Roma Antigua Completa Vigente

download Roma Antigua Completa Vigente

of 48

Transcript of Roma Antigua Completa Vigente

  • LOS ETRUSCOSEtruria se encontraba entre el Tber y el Arno (parte de la Toscana y el norte del Laccio actuales). Las primeras manifestaciones aparecieron a principios del s.VIII. Su origen no est claro y hay dos teoras: una, apoyada por Dioniso de Halicarnaso, del s.I, afirma que fue un grupo autctono que poco a poco desarroll su propia cultura. La otra, apoyada por Herodoto, del s.V, que afirm que fueron inmigrantes procedentes de Asia Menor.El pueblo etrusco fue extendindose por toda la zona creando ciudades. Las urbes etruscas ms importantes fueron Cerveteri, Perusa, Arezo, Volterra, Vulci, Orvieto, Tori, Betis, Tartinia, Ciusi, etc., que estuvieron en pleno auge entre los siglos VII y VI.La civilizacin etrusca floreci hasta el ao 600 a.C. aproximadamente, en que al chocar con los italiotas y con los griegos, termin por desaparecer

  • A los etruscos se les atribuye que los romanos dominaran la ingenieria. Ellos desecaron las zonas pantanosas que se interponan entre las colinas fundacionales de Roma (donde se levantara el foro) a travs del primer sistema de alcantarillado, que culmin en la Cloaca Mxima En este trabajo aplicaron por primera vez en Roma el sistema abovedado. A partir del siglo IV a. C. este sistema se aplicar a otros edificios como las puertas de entrada a las ciudades, los puentes y los acueductos

    Otra herencia de Etruria fue el capitel toscano que, aunque inspirado en el drico griego, resultaba algo ms decorativo

  • Las caractersticas principales de los templos etruscos fueron las dimensiones que tomaba el pronaos, el cual haba aumentado sus proporciones respecto a la cella y la pesada cubierta con sus grandes aleros; esta pesada y desproporcionada cubierta volaba sobre el porche a la vez que sacaba amplios aleros laterales. Los muros se levantaron de ladrillos secados al sol. En el templo se daba culto a las tres divinidades: Tim, Uni y Menerva, que ms tarde los romanos transformaran en: Jpiter Juno y MinervaRestos de templo etrusco III ac, en Fiesole

  • A inicios del s. VII, algunas tumbas de fosa comenzaron a adquirir proporciones monumentales, con el espacio excavado ampliado y cubierto por una falsa cpula o bveda mediante hiladas de piedras superpuestas escalonadamente, al estilo de las tumbas micnicas. Complemento de estos espacios arquitectnicos era la pintura mural, reproducan escenas amables que inicialmente eran temas naturales o de la vida cotidiana, pero fueron evolucionando hacia representaciones con sentido trgico

  • Las tumbas se construyen a imitacin de las casas

    Necropolis en el Lazio, Cerveteri

  • Su religin, como la de los pueblos orientales salvo los hebreos, fue politesta, aunque reconocan una trinidad comn, integrada por Jpiter, Juno y Minerva. Los muertos eran objeto de un culto especial, a la manera de los egipcios Sarcfago conocido como "De los amantes" Mural de la Tumba del Banquete", del siglo IV A.C.En Tarquinia y Bene hay 60 tumbas con pinturas

  • ROMA ANTIGUANumitor, rey de Alba Longa, es destronado por su hermano Amulio, ste temiendo que alguien de su familia le usurpara el trono, tal y como l mismo haba hecho, ordena que su sobrina Rhea Sylvia (hija de su hermano Numitor) se convierta en Vestal (consagrada a los dioses y virgen) y de esta manera asegurarse que no tendr descendencia Marte, el dios de la guerra, engendr en Rea Silvia a los mellizos Rmulo y Remo. Cuando stos nacieron y para salvarlos fueron arrojados al Tber dentro de una canasta que encall en la zona de las siete colinas situada cerca de la desembocadura del Tber, en el marUna loba, llamada Luperca, se acerc a beber y les recogi y amamant en su guarida del Monte Palatino, hasta que, finalmente, les encontr y rescat un pastor cuya mujer los cri. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de sta, una ciudad en la ribera derecha del Tber, en el lugar donde haban sido amamantados por la loba, para ser sus Reyes.

