Spanish Version Manual v2-2

download Spanish Version Manual v2-2

of 57

Transcript of Spanish Version Manual v2-2

  • 1Con el apoyo de la Comisin Europea, por el Programa Energa Inteligente Europa

    NOTICIA LEGAL

    El nico responsable por el contenido de esta publicacin es de los autores. No re!eja necesariamente la opinin de la Unin Europea. La Comisin Europea no es responsable de cualquier uso que pueda hacerse de la informa-

    cin contenida en l.

    Reproduccin autorizada con conocimiento

  • 2 3

    Universidad Politcnica de Madrid

    Alianza del Clima

    Ecofys Germany GmbH

    Mnich

    Lisboa E-Nova Agencia Municipal de Energa-Ambiente de Lisboa

    Agencia de Energa de Scania

    Universidad de Lund

    Pars

    Apur Agencia de Plani!cacin Urbana de Pars

    ALE Agencia Local de Energa de Lyon

    HESPUL

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

  • 4 5

    NDICE

    Qu es plani!cacin solar urbana? ................................................................................................................................................6 1 Objetivos a cumplir y marco poltico ..................................................................................................................................10 1.1 Planes de energa local y estrategias energticas ..................................................................................................10 1.2 Potencial solar, objetivos a cumplir ..............................................................................................................................13 1.3 Aprender de los proyectos ejecutados con xito ...................................................................................................28 1.3.1 Agencia Internacional de la Energa - Programa de Sistemas de Energa Solar Fotovoltaica - Tarea 7 ..........................................................................................................................................................................29 1.3.2 PV Upscale y Agencia Internacional de la Energa - Programa de Sistemas Fotovoltaicos - Tarea 10 ........................................................................................................................................................................30 1.3.3 Gua Urbana de FV ....................................................................................................................................................34 1.3.4 Proyecto de Ciudades Solares ..............................................................................................................................36 1.3.5 La iniciativa Concerto ..............................................................................................................................................38 2 Poltica y Legislacin .................................................................................................................................................................42 2.1 Normas nacionales y locales sobre comportamiento trmico y/o certi!cacin energtica de los edi!cios .................................................................................................................................................................................42 2.2 Obligaciones sobre energas renovables locales, concretamente energa fotovoltaica/trmica .........44 3 Incentivos para potenciar el potencial solar ....................................................................................................................62 3.1 Mecanismos de !nanciacin y subvenciones disponibles a nivel local para la adopcin de tecnologas solares ....................................................................................................................................................................................62 4 Plani!cacin urbana .................................................................................................................................................................86 4.1 Prcticas y procedimientos de plani!cacin solar urbana para la creacin de directrices a nivel local .........................................................................................................................................................................................86 4.2 Intervencin en edi!cios histricos o con categoras de exencin ................................................................97 5 Partes Interesadas ...................................................................................................................................................................106 5.1 Quines son los interesados locales involucrados en la promocin de la plani!cacin solar urbana? ................................................................................................................................................................................106 5.2 Qu redes locales estn disponibles para promover y difundir la plani!cacin solar urbana? ........110

    POLIS - Identi!cacin e incentivacin del potencial solar a travs de estrategias locales

    POLIS es un proyecto de cooperacin europeo enfocado para la ejecucin de estrategias de plani!cacin ur-bana solar y polticas locales para aprovechar la capacidad de generacin de energa solar en las ciudades eu-ropeas. Slo un enfoque estratgico llevado a cabo por el municipio, permitir incrementar signi!cativamente la integracin de las aplicaciones energticas descentralizadas y en pequea escala en nuestras ciudades.El objetivo del proyecto es identi!car y evaluar las prcticas actuales acerca de la plani!cacin solar urbana, y unir los actores responsables claves de este proceso, para crear una plani!cacin ms e!ciente y que sirva para la aplicacin de una legislacin para la generacin y el uso de la energa solar desde la escala urbanstica. La estructura fsica de un edi!cio y su posicin dentro de la ciudad es claramente determinante en cuanto a sus capacidades de captacin y generacin de energa solar. Un factor crucial en el diseo de los sistemas solares urbanos (activos y pasivos), es la disponibilidad y la orientacin de las fachadas urbanas. Ms que cualquier otra energa renovable la energa solar se puede integrar en los entornos urbanos y as aumentar su e!ciencia y su gestin, reducir los costes de mantenimiento y tambin las emisiones contaminantesPara garantizar la viabilidad del uso de la energa solar en los entornos urbanos, las nuevas construcciones deben incorporar ciertos requisitos desde la plani!cacin de desarrollo y desde las normas de edi!cacin. En la actualidad existen diversas herramientas para promover el uso y generacin de la energa solar, tales como acuerdos municipales o compromisos legales, incentivos !scales, etc.Por otra parte, es preciso no olvidar la ciudad consolidada. En los edi!cios existentes es posible la instalacin de sistemas de energa solar, aunque en este caso existen otros condicionales, morfolgicos principalmente. En este caso es esencial un conocimiento exhaustivo de aspectos constructivos, formales, compositivos, estructu-rales y tambin de proteccin patrimonial para establecer una plani!cacin e!ciente que permita aprovechar su potencial solar adaptndose al entorno construido.A travs de la cooperacin de las ciudades actualmente comprometidas con la plani!cacin solar urbana, se puede promover el clculo del potencial solar urbano a nivel local e incentivar su aprovechamiento. Dado que los municipios son organismos esenciales en el proceso de plani!cacin urbana, es importante que los depar-tamentos de plani!cacin urbanstica y las iniciativas locales participen intrnsecamente en el proyecto POLIS.

  • 6 7

    Las ciudades, foco de desarrollo e interaccin social son responsables de altos consumos energticos. Junto con esta concentracin y el xodo de las zonas rurales, lleg el creciente consumo energtico en estas reas. Hoy en da las ciudades son el hogar de casi el 80% de la poblacin europea, lo que explica por qu dan lugar a un 75% de la demanda total de energa y producen el 75% de las emisiones contaminantes de CO2. Adems de este aumento de concentracin de personas y el consiguiente uso de la energa, es necesario re-saltar el cambio de paradigma en la demanda de energa. En la poca de la energa barata su libre uso alcanz altas cotas, pero actualmente la e!ciencia energtica se ha convertido en un objetivo prioritario por cues-tiones ambientales y de gestin e!caz de los recursos, donde las nuevas fuentes de energa renovables estn siendo objeto de numerosos proyectos de investigacin y comercializacin. El uso y gestin de las nuevas fuentes de energa renovables son cada vez ms solicitadas y formarn parte importante de la combinacin energtica urbana global en un futuro prximo. Las tecnologas de energas renovables ampliamente difundi-das, nos permiten aprovechar sus ventajas a nivel local, el aspecto ms importante de esto es la comprensin de cada tecnologa como potencial aplicado a diferentes reas geogr!cas. La produccin de energa local no slo responde a los desafos de la seguridad del suministro, ya que promueve la produccin descentralizada de energa, sino que tambin abarca el concepto de produccin y consumo local, reduciendo las prdidas en la red de distribucin de energa. Dentro de este marco es evidente que las ciudades tienen un papel importante que desempear en esta estrategia energtica a nivel local, actuando sobre la de!nicin de un marco para el desarrollo y el fomento, tanto en el lado de la demanda como de la oferta.

    Por un lado la demanda, debe enfocar las acciones para la comunicacin y difusin dentro de la comunidad, con el objetivo de aumentar el nivel de conocimientos sobre tecnologas de energas renovables y fomentando el inters de las comunidades para que estas tecnologas se implanten en el entorno urbano. Por otro lado la of-erta, es esencial para establecer objetivos concretos para la produccin de energa renovable en el contexto ur-bano y crear instrumentos que promuevan la integracin de estas tecnologas desde el inicio de la plani!cacin urbana. A tal efecto, no slo son necesarias las medidas jurdicas, sino que tambin es importante trabajar con promotores inmobiliarios, urbanistas, ingenieros y arquitectos, proporcionndoles las herramientas necesarias que les permitan responder a estos nuevos retos. Igualmente se debe fomentar una interaccin directa con el mercado, lo que refuerza la necesidad de nuevos enfoques, metodologas, tcnicas y materiales.

    De entre de las tecnologas de energas renovables, los sistemas de energa solar presentan un potencial ex-traordinariamente valiosos para su integracin en el medio urbano, transformando las ciudades como enormes y extensas instalaciones de produccin de energa limpia. Debido a sus modelos de alta "exibilidad, tanto en forma y funcin, los paneles solares (fotovoltaicos y trmicos) presentan propiedades excepcionales para su instalacin en el entorno urbano, Con respecto a la morfologa urbana, es evidente la importancia de la energa solar para aprovechamiento tanto activo como pasivo; en efecto la morfologa y tipologa urbana, son la base para la aplicacin de los sistemas solares, as como para recibir las mximas ganancias solares. Por lo tanto, la energa solar, ms que cualquier otra tecnologa de energa renovable, est estrechamente relacionada con la forma, la funcin y la disposicin volumtrica de los edi!cios, su altura y sus separaciones.

  • 8 9

    El diseo de morfologas urbanas con criterios de acondicionamiento pasivo (urbanismo bioclimtico) mejo-rar las posibilidades de captacin solar de los edi!cios existentes. En este campo, se han creado nuevas tecnologas para analizar estos potenciales, como peritajes con escner de lser de las super!cies de cubiertas integradas en los sistemas SIG o metodologas integradoras para evaluar proyectos piloto en relacin a la mor-fologa de la estructura urbana.

    Para acceder a este potencial, los municipios y las partes interesadas de la ciudad deben trabajar en la ejecucin de un plano solar urbano y en la implementacin de medidas y polticas locales para activar la capacidad solar de las estructuras urbanas de las ciudades europeas. Slo un enfoque urbano permitir mejorar la amplia inte-gracin de las aplicaciones de la energa solar en pequea escala en nuestras ciudades. Recientemente, nuevas tecnologas y oportunidades legislativas han sido desarrolladas con respecto a posibles anlisis, y ahora es el momento de poner en prctica los resultados y aplicar las estrategias de adopcin en el mbito de la plani!-cacin urbana. Para lograr este potencial solar urbano mximo y la adopcin de nuevas medidas, se deben de!nir las estrategias desde el comienzo de la etapa de diseo urbano, para integrar las tecnologas solares pasivas y activas, y adaptarlas en el diseo urbano.

