RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

71
PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CARANAL RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO 2017

Transcript of RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA

CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CARANAL

RESUMEN EJECUTIVO

FASE DIAGNÓSTICO

2017

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN

La Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuenca

Hidrográficas POMCAS, presenta como anexo A la información que debe contener la fase de

diagnóstico, este tiene con fin obtener las orientaciones técnicas que servirán como referencia

para identificar y definir los parámetros, variables, indicadores y fuentes de información útiles

para establecer la caracterización de la cuenca al igual que el análisis situacional y la síntesis

ambiental.

Permite conocer la situación actual de la cuenca y abordar de manera integral las

potencialidades, conflictos, limitantes y posibles restricciones ambientales; además de brindar la

posibilidad de identificar entre ellas las relaciones de causa- efecto, las cuales serán el soporte

para el desarrollo de las fases de Prospectiva y Zonificación Ambiental y de Formulación.

Se ha estructurado en 10 capítulos los cuales se mencionan a continuación:

• Conformación del Consejo de Cuenca

• Caracterización del medio Físico- biótico

• Sistema socioeconómico y cultural

• Caracterización funcional de la cuenca • Caracterización político administrativo

• Caracterización de gestión del riesgo

• Análisis Situacional

• Síntesis Ambiental • La Participación en la Fase Diagnostico

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

1 CONFORMACIÓN DEL

CONSEJO DE CUENCA

El Consejo de Cuenca es la máxima

instancia de participación de los diversos

actores que habitan o tienen actividades en

la cuenca y adquieren sentido en la línea de

consolidar y fortalecer la gobernabilidad en

torno al recurso hídrico.

Al iniciar el desarrollo de la formulación de

un POMCA, es necesario la creación del

consejo de cuenca, el cual se lleva a cabo

bajo los lineamientos que presenta el

decreto 1640 de 2012 y la resolución 509

de 2013, bajo las siguientes

consideraciones:

• Los actores postulados deberán contar

con la capacidad de representar a los

actores clave interesados en el POMCA.

• Los actores postulados podrán

pertenecer al sector público, privado,

empresarial, académico y de la sociedad

civil en general.

• Los actores postulados, deberán ser

preferiblemente líderes y conocedores de

su comunidad y de la entidad y/o sector

que representa. Serán facilitadores del

proceso de participación en todas las

fases del POMCA.

• Por cada uno de los sectores

relacionados a continuación, se podrá

elegir, máximo 3 (tres) representantes al

consejo de cuenca1:

o Organizaciones que asocien o

agremien campesinos.

1 Resolución 509 de 2013, Artículo 2. Lineamientos para la conformación de los consejos de cuenca.

o Organizaciones que asocien o

agremien sectores productivos.

o Personas prestadoras de servicios de

acueducto y alcantarillado.

o Organizaciones no

gubernamentales cuyo objeto

exclusivo sea la protección del

medio ambiente y los recursos

naturales renovables.

o Las Juntas de Acción Comunal.

o Instituciones de educación superior.

o Municipios con jurisdicción en la

cuenca.

o Departamentos con jurisdicción en

la cuenca.

o Los demás que resulten del análisis

de actores.

La Corporación Autónoma Regional de la

Orinoquia CORPORINOQUIA fue la

entidad encargada de desarrollar la

convocatoria para la conformación del

consejo de cuenca, por medio de una

publicación web y un periódico de

circulación regional con las condiciones de

postulación, elección e instalación. Fueron

desarrolladas dos convocatorias para la

conformación, la primera realizada el día 21

de octubre de 2015 en diario Nuevo Siglo

con plazo para postularse el día 13 de

noviembre y una reunión de elección el día

4 de diciembre del mismo año. Sin embargo,

existieron dificultades de orden público en la

zona para poder desarrollar la convocatoria

al interior de los dos municipios que tienen

jurisdicción en la cuenca.

Superados los inconvenientes presentados

en la primera convocatoria se desarrolla un

nuevo proceso de convocatoria para la

conformación del Consejo de Cuenca del

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Caño Caranal publicada en el diario Nuevo

Siglo el día 24 de noviembre en donde se

estipulaba el plazo para la recepción de

documentos de postulación el día 17 de

diciembre de 2015 definiendo el día de la

elección de los consejeros el día 8 de enero

de 2016.

La estrategia de la conformación del consejo

tuvo cuatro grandes momentos los cuales

fueron:

• Identificación de Actores colectivos e individuales

• Posicionamiento de los argumentos para la participación en el consejo de cuenca

• Recolección de documentación y postulación al consejo

• Elección y puesta en marcha del consejo de cuenca: este último se estructuro en tres secciones: (1) Consideraciones principales, (2) Forma de elección y (3) Orden del día

Se postularon actores provenientes de cuatro

sectores: Asociaciones Campesinas,

Asociaciones Productivas, Organizaciones

Ambientalistas y Juntas de Acción Comunal

y como resultado del proceso de elección se

realizó la instalación del consejo de cuenca

con nueve consejeros como se muestra a

continuación:

Tabla 1 Consejeros electos del Consejo de Cuenca del POMCA del Caño Caranal

Sector Asociación Nombre

Asociaciones campesinas Asorural Mónica Lorena Díaz Acevedo

Asociación Campesina de Arauca Juan Manuel Pedroso

Asociaciones productivas Asociación Colombiana de Petróleos Jesús Antonio Mijares Santana

Asociación de Comerciantes el Municipio de Arauquita

Edgar Alonso Reyes Chaparro

Organizaciones ambientalistas FUNDEGUADUA Julio Cesar Camargo Mesa

Comité Pro – Cuenca Pablo Cruz

Juntas de Acción Comunal Asojuntas Fortul Ariolfo Daza Montaña

Asojuntas Arauquita Luis Antonio Ruíz

Asojuntas Arauquita Alfredo Cáceres Fuente: Consorcio Caranal 2015.

Seguido del proceso desarrollado para la

conformación del consejo de cuenca, se

realizó la caracterización básica de la

cuenca del Caño Caranal. Esta

caracterización comprende dos aspectos, el

primero la elaboración de la Cartografía

base realizando una caracterización especial

de la cuenca, en donde se deben incluir los

elementos geográficos según el catálogo de

objetos IGAC, elaborando una cartografía

debidamente estructurada en formato

shapefile o geodatabase, siguiendo el

modelo de datos definido por el IGAC; el

segundo consiste en realizar la delimitación

de las unidades político-administrativas que

hacen parte de la cuenca, haciendo énfasis

en: límite departamental, límite municipal,

límite veredal, corregimientos y centros

poblados entre otros elementos relevantes

en la cuenca.

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 1 Caracterización básica de la cuenca

Fuente: Consorcio CARANAL 2015

La Cuenca hidrográfica del Caño Caranal se encuentra en el departamento de Arauca, al norte

de la cuenca del Río Ele, en los municipios de Arauquita y Fortul, con una superficie de

102.149,7680 hectáreas.

Figura 2 Ubicación general de la cuenca Caño Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 015

Caracterización básica

Cartografía Base

lineaminetos del IGAC

NTC 5043 "Información geografica. Conceptos básicos de calidad de los datos geograficos"

Resultado: geodatabase y

plantilla cartografica

NTC 4611 "Información

gegrafica. Metodo

geografico"

División politico-administrativa

Enfasis en limite departamental, limite

municipal, limite veredal, corregimiento y centros

poblados

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Esta cuenca presenta un total de 93 veredas que tienen total o parcialmente territorio en la

Cuenca, de las cuales 53 pertenecen al municipio de Arauquita y 40 al municipio de Fortul. En

la siguiente tabla se muestran las veredas y el área incluida en la cuenca

Tabla 2 Listado de veredas cuenca Caranal

Municipio Vereda Área total vereda

(ha)

Área incluida en la cuenca

(ha)

Arauquita 4 de Julio 1848,763

1848,763

Arauquita 4 Esquinas 1536,008

1536,008

Arauquita Aguachica 1893,306

1893,306

Arauquita Bajo Banadia

1016,865

3,24

Arauquita Bajo Caranal

1247,131

1247,131

Arauquita Brisas del Caranal

185,936 185,936

Arauquita Brisas del Palmar

635,455 635,455

Arauquita Buenos Aires

3293,177

2190,992

Arauquita Campo Cinco

601,747 601,747

Arauquita Caño Rico 601,718 361,157

Arauquita El Amparo 2880,393

2872,357

Arauquita El Cristal 1297,185

1193,426

Arauquita El Diamante 4191,208

4191,208

Arauquita El Encanto 2295,348

2295,348

Arauquita El Oasis 2121,324

2121,324

Arauquita El Paraíso 252,462 252,462

Arauquita El Recreo 1697,289

1697,289

Arauquita El Triunfo 4652,127

4024,82

Arauquita Fundación 4048,333

3965,306

Arauquita Gaitán 824,595 824,595

Arauquita Guamalito 1541,154

1518,431

Arauquita Guaymaral 1296,416

1296,416

Arauquita Islandia 1875,487

1875,487

Arauquita Jujo 2459,243

66,618

Arauquita La Brasilia 1304,305

1254,213

Municipio Vereda Área total vereda

(ha)

Área incluida en la cuenca

(ha)

Arauquita La Ceiba 1934,842

804,995

Arauquita La Chiguira 3665,523

3665,523

Arauquita La Cristalina

3146,108

313,471

Arauquita La Paz 1553,165

1553,165

Arauquita La Pica 5643,314

3527,451

Arauquita La Primavera

1619,887

106,007

Arauquita La Unión 1330,872

338,286

Arauquita La Victoria 1913,747

1642,099

Arauquita Las Bancas 1825,318

458,569

Arauquita Las Palmas 956,163 956,163

Arauquita Las Palmeras

812,61 812,61

Arauquita Los Choros 2263,156

2263,156

Arauquita Los Jardines 938,999 938,999

Arauquita Macaureles 1552,724

1552,724

Arauquita Palma Uno 772,796 772,796

Arauquita Peralonso 2196,498

21,757

Arauquita Puerto Nuevo

1198,597

214,081

Arauquita Rosa Blanca

1326,353

1326,353

Arauquita San Luis de los

Palmares

1676,131

236,921

Arauquita San Miguel 1071,017

1071,017

Arauquita San Rafael 2187,651

1877,151

Arauquita Santa Ana 2359,067

2359,067

Arauquita Santa Clara 4009,425

51,21

Arauquita Santander A

2208,211

12,319

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Municipio Vereda Área total vereda

(ha)

Área incluida en la cuenca

(ha)

Arauquita Santander B 2237,874

801,194

Arauquita Sin Nombre 905,007 5,053

Arauquita Unión de los

Cardenales

2393,68 640,196

Arauquita Villa del Rosario

1355,001

474,92

Fortul Altamira 1142,619

742,306

Fortul Alto Bello 828,24 727,252

Fortul Alto Jordán 1135,851

1135,851

Fortul Alto Quiripal

817,319 129,72

Fortul Bajo Quirinal

1034,818

1034,818

Fortul Birmania 561,061 561,061

Fortul Brucelas 579,371 430,244

Fortul Buenos Aires

2060,354

1907,678

Fortul Caño Flores

475,32 457,448

Fortul Caño Negro

1305,536

1305,536

Fortul El Milagro 817,477 817,477

Fortul El Paraíso 2575,916

2575,916

Fortul El Salem 1352,404

188,557

Fortul El Salibón 870,771 808,724

Fortul Gualanday 776,657 174,864

Fortul Islas del Cusay

871,108 623,109

Fortul La Cabaña 736,894 249,605

Fortul La Esperanza

850,098 850,098

Municipio Vereda Área total vereda

(ha)

Área incluida en la cuenca

(ha)

Fortul La Primavera

1041,476

247,168

Fortul La Salve 761,198 25,229

Fortul Los Andes 2748,819

2372,708

Fortul Los Bancos 857,114 857,114

Fortul Los Caracoles

1325,658

1325,658

Fortul Los Jardines 1429,297

1429,297

Fortul Los Lirios 303,383 302,12

Fortul Muriba 1246,351

58,051

Fortul Nuevo Caranal

1090,816

459,851

Fortul Nuevo Horizonte

3298,381

23,19

Fortul Palmarito 1636,589

1636,589

Fortul Pato de Agua

1577,177

593,399

Fortul Pavo Real 444,182 388,016

Fortul Providencia 728,521 728,521

Fortul Puerto Gloria

2688,369

2688,369

Fortul San Francisco

879,447 879,447

Fortul San José Obrero

2014,652

1339,078

Fortul Santuario Quiripal

985,791 960,798

Fortul Sitio Nuevo 1553,994

1553,994

Fortul Vereda Las Guaduas

444,496 15,592

Fortul Villa Nueva 380,056 1,64

Fortul Villa Rica 793,386 793,386

Fuente: Consorcio Caranal 2015

2 CARACTERIZACIÓN DEL

MEDIO FÍSICO - BIÓTICO

Como un parámetro establecido en la Guía

técnica para la Formulación de los POMCAS

y en el Decreto 1640 de 2012, se debe

desarrollar la caracterización del medio

físico, describiendo el estado o situación

actual a nivel de la cuenca y subcuencas

objeto de ordenación respecto a los

diferentes componentes que la conforman

estableciendo las interacciones entre ellos

(físico, biótico, socioeconómico y cultural,

político-administrativo, funcional y de

gestión del riesgo).