  • La arquitectura romana adapt los tres rdenes griegos y el llamado etrusco modificndolos y aadindoles otra forma de capitel que se defini con el nombre de orden compuesto. Son cinco rdenes:el orden toscano o etrusco; el orden drico romano que eleva su columna a diecisis mdulos; el orden jnico romano, que adorna ms su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas y eleva la altura del fuste; el orden corintio romano ms florido an que el griego;el orden compuesto no difiere del corintio: hojas de acanto con cuatro volutas que salen por encima de modo que parece compuesto de jnico y corintio

  • El arte romano primitivo comenz con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la repblica el ao 509 a.C.El arte romano se divide tradicionalmente en dos periodos: el arte de la Roma republicana y el de la Roma imperial (desde el ao 27 a.C. en adelante), con subdivisiones correspondientes a los emperadores ms importantes o a las diferentes dinastas Las principales caractersticas de la arquitectura romana son: la monumentalidad, no slo por el espacio que ocupa sino tambin por su significado: idea de la inmortalidad del Imperio. utilitaria, prctica, funcional: gran desarrollo de la arquitectura civil y militar: baslicas, termas, etc. dinmica., como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bveda variados materiales utilizados: piedra cortada en sillares regulares y dispuesta a soga y tizn, hormign, ladrillo, mampuesto, madera... uando el material era pobre se sola revestir con estucado, placas de mrmol o con ornamentacin de mosaicos o pinturaROMA ANTIGUA

  • El diseo urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios pblicos y militares. Bsicamente, la ciudad romana est compuesta por una serie de mdulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseo rectangular que est rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus- que son ms anchas y que terminan en las nicas cuatro puertas que tiene la muralla.

    Modelo de planta de una ciudad romana

  • EL FORO ROMANO,El centro de casi todas las ciudades romanas era un espacio abierto expansivo conocido como el foro Los habitantes de la ciudad se reunian en el foro para llevar a cabo sus negocios, comprar y vender bienes y productos alimenticios, para encontrarse con los amigos, obtener las ltimas noticias, y para algunos, incluso asistir a la escuelaAl primitivo foro romano le siguieron varias ampliaciones, como las llevadas a cabo por los emperadores Csar, Augusto y TrajanoEl foro de Trajano, el de mayor tamao, formaba un ngulo recto con el de Augusto. En el centro del foro se alzaba una gran estatua ecuestre del emperador, y en lugar de un templo, como era habitual en los dems foros imperiales, se levant una baslica, la Baslica Ulpa, de cinco naves y dos bsides

  • FORO DE TRAJANO. S. II D.C.

  • Mientras el gora griega contribua a dar al ciudadano conciencia de s mismo, el foro romano daba conciencia de s mismo al Estado Juan Carlos Prgolis en "La Plaza. El centro de la Ciudad

  • QUE DIFERENCIAS OBSERVA EN EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO AGORA Y EL FORO?

  • Agora de AtenasForo romano

  • Existan una serie de carreteras principales que se ramificaban en numerosos caminos secundarios. Las viae militare por su inters estratgico, y las viae consulares por canalizar las comunicaciones y el comercio del imperio, eran las ms importantes. Desde estas grandes calzadas salan las viae vicinale, es decir, los ramales secundarios que enlazaban los grandes Centros urbanos con los ncleos ms apartados

  • Los romanos siempre seguan un procedimiento estndar al construir una calzada: el agrimensor (topgrafo) definia el trazo que la va tena que seguir se abra una zanja bastante profunda en la que se dispona una capa de piedras gruesas, conocida como statumem: esta era la parte ms importante de la estructura, porque eran los cimientos sobre los que se iba a asentar la futura calzada sobre este statumem se colocaba otra capa formada por arena ygravilla que reciba el nombre de rudus. A continuacin se ubicaba un revestimiento formado por piedras trituradas mezcladas con cal llamado nucleus cubra toda la estructura el pavimentum o summa crusta, es decir, losas de piedra talladas a medida que formaban la superficie de la carretera

  • En el ao 312 A.C. el censor Appio Claudio hizo trazar un camino que, siguiendo el curso que indicaba la naturaleza pusiese en comunicacin Roma con las regiones del sur. Ese camino que se convirti en carretera es la Via Appia, recordando el nombre de su constructor Los ingenieros romanos eran muy meticulosos, un ingenioso sistema de bloques sobresalientesen el pavimento permita a los peatones cruzar las calles de las ciudades cuando llova mucho,sin impedir la circulacin de los carros.

  • TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS ROMANAS

    BASILICALa baslica romana era un edificio pblico en el que se trataban asuntos financieros, cultos, reuniones de ciudadanos para asuntos comunes, y como sede de la administracin de justicia.Arquitectnicamente, estaba formada por una sala rectangular, de una o ms naves, cuya nave principal era la ms ancha y soportada por columnas. Para facilitar la iluminacin de la estancia, existan huecos en la parte alta de los muros.En sus extremos poda tener una exedra (abside), donde se instalaba la presidencia, quedando las entradas dispuestas en uno o ambos lados mayores

  • La mezcla con puzolana molturada y cal, produca un mortero al que se aadan ridos. Constitua el ncleo de muchos de los muros y de los arcos de grandes se uso como plementera o capa de trasds de las bvedas y cpulas romanas. La argamasa de este polvo de Puzzoli se endureca hasta tal punto, que Vitruvio afirmaba:"...Se unen sbitamente en un cuerpo, y se endurecen por Instantes, consolidando se en el agua de modo, que no bastan desatarlas ni la violencia de las olas, ni ninguna otra fuerza de las aguas."Opus caementicium se uso como ncleo del alzado de los muros para usar latericium para el exterior

    Tipos de opus El pdium de los edificios esta realizado en opus caementicium, se realizaba una argamasa que se lograba a partir del cemento natural obtenido de la piedra de puzolana de la zona de Bayas, en la falda del Vesubio.

  • Originariamente era un tmulo antiguo que recordaba el acontecimiento de la desaparicin de Rmulo. Su construccin data del 27 a.e.c obra de Marco Agripa. El edificio actual es obra de Adriano que situ una inscripcin en el prtico sealando que fue erigido por Agripa. En el ao 80 a causa de un incendio, Domiciano efectu una importante restauracin; por causa de otro incendio Adriano en 118 levant por tercera vez el templo, rehacindolo por completo En el siglo III fue restaurado por Septimio Severo y Caracalla. Estaba dedicado a todas las divinidades, Pantheos, pero especialmente a Venus y Marte, y los doce dioses del firmamento celeste y en honor del emperador Augusto Su dimetro es de 43,20m, idgual a la distancia entre el pavimento y la cima de la cpula

  • Realizado de opus caementicium sobre un armazn de madera La fachada es la clsica octstila con triple hilera de 8 columnas de granito gris y capiteles corintios rematados por un frontn

    Es la mayor cpula del mundo construida con este sistema. Es perfectamente esfrica y se apoya sobre un muro cilndrico de seis metros de espesorLa claraboya es la nica fuente de luzEl interior es una superficie circular con una cpula de 43m abierta en su zona central con un dimetro de 8,92m. La esfera que determina la bveda semiesfrica, se apoya sobre un el cilindro, que tiene un radio de 21,60m, correspondiendo al radio del cilindro y de la altura. La parte inferior est compuesta por nichos redondos y rectangulares alternos donde estaban colocadas las figuras de los dioses Conserva todava su pavimento antiguo de mrmol y restos de policroma sobre los relieves del prtico. En su exterior la bveda originariamente estaba cubierta con tejas de bronce dorado, que durante el siglo VI fueron arrancadas; despus cuando Bernini construy el Baldaquino de San Pedro del Vaticano extrajo los bronces que adornaban el prtico

  • El templo romano fue el resultado de una combinacin de elementos griegos y etruscos: planta rectangular, tejado a dos aguas, vestbulo profundo con columnas exentas y una escalera en la fachada dando acceso a su alto pdium o Plinto

  • Templo de la Fortuna Viril o de Portunus Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se construy a finales del siglo II o principios del I a.C., en la poca de la Repblica, se encuentra en el Foro BoadioEs de orden jnico y hexstilo, es decir tiene seis columnas en el prtico. Llamado posteriormente Templo de Fortuna Viril, estaba dedicado a Portunus, dios romano de los puertos y bahas portuarias, originariamente dios de las puertas (port), las llaves y animales domsticos Asentado sobre un podio encima del cual se levantan las columnas, el templo de Portunus, de pequeo tamao, mantiene unas proporciones helenas. Se diferencia del estilo griego porque las columnas que lo rodean estn adosadas al muro de la cella. Se accede al templo a travs de una escalinata frontal donde las columnas forman un prtico abierto. El frontn y el entablamento son lisos, pero las volutas no son planas sino que sobresalen en diagonal