    Mediante el proyecto POLIS, este consorcio de ciudades y expertos en tecnologa solar, tiene como objetivo presentar y evaluar la evolucin actual de la plani!cacin urbana solar y reunir a las principales partes interesa-das en este proceso con el !n de mejorar la plani!cacin solar urbana y elaborar una legislacin destinada al desarrollo de energa solar. A travs de la cooperacin de una serie de ciudades dedicadas a la plani!cacin ur-bana solar, el clculo del potencial solar urbano de las ciudades europeas debe promoverse a nivel local. La par-ticipacin de los departamentos de plani!cacin de estas ciudades en el proyecto, es un aspecto importante de esta actividad ya que los municipios representan un papel clave en el mbito de la plani!cacin urbana y las acciones locales. El conocimiento de las enormes posibilidades de construccin de super!cies dedicadas a la generacin de calor y energa solar y de medidas para aplicar su incentivacin, puede contribuir de una manera muy sostenible para aumentar la cuota de las energas renovables que se producen en las zonas urbanas.

  • 1110

    1.1 Planes de energa local y estrategias energticas.

    Enraizado en las directivas de la Unin Europea y en las iniciativas ms recientes como el Pacto de Alcaldes, la Agenda 21 y otras, los problemas energticos han pasado a primer plano a nivel local. Como uno de los as-pectos ms visibles es el cambio climtico, la mayora de estas iniciativas se centran en la reduccin de las emi-siones de CO2 estableciendo unos objetivos y programas que deben cumplirse antes del 2020 2050 segn los casos. Se han de!nido los programas nacionales a diferentes niveles (debido a los diferentes niveles de la administracin en los pases europeos) y las acciones operativas convertirn las estrategias locales en acciones de un nivel superior. Localmente se han de!nido los diferentes marcos en varias ciudades, desarrollado en el marco de programas europeos, como parte de estrategias de e!ciencia energtica, centrndose en la calidad del aire local, la seguridad del suministro, etc. El cmo se gestionen en este proceso las diferentes ciudades, se describir por captulos en las medidas segn los ejemplos de buenas prcticas seleccionados. A pesar del contexto, los objetivos deben estar claramente de!nidos y se presentarn a las partes interesadas locales, los partidos interesados y al pblico en general para que puedan participar activamente en el cumplimiento de estos objetivos.

    En trminos de aplicacin de las energas renovables a escala regional, la regin de Gran Lyon se comprometi a incrementar la cuota de las energas renovables en el consumo de energa de la regin en un 20% antes del

    2050, como parte de una estrategia para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Conscientes de que no pueden hacer frente a este importante reto ellos solos, la comunidad urbana de Lyon ha de!nido tres sectores de intervencin: actividades de la comunidad urbana, centrndose en la gestin energtica de su patrimonio arquitectni-

    co y "ota de transporte de la Comunidad, en los contratos pblicos establecidos con terceros, en edi!cios industriales y procesos de tratamiento de residuos e instalaciones, que representan entre el 1 y el 5% de los GEI emitidos en la regin;

    polticas pblicas, exclusivamente dependientes de la intervencin de la comunidad urbana (urbanismo, problemas de movilidad, vivienda social, desarrollo econmico, etc) que repercuten en aproximadamente el 20% del GEI total emitido;

    todas las dems actividades (movilidad de personas y mercancas, actividades econmicas, construccin y administracin de edi!cios residenciales, etc)

    Mediante la !rma del Pacto de Alcaldes en 2008, la ciudad de Pars se comprometi a cumplir cuatro objetivos, apuntando a una reduccin del 75% de las emisiones de gases efecto invernadero para el ao 2050, en com-paracin con los niveles de 2004. El hito de objetivos a alcanzar para el 2020 tambin inclua una reduccin del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energa, as como el uso de energas renovables para alcanzar el 25% del principal consumo energtico local , lo cual excede los objetivoseuropeos.

  • 12 13

    Dado que el desarrollo de las energas renovables es un camino importante del Plan Climtico de Pars, uno de los principales objetivos es lograr la instalacin de sistemas solares en 200.000 metros cuadrados en Pars para el 2014 (tanto FV y energa solar trmica). Adems, y con el !n de introducir sin problemas las tecnologas de energas renovables en el entorno urbano de Pars, en octubre del 2009 la ciudad lanz un proyecto innovador que tiene la intencin de estudiar el potencial de integracin de energas renovables en la ciudad.

    Por otra parte Lisboa, aprob una estrategia energtica-ambiental para la Lisboa en diciembre de 2008, un documento que estableci los objetivos de e!ciencia energtica y la reduccin de consumo energtico, para el ao 2013, en un intento slido para establecer metas que deber alcanzar al mismo gobierno local que se las de!ni. Las principales reas de intervencin y los objetivos de sostenibilidad son: Reduccin del consumo de energa (en los edi!cios residenciales, pblicos y transportes): en un 8,9% Reduccin en el consumo de agua: 7,8% Reduccin de la prdida de agua de la red de distribucin: 15,6% Aumento de la utilizacin de uso de agua reciclada (para el riego de espacios verdes y lavado de calles): 3,1

    m3/hab.ao (en realidad aproximadamente 0 m3/hab.ao) Reduccin en el consumo de bienes materiales: 10% Aumento en el porcentaje de reciclado de materiales selectivos: 29% No se han !jado objetivos espec!cos sobre el tema de la adopcin de las energas renovables.

    En la ciudad de Vitoria-Gasteiz, se han de!nido los objetivos de la e!ciencia energtica y las energas renova-bles mediante el Plan de Gestin de Calidad del Aire 2003-2010 y el Plan Local de Energa 2007-2012 que han establecido un 10% de reduccin en consumo de energa como objetivo en el 2010 (en comparacin con 2001) y 9% de reduccin en el 2012 (en comparacin con 2004).

    La ciudad de Munich se ha comprometido a una reduccin del CO2 del 20% en 2020, segn la iniciativa del Pacto de Alcaldes. Por otra parte, la entidad local de energa de Munich (Stadtwerke Mnchen) ha realizado un compromiso voluntario de proporcionar a todos los hogares privados un 100% de energa renovable para el ao 2015, y para todos los consumidores en Munich en 2025. En base a esta declaracin, el alcalde de Munich planea apoyar una propuesta del Partido Verde para proporcionar el 10% del suministro de energa renovable a travs de los sistemas FV locales. Se han elaborado planes para establecer una Iniciativa Solar de Munich (SIM) y, adems, para crear una cooperacin SIM para fomentar la aplicacin de sistemas de energa solar en un futuro prximo.

    La ciudad de Malm presenta la estrategia ms ambiciosa. En la revisin de los planes energticos y medioam-bientales locales de Malm a !nales de 2009, introducieron el objetivo de tener el total suministro energtico local exclusivamente con fuentes de energa renovables en el ao 2030. Para alcanzar este objetivo, un hito importante ser el de reducir el consumo de energa en al menos un 20% per cpita para el ao 2020, en com-

    paracin con la media de uso entre 2001 y 2005, y tener una participacin del 50% de energas renovables alternando con energa general de fuentes de energa renovables. Las fuentes principales de las tecnologas solares en la ciudad se gestionan a travs de la Iniciativa Municipal de Energa Solar, que han !jado objetivos al Municipio de Malm para obtener el 1% de la demanda de calor y el 1% de la electricidad utilizada en el sector inmobiliario de la energa solar .

    1.2 Potencial solar, objetivos a cumplir

    La de!nicin de objetivos, especialmente en lo que respecta a la adopcin de tecnologas de energa renova-ble, depende de una evaluacin del potencial de los recursos existentes y las mejores aplicaciones disponibles. Proyectos de Investigacin y Desarrollo, desarrollados principalmente en el marco de programas de apoyo de la Comisin Europea han estado trabajando desde hace algn tiempo en el desarrollo de herramientas de evaluacin y los procedimientos de clculo precisos que calculan la irradiacin disponible, las super!cies dis-ponibles y la e!cacia de los sistemas. De stos, cabe mencionar la AIE-PVPS-Task 7 y Gua Urbana de FV, entre otros, que basa sus estudios en el anlisis piloto y evalua el potencial solar en algunas ciudades pioneras. A raz de estas iniciativas, varias ciudades, se han suscrito a la evaluacin del potencial solar en obras de construccin en fase de desarrollo o en el rea global de las ciudades, como parte de la de!nicin de la estrategia energtica de esa ciudad y la !jacin de objetivos para la adopcin de tecnologas de energa renovable.

    ESTUDIO DEL POTENCIAL SOLAR DE LANZAROTE

    DISPONIBLE COMO HERRAMIENTA DE INTERNET

    PAISESPAA

    Isla de Lanzarote, Islas Canarias

    Local

    Identi!cacin del potencial solar

    Instalaciones de energa solar fotovoltaica

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

    Tcnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

  • 14 15

    2008 - Actualmente

    Municipio de Lanzarote / Direccin General de Industria y Energahttp://lanzarote.grafcan.com/http://www.cabildodelanzarote.com/

    La isla de Lanzarote ha desarrollado una herramienta de Internet donde los usuarios pueden comprobar en un mapa el potencial solar para FV de su tejado, alentando as a los ciudadanos para instalar sistemas fotovoltaicos.

    Los promotores de sta herramienta consideran que los tejados inclinados no son adecuados para los sistemas fotovoltaicos. Cada rango del potencial de energa producida en un ao se identi!ca con un color. Este anlisis se realiz de acuerdo con cada propietario. No se describe la metodologa. El Municipio de Lanzarote est mejorando esta herramienta mediante la incorporacin de explicaciones acerca de los procedimientos para la insta-lacin de este tipo de sistemas. Ser proporcionada una lista de contactos de todas las empresas vinculadas a este sistema de energa solar.

    Municipio de Lanzarote / Direccin General de Industria y Energa

    Municipio de Lanzarote

    Municipio de Lanzarote / Direccin General de Industria y Energa

    Los datos de Sistema de Informacin Geogr!ca (SIG) proporcionados por GRAFCAN, compaa de cartografa pblica, Islas Canarias.

    Universidad Politcnica de Madrid

    Periodo/ fecha de inicio

    Pngase en contacto con la institucin con enlaces a

    Internet(si est disponible)

    Descripcin general del proyecto

    Iniciador/idea del proyecto

    Inversor Financiero

    Proveedor de Servicios

    Otras partes involucradas (p.ej. departamentos)

    Socio responsable de la descripcin de Buenas

    Prcticas

    Foto / planos / vista general

    Acceso Internet Fcil de usar Transparencia del Potencial Solar Posibilidad de actualizacin de la informacin Posibilidad de aplicacin a cualquier tipo de edi!cio

    Difusin baja Los tejados inclinados se consideran no aptos para la energa fotovolta-

    ica No est relacionado con la legislacin urbana local No se considera la proteccin del paisaje urbano Inadecuado para la energa solar pasiva o trmica No hay descripcin de la metodologa

    Posibilidad de convertirse en una referencia para otras ciudades Difusin de los bene!cios de la instalacin solar Fcil de replicar Creacin de empleo en la industria solar

    Posible modi!cacin de los precios de mercado de los sistemas de energa solar La falta de datos de arquitectnicos Fiabilidad Aumento de los precios de mercado de la energa fotovoltaica Precisin delos datos

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    ANLISIS DAFO

  • 16 17

    Estudio del Potencial Solar para la Instalacin de Energa Solar Fotovoltaica y Trmica/Energa

    Fotovoltaica en la ciudad de Vitoria-Gasteiz

    PAISESPAA

    Vitoria-Gasteiz

    Local

    Identi!cacin del potencial solar

    Instalaciones de energa solar fotovoltaica y combinada (Fotovoltaica-Tr-mica)

    Julio 2006

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad): www.vitoria-gasteiz.org

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

    Tcnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

    Periodo/ fecha de inicio

    Institucin de contacto

    Este informe estima el potencial solar de varias zonas (21) para la insta-lacin de energa solar trmica y/o fotovoltaica, como en cubiertas de edi!-cios (pblicos y privados) y en terrenos urbanos y rurales.