Para iniciar la caracterización del medio se

estudia la geología del territorio, en donde

el área de la cuenca del Caño Caranal se

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

localiza en la provincia de los Llanos

Orientales, siendo una cuenca de antepaís

(foreland) configurada por un zócalo de

rocas cristalinas del Escudo Guayanés; este

basamento se profundiza en dirección E-W y

sobre él se acuñan progresivamente las

secuencias sedimentarias del Mesozoico y

Cenozoico, que reposan sobre sedimentitas

del Paleozoico, las cuales yacen

discordantemente sobre el zócalo cristalino

(INGEOMINAS, 2011).

Desde el Oligoceno Tardío y principalmente

durante el Neogeno, el incremento en las

tasas de acortamiento genero la inversión

total de la cuenca extensional mesozoica de

la Cordillera Oriental, la cual fue levantada

como una cadena montañosa separando las

cuencas del Valle Medio del Magdalena y

los Llanos Orientales, esta última adquiere la

configuración de una cuenca de antepaís

(foreland) producto de la carga tectónica

generada por la Cordillera Oriental (ANH,

2011).

Dentro del estudio de la geología se

desarrolló la construcción del mapa

geológico, para el cual es necesario la

descripción y estudio de las unidades del

subsuelo. El mapa se desarrolló por medio

de:

• La compilación, análisis y evaluación de información geocientífica existente tales como: informes,

mapas geológicos, documentos técnicos y artículos de diferentes fuentes.

• Compilación de insumos temáticos tales como cartografía básica, Modelo Digital de Elevación, fotografías aéreas e imágenes satelitales

• Delimitación preliminar de unidades homogéneas empleando criterios morfológicos y el contraste de tono, textura y color en base a los insumos recolectados, particularmente fotografías aéreas y DEM, los cuales indican cambios en la composición litológica. La nomenclatura empleada siguió la denominación propuesta por el Servicio Geológico para las planchas geológicas 124-Arauquita y 139-Betoyes.

• Inspección de campo de las unidades propuestas a lo largo de trasectas en condicionado a las posibilidades de acceso del lugar.

• Preparación del mapa final, corte, leyenda e informe respectivo.

La geología del subsuelo en el sector de la

cuenca está conformada por un basamento

Precambrico-Paleozoico que configura una

plataforma suavemente inclinada hacia el

W, sobre la cual reposa una potente

sucesión de sedimentos Meso-Cenozoicos

de origen continental a marino y cuenta con

3 unidades como se observa en la siguiente

figura

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

Figura 3 Unidades del subsuelo

Fuente: ANH, 2012

En el área de la cuenca del Caño Caranal

afloran unidades cuaternarias no

consolidadas de origen aluvial asociadas al

levantamiento de la Cordillera Oriental

diferenciadas en: Depósitos aluviales en

planicies extensas (Qa), Depósitos de

abanico aluvial (Qab), Depósitos aluviales

en llanuras inundables asociadas a material

orgánico (Qaa), Depósitos de llanura de

inundación (Qall), Depósitos de Oríllares

(Qao), Depósitos de meandros

abandonados (Qma) y Depósitos de cauce

activo (Qbc), Ver Figura 4.

La morfología plana de la cuenca y la

extensa cobertura de depósitos cuaternarios,

impiden que se expresen en superficie rasgos

estructurales como fallas, pliegues y

orientación de los estratos. No obstante, los

resultados de este trabajo permiten sugerir

un control estructural en los depósitos

asociados a material orgánico (Qaa), donde

se aprecia un posible lineamiento

fotogeológico que los separa de forma clara

del resto de depósitos, sin embargo dicho

lineamiento deja de ser notable hacia el NE

del área de la Cuenca.

Unidades del Subsuelo

Paleozoico

Sucesión de rocassedimentarias con espesorsuperior a los 250 m deedad Ordovícica

Cretácico

Formación Gachetá

Constituida por una secuencia de lutitas, de color gris a grisoscuro, cantidades menores de areniscas, con contenidovariable de glauconita, presenta aveces pequeños niveles decalcáreos.

Formación Guadalupe

Constituida por una secuencia de areniscas masivas, conpequeñas intercalaciones de lutitas, aveces con pequeñascapas de carbon.

Paleógeno -Neógeno

Formación Mirador

Constituida por areniscas compuestas por cuarzo de granomedio a grueso, a veces conglomerado, con proporcionesbajas de feldespasto, pequeños lentes de limolitas conpeuqueñas porciones micáceas y glauconíticas

Formación Carbonera

Presenta una alternancia de rocas arcillosas, limosas yareniscas, a veces con niveles de carbón.

Formación león

Representa la última invasión de los mares terciarios en lacuenca. Está compuesta por capas gruesas de lutitas grisesprincipalmente.

Formación Guayabo

constituido por una alternancia de arcillolitas y areniscas malseleccionadas, finas a muy gruesas, a veces con nivelesconglomeraticos, ocasionalmente hacia el tope presentaniveles carbonosos

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 4 Mapa de Unidades Geológicas para la Cuenca del Caño Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 2015.

El principal rasgo estructural corresponde al

graben de, el cual se orienta ENE – WSW,

costa de sistemas de falla de rumbo en esa

misma dirección, que son los responsables

de la generación de las principales trampas

estructurales de hidrocarburos de campos

como Caño Limón y Arauca (Beicip-Franlab,

1995 en ANH, 2012).

La geología del subsuelo exhibe una

sucesión de estratos con una leve inclinación

hacia el E, una deformación relativamente

baja y un adelgazamiento de las unidades

estratigráficas hacia el NW de la cuenca.

Con respecto a las unidades geológicas

superficiales de acuerdo a las guía SGC

(2016), las unidades de geología para

ingeniería corresponden a zonas delimitadas

teniendo en cuenta que presentan un alto

grado de homogeneidad con respecto a las

propiedades geotécnicas básicas, se

clasifican como rocas o suelos a partir de

cuatro grandes grupos: Rocas, Suelos

residuales y saprolitos, Suelos transportados

en cualquier ambiente (depósitos aluviales,

de ladera o coluviales, costeros, volcánicos,

eólicos y glaciares) y Suelos antrópicos.

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

La integración de la cartografía geológica,

geomorfológica y trabajo de campo,

permitió descartar la manifestación en

superficie de unidades de roca y suelos

residuales en el área de la cuenca del caño

Caranal, siendo las unidades geológicas

para ingeniería más extendidas aquellas

correspondientes a suelos transportados de

origen aluvial como se evidencia en la

siguiente figura.

Figura 5 Mapa de Unidades Geológicas Superficiales con fines de ingeniería para la Cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Dentro del análisis de la geología se tiene

presente el potencial minero y la sismicidad

que presenta la cuenca. Para ello se

desarrolló un mapa del potencial minero de

la cuenca (Ver Figura 6) con la recolección

de la información del mapa de tierras de la

Agencia Nacional de Hidrocarburos a junio

2016, el inventario de Pozos petroleros con

corte a marzo de 2016 y el mapa de títulos

y solicitudes mineras de la Agencia Nacional

con corte a noviembre de 2014.

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 6 Mapa de potencial minero para la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Con respecto a la sismicidad, la cuenca del

Caño Caranal presenta un grado de

amenaza intermedio, donde hacia la

esquina SE (municipio de Fortul) hay

probabilidad de que se alcancen

aceleraciones pico efectivas de 0,20g,

mientras que el resto de la cuenca

(municipios de Arauquita y parte de Fortul) la

aceleración puede alcanzar 0,15g.

Por otra parte se presenta la Geomorfología

la cual esa constituida por el conjunto de

unidades geomorfológicas o geoformas

entendiendo que ellas son el producto de la

interacción entre los materiales térreos y los

procesos que los modelan, donde

intervienen fuerzas endógenas y exógenas,

las cuales le imprimen características

específicas en los diferentes ambientes y

zonas geográficas del territorio.

Para identificar la geomorfología de la

cuenca, se desarrolló un estudio detallado,

con el fin de obtener el mapa

geomorfológico a escala 1:25000, para ello

se utilizó la metodología propuesta por

Carvajal (2011) quien sugiere un análisis del

terreno desde un punto de vista regional

hasta llegar a uno local, siendo la

Subunidad Geomorfológica la unidad de

cartografía.

Para el desarrollo del mapa geomorfológico

consistió en la recopilación de insumos

básicos como la base cartográfica, el

modelo digital de elevación e imágenes de

sensores remotos; el análisis e integración de

los insumos; la verificación y

complementación de la información en

campo; la revisión final y edición del mapa

geomorfológico analítico escala 1:25000 y

el desarrollo de una memoria explicativa.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente,

la cuenca del Caño Caranal está integrada

por geoformas del ambiente fluvial lagunar,

las cuales pueden ser divididas en dos

regiones, cinco unidades y doce

subunidades como se evidencia en la

siguiente figura.

Figura 7 Mapa de subunidades Geomorfológicas para la Cuenca

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Como tema esencial dentro de la

geomorfología se encuentra la

morfodinámica, en esta se desarrolla el

estudio evolutivo de la zona el cual se basa

en un análisis multitemporal del cauce a

partir de la sobreposición de los diferentes

cursos de agua, definiéndose diferentes

sectores con base al grado de estabilidad del

curso, variaciones de su dinámica fluvial y

posibles cambios de la configuración del

cauce.

El grado de sinuosidad permite identificar

zonas con procesos de erosión hídrica y

zonas de deposición de sedimentos que son

vestigios de eventos de inundación o de

cambios de migración laterales. Los eventos

de inundación ocurren donde existe algún

grado de sinuosidad (parte alta y media de

la cuenca) y el cauce tiene un

comportamiento trenzado y meándrico. Para

la parte baja donde el comportamiento del

río es recto, la frecuencia de eventos de

inundación disminuye de manera drástica.

Teniendo como base la geología de la

cuenca, es posible determinar la

hidrogeología, la cual hace referencia a las

aguas subterráneas que hacen parte de la

cuenca. Estas aguas constituyen importantes

reservas de agua dulce con menor

susceptibilidad a procesos de contaminación

y degradación en comparación con las

fuentes superficiales.

