Sector Productivo de Guatemala

12
SECTOR PRODUCTIVO DE GUATEMALA Como parte del proceso de elaboración de una agenda de desarrollo productivo inclusivo para Guatemala se llevó a cabo un estudio para identificar oportunidades de diversificación de la economía con base a los sectores con mejor potencial de crecimiento. El proceso de análisis buscó, no solo entender la estructura productiva de Guatemala y su evolución, e identificar sectores y productos con potencial y facilidad de desarrollo, sino también conocer algunas cualidades (sofisticación, valor estratégico) de algunos productos y sectores productivos. Se analizaron 25 sectores productivos, en los que se buscó identificar las brechas que afectan su desarrollo así como un diseño de iniciativas para superarlas. En la siguiente sección se presentan los análisis para estos sectores. Agricultura no tradicional Alimentos Procesados Sector Avícola Azúcar Sector Bananero Bebidas Café Comercio Construcción Energía Farmacéuticos y Laboratorios Sector Forestal Ganadería y Lácteos Granos Básicos Industria Extractiva Manufactura Ligera

description

Sector Productivo de Guatemala

Transcript of Sector Productivo de Guatemala

Page 1: Sector Productivo de Guatemala

SECTOR PRODUCTIVO DE GUATEMALA

Como parte del proceso de elaboración de una agenda de desarrollo productivo inclusivo para Guatemala se llevó  a cabo un estudio para identificar oportunidades de diversificación de la economía con base a los sectores con mejor potencial de crecimiento.    El proceso de análisis buscó, no solo entender la estructura productiva de Guatemala y su evolución, e identificar sectores y productos con potencial y facilidad de desarrollo, sino también conocer algunas cualidades (sofisticación, valor estratégico) de algunos productos y sectores productivos.  Se analizaron 25 sectores productivos, en los que se buscó identificar las brechas que afectan su desarrollo así como un diseño de iniciativas para superarlas.  En la siguiente sección se presentan los análisis para estos sectores.

Agricultura no tradicional Alimentos Procesados Sector Avícola Azúcar Sector Bananero Bebidas Café Comercio Construcción Energía Farmacéuticos y Laboratorios Sector Forestal Ganadería y Lácteos Granos Básicos Industria Extractiva Manufactura Ligera Metalmecánica Palma Pesca y Acuicultura Químicos y Plásticos Servicios Financieros Servicios Logísticos Textil, Confección y Calzado TICs Turismo

Page 2: Sector Productivo de Guatemala

SECTOR DE PRODUCCIÓN SILVÍCOLA DE GUATEMALA

En las últimas dos décadas (1980 y 2000) se han presentado una serie de eventos y procesos que han creado un ambiente más o menos alentador a la condición del sector forestal guatemalteco, especialmente con el fortalecimiento del marco institucional y de políticas vinculadas al sector, donde sobresalen la aplicación de algunos instrumentos de política como el otorgamiento de concesiones forestales de Petén, la creación de incentivos de tipo económico para actividades de reforestación y manejo del bosque natural; el desarrollo de cluster forestal, el fortalecimiento de los procesos de descentralización y la organización y participación de nuevos actores en el sector.

Importancia del sector forestal de Guatemala

El sector forestal de Guatemala ha sido definido como “un subsistema del sistema económico nacional, que sobre la base de motivaciones y decisiones socioeconómicas y ambientales desarrolladas en torno de ecosistemas con distintos grados de intervención, cuyo componente dominante son los árboles, genera múltiples bienes maderables y no maderables y servicios ambientales, producto del desarrollo de un conjunto de actividades que se aplican de acuerdo a un régimen de ordenación con objetivos bien definidos que pueden incluir la extracción y aprovechamiento, la protección absoluta o la restauración de tierras forestales degradadas. Estas acciones descansan sobre una plataforma institucional publica y privada que incluye los ámbitos legal, financiero, académico y empresarial y que en conjunto determinan un desempeño que se refleja en las cuentas nacionales“ (MAGA/PAFG, 2002).

