Sistematizacion modulo funlam

113
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO ADRIANA PATRICIA ARCILA ROJAS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN Medellín-Colombia 2005

description

 

Transcript of Sistematizacion modulo funlam

Page 1: Sistematizacion modulo funlam

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

ADRIANA PATRICIA ARCILA ROJAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Medellín-Colombia

2005

Page 2: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 2

COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez Pérez

Rector

Hernán Ospina Atehortúa

Vicerrector Administrativo y Financiero

Director de Planeación

José Jaime Díaz Osorio

Vicerrector Académico

Francisco Javier Acosta Gómez

Secretario General

SISTEMATIZACIÓN

Adriana Patricia Arcila Rojas

Coordinación General:

Ana Isabel Aranzazu Montoya

Asesoría Conceptual y Metodológica:

Libia E. Ramírez R.

Asesoría Metodológica; Corrección de

Redacción y Estilo:

Nélida María Montoya Ramírez

Diseño:

Facultad de Educación

1ª Edición:

Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

www.genesis.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Medellín – Colombia

2005

Page 3: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 3

CONTENIDO

Pág

GUÍA DIDÁCTICA 5

PROTOCOLO ACADÉMICO 7

IDENTIFICACIÓN

9

INTRODUCCIÓN 11

1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 15

1.1 OBJETIVO GENERAL 15

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

1.3 COMPETENCIAS 16

2. MAPA CONCEPTUAL 17

3. METODOLOGÍA 19

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS 23

5. BIBLIOGRAFÍA 25

GUÍA DE ACTIVIDADES 29

1. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 31

2. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 35

3. ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA 39

MÓDULO 43

UNIDAD 1. DOCUMENTAR, EVALUAR Y APRENDER DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

45

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA

SISTEMATIZACIÓN

49

CAPÍTULO 2. PLANIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN 57

CAPÍTULO 3. ÁREAS DE ANÁLISIS, LECCIONES APRENDIDAS Y DIVULGACIÓN

69

UNIDAD 2. PARA AMPLIAR LO APREHENDIDO 83

CAPÍTULO 1. CAJA DE HERRAMIENTAS 89

CAPÍTULO 2. UNA MIRADA HISTÓRICA: SURGIMIENTO DE LA

SISTEMATIZACIÓN

95

Page 4: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 4

Page 5: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 5

Page 6: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 6

Page 7: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 7

Page 8: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 8

Page 9: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 9

FICHA TÉCNICA

IDENTIFICACIÓN

Curso: Sistematización Autor: Adriana P. Arcila Rojas

Institución: Fundación Universitaria Luís Amigó

Unidad Académica Facultad de Educación Campo de

formación Investigativo

Competencia

general de

aprendizaje:

El estudiante conoce y

maneja las herramientas necesarias para realizar

procesos de sistematización en dos

vías: la sistematización de prácticas y procesos

educativos y la sistematización como

organización y divulgación de la información.

Créditos 2 (dos) Impresión 1ª, Noviembre de 2005,

Medellín

Page 10: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 10

Page 11: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 11

INTRODUCCIÓN

El curso de Sistematización tiene como propósito contribuir a la

formación del espíritu investigativo del estudiante y alcanzar las competencias y objetivos de aprendizaje definidos en el Protocolo

Académico, de lo cual se desprende la caracterización de los contenidos temáticos que se abordarán, y la fijación de la metodología y los

criterios considerados en el diseño de la Guía didáctica y el Módulo.

Sistematización, se inscribe en el campo de formación investigativa,

como un curso básico común, dentro del diseño de la organización académica de los programas de pregrado de la Facultad de Educación de

la Fundación Universitaria Luis Amigó. El campo de formación investigativa busca generar una lógica en el proceso de investigación

desde los primeros semestres hasta los últimos, de tal manera, que el

estudiante se apropie de un objeto de estudio, lo reconozca dentro de un paradigma investigativo, lo ubique en el campo pedagógico y/o

educativo, le aplique los respectivos métodos y técnicas de investigación, determine una línea de investigación, genere un proyecto

y posteriormente esté en capacidad de sistematizarlo en dos vías claramente definidas: la sistematización de prácticas y procesos

educativos y la sistematización como organización y divulgación de la información (Ver gráficos sobre la lógica del proceso del campo de

formación investigativa).

Page 12: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 12

Desarrollo del

pensamiento

Desarrollo del

pensamiento

Métodos y técnicas de

investigación

Métodos y técnicas de

investigación

Programas y líneas

de investigación

Programas y líneas

de investigación

Proyecto de

investigación

Proyecto de

investigación

Sistematización

Epistemología

Investigación

educativa

Investigación

educativa

Paradigmas y

modelos de

investigación

Paradigmas y

modelos de

investigación

Investigación

acción participación

Investigación

acción participación

Métodos experimentales

Métodos experimentales

Historia

de Vida

Estado

del Arte

Método

etnográfico

Esquema del proceso de formación investigativa de la Facultad de Educación

Page 13: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 13

Desarrollo del

pensamiento

Desarrollo del

pensamiento

Métodos y técnicas de

investigación

Métodos y técnicas de

investigación

Programas y líneas

de investigación

Programas y líneas

de investigación

Proyecto de investigaciónProyecto de investigación

Sistematización

Epistemología

Investigación

educativa

Investigación

educativa

Paradigmas y modelos de investigación

Paradigmas y modelos de investigación

Investigación acción

participación

Métodos

experimentales

Historia de Vida

Estado del Arte

Método etnográfico Investigación acción

participación

Métodos

experimentales

Historia de Vida

Estado del Arte

Método etnográfico

Lógica del campo investigativo

De esta manera, este componente dentro del campo investigativo de la

Facultad de Educación, contribuye con la formación investigativa del estudiante mediante el fomento de competencias básicas, complejas y

transversales, ligadas a la comprensión de algunas problemáticas claves

implicadas en la discursividad acerca del conocimiento en general, del saber y del saber científico en particular; además, de aportar nociones,

conceptos y categorías necesarias para el análisis de estos fenómenos.

Page 14: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 14

Page 15: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 15

1. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Reconocer el principio reflexivo en el cual se circunscribe el saber como

producción académica, que posibilita el redimensionamiento de la práctica pedagógica y las preguntas que desde allí se suscitan,

permitiendo hacer intercambios individuales y/o grupales de los interrogantes y valorando la relevancia, pertinencia y significatividad de

los saberes construidos en la cotidianeidad educativa y de las acciones que estos sugieren.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Develar procesos, productos y saberes en los cuales se vislumbran los pasos dados mediante el desarrollo de la lógica del campo

investigativo que parte de la intención a la pregunta de investigación, de la pregunta a la problematización, de la problematización a la

recontextualización y de la recontextualización a la construcción de saber académico.

Recuperar al sujeto individual con sus preguntas y sus elaboraciones frente al proceso colectivo, a través de movilizaciones personales en

las cuales participe significativamente de las opciones y esté convocado a la acción, a un lugar en la definición de objetivos y a la

toma de decisiones respecto a su proceso de construcción de saber y la condición de su formación.

Consolidar la identidad y la seguridad personal del estudiante y futuro profesional de la educación, buscando que defina sus metas

de desarrollo, sus campos referenciales de acción o desempeño y su ritmo propio de trabajo frente a la producción de saber y a sus

preferencias futuras.

Page 16: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 16

1.3 COMPETENCIAS

Los y las estudiantes desarrollan el proceso de sistematización de la experiencia llevada a cabo desde el campo investigativo y desde su

saber pedagógico dando cuenta de todo el proceso realizado.

Poseen el dominio para realizar informes sistemáticos de la experiencia reflexionada, dando cuenta de ésta desde un consolidado

teórico.

Podrán someter a reflexión, discusión y construcción de saber

académico, el componente investigativo en toda su extensión desde

todo el proceso llevado a cabo, hasta los avances científicos para que enriquezcan su visión disciplinaria y contextúen el trabajo

interdisciplinario en busca de cualificar progresivamente su recorrido como maestros (as) en formación.

Page 17: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 17

2. MAPA CONCEPTUAL

LA SISTEMATIZACIÓN

UN PROCESO CONTINUO DE REFLEXIÓN

La construcción de nuevos

saberes

Reflexionar los

proyectos para mejorar

propuestas

Compartir

lecciones aprendidas

Tomar decisiones y documentar la

información

Describir las actividades de

un proyecto

Los facilitadores del

proyecto

Se entiende como:

que permite:

realizado por:

Page 18: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 18

Page 19: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 19

3. METODOLOGÍA

Metodológicamente, el curso consta de los siguientes componentes

pedagógicos y didácticos:

En su estructura pedagógica, cuenta con un sistema de aprendizaje por fases (Reconocimiento, Profundización y Transferencia), que parte

de las experiencias previas de carácter simple por parte de los estudiantes para potenciar de manera progresiva el logro de

competencias complejas, afines con el espíritu y la formación investigativa.

En su estructura didáctica, con un Protocolo Académico, una Guía

didáctica y un Módulo, además, de material de referencia, que podrá ser consultado para ampliar los temas abordados desde el curso.

En los momentos estructurales de aprendizaje, con metodologías y

herramientas orientadas al potenciamiento del estudio independiente como fuente del aprendizaje personal, con dinámicas centradas en el

pequeño grupo colaborativo de aprendizaje como herramienta para la conformación de pequeñas comunidades académicas y el trabajo

cooperado, y con estrategias de socialización e intercambio de experiencias en grupo de curso.

En la estructura de las interactividades, con un sistema de

acompañamiento centrado en tutoriales individuales, en pequeños grupos colaborativos y en grupo de curso.

En la estructura evaluativa, plantea sistemas de desarrollo de

actividades y procesos de autoevaluación, coevaluación,

heteroevaluación y metaevaluación de procesos y resultados en función de los propósitos, objetivos y metas de aprendizaje.

De la misma manera y tal como se planteó en la formulación de las

intencionalidades formativas (objetivos y competencias), el sistema de evaluación contemplado gira en torno al fomento de las competencias

básicas, complejas y transversales que dan sentido pedagógico y didáctico a las diversas estrategias de aprendizaje puestas en

funcionamiento en el desarrollo del curso de Epistemología.

Page 20: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 20

En términos generales, las competencias se definen como el conjunto de

criterios que alguien debe poner en funcionamiento para un óptimo desempeño en contextos o escenarios diversos.

En este sentido, los procesos de evaluación se centran en el desarrollo de las actividades de Reconocimiento, Profundización y Transferencia,

planteadas en la Guía didáctica, las cuales debe asumir el estudiante como parte esencial del trabajo académico en la realización del curso.

Estos procesos se especifican de manera detallada y en ellos se indican también los formatos mediante los cuales se procesan y sistematizan los

resultados de aplicación de criterios para un desempeño pertinente con

base en situaciones diversas.

Particularmente, el sistema de evaluación del curso se estructura a

partir de las diversas fases de aprendizaje y el desarrollo, sistematización y socialización de las actividades realizadas de manera

individual, en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje y en grupo de curso,

Además del desarrollo de las actividades correspondientes a cada fase de aprendizaje, el estudiante debe elaborar una sistematización de las

mismas en formatos previamente señalados con el fin de que las socialice en el pequeño grupo colaborativo al cual pertenece. En este

grupo deben producirse nuevos productos con base en los insumos que cada uno de sus integrantes aporta.

Los resultados de la sistematización elaborada por el pequeño grupo colaborativo se socializa, a su vez, en el grupo de curso, a través de

encuentros de interactividades presenciales o en ambiente Web. En el grupo de curso se realizan, además, procesos de realimentación tanto

de la sistematización individual como de la producida en el pequeño

grupo colaborativo.

El estudiante debe diseñar y llevar el Portafolio Personal de Desempeño,

PPD. En éste podrá incorporar los resultados generales de sus diversos procesos de aprendizaje y las objetivaciones que va realizando. Sin

embargo, y de manera oficial, los elementos particulares que debe evidenciar para fines de corroboración o verificación de dominios de

competencias, tienen que ver con la sistematización individual y del

Page 21: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 21

pequeño grupo colaborativo, según los formatos preestablecidos. Estos

últimos elementos adquieren un carácter público y son los que oficialmente se incorporan a los procesos evaluativos.

El acompañamiento tutorial se realiza a partir de los procesos generados

por cada una de las fases de aprendizaje, los diferentes momentos de las interactividades y los resultados de las sistematizaciones realizadas

por el estudiante de manera personal y en pequeños grupos colaborativos. El grupo de curso es sustancialmente un escenario de

socialización e intercambio de experiencias que permitan el potenciamiento de los diversos procesos de aprendizaje en función de la

formación, los objetivos del curso y el dominio de las competencias propuestas.

Page 22: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 22

Page 23: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 23

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

CIENCIA: conocimiento exacto y razonado. Explica los hechos por el

descubrimiento de las leyes que los rigen, y desembaraza el espíritu de

lo imprevisto y de lo inteligible.

CONOCIMIENTO: acción de conocer, inteligencia, entendimiento,

adquisición, conservación y elaboración de la lógica.

CONSTITUCIÓN DE SENTIDO: hilo conductor que le da lógica al

discurso a través de la ruptura con lo empírico, al conservar la representación simbólica de la realidad en cuestión, y generar conceptos

y/o construcciones desde las esferas paradigmáticas, semánticas y pragmáticas del entorno y del investigador.

DISCUSIÓN: posibilidad, que tienen los seres de examinar con mucho

cuidado una cuestión.

EMANCIPACIÓN: acción de liberarse ideológicamente de alguna

premisa.

