Vinculacion Universidad Sector Productivo

download Vinculacion Universidad Sector Productivo

of 121

Transcript of Vinculacion Universidad Sector Productivo

Jos Enrique Duarte M.VINCULACIN UNIVERSIDAD-SECTOR PRODUCTIVO. HACIA UN MODELO INNOVADOR PARA EL DESARROLLO TECNOLGICOMARACAY 2005DEDICATORIAA mi Gran Familia Duarte Montenegro, por ensearme que en la vida debe saberse empezar como culminar las metas, y sobre todo otorgar mucho amor en todo lo que se emprende. A mi mam, Hilda Josena, por todo el amor que siempre me habrindado en todas las acciones de mi vida, por su comprensin, ejemplo y por ensearme el amor al prjimo, la moral y la tica, valores fundamentales del ser humano. A mi pap, Jos Henrique, por ser lder, pionero y emprendedor, y por ensearme que el humor es una manifestacin del ser humano que esta al alcance de todos. Por sus demostraciones de cario, afecto y amor.A mis hermanos, Enhilda, Rafael y Roque,por todos los momentos hermosos que hemos pasado juntos, les dedico ests lneas con todo mi Amor.A mis sobrinas, Enhiely del Valle, Enhilda Carolina, Hilda Mara, Danelys Cherezada, Anacarina, y Raquel Andrea, como prueba de esfuerzo, ejemplo, perseverancia y sobre todo entusiasmo en los estudios. A mis cuados Buenaventura, Ana y Carmen Haydee, por compartir momentos muy signicativos en la vida familiar. AlamemoriademiToJosLuisMontenegro,porserunhombreemprendedor,entusiastae inteligente que me enseo a comprender la realidad y que la principal virtud es ser uno mismo. AlamemoriademiTaMarisol,miTaLourdesymiToJosUseches,seresconloscuales compart Momentos Inmemoriables. A mis Tos, en especial a mi Ta Carmen Luisa, por su maniesto permanente de conocimiento, cultura y abnegacin.A mis primos, con mucho afecto.AGRADECIMIENTOADiosNuestroSeor,porhabermedadolaoportunidaddeiniciaryculminarmisestudiosas como a su Innita Misericordia.Al Divino Nio Jess, mi gua espiritual que siempre me acompaa, con su innito amor.A mi Tutora la Dra. Nancy Schavino, por todas sus enseanzas, aportes y orientaciones a todo lo largo de la tesis as como mi admiracin y respeto. A mis compaeros de la Cohorte VI, en especial a mis amigos, Yennys Olivares, MaritzaNez, Omelys Gutierrez, David Lara, Tais Tomas yDilcia La Rosa,por brindarme su conocimiento y apoyo a lo largo de la investigacin. AmigranamigoGinoCartone,poreltiempoqueinvertimosparaestructurar,analizare interrelacionartodoslosaspectosrelacionadosconlainvestigacin.Graciasporelconocimiento compartido.A mis amigos, Alex Atencio, Betty Lobato, Javier Ochoa, Oscar Guillarte, Carlos Ascanio, Eddy Medina, Jos Guilermo, Luis Andradez, Cecilia Geerman Luz y Aura Celina, gracias por su apoyo incondicional y darme el estimulo para seguir adelante.INTRODUCCINLaseconomasavanzadasbasansubarreradecompetitividadcadavezmsenlageneraciny utilizacinecazdelconocimiento,dondelainvestigacincientcaytecnolgica,ensucalidad deactividadgeneradoradeconocimiento,esuncomponenteesencialdelacompetitividad econmica.Asimismo,lacapacidaddeunasociedadparaincorporaravancestecnolgicoscomofactores dinmicos para su progreso dependen de condiciones polticas, econmicas, educativas y sociales, porellolageneracinenunpasdefuentesperdurablesdeventajacomparativaenrelacincon otrospases,debesustentarseenunaestrategiadedesarrollobasadaenconocimientocientco moderno, que visualice la participacin de ladinamizacin de la frontera de la innovacin como elemento fundamental de dicha estrategia. Por lo tanto, debe fundamentarse sobre un conjunto de polticas que favorezcan el desarrollo de capacidades cientco-tecnolgicas endgenas, as como la insercin y asimilacin de manera efectiva en la economa como elemento clave de fortalecimiento del sector productivo.Cabedestacar,quelatecnologaimplicaunprocesodegeneracindeconocimientos,inserto enunprocesodeinvestigacinaplicadadondelasuniversidadescomocentrosdegeneracinde conocimientos vlidos, conables y altamente competitivos deben responder a la consolidacin de nuevosesquemasdedesarrollo,querespondaalosrequerimientostecnolgicosysociales,yms especcamente a la produccin de conocimientos al aparato productivo.Porloanteriormenteexpuesto,eldesarrollocientcoytecnolgicodemandalaconstruccinde vnculos estrechos entre los centros generadores de conocimientos y los sectores productivos que los transforman en tecnologas propias que permita un aumento de la productividad y competitividad de los pases en desarrollo. Asimismo, la necesidad de reconocer la nueva funcin del conocimiento en la sociedad actual, exige a las Universidades, un replanteamiento de sus funciones tradicionales en la medida en que dicha situacin tambin demande, que adems de la enseanza, extensin y la investigacin bsica, se abra la Universidad de manera innovadora, con la investigacin aplicada. En otro orden de ideas, tambin es necesario un cambio dentro del sector empresarial a n de que se relacione efectiva y adecuadamente con la universidad y acceda a los conocimientos que se generan en las mismas. Pero, a la vez, para poder denir nuevos esquemas de vinculacin Universidad-Sector Productivo que estn guiados bajo una visin y misin organizacionales que permitan consolidar los puentes de vnculos entre dichos subsectores para la generacin y transferencia de tecnologas que conlleve al desarrollo econmico y social que tanto requiere el Pas. Estoesprecisamentelaintencindelapresenteinvestigacin,dondeseplantealaformulacin de un Modelo Innovador, que sirva de referencia terica para la concepcin e implementacin de relaciones de enlace entre las Universidades y las Empresas, alianza que promover la transferencia de tecnologas que permita el desarrollo tecnolgico. Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua6Esimportantedestacar,queelpresenteestudioestinsertodentrodelaLneadeInvestigacin Educacin y Sector Productivo de la Universidad Bicentenaria de Aragua, cuya meta de trabajo es el anlisis y estudio de las posibles modalidades de vinculacin entre ambos sectores, con la nalidad de construir modelos que contribuyan a mejorar la calidad de la educacin venezolana. Es de hacer notar que el patrn de investigacin empleado en el estudio, no resulta muy convencional en la Investigacin Educativa, la cual se ha debatido entre un enfoque clsico de carcter positivista, de base estadstica y otro patrn, relativamente reciente, de carcter fenomenolgico, etnogrco o cualitativo. A diferencia de los patrones de trabajo mencionados, el que se seleccion en el presente estudiosebasaenlasposibilidadesdelrazonamientosistemtico,aqulquepartedeconjeturas tericasamplias,enmarcadasenconocimientospreviosyaconsolidados,yquedesdealldeduce progresivamente una respuesta al problema de investigacin. En la epistemologa actual, este esquema de trabajo se conoce con el nombre de Racionalista Crtico o Deductivista, en razn de dicho enfoque epistemolgico racionalista y con la proyeccin de una comprensin integral de la investigacin, el presente trabajo se estructura de la siguiente forma: ElCaptuloI,dondesepresentanlosplanteamientosgeneralesdeltrabajo,haciendonfasisen que el centro del problema est en la desvinculacin entre la Universidad y el Sector Productivo. Adicionalmente,seencuentranlosobjetivosdelainvestigacin,elalcancequeladelimita,la justicacineimportanciadelestudioqueestenmarcadoporlosbeneciosdelavinculacin de la universidad y el Sector Productivo as como los antecedentes histricos y las investigaciones previas.El Captulo II, constituye el Marco Metodolgico. Aqu se explica la concepcinepistemolgica y el diseo de la investigacin. En este sentido, se aborda la investigacin bajo un enfoque racionalista crtico, asociado al mtodo deductivo, sin menospreciar otras opciones. Seguidamente, se expone el Captulo III, denominado Espacio Observacional del Estudio. En este captulo se esboza un sistema descriptivo de los hechos bajo estudio, denindose el rea fctica y emprica en tres niveles referenciales: Nivel general o de las estructuras macrosociales de desarrollo y productividad; nivel intermedio, vinculado a las relaciones entre la universidad y el sector productivo y un nivel especco, referido a la vinculacin de las universidades con las empresas para el desarrollo tecnolgico en Venezuela. Posteriormente, en el Captulo IV se denen y exponen, de forma general,los fundamentos que conforman el sustrato terico de la investigacin: Teoras econmicas, teoras de la organizacin y teoras de la administracin tecnolgica. Seguidamente, en el Captulo V, se presentan los resultados tericos de la investigacin que condujeron a la construccin del Modelo Terico de Vinculacin de la Universidad con el Sector Productivo para el Desarrollo Tecnolgico. Dicho modelo qued conformado por los siguientes componentes: Sistemas tericos, subsistemas tericos y variables de vinculacin as como del sistema de validacin terica del Modelo el cual se sustent en pertinencia, consistencia, sistematizacin, completitud y universalidad, criterios de adecuacin propios del enfoque racionalista.Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.7Adicionalmente,serealizaronlasConsideracionesFinalesdelestudio,dondesehaceunespecial nfasis en la descripcin de los mecanismos que sirvieron para validar el Modelo de Vinculacin y nalmente, se presentan las referencias bibliogrcas.CAPTULO IEL PROBLEMAContexto y FormulacinEn los procesos sincrnicos y diacrnicos que subyacen en las relaciones entre sociedad, la ciencia y la tcnica hay que discernir las capacidades sociales necesarias para abordar la demanda tecnolgica del presente y del futuro. Sobre este aspecto, Castells (2000) plantea: Enefecto,lacapacidadofaltadecapacidaddelassociedadesparadominarlatecnologa,yen particular, las que son estratgicamente decisivas en cada perodo histrico, dene en buena medida su destino, hasta el punto de decir que aunque por si misma no determina su evolucin histrica y el cambio social, la tecnologa o su carencia plasma la capacidad de las sociedades para transformarse, as como los usos a los que esas sociedades, siempre en un proceso conictivo, deciden dedicar a su potencial tecnolgico(p.23). De all, se deriva la importancia que adquiere la tecnologa en los diferentes cambios sociales que se han enmarcado a lo largo de la historia de la humanidad y que han permitido la transformacin de la sociedad, de acuerdo a los criterios de los actores o protagonistas, que han dirigido los umbrales del potencial tecnolgico. En este sentido, la sociedad ha tenido que ver a las universidades como un recurso disponible para el desarrollo socioeconmico y ellas han tratado de responder a este desafo, no slo por razones nancieras,sinotambinporcircunstanciaspolticasydeimagen.Enlaactualidad,seviveuna presin por resultados y una escasez de recursos que tambin afectan a la Ciencia y la Tecnologa, lo que trae como consecuencia que las empresas tienen que administrar un ciclo de vida ms corto deaquellosproductostpicamentecompetitivos.Porestarazn,lasociedadestaprendiendoa evaluar procesos, aunque sea intuitivamente, ya que la relacin benecio-costo de los recursos que se asignan a los diversos sectores, demuestra que las organizaciones anhelan respuestas ms rpidas paralosnuevosdesarrollosy,porende,esperansolucionesenformadebienesyserviciosdelos organismosqueactanenlainvestigacin,desarrolloeingeniera,especialmenteuniversidadese