Bajo ese concepto el sector forestal comprende un conjunto de actores (sector publico, sector privado empresarial, ONGs, pequeños, medianos y grandes propietarios individuales, comunidades y grupos de campesinos propietarios colectivos de bosques, comunidades beneficiarias de concesiones forestales otorgadas por el Estado; municipalidades que tienen bajo su dominio tierras y bosques municipales) que se relacionan entre si por intermedio de las actividades de aprovechamiento, protección, comercialización, industrialización, entre otras);

Page 3: Sector Productivo de Guatemala

recibe insumos (servicios primarios y secundarios como el transporte, financiamiento, seguros, capacitación, publicidad, comunicaciones, entre otros) y genera productos para otros sectores en el contexto del sistema económico nacional y global (bienes y servicios forestales). La importancia económica de los bosques de Guatemala, reside por un lado en el abastecimiento de bienes maderables con lo cual se cubre la mayor parte de la demanda del mercado interno de la industria forestal estimado alrededor de los 800 000 m³/año, y la demanda de leña como material combustible estimado en un metro cúbico per cápita por año. Por otro lado esta la provisión de bienes no maderables (flora, proteína animal) y los servicios ambientales vinculados a los bosques. En las cuentas nacionales no se tiene cuantificados los aportes en términos económicos de todos los bienes no maderables y servicios ambientales generados por el sector forestal en benéfico de la sociedad guatemalteca; sin embargo, partiendo del estudio sobre la determinación del valor económico del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas –SIGAP- (CATIE-CONAP, 2000), dentro del cual esta contenido más del 55 por ciento de la cobertura forestal del país, se ha estimado el valor anual de los bienes no maderables y servicios ambientales del SIGAP, estimado en 252 millones US$ anuales, de los cuales los bienes no maderables (flora, cacería) representan 250 millones US$ anuales; y la función de sumideros de carbono76 millones US$ anuales.

En el plano social, más del 60 por ciento de la población depende de los recursos forestales, especialmente de la leña, utilizada como fuente energética para la cocción de alimentos principalmente en áreas rurales. Situación que ha sido corroborada con datos del inventario forestal nacional (FAO-INAB 2004) donde se encontró que para el 65 por ciento de los pobladores, uno de los principales usos de los productos y servicios del bosque, es para leña. El consumo de leña se estimaba para 1,996 en 11 millones de m³/año, que significaba un valor de US$300 millones de dólares, si esta tuviera que sustituirse por un derivado de petróleo. (MAGA/PAFG, 2000c)

Otro de los aspectos importantes del sector es la condición de generador de empleos directos e indirectos ligados a la producción y transformación de productos forestales.

SECTOR DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL DE GUATEMALA

La conservación de la cobertura forestal natural y la deforestación evitada son una importante medida de mitigación ante el cambio climático. Con ese fin, en los =FAltimos tiempos se promueve en el país y diversas partes del mundo la gestión que integre los recursos de la diversidad biológica y la agrodiversidad.

Page 4: Sector Productivo de Guatemala

En el país, instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) o la Red Nacional por la Soberanía Alimentaria en Guatemala (Redsag) promueven esas prácticas, conocidas como sistemas agroforestales o sistemas integrales de producción campesina sostenible, con un enfoque de seguridad alimentaria, generación de ingresos y sostenibilidad ecológica.

La agroforestería constituye la asociación de una diversidad de árboles, arbustos, cultivos agrícolas, pastos y animales, explica Ronnie Palacios, coordinador general de la Redsag. "Permiten al agricultor la diversificación de la producción en sus parcelas, obteniendo asociativamente alimento, madera, leña, frutos, plantas medicinales y ornamentales, forrajes y otros productos agrícolas", detalla.

La deforestación, las quemas y la remoción del suelo contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. Dada la capacidad de almacenamiento de carbono de los árboles (en la biomasa aérea y subterránea, así como en la biomasa muerta y en la superficie del suelo), conciliar las necesidades de producción de alimentos y la provisión de servicios ecosistémicos de los bosques es una alternativa viable, añade Palacios.