El almacenamiento y flujo del agua está

determinado por las condiciones geológicas

del suelo y subsuelo, además de las

características físicas, químicas, hidrológicas

y climáticas que intervienen en la dinámica

de recarga, tránsito y descarga de los

sistemas acuíferos presentes en las regiones.

En el Estudio Nacional del Agua (ENA,

2010), el país se subdividió en 16 provincias

hidrogeológicas. El área de estudio se

encuentra localizada en la provincia

hidrogeológica del Orinoco y Escudo

Septentrional, en la cuenca hidrogeológica

de los Llanos Orientales.

En el área de la cuenca del caño Caranal

afloran unidades cuaternarias no

consolidadas de origen aluvial asociadas al

levantamiento de la Cordillera Oriental

diferenciadas en: Depósitos aluviales en

planicies extensas (Qa), Depósitos de

abanico aluvial (Qab), Depósitos aluviales

en llanuras inundables asociadas a material

orgánico (Qaa), Depósitos de llanura de

inundación (Qall), Depósitos de Oríllares

(Qao), Depósitos de meandros

abandonados (Qma) y Depósitos de cauce

activo (Qbc) (Ver Figura 1).

El mapa hidrogeológico de Colombia está

divido en tres categorías, con base en las

características litológicas de las diferentes

formaciones, tipo de porosidad y grado de

permeabilidad. Para el caso de la cuenca del

Caño Caranal se encuentra sobre la unidad

de Sedimentos y Rocas con porosidad

primaria y secundaria de interés

hidrogeológico.

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

Figura 8 Cuenca del Caño Caranal en el Mapa Hidrogeológico de Colombia

Fuente: Instituto Agistin Codazzi -IGAC 2002.

Para el desarrollo del estudio detallado de la

hidrogeología se tuvo presente estudios

anteriores como:

• Diagnóstico ambiental y lineamientos

para el uso sostenible del área Caño

Limón-Estero de Lipa, IDEAM 2000.

• En el Atlas Hidrogeológico de

Colombia, en escala 1:500.000

elaborado por INGEOMINAS, 2004,

abarca la cuenca de estudio y realiza

una valoración de las unidades desde

su punto de vista de su capacidad para

almacenar agua subterránea y

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

especifica que dentro de la zona no

existen estudios hidrogeológicos.

• Estudio Hidrogeológico para

Identificación y Delimitación de Zonas

de Recarga de Acuíferos para

Abastecimiento del Recurso Hídrico en

el Municipio de Arauca, Corporinoquia,

2015.

Se tiene como inventarios de puntos de agua

pozos profundos, pozos domésticos,

sistemas de captación de agua subterránea

y manantiales.

Dentro de la cuenca se encuentran 6

concesiones relacionadas con pozos

profundos, sin embargo en la revisión de los

expedientes que se encuentran en la

corporación, se determinó que no existe

información suficiente, por lo que se hace

necesario la vinculación de información

secundaria sobre captaciones por fuera del

área de la cuenca.

Con respecto a los pozos domésticos, la

información de campo para la evaluación de

la solicitud de concesión de aguas

subterráneas, permite establecer que

adicional al uso agropecuario del recurso

hídrico, en las viviendas de las veredas

aledañas, existe un aprovechamiento

doméstico por medio de pozos someros

(hasta 12 metros de profundidad), de menor

diámetro que explota el acuífero superior.

Los sistemas de captación de agua

subterránea más frecuentes en el área de la

cuenca, consta de un pozo manual con el fin

de extraer agua a una profundidad

promedio de 5 a 10 metros, mediante una

motobomba, bomba manual, molinos o

electrobombas y luego es distribuida

mediante tubería hasta los sitios donde sea

necesaria.

Dentro del análisis del sistema hídrico en la

cuenca en el que hacen parte las aguas

superficiales y las subterráneas, la

identificación de los puntos de afloramiento

o manantiales permite inferir el sentido o

dirección de las líneas de flujo subterráneo,

así como la relación entre las zonas de

descarga y recarga de los acuíferos.

El análisis de la hidrografía en la cuenca

Caranal establece que hacia la parte alta de

la cuenca existen manantiales o nacimientos

de donde parte una red de drenaje con

patrón dendrítico y en su parte media y baja

se torna desordenado y difuso ya que la

divisoria entre las subcuencas es muy baja y

existe trasvase entre ellas; se observan

cauces aislados otros que aparecen y

desaparecen moviéndose en diferentes

direcciones y drenando en zonas con

lagunas y pantanos.

De acuerdo al análisis de la información

recopilada, el uso del recurso hídrico

subterraneo somero es principalmente el uso

doméstico; sin embargo, el recurso hídrico

subterraneo también es utilizado en las

actividades agropecuarias como

abrevaderos y construcción de pocetas

piscícolas.

Con el objetivo de evaluar las condiciones

geométricas y de profundidad de las

unidades geológicas potencialmente

acuíferas se desarrolló la exploración

geofísica por el método de Sondeo Eléctrico

Vertical-SEV.

La geología del departamento de Arauca

estableció un perfil que abarca desde las

unidades cretácicas de la cordillera, la zona

Page 16: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

de piedemonte y atraviesa las unidades

Cuaternarias de la llanura Aluvial. El

levantamiento de la geología, a una escala

más detallada, para el área de la cuenca del

caño Caranal establece la misma

disposición y continuidad de las unidades

litológicas, y no existen rasgos estructurales

que puedan variar esta condición en el área

cercana a la cuenca.

Para el caso del sistema acuífero de Arauca

la Transmisividad está comprendida entre

650 m2/día y 750 m2/día, lo cual permite

correlacionarlo con Acuíferos Permeables a

Muy Permeables, compuestos por arenas

limpias y finas.

De acuerdo a la exploración geofísica

realizada para la cuenca, las unidades

geológicas superficiales en toda el área

están representadas por secuencias clásticas

con el piedemonte de arenas, limos y

arcillas, donde existen potentes niveles

grueso - granulares que se constituyen en

acuíferos de considerable capacidad.

El agua subterránea se mueve desde las

zonas de recarga (áreas de afloramiento de

las Formaciones con porosidad primaria de

interés hidrogeológico), en las estribaciones

de la cordillera Oriental, hacia la llanura

Aluvial y en dirección hacia los puntos de

afloramiento de agua subterránea (Aljibes o

Manantiales) o de los puntos de extracción

(pozos profundos).

Como resultado de la evaluación de la

vulnerabilidad de los acuíferos a la

contaminación se tomó como base el índice

paramétrico GOD, debido a que la

información disponible no es suficiente para

emplear otros métodos más detallados. Este

método utiliza tres parámetros a los que

asigna valores de acuerdo a la resistencia

que ofrecen a la contaminación.

La cuenca del Caño Caranal, no presenta

acuíferos con vulnerabilidad muy alta, que

se refiere a acuíferos libres con el nivel

freático muy superficial y en material no

consolidado. Con alta vulnerabilidad se

encuentra la unidad hidrogeológica de alta

productividad, con moderada vulnerabilidad

se presentan las unidades acuíferas de

media y baja productividad.

En general la vulnerabilidad evaluada por el

Método GOD para toda la cuenca evidencia

un nivel bajo para las unidades acuíferas

que se relacionan con litologías del

cuaternario, depósitos y material no

consolidado, en el que se encuentran en su

mayoría los acuíferos en la cuenca (Ver

Figura 9).

Figura 9 Mapa de vulnerabilidad

Fuente: Consorcio Caranal 2015

El acuífero presente en la cuenca tiene un

volumen de agua potencialmente extraíble

de 1.354.354.512 litros, es un valor

considerable para una dotación proyectada

de 2.718 predios, un promedio de 4

personas por promedio, con 150 l/día para

cada una.

Debe tener por objeto el prevenir la

contaminación y para ello es necesario

Page 17: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

realizar un monitoreo periódico de las aguas

subterráneas. Igualmente se deben instalar

pozos de monitoreo en sitios que

potencialmente puedan ser afectados,

registrando información sobre niveles

piezométricos y tomando muestras

periódicas (semestrales), para hacer análisis

físico químicos totales y de parámetros

seleccionados de acuerdo con la naturaleza

de los posibles contaminantes.

La cuenca del Caño Caranal está ubicada

en zona tropical, donde gran parte

predominan los vientos alisios que cruzan la

zona de oriente a occidente. Los periodos

secos y húmedos en el área de estudio están

dominados por la llegada de la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT) que al

oscilar llega sobre el área de estudio en el

mes de julio. El estudio detallado del clima

se desarrolló con cartografía base a escala

1:25.000 del IGAC y con información

recopilada y suministrada por el IDEAM de

las estaciones cercanas a la zona de estudio;

se emplearon diferentes estaciones, con el

fin de incluir un análisis espacial del

comportamiento de los parámetros

climatológicos, además de la variación

temporal de sus magnitudes.

La red de estaciones meteorológicas de la

cuenca consta de tan solo cinco estaciones

ubicadas en los municipios de Arauquita,

Arauca, dos en Tame y Saravena, tres de

estas estaciones son pluviométricas y las

otras dos de tipo climatológicas ordinarias

(Ver Figura 10).

Figura 10 Localización estaciones meteorológicas en la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

El análisis y tratamiento de los datos

climatológicos se realizó mediante el análisis

de consistencia y homogenización

(Validación de datos), la imputación de

series mensuales y la estimación de las

principales variables climáticas por cuenca

(precipitación, temperatura,

evapotranspiración potencial,

evapotranspiración real).

La cuenca presenta un régimen de

precipitación mono modal, es decir, que en

el año se presenta una temporada de lluvias

intensas y una temporada de lluvias leves a

bajas.

Con respecto a la hidrografía de la cuenca,

está dentro de la unidad hidrográfica del río

Orinoco en una zona de bajas elevaciones,

encargadas de drenar aguas producto del

desborde del río Cusay y el escurrimiento en

sentido occidente – oriente de las

subcuencas que la conforman; su recorrido

inicia un poco más debajo de la cuenca del

Page 18: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

río Cusay, sobre el pie de monte de la

cordillera oriental dentro del municipio de

Fortul, hasta su desembocadura en el río

Arauca cerca de la Laguna de Lipa, en el

municipio de Arauquita.

Para la delimitación de la cuenca fue

necesario identificar la red de drenaje y la

línea divisoria de aguas, esto con ayuda de

la cartografía base, la cual debe estar lo más

detallada posible.

Específicamente la delimitación de la cuenca

del caño Caranal se realizó a partir de un

Shape con una delimitación inicial de la

cuenca suministrada por

CORPORINOQUÍA, la cual fue ajustada de

acuerdo a las imágenes satelitales del área

de estudio y al Shape de la red de drenaje.

En el caso de los drenajes de sus diferentes

cuerpos de agua se efectuó un

procedimiento similar, el cual consistió en

observar la imagen satelital e identificar por

foto-interpretación el drenaje principal,

drenajes secundarios y terciarios, con apoyo

en la cartografía básica dispuesta por el

IGAC, permitiendo así realizar la

representación general de la red.

Así mismo es necesario la zonificación y

codificación regional y nacional de las

subcuencas pertenecientes a la cuenca, este

proceso se realiza con la metodología del

IDEAM.

Después de desarrollar la codificación de las

subcuencas, es necesario el estudio de la

hidrología, el cual genera información sobre

el estado actual de la oferta hídrica

superficial dentro del área de la cuenca y

consiste en analizar los volúmenes de agua,

su distribución y como es finalmente

aprovechada.

Este estudio es desarrollado a partir de la

información hidroclimática, cartográfica

suministrada por CORPORINOQUIA e

IGAC y la cartografía desarrollada en el

proyecto. Para el desarrollo se deben

obtener los componentes de oferta y

demanda de la cuenca.