institutos de investigacin. Particularmente,enelcontextodelaComunidadEuropea,laeducacinnoesunaprioridaden abstracto,dadoquesehanintegradovariosprogramasenelprocesodevinculacinempresa-universidad, entre los cuales cabe destacar el llamado Programa COMETT (Programa Comunitario para la Educacin y Formacin en el campo de las Tecnologas), cuyo objetivo es provocar un cambio deactividadesenloquesereerealacooperacinentreempresaseinstitucionesdeeducacin superioratravsdeconsorcios.Atalefecto,seapreciaquelavinculacinempresa-universidad enAlemaniasedaatravsdelaIndustriaQumica,yaqueseconsideracomoelejepropulsor inicial de vinculaciones, relacin que se remonta a la dcada de los setenta del siglo XIX. Fue este sector,msespeccamenteelreaproductoradecolorantesorgnicos,elquegeneraragendas Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua10de investigacin e impulsara un gran desarrollo conceptual y metodolgico en la sntesis orgnica como disciplina cientca organizada. El mecanismo de vinculacin se estableca a partir del doble papelqueejercanexpertosenelreacomodocenteseinvestigadoresdelauniversidadyenlos laboratorios de las empresas, en concordancia con lo expuesto porMercado (1998). En comparacin con lo antes expuesto, un estudio de las universidades de Europa Occidental reej, en forma similar a Estados Unidos, que un obstculoimportante para el desarrollo tecnolgico ha sido la escasez de recursos nancieros y la necesidad de recibir una retroalimentacin tcnica de la industria, as como una preocupacin creciente por las empresas de tener productos ms intensivos en conocimientos. As como existe en Europa el proceso de vinculacin, tambin en Estados Unidos se realiza bajo una circunstancia natural de colaboracin entre universidades y empresas, auspiciadas, en su momento, por el sector pblico, por los gobiernos federal y estatal, tal como lo indica Palln, C. (1995). Entre los tantos ejemplos que hay en Estados Unidos, sobresale el Instituto Tecnolgico de Massachussets (MIT) creado en 1861 con la idea de aplicar distintas ramas del conocimiento a los negocios y la industria. Igualmente, se reconoce, con una inuencia similar, el caso de la Universidad de Stanford, fundamentalmente orientada a la investigacin bsica, convirtindose con el tiempo en una universidad de excelencia en lo que se reere a la aplicacin de conocimientos y, por lo tanto, para la generacin de tecnologas. Enrespuestaalasprofundastransformacionesenlaeconomamundiallascualesexigenla modernizacindelasestructurasproductivas,larealizacindeinnovacionespermanentesyla incorporacincrecientedecambiotcnico-,lasuniversidadeslatinoamericanashantomado concienciadequelasinstitucionesdeeducacinsuperiorcomoproductorasdeconocimientos, debennosloformularunapolticauniversitariatendienteareplantearelpapelylaformade administrar la investigacin, sino que tambin tienen que pensar las formas de lograr su articulacin conlasociedad,mediantelaaplicacindeaquellosconocimientosalmediosocioproductivoen formadirectayecienteatravsdelosdistintosmecanismosdevinculacin,comoloexpresa Bacarini (1996).Lasrelacionesentreelmundouniversitarioyelmundodelaproduccin,estnexperimentando cambiosprofundosenlosdiferentescontextosmundiales.Enlospaseslatinoamericanos,en trminosgeneralesapartirdelosaosochenta,haestadoocurriendounaredenicindela tradicional funcin de la extensin universitaria, constitutiva de la cultura organizacional reformista. Han adquirido creciente importancia modalidades de vinculacin ms estrechas entre la academia y la empresa, tales como actividades de transferencia de conocimientos y prestacin de servicios a usuarios denidos del mercado productivo, las cuales reportan simultneamente, recursos nancieros para las instituciones universitarias, en un contexto de escasez de fondos pblicos, como lo indica DOnofrio(2002). En el caso de Mxico, es a partir de la segunda mitad de la dcada de los ochenta cuando se inicia la vinculacin de las Instituciones de Educacin Superior,la cual cobra ms fuerza a inicios de los noventa, cuando se determina la factibilidad de establecer parques tecnolgicos e incubadoras de empresas. Los grupos pioneros proceden de las ciudades de Cuernavaca, Morelos y Ensenada Baja California.PosteriormentesecreaelProgramadeIncubacindeEmpresasdeBase Tecnolgica de la Universidad de Guadalajara y Jalisco tal como lo enuncian Villalvazo y Aldrete (1997). Estos Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.11programas de Incubadoras de Empresas de Base Tecnolgica tienen como misin apoyar la creacin y desarrollo de empresas tecnolgicas, favoreciendo las interacciones entre la academia y las empresas para la asimilacin, transferencia e innovacin tecnolgica, en benecio de la generacin de empleos altamente calicados y de una cultura empresarial en su entorno. Asimismo, se destacan las experiencias del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM) cuyosproyectosdevinculacinestnrelacionadosconlaelevacindelempleo,elmejoramiento delascondicionesmaterialesdelosproductos,conelotorgamientodegananciaslcitasatodo aquel que se asocia arriesgando capital y, sobre todo, en proyectos sobre los cuales debe levantarse la recuperacin del pas; tal como lo informa Palln (op.cit.) Asimismo, otro caso muy provisorio, eselproyectodeJvenesEmprendedoresdelInstituto TecnolgicoydeEstudiosSuperioresde Monterrey (I.T.E.S.M.) Histricamente,losmarcosconceptualesdelapolticacientcaytecnolgicadelospases avanzados han sido rpidamente adoptados por los pases en desarrollo, tal como lo arman Oteiza (1993) y Ruivo (1994). En particular, la promocin de la colaboracin universidad-industria es de alta prioridad en la agenda de investigacin actual de todos los pases. Los miembros del Mercado Comn de ComercioSuramricano MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile no son la excepcin de la norma.Las polticas nacionales de Ciencia y Tecnologa, comenzando enlos80yconmayornfasisenlos90,handestacadolacolaboracinuniversidad-industriay reservadofondosgubernamentalesparainiciativasdeinvestigacinqueinvolucrencolaboracin entre ambos tipos de instituciones. Aunque la idea de vincular las universidades a las necesidades productivasnoesnueva,enlaspolticasdeCienciay TecnologadelospasesdelaRegin,los mecanismos desarrollados para fomentar la interaccin, y el modelo que est detrs, han cambiado notoriamente en las ltimas dcadas;como lo expresan Velho y otros(1998) El sector universitario argentino, a semejanza de otros pases de Amrica Latina, es el que agrupa el mayor nmero de personas dedicadas a Ciencia y Tecnologa. Por su tamao y competencia, en los ltimos aos la Secretara de Ciencia y Tecnologa ha buscado promover la articulacin de la universidad con el sector productivo, orientndose, en general, por tres grandes lneas: a) incrementar la vinculacin del complejo de Ciencia y Tecnologa con el sector productivo; b)aumentar los recursos destinadosalainvestigacinaplicadaytransferenciadetecnologa;yc)aumentarelmargende autonanciamiento de las instituciones ociales de Ciencia y Tecnologa, segn Davyt (1998).En este orden de ideas, en Argentina, los mecanismos utilizados para implementar esas tres lneas sonvariados:a)incentivoscrediticiosparaquelasempresasdesarrollenproyectosdeinnovacin tecnolgica;b)programasdirigidosamejorarlaproductividaddelasempresas,lacalidaddelos productos y la gestin de produccin; c) esfuerzos para reestructurar las instituciones de Ciencia y Tecnologa,enparticularuniversitariasydelCONICET-ConsejoNacionaldeInvestigaciones Cientcas y Tecnolgicas; d) implementacin de un Fondo de Riesgo compartido, cuyos objetivos son brindar apoyo nanciero a las actividades de Investigacin y Desarrollo, y facilitar la transferencia de tecnologa y asistencia tcnica de institutos o grupos del CONICET a empresas, preferentemente pequeas y medianas, tal como lo observan Chudnovskyy Lpez (1996). Al respecto, los autores sealados anteriormente sealan que:Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua12Una de las innovaciones es la creacin de la gura de unidad de vinculacin (UV), denidas como entes no estatales constituidos para la identicacin, seleccin y formulacin de proyectos de Investigacin y Desarrollo, transmisin de tecnologa y asistencia tcnica. La gura UV exibilizara el manejo de los fondos que las instituciones de Ciencia y Tecnologa pueden recibir y facilitara el contacto entre rmas privadas y organismos de Ciencia y Tecnologa, funcionando como interfase entre la demanda y la oferta tecnolgica (p.63)EnBrasil,desdeeliniciodelos80sehandesarrolladovariaspolticasyprogramasbuscando promover la aproximacin entre los diversos agentes involucrados en el proceso de produccin de conocimientoydesarrollotecnolgico.Enestesentido,sedistinguen,tresprogramas:elfederal, estadal y local, que a continuacin se describen:EnlosprogramasfederalessedestacaelProgramadeApoyoalaCapacitacin Tecnolgicadela Industria (PACTI), el Programa de Gestin Tecnolgica, Proyectos Alfa y Omega, el Programa de Desarrollo de las Ingenieras (PRODENGE) y el Programa de Desarrollo Tecnolgico Agropecuario e Industrial (PDTA / PDTI ) los cuales buscan estimular las inversiones empresariales a travs de proyectos de investigacin conjuntos con centros de investigacin y universidades.En cuanto a los Programas estadales, Prez (1995) expone que:Se ha implementado un Programa de Innovacin Tecnolgica en Colaboracin (PITE) basado en tresprincipios:a)losproyectosdebeninvolucrarnecesariamenteinstitucionesdeinvestigaciny empresas; b) los recursos son destinados solamente a la institucin de investigacin; c) la empresa debe aportar una contrapartida real, determinada en funcin del riesgo tecnolgico y de comercializacin; esto evita el subsidio a la iniciativa privada. (p.61)Con relacin a los Programas Locales,Gomes (1995) indica lo siguiente:Unodelosinstrumentosmsmencionadosenlaliteraturasobreeltemadelavinculacinentre universidadyelsectorproductivoeselllamadopolooparquetecnolgico,formainstitucional constituida para contribuir a un nuevo dinamismo industrial y econmico, a travs de las actividades de pequeas y microempresas de base tecnolgica. De los pases, del MERCOSUR, es en Brasil donde se ha intentado estructurar estos arreglos institucionales, aunque con un desfasaje de casi dos dcadas con las experiencias semejantes de Estados Unidos y Europa. Entre estas se citan: Fundacin Polo Tecnolgico de Sao Jos dos campos, Fundacin Parque de Alta Tecnologa de Sao Carlos, Compaa de Desarrollo del Polo de Alta Tecnologa de Campinas, Fundacin Parque Tecnolgico de Paraiba y la Gran Florianpolis. (p.97)En general, no se trata de estimar las posibilidades generadas con la implementacin de instrumentos de aproximacin entre academia y produccin, sino de dimensionarlas a efectos de generar crculos virtuosos reales, evaluando la direccin y el sentido que toman, a partir del anlisis de la realidad que rodea las instituciones. Es decir, las condiciones de desarrollo de los pases, las trayectorias y estrategias empresariales, las polticas econmicas implementadas por los gobiernos y la situacin internadelasinstitucionesacadmicas.Todosto,conlanalidaddeestablecervnculosentre la Universidad y el Sector productivo para el Desarrollo Tecnolgico, ya que dichos vnculos son Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.13necesarios