  • A poca distancia del templo de la Fortuna Viril, y en el Foro Boario, se levant unos aos despus el edificio ms antiguo (siglo IV) de mrmol que se conserva en Roma, de mrmol pentlico, importado de Atenas. Se trata de un templo circular rodeado por un peristilio de 18 columnas, que determin el nombre que llev mucho tiempo, Templo de Vesta, hasta que una inscripcin, que corresponde a la basa de su estatua de culto, aport informacin muy distinta: el templo estaba dedicado a Hrcules Vctor Olivarius, patrono del comercio de aceite

  • CASAS Y VILLAS ROMANASVilla Adriana, construida entre el 118 y el 134, constituye la villa romana ms grande edificada; un permetro de 3 km ocupaba un rea de 120 hectareas, en parte contruidas, en parte ajardinadas (no todo ha sido excavado an). Fueutilizada por Adriano como sede del gobierno imperial en el periodo invernal; el complejo fue enriquecido por otras estructuras como el teatro, las termas y las bibliotecas, insertadas en un ambiente natural ricoen aguas.

  • La casa romana estaba concebida hacia adentro. Las ventanas eran raras y nula la decoracin exterior. En torno al atrio, patio descubierto porticado, en cuyo centro un recoga las gotas de lluvia, se abran las diversas habitaciones. Al fondo, entre las dos alas del atrio, estaba el tablinum, cuarto de los seores de la casa que desembocaba en una especie de huertoComedor o triclinium

  • IMAGENES DE CASAS DE POMPEYA Y HERCULANO

  • De origen griego, pero se diferencia en que tiene planta semicircular, y no circular Esta modificacin se realiza para conformar una sola estructura entre la escena y el gradero. La decoracin de todo el conjunto es lujosa: mrmoles, columnas, inscripciones... en especial en la escena, donde se aplica todo el diseo de rdenes romanos

    Planta y seccin de un Teatro romano segn Vitrubio El exterior de los Teatros est directamente relacionado con la orografa del terreno en la que se construy: si las gradas apoyan sobre una ladera o no. En cualquier caso el exterior, generalmente, est compuesto por una sucesin de rdenes de columnas y arcos -en el primer piso- o pilastras con arcos ciegos -en los superiores- que son reflejo del interior, tanto de la cavea como de la frons scaenae

  • La estructura los teatros podan tener dos formas de disearse: directamente al suelo o con estructura de sustentacin. Por lo general se ubicaban en zonas adecuadas para que gran parte de la grada se acomodase directamente sobre el suelo, esto es, en las laderas de montaas o cerros. Las partes que no se podan beneficiar de esta situacin se estructuraban con pilares de hormign romano y pasillos abovedados. Lo normal es que la zona ms alta de las gradas, la summa cavea, siempre se acomodase sobre una estructura artificial Las formas de disear la estructura tambin variaron: primeramente se hacan muros radiales abovedados que conformaban espacios interiores vacos, ms tarde de utilizaron galeras circulares tambin abovedadas que adems servan de pasillos, y por ltimo se utiliz una mezcla de estos dos sistemas

  • El Coliseo Romano originalmente llamado Anfiteatro Flavio es un gran edificio situado en el centro de la ciudad de Roma. En la antigedad posea un foro para 50000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Cerca de la arena estaban el Emperador y los senadores, y a medida que se ascenda se situaban los estratos inferiores de la sociedad. El amplio gradero interior estaba diferenciado en gradus, pisos reservados para las diferentes clases sociales: - En el podium,el primero de ellos, se sentaban los romanos ms ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quiz las vestales. - El maenianum primum, para los aristcratas que no pertenecan al senado, - El maenianum secundum, dividido en el imum para los ciudadanos ricos y el summum para los pobresTres lneas de arcadas superpuestas articulan el muro, correspondindose con los tramos abovedados del interior Los arcos se encuentran flanqueados por semicolumnas y rematados por dinteles, que sirven de cornisa de separacin con el piso superior