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    IDOM, Ingenieria y Consultoria, S.A.

    Departamentos de Ambiente/ Promocin Econmica/ Manutencin Guascor Foton / Mercedes Benz Espaa

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Descripcin general del proyecto

    Iniciador/idea del proyecto

    Inversor Financiero

    Proveedor de Servicios

    Otras partes involucradas (p.ej. departamentos)

    Socio responsable de la descripcin de Buenas

    Prcticas

    Foto / planos / vista general

    Datos exactos acerca de los edi!cios seleccionados: Consumos elctri-cos y trmicos, las caractersticas de la cubierta, la mejor tecnologa de panel solar trmico y fotovoltaico considerado para cada edi!cio, la me-jor orientacin e inclinacin, potencia a instalar, la inversin !nanciera necesaria, CO2 y el ahorro de energa

    Fcilmente aplicable a Vitoria-Gasteiz

    Se necesita actualizar las mejores tecnologas e inversiones

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    ANLISIS DAFO

    Ms difusin adaptada a los distintos grupos bene!ciarios Informacin sobre el proceso de instalacin fotovoltaica (en curso) Incorporacin de energa solar pasiva y trmica

    MEJORAS

    En Vitoria-Gasteiz, la contribucin actual de las tecnologas solares en combinacin con el consumo de energa total representa el 0,1%. El ayuntamiento de la ciudad ha desarrollado una evaluacin de las posibilidades tecnolgicas de la ciudad para instalar sistemas de energa solar trmica y fotovoltaica, estimadas para una ca-pacidad de 30.000 m de paneles solares trmicos y 10 MW de sistemas solares fotovoltaicas. Si se alcanza esta capacidad, esto representara el 0,4% del consumo de energa local (teniendo en cuenta el consumo de en-erga para el 2006). Dentro de ste contexto, se establecieron los objetivos para la adopcin de las tecnologas solares a corto y mediano plazo, !jando los objetivos para el 2012 en 25.000 m de paneles solares trmicos instalados, y una capacidad de 2 MW instalados de sistemas solares fotovoltaicos.

  • 18 19

    La regin de Gran Lyon tambin ha evaluado el potencial solar regional, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso solar en la regin que permite una instalacin fotovoltaica de 1 kWp, orientada al sur, con una pen-diente de 35 para producir 1.250 kWh /ao, y un sistema solar trmico de 4 m, orientado al sur con un ngulo de 45 para producir 1.800 kWh/ao. La evaluacin revel que, si todos las cubiertas aptas para la produccin de energa solar se equiparan con las tecnologas solares, la produccin de energa solar trmica y fotovoltaica, alcanzara respectivamente un total de 140 GWh de trmicas y 600 GWh de fotovoltaicas para el ao 2020. Esto permitira que el porcentaje de la produccin de electricidad renovable real de 3,8% aumentara hasta el 6,1%, de los cuales 38% sera de las tecnologas solares, que efectivamente representan el 2,3% del consumo energtico total de la regin.

    Figura 1 - Diagnstico de las energas renovables en Lyon (Fuente : Diagnstico de las energas renovables en Lyon a !nales del

    2006, y estudio de su viabilidad para el 2020 AXENNE)

    Con una poblacin de alrededor de 255.000 habitantes, el potencial efectivo de Malm para adoptar las tec-nologas termosolares puede oscilar entre 60 a 400 GWh/ao. En cuanto a la fotovoltaica, la participacin de Malm, en el proyecto !nanciado por la UE, Gua Urbana de Energa Fotovoltaica, ha permitido evaluar el potencial de la ciudad para la adopcin de tecnologas fotovoltaicas: 243 GWh/ao con una media de 20 m2 de super!cie de tejados disponibles per cpita que es aproximadamente el 13% del consumo total de electri-cidad.

    No est actualizado las normas nacionales del Cdigo Tcnico de la Edi-!cacin

    A pesar de proporcionar informacin general adecuada, se centra de-masiado en Vitoria-Gasteiz, por lo tanto puede que no sea prctico o totalmente til para otras ciudades

    Slo disponible en el Ayuntamiento en papel

    Posibilidad de desarrollar un plan de renovacin, dando prioridad a la energa solar para integrarla en la plani!cacin urbana

    Proporciona una herramienta til para Vitoria-Gasteiz para comparar los datos solares viables de este informe con los futuros mapas solares po-tenciales

    No est actualizado a las nuevas subvenciones de energa solar y tec-nologas

    Necesita actualizarse a las normas nacionales del Cdigo Tcnico de la Edi!cacin y a las nuevas subvenciones de energa solar

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    MEJORAS

    WESTERN HARBOUR MALMPAIS

    SUECIA

    Malm

    Distrito Puerto Occidental, BO 01

    Identi!cacin del potencial solar

    Fotovoltaica, paneles solares trmicos, instalaciones de almacenamiento subterrneo de masa trmica y turbina elica. Edi!cios con e!ciencia en-ergtica. Energa renovable, 100% produccin local

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

    Tcnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

  • 20 21

    2001 hasta actualidad

    Persona de contacto: Tor Fossum, Departamento de Medio Ambiente, [email protected]

    http://www.malmo.se/Funktionsmenyer/In-english/Sustainable-City-Devel-opment/Bo01---Western-Harbour.html

    Todo el distrito del Puerto Occidental fue construido poco a poco con material de relleno, comenzando a !nales de 1700. Durante muchos aos perteneci al astillero de Kockums. Cuando disminuyeron las actividades del astillero, la nave de produccin se transform en una fbrica de SAAB. La fbrica no se utiliz durante mucho tiempo, sin embargo, anteriormente se convirti en la Feria de Malm. El cierre de los astilleros de Kockums conducieron a la transformacin y creacin de un nuevo distrito en la ciudad. En el ao 2001, se celebr la Feria de la Vivienda BO 01 en el Puerto Occidental. Esto fue el inicio del desarrollo de un nuevo barrio residencial junto al mar. Intervinieron muchos arquitec-tos y crearon una gran diversidad en la arquitectura. La creacin del distrito del Puerto Occidental se basa en un enfoque ecol-gico fundamental para la plani!cacin, construccin y edi!cacin. El obje-tivo es que el distrito sea un ejemplo de liderazgo internacional en cuanto a la adaptacin medioambiental de un entorno urbano densamente constru-ido. La zona es abastecida con el 100% de energas renovables - elica, solar y geotrmica. Las viviendas tienen una demanda mxima de energa total de 105 kWh/m. En poco ms de dos dcadas, el Puerto Occidental se ha transformado de ser un parque industrial para convertirse en un espacio de aprendizaje y vida sostenible. Desde el cierre de Kockums, salas de mqui-

    Periodo/ fecha de inicio

    Pngase en contacto con la institucin con enlaces a

    Internet (si est disponible)

    Descripcin general del proyecto

    nas y gras han sido sustituidos por parques, zonas de natacin, escuelas, y alojamientos

    Ciudad de Malm

    Auto!nanciacin + proyecto de la EU

    Ciudad de Malm / E.ON

    Universidad de LundLas siguientes empresas estn actualmente involucradas en los trabajos del distrito de Vstra Hamnen:

    Celsius HSB JM AB Malm hgskola Midroc Ncc PEAB Skandia Skanska Wikeborg&Sander Wihlborgs

    Universidad de Lund

    Iniciador/idea del proyecto

    Inversor !nanciero

    Investidor !nanceiro

    Proveedor de servicios

    Otras partes involucradas (p.ej. departamentos)

    Socio responsable de la descripcin de Buenas

    Prcticas

    Foto / planos / vista general

    Foto: Malm stad

  • 22 23

    avanzar con varios proyectos en los prximos aos, no slo en edi!cios pblicos como piscinas, guarderas, gim-nasios, sino tambin en edi!cios privados y proyectos urbanos como el Halle Pajol y el ZAC Clichy Batignolles, donde 40.000 m2 de super!cie potencial han sido identi!cados.

    En 2009, 975 GWh de electricidad renovable se haba producido en el distrito de Lisboa (con exclusin de la energa fotovoltaica de pequea escala), con la mayor parte de las grandes aplicaciones de energa elica. El potencial de aumentar este nmero an no se ha evaluado. Acciones nacionales, tal como el programa Reno-vables a Tiempo, fueron presentados por el Plan Nacional de Accin para la E!ciencia Energtica, cuyo objetivo es promover las energas renovables en la pequea escala a nivel local. En Lisboa, el nmero de registro de instalaciones fotovoltaicas dentro de este programa fue de 345kWp para el ao 2009. (Fuente: DGEG, 2009) En trminos de sistemas de energa solar trmica, la total capacidad instalada an no se ha medido. Sin embargo, desde el sistema de certi!cacin energtica es posible determinar, en la agrupacin de viviendas certi!cadas, cuntas ya han instalado paneles solares trmicos y cuantos edi!cios en construccin tienen previsto instalar sistemas solares trmicos. En Lisboa, el nmero de viviendas certi!cadas con sistemas de energa solar trmica asciende a 600 m2. En edi!cios actualmente en construccin, la capacidad instalada eleva esa cifra por 100 m2. (Fuente: ADENE, 2009)

    ERAMAC - EVALUACIN DEL POTENCIAL SOLAR DE LA ISLA DE MADEIRA

    PAISPORTUGAL

    Enfoque innovador para el nivel de rea de plani!cacin Toda la plani!cacin del rea se llev a cabo para la integracin de las

    energas renovables dentro de la zona, y tambin se incluyen otros as-pectos ambientales

    El diseo del edi!cio era ms importante que el rendimiento energtico de los colectores solares trmicos, con orientaciones e inclinaciones no ideales para la productividad de los sistemas

    El proyecto de suministro energtico no se desarroll en paralelo con el proyecto de planeamiento urbano y la construccin del rea, aunque el objetivo principal fuese garantizar el abastecimiento de la zona con energa 100% renovable, producida dentro de la misma