para la innovaciones tecnolgicas, transferencias de tecnologas y prestacin de servicios, elementos fundamentales para el crecimiento sostenido de ambas subsectores.Asimismo, los resultados de estas transformaciones en Latinoamrica, han puesto fuertemente en tensin las estructuras organizativas y concepciones existentes hasta el momento en las universidades, plantendose dicultades en relacin con lasindustrias como son: Estructuras administrativas en las universidades creadas para el manejo de la actividad acadmica, pero poco exibles y giles para la presentacin de servicios al sector externo, as como un estadio de trabajo universitario lejano de situaciones de puesta a punto, que son las que requiere la produccin. Por otra parte, tal como lo seala Zrate (1999), existe una tendencia por parte de la universidad a actuar como consultora, a partir de las demandas de los sectores ms desarrollados del rea productiva. Al respecto, Correa (1996) plantea que la extendida modalidad en la que el investigador realiza los trabajos encomendados sin que el industrial participe en el desarrollo, conduce a una vinculacin prcticamente inexistente entre los cuerpos tcnicos de la empresa y el centro de investigacin. Sugiere que una modalidad de verdadera vinculacin consiste en un abordaje colaborativo donde el industrial es no slo usuario de los resultados, sino tambin participe en su generacin. Adicionalmente se visualizan entre otras dicultades, lo referente a la comunicacin, informacin, compatibilidad de aspiraciones y exigencias recprocas, adecuaciones y construcciones institucionales, en concordancia con Sutz (1997). Dentro de esta continuidad de dicultades se adicionan las enunciadas por Zrate (op.cit), quien indicaquehayunaescasaparticipacindepequeasymedianasempresasenlosprocesosde colaboracin, lo que no permite una buena difusin social de las ventajas de la vinculacin con los medios universitarios y de investigacin, as como una resistencia, por parte de las empresas, a pagar las regalas por la cesin de la tecnologa generada en la Universidad, fenmeno agudizado cuando la empresa interesada ha puesto parte de nanciamiento. EnVenezuela,larelacinentreeldesarrolloeconmicoyelniveleducativonoestclaramente delimitada; de all que se deba promover el desarrollo local, regional y nacional, en busca no slo del crecimiento econmico, social y cultural, sino tambin el educativo, para lo cual se requiere estimularlo, dirigirlo y coordinarlo a travs de la accin del Estado y los respectivos entes empresariales de cada regin. Conrelacinaloquehaestadoaconteciendoenlainvestigacinuniversitaria,valelapenaaqu sealarunimportanteplanteamientohechoporelcoordinadorSecretariodelConsejode Desarrollo Cientco y Humanstico de la Universidad del Zulia (1996): Enloreferentealproductodeinvestigacin(informes,trabajospresentadoseneventoscientcos, otros) muy poca informacin es lo que se logra difundir an y cuando las investigaciones hayan estado dirigidashacialaresolucindeproblemasconcretos(unpocodudoso,sasfuere)tantonacional comoregionales.Laexperienciaobtenidasobreelparticular,reejacomounadelascausas,la vulnerabilidad de la investigacin universitaria al sector econmico lo cual la hace una investigacin marginal, y como tal pareciera improductiva. (p.20) En este sentido, Paredes (1996) indica: Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua14En nuestra creencia, la diferenciacin indiscriminada que se ha hecho entre investigacin cientca e investigacin tecnolgica ha contribuido, de manera signicativa, a generar malentendidos en el conocimientoyenlosalcancesdelasactividadesdeinvestigacinydesarrolloaNivelNacional. Aunquenocompartimostandicultosadiferenciacin,nosatrevemosaagregarquelamismaha servido para generar un considerable volumen de investigacin que satisface ms a las aspiraciones de los investigadores que a las necesidades mismas de la socioeconoma del pas.(p.40)Conrmandoloexpuestoanteriormente,setieneaLlanosdelaHoz(1997)enreferenciaalos principales problemas que afronta Venezuela para que la Ciencia y la Tecnologa se conviertan en una de las variables bsicas para su desarrollo, se pueden mencionar los siguientes:1.- Que no haya consenso entre los grupos que lideran el pas y que inuyen poderosamente en la toma de decisionesacerca del concepto de Desarrollo2.- No existe, en la cantidad y calidad necesarias, el nmero de investigadores y los recursosfsicos ynancierosrequeridosparallevaracabotodaslasinvestigacionesygenerarlosconocimientos cientcos requeridos por el sector productivo en las reas cientcos-tecnolgicos. 3.-Noestndadaslascondicionesparaintegrarlaactividadcientcaqueserealizaenlas Universidades y Centros de Investigacin, con la base tecnolgica de produccin moderna y de carcter tradicional que posee la Industria y en general , el sector productivo. (p.83)Elautorantescitadoexponequeadicionalmentealosproblemasplanteados,loscualespueden considerarsedecarctergeneral,existenotrosqueseubicanconcretamenteenlasuniversidades yparaloscualesdebenbuscarsesolucionesalternativas,oproponerdecisionesqueaminorensu impacto y/o propicien su solucin. Ellas son: 1.- No se ha conformado un sistema que permita establecer prioridades para la Investigacin que se realiza en las Universidades. 2.- Hay dicultades para integrar, en un todo coherente, la Investigacin que se realiza en el pas, en las Universidades, Instituciones de Educacin Superior y Centros de Investigacin.Hay tambin dicultadesparaintegrardichasinvestigacionesconelPlanNacionaldeDesarrolloenCienciay Tecnologa. 3.- Existe proliferacin de postgrados, sin que existan los mecanismos apropiados de evaluacin y, por consiguiente, sin que se haya establecido su pertinencia, en relacin con las necesidades del pas en materia de Ciencia y Tecnologa. (p.84)Enelsectorproductivolosprincipalesproblemassederivandelascaractersticasquepresentan los modelos de desarrollo venezolano, como lo seala Morles (1985) citado por Llanos de la Hoz (op.cit),asaber:Notenemossucientecapacidadnieladecuadoconocimientoparaimportar tecnologa con eciencia.. existe una carencia de nanciamiento por va capital de riesgo y adems lapequeaymedianaempresanocuentaconelsucienterespaldonancieroparaparticiparen actividades de investigacin y desarrollo.(p. 85 ) Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.15En atencin a lo antes indicado, se evidencia una carencia de correspondencia de los procesos de desarrollo econmico y social de los pases de Latinoamrica y el Caribe, ya que en la formacin quebrindanlasuniversidadesexisteunafaltadeacoplamientoentreeldesarrollointeriordelas universidadesylascaractersticasynecesidadesdelassociedadesensusprocesosdeinnovacin ydesarrollo,talcomoloarmaArmasRivera(1999).Porotraparte,CardenasyVerastegui, (1992) sealan que: Ante la situacin difcil que se enfrenta se requiere accionar en conjunto las universidades y los sectores productivos como la simbiosis necesaria para la reconversin, es decir, la asociacin de mutua conveniencia para la sobrevivencia y crecimiento.(p.27)En razn de ello, se viene dando mayor atencin a la gestin del proceso de generar soluciones en las cuales la base cientca y el componente tecnolgico son esencial para la innovacin. Asimismo, sepuedeapreciarquelascompetenciastcnicascientcasrequierenlautilizacindemodelos institucionales innovadores que presentan la vinculacin entre la Universidad y la Empresa como un requisito indispensable para el desarrollo tecnolgico, tal como lo maniesta Palacios (1999). Por lo anteriormente expuesto, se realiz la construccin de un Modelo Innovador en la Vinculacin de la Universidad y el Sector Productivo para el Desarrollo Tecnolgico.Por consiguiente, el estudio permiti dar respuestas a las siguientes interrogantes: Requieren las empresas conocimiento para el Desarrollo Tecnolgico ? Producen las Universidades conocimiento aplicado para la Tecnologa ? Que variables relacionan las Universidades con las Industrias para la generacin de un Conocimiento Aplicado que impulse el Desarrollo Tecnolgico ?QuformasdevinculacindelasUniversidadesylasIndustriasconllevanalDesarrollo Tecnolgico? De las mencionadas interrogantes, se derivan las siguientes hiptesis tericas, en correspondencia con el enfoque epistemolgico asumido:H1: El Conocimiento es la materia prima para la innovacin tecnolgica. H2:La Tecnologa es un proceso organizado. H3: El conocimiento aplicado genera desarrollo tecnolgico. Objetivos de la investigacinFormulacin generalEn general, esta investigacin plantea la construccin de un Modelo Innovador en la Vinculacin de la Universidad y el Sector Productivo para el Desarrollo Tecnolgico.La obtencin del objetivo se sustenta en una plataforma terica-explicativa, que permitaconocer lasformasdevinculacinUniversidad-SectorProductivoenellogrodeunarelacinentrelas Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua16universidades y las empresas. El modelo aspira denir unas variables, sistemticamente jerarquizadas, queexpliquenlasdiversasvinculacionesposiblesdelarelacinUniversidad-SectorProductivo, orientadas hacia el desarrollo tecnolgico.Formulaciones especcas1.AnalizarlosconstructostericossobrelavinculacindelasuniversidadesconelSector Productivo.2.Discernir sobre las estructuras investigativas de las Universidades en materia de generacin de conocimiento para el desarrollo tecnolgico. 3.AnalizarlasestructurasdelasEmpresasenloconcernientealosrequerimientosde conocimiento para el Desarrollo Tecnolgico. 4.Disear el Modelo Terico de la Vinculacin de la Universidad con el Sector Productivo para el Desarrollo Tecnolgico. AlcanceLainvestigacinestorientadahacialaconstruccindeunModeloTericoenfuncindela vinculacindelasuniversidadesconlasempresasparaelDesarrolloTecnolgicoenVenezuela; dichomodeloestorientadoalateorizacindelosmecanismosdevinculacindelaEducacin Superior, especcamente las universidades con las industrias en general. En cuanto a la tecnologa se presenta de acuerdo con su utilizacin en las diferentes etapas del proceso productivo as como la gestin tecnolgica que abarca lo concerniente a las tecnologas duras y blandas. En este mismo orden de ideas, la investigacin slo persigue una construccin terica de Vinculacin, sin pretender instrumentaciones posteriores ni descripciones observacionales que lleve el modelo hasta sus derivaciones operativas.En relacin a los usuarios de la vinculacin entre las universidades y las empresas en Venezuela, se pueden citar a la Universidad, la comunidad acadmica, las empresas privadas y ociales as como el Gobierno Nacional. Justicacin e importancia del estudioEntrminosbsicos,lacompetitividadprovienedelesfuerzoconjuntodetodaslasempresase instituciones tanto pblicas como privadas que intercalan para producir calidad y conabilidad a precio razonable, los cuales permiten satisfacer constantemente al consumidor.Cabe sealar que para lograr estos atributos y otras caractersticas cualitativas importantes, el sistema de produccin debe tener una fuerte base tecnolgica y una infraestructura basada en la sinergia que conere la red de interrelaciones de todos los actores del mbito econmico local, nacional y regional.Alaluzdeloexpuesto,seobservaquetodoesfuerzoemprendidoparaelevarlascapacidades competitivas de las empresas, tiene un eje fundamental: el conocimiento acumulado a travs de