  • La arena tena un completo sistema de drenaje, conectado a cuatro cloacas. Se supone obedecan a la necesidad de evacuar el agua tras los espectculos navalesEl Coliseo fue utilizado por casi 500 aos, celebrndose los ltimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante ms tarde de la tradicional fecha de la cada del Imperio Romano en el 476DC. Edificio de planta ovalada de 189 metros de largo por 156 de ancho, y de 48 metros de altura, con un permetro de la elptica de 524 metros. El rea de juegos es una plataforma construida en madera y cubierta de arena. Todo el subsuelo era un complejo de tneles y mazmorras (el hipogeo) en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales

  • El Circo romano

    Planta del Circo romano de Nern

    Edificio en el que se celebraban carreras de carros, caballos y otros espectculos hpicos. Dentro de los numerosos espectculos que los gobernantes romanos ofrecan al pueblo, los celebrados en el Circo fuesen lo que ms xito y afluencia de pblico obtuviesen. As lo demuestran lo amplio de sus gradas -hasta 225.000 plazas en el Circo Mximo de Roma-, los numerosos escritos con reglamentaciones y las crnicas de los eventos que en ellos se sucedieron. Fueron sin duda los que ms tiempo estuvieron en activo, ya que los espectculos hpicos continuaron celebrndose una vez desaparecidas las luchas de los anfiteatros por influencia de la nueva religin: el cristianismo. Su mximo esplendor lleg en el S. IV, llegndose a poner de moda la expresin "panem et circus", esto es "pan y circo"

  • Los baos pblicos o termas

    Las ciudades grandes, como las pequeas, tuvieron termas o baos pblicos (thermae). Bajo la repblica se completaron generalmente con un vestuario (apodyterium) y habitaciones para baarse con agua caliente, templada y fra (caldarium, tepidarium, frigidarium) junto a una zona de ejercicios, la palestra Los baos de Caracalla (c. 217 d.C.) en Roma, construidos en el ao 216 d.C, en el reinado de Marco Aurelio Antonino Bassiano llamado Caracalla, tenan incluso bibliotecas, tiendas y enormes espacios pblicos abovedados, decorados con estatuas, mosaicos, pinturas y estucos

  • Pavimento de mrmol, estucos y capiteleselaborados y mosaicos finsimos son parte de este complejo que se extiende en 11 hectreas y podia albergar 1600 personas

    Los jardines servan para hacer ejercicio y posteriormente se pasaba al complejo de baos tucos y saunas, todo cuidadosamente caldeado con un sistema de tubos por los que circulaba agua caliente debajo de los azulejos del sueloEl recorrido continuaba en el Calidarium donde se daban baos de agua muy caliente para seguir con el Tepidarium y finalmente el Frigidarium donde se daban baos de agua helada. Las Temas de Caracalla y los baos pblicos permanecieron un funcionamiento hasta el 537 d.C. cuando el catolicismo prevaleci y prohibi el uso de los baos como entretenimiento

  • Los romanos no slo utilizaron los mosaicos -'pinturas de piedra' como las defina Plinio el Viejo- para decorar los suelos, en sustitucin de las alfombras en verano, sino tambin para cubrir paredes y bvedas Est realizado a partir de materiales de gran dureza, normalmente mrmol, lo que lo hace muy adecuado para los pavimentos. Consiste en la aplicacin de pequeas piezas - teselas - de este material de varios colores, de tal manera que se hagan dibujos de un gran valor decorativo

  • En el mosaico romano se intensifica el deseo de imitar la pintura y se despierta mayor admiracin cuanto mayor es el grado de semblanza con la obra pictrica. Por eso, Vitruvio (siglo I aC) y Plinio el Viejo (siglo I dC) le consideraban como una rama de la construccin, subsidiaria de la pintura

    Extraordinario desarrollo del opus vermiculatum tipo de mosaico de teselas de colores- en poca romana

    El cambio ms importante introducido por el mosaico romano concierne a la composicin, mucho ms variada, y un enriquecimiento en el repertorio de motivos no figurados

  • LA ESCULTURA Se mueve entre polos opuestos: idealismo y realismo Su tema Augusto casi central es el retratoPRINCIPALES CARACTERSTICAS: Creada con sentido utilitario que se observa en su funcin narrativa, honoraria o descriptiva, supeditada a exigencias religiosas honorficas o conmemorativasEs un arte naturalistaEs una obra annimaEl retrato es llevado a su mxima identificacin con el modeloBusto de CaracallaRetrato oficial de AugustoAugusto

  • Se rompe el canon clsico y de composicin griego; es decir que no se busca la perfeccin e idealizacin, si no una fiel copia de la realidad humanaLos retratos buscan no slo la apariencia fsica sino la vida ntima y la personalidad del retratado; no se encuentran idealizados, si no naturalesNo se ven cuerpos femeninos desnudos Los materiales ms utilizados en el retrato fueron el bronce y el mrmol y las estatuas eran apolcromas, salvo en un primer momento en que los ojos se coloreaban, prctica que se abandon para ser tallados.

