresa que acuerdan actuar conjuntamente ante el capitalista o ante el estado para mejorar las condiciones de trabajo.

Se establecía una cuota que servía para ofrecer a los asociados determinados servicios asistenciales o culturales y para conformar una caja de resistencia que permitiera a los trabajadores utilizar su principal arma ante los empresarios capitalistas: la huelga. Los sindicatos han sido prohibidos y perseguidos en diversas coyunturas históricas. Durante buena parte del siglo XIX lo fueron en varios países europeos y ya en el siglo XX han sido objeto de represalias por todas las dictaduras de carácter fascista.

Las reivindicaciones de los obreros ante los empresarios no han sido siempre relacionadas con incrementos salariales, aunque éstos hayan sido el objetivo más común. También se ha reclamado la reducción del horario laboral, la obtención de ayudas en caso de enfermedad o de accidente, la mejora de las condiciones higiénicas, etc. Durante la mayor parte del siglo XIX, en la mayoría de países la intervención del estado en estos conflictos fue mínima. Generalmente se limitaba a la represión policíaca del movimiento obrero cuando la situación se hacía insostenible. Fue sólo a finales de siglo cuando se empezó a introducir la idea de que la instauración de determinados sistemas de protección social del trabajador podría ayudar a limitar los conflictos. Alemania fue el primer país (hacia 1880) que implantó un sistema de seguridad social que incluía el seguro de enfermedad y de accidentes y la jubilación.

66

La aplicación de esta idea en el resto de países fue lenta y parcial. Sólo tras el fin de la Primera Guerra Mundial se puede hablar de la adopción de sistemas mínimos de protección social, de la jornada de ocho horas y de restricciones legales al trabajo infantil en la mayoría de países europeos.

La constatación de que el capitalismo generaba crecimiento económico pero no la mejora del bienestar de gran parte de la población, llevó a la aparición de movimientos revolucionarios que, ante la dificultad de mejorar la suerte de los trabajadores dentro del sistema, propugnaban el cambio de sistema: la sustitución del capitalismo por el socialismo. Las estrategias diferían según los diferentes grupos, desde la creación de partidos obreros hasta el fomento directo del levantamiento revolucionario de los oprimidos. Los principales movimientos revolucionarios se inspiraban en las ideas de Marx (comunistas) o de Bakunin (anarquistas).

En general, se puede afirmar que la acción reivindicativa de los trabajadores consiguió, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, algunas mejoras significativas. Además de incrementos salariales, se logró sensibilizar en gran medida a las sociedades para obligar a los estados a intervenir en favor de los trabajadores. La prueba más destacada de este cambio de actitud fue la reducción de la jornada laboral y la generalización de sistemas públicos de seguros sociales.

33

Page 34: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

67

Las economías sometidas: Las economías no europeas y no industrializadas se vieron afectadas por la industrialización, que provocó una globalización de la economía, basada en una división internacional del trabajo dirigida por los países industrializados y a favor de éstos. Convencidos de la superioridad del capitalismo y de la civilización occidental, y estimulados por las posibilidades de negocio, los países industrializados crearon mecanismos de dominación directa o indirecta sobre el resto del mundo, sin reparos para recurrir a la fuerza en caso necesario.

Esta imposición fue gradual, pero al final del siglo XIX abarcaba todo el mundo. Sin embargo, hasta mediados del siglo XIX el mundo colonial se reducía a colonias de poblamiento, con predominio de la población blanca (América Central y del Sur, las Nuevas Europas), a colonias comerciales, en parte herencia de las grandes compañías comerciales del siglo XVIII, especialmente en la India, y a enclaves costeros, puntos de apoyo para la navegación y de intercambio comercial en África (en parte herencia del tráfico de esclavos africanos).

4.5. Colonización, descolonización y subdesarrollo.

68

De hecho, a principios del siglo XIX, el colonialismo era un fenómeno en retroceso. Así, después de la independencia de EE.UU. y de los países de América Latina, parecía que las otras colonias con predominio de población blanca seguirían el mismo camino y, como EE. UU., obtendrían la independencia política, manteniendo los lazos económicos con la metrópolis, que continuaría siendo también la principal fuente de aportación de población. El colonialismo sería un fenómeno del pasado. Sin embargo, la realidad fue muy diferente.

La penetración del capitalismo se buscó y en parte se consiguió mediante el comercio. El resultado de ello fueron estados dominados, aunque formalmente independientes, que a menudo se conocían con el nombre de colonias informales. Sin embargo, cuando el comercio encontraba obstáculos, se recurría a la fuerza, ya fuera para imponer la libertad de comercio o para organizar la explotación del territorio a favor de los intereses de los países industrializados, lo que solía exigir la ocupación del territorio. y finalmente se procedió a una rápida ocupación y transformación en colonias de las zonas más atrasadas de África, Asia y Oceanía. Este dominio de los países industrializados sobre el resto del mundo se conoce con el nombre de imperialismo.