    Las experiencias extradas de este proyecto se utilizan en muchos de los nuevos proyectos de Malm y el rea sirve de inspiracin a muchas otras ciudades

    El calendario extremadamente apretado (a causa de su relacin con el plan piloto Bo01) provoc en algunos casos, una disminucin de la cali-dad constructiva de los edi!cios. Al !nal del perodo de construccin el proyecto cay en la quiebra

    No hubo medidas correctoras adoptadas en los edi!cios que no cumpli-eron con los niveles mximos de demanda de energa

    Un mejor control de calidad, ms tiempo dedicado a la construccin de edi!cios, adoptar medidas cuando los niveles de demanda de energa sean superados, un mejor diseo de los edi!cios, adaptados para el aprovechamiento de la energa solar, la aplicacin de estas experiencias en nuevos proyectos

    FORTALEZAS

    DEBELIDADES

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    MEJORAS

    Isla de Madeira

    Regional

    Identi!cacin del potencial solar

    Solar fotovoltaica y trmica

    2002-2005

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

    Tcnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

    Periodo/ fecha de inicio

    ANLISIS DAFO

    Pars cuenta actualmente con una capacidad instalada de 12.000 m de paneles solares trmicos y 300 m2 de paneles fotovoltaicos, globalmente responsable del 0,01% de la combinacin de energa total. Como parte de la estrategia de Pars de reducir la huella de carbono de la ciudad, se estableci el objetivo de llegar a 200.000 m2 de sistemas solares para el ao 2014, que actualmente es objeto de evaluacin. Varios estudios se iniciaron sobre la viabilidad de instalaciones solares en centros municipales pblicos y de propiedad privada. Se espera

  • 24 25

    AREAM - Agencia Regional de Energa y el Medio Ambiente de la Isla de Madeira www.aream.pt

    El ERAMAC - Maximizacin de la incorporacin de las Energas Renovables y Uso Racional de la Energa en las islas de la Macaronesia, proyecto destina-do a promover e incrementar la diversi!cacin de la energa sostenible en la Macaronesia, previniendo el consumo de energa para convertirse en un obstculo para el desarrollo de las islas. Teniendo esto en cuenta, se reali-zaron varios estudios para evaluar el potencial de Madeira para la adopcin de las energas renovables. Uno de estos estudios fue la evaluacin del po-tencial de energa solar en la Regin Autnoma de Madeira, y se lleg a la conclusin de que existe un enorme potencial para la adopcin de las tecnologas solares, tanto trmicas y fotovoltaicas.

    AREAM

    Programa de Iniciativa Comunitaria Interreg IIIB AMC

    Lisboa E-Nova

    Pngase en contacto con la institucin con enlaces a

    Internet(si est disponible)

    Descripcin general del proyecto

    Iniciador/idea del proyecto

    Inversor Financiero

    Socio responsable de la descripcin de Buenas

    Prcticas

    Evaluacin del potencial solar de la isla es una poderosa herramienta para promover la adopcin efectiva de los sistemas solares en la isla

    Nivel de detalle bajo, ms adecuado para grandes plantas solares que para su aplicacin en el entorno urbano

    No se han consideracin los datos meteorolgicos en relacin con la niebla y condiciones adversas

    Se puede hacer uso de este estudio como la evaluacin de referencia inicial que se completar con los datos urbanos y patrimonio de edi!-cios existentes

    En trminos prcticos, es slo un estudio terico, y no est siendo uti-lizado e!cazmente como apoyo para la toma de decisiones a nivel de plani!cacin urbana

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    ANLISIS DAFO

    Figura 2 Herramienta de la Iniciativa Solar de Munich

    Foto / planos / vista general

    Radiacin Solar Media Diaria de la Isla de Madeira

    La administracin local de Munich ha realizado un estudio potencial de todos los tejados. La cali!cacin de los tejados ha sido acotada y la informacin est disponible en la red. Cada propietario puede comprobar si su cubierta es adecuado para instalaciones solares. Tambin se informar al usuario si el edi!cio est bajo protec-cin del patrimonio.

  • 26 27

    Ciudad de Norderstedt (74.000 habitantes)

    Local

    Identi!cacin del potencial solar

    Todas las energas renovables para calefaccin, fotovoltaicas

    Concepto: Enero 2009-diciembre 2009Ejecucin: inicio 2010

    Stadt Norderstedt, Fachbereich Umwelt, Birgit Farnsteiner, Rathausallee 50, 22846 Norderstedt, www.norderstedt.de/[email protected]

    Concepto de Energa para la reduccin de CO2 por plani!cacin urbana, res-tauracin, suministro de energa e!ciente, y el uso de energas renovables (incluida la energa solar). Con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 de calefaccin, el concepto de anlisis energtico del volumen edi!cado y abastecimiento de energa pblica. Basndose en este anlisis el concepto de!ne las opciones para medidas de reacondicionamiento, incluyendo el uso de energas renovables en toda la ciudad de Norderstedt. Su e!ciencia operacional es fundamental como medidas de referencia. La metodologa basada en el SIG, incorpora la posibilidad de informacin a travs de los mapas generados y a continuacin poder de!nir las prioridades.

    Ciudad de Norderstedt, Coordinacin Climtico

    La ciudad de Norderstedt, patrocinio del Bundesministerium fr Umwelt, Naturschutz und Reaktorsicherheit

    Ecofys Germany GmbH, Kln

    Stadtwerke Norderstedt (servicio municipal), Departamento de Plani!-cacin, Departamento de Medio Ambiente, Desarrollo de Negocios Mu-nicipales

    ECOFYS, GE

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

    Tcnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

    Periodo/ fecha de inicio

    Pngase en contacto con la institucin

    con enlaces a Internet(si est disponible)

    Descripcin general del proyecto

    Iniciador/idea del proyecto

    Inversor Financiero

    Proveedor de Servicios

    Otras partes involucradas (p.ej. departamentos)

    Socio responsable de la descripcin de Buenas

    Prcticas

    CONCEPTO DE ENERGA PARA LA REDUCCIN DE CO2 A TRAVS DE LA PLANIFICACIN URBANA

    PAISALEMANIA

    Foto / planos / vista general

    Potenciales solares por barrios de la ciudad (incluyendo distritos con mas calor)

    Por otra parte, junto con la Iniciativa Solar de Mnich (SIM), se ha elaborado un estudio de viabilidad para la energa fotovoltaica por un instituto de investigacin local (Machbarkeitsstudie Mnchen solar durchDacht). Como resultado del estudio de viabilidad, se estima generar una capacidad de 300 MWp a travs del SIM, que crear un volumen de negocios de alrededor de 370 millones para el 2030.

    Adems, se ha analizado en otras ciudades alemanas el potencial de ahorro energtico y las energas renova-bles. El concepto de energa basado en el SIG para la reduccin de CO2 en la ciudad de Norderstedt, es un buen ejemplo de un Atlas Energtico. En este atlas energtico, el clima, as como otra informacin relevante en cuanto al potencial solar,, ha sido visualizado, juzgado y evaluado de manera que los gestoreslo puedan utilizar como base para decisiones futuras.

  • 28 29

    El concepto representa una base para la plani!cacin estratgica y la argumentacin econmica. Apoya la mejora de las actividades de reno-vacin y el uso de energas renovables a travs de campaas o negocia-ciones con grupos inversores

    Para proyectos de construccin espec!cos los resultados tienen que ser revisados. (No estn disponibles a nivel de edi!cios individuales)

    La motivacin del grupo bene!ciario conduce a la reduccin de CO2, mostrando las ventajas econmicas a travs de medidas de renovacin

    Ms oportunidades en los procesos judiciales por medidas de reduccin de CO2 en la plani!cacin urbana

    Desarrollo inesperado de los costos de energa y por lo tanto pasivo a largo plazo

    Base de datos mejorada del proveedor de energa

    FORTALEZAS

    DEBILIDADES

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    MEJORAS

    1.3 Aprender de los proyectos ejecutados con xito.

    El xito en utilizar estrategicamente una nueva tecnologa, depende de la consideracin y la integracin de las condiciones locales espec!cas de la zona objetivo. En este sentido, es crucial examinar las posibilidades de difusin local y aprender de las experiencias exitosas desarrolladas en proyectos similares. Varios programas y proyectos se llevan desarrollando durante bastante tiempo, y es importante revisar las principales enseanzas y las pericias adquiridas. Para ello presentamos iniciativas desarrolladas bajo los auspicios de la Agencia Inter-nacional de la Energa, as como en el Programa Energa Inteligente para Europa y otros.

    Figura 3 Los trminos y factores ms importantes para el clculo del potencial BIPV. (Fuente: IEA-PVPS-Tarea 7)

    ANLISIS DAFO1.3.1 Agencia Internacional de la Energa - Programa de Sistemas de Energa Solar Fotovoltaica - Tarea 7

    De los diversos mecanismos establecidos dentro de la Agencia Internacional de la Energa (AIE) para la coo-peracin tecnolgica internacional sobre tecnologas energticas, el Programa de Sistemas de Energa Solar Fotovoltaica (PVPS: www.iea-pvps.org/) uno de los acuerdos es de aplicacin conjunta ms activo y exitoso, contando actualmente con 150 expertos de 20 pases, a la que podemos aadir la Comisin Europea. El PVPS es un acuerdo de colaboracin de I+D, destinado a la realizacin de proyectos aplicando de la energa solar fotovoltaica. Fue establecido en 1992, y desde entonces los participantes de PVPS han llevado a cabo una variedad de proyectos conjuntos (denominados Tareas) en la aplicacin de la conversin de la energa solar fotovoltaica en electricidad.

    Tarea 7 el objetivo era mejorar la calidad arquitectnica, la calidad tcnica y la viabilidad econmica de los siste-mas fotovoltaicos en el entorno construido, as como evaluar y eliminar las barreras no-tcnicas para su introduc-cin como una opcin de energa signi"cativas. La Tarea 7 se inici en 1997 y se concluy en diciembre de 2001. (Fuente: Tarea 7 pgina web, 2006)

    Los objetivos generales de la Tarea 7 eran la difusin de las tecnologas fotovoltaicas en el medio urbano y con este enfoque contribuir e!cazmente a la futura propagacin y la integracin activa de los sistemas fotovoltai-cos en el entorno construido. El involucrar activamente a las diferentes partes interesadas que toman medidas en este mercado fue una accin prioritaria, y entre ellos se contempla los urbanistas, arquitectos e ingenieros de edi!cacin, as como especialistas en el sistema FV, especialistas en servicios pblicos, constructores in-dustriales de energa fotovoltaica, y otros profesionales involucradas en energa fotovoltaica. La tecnologa fotovoltaica debe integrarse en el diseo arquitectnico de los edi!cios y otras estructuras urbanas, teniendo en cuenta no slo el edi!cio o estructura en s, sino tambin las reas en desarrollo y los factores tcnicos y no tcnicos. (Fuente: Tarea 7 Informe Tcnico: 2002)La Tarea 7 desarroll una metodologa para estimar el potencial tcnico para la instalacin fotovoltaica en edi!cios, teniendo como objetivo principal determinar las reas disponibles en las cubiertas y fachadas. Una vez realizado, se aplicaron varios factores de adecuacin arquitectnica y solar para calcular las reas disponi-bles e!caces para la instalacin de los sistemas fotovoltaicos, logrando el valor !nal del rea arquitectnica adecuada para la energa solar.