La cuenca no presenta estaciones

hidrométricas, por lo que para el estudio,

recopilo información de las estaciones

cercanas al área de la cuenca, es por esto

que se dice que la cuenca tienen deficiencia

en temas de monitoreo del recurso hídrico.

Al no presentar una red de monitoreo del

recurso hídrico se realizó una transposición

de caudales de la Cuenca de Bojaba, cuya

área de drenaje es muy cercana y por lo cual

se esperan tendencias similares.

Igualmente dentro del POMCA se desarrolla

el estudio de la morfometría, la cual permite

establecer los parámetros para realizar una

evaluación preliminar del funcionamiento

del sistema hidrológico de una región y para

el análisis espacial, siendo herramienta útil

para ayudar el manejo y planeación de los

recursos hídricos.

Para obtener las características

morfometricas de la cuenca se utilizaron las

metodologías de: Caracterización física de

la cuenca, Orden de la cuenca o de las

corrientes de agua, Coeficiente de

compacidad, Factor de forma, Índice de

alargamiento, Coeficiente de asimetría,

Curva hipsométrica y Elevación media,

Pendiente media de la cuenca, Perfil longitud

del cauce, Pendiente media del cauce y

Tiempos de Concentración.

Gracias a ello se identificó que la cuenca

presenta un drenaje que se caracteriza por

Page 19: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

tener bajas pendientes debido a las

características presentes en la región del

departamento de Arauca. Igualmente se

identifica como una cuenca ligeramente

achatada, con tendencia media a la

concentración de aguas que se explica con

la formación de crecidas, con una forma

aval redonda a oval oblonga que genera

concentraciones de volúmenes de

escurrimiento. Además de ser una cuenca

muy alargada y por ello tiende a una baja

respuesta a las precipitaciones; así que el

área de drenaje del caño Caranal se trata de

una cuenca con una moderada tendencia a

acumular volúmenes de agua.

Una de las salidas más importantes del

POMCA es la elaboración del mapa de

pendientes, este se desarrolla por medio del

programa QGIS, el cual genera un archivo

de tipo Raster, este se procesa y se convierte

en tipo polígono. El procedimiento para

realizarlo se menciona a continuación:

1. Tomando como insumo principal el DEM se ejecuta el comando pendiente, el cual “Calcula el ángulo de la pendiente de cada celda en grados, como resultado se genera un archivo tipo GeoTIFF.

2. El ráster generado en el paso anterior se convierte en polígono mediante el comando poligonizar (ráster a vectorial), el cual, “Define geometrías por la forma en que los valores de las mismas clases se disponen en la malla de celdas.

3. Obteniendo como resultado final el mapa de pendientes para la cuenca hidrográfica del Caño Caranal.

Internacionalmente Colombia es reconocida

como uno de los países con mayor riqueza

hídrica, sin embargo la variabilidad de los

eventos hidroclimáticos y condiciones

extremas muy acentuadas, inciden en los

periodos de recurrencia y distribuciones

desiguales del recurso, incrementando las

dificultades en su manejo, es por esto que

es necesario llevar a cabo un seguimiento

continuo de la calidad del recurso hídrico y

la implementación de la Política de Gestión

Integral del Recurso Hídrico.

La cuenca del Caño Caranal cuenta con una

riqueza hídrica importante y favorable para

el almacenamiento del agua subterránea.

Existen cuerpos de agua lénticos distribuidos

en buena parte en la superficie y

almacenamientos superficiales (humedales),

producto de las precipitaciones altas y la

ubicación estratégica de la llanura de la

cordillera Oriental. La cuenca tiene la

necesidad urgente de disponer información

actualizada y confiable sobre la distribución

regional y local de agua disponible, con el

fin de precisar y ordenar las áreas con

mayores peligros de desabastecimiento, y así

adelantar acciones de planificación y

regulación del uso del recurso.

Para el análisis de este capítulo se utilizó

información secundaria existente

proveniente de CORPORINOQUIA, sector

de hidrocarburos, Administraciones

Municipales y actores de la cuenca. Para lo

que se identificó que el mayor problema de

contaminación de las fuentes hídricas es la

disposición final de los residuos sólidos y la

generación de vertimientos.

Para la identificación de los usuarios de

vertimientos en la cuenca, al no presentarse

información secundaria, se realizó un

Page 20: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

recorrido de campo durante 3 días

identificando los usuarios, las actividades

productivas y los puntos de vertimientos,

adicionalmente de realizo una prospectiva

de la calidad del recurso hídrico.

Para determinar la calidad del recurso

hídrico en la cuenca del Caño Caranal se

seleccionaron estaciones de muestreo, estas

como regla general, se han establecido en

lugares en donde el agua está lo

suficientemente mezclada con el propósito

de que una sola muestra sea representativa.

La combinación más simple de variables a

medir es: temperatura, conductividad, pH,

oxígeno disuelto, y sólidos suspendidos

totales. Este grupo de datos da el mínimo de

información requerida sobre la que se puede

basar una evaluación general de calidad del

agua. Los puntos de monitoreo se pueden

evidenciar en la siguiente figura.

Figura 11 Puntos de monitoreo de calidad del agua

Fuente: Consorcio Caranal 2015

En el proceso del estudio de la calidad del

agua se generaron índices de calidad del

agua como el ICA y el IACAL, para así

obtener el estado actual de la cuenca.

El recurso hídrico es el eje articulador de

todas las actividades de un territorio y por

ende de las poblaciones puesto que estas

desarrollan distintas actividades productivas

que no sólo dependen de la cantidad y

calidad de este recurso sino que además

generan alteraciones al estado natural del

mismo, razón por la cual los componentes

administrativos y regulatorias juegan un

papel fundamental en el desarrollo

sostenible en equilibrio con el medio

ambiente.

De los instrumentos de regulación, en la

cuenca existen muy pocos, debido a lo

marginado que era el territorio en parte por

el conflicto armado que imperaba en la

zona, es por esto que la cuenca del Caño

Caranal, es una cuenca con una necesidad

latente de implementar políticas en la

administración del recurso hídrico.

Por otro lado, se realiza la clasificación por

capacidad de uso de las tierras, se realiza el

análisis de las diferentes características, las

cuales se agrupan con fines productivos tales

como cultivos, ganadería, pastos y bosques

durante los diferentes periodos de tiempo,

con espíritu conservacionista y enmarcado

dentro de la sostenibilidad de los recursos

naturales y el medio ambiente.

Las variables tales como: la pendiente, la

erosión, el drenaje natural, la humedad del

suelo, la profundidad efectiva, que son

características del suelo, junto con el clima,

se tienen en cuenta para la clasificación por

capacidad de las tierras de cada uno de los

componentes principales de las unidades

cartográficas.

El sistema de clasificación de tierras por

capacidad de uso consiste en el

Page 21: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

agrupamiento de unidades de suelos con las

mismas limitaciones para su utilización y que

responden de manera similar a idénticas

prácticas de manejo; de igual manera,

agrupa los suelos con base en su capacidad

para producir cultivos transitorios,

semipermanentes, permanentes, pastos o

bosques, de forma sostenible y conservando

el suelo, de acuerdo con la metodología

para la clasificación de las tierras por su

capacidad de uso.

Las unidades de clasificación de tierras

resultantes para la cuenca, indican el grado,

las clases de limitaciones permanentes o

temporales, generales y específicas, algunas

características de los suelos y los riesgos de

ser deteriorados por agentes como la

erosión. Los factores limitantes se emplean

para determinar el uso adecuado del suelo,

su sistema de manejo, las prácticas de

conservación de suelos e incluso de los

aspectos socioeconómicos.

El Sistema de Clasificación tiene tres

categorías: clase, subclase y grupo de

capacidad o de capacidad.

• Las clases empleadas en el sistema son ocho y se distinguen con números arábigos de 1 a 8.

• La subclase de capacidad divide la clase y los suelos que están agrupados en una determinada subclase, poseen el mismo grado y número de limitaciones.

Con respecto a la cobertura y uso de las

tierras se utilizó la cartografía base a escala

1:25.000 entregada por

CORPORINOQUIA, cartografía base de los

EOT de Arauquita y Fortul, Imagen satelital

e información cartográfica online.

Se validaron 113 sitios de observación

donde el 90% correspondía a las coberturas

digitalizadas y el 10% restantes se

corrigieron debido a la escala de trabajo.

La cuenca presenta coberturas de tierra

como: Territorios artificializados, Territorios

Agrícolas, Áreas naturales y seminaturales,

Áreas húmedas y Superficies de agua.

Las Coberturas transformadas son las que

predominan en la cuenca principalmente

para actividades agropecuarias propias de

la región, sin embargo, aún existen zonas

cubiertas por vegetación de suma

importancia para el ecosistema como lo son

las áreas húmedas y las áreas naturales y

seminaturales, compuestas principalmente

por bisques con poca interacción y

herbazales inundables.

Los usos actuales de la tierra se pueden

evidenciar en la siguiente figura:

Figura 12 Distribución porcentual de los usos de la tierra en la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Para el estudio de las coberturas presentes

en la cuenca, se realizó el análisis

multitemporal desde el 2003 hasta el año

2013, en este se identificó que con respecto

a las coberturas artificializadas presentaron

Page 22: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

un incremento del 9%, los territorios

agrícolas aumentaron en un 25% como

secuencia del aumento de la ganadería,

para las áreas boscosas la tendencia es de

transformación. A nivel de cuenca, hubo una

reducción del 4%. Los Herbazales Arenosos

solo mantuvieron el 2% de sus zonas

originales, y en la actualidad la mayoría de

este tipo ahora son pastos, en más de un

50% (limpios, arbolados y enmalezados).

En general se realizó un mapa del análisis de

cambio de las coberturas de la cuenca el

cual se muestra a continuación:

Figura 13 Análisis de cambio de coberturas 2003-2013

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Adicional a esto se desarrolló analisis de una

serie de índices, estos fueron:

El índice de tasa de cambio de Coberturas

Naturales – TCCN el cual permite

determinar el grado de transformación de la

cuenca, permitiendo identificar las

coberturas donde se presentan impactos y

transformaciones tanto positivas como

negativas.

Índice analizado fue el Índice de Vegetación

Remanente –IVR, el cual permite determinar

el grado de transformación o conservación

de las coberturas vegetales dentro de la

cuenca.

Índice de fragmentación, este no se aplica

para cada cobertura, sino que establece dos

tipos: áreas sensibles y áreas no sensibles,

las cuales representan áreas con cobertura

vegetal natural y la cobertura transformada

o no vegetal natural, respectivamente.

Con lo anterior y el uso de metodologías

propuestas en la guía técnica de los

POMCAS, se identificaron los conflictos de

la cuenca, en donde haciendo un análisis

numérico y espacial, se puede evidenciar

que los usos actuales de la tierra en la

cuenca Caranal son mayoritariamente

adecuados (70%) para la actividad de

Pastoreo Extensivo, ya que las propiedades

fisicoquímicas del mismo permiten

establecer dicha vocación. Sin embargo, se

pueden ver parches de vegetación natural en

suelos que prioritariamente deberían ser

destinados a la conservación y protección

del recurso hídrico y del suelo fueron

potrerizados para la ampliación de la

frontera agrícola. Asimismo, se pudo

evidenciar que existe una subutilización en

áreas donde existe vegetación natural

arbórea y arbustiva, pero según los

resultados del estudio de los suelos, estas

áreas podrían ser utilizadas para actividades

agropecuarias de manera extensiva o semi-

intensiva.

Por otro lado, dentro del estudio de la

cuenca, se realizó el análisis pertinente a las

características bióticas, es por esto que se

desarrollaron 3 subcapítulos específicos

para ello.