EXPERIENCIA: consentimiento conferido gracias a la práctica y a la

observación, madre de la sabiduría. Se opone a la especulación a priori y se fundamenta en la razón.

HERMENÉUTICA: arte de interpretar los textos.

INVESTIGACIÓN: ir tras algo, diligenciar para descubrir una cosa, registrar, indagar.

OBJETIVIDAD: lo que existe realmente fuera del sujeto que lo conoce.

PREGUNTA: interrogación hecha para ser contestada por alguien que

sabe acerca del tema.

PROBLEMA: cuestión que trata de resolverse por medio de procedimientos científicos.

PROCESO: evolución de una serie de fenómenos.

Page 24: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 24

RAZÓN: facultad por medio de la cual puede el hombre discutir y

juzgar.

REFLEXIÓN: examen minucioso y detenido de una cosa. Pensar meditar.

SABER: conocer, tener habilidad para una cosa.

SISTEMATIZACIÓN: proceso de investigación y práctica, que permite

vivir una experiencia en la cual puede someterse a reflexión, discusión y construcción de saber académico, toda posibilidad de conocimiento,

problemas teóricos, avances científicos que enriquezcan la visión

disciplinaria y contextúen el trabajo interdisciplinario en busca de cualificar progresivamente un recorrido por la práctica.

No se trata sólo de partir de lo significativo que el proceso haya podido

o pueda ser, sino de dar significado a nuevas propuestas de acción, de reflexión y de construcción o constitución de sentido, al partir de

vivencias individuales y colectivas que hagan de los contextos ambientes de aprendizaje y escenarios en los cuales se proyecta y cobra

significados y significantes cualquier acción- reflexión – profesional.

SUJETO: persona, individuo, ser del cual se enuncia alguna cosa.

TEORÍA: conocimiento especulativo puramente racional, explicación de un fenómeno.

Page 25: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 25

5. BIBLIOGRAFÍA

BARRENECHE, María Mercedes; GONZÁLES, E. y MORGAN, M. La sistematización como producción de conocimiento. En: La Piragua,

Revista Latinoamericana de Educación y Política. Nº 9: Santiago de

Chile: CEAAL, 1994. p. 122-128.

CADENA, Félix. La sistematización como creación de saber de liberación. Guía para la consolidación de procesos de sistematización y

autoevaluación de la educación popular. Programa de apoyo a la

sistematización y autoevaluación de la educación popular. GEEAL, 1987a.

CADENA, Félix. La sistematización como creación de saber de liberación. La Paz – Bolivia: AIPECEEAL, 1987b.

CEEAL EDS. La sistematización en los proyectos de educación popular.

Santiago de Chile: CEEAL, 1988.

CIDE-FLACSO. Apuntes sobre sistematización de experiencias. Informe

final del seminario: Sistematización de Experiencias de Educación

Popular y Acción Social. Talagente - Chile, 9-13 de enero de 1984.

GARCÍA, Huidobro. Juan Eduardo. Aportes para el análisis y la sistematización de experiencias no- formales de educación de adultos.

Santiago de Chile: UNESCO- Oficina regional de Educación para América

Latina y el Caribe, 1980.

GHISO, Antonio. Educación de adultos, un camino por hacer. En: La

formación metodológica de los educadores populares. Santiago de Chile: CEEAL eds, 1989.

GUTIÉRREZ, Alberto León. Informes de asesoría externa al proceso de

sistematización de experiencias educativas de la Red para la Innovación

y la Investigación Educativas en Antioquia. Medellín, 1996-1997.

HABERMAS, Jurgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1982.

Page 26: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 26

HERNÁNDEZ, A.; VARILLAS, D. y VÁSQUEZ, R. El club, la parroquia, la oficina. Tres espacios de encuentro entre mujeres. Documentos de

Trabajo Nº 8. Lima: Escuela para el Desarrollo, 1993.

HOYOS, Guillermo. Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Universidad Nacional, 1986.

HUMANITAS – CELATS. La sistematización de la práctica: cinco

experiencias con sectores populares. Buenos Aires – Argentina, 1988.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD. ¿Podemos hacerlo junt@s?

Sistematización de una experiencia con mujeres y varones de grupos juveniles. Lima: IES, 2003.

IPEDEH (Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz). La razón de la esperanza. Líderes sociales promotores de Derechos

Humanos y Democracia en el Perú. Lima: IPEDEH, 2002.

JARA, Oscar. Tres posibilidades de la sistematización: comprensión, aprendizaje y teorización. En: La Piragua, Revista Latinoamericana de

Educación y Política. Nº 9. Santiago de Chile: CEAAL, 1994. p. 129-135.

JARAMILLO, Javier. Sistematización de experiencias de educación popular y de adultos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1994.

KEETELS, C. Programa de campesino a campesino. Sistematización de la experiencia en el departamento de Madriz. Managua – Nicaragua:

UNAG, 2001.

LATAPÍ, Pablo y CADENA, Félix. La educación no- formal en México: un análisis de sus metodologías. En: GAJARDO, Marcela, ed. Teoría y

práctica de la educación popular. IDRC, Reporte –MR81s. Ottawa - Canadá, 1983.

MEJÍA, Marcos R. Evaluación de la educación popular. Bogotá: CINEP, 1988.

MAGENDZO, Salomón. La sistematización como acto comunicativo y su

relación con el constructivismo: En: La Piragua, Revista Latinoamericana

Page 27: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 27

de Educación Política. Nº 9. Santiago de Chile: CEAAL, 1994. p. 136-

140.

MARTINIC, Sergio. Elementos metodológicos para la sistematización de proyectos de educación popular. Chile: CIDE, 1987.

MONCADA, Ramón. Las innovaciones educativas: En: Educación y

Sociedad. Medellín: Corporación Región, Corporación Penca de Sábila y Colegio Colombiano Francés, 1995. p 54-77.

________________. Sistematización de experiencias educativas. Documentos y guías de trabajo para talleres pedagógicos con maestros.

Medellín, 1995-1997.

NARANJO, Gloría. Guía de estudio y de trabajo: Elaboración de proyectos de Sistematización. Postgrado de Animación Sociocultural y

Pedagogía Social. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó, 1997.

PALMA, Diego. La sistematización como estrategia de conocimiento en la

educación popular. El estado de la cuestión en América Latina. Serie Papeles del CEAAL. Nº 3. Santiago de Chile: CEAAL, 1992.

PINO, Eduardo. Cómo se plantea el problema de la sistematización en

equipos de educación popular y de acción social. Documento de trabajo Nº 1. Seminario de Sistematización. Santiago de Chile: CIDE-FLACSO,

1984.

POPPER, Karl R. La lógica de las ciencias sociales. México: Grijalbo,

1978.

QUIROZ, Teresa. Acerca de la sistematización. En la sistematización de la práctica: cinco experiencias con sectores populares. Buenos Aires –

Argentina: HUMANITAS- CELATS, 1988.

_____________. La sistematización. Un intento de operacionalización. El Canelo: Revista Chilena de Desarrollo Local. Santiago de Chile, 1989.

RAMÍREZ, Jorge. La sistematización. Espejo del maestro innovador. En: Revista Reflexión Educativa. Nº 9. Bogotá: Fundación CEPECS, 1993.

Page 28: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 28

TORRES, Gloria. Ampliando la mirada. En: MARTÍNEZ, Sergio y WALKER,

Horacio. Profesionales en la acción: una mirada crítica a la educación popular. CIDE: Santiago de Chile, 1988.

TORRES, A. (et al). Organizaciones populares, identidad local y

ciudadanía en Bogotá DC. Cuaderno general y cuadernos de caso. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2002.

SOTO, R. y VARAS, V... Una mirada en retrospectiva al plan de inserción de los derechos humanos en los proyectos de educación bilingüe de la

Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2002.

UNIDAD PEDAGÓGICA DEL IIDH. Lecciones de una experiencia exitosa: metodología del curso interdisciplinario en derechos humanos. San José

de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2000.

Page 29: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 29

Page 30: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 30

Page 31: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 31

1. ACTIVIDADES DE

RECONOCIMIENTO

ACTIVIDAD 1.

RECONOCIMIENTO DE LO HECHO

a. Basado en su experiencia, trate de dar respuesta a los siguientes

interrogantes.

¿Cómo fue el proceso llevado a cabo en el campo investigativo para

llegar a formular su proyecto de investigación?

¿Qué fue lo que más le llamó la atención de cada uno de los

componentes del campo investigativo frente al saber educativo y al saber pedagógico?

Si tuviera que devolverse en el proceso investigativo que vivió, ¿de cuáles aspectos le gustaría realizar un escrito? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 2. OBJETIVACIÓN DE CONCEPTOS

En el repertorio de todo trabajo comunitario, es común, encontrarse con

diversos términos, que pueden ser muy cercanos o muy lejanos de la experiencia que pueden ofrecer los diversos escenarios de actuación

(escuela, universidad, práctica profesional, entre otros).

Page 32: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 32

a. Trate de encontrar en su diccionario de experiencia personal, algunas

connotaciones de lo que significan los siguientes términos: sistematización, planificación, lecciones y caja de herramientas.

b. Una vez pensados los términos, confróntelos con lo que dice un

diccionario especializado en educación y revise que tan cerca o que tan lejos estuvieron sus apreciaciones de lo que dictan los

especialistas.

c. Identifique y seleccione tres experiencias educativas o pedagógicas

en las que pueda aplicar estos términos.

d. Escriba un máximo de dos páginas, en las cuales analice el valor de

las experiencias y la importancia de la sistematización, la planeación, el aprendizaje y las herramientas en un proceso educativo. El

informe a manera de sistematización lo anexará en su Portafolio Personal de Desempeño.

ACTIVIDAD 3.

CONSIDERACIONES GENERALES FRENTE A LA SISTEMATIZACIÓN

La siguiente actividad está basada en una de las conceptualizaciones de

lo que es el proceso de sistematización visto como una metodología que

facilita la descripción, la reflexión, el análisis y la documentación, de manera continua y participativa, de procesos y resultados de un

proyecto de desarrollo.

Para este ejercicio pedagógico, se está considerando “proyectos de desarrollo” a cualquier actividad de carácter formal y estructurada en un

espacio pedagógico y/o educativo, que haya generado posibilidades de

aprendizaje.

Page 33: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 33

a. Basados en la información presentada, y en la definición de

sistematización planteada por el Módulo, revise concienzudamente su experiencia desde el transcurso del componente investigativo y

pedagógico y responda si su proceso puede ser sistematizado o no.

b. ¿Que características de las que presenta el cuadro sobrarían en su proceso y por qué? ¿Cuáles agregaría y por qué?

Page 34: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 34

Page 35: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 35

2. ACTIVIDADES DE

PROFUNDIZACIÓN

ACTIVIDAD 1.

DESANDAR LO ANDADO

a. Lea con atención el siguiente párrafo y conteste las preguntas, que a

continuación se le presentan.

La sistematización permite analizar las experiencias en proyectos de desarrollo de una manera continua y generar conocimientos para

mejorar su ejecución e impacto. De igual manera, posibilita compartir las lecciones aprendidas respecto de cada uno de los proyectos en

ejecución o ejecutados. Además, revise en Capítulo 1. Definición y objetivos de la sistematización (Unidad 1. del Módulo):

¿Qué instrumentos de recolección y descripción de información utilizó

frente a las actividades realizadas en su proyecto? ¿Las tiene

consignadas?

Después de recolectada la información, trate de describir el proceso

llevado a cabo para el análisis de la misma. Revise si para esta profundización realizó cruce de información entre la teoría y la

práctica. ¿Cuáles fueron los hallazgos más significativos? ¿Qué tipo de texto pudo construir?

¿La información analizada le permitió tomar decisiones diferentes

frente a la implementación o mejoramiento de su proyecto? Describa el camino llevado a cabo.

Rápidamente realice un recorrido por las fuentes teóricas utilizadas y sus principales aportes al proyecto.

¿Cuáles cree que fueron las lecciones más importantes en su

proceso? ¿Cuáles de los pasos seguidos no volvería a recorrer y por qué?

Page 36: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 36

ACTIVIDAD 2.

LOGRAR LOS OBJETIVOS: ACTIVIDADES

DE LA SISTEMATIZACIÓN

a. Dedique unos momentos para reflexionar en torno a las relaciones establecidas con el conocimiento en el recorrido del proyecto. Realice

esquemas, escriba notas, apuntes, tire el bolígrafo, haga un pequeño paseo, una larga o corta caminata. En fin, dispóngase a dicha

reflexión. Pero objetívelas en un pequeño texto que no tenga más de

tres páginas.

b. Para lograr estos objetivos, existen actividades específicas que deben realizarse. A partir del capítulo 1 del Módulo, resuelva las siguientes

actividades:

Seleccione los objetivos de la sistematización a los que crea, le dio

respuesta a través de su proyecto y aumente su fundamentación en el texto realizado anteriormente.

¿Cuáles cree que fueron los motivos para que no le diera respuesta a

todos los objetivos de una sistematización?

Trate de identificar en la siguiente tabla cada uno de esos motivos y

justifique su aseveración, o su negación.

Relacionados con la

universidad

Relacionados con el campo

investigativo

Relacionados con la

planeación del proyecto

Relacionados con la

disposición de tiempo

Relacionados con el

conocimiento

Page 37: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 37

ACTIVIDAD 3.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA SISTEMATIZACIÓN

a. En el Módulo encontrará una serie de caracterizaciones alrededor de

los principios que todo proceso de sistematización debe tener. En consecuencia, estúdielas y encuéntreles sus respectivas lógicas.

b. Se espera, que al retornar a estos principios no haya olvidado el

sentido del largo recorrido realizado. Ahora pregúntese, y por supuesto respóndase, lo siguiente: “¿Cuándo planteó su proyecto de

investigación los tuvo en cuenta?