Gustavo García, técnico de Metodologías del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (Pesa) de la FAO, indica que la práctica como no quemar, la siembra directa, la labranza mínima, el manejo de rastrojo, la generación natural, y las densidades combinadas de cultivos y árboles, que son tecnologías de los sistemas agroforestales, redundan en una mayor protección del suelo, retención de humedad y cuidado de las fuentes de agua.

Diversos estudios han encontrado que los sistemas agroforestales, al combinar los cultivos o frutales con especies forestales, aumentan su captura de carbono y mejoran su productividad.

Asidero de vida

Existe una variedad de combinaciones de sistemas agroforestales. Entre estos están el de árboles frutales o maderables asociados consultivos agrícolas, para un aprovechamiento simultáneo del espacio y una competencia equilibrada por luz y nutrientes, así como el de cultivos perennes y árboles.

También están el sistema de árboles con pastos, como un sistema complementario de crianza de ganado vacuno; y el de cercas vivas, por medio de árboles y arbustos con pastos.

En Guatemala, un sistema que sigue esta lógica es conocido como milpa, el cual consiste en la diversificación de cultivos con fines alimentarios y excedentarios combinando maíz, hiervas, raíces, frutos y tallos.

La combinación más conocida es la del maíz, ayote y frijol, señala Palacios, quien aclara que se desarrolla en un nivel más complejo, que involucra varios cultivos en un mismo espacio: g=FCisquil, chipilín, loroco, quilete, banano, caña, yuca, camote y chilacayote, entre otras frutas.

El cambio climático

De acuerdo con una definición del Programa Pesa-FAO, un sistema agroforestal o agroforestería se define como la combinación de árboles y arbustos con cultivo y/o ganado. Una combinación de silvicultura y agricultura. La FAO concluyó que el 18% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se deben al

Page 5: Sector Productivo de Guatemala

sector ganadero. La agricultura es responsable del 13.5% de las emisiones globales de GEI. Seg=FAn el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC), el 89% del potencial técnico de mitigación de la agricultura reside en la retención de carbono en el suelo.

SECTOR DE PRODUCCIÓN CON MADERA EN GUATEMALA

Cabe mencionar que dentro del sector primario de la industria (incluye la silvicultura, plantaciones, aserraderos, etc), Guatemala cuenta con más de 300,000 héctareas de bosque bajo manejo comunitario y más de 120 fincas privadas trabajando para desarrollo forestal. Asimismo, este sector ha generado trabajo a más de 150,000 personas

Los principales productos forestales de exportación son: Madera Aserrada (24%); Muebles (21%); Puerta  (17%); Plywood, tarimas, tableros, pallets (9%); lápices (7%); pisos (5%); ataúdes (2.8%) y otros como chapas, impregnados, trozas, ventanas, entrepaños bases de cama, cuñas de madera, palillos y partes de muebles  Guatemala cuenta con varias plantaciones certificadas y en el caso de la industria de muebles y sus manufacturas de madera, está certificación se denomina “Caden  de Custodía” y es una herramienta utilizada por la  empresas, para garantizarle a sus clientes que la madera utilizada proviene de bosques manejados o certificados  En el país, hay varias instituciones de apoyo al sector forestal que facilitan desde el inicio de sus plantaciones, procesos productivos, fabricación de los productos hasta su comercialización en el exterior. A continua-  ción se enumeran algunas de ellas y sus funciones: Cluster Forestal: Promueve acciones tendientes a elevar la competitividad de las empresas del sector forestal, principalmente las directamente involucradas en la cadena productiva tales como producción de semilla, producción de planta, reforestadotas, silvicultores, industria primaria y secundaria; finalmente comercializadoras. También constituyen dentro del cluster aquellas empresas que dan servicios conexos y de apoyo  Comisión de Fabricantes de muebles y productos Forestales – COFAMA- Fundada en 1986, y su principal objetivo es la estimulación y promoción de exportaciones de muebles y productos de madera. Realiza diferentes eventos donde reúne en un solo lugar a compradores, vendedores, fabricante  y distribuidores de productos madereros, tales como EXPOMUEBLE, evento que se realiza desde hace 20 años y líder en Centroamérica www.cofama.org Gremial Forestal de Guatemala: Gremial adscrita a Cámara de Industria, es una organización sin fines de lucro fundada en 1950. Promueve el aprovechamiento sostenible de los bosques en Guatemala, y esta conformada por personas individuales, empresarios, asociaciones forestales de diferentes  regiones del país. También está gremial cuenta con el apoyo de Cámara de Industria, los cuales apoya en temas de comercio, competitividad, aranceles, medio ambiente y política www.gremialforestal.com. Asimismo,