34

Page 35: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

69

Voluntaria o forzada, la globalización económica -participación en la

economía de mercado- generó crecimiento en todas partes. A pesar de ello,

este crecimiento fue casi siempre más lento que el de los países

industrializados, de modo que las diferencias económicas fueron

crecientes, siéndolo aún más dentro de las sociedades sometidas. Por lo

tanto, que la tendencia del PIB fuera positiva no impedía que un

porcentaje de la población a menudo elevado viera disminuir sus rentas y

sobre todo su calidad de vida.

70

Las Nuevas Europas. La demanda de materias primas y la plétora de población en Europa propiciaron que los europeos ocuparan las zonas templadas del mundo, donde era posible disponer de tierra en abundancia y reproducir las formas de producción y de vida europeas. Las Nuevas Europas o colonias de población europea más características son Canadá, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Se trata de colonias británicas con predominio de población metropolitana, que disponía de hecho del poder político y económico en el territorio, mientras que la anterior población indígena era rechazada hacia el interior o aniquilada. Estos países disponían de grandes extensiones de territorio, y en algunos casos de importantes riquezas mineras. La mejora de los transportes y la caída de los fletes estimularon la producción y la comercialización de bienes con fuerte demanda internacional, mediante la atracción de capitales y de mano de obra de la metrópolis. La elevada productividad generó una renta per cápita alta, próxima y en algunos casos pareja a la de los países industrializados, y con salarios elevados, efecto tanto de la productividad como de una política de restricción de la emigración.

Como características comunes podemos observar una gran volatilidad de los negocios, muy afectados por crisis financieras o caídas de la demanda internacional del principal producto de exportación, pero también una rápida capacidad de adaptación a productos nuevos. Por ejemplo, Sudáfrica empezó exportando vino y posteriormente lana, pero su crecimiento recae en la riqueza minera (diamantes, oro y cobre) del Transvaal.

35

Page 36: TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX ...TEMA 4: El sistema econ mico capitalista (siglos XIX-XX): econom a Þnanciera y marco institucional. 1 4.1. La intervenci

71

Las economías dominadas.Hasta 1880, la prioridad de los países industrializados no parece haber

sido tanto la sumisión de nuevos territorios (aunque se ocuparon muchos de ellos) como la apertura del comercio a escala mundial. El Imperio turco, Persia, China y Japón fueron forzados a abrirse al comercio europeo mediante tratados comerciales desfavorables o no deseados, a menudo firmados bajo presión militar. El caso más claro es la guerra del opio (1839-1842), por la cual, en nombre de la libertad de comercio, los ingleses obtuvieron la libre exportación de esta droga a China y la cesión de la isla de Hong Kong. Tras los ingleses otras potencias forzaron tratados igualmente favorables para sus intereses. A partir de ese momento, la debilidad del gobierno imperial chino y las reacciones populares contra los extranjeros conllevaron cada vez más presencia militar extranjera, hasta el punto de que China estuvo a punto de desaparecer, repartida entre Gran Bretaña, EE.UU., Francia, Alemania, Rusia y Japón. De hecho, excepto Japón, que se apoderó de Corea, Taiwán, y Manchuria, las desavenencias entre el resto permitieron la permanencia de gobiernos títeres chinos, condicionados por la presencia de tropas extranjeras, encargadas de velar por la defensa de los intereses de sus súbditos, especialmente comerciantes y misioneros.

72

Asimismo, muchos países del centro y de sur de América formalmente independientes se hallaban mediatizados política y económicamente por una potencia exterior, que podía incluso intervenir militarmente para asegurar la presencia en el poder de partidarios suyos (aunque más a menudo lo conseguía mediante una revuelta del ejército del propio país): son las llamadas colonias informales. Sus economías, pese a beneficiarse de inversiones exteriores y de la demanda mundial de productos primarios, no alcanzaron un crecimiento autosostenido. Las razones principales son que el sector exportador no tenía un peso suficiente para provocar un crecimiento del conjunto del país a largo plazo y que los productos obtenidos resultaban poco remunerativos, ya fuese porque necesitaban una aportación relativamente elevada de factor trabajo o porque estaban expuestos a la competencia de otros países. Sin embargo, la razón más importante era que, en gran medida, la producción para la exportación o bien su comercialización estaban en manos de compañías extranjeras, que obtenían la parte más importante del negocio y solían repatriar los beneficios obtenidos. Por otra parte, las inversiones o los préstamos extranjeros, realizados en condiciones ventajosas para los prestamistas, debido a la situación de dependencia de los gobiernos, representaban una carga financiera importante que obstaculizaba la modernización y el crecimiento.

36