ACTIVIDAD 4.

ÁREAS DE ANÁLISIS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Existen cuatro áreas de análisis sobre las cuales se puede trabajar durante la sistematización. A continuación, se señalan:

Áreas de análisis :

1. Marco conceptual 2. Contexto general

3. Características de los actores y naturaleza del proyecto 4. Ejecución, resultados e impacto del proyecto

a. Revise el Módulo y profundice en estas áreas. Después responda:

¿Qué importancia le dio a estas áreas en el desarrollo de su

proyecto?

Vuelva a su proyecto: revíselas, amplíelas o constrúyalas en caso de

no haberlas tenido en cuenta.

Page 38: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 38

Page 39: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 39

2. ACTIVIDADES DE

TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD 1. COMPARTIR LAS LECCIONES

Este apartado de la Guía de actividades, le ayudará a resumir las

lecciones aprendidas, para poder compartir con otros. Además, la sección también explica las razones por las cuales es importante

compartir las lecciones aprendidas durante el proyecto, a través del proceso de sistematización.

a. ¿Por qué es importante compartir las lecciones aprendidas?

Hay varias razones por las cuales la información obtenida y las lecciones aprendidas, a través de la sistematización, deben ser compartidas.

Algunas de estas razones son:

Compartir modelos exitosos de desarrollo que puedan ser replicados

más fácilmente, ya que han sido bien analizados y documentados,

con base en experiencias validadas.

Permitir que otros aprendan de los errores, ayudándolos así a evitar

que los cometan.

Permitir que otros aprendan de los problemas que han surgido y de las soluciones que se les han dado.

Incrementar el impacto de su organización, a través de la influencia

positiva que tenga sobre el diseño y la ejecución de proyectos, y las políticas de otras organizaciones.

Promover el trabajo en redes, a través del intercambio de

conocimientos e información, para fortalecer así la cooperación entre diversas organizaciones.

Page 40: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 40

b. ¿Qué información puede ser compartida?

Para poder compartir y apoyar el trabajo de otras organizaciones,

primero, se necesita seleccionar la información que se considere más

relevante y útil. Esta información puede dividirse en dos categorías:

Información relacionada con le proyecto

Información relacionada con la sistematización

c. Después de leer este pequeño resumen vaya a su proyecto nuevamente y piense cómo va a multiplicar o a hacer transferencia

de lo aprehendido en este proceso.

ACTIVIDAD 2. MÉTODOS PARA COMPARTIR

LO APREHENDIDO

a. La información obtenida y lecciones aprendidas pueden compartirse de varias maneras:

Conferencias y seminarios. Incorpore o facilite información en eventos de su organización u otras organizaciones.

Cursos de capacitación y talleres. Organice cursos especializados, basados en las lecciones e información aprendidas por su

organización.

Intercambios y visitas a proyectos. Realice intercambios de

promotores, técnicos, extensionistas y participantes de proyectos. Estas actividades deben ser organizadas con el fin de tratar temas

específicos.

Publicaciones. Publique los resultados de su sistematización.

Redes formales o informales. Comparta los resultados con redes de organizaciones, para sus bibliotecas y para diseminación en

general.

Page 41: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 41

Materiales didácticos. Diseñe materiales que puedan ser fácilmente

utilizados por otros en sus proyectos.

Películas, videos y diapositivas. Produzca un audiovisual sobre su

experiencia, que pueda ser compartido con otros.

Panfletos. Brinde explicaciones claras y concisas acerca de su proyecto, metodologías y resultados.

Afiches. Produzca afiches grandes y fáciles de entender, que

expliquen aspectos teóricos y prácticos importantes, basados en las experiencias del proyecto.

d. Para compartir su experiencia elija una de las opciones presentadas

en el Módulo y en el listado anterior, y con ayuda de su asesor empiece a programar las maneras de socializar su trabajo. No olvide

que una copia de su publicación debe ser entregada a su tutor en

medio magnético e impreso, para que él o ella realice los ajustes pertinentes.

Page 42: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 42

Page 43: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 43

Page 44: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 44

Page 45: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 45

DOCUMENTAR, EVALUAR

Y

APRENDER

DE LOS

PROYECTOS DE

DESARROLLO

Page 46: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 46

A pesar del creciente interés y necesidad, existen pocos conocimientos y

prácticas sobre cómo diseñar, hacer seguimiento y evaluar procesos de

desarrollo de manera participativa. En general, las evaluaciones formales de proyectos de desarrollo se han dedicado casi

exclusivamente a medir resultados, sin la participación activa de sus beneficiarios.

El personal de organizaciones no gubernamentales (ONGs), organizaciones populares (Ops) y agencias gubernamentales (AGs)

necesita comprender los procesos operativos de los proyectos en los

cuales están involucrados. Promotores y trabajadores de organizaciones de desarrollo, al igual que los beneficiarios, a menudo reflexionan sobre

la forma en la cual los proyectos de desarrollo han sido diseñados y ejecutados, y pueden ser mejorados. Sin embargo, estos conocimientos

son raramente documentados, analizados y compartidos de manera sistemática, para mejorar el proyecto a través de la reflexión y el

aprendizaje continuo de sus procesos y resultados.

Muchos investigadores y promotores de desarrollo se están distanciando

de la práctica tradicional de medir únicamente los resultados de un proyecto y buscan un entendimiento más dinámico y global, en parte, a

través de la participación de los beneficiarios del proyecto. La sistematización satisface estas necesidades.

La sistematización es un proceso continuo de reflexión participativa

acerca de los procesos y resultados de un proyecto, y es efectuada por los facilitadores y participantes del mismo. Este análisis sistemático

genera lecciones que, a su vez, son retroalimentadas al proyecto para lograr su mejoramiento. Es un proceso que fortalece la capacidad

organizacional y de aprendizaje de ONGs y Ops; lo que promueve una ejecución más efectiva de proyectos. Al mismo tiempo, la experiencia

documentada es compartida con otras organizaciones de desarrollo.

Page 47: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 47

¿Qué proporciona este material?

*Explica los conceptos de la sistematización

*Ofrece métodos para planificar, hacer seguimiento, evaluar y mejorar

los procesos y resultados de proyectos de desarrollo.

*Comparte algunas herramientas útiles para ejecutar un proceso de sistematización.

Page 48: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 48

Page 49: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 49

CAPÍTULO 1.

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA

SISTEMATIZACIÓN

1. ¿QUÉ ES LA SISTEMATIZACIÓN?

La sistematización es una metodología que facilita la descripción, la reflexión, el análisis y la documentación, de procesos y resultados de un

proyecto de desarrollo, de manera continua y participativa.

Nuevos conocimientos son generados a través de este proceso sistemático de aprendizaje, que son retroalimentados y utilizados para

tomar decisiones acerca de acciones a ejecutar, para mejorar la implementación del proyecto. Las lecciones aprendidas son

posteriormente compartidas con otras organizaciones.

En este Módulo se considera “proyectos de desarrollo” a cualquier

actividad de trabajo, sea ésta formal y estructurada, o bien informal; sea o no un “proyecto” típico.

La sistematización es: La sistematización no es:

Un proceso continuo Un proceso global integrado

Un ejercicio participativo Una herramienta de

planificación. Una herramienta de

monitoreo y evaluación

continua. Una herramienta para

resolver Problemas

Una evaluación puntual Una evaluación externa

Una evaluación de impacto Una simple descripción del proyecto

Una mera documentación

Page 50: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 50

2. ¿QUÉ SE DEBE SISTEMATIZAR Y POR QUÉ?

La sistematización permite analizar las experiencias en proyectos de

desarrollo de una manera continua y generar conocimientos para

mejorar su ejecución e impacto. De igual manera, la sistematización permite compartir las lecciones aprendidas.

Lo que se venía haciendo:

¿Por qué se debe sistematizar?

Perdiendo la experiencia

No analizando las experiencias de manera continua.

No retroalimentando las

lecciones aprendidas, para

mejorar el proyecto.

Evaluando los proyectos solamente al final.

Conservar la experiencia

Monitorear y analizar los procesos, actividades y

resultados del proyecto continuamente.

Utilizar las lecciones aprendidas,

para mejorar el proyecto.

Las cinco actividades comunes de la sistematización son:

Descripción de actividades del proyecto

Reflexión y análisis de las actividades del proyecto

Toma de decisiones e implementación de acciones para mejorar la

ejecución del proyecto.

Documentación

Compartir lecciones y experiencias.

Todas estas actividades deben ser documentadas para asegurar que la

información se conserve para el análisis, el aprendizaje, y el poder

compartir la experiencia con otras organizaciones.

Page 51: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 51

3. ¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR EN LA SISTEMATIZACIÓN?

Todas aquellas personas involucradas en el diseño y ejecución de un proyecto de desarrollo pueden participar en el proceso de

sistematización. Estas incluyen:

Beneficiarios del proyecto

Líderes populares

Trabajadores de desarrollo

Facilitadores

Técnicos

Trabajadores sociales

Educadores populares

Investigadores y evaluadores

Oficiales de gobierno

Donantes

Page 52: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 52

4. ¿CUÁNDO COMENZAR UNA SISTEMATIZACIÓN?

Idealmente, la sistematización debe iniciarse con la planificación de un proyecto, y continuar durante su ejecución hasta su terminación.

Si esto no es posible, la sistematización puede comenzar en cualquier momento, después de iniciado un proyecto. La sistematización no puede

llevarse a cabo al final, ya que las experiencias vivenciales y la oportunidad para mejorar el proyecto se habrán perdido. Tal actividad

sería únicamente una evaluación de impacto.

5. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN?

La sistematización tiene seis objetivos que se relacionan entre sí. Cada

objetivo, aunque importante por sí mismo, Constituye un paso para lograr el siguiente.

CONSERVAR INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO A TRAVÉS

DE LA DOCUMENTACIÓN

En los últimos años, trabajadores deL desarrollo y beneficiarios han

expresado la necesidad de describir, analizar y documentar las ricas experiencias que han acumulado. En su trabajo cotidiano, estas

personas reflexionan a menudo sobre la planificación y ejecución de dichos proyectos, al igual que sobre su impacto y posibilidad de

mejoramiento. Estas lecciones informales rara vez son documentadas, lo

Seis objetivos de la sistematización:

Conservar información

Mejorar la ejecución y resultados del proyecto Promover el empoderamiento popular, la auto- gestión y el

desarrollo sostenible. Contribuir al entendimiento mutuo y a la cooperación

Fortalecer la capacidad organizacional Fortalecer a la sociedad civil

Page 53: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 53

cual hace que la experiencia y los conocimientos se vayan perdiendo con

el tiempo. El proceso de la sistematización facilita la documentación de estas experiencias, para que puedan ser utilizadas en un análisis y

aprendizaje, de manera organizada y coherente. Esta información, además, sirve de base para la elaboración de informes, artículos,

documentos y material de capacitación.

MEJORAR CONTINUAMENTE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Y SU RESULTADO

La reflexión y el análisis continuo permiten a las organizaciones

aprender de sus éxitos y fracasos, y de los diferentes factores que obstaculizan o facilitan la ejecución de proyectos. Las lecciones

aprendidas a través de este proceso deben ser retroalimentadas al proyecto, para mejorar continuamente su ejecución, lo que redundará

en un mejor logro de los resultados e impacto.

Page 54: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 54

PROMOVER EL EMPODERAMIENTO POPULAR, LA

AUTOGESTIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS ACTORES

El proceso de sistematización requiere un alto grado de participación de

todos los actores del proyecto en la descripción, el análisis y la toma de decisiones acerca del mismo. Si el proceso es genuinamente

participativo, puede promover el empoderamiento de los beneficiarios, y motivarlos a participar activamente en la definición y satisfacción de sus

propias necesidades. A su vez, este proceso también puede promover la autogestión y el desarrollo sostenible, en el cual los cambios y mejoras

se basan en un consenso.

CONTRIBUIR AL ENTENDIMIENTO MUTUO Y A LA COOPERACIÓN ENTRE LAS COMUNIDADES Y LA

ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO.

Como la sistematización es un proceso participativo, facilita el entendimiento mutuo entre los participantes del proyecto y el personal

de la organización que lo apoya, con respecto a la naturaleza de los problemas de las comunidades y las acciones requeridas para

resolverlos. El diálogo y la cooperación continuos son esenciales en el proceso de reflexión, planificación, ejecución y evaluación de actividades

de desarrollo.

FORTALECER LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE APTITUDES

La sistematización ayuda al personal de las organizaciones a desarrollar

sus habilidades de planificación y ejecución de actividades, aprendizaje mutuo y manejo eficiente de recursos. También facilita un mejor

entendimiento del proyecto por parte del personal de la organización. De igual manera, este proceso permite a las organizaciones desarrollar

aptitudes para iniciar y fortalecer enlaces con otras organizaciones (ONGs, Ops, AGs, y donantes), que promueven la cooperación y el

intercambio de conocimientos.

Page 55: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 55

FORTALECER A LA SOCIEDAD CIVIL A TRAVÉS DEL

INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS

Compartir las lecciones aprendidas es un aspecto importante para que las organizaciones puedan dejar un papel más significativo dentro de la

sociedad civil. Las organizaciones forman parte de un sistema global, que debe ser fortalecido para tener un impacto más amplio en el

desarrollo de políticas que afectan sus intereses a nivel local, regional, nacional, e inclusive internacional.