las personas, razn por la cual el punto de partida est representado por la formacin y capacitacin del factor humano, siendo estas una responsabilidad especca de la educacin como proceso destinado Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.17a la bsqueda de soluciones a los problemas complejos de la produccin y el uso de tecnologas a travs del conocimiento acumulado, institucionalizado y multidisciplinario.Es evidente que existe una vinculacin entre educacin, competitividad empresarial y globalizacin, lacualemergedelaconsideracindelaeducacincomombitoprincipaldondeseconcretala transformacin de la informacin en conocimiento, el cual tiene un signicado vital en el desarrollo econmicoy,porende,enlacompetitividad,lacualrepresentaunelementoestratgicopara lasempresasenelcontextodelaglobalizacin;detalformaqueelconocimientoeslaesencia y herramienta fundamental que va ms all de lo productivo hasta insertarse en el plano social y cultural, garantizando el xito de dicha organizacin bajo la frula de la competitividad, as como tambin la del conglomerado industrial en los mercados globalizados; permitiendo as el crecimiento econmico,eldesarrollodetiposostenido,aligualqueelfortalecimientodelademocraciaenla integracin social, la equidade igualdad de oportunidades de la poblacin.Al demandarse del sistema educativo ecacia y productividad, se le coneren funciones similares a las empresariales, y por lo tanto se espera que las instituciones de educacin sean ecaces, olvidando quelalgicayeltipodeproduccinsondiferentes.Entodocasoelproblemaesobviarquela naturaleza del trabajo en el sistema educativo venezolano escapa a la lgica del mercado, pues exige condiciones cualitativas muy distintas de las que son propias de la empresa privada o del trabajo productivo.Al respecto puede indicarse que la idea ms generalizada es la integracin del sistema educativo en cada una de sus fases, tomando como punto referencial el fenmeno de la globalizacin con el rme propsito de consolidar la competitividad empresarial; de all que exista la necesidad de caminar hacia una educacin universal, eciente, suciente, relevante y ecaz para emprender acciones dirigidas hacia la integracin local, regional, nacional o mundial.Por lo anteriormente expuesto, la importancia del Modelo Terico de vinculacin de la Universidad con el Sector Productivo para el Desarrollo Tecnolgico, se fundamenta en los siguientes aspectos los cuales estn representados en las necesidades de los diferentes sectores sociales, econmicos y educativos donde la vinculacin de las empresas y las universidades es una alternativa de solucin para la situacin que atraviesa las comunidades y el Pas en general:Lasempresasgrandes,medianasypequeasestnsiendoamenazadasanteslosgrandes inversionistas extranjeros y se estn viendo en la necesidad de desarrollar ventajas competitivas que les permitan diferenciarse dentro del nuevo entorno si desean sobrevivir.Aligualquelasempresas,losconsumidoreshanevolucionado,estnmspreparados,son exigentesyleagradasersorprendidos.Porlotanto,paraquelasempresassuperenlas expectativas de sus clientes deben esforzarse en ofrecer productos y servicios diferenciados, con caractersticas adicionales, que mejoren la percepcin de los mismos.Elconocimientodelasnuevastecnologasquesurgenenlasdistintasreasdenegocio,le brindanherramientasalasempresasparatomardecisionesquelespermitanmejorarsu desempeo.Lavelocidadconquesedesarrollanestastecnologasescadavezmayor,ylos ciclos de vida de los productos se reducen cada vez ms. Estas caractersticas requieren que los organismos estn capacitados y dispuestos a aprender aceleradamente si quieren mantenerse aldaensusconocimientos.Sinembargo,soloelconocimientodeestasherramientasno Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua18essuciente,serequiereunaactitudpositivayabiertahacialoscambiosqueinvolucranla aplicacin de estas tecnologas.En este sentido, se requiere un Modelo Terico que logre la vinculacin entre las universidades y las empresas para el desarrollo tecnolgico que permita una trascendencia social donde la educacin se sienta cada vez ms obligada a denir un saldo de resultados en trminos de economa de empleo, deproductividadydemayoriniciativaproductivaporpartedelindividuo,locualredundaren benecios de los sectores involucrados, comunidades y del pas.AntecedentesEsimportanteparalarealizacindetodainvestigacin,contarconvaliososaportesdeestudios realizadosconanterioridadquesirvandesustentoalmismo,deestamanerasedarsolidezala investigacin segn los objetivos establecidos, de all el que estos presentan un enfoque similar al problemaaquplanteado.AcontinuacinsepresentanlosantecedentesdelaInvestigacin,los cuales estn clasicados en Historiogrcos Internacionales y Nacionales as como Investigaciones Previas.Antecedentes Histricos de la Vinculacin de las Universidades con las Empresas a Nivel Internacional.El desarrollo moderno de Japn tiene una raz de 130 aos, cuando una nueva dinasta japonesa lleva a cabo la modernizacin del pas, proviniendo esta modernizacin, fundamentalmente, del esfuerzo educativo. La dinasta Meiji separa al Japn en dos vertientes: econmica y educativa, modicando las pautas que, en esos mbitos, haban prevalecido durante siglos. Abrir Japn en sentido educativo, signic enterarse donde estaban los principales procedimientos tecnolgicos de la poca (Alemania, Francia, Inglaterra) e incorporarlos, como currculo a sus procesos de formacin de profesionales, o como mtodos de produccin, a las nuevas formas de desarrollo capitalista nacional; con ello se moderniz el sistema educativo tal como se expresa Palln (op.cit.).Asimismo,elautorantescitadosealaquelaimportanciadelaeducacinjaponesatieneque verconlasdecisionespromovidasporelgobierno,impulsadasatravsdelossectoresdirigentes empresariales, para conformar un tipo de formacin de profesionales y de produccin, y difusin del conocimiento que se orientaba fundamentalmente en razn del objetivo econmico. Enresumen,enJapn,lainversineneducacin,hasidodesarrolladacomounainiciativa gubernamental, apoyada por el sector empresarial, por los grandescapitanes de la industria y del comercio japons, lo cual ha propiciado que las universidades desarrollaran a su vez, con una enorme intensidad, la formacin de tcnicos; asociando a esta formacin la parte correspondiente al avance tecnolgico. Este proceso llev, inclusive, a crear la primera ciudad tecnolgica o cientca, la ciudad Tsukuba, que ha generado una nueva expresin, una tecnpolis, una ciudad en donde la mayor parte de los habitantes estn dedicados a la investigacin cientca y tecnolgica, lo que se combina con los procesos de formacin de nuevos profesionales. As, Tsukuba es el mayor parque tecnolgico y de concentracin de cientcos y tecnlogos en Japn. Porotraparte,enlaComunidadEuropea,sehanintegradovariosprogramasenelprocesode vinculacindelasempresasconlasuniversidades.EntreellossobresaleelProgramaCOMETT Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.19el cual plantea la unicacin de objetivos, metas y estrategias a travs de consorcios y alianzas que provoqueuncambiodeactividadesenlacooperacindeempresaseinstitucionesdeeducacin superior. Con relacin a Alemania, la vinculacin de las empresas con las universidades se inicia a travs de la Industria Qumica en la dcada de los setenta del siglo XIX. Ser este sector, ms especcamente el rea de colorantes orgnicos, el queimpulsara un desarrollo conceptual y metodolgico en la sntesis orgnica como disciplina cientca organizada. El mecanismo de vinculacin se estableca a partir del doble papel que ejercan expertos en el rea como docentes e investigadores de la universidad y en los laboratorios de las empresas, tal como lo expresa Mercado (op.cit.). As como existe en Europa el proceso de vinculacin, tambin en Estados Unidos se realiza bajo una circunstancia natural de colaboracin entre universidades y empresas, auspiciadas, en su momento, por el sector pblico, por los gobiernos federal y estatal. En 1983, Peters y Fusfeldrealizaron un interesanteestudioparadetectarenEstadosUnidoslasmotivacionesparalacooperacin.Enel mismo llama poderosamente la atencin, la baja incidencia que tienen las empresas para resolver un problema especco, y la alta incidencia de acceso a mano de obra calicada y en conseguir una ventana de acceso a lo que est ocurriendo en el mundo cientco. Se observa en este periodo que la industria tan slo nancia el 5 % del gasto total en investigacin en las universidades. En 1984, una resea publicada en el peridico de la entidad que congrega a los administradores de investigacin enEEUUidenticabanmsde150libros,artculosytrabajosrelativosaestainteraccinenel campo de la investigacin.Tal como lo indica Palln (op.cit.) entre los tantos ejemplos que hay en Estados Unidos, sobresale el Instituto Tecnolgico de Massachussets (MIT) creado en 1861 con la idea de poder aplicar distintas ramas del conocimiento a los negocios y la industria. Igualmente, se reconoce con una inuencia similar, el caso de la Universidad de Stanford, fundamentalmente orientada a la investigacin bsica, convirtindose con el tiempo en una universidad de excelencia por lo que se reere a la aplicacin de conocimientos y, por lo tanto para la generacin de tecnologas. En este mismo orden de ideas, tanto el Tecnolgico de Massachusetts como la Universidad de Stanford han generado un nmero enormes de patentes, de empresas y de procesos. Es interesante sealar que en el caso de Estados Unidos un elemento que contribuy a incrementar el aprovechamiento delconocimientogeneradoenlasuniversidadesfuequeelnanciamientodestasvenandado ms por los gobiernos estadales que por el gobierno federal. De esta forma, exista la posibilidad deunamayorinteraccinentrelosactoreslocales(regionales),entreelloslaspujantesindustrias emergentes de transporte, qumica y electricidad. As los centros de formacin podan prestar mayor atencin a las demandas de formacin de profesionales adecuados a las necesidades de las empresas, tal como lo menciona Mowery(1993).Enlaactualidad,seapreciaquelastendenciasapuntanadarleprioridadalavinculacinentre la universidad y el sector productivo dentro de la agenda de poltica cientca y tecnolgica. As, enelcasodelosEstadosUnidos,lasestrategiasseorientanaunacrecientecolaboracinentre la universidad y laindustria a travs del apoyo a los acuerdos de carcter precompetitivo para el desarrollo de nueva tecnologa. En la Unin Europea, se observa una tendencia similar, aunque a Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua20travs de programas de participacin de ms de un pas y ms orientada a la adopcin y adaptacin de tecnologas dentro de la industria. EnelcasodeMxico,sedestacanlasexperienciasdelInstitutoTecnolgicoAutnomode Mxico(ITAM)cuyosproyectosdevinculacinestnrelacionadosconlaelevacindelempleo, el mejoramiento de las condiciones materiales de los productos, con el otorgamiento de ganancias lcitasatodoaquelqueseasociaarriesgandocapitaly,sobretodo,enproyectossobreloscuales debe levantarse la recuperacin del pas, tal como lo informa Palln (op.cit.). Asimismo, otro caso muy provisorio, es el proyecto de Jvenes Emprendedores del Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey. En este mismo orden de ideas, en Mxico, los trabajos de vinculacin no se restringen a una misin pedaggica mediante la