  • 30 31

    En el informe de la Tarea 7, el rea arquitectnica adecuada se de!ne de acuerdo con las limitaciones resul-tantes de la construccin, consideraciones histricas, efectos de sombras y la utilizacin de las super!cies para otros !nes. Para el rea solar se considera la radiacin incidente de la super!cie, segn la orientacin, la inclinacin y la ubicacin del edi!cio, as como el rendimiento y potencial previsto del sistema fotovoltaico integrado. La consideracin de estos dos factores, nos permite reconocer el rea solar arquitectnicamente adecuada y este factor se expresa en trminos de ndices de utilizacin de la super!cie. Los factores calculados para cada uno de los diferentes pases que participaron en la Tarea 7 fueron recogidos y se alcanzaron valores consensuados como podemos ver en la !gura 4.

    Figura 4 Factores de clculo para la integracin de los sistemas fotovoltaicos en los edi!cios. (Fuente: IEA-PVPS-Tarea 7)

    Varios estudios se llevaron a cabo teniendo en cuenta la tipologa de los diferentes edi!cios concretamente, viviendas, agricultura, industria, servicios y otros. De acuerdo con esta divisin, el valor medio de cubiertas disponibles en Europa Central se estim por habitante en 22,5 m2 en cuanto a cubiertas de edi!caciones resi-denciales se re!ere. Si a esto le aplicamos el factor solar del rea arquitectnicamente adecuada, obtenemos 9 m2 por habitante de super!cie de cubiertas potencialmente disponibles para la integracin fotovoltaica.

    1.3.2 PV Upscale y Agencia Internacional de la Energa - Programa de Sistemas Foto-voltaicos - Tarea 10

    PV UP ESCALE y la AIE PVPS TAREA 10 son dos grupos internacionales que han publicado estudios relacionados con la identi!cacin de los factores de xito y los posibles problemas relacionados con la instalacin de nume-rosos sistemas fotovoltaicos en zonas urbanas.

    PV UP-SCALE fue un proyecto !nanciado por la Unin Europea dentro del programa de Energa Inteligente para Europa, y estaba relacionado con la gran escala para la implantacin de la energa solar fotovoltaica en ciudades europeas (www.pvupscale.org) mientras que la TAREA 10 es un proyecto de colaboracin internacio-

    nal de Aplicaciones Fotovoltaicas a Escala Urbana de la Agencia Internacional de Energa - Programa de Siste-mas Fotovoltaicos (IEA PVPS) (www.iea-pvps.org).

    Ambos proyectos se apoyan en los conocimientos adquiridos del gran nmero de sistemas fotovoltaicos que ya se han instalado en las zonas urbanas. Los conocimientos adquiridos provienen de la experiencia de mu-chos ingenieros, arquitectos, urbanistas y los residentes que han estado dispuestos a transmitir sus experi-encias para que otros puedan aprender de sus xitos y problemas.

    Los conocimientos adquiridos se dividen en cuatro etapas principales en el desarrollo de un rea urbana: 1 - Poltica nacional y regional de formacin y estrategias. Establecen el contexto en el que los urbanistas elaboran planes y desarrollos para reas urbanas espec!cas. 2 - Disposicin del rea y diseo inicial. Esta etapa es crucial para maximizar las posibilidades de instalacin de energas renovables. 3 - Ejecucin- desde el diseo a la construccin. Un buen intercambio de informacin y trabajo en equipo son fundamentales en esta etapa. 4 - Ocupacin - cuando se puede ver el verdadero xito de un proyecto, o su ausencia. Es muy fcil descuidar los sistemas fotovoltaicos una vez que estn instalados, pero se corre el riesgo de reduccin de la produccin de energa.

    Figura 5 Cuatro etapas principales de desarrollo de reas urbanas y conocimientos adquiridos del PV UP-SCALE y TAREA 10 (Fuente: Hespul)

    Poltica nacional y regional de formacin y estrategiasEn la mayora de las ciudades donde se han instalado cantidades importantes de energa renovable en los ltimos 10 aos, el gobierno municipal ha desempeado un papel clave en el fomento de los proyectos. Los principales factores identi!cados como comunes a las ciudades donde se han instalado grandes cantidades de energa fotovoltaica son: Una poltica local de compromiso !rme con el medio ambiente y la sostenibilidad La presencia de departamentos u o!cinas municipales dedicadas al medio ambiente, sostenibilidad o energas renovables

  • 32 33

    Obligaciones de que algunos o todos los edi!cios incluyan energas renovables Suministro de informacin sobre las posibilidades de las energas renovables Estimulando reas de desarrollo que parecen haber inspirado algunos de los proyectos de energa renova-

    ble ms ambiciosos.

    Disposicin del rea y diseo inicial.Si se tiene en cuenta el acceso solar durante las primeras etapas de plani!cacin, de la misma manera que se plani!can las carreteras y zonas peatonales o la necesidad de estacionamientos, por lo general es posible asegurar que la mayora de los edi!cios de un rea estn orientados entre el sureste y suroeste para tener un buen acceso solar. Si no se tiene en cuenta, existe el riesgo de que muchos de los edi!cios tengan un acceso solar de!ciente. Esto no slo reducir la viabilidad de la instalacin de sistemas fotovoltaicos, sino que tambin restringir el uso de tcnicas de diseo solar pasivo, iluminacin natural y calefaccin solar del agua.

    Ejecucin:Una vez que se ha tomado la decisin de aplicar las tecnologas solares en el desarrollo de un edi!cio, y se ha elegido un diseo solar amigable, o se ha identi!cado el desarrollo de un edi!cio con un diseo adecuado, se puede comenzar los trabajos de ejecucin. Posteriormente ser necesario un nmero de elementos para realizar las instalaciones solares: Un defensor de las energas renovables/fotovoltaicas para liderar la inclusin de sostenibilidad, energas

    renovables y la fotovoltaica en la plani!cacin. Conocimientos tcnicos: Los dirigentes del proyecto y los urbanistas en conjunto, los ingenieros responsa-

    bles del diseo de la instalacin fotovoltaica y el resto del equipo del proyecto, debern tener conocimien-tos tcnicos. No ser necesario que el equipo del proyecto tenga conocimientos detallados, pero necesi-tarn una cierta comprensin de las implicaciones del sistema solar en su rea de responsabilidad.

    Inclusin en el plan de trabajo del equipo del proyecto: La instalacin de un sistema FV afecta a otros miem-bros del equipo, no slo el instalador de FV, y necesitan hacer concesiones para ello.

    Tiempo: La ejecucin de proyectos de energas renovables debe ejecutarse dentro de los plazos de cons-struccin ya que en caso contrario se producirn retrasos y costes adicionales. Si se aade la FV al diseo al !nal del da puede derivar en compromisos.

    Enlaces de transmisin: Ser necesario una conexin a la red elctrica local. Esto debe ser incluido en una fase inicial de la plani!cacin.

    Dinero: Puede salir del presupuesto existente? Si no es posible, se puede conseguir el dinero de fuentes externas de !nanciacin o de !nanciacin innovadora?

    Entusiasmo: Por ltimo, pero no menos importante, tiene que haber cierto entusiasmo por las energas renovables, o el proyecto no dar el fruto esperado de reduccin de emisiones.

    ResidentesSi bien la mayora de los sistemas FV funcionan bien durante muchos aos, esto no es siempre es as. Un diseo que no sea su!cientemente fcil para que los residentes puedan comprobar el rendimiento del sistema, con-ducir a que los pequeos problemas persistan, y puede reducir signi!cativamente la produccin de energa. Algunos sistemas pueden estar mal instalados y funcionan por debajo del rendimiento esperado durante aos antes de que sea conocido. Otros pueden desarrollar problemas de menor importancia que no se corrigen, reduciendo dramticamente la produccin de energa. Cuando se instalan un gran nmero de pequeos sistemas en los nuevos desarrollos urbanos y luego se deja la gestin en manos de residentes sin ningn conocimiento profesional, existen riesgos particulares como un posible rendimiento de!ciente desconocido. Hoy en da, los conocimientos y experiencia con FV de las constructoras pueden ser muy limitados. Si los sistemas FV se pasan a los residentes sin ningn conocimiento de FV, sin contacto directo con los instaladores de FV, sin servicio de revisin y plan de mantenimiento, son mltiples las posibilidades de poder conocer la causa de problemas y la reduccin en la produccin de energa. La informacin sobre el sistema FV tambin tendr que ser transmitida, si los residentes del edi!cio se trasladan.

    El tamao y el trazado de la red de suministro elctrico tambin se podra !jar con bastante antelacin. Sin embargo, a medida que avanzamos hacia la construccin sostenible existe una tendencia creciente hacia la micro-generacin de electricidad en los edi!cios. Estos micro-generadores pueden oscilar desde sistemas de micro-microgeneracin a micro-elicos para fotovoltaicos. El Operador de la Red de Distribucin (DNO) puede necesitar tener en cuenta esta generacin embebida, al disear la red elctrica local.

    Figura 6 Se debe tener en cuenta el acceso solar en la plani!cacin inicial del diseo urbana para incluir cor-rectamente fotovoltaicos en los edi!cios (Fuente: Kees Duijvestein)

  • 34 35

    El sistema FV se espera que dure ms de 20 aos, y es muy probable que los residentes se trasladen en este tiempo.

    Por ltimo, una lista detallada de los consejos que cubren todas las fases de la promocin, diseo, construccin y convivencia con sistemas FV en zonas urbanas ha sido creada en base a la experiencia colectiva de un grupo de especialistas de FV.

    1.3.3 Gua Urbana de FV

    Entre 1999 y 2001, el proyecto de la UE (en FP5), Gua Urbana de FV, http://pvcityguide.energyprojects.net/, estaba trabajando en el desarrollo de herramientas para introducir la energa solar en zonas urbanizadas que result en una publicacin Gua de Energa Solar. El objetivo de la gua fue proporcionar a los representantes a nivel local y autoridades regionales, as como profesionales relacionados (urbanistas y constructoras, pro-motores de proyectos y contratistas) la informacin e instrumentos necesarios para de!nir, evaluar, plani!car y ejecutar proyectos fotovoltaicos en un medio urbano. La gua se centr en el desarrollo de 8 temas: aplica-ciones en el entorno urbano, proyectos, poltica, el potencial de su ciudad, el diseo urbano, diseo de edi!-cios, mecanismos de !nanciacin y la legislacin.