Page 23: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

El primero es la caracterización de

vegetación y flora, el segundo la

caracterización de la fauna y el tercero la

identificación de áreas y ecosistemas

estratégicas.

Con respecto al primero se realizó un trabajo

de campo, con el fin de conocer la

diversidad biológica y el potencial de la flora

silvestre en la cuenca, esta se realizó por

medio del desarrollo de inventarios de las

especies arbóreas de las coberturas

boscosas. Se establecieron parcelas con

dimensiones de 20m X 20m y se tomaron en

cuenta la medición de individuos arbóreos

de 10cm o superiores (32cm de

circunferencia).

El análisis se desarrolló en tres categorías de

tamaño: Fustales, Ltizales y Brinzales,

adicional se obtuvieron algunos índices de

diversidad como el Índice de Riqueza

específica, Índice de Margalef, algunos

Índices de abundancia proporcional

(Estructura) como el Índice de Shannon –

Weaver (índice de equidad) y el índice de

Simpson (Índice de Dominancia).

En las parcelas inventariadas en la cobertura

bosque denso alto de tierra firme arrojaron

un total de 35 individuos, 10 familias

botánicas y 14 especies; la especie más

abundante es Cupania cinérea Perp. Et. Endi

con 12 individuos.

Igualmente se identificaron las especies

amenazadas o en peligro tomando como

referencia la resolución 0192 de 2014 del

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, en donde se evidencio que la

especie Cedrela odorata L. con nombre

común Cedro Amargo, se encuentra en

categoría de En Peligro (EN).

Las parcelas inventariadas en la cobertura

bosque de galería arrojaron un total de 53

individuos, 23 familias botánicas y 30

especies; la especie más abundante es

Guadua (Guadua angustifolia kunthcon)

con 5 individuos.

En el Bosque bajo de tierra firme la especie

mula muerta (Gustavia dubia) tiene mayor

posición sociológica relativa con 50,65%

seguido del Jobo (Spondias mombin) con

8,05%, Yarumo (Cecropia petalta) con

6,13%, también se destacan la especie

Guamo (Inga sp) con 5,28% y Caimito

(Chrysophyllum caimito l) con 4,07%. Dentro

de esta cobertura no se registraron especies

amenazadas.

El segundo subcapítulo que estudia la parte

biótica de la cuenca es la caracterización de

la fauna, en esta se realizó la revisión de

información secundaria en busca de

registros de fauna que aplicaran

específicamente en el área de interés,

igualmente se obtuvo registros de

documento como los EOT, las bases de

datos del Sistema de información sobre

Biodiversidad de Colombia- SIB y

documentos sobre biodiversidad del país.

Adicional a esto se consultó el Sistema de

aleras tempranas Tremarctos – Colombia

3.0, Los Libros Rojos de Especies

Amenazadas, la resolución 192 de 2014 y

las bases de datos de la CITES.

Para el levantamiento de información

primaria se realizaron los indicadores de los

términos de referencia y las técnicas

empeladas para cada grupo en particular en

la metodología de evaluaciones ecológicas

rápidas – ERR.

Page 24: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Los grupos faunísticos a los que se les realizo

el análisis fueron los peces, Herpetofauna,

Aves y Mamíferos.

Colombia cuenta con una extensión de más

de 114 mil hectáreas y posee casi el 10% de

la biodiversidad mundial que hasta ahora se

conoce, ocupando el segundo puesto en

especies de fauna a nivel mundial.

Los peces, al igual que muchas otras formas

de vida, son de inmenso valor para los

humanos. Ellos han sido durante mucho

tiempo un producto básico en la dieta de

muchos pueblos, lo que ha llevado a la

disminución de muchas especies. Hoy en

día, constituyen un elemento importante en

la economía de muchas naciones, al

proporcionar un valor fisiológico y recreativo

incalculable para naturalistas, entusiastas de

la pesca deportiva y acuaristas domésticos.

Dentro de la cuenca se han reportado 38

especies de peces de agua dulce distribuidas

en 15 familias y 5 órdenes.

Con respecto a los Anfibios en el área de la

cuenca del río Caranal, se obtuvo un listado

de 13 especies de anfibios, pertenecientes a

cinco familias; dentro de esta comunidad la

familia Hylidae (ranas arborícolas comunes)

es la más diversa con cinco especies.

Los reptiles, en el área de la cuenca del río

Caranal se reportan 38 especies de reptiles,

agrupadas en 15 familias y en tres órdenes.

El orden más diverso es Squamata (lagartos,

camaleones, iguanas, las serpientes y

culebrillas ciegas).

Las aves son animales vertebrados de sangre

caliente que tienen el cuerpo recubierto de

plumas y un pico córneo sin dientes; para

reproducirse ponen huevos que incuban

hasta la eclosión. Presentan una estructura

física muy especial: las partes pesadas,

sobre todo los músculos de las alas y de las

patas, se distribuyen alrededor de la caja

torácica y de la columna vertebral,

permitiéndole mantener el equilibrio tanto en

el aire como en la tierra.

Este es el grupo vertebrado más diverso en

el planeta y su mayor diversificación se da en

las regiones tropicales, siendo Colombia el

país con mayor número de especies con

cerca de 1900, seguido por Perú y Brasil.

Para el área de la cuenca del río Caranal, se

reportan 139 especies de aves

pertenecientes a 43 familias y 20 órdenes.

Se encontró una especie reportada en el

libro rojo de aves amenazadas y apéndice

CITES simultáneamente, esta es Falco

deiroleucus en categoría DD (datos

insuficientes) y su vulnerabilidad radica en

que es sensible a la deforestación y la

principal amenaza puede estar asociada a la

fragmentación y destrucción del hábitat en el

ámbito nacional. Así mismo, Neochen

jubata se encuentra en estado NT (casi

amenazada) debido a la caza indiscriminada

y afectación de su hábitat.

Igualmente se estudiaron los mamíferos los

cuales son un grupo de vertebrados de

sangre caliente perteneciente a la clase

Mammalia. Se caracterizan principalmente

por ser animales cubiertos de pelo y por

tener glándulas mamarias para la

producción de leche materna.

De acuerdo con las fuentes consultadas y la

información primaria colectada en la cuenca

del río Caranal, se reportan unas 32

especies distribuidas en 10 órdenes y 21

familias y entre las causas principales del

Page 25: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

estado de amenaza de mamíferos se

encuentran la caza, ésta se realiza por

razones culturales y/o como complemento a

la dieta de algunas comunidades; a esto se

suma la fragmentación y destrucción de

hábitats.

Según lo encontrado en este estudio, para el

área de la cuenca se estima que el 8% de las

especies reportadas se encuentran en

alguna categoría de riesgo a la extinción,

mientras que un 13% en alguno de los

apéndices CITES - Convención sobre el

Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres;

adicionalmente un 11% de las especies de

mamíferos que se encuentran en la cuenca,

se registran simultáneamente en listas rojas y

CITES.

Por último el tercer subcapítulo relacionado

a la caracterización biótica es la descripción

de las áreas y ecosistemas estratégicos

presentes en la cuenca.

Para el desarrollo de este componente se

tuvo en cuenta las áreas previamente

reconocidas en estudios anteriores como lo

son:

• Áreas protegidas de orden nacional y regional declaradas, públicas o privadas.

• Áreas complementarias para la conservación: de distinción internacional (sitios Ramsar, reservas de biosfera, AICAS).

• Otras áreas: De distinción Nacional (zonas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959, otras áreas regionales que no hacen parte del SINAP, áreas metropolitanas, áreas departamentales, áreas distritales y áreas municipales).

• Ecosistemas estratégicos (páramos, humedales, manglares, bosque seco, entre otros).

• Otras áreas identificadas de interés para conservación en la cuenca.

Dentro de la cuenca se determinó que no se

encuentran áreas protegidas de orden

nacional y regional declaradas públicas o

privadas, tampoco se determinó alguna

existencia de áreas con distinción

internacional dentro de la cuenca del Caño

Caranal. Con respecto a las áreas de

estrategia local, se identificaron algunos

suelos de protección de áreas boscosas y

cuerpos de agua loticos y lenticos. Por otro

lado las áreas con reglamentación especial

no tienen presencia en la cuenca.

Dentro de los ecosistemas estratégicos

destacados en la cuenca del Caño Caranal,

se encuentra el bosque ripario, por sus

características de vegetación arbórea

circundante a los cuerpos de agua y drenajes

naturales permanentes o temporales es de

vital importancia para garantizar la

conectividad entre especies, que a su vez

cumplen la labor ecológica de transportar

semillas, mantener la dinámica ecosistémica

de la zona, ciclar nutrientes, proteger los

bancos de los ríos, controlar la erosión y son

un factor decisivo para regular la calidad del

agua.

Page 26: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

3 SISTEMA

SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL

3.1 CARACTERIZACIÓN SOCIAL

El departamento de Arauca está situado en

la zona norte de la región de la Orinoquia

con una superficie de 23.818 Km2, al norte

limita con Venezuela, el río Arauca sirve de

frontera con este país.

Este departamento presenta 7 municipios de

los cuales dos hacen parte de la cuenca del

Caño Caranal

Tabla 3 Datos demográficos municipales

Fuente: DANE

Los municipios más poblados son Arauquita,

Saravena y Tame, debido a la migración por

la violencia y la actividad petrolera. En el

departamento se presenta una población

indígena estimada, según el Censo del 2005

a 3.279 personas, estas están divididas en

26 resguardos donde viven siete grupos

indígenas. Con respecto a la población

afrocolombiana está representada por un

total de 5.925 personas, que aportan un

4,05% sobre el total de la población

departamental.

Los grupos étnicos que se presentan en el

departamento se mencionan en la siguiente

tabla

Tabla 4 Grupos étnicos 2005

La población araucana está alrededor de

232.118 personas, de las cuales el 68,37%

habita en las cabeceras y el resto en las

zonas rurales.

Tabla 5 Pirámides poblacionales nacionales y departamento de Arauca

Fuente: PNUD

Específicamente para la Cuenca del Caño

Caranal se presentan dos comunidades

indígenas: Resguardo Indígena Los Iguanitos

Page 27: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

de la Étnia Cuiva y Resguardo Indígena

Cibariza de la Étnia Uwa.

El departamento de Arauca ha sufrido

conflicto armado interno de manra directa,

con la presencia de actores al margen de la

ley quienes han realizado atentados,

desplazamiento forzado y violación del

derecho internacional humanitario a la

población araucana.

Entre los municipios expulsores sobresale

Tame. En 2006 las participaciones en el

desplazamiento fueron Arauca con el

16,45%, Arauquita con el 21,18%, Cravo

Norte con el 1,42%, Fortul con el 4,27%,

Puerto Rondón con el 0,7%, Saravena con el

15,78% y Tame con el 40,2%.

La cuenca está constituida por dos

municipios el departamento de Arauca los

cuales son Arauquita y Fortul, a continuación

se describe la información de estos dos

municipios.

El municipio de Arauquita se encuentra en

la parte norte de los Llanos Orientales

Colombianos, en el departamento de

Arauca, con una extensión territorial de

3.074,96 Km, tiene una población que

asciende a los 45 mil habitantes y por su

ubicación geográfica es el epicentro de la

vía alterna a la ruta los Libertadores.

Figura 14 Municipio de Arauquita, departamento de Arauca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Este municipio está conformado por un

centro poblado, diez centros rurales y ocho

inspecciones de policía las cuales están

constituidas por 153 veredas.

Económicamente su fortaleza se centra en la

agricultura principalmente de plátano,

cacao, maíz y yuca, también desarrolla

ganadería y algunas acciones de

explotación minera.