cual la universidad forme mejor a sus profesionales. Dichos trabajos tienen tambin una misin social que la universidad deber impulsar, posiblemente bajo una modicacin de las pautas de integracin econmica con las cuales se orient el pas en los ltimos aos, aportando profesionales,conocimientos,habilidades,conunesquemadecomplementacinconlossectores empresariales.Encontinuidaddeideas,conlacrecienteimportanciaqueharepresentadoparalauniversidad mexicana la prestacin de servicios especializados al sector industrial, se han generado cambios en las estructuras organizacionales de la instituciones universitarias. Al igual que las universidades de pasescomoEstadosUnidos,CanadylosdelaComunidadEuropea,enalgunasuniversidades nacionalessehancreadoocinascuyafuncinesenlazarasuscorrespondientesinstituciones educativasconlasempresaslocales.Estasestructurasuniversitariasfungencomounarmade ingeniera y ofrecen diversos servicios que van desde una consultora tcnica hasta la colocacin de una tecnologa realizada en la universidad. Por otra parte, Albornoz (1993) indica que la realidad econmica argentina, no haba permitido, hasta ese momento, la concrecin de emprendimientos complejos como los parques tecnolgicos, pero algunos ejemplos de incubadoras de empresas surgieron en universidades nacionales, las de Mar de Plata y La Plata, por ejemplo, concretaron experiencias de incubadoras y adems la Universidad de Buenos Aires opt por desarrollar una empresa bajo la rma de sociedad annima, con capital constituido conjuntamente con la municipalidad y asociaciones empresariales. Actualmente, Brasil realiza proyectos de vinculacin universidad-sector productivo, considerando los investigadores acadmicos de instituciones de educacin superior, donde sobresale la Universidad deCampinas,lascualesseconcibelasmodalidades devinculacincomoinstitucionesunitarias, centralmentegerenciada,conunaestrategianicaparaproporcionarconocimiento-mercanca,a una empresa cliente real o potencial.Recientemente, un grupo de ingenieros y fsicos elaboraron unaestrategiadeuncampodeinvestigacinaplicada,deunatecnologaydepoderdentrodel medio universitario brasileo, que consisti en un ambicioso proyecto de desarrollo de bra ptica y dispositivos optoelectrnicos. Asimismo, un grupo de investigadores de Fsica del Estado Slido denieron un departamento de MaterialesenlaUniversidadFederaldeSaoCarlos,enestrechavinculacinconlasnecesidades Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.21de las empresas, tanto en relacin al tipo de profesional que habra de producir como a los tipos de materiales que seran objeto especco de investigacin, en un programa dirigido hacia la aplicacin de conocimientos tericos sobre materiales en la actividad industrial.Antecedentes Histricos de la Vinculacin de las Universidades con las Empresas a Nivel Nacional.Entre las principales aplicaciones en Venezuela se encuentra la Universidad Simn Bolvar (USB), institucinquesehaorientadoalavinculacinconlossectoresproductivos,dondeserealizan importantes actividades de investigacin en campos bsicos y aplicados del conocimiento. Desde los primeros aos, la universidad ha activado la instauracin de mecanismos que articulen la transferencia de tecnologa, pues las autoridades de sta institucin han tenido especial preocupacin e inters en mejorar la relacin de la misma con el sector externo. En este sentido, se encuentran las modalidades de vinculacin que operaron inicialmente: 1)Investigacin aplicada y Desarrollo Tecnolgico: Dentro de esta rea se manejan todos aquellos proyectoscuyoobjetoesatenderunproblemaindustrialespeccoqueexijaunprograma experimental e infraestructura de laboratorios 2)AsesorasTcnicas:Comprendelosestudiostecnolgicosydefactibilidad,experticias, elaboracin de anteproyectos o propuestas de trabajo y resolucin de problemas inmediatos en las diferentes ramas de la ingeniera. 3)EducacinContinua:Estudiosqueobedecenacriteriosdeampliacin,actualizaciny perfeccionamiento de la formacin profesional sin las formalidades de los estudios conducentes a la obtencin de un ttulo acadmico. 4)Servicios de laboratorioEn los momentos actuales las formas de cooperacin con las empresas son mltiples y variadas, a saber: Prestacin de servicios acadmicos: La universidad brinda ayuda de consultora y asistencia tcnica a travs de trabajo de sus acadmicos ms capacitados, los cuales aplicarn sus conocimientos en los estudios especcos encomendados. Investigacin y desarrollo experimental: La empresa establece un contrato con la universidad para la realizacin de una investigacin especca en un campo donde ella es particularmente competente. Proyectos de innovacin tecnolgica: son innovaciones inducidas por la tecnologa, el mercado o la interaccin de los mismo. Aqu la transferencia de corresponde a la necesidad entre la Investigacin y Desarrollo de la universidad y la empresa.Proyectos de desarrollo e ingeniera:proyectos de asesora en el rea de la produccin industrial. Programas de formacin de recursos: se reere a programas de maestras exibles, especializacin, cursos a distancia, cursos de actualizacin, mejoramiento profesional y educacin continua.Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua22Servicios cientcos y tecnolgicos: Anlisis qumicos, fsicos, biolgicos y ensayos de materiales, documentacin e informacin. Servicios informticos: Servicios tcnicos de computacin y desarrollo de sistemas de carcter no repetitivo.Centros de Investigacin y unidades tcnicas: Son mecanismos de difusin tecnolgica tecnolgica que surgen con el propsito de solventar una problemtica especca que no puede ser editada por los departamentos acadmicos. Ofrecen soluciones rpidas y tienen uso pleno de las capacidades humanas y de infraestructura de la empresa.Empresas conjuntas: Modalidad durable y altamente eciente, fruto de la identicacin de proyectos deinvestigacincuyosresultadospresentanciertasexpectativasdeserexplotadossobreunabase comercial donde la universidad no tiene fortalezas. ParquesTecnolgicoseincubadorasdeempresas:Formamodernadevinculacinprximaa launiversidad,coninfraestructuradeadministracinyespaciodealtacalidad.Permitequelas empresas obtengan benecios derivados de la presencia universitaria. Licenciasdeexplotacin:Formatradicionaldetransferenciatecnolgicadelauniversidadala empresa, donde las invenciones universitarias son cedidas mediante una licencia de explotacin en condiciones contractuales bien denidas.La Universidad del Zulia (LUZ) desarrolla actividades de vinculacin a travs de un conjunto de dependencias entre las cuales destacan: Unidades de Investigacin (Centros Institutos - Divisiones ); Ocinas de Postgrado y Extensin; Empresas Rentales, Consejo de Fomento y los Departamentos y Ctedras de las respectivas facultades. Entre las instituciones que se destacan en la vinculacin universidad- empresa en la Universidad del Zulia se encuentran: 1.Instituto de Investigaciones Agronmicas2.Instituto de Investigaciones Petroleras de la Facultad Experimental en Ciencias.3.Divisin de Investigacin de la Facultad Experimental de Ciencias4.Divisin de Investigacin de la Facultad de Ciencias Veterinarias5.Empresa Rental de la Facultad de Agronoma.Entre sus principales modalidades de vinculacin estn actividades dirigidas a: 1.ProgramasyproyectosdeInvestigacinenfuncinderequerimientosconcretosdelsector externo2.Asistencia tcnica y prestacin de servicios3.Programas de extensin y capacitacin4.Transferencia de tecnologaDuarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.235.Intercambios de personal6.Realizarinvestigacionesaplicadasenlasreasdeexploracin,perforacinyproduccin, yacimientos, gas, renacin y petroqumica. 7.Realizar estudios tecnoeconmicos de proyectos petroleros8.Consultora especializadaTambin, se aprecia en Venezuela, la Vinculacin universidad-sector productivo de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). Esta universidad nace el 22 de septiembre de 1962, mediante el Decreto Ejecutivo No. 845 como Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES), abriendosuspuertasconlascarrerasCienciasAgronmicas,CienciasVeterinariasyMedicina, posteriormente se abrieron las carreras de Administracin y Contadura (1967) e Ingeniera (1977). LasactividadesdeinvestigacinenVeterinaria,AgronomayMedicinafueronpionerasymuy relacionadas a solventar la problemtica agropecuaria y de salud del Estado Lara. Luego, desde l986 en adelante, se incorporan activamente investigadores de Ciencias, Administracin y Contadura e Ingeniera Civil.EncuantoalaformadevincularsedeUniversidadCentroccidentalLisandroAlvaradoconel Sector Productivo se destaca por rma de convenios, al punto de crear en l993, una Direccin de Convenios y Relaciones Interinstitucionales (DECORI) la cual maneja los convenios que la UCLA hasuscritoysuscribecondiversosorganismospblicosyprivados,tantoregionales,nacionales einternacionales,decarctereducativo,deinvestigacin,deformacinderecursoshumanos,de pasantas, entre otros. Investigaciones Previas en la Vinculacin de las universidades y las empresasEn cuanto a las tesis doctorales realizadas en Venezuela, las cuales se toman como antecedentes de la investigacin son las siguientes: SchavinodeViloria,(1998)ensuTesisDoctoraltitulada:InvestigacinUniversitariaySector Productivo:UnModelodeCorrespondencias,lainvestigacinseorienthaciaellogrodel siguienteobjetivogeneral:ConstruirunModelodeCorrespondenciaentrelasDemandasdel Sector productivo y las capacidades de oferta de los procesos de Investigacin Universitaria. Para la construccin del Modelo se utiliz el mtodo hipottico deductivo, partiendo de la hiptesis de que El Conocimiento es una Mercanca sustentndose en la Teora Econmica de Mercado, Teora de la Organizacin y Teora de la Investigacin. En cuanto a sus consideraciones nales resalta lo concerniente a que es inaplazable redenir la concepcin de la Universidad y ms especcamente de la Investigacin Universitaria en el marco de las nuevas plataformas tecnolgicas y econmicas que caracterizan el entorno mundial. En este sentido, este nuevo enfoque hace que las universidades se consoliden como verdaderas instituciones cientco-tecnolgicas proveedoras o generadoras de conocimientos tiles y pertinentes en la toma de decisiones y gestiones que dinamicen la economa del pas. Esta tesis doctoral se relaciona con la presente investigacin, ya que permite conocer la estructuracin del estudio bajo un enfoque racionalista, as como lo concerniente a las bases tericas y el mtodo Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua24hipotticodeductivoempleadoenlateorizacindelavinculacindelasuniversidadesconlas empresas, objetivo fundamental de la presente tesis. Dillon,(1998)ensuTesisDoctoraltitulada:ProgramadeVinculacinUniversidadSector Productivo a partir de la Investigacin Cooperativa, cuyo objetivo general es disear una propuesta de vinculacin Universidad Sector productivo a partir de una programa denominado Programa de Investigacin Cooperativa, con base en un plan de negocios, para apoyar al sector de la pequea y medina industria metalmecnica, especcamente Estado Lara. Este programa se sustent en una investigacin previa de carcter descriptivo y de campo, cuyo anlisis de resultados se realiz con base al modelo terico del Anlisis de Discrepancias de Kaufman y utilizando el rea bajo la curva normal como