Compartir conocimientos y experiencias con otras organizaciones ahorra

tiempo y recursos, ya que puede impedir que otras organizaciones cometan errores similares. En esta forma, la sistematización facilita el

aprendizaje institucional, la resolución de problemas comunes, el fortalecimiento de la capacidad institucional y el trabajo en redes.

Además, si esta información es compartida con docentes, estos tendrán una mejor idea de las necesidades y capacidad de las diversas

organizaciones, y les permitirá asignar más eficientemente los recursos. Todo esto puede lograrse a través de talleres, conferencias, cursos de

capacitación, publicaciones y redes formales e informales.

6. LOGRAR LOS OBJETIVOS: ACTIVIDADES DE LA SISTEMATIZACIÓN

Para lograr estos objetivos, existen actividades específicas que deben

realizarse. Estas actividades se encuentran resumidas en el siguiente cuadro:

Objetivos Actividades

Conservar la información Documentar las actividades del

proyecto

Mejorar la ejecución del proyecto y sus resultados e impacto

Analizar continuamente los procesos de diseño y ejecución del proyecto y

sus resultados, y ejecutar acciones para el cambio.

Promover el empoderamiento

popular, autogestión y desarrollo sostenible.

Asegurar la participación genuina de

todos los actores.

Contribuir al entendimiento mutuo y a

la cooperación

Trabajar conjuntamente en la

planificación, ejecución de las

Page 56: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 56

actividades de desarrollo, entre los

beneficiarios y demás actores.

Fortalecer la capacidad organizacional Utilizar las lecciones aprendidas:

Para un mejor diseño y manejo de la planificación, la ejecución de

actividades, la administración y las finanzas. Para colaborar con otras

organizaciones.

Fortalecer a la sociedad civil Hacer contactos, colaborar con otras

organizaciones, intercambiar información, y promover el cabildeo y

la presión política.

Page 57: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 57

CAPÍTULO 2.

PLANIFICACIÓN DE LA

SISTEMATIZACIÓN

1. PRINCIPIOS QUE GUÍAN LA SISTEMATIZACIÓN

RELEVANCIA Y NECESIDAD

La sistematización debe emprenderse únicamente cuando todos los

diferentes actores del proyecto, especialmente sus beneficiarios, la perciban como útil y necesaria. De lo contrario, se estaría emprendiendo

un proceso que no serviría de mucho.

INTEGRIDAD O GLOBALIDAD

El proyecto debe ser analizado dentro del contexto más amplio de la

sociedad, y debe tomar en cuenta, entre otros, los aspectos sociales,

económicos, políticos y culturales que lo influencian. Por consiguiente, la información obtenida durante la sistematización debe ser analizada

desde una perspectiva integral o global.

PERSPECTIVA HISTÓRICA

Es importante considerar las raíces históricas del problema que el

proyecto intenta solucionar. Al entender mejor las tendencias y aprender de los éxitos y fracasos del pasado, la gente puede jugar un papel más

efectivo en la determinación de su futuro.

RELATIVIDAD DE LA INFORMACIÓN

Debe tomarse en cuenta que las acciones ejecutadas y selecciones

aprendidas pueden ser relevantes o ciertas únicamente para una

Page 58: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 58

situación en particular. Esto debe considerarse si se desea replicar o

compartir las experiencias.

PLURALIDAD DE OPINIONES Y CONOCIMIENTOS

Recuerde que la realidad se puede interpretar de muchas maneras. Cada persona ve el mundo a través de sus propios “lentes”, que son

producto de una gran variedad de factores, tales como su cultura,

educación, género y edad. Esta pluralidad de conocimientos y puntos de vista enriquecen el proceso de la sistematización.

USO DEL CONOCIMIENTO LOCAL Y CIENTÍFICO

La sistematización permite la recopilación, organización, síntesis y

utilización de los conocimientos locales y científicos existentes en una comunidad. Estos conocimientos pueden ser históricos, económicos,

técnicos, sociales o políticos. También permite la creación de nuevos conocimientos en la relación con el proyecto ejecutado.

Page 59: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 59

PARTICIPACIÓN

La descripción y el análisis de un proyecto deben realizarse de una

manera participativa, que tome en cuenta el punto de vista de todos. No debe responsabilizarse a un solo individuo de la tarea de documentar y

sistematizar un proyecto. Al contrario, en la generación de conocimientos y lecciones, deben participar diferentes actores, para

incluir las diversas formas de ver e interpretar la realidad. Esto aumentará la posibilidad de que las decisiones tomadas sean aceptadas

y respetadas por todos; lo cual impulsará procesos democráticos.

2. ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE ANTES DE SISTEMATIZAR

¿POR QUÉ SE SISTEMATIZARÁ EL PROYECTO?

Aunque parezca una pregunta simple, es importante que los

participantes establezcan y comprendan las razones por las cuales van a sistematizar el proyecto, para que el propósito esté claro para todos. Las

diferencias de opinión deben ser discutidas y aclaradas antes de comenzar.

Recopilación

Organizaciones & síntesis

Conocimiento local &

científico

Uso

Page 60: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 60

POSIBLES RAZONES PARA SISTEMATIZAR

Mejorar la ejecución del proyecto y prevenir problemas

Aprender acerca de la dinámica del proyecto

Democratizar el proceso de toma de decisiones Evaluar procesos e impacto

Otras.

¿QUÉ ASPECTOS DEL PROYECTO SERÁN ANALIZADOS?

Se puede sistematizar todo un proyecto o un componente específico del

mismo, tal como diferentes actividades, la capacitación, la participación comunitaria, o una determinada fase de un proyecto. Cualquiera que

sea el caso, hay que asegurarse de que todos entiendan bien lo que se sistematizará, y estén de acuerdo en que esta acción es relevante y

necesaria.

También será necesario decidir cuán general o detallada será la información recopilada y analizada. Por consiguiente, deben escogerse

cuidadosamente los aspectos del proyecto por sistematizar, los cuales

deberán ser los más relevantes para las necesidades de los comprometidos en el proceso.

Aunque se desee dar énfasis a ciertos proyectos y no a otros, se

recomienda que se dedique algo de tiempo y energía a cada área. Mientras más tiempo se emplee en cada aspecto, más útil será el

proceso de sistematización.

Page 61: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 61

Ejemplos de aspectos o posibles temas que sistematizar:

Todo un proyecto

Análisis de costos/beneficios de un programa de crédito Proceso de adopción de tecnología de un proyecto de agricultura

sostenible Procesos e impacto de un programa de capacitación

Un proyecto de salud comunitaria

¿QUIÉN COORDINARÁ LA SISTEMATIZACIÓN?

Se necesitará elegir o nombrar a la persona que coordinará el proceso de sistematización. De preferencia, la persona debe ser parte de la

organización o del grupo. Sin embargo, un facilitador externo también puede ser una opción. Las responsabilidades de esta persona incluirán la

coordinación de reuniones y horarios, el diseño de planes de trabajo, la organización y motivación de los participantes, la documentación y

distribución de información, la facilitación del análisis y otras tareas afines.

Posibles coordinadores:

Un líder o miembro de la comunidad

Un miembro del personal de la ONG Un comité del personal de la ONG

Un facilitador externo Otros...

Page 62: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 62

¿QUIÉN PARTICIPARÁ EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN?

Es posible que participen todas aquellas personas que han sido parte de

un proyecto. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las organizaciones y comunidades prefieren seleccionar estratégicamente a

individuos o grupos de personas que representen diversas opiniones y experiencias, y que puedan y deseen participar en la sistematización.

Aunque sea necesario decidir de antemano quiénes participarán en la sistematización, siempre se puede incluir nuevos participantes durante

el transcurso del proceso. Recuerde que mientras más variados sean los

tipos de personas que participan, más rico y valioso será el aprendizaje.

Posibles participantes:

Líderes comunitarios y miembros de la comunidad

Personal de la ONG u OP Trabajadores del gobierno

Facilitadores Técnicos

Investigadores Otros.

¿QUÉ MÉTODOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO SE

UTILIZARÁN?

Será necesario identificar los métodos y herramientas que serán

utilizadas para extraer y analizar información y tomar decisiones. Se deben seleccionar herramientas que el equipo conozca, útiles para

sistematizar el proyecto, las cuales hayan sido usadas en otras oportunidades, sean.

Page 63: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 63

¿QUÉ TIPO DE DATOS SE RECOPILARÁN?

Se debe decidir si se utilizarán datos cuantitativos y/o cualitativos para analizar la información, en cada una de las áreas de análisis. Esta

decisión debe hacerse con base en el tipo de aspecto que será descrito y analizado, pero se recomienda utilizar una combinación de ambos.

Los datos cuantitativos consisten en números (o estadísticas), y

muestran montos generales. Con los resultados de la información, se puede hacer generalizaciones (si las cifras son lo suficientemente

representativas); comparar conjuntos de números entre sí, observar la distribución de cifras, entre otras. Este tipo de información es más fácil

de entender, si se presenta en gráficas, diagramas, etc.

Posibles métodos:

Reuniones Visitas de campo

Grupos focales Entrevistas

Otros

Posibles herramientas:

Árbol de problemas FODA (Fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas)

Matriz de programación Tabla de ventajas y desventajas

Tabla de pros y contras

Marco lógico Otras.

?

Page 64: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 64

Ejemplos de información cuantitativa:

Toneladas de grano producidas

Kilómetros de camino construidos Número de niños vacunados

Número de créditos otorgados y recuperados

Los datos cualitativos se enfocan más en percepciones personales y de

grupo, tales como opiniones, sentimientos, puntos de vista y reacciones. Es muy importante incluir en la sistematización de proyectos este tipo

de datos cualitativos.

Ejemplos de información cualitativa:

Opiniones de líderes comunitarios

Experiencias de las fortalezas y debilidades de un proyecto Relatos de vida

Visión de la gente acerca de las mejoras ocurridas en su comunidad

¿CÓMO SE DOCUMENTARÁ Y ORGANIZARÁ LA INFORMACIÓN

RECOPILADA?

Antes de comenzar, se debe saber cómo se documentará y organizará la

información recopilada. Si se desea, se puede nombrar a uno o a varios individuos para que sean los encargados de registrar y organizar la

información relevante y los procesos emprendidos.

Page 65: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 65

Posibles maneras de documentar y organizar la

información:

Documentos escritos, Archivos de computadora

Grabaciones Videos y fotografías

¿QUÉ PROCEDIMIENTOS SE UTILIZARÁN, Y CUANDO SE HARÁN LAS ACTIVIDADES DE SISTEMATIZACIÓN?

Es necesario definir los procedimientos y el calendario de actividades

para llevar a cabo el proceso de sistematización, y para mantenerlo bien organizado y planificado. Los procedimientos deben incluir un plan

general de los temas por analizar y las actividades que se llevarán a cabo. Esto agrupa aquellos aspectos que sólo serán discutidos una vez,

y aquellos que se trabajarán continuamente.

El calendario de actividades se debe hacer para todo el proceso de sistematización. Al comienzo, quizá sea necesario asignar un mayor

tiempo para las secciones, de manera que los participantes puedan ser capacitados y familiarizados con los principios de la sistematización, y

sean capaces de llevarla a cabo.

3. SOLUCIONES A POSIBLES OBSTÁCULOS EN LA SISTEMATIZACIÓN

Basados en las experiencias de muchos equipos de trabajo con la

sistematización, es posible que su organización pueda enfrentar algunos

obstáculos al planificar y ejecutar el proceso, algunos de ellos son:

Page 66: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 66

FALTA DE TIEMPO DEL PERSONAL

Muchas organizaciones sienten que les falta tiempo para sistematizar.

Las organizaciones de desarrollo rara vez destinan tiempo para llevar a cabo dicha actividad, porque existe la percepción de que las actividades

de desarrollo deben producir resultados tangibles (por ejemplo: dar un curso o construir un canal de riego). Se considera que ejercicios como el

diálogo y la reflexión quitan tiempo de las actividades prácticas. El personal generalmente es tan limitado y tiene tantas responsabilidades,

que la percibe como una carga de trabajo adicional. Además, los beneficiarios están a menudo ocupados con sus actividades cotidianas, y

no siempre tienen tiempo para participar en las reuniones de sistematización.

Posibles soluciones:

Claro está que la mejor solución al problema es el compromiso y la voluntad organizacional para emprender la sistematización. Esto

asegurará que se encuentre el tiempo necesario para realizarla.

Aproveche mejor el tiempo, y adapte las reuniones ya existentes en su organización, a las necesidades del proceso de sistematización.

En el diseño de un proyecto, incorpore la sistematización como una

de las actividades continuas, y asegure así tiempo suficiente para llevarla a cabo, a lo largo de la ejecución del proyecto.

Demuestre que la sistematización sí tiene resultados e impacto

tangibles, y que será un ejercicio útil, al cual se le debe asignar tiempo.

Si las organizaciones enfocan la sistematización tan solo a los aspectos de mayor importancia de un proyecto, la selección de

información específica necesaria para la documentación y el análisis, será optimizada, y disminuirá la posibilidad de efectuar trabajo

redundante e innecesario.

Page 67: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 67

Se pueden contratar los servicios de un facilitador externo para que

asesore en la coordinación de la sistematización; aunque es preferible que éste sea interno, siempre que sea posible.