Page 6: Sector Productivo de Guatemala

anualmente organiza “Expoforestal” evento donde se reúne instituciones privadas y públicas, compañías forestales, proveedores de maquinarias, compradores, vendedores, etc.

Clasificación arancelaria: De acuerdo al SAC (Sistema Arancelario Centroamericano), el sector de “Madera y Manufacturas de Madera” se encuentra dentro del capítulo 44 En este capítulo se encuentran sub-capítulos, las cuales detallan los productos acorde a sus características. A continuación en e  siguiente cuadro se detalla la fracción arancelaria y la descripción a  que pertenece. Estas partidas fueron seleccionadas porque son la  más comercializadas en el exterior. En el caso, de las importaciones de Guatemala de terceros países, estos tendrán que pagar desde un 5% hasta 15% de arancel para entrar al país. 

SECTOR DE PRODUCCIÓN CON METALES EN GUATEMALA

La industria del“manufacturas de metales comunes” ha sido básicamente artesanal, y de hecho, ésta es comercializada en su mayoría en el país y en Centroamérica.

Con referencia las manufacturas de metales comunes, en Guatemala se asocian también con los materiales de construcción y metalmecánica. Dentro del sector hay empresas que producen y/o exportan dentro del sector. Los principales productos son: aluminio (8 empresas); artículos para cocina (5), bronce (2); cobre (1); lata (5) puertas y ventanas de aluminio (12); entre oros. Para mayor información sobre estas empresas se puede consultar a: Cámara de Industria y la Gremial de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT).

Clasificación Arancelaria: El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) para“Manufacturas de Metales Comunes”, están incluidas en el capítulo 83. Sin embargo también se pueden encontrar algunas otras manufacturas dentro de los capítulos 81 y 82 expresados en la tabla adjunta. Las “manufacturas de metales comunes” (Capítulo 83) que Guatemala importa estarán sujetos a pagos de arancel que oscilan entre 0 al 15%. Los productos incluidos en el capítulo 81 tienen 0% de arancel; capítulo 82 varían del 0 al 15%.

SECTOR DE TRABAJO ELÉCTRICO EN GUATEMALA

Page 7: Sector Productivo de Guatemala

La reforma del Sector Eléctrico en Guatemala se inició con la emisión de su Marco Legal establecido en la Ley General de Electricidad (Decreto 93-96 del Congreso de la República de Guatemala) promulgada el 15 de noviembre de 1996). Posteriormente se emitieron el Reglamento de la Ley General de Electricidad (Acuerdo 256-97 del 2 de abril de 1997) y el Reglamento del Administrador del Mercado Mayorista –AMM- (Acuerdo 299-98 del 1 de junio de 1998).

A partir de esas fechas se han emitido Normas Técnicas de Transmisión y Distribución, Normas de Coordinación Comercial y Operativa y procedimientos técnicos que complementan el Marco Regulatorio.

Los principios generales de la Ley General establecen la libertad de la instalación de centrales generadoras, las cuales no requieren de autorizaciones por parte del estado, salvo las establecidas en la Constitución de la República y las Leyes del País, incluyendo las referidas a medio ambiente, protección a las personas, a sus derechos y sus bienes. Así mismo el uso de bienes del Estado requerirá la respectiva autorización del Ministerio de Energía y Minas-MEM- cuando la potencia de la hidroeléctrica sea mayor de 5 Mw.

El transporte y la distribución de electricidad son regulados y sujetos a autorización cuando utilizan bienes de dominio público.