criterio estadstico. Esta autora concluye que el progreso de la ciencia y la tecnologa sugiere establecer prioridades en las funcionesque cumple la universidad, en cuanto a la formacin de profesionales, as como el fomento y el apoyo a la investigacin. Asimismo, concluye que existen mecanismos que vinculan instituciones que como el Estado, la Universidad y la Industria, buscan analizarlogrosyresultadosprovenientesdelaarticulacindeacciones,quepuedenfortalecer objetivos compartidos.Esta tesis se relaciona con la presente investigacin ya que tiene una panormica de la situacin de la vinculacin de las universidades y las empresas en Venezuela as como los programas que fueron implementados en la dcada pasada. Por otra parte, Olivares de Quintero (2001) en su Tesis Doctoral titulada: Un Modelo de Integracin delasFuncionesUniversitariasBsicas,cuyanalidadfuedisearunModeloqueexplique lasrelacionesdeintegracinentrelasfuncionesuniversitariasbsicas:docencia,investigaciny extensin. El Modelo se fundament conceptualmente en torno a la integracin desde el punto de vista formal y desde el punto de vista de la Accin y de la teora organizacional, lo que permiti derivar las variables que denen una relacin de integracin entre las funciones, estableciendo las interrelaciones de los correlatos tericos con la estructura emprica observacional. Asimismo, parti delossupuestosquelasfuncionesuniversitariasbsicassedesarrollanenformaindependiente, completamente desarticuladas y con predominio de la funcin docente sobre las otras dos; as como tambin que las funciones universitarias bsicas se realizan en un organizacin La Universidad y por lo tanto stas se caracterizan por estar en funcin de esa organizacin. Estos supuestos fueron corroborados en la fase descriptiva de la investigacin, en donde a travs de la estructura emprica observacional,seobservladesarticulacinydesvinculacinentrelasfunciones,yesoalmismo tiemposugiriloscomponentesorganizacionalesqueseconsiderancomoposiblesfactoresde integracin,alaluzdeunaTeoraFormalderelacionesdeAccinydelaOrganizacinpara desarrollar el Modelo Terico de Integracin. Asimismo,lainvestigadorallegaalaconclusinquelacultura,elclimaylaecienciadelos procesos que privan tanto a nivel de la universidad como en el sector demandante, reclama cambios y transformaciones a nivel de su visin y misin, objetivos, procesos y tecnologas, para lograr su nalidad: un recurso humano de calidad y excelencia. Es decir, no vasta la simple vinculacin como se ha hecho hasta el presente, es necesario generar una cultura en donde se establezcan objetivos comunessobreelsustratocomnparaambossectoresqueeslabsquedadelconocimiento,su produccin, aplicacin, utilidad e impacto y ello implica un cambio de sus valores, en sus esquemas Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.25mentales, en la forma de entender y concebir a la universidad, por una parte, como la organizacin que es capaz de proveer a la sociedad y a sus diferentes sistemas de los profesionales que requieren bajo una slida formacin cientca y humanstica que le permita innovar y crear nuevas tecnologas, bajo estndares de calidad que permitan ser competitivos en cuanto a la calidad de sus productos. Esta tesis se relaciona con la presente investigacin ya que aporta elementos y consideraciones en torno a la integracin de la Universidad con su entorno, desde el punto de vista formal y desde el punto de vista de la teora organizacional, lo que permiti analizar las variables que denen una relacin de integracin entre las funciones de las universidades con el Sector Productivo, estableciendo las interrelaciones de los correlatos tericos con la estructura emprica observacional.Enestemarcodeideas,Contreras(2002)ensu TesisDoctoraltitulada: VinculacinInstitutos UniversitariosdeTecnologaySectorProductivoAgrcola.UnModeloparaelDesarrollo Sustentable, cuyo propsito se centr en la formulacin de un modelo para la vinculacin de los InstitutosUniversitariosde Tecnologa(IUT),comoinstitucionesdeeducacinsuperior,conel sectorproductivoagrcola,desdelaperspectivadeldesarrollosustentable,conlaintencionalidad depropiciarunarelacinqueconsiderelacomplementariedad,lainterdisciplinariedad,la responsabilidadcompartidaylaconjugacindeesfuerzospararesponderconidoneidadtantoa la necesidad de incrementar la produccin y la productividad de la actividad agrcola nacional sin alterar la integralidad de los ecosistemas, as como para dar respuesta a los desafos impuestos por el fenmeno de globalizacin y la integracin econmica que demanda una competitividad sustentada enelconocimiento,latecnologaylaeducacin.Enesteordendeideas,elmodelopropuesto esproductodelainterpretacinholsticaycomprehensivadelainformacinproporcionadapor suspropiosactores(acadmicosyproductores),deampliaexperiencia,medianteunaentrevista basada en un guin no estructurado, quines avalan con sus opiniones la necesidad de un modelo que se fundamente en los esquemas conceptuales que al respecto se desarrollaron como teoras de entrada,inherentesalasfuncionesvinculantesconformadaporlaextensin,laasistenciatcnica ycorporativa,ylatransferenciadeconocimiento,unasegundadimensinrespectoalasacciones estratgicas, precisadas a partir de las alianzas, los convenios y los ujos de informacin y por ltimo, la cultura tecnolgica en funcin de la competitividad, la innovacin, la creatividad y la generacin y transferencia de tecnologas, con ello se espera que el modelo sea representativo y coherente con la realidad observada. Estainvestigacinserelacionaconlapresentetesisenlosaspectosrelacionadosconelespacio observacional del estudio ya que se consideraron deniciones y hechos los cuales estn sustentados en el plano emprico de la investigacin.Porotraparte,Bracho,J.(2003)ensutesisdoctoraltitulada:Empleabilidad:Elgranretode laEducacinSuperiorhacialaformacindeRecursosHumanosaltamentecalicadoscuyo objetivogeneralfueconstruirunModelodeVinculacinUniversidad-SectorProductivoen funcin de la formacin de Recursos Humanos Altamente Calicados. Asumiendo una concepcin epistemolgicaenmarcadaenelRacionalismo,seseleccionelMtodoDeductivosugeridopor Padrn (1996), que comprende seis Fases claramente diferenciadas: De los hechos al Problema, del Problema a las Hiptesis, de las Hiptesis a las Teoras, de las Teoras al Modelo y del Modelo a las Comprobaciones y de las Comprobaciones a las Aplicaciones. Lo anterior explica el porqu el Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua26estudio estuvo organizado en Fases y no en Captulos. El proceso de investigacin se inici con la formulacindeunapreguntadeinvestigacin:Quvariablesdenenunavinculacinentrelas InstitucionesdeEducacinSuperiorylasDemandasdelSectorProductivo?.Seguidamentese formularon dos hiptesis tericas, H1: Las instituciones de Educacin Superior forman recursos humanos altamente calicados. H2: Para ser empleable, el Recurso Humano debe formarse tomando en cuenta las demandas del Sector productivo . Ambas hiptesis permitieron conectar los hechos observacionales(Areaemprica)condos TeorasGenerales: TeoradelosRecursosHumanosy Teora de la Empleabilidad. El desarrollo de ambas estructuras tericas permiti la estructuracin de un Modelo que proyecta la Formacin de Profesionales Universitarios con ptimos Niveles de Empleabilidad,esdecir,egresadosconlosconocimientosycompetenciasquedemandaelactual paradigma productivo; condiciones deseables para insertarse satisfactoriamente en el mercado laboral. ElModeloquedconformadoporlossiguientescomponentes:SistemasTericos,Subsistemas tericos y Variables de Vinculacin. El sistema de validacin terica del mismo se sustent en la Pertinencia , Consistencia, Sistematizacin, Completitud y Universalidad, criterios de adecuacin propios del enfoque racionalista.Eltrabajosealadoconstituyeunareferenciatericadeanlisisparaeldesarrollodelpresente estudio ya que se tiene como variable: la vinculacin Universidad-Sector Productivo. No obstante, a diferencia de sta, la nalidad de la investigacin que se propone se orienta al anlisis de la variable antes mencionada, pero en funcin de lograr que el acercamiento entre ambos sectores permita el desarrollo tecnolgico.CAPTULO IIMARCO METODOLGICOSoporte EpistemolgicoEl fundamento epistemolgico conlleva al establecimiento de las condiciones bsicas de coherencia yvalidez,queenelcampodelalosofaymetodologadelaciencia,sustentanyfortalecenlas decisiones en el encuentro de una respuesta a una necesidad de conocimiento. La seleccin de una base epistemolgica-metodolgica del proceso de investigacin, esta condicionado por los hechos que la delimitan y adicionalmente, por el estilo del pensamiento del investigador. Esto indica que el enfoque epistemolgico no puede imponerse, sino que debe responder a las necesidades e intereses del investigador y a las circunstancias que envuelven el estudio. El anlisis de la produccin intelectual que intenta explicar la dinmica de los cambios sociales, ha mostrado tendencias que se centran en las epistemes que se ocupan de lo cognitivo instrumental de la razn sobre el conocimiento, la verdad, objetividad y la certeza, siempre amparados por las ciencias formales y naturales como fundamentos de la infalibilidad cienticista, dejando de lado todos los planosdelasubjetividadconstitutivosdelarealidadhumana.Sinmenospreciarotrastendencias epistemolgicasdondeseresaltanlasposibilidadesdelconocimientoobservacional(enfoque medicional) y del que proviene de las introspecciones en confrontacin con vivencias interpersonales (enfoque fenomenolgico),para la concepcin y ejecucin de la presente investigacin se asumi elracionalismocomoposicinlosca,bajoelmodeloRacionalistaCrticodebaseterico-deductiva y de orientacin lgica. Los aportes dados por los principales racionalistasconllevan a la explicacin de que existe un vinculo o puente en sus concesiones, que es la razn por encima de cualquier otra manifestacin humana, ya sea voluntad o emocin; que identica la razn con la facultad pensante como nico rgano capaz de conocimiento. Como tendencia losca, se constituye durante los siglos XVI, XVII y XVIII, y tiene su base en el descubrimiento de la razn matemtica, aplicada no slo a la fsica sino, tambin alalosofa;sepuededecirquesurgidelintentodeexplicarlasparticularidadeslgicasdelas verdades de la matemtica y de la ciencia natural matemtica tal como ocurre en el pensamiento de Galileo, Newton, Descartes, Spinoza, Leibniz, Kant y Fitche. Sin embargo, ya Parmnides consideraba que solamente es predicable o enunciable el ser inmvil, indivisible y nico, que es completamente transparente al pensamiento racional, pues satisface todas las condiciones en plena racionalidad. Tambin en la antigedad se consider que la razn perfecta equivale a la perfecta y completa intuicin. Durante la Edad Media, el racionalismo consista en una actitud de conanza en la razn humana con auxilio de Dios, solucionando as los problemas suscitadosporlaprimacadelaFsobrelaRazn. Todosestosantecedentesdesembocaronen elracionalismodelaEdadModerna,quepresentadosclasesderacionalismos:elracionalismo metafsico, por una parte,y el racionalismo noseolgico, por la otra. El primero considera que la razn es el nico rgano adecuado o completo de conocimiento, de manera que todo conocimiento Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua30verdaderotieneorigenracional.Elsegundoarmaquelarealidadesesencialmentedecarcter