Para reunirse, adáptese a las posibilidades de los beneficiarios, ellos sabrán cuáles son los momentos que más les convienen para

participar en la sistematización; tal vez los fines de semana, o por la noche.

FALTA DE HABILIDADES DEL PERSONAL

Muchas personas sienten que la sistematización es demasiado

complicada, y que carecen de las habilidades necesarias para llevarla a cabo; tales como la facilitación, el análisis y la toma de apuntes. Como

resultado, varias de ellas opinan que la sistematización sólo puede ser ejecutada por consultores externos.

Posibles soluciones:

Elija al individuo más motivado y capaz dentro de su organización

para coordinar el proceso de sistematización, o rote la responsabilidad para aprovechar las experiencias y habilidades de

otros. También se puede escoger a la persona con mayor interés en aprender o propiciar procesos de reflexión.

Proporcione capacitación especializada al personal, especialmente a los coordinadores, sobre facilitación, análisis y documentación para

fortalecer sus habilidades y su confianza en la sistematización.

Utilice las sugerencias de este curso para fortalecer las habilidades del personal de la organización o del proyecto.

FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS

Es posible que algunas organizaciones que quieran emprender una

sistematización, consideren que carecen de los recursos financieros para ello. A pesar de que ésta no es, por lo general, una actividad costosa,

puede requerir de algunos recursos tales como papel, fotocopias, fotografías, grabaciones, refrigerios, transporte y otros gastos

generales.

Page 68: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 68

Posibles soluciones:

Incorpore la sistematización en el presupuesto presentado a

donantes, y justifique la necesidad y los beneficios de sistematizar. Estos costos pueden ser fácilmente incorporados, dentro del

presupuesto, como rubros para la sistematización, monitoreo y evaluación del proyecto.

Si la ejecución del proyecto ya ha comenzado y ha sido financiada,

prepare una pequeña propuesta para cubrir los costos de la sistematización, y justifique sus beneficios.

Incluya la sistematización dentro del presupuesto normal de la organización.

Page 69: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 69

CAPÍTULO 3.

ÁREAS DE ANÁLISIS, LECCIONES

APRENDIDAS Y DIVULGACIÓN

1. ÁREAS DE ANÁLISIS

Estas áreas pueden ser adaptadas y modificadas para satisfacer las

necesidades de una organización o proyecto. El modelo propuesto no es rígido ni inalterable, sino flexible, esto significa que pueden agregarse

áreas de análisis relevantes, o bien, se pueden omitir áreas de análisis que no sean necesarias para sistematizar el proyecto o parte del mismo.

Las cuatro áreas de análisis :

Marco conceptual Contexto general

Características de los actores y naturaleza del proyecto Ejecución, resultados e impacto del proyecto

1.1 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual incluye la ideología de una organización y la estrategia elegida para lograr sus metas y objetivos.

Ideología: conjunto de principios filosóficos e ideas (políticas,

culturales, sociales, económicas) que guían a una organización o proyecto. La ideología de la organización tendrá un efecto importante

en cualquier proyecto que implemente y sistematice.

Page 70: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 70

Estrategia: plan global que guía las acciones que han de ejecutarse

para alcanzar la misión institucional y promover un cambio político, social o económico.

Con el ánimo de agilizar el proceso, se le recomienda tener en cuenta

las siguientes preguntas:

Ideología: preguntas clave

1. ¿Cuáles son las metas y objetivos generales, valores y supuestos

de la institución? ¿Por qué cree que estos principios ayudan a lograr los objetivos de la organización? ¿Cómo guían o influencian

al proyecto? 2. ¿Cuál es la opinión de la sociedad actual?

3. ¿Cuál es la visión de la sociedad en el futuro, si la tendencia actual

no se modifica?

4. ¿Cuál es la visión de la sociedad ideal?

5. ¿Cuál es la misión y la visión de su organización?

Estrategia: preguntas clave

1. ¿Qué clase de trabajo de desarrollo lleva a cabo su institución

(Ej.: ayuda en caso de emergencia, servicio, investigación, fortalecimiento institucional, empoderamiento, capacitación)? ¿Por

qué?

2. ¿Cual es el enfoque bajo el cual trabaja la organización y/o proyecto? (Ejemplo: enfoque neoliberal, enfoque participativo de

base) ¿Por qué?

3. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la estrategia utilizada?

4. ¿Cómo justifica la selección de la estrategia utilizada por la organización? ¿Por qué se cree que esta estrategia tiene

posibilidades de conducir a la organización al logro de sus metas y objetivos generales?

5. ¿Qué aspectos de la estrategia de desarrollo son o no son

Page 71: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 71

participativos (ej.: toma de decisiones, ejecución, evaluación)?

6. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada aspecto

seleccionado en la pregunta anterior?

7. ¿Con quién trabaja la organización (ejemplo: gobierno, otras ONGs, Ops, directamente con comunidades)? ¿Por qué?

OTRAS preguntas:

1.2 CONTEXTO GENERAL

Tanto las organizaciones como los proyectos que ellas ejecutan son

influenciados por el contexto dentro del cual operan. El contexto general incluye todos aquellos aspectos comunitarios, regionales, nacionales y

globales o internacionales (incluyendo características históricas, políticas, económicas, sociales y culturales) que puedan incidir sobre la

organización o el proyecto.

Contexto local o comunitario: preguntas clave

1. ¿En donde se ejecuta el proyecto?

2. ¿Cuál es la situación socio- económica básica de la comunidad (por ejemplo: salud, nutrición, educación, alfabetismo)? ¿A qué se

deben estas condiciones? ¿Qué efectos ha tenido?

3. ¿Cuáles son las fuentes de ingresos más importantes para la mayoría de la gente?

4. ¿Cómo es la tenencia de la tierra en la zona? ¿Qué usos tiene?

5. ¿Qué recursos existen localmente que no hayan sido

aprovechados? ¿Qué oportunidades existen para hacerlo (por ejemplo: agua para irrigación o potable, mano de obra,

conocimientos)?

Page 72: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 72

6. ¿Cuál es la estructura de poder dentro de la comunidad?

7. ¿Cómo afecta a la comunidad y al proyecto?

8. ¿De qué manera se distribuyen los recursos económicos y servicios sociales en la comunidad? ¿Cuáles son las razones para ello?

9. ¿Cuál es el ingreso promedio por familia?

10. ¿Qué oportunidades existen para mejorar la calidad de vida de

la zona?

11. ¿Cuáles son los medios de producción tradicionales más

importantes?

1. ¿Cuáles son los medios de producción alternativos más importantes?

2. ¿Qué infraestructura existe en la comunidad (ejemplo: agua,

caminos, luz, escuela?

3. ¿Cómo es la relación de la(s) comunidad (es) con la cual se ejecutará el proyecto, con otras comunidades de la zona?

4. ¿Qué otros proyectos existen en la zona, y qué influencias

positivas o negativas podrían tener sobre el proyecto?

5. ¿Qué opina la comunidad acerca de los proyectos de desarrollo en

general?

OTRAS preguntas:

Page 73: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 73

Contexto regional: preguntas clave

1. ¿Qué oportunidades económicas existen en la región?

2. ¿Qué tipo de gobierno tiene la provincia o estado?

3. ¿Cuál es la estructura de poder regional (incluyendo políticos,

terratenientes, empresarios)?

4. ¿Cuáles son los indicadores sociales básicos de la región (Ejemplo: salud, educación, alfabetización)?

5. En el caso de un proyecto comunitario, ¿cómo se comparará la

situación regional con la de su comunidad? OTRAS preguntas:

1.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES Y NATURALEZA DEL PROYECTO

Hay una serie de aspectos del proyecto que influencian su funcionamiento y resultados. Estos incluyen:

Las características de los diferentes actores en el apoyo, tales como su historia, intereses y la capacidad con la que participan.

La naturaleza del proyecto, incluyendo sus metas, objetivos y actividades.

Estos elementos son importantes porque, el primero, ayuda a conocer a

las personas con las cuales se trabaja, y, el segundo, proporciona la información que permite planificar, ejecutar y evaluar el proyecto desde

las necesidades de la comunidad.

Page 74: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 74

Ongs: preguntas clave

1. ¿Cuál es la capacidad institucional de la organización o agencia

para ejecutar y apoyar el proyecto?

2. ¿Cuál es el historial de la organización o agencia con respecto a la

ejecución de proyectos? ¿Qué tipo de proyectos ha ejecutado?

3. ¿Qué tipo de relación ha tenido la organización o agencia con la comunidad u OP?

4. ¿Qué tipo de relación ha tenido la ONG con el gobierno?

5. ¿Qué tipo de relación ha tenido la organización con los donantes?

6. ¿Qué tipo de relación tiene o ha tenido la ONG o la AG con otras

ONGs?

7. ¿Qué problemas internos ha tenido la organización en el pasado?

¿Qué efectos ha tenido?

8. ¿Cuál es el interés de la organización en ejecutar o apoyar el proyecto?

¿Cómo planea la organización apoyar el proyecto (ejemplo: asistencia

técnica, evaluación, capacitación)?

Equipo promotor: preguntas clave

1. ¿Quiénes son los promotores?

2. ¿Cómo se formó el equipo promotor? ¿Quién seleccionó a sus

miembros?

3. ¿Qué rol desempeñan los diferentes actores en la organización?

4. ¿Cuál es la motivación del equipo promotor para trabajar en el proyecto?

5. ¿Cómo percibe el equipo promotor al proyecto?

6. ¿Facilita o dificulta el equipo promotor, el logro de los objetivos del

Page 75: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 75

proyecto? ¿Cómo y por qué?

7. ¿Cuál es la relación entre los miembros del equipo promotor?

8. ¿Cuál es la relación entre los beneficiarios del proyecto y el equipo

promotor?

9. ¿Qué lecciones se han aprendido acerca del equipo promotor, y cómo serán retroalimentadas al proyecto?

OTRAS preguntas:

Naturaleza del proyecto: preguntas clave

1. ¿Dónde se ubica el proyecto? ¿Por qué se eligió este lugar?

2. ¿Cuándo y por qué se inició el proyecto? ¿Cuánto durará su ejecución?

3. ¿Cómo fue diseñado el proyecto? ¿Qué metodologías y

herramientas se utilizaron?

4. ¿Quién participó en el proceso? ¿Qué mecanismos se han usado para asegurar la participación activa de la comunidad en el diseño,

ejecución y evaluación del proyecto?

5. ¿Cuáles son los problemas principales que el proyecto pretende

solucionar? ¿Cuáles son las causas y consecuencias de estos problemas?

6. ¿Cuáles son las soluciones propuestas para resolver los problemas? ¿Por qué cree que funcionarán?

7. ¿Qué problemas se han identificado, pero se ha decidido no

abordar? ¿Por qué?

8. ¿Cuáles son las metas u objetivos generales del proyecto?

9. ¿Cuáles son los objetivos específicos del proyecto?

10. ¿Quiénes serán los principales beneficiarios del proyecto (por

ejemplo: campesinos, niños de la calle, mujeres)?

Page 76: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 76

11. ¿Cuáles son las actividades principales del proyecto?

12. ¿Cuál es el cronograma de actividades del proyecto?

13. ¿Quiénes serán los responsables de la ejecución de las actividades? ¿Por qué fueron escogidos?

1.4 EJECUCIÓN, RESULTADOS E IMPACTO DEL PROYECTO

La ejecución se refiere a las actividades llevadas a cabo para lograr las

metas y objetivos del proyecto. Los resultados e impacto se refieren al logro de las metas y objetivos, y a la solución de problemas. Ambas

áreas deben ser examinadas con relación a las lecciones aprendidas.

OBSERVE LO SEÑALADO EN EL SIGUIENTE CUADRO:

Page 77: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 77

Page 78: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 78

Ejecución de actividades y mejoramiento del proyecto:

preguntas clave

1. ¿Cuáles de las actividades que se planificaron originalmente han sido ejecutadas? ¿Cuáles no lo han sido? ¿Por qué?

2. ¿Cuáles son las áreas y actividades específicas que deben ser modificadas para mejorar la ejecución del proyecto? ¿Por qué se

deben hacer estos cambios? ¿Cómo se llevarán a cabo estos cambios?

3. ¿Qué recursos humanos, materiales, institucionales y/o financieros

adicionales se necesitan para hacer estas modificaciones? ¿De qué manera ahorrarán recursos estas modificaciones?

4. ¿Qué factores facilitan o dificultan que se mejore la ejecución del

proyecto?

5. ¿Qué actividades que no hayan sido planificadas fueron ejecutadas? ¿Por qué?

6. ¿Cuáles han sido las fortalezas y debilidades de la formulación y ejecución del proyecto en general? ¿Cómo se han superado las

debilidades y aprovechado las fortalezas?

7. ¿Ha habido algún evento inesperado que haya tenido un impacto sobre las actividades del proyecto? ¿Cómo ha respondido la gente?

8. ¿Qué oportunidades se han presentado durante el transcurso de la

ejecución del proyecto? ¿Se han aprovechado o desaprovechado? ¿Por qué?

9. ¿Qué estrategias se utilizaron para resolver problemas inesperados

durante la ejecución del proyecto?

10. ¿Cuáles fueron las principales lecciones que se han aprendido de

la ejecución del proyecto?

Page 79: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 79

OTRAS preguntas:

Logro de las metas, objetivos y resultados: preguntas clave

1. ¿Qué metas y objetivos iniciales del proyecto se lograron? ¿Cuáles no se lograron? ¿Por qué?