Con respecto a la población, según el censo

del DANE para el año 2015 se estima una

población de 41.309 habitantes de las

cuales 20.615 son hombres y el restante

20.694 son mujeres. En el 2010 el índice

de Necesidades Básicas Insatisfechas es de

41,48% para el municipio, lo que significa

que el 4 de cada 10 personas en el

municipio no tienen las posibilidades de

satisfacer sus necesidades básicas. En

cuanto a los temas de hábitat en el

municipio se identifica un déficit cualitativo

de vivienda del 23,7% y un déficit

cuantitativo del 28.8%. El 96.2% de los

hogares del municipio cuentan con el

servicio de acueducto mientras el 100%

tienen acceso al servicio de energía

eléctrica.

En lo relacionado con la proyección de

crecimiento poblacional en los próximos

años es la siguiente estimada por el DANE:

Tabla 6 Proyección de crecimiento poblacional en los próximos años en Arauquita (2016 - 2020)

Año 2016 2017 2018 2019 2020

Total 41.743 42.171 42.580 42.977 43.339

Hombres 20.923 21.121 21.319 21.513 21.693

Mujeres 20.820 21.050 21.261 21.464 21.646

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE

Page 28: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

En lo relacionado a educación en Arauquita

se cuenta con oferta educativa de 8

instituciones de carácter oficial, generando

con esto una cobertura neta en la educación

básica de 68.5%. Para el 2005 la tasa de

analfabetismo era de 24,2. En el año 2015

el aseguramiento en salud del municipio

corresponde al 95% del régimen subsidiado,

mientras solo 1.844 habitantes (5%) están

asegurados en el régimen contributivo. Los

equipamientos educativos identificados

según las cifras de la Secretaria de

Educación de Arauquita son 133

instituciones, de las cuales la gran mayoría

pertenecen al grupo de escuelas públicas

seguidas por los colegios públicos y sus

sedes correspondientes como se muestra a

continuación.

Tabla 7 Instituciones educativas Arauquita

Instituciones Número

Escuelas públicas 116

Colegios públicos 6

Sedes pertenecientes a colegios

7

Escuelas privadas 2

Centro no Formal 1

Centro desescolarizado

1

TOTAL INSTITUCIONES

133

Fuente: Secretaria de educación

En lo relativo a los equipamientos destinados

a la prestación de servicios de salud se

identificaron siete instituciones destinadas

para este fin. Se destacan que cinco de las

siete instituciones se encuentran ubicadas en

la cabecera municipal de Arauquita. Las dos

restantes se encuentran ubicadas en dos de

los centros poblados con más relevancia

municipal: La Esmeralda y Panamá. En lo

relacionado con los diversos factores

epidemiológicos existentes en el ámbito

municipal que han sido relevantes para el

sector de salud pública en el periodo

comprendido de 2008 a 2013,

identificamos que la morbilidad causada por

IRA y ERA son las patologías más relevantes

en el municipio. En un segundo rango

identificamos el dengue, la malnutrición, la

varicela y la exposición rábica. Finalmente

cierra el grupo de patologías relevantes

identificadas en el municipio relacionamos

la Hepatitís A, tuberculosis y accidente

ofídico.

Tabla 8 Instituciones prestadoras de servicios de salud Arauquita

Fuente: Secretarias de salud

Este municipio presenta dos fuentes de

abastecimiento para el sistema de

tratamiento de agua potable, donde la

cobertura que presenta la zona urbana es

del 98,74% %, en donde de 2440 casas

2410 cuentan con el servicio de acueducto.

Por otro lado la cobertura del alcantarillado

en el municipio es del 98,74% en el área

urbana y la cobertura del servicio de energía

eléctrica es del 98% en la zona urbana,

mientras que en la zona rural es del 61%.

El municipio de Fortul está ubicado en el

departamento de Arauca, donde la

cabecera se localiza a 85 Km al occidente

de la capital departamental a 330 m.s.n.m.

Se caracteriza por ser un territorio

montañoso hacia el occidente, perteneciente

a la cordillera Oriental de los Andes, y plano

Page 29: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

u ondulado hacia el este, por ello posee

alturas que van desde los 200 m.s.n.m.

hasta los 3.500 m.s.n.m. en la Sierra

Nevada del Cocuy en la parte sur –

occidental del municipio.

Figura 15 Municipio de Fortul, Departamento de Arauca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Cuenta con una gran oferta hídrica

conformada por 32 micro cuencas

conocidas comúnmente como caños, que

son vitales en la evacuación de agua en las

épocas de invierno, reduciendo los impactos

de inundación generadas por los grandes

caudales producto de las altas

precipitaciones en la zona. Así mismo

cumplen una gran función al ser surtidores

de agua en épocas de verano para las

actividades agropecuarias.

El municipio de Fortul municipio está

conformado por 6 distritos; 5 rurales y 1

urbano. Los cinco distritos rurales lo

conforman 54 veredas y el urbano está

conformado por 14 barrios y 5

asentamientos por legalizar, igualmente se

cuenta con 3 centros poblados de Palmarito,

Nuevo Caranal y el Mordisco (Vereda el

Tigre), el municipio cuenta también con dos

resguardos indígenas Uwa cibariza y Cusay

la colorada. En el territorio la organización

comunitaria se ve representada en cincuenta

y cuatro juntas de Acción Comunal del área

rural y 12 juntas del área urbana.

Económicamente tiene su fortaleza en la

ganadería semiextensiva, y desarrolla

producción de cacao, plátano yuca y

lácteos.

Este municipio presenta una población

estimada para el año de 2015 según cifras

del DANE de 25.379 habitantes de los

cuales 12.743 son hombres y el restante

12.636 son mujeres.

Con respecto al índice de necesidades

básicas insatisfechas se presenta el 100%

para el municipio, la oferta educativa es de

8 instituciones de carácter oficial y una de

carácter privada, generando con esto una

cobertura neta en la educación básica de

61.7%. Para el 2005 la tasa de

analfabetismo era de 12,4. En el año 2015

el aseguramiento en salud del municipio

corresponde al 98% del régimen subsidiado,

mientras solo 295 habitantes (2%) estaban

asegurados en el régimen contributivo.

El municipio tienen un déficit cualitativo de

vivienda del 44,3% y un déficit cuantitativo

del 7.1%. El 81.8% de los hogares del

municipio cuentan con el servicio de

acueducto y el 88,3% tienen acceso al

servicio de energía eléctrica.

En lo relacionado con la proyección de

crecimiento poblacional en los próximos

años es la siguiente estimada por el DANE:

Tabla 9 Crecimiento poblacional en los próximos años en Fortul

Año 201

6 201

7 201

8 201

9 202

0

Page 30: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Total 25.7

45 26.1

07 26.4

54 26.7

98 27.1

36

Hombres

12.815

12.979

13.139

13.306

13.469

Mujeres

12.930

13.128

13.315

13.492

13.667

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE

Según los cálculos realizados para

determinar el crecimiento poblacional se

observa que las cifras de éste previstas para

el municipio de Fortul no llegan a un

incremento de 2000 mil habitantes en el

cálculo hecho para el municipio entre los

años 2016 y 2020.

En lo relacionado con la cobertura al sistema

de seguridad social, se observa una

evolución en el porcentaje de personas del

municipio afiliadas al régimen subsidiado

pasando del 36,8% en el año 1998 a un

66% de afiliados a este régimen en el año

2014. En el año 2010 se empieza a acceder

al dato relacionado con el porcentaje de

personas afiliadas al régimen contributivo.

Aquí se puede evidenciar que de igual forma

se evidencia un incremento desde este año

hasta el año 2014 pasando del 3,4 % al 5,9

% en esta medición.

En cuanto a los equipamientos destinados a

servicios de salud identificamos que en el

municipio existen 12 centros fijos de

prestación de servicios de salud y un punto

móvil para estos servicios. De igual forma

observamos la existencia de 6 puntos de

atención rural que no están en

funcionamiento y de igual forma se

evidencia la existencia de tres ambulancias

de la red pública. La morbilidad en el

municipio tiene un comportamiento

prevaleciente en tres tipos de patologías: las

enfermedades no transmitibles, la

hipertensión arterial y las condiciones

transmitibles y nutricionales.

Por otra parte se presenta información a

nivel de educación, la educación primaria

es la que más cupos tiene en el municipio

seguido de la educación secundaria.

En lo concerniente con el servicio de

acueducto y alcantarillado del municipio,

identificamos que el servicio de agua

potable se suministra únicamente en el área

urbana, en donde según los datos del

diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal

2016 – 2020 la cobertura desde el año

2011 a la fecha se ha mantenido en un 98%,

la prestación del servicio y es continua

durante las 24 horas del día, los siete días

de la semana y los 365 días del año.

Igualmente se presenta el servicio de agua

no tratada a 11 veredas del área rural la

cual se abastecen de Caño Tunebo y el río

Banadías”. De acuerdo con esto se podría

concluir como deficiente a cobertura de

acueducto en el municipio de Fortul ya que

solo el 81.8% de la población cuenta con el

servicio de acueducto y tan solo el 51% de

los habitantes consumen agua potable.

Con respecto a la recolección de los

residuos sólidos y su disposición final, el

municipio cuenta con una cobertura del

100% de la población del área urbana y en

los centros poblados de Caranal y Palmarito,

sin embargo el 43% de las viviendas del

municipio no cuentan con este servicio, 3%

de estas corresponden a viviendas de los

centros poblados, mientras que el 40%

restante es la población rural dispersa.

En la siguiente figura se presenta el

porcentaje de cobertura de los servicios

públicos del municipio de Fortul:

Page 31: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

Tabla 10 Servicios públicos Fortul

Fuente: Diagnóstico Fortul 2016

3.2 CARACTERIZACIÓN CULTURAL

El departamento de Arauca se destaca por

diferentes tradiciones de influencia llanera,

generando una seria de prácticas evidentes

en fiestas patronales, eventos deportivos y

artísticos.

Con respecto a la musca, este departamento

se caracteriza por el Joropo, el cual mezcla

la danza, la música y la poesía. Sus orígenes

corresponden al proceso de colonización

española, quienes introdujeron ritmos

acompañados por coplas coreadas con la

guitarra.

Igualmente en el departamento se tiene la

presencia de diferentes fiestas locales que

hacen alusión a un santo o a una virgen,

entre las más destacadas se tienen:

• Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca

• Fiestas Patronales de San José de Cravo Norte

• Fiestas Patronales de Nuestra Señora de la Asunción

Dentro del departamento el deporte más

practicado por los habitantes es el coleo,

esta es una actividad de fuerza y dominio

sobre el ganado, donde se somete a la res

hasta hacerla caer en un tramo específico, la

res usualmente es tomada de la cola hasta

derrotarla.

Por otro lado Arauca cuenta con mitos y

leyendas típicos de la región como Bola de

Fuego, La leyenda de la Sayona y la Llorona,

además de presentar sitios turísticos y de

interés cultural entre los más conocidos se

encentra Manga de Coleo “Carlos Rodil”, el

Puente Binacional, el Parque Córdoba, entre

otros.

Dentro del territorio de la cuenca del Caño

Caranal no se tiene presencia de grupos

étnicos, sin embargo la cuenca se encuentra

influenciada por las prácticas y costumbres

de estos grupos. Por otro lado en el

municipio de Arauquita se estima una

población de 3314 personas

afrodescendientes, donde 967 están

asentados en la zona urbanal y 2347

asentados en la zona rural. Por su parte en

el municipio de Fortul, existe 143 familias

Afrodescendientes que conforman un total

de 534 personas; un 80% del total de la

población está ubicada en la zona rural el

otro 20% está ubicado dentro del casco

urbano. El desplazamiento forzado es una

de las razones del incremento de población

Afrodescendiente en el municipio. Esta

población está organizada a través de la

Asociación de Negritudes Fortul; cada año

celebran EL ENCUENTRO AFROCULTURAL

Fortul vive su herencia, para celebrar el

aniversario de la abolición legal de la

esclavitud (21 de mayo de 1851) en

Colombia, instaurado mediante la ley 725,

como reconocimiento al carácter pluriétnico

y multicultural de la nación y a la necesidad

de la población afro de recuperar su

memoria histórica.