racional. En relacin con el origen del conocimiento, para el racionalismo y de acuerdo con Briones (1981), los conceptos a priori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos directamente por la razn o el intelecto (como los conceptos de causa y sustancia), si bien admiten que algunos conceptostienenunorigenemprico.Elracionalismocomoteoragnoseolgicaplanteaquela universalidad y la necesidad de caracteres lgicos del saber verdadero-no pueden inferirse de la experiencia ni de las generalizaciones de la misma-solo pueden extraerse del propio entendimiento deconceptosquelesoninnatosodeconceptosqueexistensoloenformadeaptitudesdelas predisposiciones del entendimiento. Segn la doctrina epistemolgica racionalista, la causa principal del conocimiento solo es realmente tal,cuandoposeenecesidadlgicayvalidezuniversal.Estosucedecuandolaraznestimaque una cosa es como es y que no puede ser de otro modo, y cuandojuzga que, por ser como es, debe serassiempreyentodaspartes,entonces,seestaranteunconocimientoreal.Enestesentido, el conocimiento se concibe como una explicacin verosmil y provisional de un mundo al que se accedemediantereferenciasintersubjetivas,talcomolosostieneKantyquefueretomadopor Popper (1969). Enestecontexto,seentiendecomomtodovlidolaconstruccintericaapartirdeconjeturas amplias y universales de las que se deducen los casos particulares. En este sentido, Popper sostiene la refutabilidad como criterio de demarcacin, siendo el objetivo principal de la ciencia el construir teorasfcilmentefalseables,yporconsiguienteconmayorcontenidoemprico.Porotraparte, Lakatosindicaquenosepuedenprobarlasteorasytampocorefutarlasporprocedimientos exclusivamente empricos. En el contexto moderno, racionalidad se entiende referida a la accin, y designa aquel tipo de accin humana congurada de forma que permita obtener ciertos objetivos. ComodenaRescher(1993):Laracionalidadconsisteenlainteligentepersecucindenes adecuados. (p.36)Posterioralanlisisdelosprincipalesracionalistasysusaportes,ascomodelasprincipales caractersticas, formas de pensar y juicios emitidos por los mismos, se aprecia que la investigacin puede abordarse bajo el enfoque racionalista en la presentacin de la vinculacin de las empresas con las universidades para el desarrollo tecnolgico, ya que constituye una tesis terico-deductiva de base realista crtica.Ante la posibilidad del conocimiento sobre una materia que constituye uno de los aspectos ntimamente ligados a la vida social, como es la concepcin y uso de la tecnologa para llevar a cabo actividades propias del hombre moderno, el investigador encuentra sustentacin para sus planteamientos en la corriente epistemolgica denominada Racionalismo.Por lo anteriormente expuesto, el Mtodo utilizado fue el Deductivo, partiendo de la formulacin de Hiptesis no observacionales que explican los hechos y a partir de las cuales se derivan explicaciones progresivamente ms especcas, que pueden ser contrastadas tal, como lo enuncia Padrn (2000). Asimismo, de acuerdo al mismo autor, este mtodo consiste: En una secuencia que va de los hechos al problema, del problema a las hiptesis, de las hiptesis a las teoras, de las teoras al modelo, del modelo a las comprobaciones, de las comprobaciones a las aplicaciones(p.198).Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.31Con relacin a las concepcin de las hiptesis se plante que esta es un supuesto del que se extraen consecuencias (Platn), asimismo Kant concibe la hiptesis (Critica de la Razn Pura) en trminos derazonamiento:Admitirunahiptesisequivaleaarmarqueunjuicioesverdaderocuandola verdad del antecedente (lo pone debajo) se mantiene por el carcter adecuado de sus consecuencias; por otra parte en la concepcin ms moderna, los problemas centrales al tratar la hiptesis se reere asusignicadooacepcin,alanaturalezadelainferenciahipottica,alosmodosdevericar, contrastar o falsear hiptesis. ParalaconstruccindelModeloseutilizelMtodoHipottico-Deductivo,partiendodelas siguientes hiptesis tericas, en correspondencia con el enfoque epistemolgico asumido:H1: El Conocimiento es la materia prima para la innovacin tecnolgica.H2:La Tecnologa es un proceso organizado H3: El Conocimiento aplicado genera desarrollo tecnolgico. Deestashiptesisdebaseterica,progresivamentesevanderivandorespuestasalproblemade investigacin; por lo tanto hay una formulacin de hiptesis no observacionales que expliquen los hechos a partir de los cuales se derivarn explicaciones ms especcas que puedan ser contrastadas, tal como lo expresa Padrn (op.cit.). Soporte MetodolgicoEn general, en toda investigacin la formulacin de un esquema metodolgico supone un enraizar en cuanto a la postura losca que privilegia ciertas soluciones por encima de otras, ante ciertos problemasrelativosalactodeinvestigar,alanaturalezadelconocimientoyasufuncinenla sociedad, a sus criterios de legitimaciny a los productos de la investigacin.Esto hace que, particularmente en el momento del mtodo, los acuerdos y desacuerdos de carcter losco medien en la comprensin de toda investigacin, por lo cual parece conveniente denir las relaciones entre los mtodos y los presupuestos loscos de respaldo, en la visin pluralista segn la cual una es la discusin acerca de tales presupuestos y otra acerca de las virtudes del trabajo, sin que se mezclen ambas discusiones y slo sobre los requerimientos de coherencia entre lo epistemolgico y lo metodolgico.LaFaseDiacrnicadelainvestigacinestuvotipicadacomoexplicativadondeHernndez, FernndezyBaptista(1977)sealanque:Comosunombreloindica,suinterssecentraen explicar por qu ocurre un fenmeno y en qu condiciones se da ste, o por qu dos o ms variables estn relacionadas. (p.125). En este sentido, los componentes empricos-tericos de la investigacin se caracterizan por tener una forma de respuesta a un por qu, ya que las teoras son explicaciones queimplicanlaconstruccindeunesquemadeunicacinsistemtica,quevayamsalldela simple identicacin u organizacin de la realidad hasta las previsiones del futuro, se trata de un conocimiento explicativo, capaz de hacer entender el por qu los hechos ocurrieron de un cierto modo en el pasado (poder retrodictivo) y cmo tienden a comportarse en el futuro (poder predictivo). Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua32Asimismo, se construyeron representaciones condicionales, generadas a partir de preguntas del tipo porqu,lascualesdanrespuestaadostiposdeestadosdecosas:unoquefuncionacomosuceso antecedente o activador y otro que funciona como suceso consecuente o activado. Mtodo generalAnlisis e Interpretacin de la Realidad: En esta seccin se reexiona acerca de la Realidad Crtica delaVinculacindelasempresasconlasUniversidadesconlanalidaddeobtenerunsoporte documental acerca de dicho proceso, junto con la incidencia o relacin con el Desarrollo Tecnolgico. Se inici con una descripcin de la realidad objeto de estudio, es decir, una revisin de todos los acontecimientos especcos de la ciencia y la tecnologa inmersas en la investigacin universitaria y su correspondencia con las inquietudes y necesidades del sector productivo.Establecimiento de Hiptesis y enlace entre los hechos documentales y tericos: Como punto departidadelrazonamientoseestablecieronunasHiptesisdefuncindeductiva,quepermiten enlazar los hechos documentales y los hechos tericos.Establecimiento de Relaciones e Interdependencia entre la Universidad y el Sector Productivo: En esta parte se establecieron las relaciones entre las Universidades y las empresas para el desarrollo tecnolgico,lascualesestuvieronenmarcadasenlassiguientesteoras:Econmicas,dela Organizacin y de la Administracin Tecnolgica.ProcesodeDerivacin:Porvaderazonamientoobtenerlasvariablesdecorrespondenciaque estn implcitas en las teoras de vinculacin de las universidades con el Sector Productivo para el logro del Desarrollo Tecnolgico. Modelo Terico:Organizacinsistemticadelconstructolgicoparalaobtencindelmodelo tericoqueexplicalavinculacindelaUniversidadconelSectorproductivoparaelDesarrollo Tecnolgico, bajo un esquema estructural conformado por tres componentes: Sistemas, subsistemas y variables. Mtodos ParticularesMtodo de Construccin: Formulacin de Hiptesis tericas de base deductiva en correspondencia con el enfoque epistemolgico asumido. MtododeValidacinyContrastacin:Sereerealtipodeoperacionesqueseutilizanpara validarelModelo,concretamentelosanlisisdeConsistencia,CompletitudeIndependenciatal como lo seala Schavino (1998).Consistencia:Garantadequeentreunoyotrodeloselementosdelmodelonoexisten contradicciones.Completitud: Garanta de que se obtuvieron todas las posibles variables de correspondencia que resultan deducibles a partir de las hiptesis y de las teoras asociadas.Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.33Independencia:Garantadequecadaunadelasvariablesderelacinpostuladasenelmodelo son especcas y autnomamente relevantes o signicativas, sin que existan elementos repetidos o solapados entre s.A continuacin se presenta un grco del mtodo general y los mtodos particulares: Grco 1: Mtodo General y Mtodos Particulares. (Duarte, 2004)Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua34Fases y tcnicas de la InvestigacinEl trabajo se realiz en diferentes fases, cada una de las cuales corresponde con determinadas tcnicas tal como se ilustra en el siguiente Cuadro: Cuadro No. 2. Fases y Tcnicas de la InvestigacinFASES DESCRIPCIN TCNICAFase 1: Anlisis de las teoras de entradaEstafaseconsistienunestudiodelas Teoras Econmicas, de la Organizacin y de la Administracin Tecnolgica.Latcnicafueelrazonamiento.Anlisis delas teoras de entrada en una estructura sistemtica adaptada a las necesidades del estudio. Fase 2: Teoras de transferenciaEnestafasesedepuraronlasteorascon respecto al problema planteado, el alcance y objetivos de la investigacin.La tcnica fue el razonamiento crtico.Fase 3: DerivacinEstafaseconsistienespecicar progresivamenteloselementosde respuestaalproblemaplanteado,desde elniveldehiptesisenmarcadasenlas teoras de entrada hasta el plano emprico. Por va de razonamiento se obtuvieron las variablesdecorrespondenciaqueestn implcitasenlasteorasdevinculacin, mediante la utilizacin del lenguaje lgico matemticoFase 4: Construccin del modeloEn esta fase se denieronlos enunciados delmodelo,atravsdeloscualesse obtuvieron las variables de vinculacin de las universidades con el sector productivo para el Desarrollo Tecnolgico. Dos Tcnicas: 1.-Diagramacin:Visualizacindel Modelo2.