2. ¿Cómo se podría explicar la diferencia entre los resultados

alcanzados y los objetivos establecidos?

3. ¿Qué resultados (positivos y/o negativos) no previstos se presentaron?

4. ¿Cómo se midieron los resultados?

5. ¿Hubo coherencia entre los objetivos buscados y las estrategias y

los métodos utilizados para lograrlos?

6. ¿Fueron apropiadas las actividades planificadas para alcanzar las

metas y objetivos específicos del proyecto?

7. ¿Fueron las actividades apropiadas social y culturalmente? ¿Por qué?

8. ¿Qué procesos fueron catalizados por las actividades del proyecto

(por ejemplo: empoderamiento popular, concientización, organización comunitaria, auto- gestión)?

2. COMPARTIENDO LAS LECCIONES

Esta sección le ayudará a resumir las lecciones aprendidas, para poder compartir con otros. Además, explica las razones por las cuales es

importante compartir estas experiencias durante el proyecto, a través del proceso de sistematización.

Page 80: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 80

2.1 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE COMPARTIR LAS LECCIONES

APRENDIDAS?

Hay varias razones por las cuales la información obtenida y las lecciones

aprendidas, a través de la sistematización, deben ser compartidas. Algunas de estas razones son:

Compartir modelos exitosos de desarrollo que puedan ser replicados más fácilmente, ya que ha sido bien analizados y documentados, con

base en experiencias validadas.

Permitir que otros aprendan de los propios errores, para ayudarlos así a evitar que los cometan.

Permitir que otros aprendan de los problemas que han surgido y de las soluciones que se les ha dado.

Incrementar el impacto de la organización, a través de la influencia

positiva que tenga sobre el diseño y la ejecución de proyectos, y las políticas de otras organizaciones.

Promover el trabajo en redes, a través del intercambio de

conocimientos e información, para fortalecer así la cooperación entre diversas organizaciones.

2.2 ¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDE SER COMPARTIDA?

Para poder compartir y apoyar el trabajo de otras organizaciones,

primero, se necesita seleccionar la información considerada más relevante y útil para que otras la sepan. Esta información puede

dividirse en dos categorías:

Información relacionada con le proyecto

Información relacionada con la sistematización

Información relacionada con el proyecto: Preguntas clave

1. ¿Cuáles fueron las lecciones aprendidas acerca del proyecto más

importante?

2. ¿Qué generalizaciones, supuestos, ideas y perspectivas, acerca de

su proyecto, es importante compartir con otras organizaciones?

Page 81: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 81

3. ¿Qué teorías se han generado a partir del proyecto?

4. ¿Qué problemas u obstáculos enfrentó su organización, que puedan ser evitados por otras organizaciones o proyectos?

5. ¿Qué consejos les daría a otros que estén por comenzar proyectos

similares, acerca del diseño, ejecución y evaluación?

OTRAS preguntas

Información relacionada con la sistematización:

Preguntas claves

1. ¿Cuáles fueron las lecciones más importantes aprendidas, acerca del proceso de sistematización?

2. ¿Qué consejos útiles compartiría con otras organizaciones, antes de

comenzar una sistematización?

3. ¿Qué problemas u obstáculos enfrentó la organización con el modo de sistematización, que pueden ser evitados por otros?

4. ¿Qué otra información podría haberle sido útil para la

sistematización, que no haya sido proporcionada en este curso?

Sabiendo lo que ahora sabe, ¿qué cambiaría en el proceso de sistematización?

2.3 ¿CÓMO PUEDE COMPARTIRSE LA INFORMACIÓN?

La información obtenida y lecciones aprendidas pueden compartirse de

varias maneras:

Conferencias y seminarios. Incorporación o facilitación de

información en eventos de su organización u otras organizaciones.

Page 82: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 82

Cursos de capacitación y talleres. Organización de cursos

especializados, basados en las lecciones e información aprendidas por su organización.

Intercambios y visitas a proyectos. Realización de intercambios de promotores, técnicos, extensionistas y participantes de proyectos.

Estas actividades deben ser organizadas y con el fin de tratar temas específicos.

Publicaciones. Publicación de los resultados de la sistematización.

Redes formales o informales. Compartir los resultados con redes de organizaciones y bibliotecas. Diseminación general.

Materiales didácticos. Diseño de materiales que puedan ser

fácilmente utilizados por otros en sus proyectos.

Películas, videos y diapositivas. Producción de un audiovisual

sobre la experiencia, que pueda ser compartido con otros.

Panfletos. Brindar explicaciones claras y concisas acerca del proyecto, metodologías y resultados.

Afiches. Producción de afiches grandes y fáciles de entender, que expliquen aspectos teóricos y prácticos importantes, basados en las

experiencias del proyecto.

Page 83: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 83

PARA AMPLIAR LO

APREHENDIDO

Page 84: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 84

Para complementar lo visto hasta ahora, se hace importante, revisar y

analizar otras experiencias, que en América Latina han aportado al campo investigativo y que de una u otra manera retroalimentan lo

trabajado a lo largo del Módulo.

En la unidad uno se dejó claro que la sistematización como concepto y

propuesta ha sido retomada desde la educación popular, particularmente desde mediados de los años ochenta, período en el cual

se empiezan a evidenciar análisis y experiencias que la desarrollan. Sin

embargo, son pocos y muy recientes los debates y escritos que proponen este tema en relación con la educación formal y otras ciencias

humanas, como el trabajo social desde diferentes miradas, no sólo epistemológicas, sino también desde sus manifestaciones en los tipos o

enfoques investigativos como la IAP, la etnografía, etnometodología, entre otras.

En las distintas aproximaciones a la sistematización se puede, de

manera resumida, enunciar algunos rasgos que se le han asignado a su intencionalidad y explicación:

Reflexión sobre la práctica

Reconstrucción ordenada de la experiencia

Proceso de producción de conocimientos a partir de las prácticas

Conceptualizar la experiencia

En cada una de estas definiciones se soporta un enfoque y unos autores

que han dado desarrollo teórico y experimental a esta comprensión de la sistematización.

Otro de los énfasis de la sistematización que ha servido a algunos equipos e instituciones, especialmente en los años noventa, es la

comprensión como proceso de tipo investigativo, en el cual la práctica

es en sí objeto o problema de investigación. Este análisis genera importantes controversias entre los educadores y los académicos

universitarios, discusión que puede apreciarse en diferentes talleres realizados sobre sistematización, por ejemplo, los del CEAAL de Perú,

grupo que argumenta frente al tema: “Pensamos que muchos de los obstáculos que ha enfrentado la sistematización para llevarse a la

práctica, derivan de haberse fundado excesivamente en la manera de

Page 85: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 85

conocer de los teóricos y en la metodología de la investigación, en vez

de haberse sustentado en la epistemología de la práctica”.1

Además de las diferentes corrientes que han marcado definiciones e intencionalidades de la sistematización, es necesario también poner en

evidencia, confusiones en las que ha caído la comprensión de ésta, como:

La narración de experiencias

La descripción de procesos La clasificación de tipologías de experiencias

La ordenación, tabulación y registro sobre las experiencias (a veces a través del computador, de allí que se hable de sistematizar la

información)

En este sentido, y con todas las ambigüedades que hasta hoy puedan

tenerse frente a este campo, se hace necesario reiterar lo dicho por un grupo de sistematizadores del Proyecto “Giza Garapena-Compartiendo

Experiencias”2, quienes argumentan que: “La apuesta por el desarrollo humano y la transformación social, en un contexto complejo marcado

principalmente por la globalización, requiere de cambios y adecuaciones constantes de nuestras prácticas. Pero estos cambios han de producirse

partiendo de la reflexión y desde una mirada critica del trabajo realizado. Es decir, la experiencia previa tiene que ser el elemento que

nos oriente para la mejora de nuestras practicas3”.

Desde esta mirada, tratar de posicionar a las ciencias sociales y humanas a partir de sus ejercicios de intervención en diferentes

sectores, implica revisar propuestas metodológicas que puedan ser un aporte que ayude en la comprensión de los procesos sociales y las

prácticas concretas que los colectivos ponen en marcha, no solo para 1 EIZAGUIRRE, Marlen (ALBOAN); URRUTIA, Gorka (Instituto de Derechos

Humanos Pedro Arrupe) y ASKUNZE, Carlos (Hegoa). (On Line). La Sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Proyecto “Giza

Garapena-Compartiendo Experiencias”. Bilbao, 2004. (Citado en octubre de 2005) http://www.alboan.org/

2 Ibid. 3 Ibid.

Page 86: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 86

entenderlas, sino para analizarlas críticamente de manera colectiva y generar nuevos aprendizajes.

Toda reflexión, direccionada de esta manera, lleva a la comprensión y está en el vínculo cercano con la producción de conocimientos y como lo

dice Oscar Jara: “El ejercicio de sistematizar es claramente teórico, es un esfuerzo riguroso que formula categorías, clasifica y ordena

elementos empíricos, hace análisis y síntesis, inducción y deducción, obtiene conclusiones y las formula como apoyo a la teorización y a la

verificación práctica”4 el mismo autor dice acerca de este proceso que sistematizar es “aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido, los factores que han

intervenido y como se han relacionado entre si y por que lo han hecho de ese modo”.5

Se podría concluir a manera de definición, que la sistematización es un

proceso metodológico que permite la reflexión de una experiencia para comprenderla, mejorarla y comunicarla. Al entenderla como dispositivo

o herramienta metodológica, se le está dando un valor intencionalmente práctico, enfoque útil para su experimentación en procesos educativos

escolares.

De la misma manera, es necesario recordar que en la sistematización se

tienen en cuenta aspectos como:

Las relaciones interpersonales de quienes participan o tienen vínculo con la experiencia o problema de sistematización.

Los conceptos de los que parte, los que vincula y los que produce la experiencia.

Las relaciones de los sujetos participantes con el conocimiento. Los enfoques y dispositivos metodológicos.

Los procesos y procedimientos organizativos. La relación de la institución, la experiencia o el problema de

sistematización con el contexto.

4 JARA, Oscar. Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. San

José de Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, 1994.

5 Ibid.

Page 87: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 87

Los momentos (teóricos, metodológicos, socio-afectivos) de la experiencia.

• Aquí cobra fuerza el análisis sistemático, por el panorama de factores que se sugiere tener en cuanta, puesto que todos ellos

interactúan en una relación sinérgica dentro una experiencia o institución educativa. No necesariamente se tiene que dar respuesta

explícita a cada uno de estos aspectos en todo proceso de sistematización o práctica de sistematización y no debe olvidarse nunca

que ésta siempre está anclada a una construcción intencionada de creación participativa de conocimientos teóricos y prácticos, desde y

acerca de las prácticas de transformación emancipadora.

El propósito es contribuir al desarrollo creciente de la fuerza y de las

capacidades de los sectores populares para que, conformándose como sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la

identificación y resolución de sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como históricos, y superar así, las relaciones y mecanismos

de subordinación que se oponen a esta transformación.

Page 88: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 88

Page 89: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 89

CAPÍTULO 1.

CAJA DE HERRAMIENTAS

En esta sección encontrará algunas herramientas que pueden ser utilizadas para recolectar, compartir y difundir información.

Usted no debe sentirse limitado a utilizar solo estas herramientas. Tómelas como una guía para facilitar el proceso de preguntas y

respuestas. Deben ser simples y cortas, y deben ser adaptadas, si es necesario para facilitar su uso. Por ejemplo, se pueden cambiar

diferentes partes de estas herramientas para diseñar otras, si así lo desea.

Estas herramientas son muy útiles para un análisis organizado y, además, permiten documentar progresivamente las experiencias del

proyecto.

La caja de herramientas se divide en dos secciones

Herramientas descriptivas

Herramientas de análisis y toma de decisiones

1. HERRAMIENTAS DESCRIPTIVAS

Hay, al menos, dos formas de generar información para responder una

pregunta:

Lluvia de ideas

Diálogo y discusión en grupo

Page 90: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 90

1.1 LLUVIA DE IDEAS

Los pasos que deben seguirse en una lluvia de ideas son los siguientes:

1. Presente la pregunta al grupo y pida ideas y respuesta, indicando

que todas las ideas son válidas. En esta etapa del ejercicio,

ninguna idea es “incorrecta”. Para escribir las ideas de todos, utilice un tablero, pegue una cartulina en la pared o use cualquier

otro método que sea conveniente.

2. Una vez que todas las ideas han sido presentadas, explique que utilizará un “método de consenso” para enfocarse en aquellas

ideas y respuestas que sean más importantes. Una posibilidad para el uso de la lluvia de ideas es la siguiente:

Cada persona en el grupo tiene cinco puntos que puede asignar a

una o más de las ideas generadas durante el ejercicio. Pueden darse todos los puntos a una idea, o un punto a cada una de cinco

ideas, dos puntos en una y tres en otra, etc. Si el número inicial de ideas generadas es mayor a 20, puede dar 10 puntos a cada

persona, en vez de cinco.

Pregunte a cada miembro del grupo cómo quiere asignar los

puntos, y marque el número de puntos junto a cada idea seleccionada.

Al final de la “votación”, los puntos se suman, y se revelan las

ideas más importantes, de acuerdo con el número de puntos que han recibido.

Si hay diferencia de opinión, es importante que se dé la oportunidad

de presentarlas, escucharlas y discutirlas.

Ejemplo de una lluvia de ideas

Pregunta: ¿Qué estrategias se utilizan para superar problemas inesperados durante la ejecución del proyecto?