En relación a las tarifas de peaje son reguladas cuando no hay acuerdo entre las partes y las tarifas de distribución final están sujetos a regulación y son calculadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

La Reforma redefinió y separó las funciones las funciones normativas, regulatorias, administrativas y empresariales del Subsector Eléctrico.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es el órgano del Estado responsable de formular y coordinar las políticas, planes del Estado, programas indicativos relativos al Subsector Eléctrico y aplicar esta Ley y su Reglamento.

Las funciones regulatorias y normativas son funciones de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), el cual es un órgano técnico del MEM con

Page 8: Sector Productivo de Guatemala

independencia funcional para el ejercicio de sus atribuciones. La CNEE además determina los precios y calidad de la prestación de los servicios de transporte y distribución sujetos a autorizaciones y debe asegurar las condiciones de competencia en el Mercado Mayorista de Electricidad.

La administración y operación del Sistema Nacional Interconectado está a cargo del Administrador del Mercado Mayorista de Electricidad – AMM-, el cual es un Ente de carácter privado y cuyas funciones son la coordinación de la coordinación y despacho del Sistema Eléctrico Interconectado, el establecimiento de precios de mercado de corto plazo, llevar a cabo las transacciones de compra y venta en el mercado mayorista y garantizar la seguridad y el abastecimiento de Energía Eléctrica.

Los productos y servicios que se compran y se venden en el Mercado Mayorista son Potencia Eléctrica, Energía Eléctrica, Servicios de Transporte de Energía Eléctrica y Servicios Complementarios para el buen funcionamiento y calidad del Sistema Eléctrico.

Derivado de la Reforma se estableció una nueva estructura a partir de la segmentación de la industria eléctrica en cuatro actividades principales: generación, transmisión, comercialización y distribución. Con la Reforma se privatizó la mayoría de la distribución y en forma parcial la generación.

Por el lado de la oferta (producción) la apertura es total, mientras que por el lado de la demanda (consumidores) la apertura está limitada a los grandes usuarios.

En consonancia con los cambios mencionados anteriormente, se establece la apertura de las redes de transmisión, subtransmisión y distribución, así como la conformación del Mercado Mayorista al cual concurren compradores y vendedores para realizar operaciones de corto plazo y conciliar las transacciones efectuadas.

El diseño y concepción del Mercado rige su intercambio mediante el Mercado de Contratos a Término o de futuros y el Mercado de Oportunidad o spot. Los agentes tienen libertad de adquirir sus requerimientos de potencia y energía (o la colocación de su producción) con todos los otros agentes. Las distribuidoras deben de garantizar en el Mercado a Término el suministro a sus usuarios regulados.

La Reforma llevada a cabo y las estructura implementada en el subsector eléctrico tienen por objetivo promover la participación privada, fomentar la competencia y los mecanismos de mercado, estimular el incremento del sector eléctrico, aumentando la oferta, la demanda y la cobertura eléctrica, al tiempo que se reduce la participación del Estado en el subsector.

De esta forma, el Mercado de Electricidad ha evolucionado desde un sistema centralizado dominado por un monopolio estatal hacia un sistema de Mercado Mayorista abierto.

De acuerdo a datos del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala el índice de cobertura eléctrica a nivel nacional al 31 de diciembre del 2012 es del 85.7%.

SECTOR DE PRODUCCIÓN DE ARTE GRÁFICO EN GUATEMALA

Page 9: Sector Productivo de Guatemala

Se conoce como artes gráficas al conjunto de oficios, procedimientos o profesiones involucradas en la realización del proceso gráfico, editorial o esculpido. El término incluye oficios como el diseño gráfico, la prensa y los diversos sistemas de impresión, encuadernación y los acabados. Los principales sistemas de impresión son: el ófset, la serigrafía, la flexografía, el huecograbado, la impresión tipográfica y la impresión digital. La encuadernación y los acabados incluyen: los cortes, plisados, los prepicados y los plegados al substrato (papel u otro), entre otros.

Las artes gráficas se emplean actualmente como un medio de difusión publicitaria.

Los medios más comunes para aplicar las diversas técnicas de artes gráficas son:

rótulos y carteles envases y cajas botellas y recipientes etiquetas