Page 32: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Con respecto a los indígenas, en la

actualidad existen tres resguardos indígenas

pertenecientes al grupo Guahibos,

organizados en un cabildo elegido

democráticamente por un periodo de un

año, el cual es legítimo ante las autoridades

locales. Los tres resguardos indígenas son:

• El Vigía, ubicado en la Inspección de la Esmeralda con 342 habitantes pertenecientes a 55 familias.

• Cajaros, ubicado en la Inspección de Reinera con 44 habitantes pertenecientes a 5 familias.

• Bayoneros, ubicado en la Inspección de la Reinera con 42 habitantes en 4 familias.

Actualmente los Guhibos es una comunidad

indígena “sedentaria” en tres territorios

plenamente establecidos, sus prácticas

culturales ha cambiado en la medida que el

territorio lo ha hecho, mucho de los

alimentos que consumen son adquiridos en

el mercado local insertándose cada vez más

a las dinámicas sociales del municipio. Si

bien, la alcaldía local tiene un plan de

ordenamiento territorial y la Diócesis ha

implementado proyecto de rescate cultural

esto no ha logrado mitigar el deterioro de las

costumbres tradicionales.

En lo relacionado con el municipio Fortul en

su territorio existen los resguardos Indígenas

Cusay la Colorada y los Uwa, así como el

Cabildo Kichwa de Fortul. Las prácticas

ancestrales de estos grupos se han

modificado de manera significativa

asumiendo cada vez más rasgos campesinos

que indígenas. Entre su patrimonio natural

tienen la potestad sobre dos laguna

sagradas para ellos, son conocidas como la

laguna La Colorada y laguna Tranquila, a

estas solo ingresan con permiso de los

caciques y acompañados por ellos.

El Resguardo Indígena Cusay la Colorada

está ubicado en la vereda Nuevo horizonte

con 250 habitantes, la comunidad indígena

Uwa, es de origen chibcha que ha

desarrollado su cosmovisión entorno a la

biodiversidad de este territorio que a lo largo

de la historia ha ejercido una fuerte

resistencia a los procesos de avance de la

colonización con el fin de preservar su

cultura, costumbres y territorio y el cabildo

Kichwa de Fortul tien una larga tradición de

comerciantes, alentados por su cosmovisión

cultural que los caracteriza como artesanos

comerciantes tienen una tradición de

migrantes, con sus productos artesanales

recorren palmo a palmo las ciudades

ofreciendo sus mercancías, práctica que

constituye su principal forma de subsistencia.

Se tiene presencia de tradiciones como La

Negra, fiesta de tradición venezolana que

parodia la colonización española; La fiesta

Patronal San Lorenzo, es la celebración de

la fundación del municipio, que inicialmente

se le denominó San Lorenzo. Son días para

el encuentro a través del folclor, el coleo, la

trova llanera, gastronómica local y el

reinado del cacao; ferias agropecuarias,

festival de colonias, Festival Internacional del

Baile del Joropo Cotiza Soga y Sombrero,

Festival Nacional de Danzas Folclóricas

Colombianas de Oro, El Alcaraván de Oro,

entre otros. Con respecto a la gastronomía

La gastronomía en el municipio de Arauquita

es producto de la mezcla de tres tradiciones

etnias: indígenas, llaneros y españoles; por

tal razón existe una gran variedad de platos

típicos en el municipio que responden

esencialmente a una simbiosis de estas tres

culturas destacando la carne asada,

Page 33: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

picadillo, pisillo de chigüiro y Sancocho de

gallina. Esto hace evidente la influencia de

la tradición ganadera y agrícola que

determina la cocina tradicional.

Como patrimonio cultural en el municipio de

Arauquita se presentan:

• Casa de la Cultura • Colegio “Simón Bolívar”

• Casa Parroquial

• Cementerio Municipal

• Palacio Municipal.

• Casa Indígena

• Casa de la Familia Casanova

Para el municipio de Fortul cuenta con un

área geográfica rica en escenarios naturales

que se encuentran dispersos por todo el

territorio Fortuleño como: Nacedero de

cuencas hídricas, áreas naturales,

humedales y laguna la colorada que se

encuentran en el territorio indígena y es un

patrimonio representativo del Municipio de

Fortul. El patrimonio edificado es limitado y

no se da la divulgación para su

reconocimiento es el caso del monumento

Raúl cuervo.

3.3 ANÁLISIS DE TENENCIA DE LA

TIERRA

En el departamento de Arauca la última

actualización catastral reportada fue

realizada en el 2001, definiendo como

resultado “La estructura de la propiedad

caracterizada por la mediana y gran

propiedad”. El territorio de la cuenca

hidrográfica del Caño Caranal se encuentra

en el Departamento de Arauca. Está

compuesto por 2.718 predios, de los cuales

1.619 (62,25%) están ubicados en el

municipio de Arauquita y 1.026 (37,75%) en

el Municipio de Fortul, la cuenca en su

mayoría tiene predios rurales dedicados a la

actividad agropecuaria, como se evidencia

a continuación

Figura 16 División municipal predial de la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015.

La clasificación por tamaño de la propiedad

ayuda a caracterizar la cuenca en aspectos

productivos y sociales, por esta razón los

2.718 predios distribuidos en 123.205,70

serán catalogados de la siguiente manera:

Tabla 11 Distribución general de predios en la Cuenca

General

No. De predios

% del total de predios

Área (has)

% Área total

< 1 ha 44 1,62 16,45

0,01

1 ha - 5 ha

121 4,45 392,96

0,32

5 ha - 20 ha

701 25,79 8717,20

7,08

20 ha - 50 ha

1.168 42,97 38794,48

31,49

50 ha - 100 ha

554 20,38 37.739,9

4

30,63

> 100 ha

130 4,78 37.544,6

8

30,47

TOTAL GENERA

L

2718 100,00 123205,7

1

100,00

Page 34: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

La mayoría de predios en la cuenca tienen

20 a 50 hectáreas, representando el

42,97%, los predios de 5 a 20 hectáreas

representan el 25,79%.

Por otro lado el municipio de Arauquita

presenta una distribución general de

predios, donde la mayoría están entre 20 a

50 Has, como lo es en la cuenca.

Tabla 12 Distribución predial en Arauquita

ARAUQUITA

No. DE PREDIO

S

% DEL TOTAL DE PREDIOS

ÁREA (Has)

% ÁREA TOTAL

< 1 ha 27 1,60 8,68 0,01

1 ha - 5 ha

59 3,49 192,02

0,22

5 ha - 20 ha

406 24,00 5073,83

5,81

20 ha - 50 ha

733 43,32 24531,64

28,11

50 ha - 100 ha

377 22,28 25620,62

29,35

> 100 ha

90 5,32 31855,18

36,50

TOTAL 1692 100 87281,97

100,00

Fuente: Consorcio Caranal 2015

En este municipio se observa que mientras el

27.6% de los predios contienen el 65.85%

de la extensión total de la tierra, el 72.4% de

los predios tiene apenas el 34.15% de la

tierra. La concentración de la tierra en el

municipio es más acentuada que en el

conjunto de la cuenca.

En el municipio de Fortul se indica que

igualmente que en Arauquita y en toda la

cuenca la mayoría de predios oscilan entre

20 a 50 has.

Tabla 13 Distribución predial en Fortul

FORTUL

No. DE PREDIO

S

% DEL TOTAL DE PREDIOS

ÁREA

(Has)

% ÁREA

TOTAL < 1 ha 17 1,66 7,77 0,02

1 ha - 5 ha

62 6,04 200,94

0,56

5 ha - 20 ha

295 28,75 3643,37

10,14

20 ha - 50 ha

435 42,40 14262,84

39,70

50 ha - 100

ha

177 17,25 12119,32

33,74

> 100 ha

40 3,90 5689,50

15,84

TOTAL 1026 100 35923,74

100,00

Fuente: Consorcio Caranal 2015

En Fortul se presenta una relativamente

mayor distribución de la tenencia de la tierra.

El 21.15% de los predios contiene el 49.58%

de la tierra, mientras el 78.85% de los

predios accede al 50.42% de la tierra.

Con respecto a la cantidad de predios por

veredas, para el municipio de Arauquita la

vereda que más predios tiene es El Triunfo

seguida de El Encanto y para el municipio de

Fortul la vereda es Los Andes con 65

predios.

Se establecieron dos clasificaciones con

respecto al sujeto de derecho, ya sea este

privado o público. Con base en la

información catastral del IGAC con vigencia

de enero del 2015, de los 2.718 predios que

se encuentran en el interior de la cuenca

hidrográfica del Caño Caranal 104 (3,83%)

están inscritos a entidades públicas y 2.614

(96,17%) predios tienen inscripciones a

nombre de sujetos privados. Los predios de

propiedad pública ocupan 8.760,46

hectáreas de la superficie de la cuenca,

representando el 8,58% del área total de la

cuenca.

Page 35: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 17 Predios públicos y privados en la cuenca

Fuente Consorcio Caranal 2015

Dada esta disponibilidad de predios

públicos, podría derivarse una política

pública para su destinación más adecuada,

asunto que se invita a considerar a las

autoridades municipales respectivas. La

destinación bien podría estar relacionada

con la asignación a campesinos sin tierra, si

la posesión se ha dado de hecho o al

establecimiento de áreas de un Sistema

Municipal de Áreas Protegidas, asuntos

ambos para los cuales los municipios

pueden encontrar sustento legal.

3.4 CARACTERIZACIÓN

ECONÓMICA

La Consultoría debe advertir que pese al

enorme esfuerzo del Ministerio de

Agricultura y del ICA, para proveer

información desagregada a nivel municipal

sobre las actividades agrícolas y pecuarias,

la información socio económica

desagregada a nivel municipal para ramas

de actividad asociada a la producción

manufacturera, de comercio y servicios

comunales, sociales y personales, además

de la relacionada con servicios financieros,

movimiento de sociedades y otras, no están

disponibles ni están dentro del objeto de la

misma. Esta es una tarea que debe ser

recomendada a las entidades territoriales

tanto departamentales como municipales y

cuya ausencia sin duda tiene efectos

negativos en las actividades de la

planificación territorial.

En el departamento de Arauca tiene gran

potencial en la producción de carne bonina,

leche, cacao y plátano. Cuenta con un área

aproximada de 2.381.800 ha y posee

alrededor de 20.000 predios rurales. De

estos 9.915 están dedicados a la ganadería,

en un área aproximada de 1.512.443

hectáreas, con un inventario de 1.062.750

Bovinos, con respecto a los cerdos tiene un

inventario total de 117.079, por otro lado la

Federación Departamental de Piscicultura de

Arauca reporto para el 2014 un total de 316

granjas productoras donde el 46% de ellas

están ubicadas en el municipio de Arauquita.

Las especies más importantes corresponden

a la Cachama blanca y la Tilapia roja cuya

población para el 2014 ascendió a 388.450

y 380.720 animales sembrados

respectivamente. Igualmente el

departamento reporto 261.460 aves, de las

cuales el 75% corresponde a traspatio y el

25% restante a postura y engorde con un

total de 23.380 y 41.670 respectivamente.

El departamento presenta como segunda

actividad el sector agrícola, con 500.000

hectáreas aptas para el establecimiento de

cultivos, de los que presentan mayor

importancia económica son el cacao,

plátano, maíz, arroz, yuca, caña, cítricos y

café.