Page 91: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 91

Resultados de la lluvia de ideas

Visitas de campo Leer materiales relevantes

Discutir las cuestiones con los beneficiarios y el personal Llamar al jefe

Confrontar el problema directamente Analizar el problema y tomar una decisión

Contratar un consultor

Votación

Puntos

Visitas de campo ............................................................................... 20

Leer materiales relevantes ...................................................................3

Discutir problemas con los beneficiarios y el personal

.........................8 Llamar al jefe

........................................................................................2 Confrontar el problema

directamente....................................................0 Analizar el problema y tomar una decisión

........................................12 Contratar un

consultor...........................................................................5

RESULTADOS DE VOTACIÓN 1. Visitas de campo

2. Analizar el problema y tomar decisiones con los beneficiarios y el personal

Page 92: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 92

En este caso, el grupo decidió juntar dos de las ideas: “analizar el

problema y tomar una decisión”, junto con “discutir los problemas con los beneficiarios y el personal”.

1.2 DIÁLOGO Y DISCUSIÓN DE GRUPO

A través del diálogo abierto y la discusión se pueden analizar y responder muchas de las áreas y preguntas del proceso de

sistematización.

Los pasos que pueden seguirse para el diálogo y la discusión en grupo son:

1. Designar a alguien para que tome apuntes detallados de las ideas

discutidas.

2. El facilitador presenta una pregunta y pide al grupo que comparta sus ideas y opiniones al respecto.

3. Se estimula a los participantes para que respondan abiertamente, explicando su forma de pensar y justificación.

4. Todos los participantes están también en libertad de hacer

preguntas, pedir detalles y responder con nuevas ideas o conocimientos sobre las ideas ya presentadas.

5. Una vez que el tema ha sido discutido a fondo y bien definido, la

persona que tomó apuntes debe compartir las principales ideas tratadas y decididas.

2. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES

Estas herramientas están diseñadas para ayudarle a describir y analizar

las respuestas a las diferentes preguntas y facilitar la toma de decisiones para mejorar el proyecto.

Pueden combinarse diferentes partes de algunas herramientas para

crear nuevas alternativas, para cumplir con sus propias necesidades.

Page 93: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 93

Estas herramientas son útiles para analizar actividades de

programación, análisis evaluativo y de toma de decisiones, entre otros.

Su análisis puede examinar diversos aspectos de un determinado tema, como:

Aspectos positivos y negativos

Ventajas y desventajas

Fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas

Causas y efectos

Impacto e implicaciones

Page 94: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 94

Page 95: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 95

CAPÍTULO 2.

UNA MIRADA HISTÓRICA:

SURGIMIENTO DE LA

SISTEMATIZACIÓN

En el recorrido conceptual y teórico desarrollado hasta ahora, no se

puede dejar de lado la postura histórica de este enfoque, en tanto que se hace necesario en el camino de profesionalización conocer las raíces

en las cuales subyace la sistematización. Para recrear este recorrido, se tomará como base el trabajo realizado por: EIZAGUIRRE, Marlen

(ALBOAN); URRUTIA, Gorka (Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe) y ASKUNZE, Carlos (Hegoa). (On Line) La Sistematización, una

nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de

experiencias de transformación social. Proyecto “Giza Garapena-Compartiendo Experiencias”. Bilbao, 2004. (Citado en octubre de 2005)

http://www.alboan.org/; ya que desde él, los autores recrean algunos argumentos que hacen pensar en esta práctica como una postura aún

muy joven.

Hay personas que señalan el comienzo de la sistematización en los años

cincuenta en el marco de la Academia de Ciencias Sociales y del Servicio Social en América Latina. En ese momento y para ese grupo,

sistematizar era recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carácter científico.

Esas organizaciones reconocían que habían realizado apuestas educativas interesantes y que, pasado el tiempo, quedaba poco de ellas.

Surgió entonces la inquietud de querer recoger y aprender de las experiencias realizadas, contando con las propias personas implicadas

en ellas. A este proceso se le formuló como sistematización porque se

Page 96: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 96

quería lograr una recuperación del trabajo y un análisis crítico con las personas implicadas, desde el cual se obtuvieran nuevos conocimientos.

Durante estos años, esta metodología y forma de entender la sistematización tuvo un gran desarrollo en América Latina y entró en

relaciones y confluencias con la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), las escuelas universitarias de trabajo social, así

como con la CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina).

Durante los años setenta tuvo un amplio desarrollo que posibilitó concretar tanto el término como la metodología y herramientas a

aplicar. Fue un tiempo de propuestas y experiencias vinculadas en gran medida a la educación popular.

No obstante, desde entonces hasta la actualidad, ha habido momentos más coyunturales que otros, los cuales han posibilitado que la

sistematización se desarrolle por diferentes caminos y se materialice en diferentes propuestas. A continuación se presenta brevemente este

recorrido.

1. DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN

En la década de los ochenta, condicionados por el nuevo contexto sociopolítico de los diferentes países de América Latina, se frena el

desarrollo de esta propuesta tanto a nivel de los trabajadores y trabajadoras sociales como a nivel de la academia.

Sin embargo, en los años noventa, con el surgimiento de nuevas técnicas en proyectos de cooperación (como el diagnóstico rural

participativo) se comienzan a desarrollar metodologías y herramientas propias de la educación popular en estos ámbitos. Así la sistematización

sale del ámbito de la educación popular y comienza a desarrollarse en el ámbito del desarrollo rural, comunitario, entre otros.

Se empieza a vincular sistematización con otras metodologías como técnicas de diagnóstico comunitario, planificación participativa,

evaluación iluminativa, etc. Ello posibilitó que, durante los años 90, y todavía en América Latina, se vayan desarrollando adaptaciones y

nuevas experiencias de sistematización en diferentes ámbitos. Hoy el

Page 97: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 97

debate oscila entre la priorización de lo académico y la producción de nuevo conocimiento, y lo descriptivo y la caracterización de tipologías de

prácticas concretas

En cualquier caso se va vislumbrando que hay diversos niveles de

sistematización en función de los objetivos, personas destinatarias, utilidad, entre otros, que marcan los contenidos de la misma.

2. LA SISTEMATIZACIÓN “REDESCUBIERTA”

A finales de los noventa comienza a hablarse de la sistematización en el “Norte”. A veces se utiliza el término para hablar de memorias o

recopilación de datos únicamente.

No obstante, de la mano de personas vinculadas a la educación popular llegó esta propuesta de trabajo que presentó una metodología y

herramientas determinadas para aprender de las experiencias realizadas.

Esta propuesta llegó en un momento de cuestionamiento de las prácticas de cooperación al desarrollo y de educación al desarrollo, así

como de otras iniciativas de intervención en el ámbito de la transformación social. Es el mismo momento en el cual la calidad y los

procesos de mejora estaban abriéndose paso, no sólo en empresas, sino también en entidades sociales y organizaciones no gubernamentales.

En este contexto de cuestionamientos y búsqueda de herramientas para

la mejora del trabajo de intervención social, la metodología propuesta por la sistematización recuperó su

atractivo. De esta forma comenzó a “redescubrirse” el interés por la

sistematización de experiencias, tanto en el Norte como en el Sur.

En la actualidad, el debate se centra en

la relación de la sistematización con otros procesos y herramientas como la

elaboración de informes, la investigación y la evaluación.

Page 98: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 98

En cualquier caso, la sistematización tal y como se ha descrito de modo general en las páginas anteriores surgió en América Latina entre los

años cincuenta y setenta, desde las organizaciones que trabajan en el

ámbito de la educación popular.

3. ENFOQUES Y MIRADAS DE LA SISTEMATIZACIÓN

Históricamente, la sistematización en América Latina ha tenido sus diferentes desarrollos debido a su vinculación con:

La educación popular;

La investigación Acción Participativa;

Las escuelas de Trabajo Social.

Las diferencias de estilos o corrientes vienen dadas fundamentalmente

por el énfasis puesto en el objetivo prioritario de la sistematización:

Favorecer el intercambio de experiencias.

Tener una mejor comprensión del trabajo propio.

Adquirir conocimientos teóricos a partir de la práctica.

Mejorar la práctica.

Así como en función del objeto que quiere sistematizarse:

La práctica de las personas educadoras.

La práctica de los grupos populares.

La relación entre las personas educadoras y la población beneficiaria.

No obstante, con el desarrollo en el campo de las organizaciones sociales hoy en día, la sistematización es una propuesta metodológica

que se encuentra en un espacio entre:

La elaboración de memorias de proyectos y/o experiencias de

intervención.

La evaluación de experiencias.

La investigación a partir de las experiencias.

Se intentará a continuación delimitar aspectos comunes y diferenciales entre estas corrientes o escuelas.

Page 99: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 99

4. MIRADAS TRADICIONALES

SISTEMATIZACIÓN Y EDUCACIÓN POPULAR

Quienes más han desarrollado y han mantenido el contacto entre

sistematización y educación popular ha sido fundamentalmente la Red Alforja, una red de educadores y educadoras populares de Centro

América. Su enfoque plantea un modelo basado en los siguientes pasos:

El punto de partida.

Las preguntas iniciales.

Recuperación del proceso vivido.

La reflexión de fondo: por que pasó lo que pasó.

Los puntos de llegada.

Desde esta perspectiva, el énfasis fundamental está en aprender de las

prácticas vinculándolas a un contexto determinado y no tanto en elaborar conocimientos.

En cuanto a las personas participantes, son las

beneficiarias las protagonistas fundamentales de esta sistematización.

SISTEMATIZACIÓN Y TRABAJO SOCIAL

Desde los comienzos de la sistematización, esta metodología ha estado interrelacionada con el trabajo social,

entendida como un espacio privilegiado para conocer desde la práctica.

Para este grupo de personas, vinculadas al trabajo social, sistematizar es recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social

para darle un carácter científico.

La investigación y la sistematización se constituyen desde esta mirada

en complementarias, en la medida en que en algunas escuelas y universidades la consideraban como una metodología de investigación.

Así lo hacen en la Universidad del Valle (Cali, Colombia) hoy en día.

Page 100: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 100

En este sentido quienes más han trabajado han sido las personas que

conforman el Taller Permanente de Sistematización de Perú, quienes entienden la sistematización como un proceso de reconstrucción y

reflexión analítica sobre una experiencia de promoción vivida personalmente (o sobre determinados aspectos de ésta), mediante la

cual interpretan lo sucedido, para comprenderlo.

Ello permite obtener un producto consistente y sustentado, a partir del cual es posible transmitir la experiencia, confrontarla con otras y con el

conocimiento teórico existente, y así contribuir a una acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica.

Su propuesta insiste fundamentalmente en la producción de

conocimiento y la han estado aplicando en numerosas organizaciones de intervención social de Perú.

Las fases de esta propuesta (actualmente en revisión) son:

Diseño del proyecto de sistematización.

Formulación de la(s) pregunta(s) centrales que la sistematización quiere responder (eje o entrada del proceso).

Que se quiere sistematizar.

Como sistematizar.

Confección del documento del proyecto de sistematización.

Metodología: presentar y fundamentar el método escogido.

Recursos: tiempos, materiales y recursos financieros necesarios.

Cronograma: secuencia de las tareas, momentos claves,

presentación de productos, entre otros.

Recuperación del proceso.

Descripción de la experiencia: dónde y cuándo se realizó, qué actores participaron, con qué objetivos, qué resultados se obtuvo... Se trata

de realizar una mirada ordenada de la práctica.

Análisis del proceso.

Interpretación del proceso.

Exposición.

4.3 SISTEMATIZACIÓN E INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPATIVA

Page 101: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 101

Una de las propuestas vinculadas a la investigación que en la actualidad

se está trabajando en el marco universitario, es la del Grupo de investigación en educación popular de la Universidad del Valle (Cali-

Colombia). Este grupo interdisciplinario y su propuesta metodológica hacen hincapié en la importancia de la interpretación de las

experiencias.

Desde su perspectiva, el núcleo metodológico reside en construir relatos sobre la experiencia y realizar lecturas interpretativas de dichos relatos

con el objetivo final de elaborar un macro relato consensual. Destacan de su enfoque el carácter de la investigación que es fundamentalmente:

Cualitativa

Hermenéutica

Participativa

Page 102: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 102

Page 103: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 103

Fases del proceso de sistematización. Tomado de: Modelo del grupo de Investigación en Educación Popular Universidad del Valle6

Otra propuesta que parte de presupuestos similares es la que ha sido desarrollada por el CIDE, fundamentalmente en Chile. Esta organización

propone tres pasos o momentos para un proceso de sistematización:

1. Análisis de los aspectos contextuales que estructuran e inciden en cualquier práctica. Construcción de un escenario que permita entender y

dar sentido a los procesos e interacciones desarrolladas como producto de una experiencia.

2. Explicita los supuestos que fundamentan y organiza la propuesta de

acción. Se trata de reconstruir la lógica de la práctica social a través de hipótesis de acción que den cuenta de las “apuestas” y “búsquedas” que

animan fundamentalmente las actividades educativas. Se analizan las interpretaciones y sentidos operantes para construir una interpretación

que elabora lo vivido en un plano más general.

3. Se vuelve la mirada a la acción para reconstruir ésta en un tiempo y lugar específicos. Busca analizar el conjunto de mediaciones que van

desde el nacimiento de una idea o propuesta a la materialidad de su puesta en práctica (del proyecto “ideal” a su concreción en un

“desarrollo” y unos “resultados” específicos).

En ambas propuestas el péndulo de lo prioritario se inclina hacia la interpretación de las personas participantes en el proyecto.