    1. Aplicaciones: La industria fotovoltaica est experimentando un auge, con un crecimiento del 30% anual y un incremento asociado de la gama y variedad de productos y soluciones de diseo disponibles adapta-dos a ms aplicaciones urbanas y requerimientos demandados. Todas estas aplicaciones tienen alguna de estas funciones. O bien funcionan como una estacin de energa solar y alimentan la electricidad a la red, o alimentan aplicaciones remotas de forma autnoma evitando el gasto de excavacin para la conexin a la red.

    2. Proyectos: Los municipios y representantes locales pueden desempear un papel fundamental y facilitar la gestin de proyectos fotovoltaicos y bene!ciarse de las caractersticas atractivas de la electricidad solar.

    3. Poltica: Los conocimientos adquiridos de los proyectos muestran cmo las polticas locales en las zonas urbanas y la plani!cacin energtica puede establecer un marco atractivo y red para la correcta utilizacin de la energa fotovoltaica en el entorno local.

    4. Potencial: En relacin con las estrategias para el desarrollo sostenible, una forma de evaluar el potencial de uso fotovoltaico se muestra en el volumen de edi!cacin local. En toda Europa - y no slo en el Sur como se podra pensar - la instalacin integrada de energa fotovoltaica puede contribuir considerable-mente al suministro elctrica.

    5. Diseo urbano: La relacin entre los factores clave del diseo urbano y sus consecuencias para la ex-plotacin del potencial fotovoltaico se explora mediante ejemplos y comparaciones.

    6. Diseo edi!cios: Elementos fotovoltaicos no slo cumplen con los requisitos de cualquier buen material de construccin, i. e. resistencia mecnica, estanqueidad, insonorizacin, aislamiento trmico, sombra y proteccin contra incendios, sino tambin ofrecen soluciones diversas y altos valores arquitectnicos gra-cias a su versatilidad y fuerza expresiva. Una lista de comprobacin de representantes a considerar para el diseo arquitectnico, ayudar a mantener el proceso de diseo simple y exitoso.

    7. Financiacin: Instalaciones fotovoltaicas pueden ser competitivas en una amplia gama de reas de apli-cacin. Sin embargo, aunque los costes siguen bajando, la energa fotovoltaica al por mayor es actualmente ms caro que cualquier otra produccin de energa al por mayor convencional. Debido a los bene!cios de la energa fotovoltaica, programas regionales, nacionales y locales promocionan la energa fotovoltaica a travs de incentivos de mercado y apoyo !nanciero. Las iniciativas locales pueden aprovechar las ventajas de estos programas y participar en la aceleracin de la transicin de la tecnologa innovadora para el sumi-

    nistro de productos y proyectos para la red elctrica totalmente rentables.8. Legislacin: Por ltimo, los aspectos jurdicos tambin son una cuestin importante para los proyectos y

    poltica. Las entidades pblicas locales pueden desempear un papel importante mediante la de!nicin de un marco jurdico adecuado.

    A nivel de polticas locales, se abord el enfoque de diseo proporcionando las directrices necesarias para los municipios para de!nir una estrategia local de FV. Las iniciativas individuales a nivel local, en respuesta a los programas nacionales, a menudo resultan en proyectos de demostracin inspiradores, pero fracasan en la capitalizacin del duro trabajo que envuelve la innovacin y ms all tienen poco impacto. Por el contrario, cuando este tipo de iniciativas estn coordinadas y alentadas por el desarrollo de polticas y programas lo-cales, para apoyar y promover el uso de la energa solar, los efectos positivos son numerosos, y de larga vida como demuestran los ejemplos de esta seccin. Los siguientes pasos tienen por objeto contribuir a mejorar la calidad y valor aadido al establecer una poltica local de energa elctrica solar o programa. Gestin de proyectos en tres pasos: Paso 1: Objetivos Paso 2: Pblico destinatario Paso 3: Herramientas de ejecucin

    Figura 7 La Gua de Energa Solar cuenta con 8 temas clave.

  • 36 37

    Paso 1 Establecer los objetivos Establecer objetivos ayuda a disear un programa adecuado y qu medidas debe tomarse. Por ejemplo: Si el objetivo principal es incrementar la participacin relativa de las energas renovables en un sistema

    de suministro local con objetivos medioambientales asociados, las sociedades de la industria energtica e instituciones !nancieras, sern aspectos clave del programa.

    Si se trata de contribuir al desarrollo tecnolgico, con bene!cios para el banco de conocimientos local, los proyectos pequeos pero innovadores son la clave.

    Si se trata de que el pblico se sensibilice, interese y apoye la energa fotovoltaica, es fundamental un plan de comunicacin dinmico.

    Paso 2 Establecer el pblico destinatario Aunque todo el mundo est incluido como pblico destinatario para proyectos fotovoltaicos, se recomien-

    da centrar los esfuerzos para alcanzar los objetivos de manera e!ciente. Por ejemplo: Para maximizar la capacidad instalada, el pblico destinatario debe ser constructoras y arquitectos, con

    nfasis en procedimientos simples y sistemas estndar. Tambin hay buenos ejemplos de campaas foto-voltaicas para los ciudadanos, tales como paquetes de hgalo usted mismo.

    Para maximizar las ganancias en el saber hacer y pericia local, el pblico destinatario deben ser empresas innovadoras e instituciones locales. El nfasis debe estar en proyectos y publicidad de vanguardia ms all del nivel del municipio.

    Para maximizar las ganancias en la sensibilizacin del pblico, el pblico en general debe ser el pblico destinatario, y por tanto, el nfasis debe realizarse en espacios abiertos, fachadas, mobiliario urbano y edi-!cios pblicos con pantallas interpretativas y actividades de sensibilizacin.

    Paso 3 Revisar los instrumentos disponibles Qu instrumentos se pueden utilizar para aplicar la poltica? Desde la perspectiva de los municipios, los in-strumentos se pueden dividir en cuatro categoras y combinarlos: Urbanismo y normas de construccin, medi-das jurdicas y medidas !nancieras.

    1.3.4 Proyecto de Ciudades Solares

    El proyecto Ciudades Solares, www.suncities.eu/, es un proyecto de demostracin apoyado por la Comisin Europea bajo el Quinto Programa Marco, contribuyendo a la ejecucin de la Accin Clave sistemas energticos Ms Limpios, incluidos los renovables, dentro del programa espec!co para IDT y demostracin sobre Energa, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - Parte B: Programa Energtico.

    Este ambicioso e innovador proyecto tiene cuatro objetivos: 1. Las autoridades locales y regionales europeas demostrarn que pueden poner en prctica una parte im-

    portante de los objetivos de la CE sobre CO2 y el FV, dentro de su propio entorno urbano. Junto con los grupos del mercado pertinentes, tales como promotores de proyectos, servicios pblicos e industria de la construccin, ejecutarn desarrollos urbanos de emisiones cero con 1760 nuevas viviendas y 3,05 MWp de FV.

    2. Para demostrar que la FV se pueden ejecutar en una manera normal pero atractiva cuando est completa-mente integrada en la plani!cacin urbana, y en el proceso de construccin en un rea de desarrollo total de viviendas.

    3. Tambin un resultado del enfoque integral y la considerable reduccin de costes a menos de 3,5 euros/Wp en 2004 en varios Estados miembros para la aplicacin a gran escala de la construccin de FV integrados.

    4. Difundir los resultados del enfoque integral y para reducir los riesgos asociados con la FV para incrementar la absorcin por la industria de la construccin tradicional evitando el riesgo.

    La operatividad de los objetivos antes mencionados se basa en los siguientes trabajos:

    El proyecto ser ejecutado por municipios ambientalmente ambiciosos, promotores dedicados a proyectos, servicios pblicos, arquitectos y urbanistas. Consta de 4 proyectos locales de nuevos complejos de viviendas integrando energa FV (total 3,05 MWp): un proyecto bandera en los Pases Bajos (1.410 viviendas, energa cero, 2,45 MWp), y proyectos satlites en el Reino Unido (250 viviendas, energa cero, 0,4 MWp), Alemania (50 viviendas, de bajo consumo, 0,1 MWp) y Espaa (50 viviendas, de bajo consumo, 0,1 MWp). Las viviendas con-tienen medidas de ahorro energtico para reducir el consumo de electricidad y calefaccin, y otras opciones de energa renovable (agua caliente solar, bombas de calor, turbinas elicas en la ciudad, o generacin hid-roelctrica a pequea escala). La obra consiste en la adopcin de FV en el proceso de plani!cacin urbana, la plani!cacin de infraestruc-turas energticas, el diseo arquitectnico y el diseo de la red elctrica por los promotores del proyecto en cuestin. La ejecucin se lleva a cabo mediante licitacin conjunta de sistemas FV y la integracin del te-jado (llave en mano) abierto a proveedores de FV europeos para minimizar los costos, especialmente para los proyectos satlites. El seguimiento tcnico de los sistemas FV se llevarn a cabo sobre una base global. El seguimiento detal-lado se realizar con la interaccin de mltiples inversores de la red. Se facilitar la difusin de experiencias por grupos de trabajo, y una pgina web interactiva con imgenes de vdeo que ser lanzada durante la fase de construccin. Esto permite a los visitantes experimentar virtualmente el progreso de la construccin. Se fomentar la reproduccin y captacin de mercado mediante la elaboracin de manuales y estrategias de re-duccin de riesgos para los promotores del proyecto, el sector de la construccin y los municipios. Tambin innovadores son los de emisin cero con el FV de esta escala, la integracin de la FV en la plani!cacin urbana y el enfoque de la plani!cacin energtica, la licitacin conjunta, las reducciones de costes logrados por este mtodo y escala, y la estrategia de difusin interactiva.

  • 38 39

    Figura 8 Mecanismo Grenoble-type

    la iniciativa. Esos objetivos tambin incluyen aspectos de la sostenibilidad. Los objetivos estn relacionados con el tipo de proyecto, las partes interesadas involucradas, y las condiciones administrativas y legales. Los tipos de proyectos principales son:

    Nuevos desarrollos urbanos Proyectos de regeneracin urbana

    Con respecto al proceso de plani!cacin y ejecucin, se han identi!cado distintos mecanismos en funcin del tipo de proyecto. p.ej. para lo nuevos proyectos de desarrollo urbano a gran escala realizados por los promo-tores del rea urbana, el proceso tpico es el siguiente:

    Ciudades Solares ha sido un xito, y est dando sus principales resultados y alcanzando sus objetivos princi-pales:

    Establecimiento de emisiones bajo cero en los nuevos complejos de viviendas con FV. Se han construido y equipado con sistemas FV un total de ocho complejos de viviendas, con 1.621 viviendas, por un total de 2.189 MWp - tenga en cuenta que aqu los Pases Bajos se considera como un conjunto. Esto suma el 72% del plan del proyecto. En los prximos dos aos, el total se incrementar a 3 MWp. El proyecto bandera en los Pases Bajos es alcanzar la neutralidad de CO2. Al igual que en el Reino Unido y Alemania, se ha logrado un importante ahorro de CO2. Es posible la integracin en la plani!cacin urbana, y conduce a la riqueza en el diseo y tipo de paneles FV.