-Formalizacin:Sistemaoconjunto ordenado de enunciados tericos. Fase 5: Validacin del modelo.Comprobacindelascondicionesde Adecuacin Terica del Modelo AnlisisTerico:Examendelas relacionesentresuselementostericos, mediantelaconsistencia,completitude independencia.Fuente: Duarte, Jos (2004)CAPTULO IIIESPACIO OBSERVACIONAL DEL ESTUDIO El objetivo de este captulo es delimitar la realidad objeto de estudio del problema de investigacin, conlanalidaddeconstruirunsistemadescriptivoquecontempletodoelespaciodehechos bajoobservacinytodosaquelloselementosquedenanelreaemprica,andesatisfacerlas necesidades del conocimiento en un contexto fctico. En este orden de ideas, se analizaron tres niveles los cuales son: Nivel general, referente a las estructuras macrosocialesymacroeconmicasdedesarrolloyproductividad;NivelIntermediovinculado alasrelacionesentrelaUniversidadyelSectorProductivoyunNivelEspeccodenominado: Vinculacin de las universidades y las empresas para el Desarrollo Tecnolgico en Venezuela. Es de hacer notar, que los datos contenidos en este captulo constituyen aspectos importantes para el estudio, aunque slo pertenezcan al enfoque emprico, tal como se especica a continuacin: Nivel general: Estructuras macrosociales y macroeconmicasde desarrollo yproductividad Encuantoalosaspectossocialesdelavinculacinentrelauniversidadyelsectorproductivo, deben considerarse los valores en los dos subsectores ya que se aprecian diferencias tales como las enunciadas por Tasker y Packman (1994) los cuales sealan al respecto, que comnmente se asume que los valores predominantes del sector productivo, estn determinados por motivos de utilidad, benecios, mientras que los valores que estn ampliamente sustentados en las universidades estn denidos por los principios de amplia indagacin y libertad intelectual. En este sentido, los procesos de legitimacin al interior de la institucin acadmica, la transformacin de sus valores y la evaluacin del impacto sobre la actividad docente en los diferentes niveles, no deben ser dejados a un lado en la consideracin del objetivo mayor de servir al desarrollo econmico, mediante la transformacin tecnolgica que persigue la interaccin entre la universidad y la empresa tal como lo expresa Zrate(op.cit.).Enconcordanciaaloexpresadoanteriormente,Schavino(op.cit.),destacaqueaxiolgicamente las universidades se orientan hacia la formacin de recursos, el cultivo del saber, la intelectualidad encontextosacadmicosyelcrecimientocientco,mientrasquelasorganizacionesdelsector productivo apuntan hacia la produccin de bienes y servicios, la obtencin de benecios econmicos, la comercializacin y la rentabilidad. De tal manera que para el logro de una adecuada vinculacin universidad sector productivo, debe establecerse un puente axiolgico orientado hacia el benecio mutuo, el mejoramiento continuo, la excelencia, la competitividad, la productividad, la solucin de problemas y la satisfaccin de necesidades. Por lo anteriormente expuesto, se requiere la necesidad de un cambio en las universidades de corte tradicional, para asumir el reto planteado por las exigencias del desarrollo cientco y tecnolgico y,porlaotra,laurgenciadereplantearelpapelyformadeorganizacinyadministracindela Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua38investigacinenlauniversidad.Enestaorientacin,larealidadcientca,socialyeconmica demanda el establecimiento de vnculos estrechos entre los centros generadores de conocimiento y los sectores productivos que los transforman en tecnologa tal como lo analiza Schavino (2001). Adicionalmente, la concrecin del puente vinculante entre ambos sectores, constituye una posibilidad viable de autogestin nanciera para las universidades, en un momento histrico donde el insumo msvaliosoeselconocimientoydondeeldesarrolloeconmicoseperlarbsicamenteporla capacidad de innovacin tecnolgica de las sociedades.El proceso de globalizacin est signado por un fuerte aumento del papel de la innovacin tecnolgica, porunincrementodelatasadegeneracindenuevosproductosyprocesos,porunareduccin delciclodevidadelosproductos.Elcontextoenelqueseinscribelanuevacompetenciaest inuenciado por un cambio profundo y vertiginoso en el mbito tecnolgico. La tasa de innovacin tecnolgicaesrealmentesorprendenteysobretodoenlorelativoalasdenominadasnuevas tecnologas, informtica y telecomunicaciones, biotecnologa, redes globales de Internet y similares que estn contribuyendo a modicar el mercado,la realidad del trabajo y de las organizaciones. Asimismo, la globalizacin de la actividad empresarial ha fortalecido el proceso de internacionalizacin de la competencia as como el de la cooperacin interempresarial. La cooperacin se extiende para incluirlarelacinentreempresasyuniversidades.Esteprocesohaestadoacompaadodeuna profundatransformacinquesehadadoendenominarcomolatercerarevolucinindustrial,en el mundo de la organizacin del trabajo y de la produccin. La presin competitiva ha provocado la crisis de los sistemas de produccin y ha promovido la creacin de mecanismos de organizacin novedosos; fundamentados en el aplanamiento de la organizacin, el aumento de la exibilidad, la reduccin de costos al mximo, la creacin de un nuevo modelo que permita articular el conocimiento con la produccin. Enlaactualidad,escadavezmayorlaarmacinquelospasestienenquedesarrollarelcapital intelectual de las universidades, como parte del esfuerzo para competir efectivamente en el mercado mundialyhayuncrecimientodelaconcienciapblica,dequelarevitalizacindelaeconoma puede ser solamente lograda si todos los sectores de la sociedad, actan conjuntamente. El enfoque econmico para fundamentar la explicacin de la relacin universidad-sector productivo se centra en la consideracin de que el desarrollo econmico es un proceso de innovacin que incrementa la capacidad de los individuos y las organizaciones para producir bienes y servicios y en consecuencia se crea riqueza. Este proceso puede conducir en las comunidades, estados y regiones a la creacin de empleos, ujo de ingreso y una base de impuestos. La participacin ideal de la universidad en el desarrollo econmico se expresa en el uso estratgico de los recursos basados en el conocimiento para sustentar el desarrollo de la economa local, estadal y regional tal como lo enuncia Schavino (op.cit.). Porloanteriormenteexpuesto,lasuniversidadesylossectoresproductivoscontribuyenconel desarrollo econmico y social, con la generacin de empleos y con el bienestar general de la poblacin. El impacto que generan las universidades en el desarrollo econmico, y en la competitividad nacional e internacional, es producto de sus actividades y de su contribucin con la ciencia y tecnologa.Duarte, J.E. 2005. Vinculacin universidad-sector productivo.39Las nuevas y profundas transformaciones en el mbito tecnolgico, reclaman de manera persistente de recursos humanos con ms conocimientos y preparacin para trabajar en industrias cada da ms complejas, lo cual exige de aparatos educativos en mejores condiciones para formar a esos recursos. Mas all de la constatacin de que la competitividad es un concepto sistemtico, se puede armar que el aumento de la competitividad de las empresas, del pas y la regin depende de la calidad de los recursos humanos con que cuenta. Por tal motivo, cuando las empresas incursionan en el mercado internacional con bienes y servicios, los mismos llevan incorporados el diseo, la investigacin y la gestin previos que dependen de personal altamente calicado, de una red de apoyo en laboratorios, centrosdeinvestigacineinformacin,centrostcnicosdeempresasyuniversidadesquehacen posible y explican la competitividad de esos bienes y servicios en el mercado internacional. Las organizaciones son creaciones humanas y en la medida en que el hombre se halle mejor formado, con mayores conocimientos, podr dar mejores respuestas a los problemas que se le presenten en elmundodeltrabajo,independientementedesucontribucinalgruposocialalcualpertenezca y a la sociedad como un todo. En otras palabras un trabajador con ms y mejor educacin puede desempearseconmayorecienciaenelcampodelaproduccindebienesyserviciosyofrecer una mayor contribucin al crecimiento y desarrollo econmico y social como lo indica Llanos de la Hoz(op.cit.). En este sentido, el mismo autor sealado anteriormente indica que : La educacin si contribuye al desarrollo econmico, aunque es una causa necesaria, pero no suciente para lograrlo. Las condiciones del mercado ocupacional determinaran el empleo productivo de los conocimientos que tengan las personas. (p.49). En este mismo orden de ideas los economistas, como Friedman (UNESCO; 1968) y Kindleberger (1971), han planteado que la educacin general podra considerarse como un bien de consumo, pero que la educacin tcnica y profesional correspondera a un bien de produccin. Sin embargo, esta distincin no corresponde con la realidad, puesto que la educacin general es un requerimiento previo para acceder a la educacin tcnica y profesional. Por ello, la respuesta ms apropiadaseraquelaeducacincontribuyealdesarrolloeconmico,enlamedidaenqueseael producto de la aplicacin de recursos escasos. Sin embargo, las condiciones cambiantes del mercado ocupacional debido al progreso tcnico y los retrasos existentes para hacer en el campo educativo las reformas necesarias, hacen pensar, siguiendo a Blaug (1996): Que la principal contribucin de la educacin al crecimiento econmico consiste en complementar la funcin socializadora de las familias en lo concerniente a inculcar los valores y las actitudes necesarias para un funcionamiento laboral adecuado en una sociedad industrial. (p.21)Enestesentido,LlanosdelaHoz(op.cit.)indicaque:Nodebeolvidarsequemuchosvaloresy actitudes tienen su origen en el propio hogar y que la escuela , muchas veces, complementa o suplementa esos valores, los cuales favorecen, en ocasiones, a la lucha por el progreso y el desarrollo econmico y social (p.21). En este contexto, Page (1977) seala: Elhombreocupaelcentrodelaactividadeconmicapuesesalavezsuagenteysun-yla educacin, por lo que aporta al hombre, en su doble condicin del individuo y de miembro del cuerpo social,puedecontribuiraldesarrolloeconmico...Cualquieraseansuscaractersticas,elsistemade enseanzatienesiempresusracesenelmediosociocultural,demodoque,deformamsomenos Fondo Documental Electrnico de FUNDACITE Aragua40el,reejalosvalores,lastendenciasylasreglasdevidacaractersticasdelmedio...Laeducacin, entonces, puede ser un factor de desarrollo en la medida que quiere ser agente de cambio y da cabida a las preocupaciones econmicas. (p. 18-20) Por lo anteriormente expuesto, se puede sealar que el medio socio-cultural en que se desenvuelve el individuo constituido por la familia y los valores predominantes en los grupos sociales, determinan laorientacinycapacitacinparatrabajarporeldesarrolloeconmico,dondelaeducacinesuna condicin necesaria , aunque no suciente, como factor de desarrollo ya que se enfrenta no slo a las dicultades de transformaciny cambio en el sistema educativo, sino tambin a las caractersticas de atraso, lentitud o dinamismo que tenga la economa del pas en que trabajen y se desempeen los entes sociales. Conceptos empricos del rea general Desarrollo Proceso socio-histrico y deliberado que implica la posesin del conocimiento y el uso y usufructo delatecnologamoderna,porpartedelospueblosenunaformaarmonizada,quetiendaal equilibriosocialyeconmicodeloshombres.Crecimientoeconmico,productodeloscambios tecnolgicos. Enladcadadeloscincuenta,eldesarrolloseentendiprcticamentecomounsinnimode crecimiento econmico e industrializacin. El ser humano fue considerado como un factor ms de produccin, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento econmico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Enladcadadelossesentasecuestionlaanteriorconcepcindedesarrollo.Enestesentido, Seers(1995)formulconclaridadlacrticaaunconceptodedesarrolloreducidoalcrecimiento econmico. Segn Seers, si queremos saber si un pas se ha desarrollado debemos preguntarnos qu ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podra hablar de desarrollo, an cuandoel ingreso por