  • RETRATOS DE EMPERADORES ROMANOSNERONMARCO AURELIO

  • En el ao 395 d.C, Teodosio, fue el ltimo emperador de todo el imperio, antes de morir dividi el imperio en Oriente, donde gobernara su hijo Arcadio, con capital en Constantinopla. Y el otro imperio sera el de Occidente. El mapa abajo muestra como sera este imperio:

  • Extensin del Cristianismo, ao 375. Estn sealados los territorios y las fronteras del imperio romano, ya en decadencia. En rojo, las zonas fuertemente cristianizadas. En rosa, las zonas alcanzadas por el Cristianismo pero menos cristianizadas de momento

  • LLEGADA DE LOS GODOS A EUROPA DESDE EL NORTE SIGNIFICA LA DESTRUCCION DE LA UNIDAD ROMANA Y DESAPARICION DE LOS SIGNOS CLASICOS A MEDIADOS DEL SIGLO III

    LA SITUACIN POLTICA EN ROMA ERA CATICA; INCLUSO LLEG A HABER CUATRO EMPERADORES SIMULTNEAMENTE. LOS PUEBLOS GERMNICOS, FRANCOS Y ALAMANES, HICIERON INCURSIONES DESTRUYENDO LOS CAMPAMENTOS Y LAS CIUDADES ROMANAS HASTA EL NORTE DE FRICA. DEBIDO A ESTAS INCURSIONES SE AMURALLARON LAS CIUDADES, LO QUE CONTRIBUY A QUE DECAYESE LA CALIDAD DE VIDA EN ELLAS LIMITADAS COMUNICACIONES TERRESTRES, DESAPARECE EL GRAN COMERCIO, LO SUSTITUYEN LAS FERIAS LOCALES

    LA DISOLUCION DEL IMPERIO ROMANO, EN EL AO 476 D.C, PRODUJO ENTRE LOS AOS 500 A 1000 D.C. LA DISPERSION DE LOS PUEBLOS Y SU EVOLUCION EN PEQUEAS REGIONES ASOCIADAS A LOS JEFES FEUDALES INDEPENDIENTES.

    TRANSITO DE LA ANTIGEDAD CLSICA AL BIZANTINO

  • PROLIFERAN NUEVAS LENGUAS AL CESAR LA IMPOSICION DEL LATIN

    DESDE LA CADA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE HASTA EL SIGLO X, EUROPA SE SUMERGE EN UNA DE LAS POCAS MS OSCURAS DE SU HISTORIA. EL ORDENAMIENTO SOCIAL Y POLTICO ROMANO, JUNTO AL ARTE, LA CULTURA Y LA CIENCIA SE VEN GRAVEMENTE DAADOS. LOS DESPLAZAMIENTOS MASIVOS DE POBLADORES, LAS GRANDES INVASIONES, LAS GUERRAS CONTRA NORMANDOS, HNGAROS Y RABES, SUMEN AL CONTINENTE, EN UNA SITUACIN DE PRECARIEDAD SOCIAL. LAS PLAGAS, LA POBREZA, EL HAMBRE Y LAS GUERRAS DE LA POCA PARECEN ANUNCIAR EL FIN DEL MUNDO, JUSTIFICANDO EL TERROR MILENARIO QUE EL HOMBRE MEDIEVAL SIENTE DURANTE LAS LTIMAS DCADAS DEL SIGLO X

    CAMBIO PROFUNDO DE LOS INTERESES CULTURALES EN UN PROCESO DE LO ORIENTAL A LO OCCIDENTAL: EL EMPUJE DECISIVO PARA EL RESURGIR LO CONSTITUYE LA UNIFICACIN Y EXALTACIN ESPIRITUAL DE EUROPA BAJO LA BANDERA DE LA FE Y EL IDEAL DE UN IMPERIO CRISTIANO. EL PONTIFICADO ASUME EL RELEVO DEL IMPERIO ROMANO

    ************************************************