    El asesoramiento relacionado con los riesgos de FV y estrategias de reduccin del riesgo para los promo-tores del proyecto: se elabor y distribuy un manual de riesgos dando directrices prcticas para el de-sarrollo de proyectos futuros.

    Los costos de reproduccin de construccin de PV integrada conectada a la red en proyectos de vivienda. Los costos de reproduccin oscilan entre 4,30 a 11,70 euros/Wp en los proyectos ejecutados, en torno a los costos objetivo del proyecto. Tcnicamente, la cuestin del montaje de bajo costo de FV en los tejados se ha resuelto y diseado, gracias a la escala del proyecto en los Pases Bajos. Sin embargo, el conseguir el objetivo de reproduccin, en parte es slo debido al proyecto Ciudades Solares, desde que se dispar el desarrollo de FV en el mercado, y condujo a la escala de volumen de ventajas en otros proyectos.

    Una bandera y punto de referencia para la futura reproduccin y seguimiento de los proyectos en toda Europa con una amplia exposicin del proyecto. La exposicin ha sido grande en los Pases Bajos y el Reino Unido: visitas ministeriales, cobertura de la BBC, cobertura de prensa nacional, y muchas visitas. Stad van de Zon ha tenido 244.000 visitas en Google y ms de 2 millones en Yahoo. Para mostrar el proyecto a toda la comunidad de FV, Heerhugowaard est suscitando que la Conferencia de FV de la EU del 2009 se celebre en los Pases Bajos, y pretende organizar un evento durante la conferencia. El inters ha sido signi!cativo segn lo indicado por las visitas de delegaciones de todo el mundo.

    La ejecucin de la FV fue supervisada de acuerdo con el plan de seguimiento. Esto demuestra que para aque-llos sistemas donde se concluy la supervisin, el PR oscila entre 0,60 y 0,81. La produccin de energa est entre 522 y 953 kWh/kWp por ao. Ms resultados de supervisin estarn disponibles en los prximos aos. Tambin se ha llevado a cabo el seguimiento de la aceptacin social. Se llego a la conclusin de que para la mayora de los compradores de viviendas, los sistemas FV no son razn para comprar.

    1.3.5 La iniciativa Concerto

    Concerto apunta a los proyectos de desarrollo de energa sostenible en las reas urbanas, http://concertoplus.eu. Las autoridades locales participantes han establecido diferentes objetivos climticos a conseguir dentro de

  • 40 41

    Figura 9 Concerto Plus SE Matrix de 8 indicadores bsicos (Fuente: Concierto Plus, rutas de energa sostenible, habitantes satisfechos, mejor calidad de vida)

    En general este mecanismo representa un mtodo bsico para el desarrollo de zonas nuevas, especialmente para reas muy grandes. Para la ejecucin del proyecto, se crea una empresa local de desarrollo urbano y todo el proceso es respaldado por expertos en energa que asesoran a los posibles inversores. Sin embargo, la aceptacin por parte de los inversores de los requisitos relacionados con la energa, puede ser un problema. Y, en general, este tipo de proceso requiere un alto nivel de competencia de todas las partes participantes.

    El desarrollo de indicadores tiene gran importancia para el proyecto POLIS para la evaluacin de los diferentes asuntos tales como las cuestiones econmicas, ecolgicas y sociales por parte de Concerto Plus. Concerto Plus acta como una plataforma para todos los proyectos de Concerto y analiza y evala los corres-pondientes contextos institucionales, polticos, culturales, organizativos, !nancieros y jurdicos, as como los procesos de ejecucin. Se obtienen las recomendaciones de politicas clave y se pueden poner en uso por otras comunidades locales y partes interesadas en toda la Unin Europea. Se pone especial atencin en factores de xito y en las formas de superar los obstculos existentes, teniendo en cuenta los contextos locales y regio-nales, as como las principales funciones de las partes interesadas involucradas. Como resultado, se ha de-sarrollado una matriz socio-econmica (SE-Matrix), que consiste en un marco para valoraciones, de!niciones de criterios y mtodos. Adems, se proporcionan listas de los indicadores de buenas prcticas y herramientas para el asesoramiento del impacto de los proyectos.

  • 4342

    2.1 Normas nacionales y locales sobre comportamiento trmico y/o certi!cacin en-ergtica de los edi!cios

    En el 2002, el Parlamento Europeo aprob la Directiva 2002/91/CE relativa a la E!ciencia Energtica de los Edi-!cios. Esta Directiva de!ne cuatro puntos clave sobre el rendimiento energtico de los edi!cios:

    a. Una metodologa comn para el clculo del rendimiento energtico integrado de edi!cios;b. Unas normas mnimas sobre rendimiento energtico de los edi!cios nuevos y existentes que sean objeto

    de rehabilitaciones importantes;c. Unos sistemas para la certi!cacin energtica de los edi!cios nuevos y existentes y, para los edi!cios p-

    blicos, visualizacin prominente de dicha certi!cacin y dems informacin pertinente. Los certi!cados debern ser inferiores a cinco aos;

    d. una inspeccin peridica de calderas y de los sistemas de climatizacin central de edi!cios y, adems, la evaluacin de instalaciones de calefaccin con calderas de ms de 15 aos.

    (en http://europa.eu/legislation_summaries/energy/energy_e%ciency/l27042_en.htm)

    Esta Directiva, que deba ser transferida a la legislacin de los Estados miembros, en 04 de enero 2006, di origen a una serie de nuevos marcos nacionales que establecieron los criterios para mejorar la e!ciencia de energa trmica de los edi!cios.

    Portugal, por ejemplo, trans!ri la Directiva EPBD el 4 de abril de 2006, publicando tres Decretos Leyes: Decreto 78/2006 que crea y de!ne las normas de explotacin para el Sistema Nacional de Certi!cacin

    Energtica y de Calidad del Aire Interior de los Edi!cios (SCE). Decreto 79/2006 que establece la nueva revisin del Reglamento para los sistemas HVAC, incluidos los

    requisitos para la inspeccin peridica de calderas y acondicionadores de aire-(RSECE), y Decreto 80/2006 que establece la nueva revisin del Reglamento del Comportamiento Trmico de los Edi-

    !cios (RCCTE)

    En Espaa, la adopcin de la Directiva Europea 91/2001 76/93/CEE que limita las emisiones de CO2 y 91/2001 dio origen a diferentes normas relacionadas con estos temas. En particular, en enero de 2003, un Real Decreto, el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento bsico para la certi!cacin de e!ciencia energtica de edi!cios de nueva construccin, www.boe.es, fue aprobado en la certi!cacin energtica de edi!cios nuevos con el objetivo de de!nir una metodologa de clculo para la cali!cacin en-ergtica de los edi!cios, y de establecer el procedimiento bsico de certi!cacin energtica de los edi!cios nuevos. Para los edi!cios existentes, se est preparando un Real Decreto de obligado cumplimiento, que est previsto que entre en vigor prximamente.

    Alemania de!ne varios reglamentos encaminados a la normalizacin de la demanda energtica de los edi!-cios. Los ms importantes son la Ley de Ahorro de Energa (EnEG), cuyo objetivo es reducir la demanda ener-

  • 44 45

    gtica en el sector de la construccin y el Reglamento de Ahorro de Energa (EnEV) que pone un lmite a la cantidad de demanda de energa primaria que se puede consumir. Se puede alcanzar este valor mediante el uso e!ciente de la energa, utilizando algunas energas renovables, p.ej. mediante energa solar trmica o biomasa, o mediante la optimizacin del entorno del edi!cio. Este reglamento se aplica slo para los edi!cios nuevos y edi!cios existentes de un tamao mnimo. Adems, los cdigos de edi!cacin se de!nen a nivel estatal, y pueden de!nir los requisitos adicionales de acuerdo con ese estado. El Estado de Baden-Wrttemberg, a travs de su Ley de Energas Trmica Renovables (aplicacin noviembre del 2007), requiere una cuota del 10-20% del consumo trmico de los edi!cios residen-ciales que deben cubrirse por las energas renovables.

    A nivel local, las autoridades regionales y municipales pueden imponer regulaciones adicionales, mientras cumplan con los requisitos nacionales, o amplen los criterios de demanda. Pars de!ni tales criterios en el marco de su Plan de Proteccin Climtico y, adicionalmente a las reglas nacionales de rendimiento trmico de los edi!cios, que impone un consumo mximo de entre 80 y 195 kWh/m por ao para viviendas (comparado con el promedio actual, que es de unos 240 kWh/m.ao), impuso niveles de rendimiento energtico local de 50 kWhpe/m.ao para construcciones nuevas y 80 kWhpe/m.ao para rehabilitaciones importantes.

    En Suecia, la norma de edi!cacin actual (BBR) fue promulgada en 2006 y tiene el objetivo general de que los edi!cios debern disearse de tal manera, que el consumo de energa est limitado a unas bajas prdidas de calor, baja demanda de refrigeracin, el uso e!ciente de la calefaccin y la refrigeracin y el uso e!ciente de electricidad. Los requisitos de consumo energtico especi!can los niveles mximos de consumo, tanto para edi!cios residenciales y no residenciales ubicados en las zonas sur y norte. Mencionando espec!camente los mximos residenciales, los valores son de 110 kWh por m de super!cie (Atemp) por ao en la zona sur, y 130 kWh por m de super!cie (Atemp) por ao en la zona norte. En Malm, se ha establecido una demanda mxi-ma energtica ms restrictiva: 85 kWh/m/ao, dentro de la de!nicin de la nueva directriz, Programa Medio-ambiental de Edi!cacin Sur, un documento que pretende ser una gua de apoyo al desarrollo sostenible.