Hay que señalar que estas propuestas se han caracterizado por realizar

“sistematizaciones de sistematizaciones”, lo que les ha permitido comparar experiencias diferentes con algunos elementos comunes y así

extraer aprendizajes nuevos generalizables.

6 EIZAGUIRRE, Marlen (ALBOAN); URRUTIA, Gorka (Instituto de Derechos Humanos

Pedro Arrupe) y ASKUNZE, Carlos (Hegoa). (On Line), Op. cit., p. 36.

Page 104: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 104

5. MIRADAS CONTEMPORÁNEAS

La sistematización hoy se debate en un espacio en el que se posibilita

vincular la teoría y la práctica. Por ello se encuentra a caballo entre otras propuestas que posibilitan tener un conocimiento de la realidad

como son:

La evaluación

La investigación

Como se observa en la siguiente figura, la sistematización tiene lugares

comunes con la investigación y la evaluación, pero también posee un espacio propio.

Tomado de: EIZAGUIRRE, Marlen (ALBOAN); URRUTIA, Gorka (Instituto de

Derechos Humanos Pedro Arrupe) y ASKUNZE, Carlos (Hegoa). (On Line) La Sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Guía para la sistematización de experiencias de transformación social. Proyecto “Giza

Garapena-Compartiendo Experiencias”. Bilbao, 2004. (Citado en octubre de 2005) http://www.alboan.org/

Page 105: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 105

SISTEMATIZACIÓN E INVESTIGACIÓN

La sistematización tiene en común con la investigación que ambas son

procesos de conocimiento. La sistematización, sin ser investigación en sentido estricto, es una modalidad de ésta que procura hacer

conceptualización desde la y/o las prácticas.

El objeto de conocimiento es un aspecto de la realidad que se quiere comprender para poder intervenir en ella.

En la sistematización se aborda un proceso o alguna de sus

dimensiones, a partir de una práctica intencionada y planificada.

En esta línea se enmarca la propuesta que realizan grupos de Colombia como la Universidad Pedagógica Nacional o Dimensión

Educativa. Para ellos la sistematización es una propuesta investigativa entendida como una modalidad de conocimiento de

carácter colectivo, sobre prácticas de intervención y acción social que a partir del reconocimiento e interpretación crítica de los sentidos y

lógicas que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a la conceptualización del campo temático en el cual se inscriben.

Algunos de los rasgos que caracterizan a esta propuesta de sistematización son los siguientes:

Es una producción intencionada de conocimientos con una posición

consciente sobre: desde dónde, para qué y cómo se produce conocimiento social.

Es una producción colectiva de conocimiento en la medida en que los

propios actores sociales toman las decisiones principales de la investigación: el qué, el por qué, el para qué y el cómo hacerlo.

Reconoce la complejidad de las prácticas de acción social, objeto de la sistematización.

Busca reconstruir la práctica en su densidad.

Page 106: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 106

Se trata de producir un relato descriptivo de la experiencia desde el diálogo de miradas y saberes.

Busca una interpretación crítica de la lógica y sentidos que

constituyen la experiencia.

Además de reconstruir la experiencia, aspira a dar cuenta de su

lógica particular, de los sentidos que la constituyen.

Busca potenciar la propia práctica de intervención social.

Se parte de un interés pragmático: mejorar la práctica.

Aporta a la conceptualización de las prácticas sociales en general.

Busca comprender los sentidos que conforman las prácticas sociales, y desde allí elaborar esquemas de interpretación que permitan

comprender lo social: el balance de varias sistematizaciones sobre un mismo campo de prácticas puede generar reflexiones teóricas de

mayor amplitud.

Las fases que forman parte del proceso de sistematización desde esa

perspectiva son:

1. La generación de condiciones para el desarrollo de la investigación.

2. Reconstrucción de la trayectoria histórica de la experiencia.

3. Análisis e interpretación de la experiencia.

4. Síntesis definitiva y socialización de resultados.

SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN

La evaluación se caracteriza porque se fija en el proyecto y,

concretamente, en sus objetivos y resultados. Por su lado, la sistematización pretende profundizar en algunas dimensiones del

proceso en el cual se inserta el proyecto, y se centra en la articulación entre la práctica profesional y la de los sujetos participantes.

Page 107: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 107

No obstante, la evaluación va ampliando tanto lo qué mide como los momentos en los que lo mide. A pesar de ello, siguen existiendo

diferencias relevantes como las señaladas en el siguiente cuadro.7

SISTEMATIZACIÓN, MEMORIAS E INFORMES

Uno de los resultados de la sistematización es la presentación de un

documento narrativo. Como se ha dicho anteriormente, en la sistematización es tan importante el producto como el proceso. Por este

motivo, no puede reducirse a un informe o memoria que recopila y describe una experiencia. Todo el proceso en sí es tan importante como

el resultado final que puede plasmarse o no en un informe.

7 Tomado de: Ibid., p.36.

Page 108: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 108

Además de esto, los informes o memorias de experiencias se limitan a describir cronológicamente los hechos.

En el caso de la sistematización, sin embargo, el informe o documento resultante debería describir de forma sintética lo que sucedió, pero

también el “por qué pasó lo que pasó”, además de señalar las lecciones aprendidas y las recomendaciones que surjan de la sistematización.

6. PONIENDO EN PRÁCTICA LA SISTEMATIZACIÓN: “EL CARACOL DE LA SISTEMATIZACIÓN”

Ya se ha señalado que existen diferentes propuestas metodológicas de

acuerdo a los diversos enfoques sobre la sistematización de experiencias, y se ha avanzado en la presentación de los diferentes

pasos que desarrollan el proceso.

Desde la Asociación FULCO (México) se señalan estos diez momentos del proceso de sistematización:

1. Importancia, utilidad y pertinencia de la sistematización.

2. Recuperación y reconstrucción de la experiencia (primer acercamiento).

3. El objeto de la sistematización. 4. Registro y reordenamiento de la experiencia de acuerdo con el objeto

de sistematización. 5. Componente del objeto de sistematización.

6. Recuperación y registro de la información. 7. Instrumentos y técnicas para organizar, registrar y reconstruir la

experiencia. 8. Las habilidades para la comunicación escrita.

9. Análisis e interpretación. 10. Socialización.

No obstante, todas las posibilidades de sistematizar, se pueden agrupar

en el siguiente caracol.8

8 Tomado de: Ibid., p. 50.

Page 109: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 109

6.1 EL PUNTO DE PARTIDA

La práctica es el punto de partida de cualquier experiencia de

sistematización. La práctica es el primer momento y el segundo momento es la sistematización. Por todo ello, se puede decir que en

toda sistematización es necesario que participen las personas que han vivido la experiencia. Puede ser que se considere necesario que

participen otras personas, pero las que siempre deben hacerlo son las que han vivido o algunas de las que han vivido directamente la

experiencia.

Por lo tanto, se hace necesario que todo sistematizador:

Haya participado en la experiencia.

Lleve un registro de informaciones de la experiencia útiles para el

proceso de sistematización, como actas de reuniones, diarios o cuadernos de campo, borradores de documentos, planificaciones,

memorias de seminarios, fotografías, grabaciones, videos, gráficos, mapas, dibujos.

Con ellos se pueden elaborar cuadros de registro dependiendo de qué se quiere sistematizar y cómo. Existe una variedad infinita de

posibilidades que quedan a la creatividad de las personas y del grupo. En cualquier caso, convendría que el registro fuera lo más útil

y menos complicado posible.

Page 110: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 110

6.2 LAS PREGUNTAS INICIALES

El paso anterior podría ser el “momento cero”: cuando tiene lugar realmente la experiencia. Ahora se pasa al primer momento

propiamente de la sistematización. Se trata de definir el qué, por qué y para qué de la sistematización. Rara vez se realiza antes de que finalice

la experiencia, aunque si se pensara antes se podría tener más claridad en los registros recogidos e información mejor y más pertinente. Las

preguntas iniciales son, al menos, tres:

¿Para qué se quiere sistematizar?

El para qué sistematizar ayuda a definir el objetivo de la

sistematización, éste debe ser claro y conciso y depende del grupo, las preocupaciones, el contexto, el tiempo disponible.

Existe, como se ha dicho en la unidad uno, una amplia gama de

posibilidades para responder a la pregunta de para qué sistematizar. La respuesta a esta pregunta va a delimitar también el cómo hacerlo. No es

lo mismo sistematizar para recoger la experiencia de un grupo que sistematizar para analizar las causas del éxito y/o fracaso de la

experiencia. En función de dónde se ponga el énfasis, la definición de la metodología, participantes y demás aspectos del proceso serán

diferentes.

¿Qué experiencia se quiere sistematizar?

Se trata de delimitar en el tiempo y el espacio la experiencia a sistematizar. El por qué delimitarla puede depender del objetivo, de la

experiencia en sí, del contexto específico, entre otros.

Conviene señalar una fecha de comienzo y una fecha de finalización de

la experiencia concreta que se vaya a sistematizar. Esta concreción se denomina el objeto de la sistematización.

Page 111: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 111

¿Qué aspectos centrales de esa experiencia interesa sistematizar?

Se trata de precisar el eje de la sistematización: que es más bien el

enfoque o “las gafas” con las cuales se va a mirar esa experiencia concreta, desde una perspectiva determinada con el objeto de no

dispersarse demasiado y de no tratar de abarcar toda la experiencia en toda su complejidad.

El eje puede ser formulado de maneras muy diferentes, incluso una experiencia puede ser sistematizada atendiendo a ejes disímiles en

función de lo que interese.

Algunas de las preguntas por realizar en esta fase de la

sistematización pueden ser:

¿Se conoce a fondo la institución y el proyecto: su misión, visión,

población meta, objetivos, metodología, resultados?

¿Se tiene acceso a la información: documentos iniciales, reportes, informes, planificaciones, evaluaciones, entre otros?

¿Se puede conseguir la información a través de fuentes directas e indirectas?

¿Por qué esta porción de la experiencia y no otra? ¿Cuál es su

utilidad?

¿A quién le sirve?

¿Qué beneficios aporta a la práctica?

¿Qué información se necesita?

¿Cuál sería el producto final?

¿Cuáles son los componentes del objeto de sistematización?

¿Cuáles son los componentes del contexto objeto de

sistematización?

¿Cuál es el recorte temporal de la experiencia?

¿Cuál es la información necesaria para reconstruir el objeto de

sistematización?

6.3 RECUPERANDO EL PROCESO VIVIDO

Éste es uno de los pasos fundamentales de la sistematización: reconstruir la historia, ordenar y clasificar la información. Como se ha

mencionado anteriormente hay escuelas, miradas o corrientes que

Page 112: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 112

conceden a este momento una importancia fundamental. En cualquier caso, todos los enfoques consideran esta recuperación como un

momento clave para la sistematización.

6.4 LA REFLEXIÓN DE FONDO: ¿POR QUÉ SUCEDIÓ LO QUE SUCEDIÓ?

Se ha llegado al momento de la interpretación crítica. Se trata de analizar, sintetizar e interpretar el proceso de la experiencia, al

contrastar el conjunto de la información recabada en el paso anterior.

6.5 LOS PUNTOS DE LLEGADA

A partir de la interpretación anterior, se formulan las conclusiones sobre los aprendizajes obtenidos en dicha experiencia y se plantea cómo se va

a compartir estos aprendizajes con otras personas y/o instituciones.

6.6 COMPLEMENTAR Y ELABORAR CONOCIMIENTO

La sistematización finaliza cuando se llega a comprender la lógica

interna del proceso y a obtener un aprendizaje valioso en relación con lo sucedido, que se debiera traducir en un conocimiento superior que

oriente una nueva intervención en ese campo. Así pues, las conclusiones de un proceso de sistematización debieran formularse en términos de

aprendizajes para próximas acciones o intervenciones.

Así mismo, se debería concluir con algunas lecciones que puedan

representar “gérmenes de generalización”, de tal forma que lo que se ha aprendido con la experiencia pueda servir para experiencias similares,

así como a la hora de formular políticas concretas o reconceptualizar la teoría desde otras prácticas o, al menos, suscitar nuevas inquietudes y

preguntas para su elaboración teórica.

Finalmente, cabe señalar que hay sistematizaciones grandes y pequeñas

que en función de su amplitud y diversidad aportarán en mayor o menor mediada a la generación de nuevos conocimientos.

En cualquier caso, se ha conocido recientemente la realización de procesos de “sistematización de sistematizaciones”, esto es,

sistematizar varias sistematizaciones de experiencias diversas, pero que

Page 113: Sistematizacion modulo funlam

Sistematización 113

comparten el eje de lo sistematizado o algún elemento temático. Dada la diversidad de experiencias y la riqueza que puede aportar el

sistematizarlas, estas propuestas ayudan a realizar aportaciones a la

teoría social desde la práctica con mayor fundamento.

6.7 DEJANDO VER LOS RESULTADOS. PRESENTAR LOS RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

La propia experiencia así como los aprendizajes y conocimientos

generados por el proceso, pueden ser presentados en diversos formatos, atendiendo también al objetivo de la comunicación y al público al que va

dirigida.

Algunas propuestas de comunicación de sistematizaciones que se han

realizado son:

Conferencias y seminarios.

Cursos de capacitación y talleres.

Intercambios y visitas a proyectos.

Publicaciones.

Impulso de redes formales o informales.

Materiales didácticos.

Películas, videos y diapositivas.

Folletos.

Afiches.

Teatro de calle o comunitario.

... Y las demás descritas en la unidad uno