    2.2 Incentivos para la energa fotovoltaica/trmica.

    Las obligaciones de adoptar las energas renovables mediante instrumentos jurdicos pueden, si se aplican con xito, fomentar la adopcin de las tecnologas solares en los edi!cios nuevos o existentes. La obligacin ms comn es la solar trmica, con disposiciones legales que obligan a los propietarios de viviendas a instalar un sistema solar trmico, principalmente para los nuevos edi!cios o para edi!cios en proceso de renovacin importante (ms de 1000 m2). En la mayora de los casos, son una parte de las leyes de la energa nacional o re-gional y se han implementado por medio de los cdigos de construccin locales a nivel municipal. Un nmero creciente de municipios, regiones y pases (p.ej. Espaa, Portugal, Italia, la regin de Baden Wrttemberg en Alemania, y en algunas regiones de Austria), ya estn haciendo uso de las obligaciones solares, concretamente

    de la energa solar trmica (Fuente: www.solarordinances.eu, 2010).De particular inters es el Cdigo Tcnico de Edi!cacin espaol, el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Cdigo Tcnico de la Edi!cacin. Consulte tambin: Orden VIV/984/2009, de 15 de abril, por la que se modi!can determinados documentos bsicos del Cdigo Tcnico de la Edi!cacin aproba-dos por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, www.boe.es, una de las primeras iniciativas de legislacin europea que ha conducido a una amplia aplicacin de las tecnologas solares en el sector de la construccin. El Cdigo Tcnico de Edi!cacin espaol presta especial atencin al ahorro de energa, que trata en particular con la adopcin de las tecnologas solares en el entorno construido. Consta de los siguientes documentos:

    DB-HE4: Contribucin solar mnima al Agua Caliente Sanitaria Dependiendo de la ubicacin, tamao y uso del edi!cio, una contribucin solar mnima a la demanda anu-

    al de agua caliente sanitaria (fraccin solar) se de!ne variable entre 30% y 70%. Es posible la reduccin de la fraccin solar anual con respecto a los requisitos mnimos dentro de los criterios espec!cos que favorece la integracin arquitectnica. Cuanto ms est arquitectnicamente integrado el sistema de energa solar trmica, mayor ser las prdidas permitidas.

    DB-HE5: Contribucin fotovoltaica mnima para la generacin de energa elctrica Dependiendo del tamao y el uso del edi!cio, se instalar un sistema de energa fotovoltaica, cuyo tamao

    depende de la super!cie construida del edi!cio y la zona climtica donde se ubica (hay cinco regiones en Espaa). Las exenciones tambin son posibles, siguiendo un criterio similar como con las instalaciones solares trmicas, cuanto ms est arquitectnicamente integrado el sistema de energa FV, mayor ser las prdidas permitidas.

    ORDENANZA SOLAR TRMICA DE BARCELONA

    PAISESPAA

    Barcelona

    Local

    Poltica y legislacin

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

  • 46 47

    ANLISIS DAFO

    Solar trmica

    Julio 1999Revisada en 2006

    Municpio de Barcelona/ Agncia de Energia de Barcelonahttp://www.barcelonaenergia.cat/

    El Reglamento Solar Trmico local tiene por objeto regular la obligacin de instalar sistemas solares trmicos en edi!cios de Barcelona. Fue aprobado en julio de 1999 como el primer reglamento solar trmico en Espaa. En febrero del 2006 fue modi!cado con el !n de incorporar todas las normas establecidas en el nuevo Cdigo de Edi!cacin Nacional que se llev a cabo en Espaa. Otros objetivos de esta modi!cacin fueron para simpli!car el proceso legal, incorporar las condiciones obligatorias de mantenimiento para los sistemas solares, y para impulsar la integracin de los sistemas so-lares en el diseo arquitectnico, protegiendo el paisaje urbano. De a-cuerdo con este reglamento, es de obligado cumplimiento la instalacin de sistemas de energa solar trmica en las siguientes situaciones: Si existe consumo de agua caliente domstico en nuevos edi!cios. En general, renovaciones de los edi!cios existentes Si la funcin del edi!cio existente cambia Es necesario !rmar un contrato de mantenimiento por dos aos con una empresa especializada.

    Municipio de Barcelona / Agencia de Energa de Barcelona

    Municipio de Barcelona

    Agencia de Energa de Barcelona

    IDAE (Instituto para la Diversi!cacin y Ahorro de la Energa), Municipio de Barcelona (Departamento de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente), Gobier-no de Catalua, Instituto de Energa de Catalua, Asociacin Espaola de Empresas de Energa Solar , Unin de Consumidores de Catalua, Colegio de Arquitectos de Catalua, Colegio de Ingenieros Industriales de Catalua y Colegio de Ingenieros Civil de Catalua

    Universidad Politcnica de Madrid

    Tecnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

    Periodo/ fecha de inicio

    Pngase en contacto con la institucin con enlaces a

    Internet (si est disponible)

    Descripcin general del proyecto

    Iniciador/idea del proyecto

    Inversor Financiero

    Proveedor de Servicios

    Otras partes involucradas (p.ej. departamentos)

    Socio responsable de la descripcin de las Buenas

    Prcticas

    Foto / planos / vista general

    Acceso Internet Sitio web con documentos relacionados Descarga muy til de la gua de Energa Solar Trmica Descarga gua de desarrollo Proyecto de Energa Trmica Herramienta de gestin en lnea fcil de manejar Descarga de la legislacin relacionada (Cdigo de Edi!cacin, Orde-

    nanza del Paisaje Urbano de Barcelona, etc. ) Descarga de Documentacin Tcnica: Plantillas de Contrato de Manten-

    imiento, herramienta de F-Chart (Software de anlisis y diseo de siste-mas pasivos y activos de energa solar), Recomendaciones para integrar el sistema solar en el diseo arquitectnico, etc ...

    Herramienta de Clculo del sistema solar trmico Desarrollado de acuerdo con las partes interesadas Primera Ordenanza Solar en Espaa Adaptado a los cambios recientes (Nuevo Cdigo de Edi!cacin Es-

    paol) Para ser aplicado en todos los usos de edi!cacin Aplicable a los edi!cios pblicos y privados De obligado cumplimiento el desarrollo del proyecto de sistema de en-

    erga solar

    FORTALEZAS

  • 48 49

    El cumplimiento de la ordenanza est supervisado por los Servicios Tcnicos Municipales

    Se considera la proteccin del paisaje urbano De obligado cumplimiento llevar a cabo un Plan de Mantenimiento

    de dos aos Resultados de seguimiento

    Algunos de los documentos slo estn disponibles en cataln Incluye solamente Solar Trmica. La Ordenanza FV en fase de de-

    sarrollo No es aplicable a la Rehabilitacin de Edi!cios que no afecta a todo

    el edi!cio No es obligatorio en edi!cios que slo pueden proporcionar el 25%

    de las necesidades de Agua Caliente Domstica

    Posibilidad de relacionar la ordenanza solar trmica y fotovoltaica Posibilidad de convertirse en una referencia para futuras ordenan-

    zas o leyes Transmisin de los conocimientos de instalacin solar a diferentes

    grupos bene!ciarios

    La posible sustitucin de los sistemas solares por otros sistemas de energa renovable

    Cambio de precios de los promotores Posibles cambios en el equipo de gobierno que podran afectar esta

    ordenanza

    Posible aplicacin de las tcnicas solares a los edi!cios existentes o renovacin de edi!cios que no estn incluidos en esta ordenanza

    Todos los documentos deben ser traducidos al espaol Relacionado a la nueva ordenanza de FV

    DEBILIDADES

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    MEJORAS

    ORDENANZA DE GESTIN ENERGTICA LOCAL (ANTEPROYECTO) Y OTROS CRITERIOS DE

    ENERGA SOLAR LOCAL EN VITORIA-GASTEIZ

    PAISESPAA

    Vitoria-Gasteiz

    Local

    Poltica y legislacin

    FV/Solar Trmica/Solar Pasivo/Climatizacin Solar/E!ciencia energtica y certi!caciones

    Plan Maestro Urbano y la Declaracin Administrativa de Ensanche 21: 200Ordenanza de Energa Futura

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Departamento de Medio Ambiente y Sostenibilidad): www.vitoria-gasteiz.org

    Vitoria-Gasteiz est elaborando una Ordenanza de Gestin Local de la Ener-ga, que todava no ha sido aprobada, que desarrolla algunos requisitos del Cdigo Tcnico de Edi!cacin Nacional, hacindolos ms restrictivos.

    Algunos puntos interesantes: Plan de mantenimiento: El Cdigo Tcnico de Edi!cacin Nacional hace

    que el propietario de la vivienda sea el responsable del mantenimiento de los paneles solares. Vitoria-Gasteiz modi!ca este punto, haciendo que el promotor sea el responsable de los dos primeros aos de man-tenimiento.

    Ciudad del proyecto

    Tamao/ regin afectada

    Tipo de proyecto

    Tecnicas Fotovoltaica/Solar Trmica/Solar Pasivo/

    Climatizacin Solar

    Periodo/ fecha de inicio

    Pngase en contacto con la institucin con enlaces a

    Internet (si est disponible)

    Descripcin general del proyecto

    Foto / planos / vista general

  • 50 51

    Construccin con aislamiento trmico y transmisin trmica ms es-trictos.

    Mientras tanto, Vitoria-Gasteiz ha adoptado algunos criterios para inte-grar la energa solar en la plani!cacin urbana:1. PGOU o Plan Maestro Urbano (Libro III, Ttulo V, Captulo 1, Seccin 1,

    Parte 1, Artculo 5): Irradiacin Solar. La fachada debe recibir al menos 1 hora de irradiacin en su parte sur, a 2 m de altura sobre el suelo, a partir del 22 de diciembre.

    2. Declaracin Administrativa de Ensanche 21 (Departamento de Vivi-enda Social vinculada al Ayuntamiento): El rea de super!cie de la cubierta de las viviendas sociales promovidas por Ensanche 21 que no se utilizan para la energa solar trmica, se conceder al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz durante 99 aos para la eventual instalacin de pan-eles solares fotovoltaicas.

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Departamento de Plani!cacin UrbanismoEnsanche 21

    Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

    Iniciador/idea del proyecto

    Otras partes involucradas (p.ej. departamentos)

    Socio responsable de la descripcin de las Buenas

    Prcticas

    Integracin de la energa solar en el futuro Plan General Urbano ms desarrollado

    La nueva legislacin (RD 1587/2008) limita las subvenciones de ener- ga solar fotovoltaica La crisis econmica puede cortar fondos para inversiones necesarias

    para impulsar la energa solar

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    De acuerdo con la legislacin portuguesa, los Decretos Ley RSECE y RCCTE, respectivamente DL 79/2006 y DL 80/2006, disponible en: www.adene.pt, especi!ca que las instalaciones solares trmicas deben ser considera-das para la produccin de agua caliente sanitaria, tanto en edi!cios nuevos y renovaciones importantes, con la excepcin de falta de viabilidad tcnica, demostrada por el ingeniero a travs de una metodologa obligatoria (la obligacin establece que la adopcin de paneles de energa solar trmica es de obligado cumplimiento si las condiciones son favorables para la exposicin,