La producción del cacao pone en segundo

lugar a nivel nacional al departamento de

Arauca con 8.802 toneladas reportadas por

Page 36: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

en el año 2013, el plátano presenta una

dinámica favorable, tanto en términos de

rendimiento como de producción, ya que

presenta un crecimiento y duplico la

producción, el arroz presenta un incremento

en el área de cultivo, ya que presenta una

bajo costo de producción, la yuca es de gran

importancia en la economía regional, el

maíz sigue siendo un cultivo tradicional con

bajos índices de rentabilidad, este presento

un descenso de 1.988 hectáreas sembradas,

los cítricos presentan un rendimiento

ponderado de 22.71% de toneladas/

hectárea y la leche presenta importancia

potencial de producción, la cual está por

orden de los 542.400 litros/día.

Con respecto a los productos

agropecuarios, la comercialización es

efectuada a nivel individual donde se

presenta una alta intermediación, adicional

a esto, dadas las condiciones de frontera se

registra un intercambio comercial con

Venezuela.

El departamento de Arauca ha venido

presentando grandes cambios en su

estructura económica y poblacional debido

a la extracción petrolera. Sin embargo,

Arauca en el 2014 presentó una tasa global

de participación de 60,7 %, una tasa de

ocupación de 53,2 % y una tasa de

desempleo que descendió 2,2%, al pasar de

14,4% en el 2010 al 12,2% en el 2014, sin

embargo esta tasa es mayor en un 34%

respecto a la tasa de desempleo del nivel

nacional (9,1%).

El tejido empresarial del departamento

según el registro mercantil, se caracteriza

por tener gran cantidad de microempresas;

el 91.8% del registro y de estas una tercera

parte se dedica al comercio. El restante 8,2%

de la población se compone principalmente

de pequeñas empresas, algunas medianas y

7 grandes empresas. Por lo tanto existe una

vocación comercial en la cultura empresarial

del departamento. En la medida que crece

el registro mercantil se disminuye la

informalidad en el comercio, uno de los

principales problemas del sector.

El departamento cuenta con un total de 157

atractivos turísticos naturales, con capacidad

para atraer el turismo local, regional,

nacional e internacional. Aunque el registro

nacional de turismo solo ofrece información

de 27 establecimientos hoteleros el

diagnóstico estima que esta cifra puede ser

3 veces superior. Igualmente se cuenta con

11 empresas operadoras de turismo.

En la composición del Producto Interno Bruto

(PIB) departamental, se destacan, en primer

lugar los hidrocarburos, que representan un

60.5%, seguido de lejos por el sector

pecuario, con un 11.8%; luego por los

servicios estatales de gobierno civil y fuerzas

armadas, con un 4.6%; el sector agrícola

con un 4.6%.

Una vez identificada la economía del

departamento, se realiza la caracterización

de los municipios de la cuenca, donde de la

extensión total de la cuenca, 130.417,96

hectáreas, un total de 111.767,77 hectáreas

que representa el 85,7%, se encuentran en

los municipios de Arauquita y Fotul.

En Arauquita se destaca el centro poblado

Aguachica, situado en el sector centro

occidental del municipio pero relativamente

central en la disposición geográfica de la

cuenca. En el municipio de Fortul se

encuentra el centro poblado Caranal, pero

Page 37: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

hay también cinco caseríos “sin nombre”,

localizados sobre el costado suroriental del

municipio y al mismo tiempo de su

jurisdicción dentro de la cuenca.

La población total dentro de la cuenca es de

6.846 personas, de las cuales 4.164

(60,8%) corresponden al municipio de

Arauquita y 2.682 (39,2%) al municipio de

Fortul. La población asentada en la cuenca

en el municipio de Arauquita, representa el

10.4% del total municipal (39.984),

mientras que para el caso de Fortul

representa el 11.5% del total municipal

(23.337).

Igualmente se analizaron los sectores

económicos de los municipios de la cuenca

donde se presentan las actividades

agropecuarias, las actividades

agroindustriales y manufactureras y las

actividades terciarias o de servicio.

El departamento de Arauca tiene una

vocación frente a la producción

agropecuaria, pero la misma tiene grandes

impactos sobre el medio natural. La presión

de la actividad ganadera y de la producción

tecnificada están presentes en los sistemas

productivos regionales y locales y no se

advierten acciones claras orientadas

modificarlas desde un enfoque sustentable.

Las Actividades Agricolas incluyen los cultivos

transitorios, anuales y permanentes y se

discriminan para los dos municipios de la

cuenca.

De los cultivos transitorios más

representativos en la cuenca es el arroz

secano, sin embargo presenta fuertes

altibajos durante los años 2012 y 2013,

cuando su área cosechada desciende de

2.500 hectáreas a 1.651 y 1.500,

respectivamente. El cultivo del arroz se

asocia a zonas de topografías planas en

áreas inundables por el Caño Caranal y sus

afluentes. Asimismo, por ser una zona

hídricamente compleja, los cultivadores han

generado causes y canales artificiales para

el riego permanente del cultivo.

El principal cultivo transitorio es el maíz

tradicional, el cual tiene una disminución en

el área cosechada aproximadamente del

39,4% durante el periodo, al pasar de

10.468 hectáreas en 2011 a solo 6.350 en

2014.

Con respecto a los cultivos anuales, el único

que presenta reportes es la yuca tradicional,

la cual constituye uno de los productos

emblemáticos del departamento. En el

periodo de 2011 a 2014 el área cosechada

disminuyo en un 15,3%, sin embargo el

rendimiento de toneladas por hectárea paso

de 15 a 20 toneladas.

Para los cultivos permanentes la actividad

agrícola presenta el mayor número de

productos, de los cuales son denominados

como promisorios en la economía futura

regional. Los principales cultivos

permanentes presentes en la cuenca son los

cultivos de Piña, Papaya, Cítricos, Plátano,

Aguacate, Caña de azúcar y Cacao.

Según el Programa de Gobierno del alcalde

electo para el período 2016-2019,

Arauquita ocupa el primer puesto en la

producción departamental de cacao y el

cuarto a nivel nacional.

Con relación al empleo generado por los

cultivos transitorios, permanentes y anuales

en la cuenca, para el periodo de 2011 a

2014 habrán generado un total de 11.408

empleos solo durante el 2014.

Page 38: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Por otro lado se tienen las actividades pecuarias en donde el hato ganadero en la cuenca representa el 25.32% del total departamental, pero la población porcina, aviar, ovina y caprina alcanzan tasas de participación aún más altas, que superan el 30% y llegan hasta un 45.9% en la población caprina. La participación más baja corresponde solo a la población equina, como se evidencia en la siguiente tabla

Tabla 14 Municipios según población animal

MUNICIPIO

Bovinos

Porcinos

Aves

Equinos

Ovinos

Caprinos

Búfalos

ARAUQUITA

173.290

11.273

38.000

5.500

2.984

265 394

FORTUL

92.186

8.500

5.500

2.500

2.000

200 69

TOTAL 265.476

19.773

43.500

8.000

4.984 465

463

TOTAL DPTO

1.048.54

3

60.400

110.50

0

49.800

13249

1.013

3171

%MPIO/DPTO

25,32

32,74

39,37

16,06

37,62

45,90

14,60

Fuente: ICA. Censo pecuario nacional-2016

En la siguiente figura se muestran las

coberturas y el uso de la tierra, en donde se

presentan áreas ocupadas en pastoreo

extensivo, áreas para conservación y/o para

recuperación de la naturaleza, sistemas

forestales protectores, cultivos transitorios

semi-inensivos, cultivos anuales y cultivos

permanentes.

Figura 18 Cobertura y usos de la tierra

Fuente: Consorcio Caranal 2015

El segundo sector de la economía son las

actividades agroindustriales y

manufactureras, los procesos de

transformación de productos agropecuarios

(Agroindustria) son muy escasos por no decir

que nulos solo existe una pequeña empresa

de transformación de chocolate. Los únicos

sectores de transformación en la incipiente

industria local, tanto en Arauquita como en

Fortul, son las confecciones, una fábrica de

chocolate (en Arauquita), producción de

panela, panificadoras, talleres de

ornamentación, carpinterías, fabricación de

bloques de cemento y construcción.

El tercer sector económico o de servicio hace

referencia a las actividades de comercio,

Servicios profesionales, sociales y

comunales, de las actividades más

representativas en la cuenca se tienen:

Fabricas de Chocolate, Misceláneas,

Page 39: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

tiendas, Ferreterías, Panaderías, Droguerías,

Talleres de ornamentación, Carpinterías,

Puestos de comidas rápidas, Restaurantes,

Hoteles, Empresas de transporte

intermunicipal, Empresas de transporte

intramunicipal, Banco Agrario, Plaza de

mercado, Notaría Única, Registraduría del

Estado Civil, Alcaldía Municipal, Hospital

Local, Subestación de Policía, Instituciones

educativas.

En el balance general de la actividad

económica local la Cámara de Comercio

indica que el 79% de los establecimientos

corresponden a almacenes, papelerías

restaurantes tiendas, un 21% a la prestación

de servicio y un 1% a la industria.

Aunque no se tienen datos desagregados

por rama de ocupación, debe destacarse

que solamente la administración municipal

de Arauquita genera 150 empleos directos.

Para Fortul se encontraban 69

microempresas formalizadas, aunque no se

dispone de información relacionada con el

empleo generado por las mismas.

Con respecto al transporte constituye el

principal medio de las relaciones

socioeconómicas de una población y en

buena medida, por lo menos para los países

dependientes, el flujo de bienes y personas

está determinado tanto por el tipo de medios

como por la infraestructura de vías

carreteables y férreas, pero también por los

servicios aeroportuarios y para la

navegación fluvial.

En el departamento el transporte más

dinámico es el carreteable, sin embargo el

estado de las vías es deplorable y constituye

el mayor obstáculo a la integración física

espacial del territorio. Con respecto al

transporte aéreo, la pista se encuentra

ubicada en el centro poblado de El Troncal,

a 5 Km del casco urbano, cuenta con una

longitud de 960,98 m y un ancho promedio

de 10,86 m y es utilizada esporádicamente

por avionetas. Para el transporte fluvial, pese

a la relación binacional, no se cuenta con

una infraestructura adecuada ni con un

organismo regulador. El transporte se realiza

en lanchas con motor fuera de borda e

incluso en canoas.

Por otro lado en la cuenca se presentan

actividades de minería correspondientes a

gas natural, petróleo y arena de río, con sus

respectivos volúmenes de producción y

regalías generadas, correspondiendo solo al

municipio de Arauquita, pues para Fortul no

se presenta ningún registro de este tipo de

economía primaria extractiva.

Se tiene evidencia de que el gas natural

empieza a hacer presencia económica

extractiva de la cuenca solo a partir del

2014, presentando un pico elevado de

producción que cae estrepitosamente

durante el 2016, con el impacto

consecuente sobre el comportamiento de las

regalías por este concepto. Por otro lado la

producción del petróleo alcanza un pico

durante el 2015 pero decae nuevamente en

el 2016, generando que la caída del monto

de las regalías este alrededor del 40% con

relación a años anteriores.

La visión del departamento de Arauca

presenta como parte de los procesos de

integración regional, agendas de

construcción de infraestructuras que

permitan la conectividad del país con sus

vecinos suramericanos tales como sistemas

de transporte multimodal, proyectos de

generación energética, infraestructuras de

Page 40: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

servicios, TIC y vías internacionales. Entre

estas se destaca el Programa Iniciativa de

Integración Regional Suramericana (IIRSA).

La cuenca cuenta con buena accesibilidad

entre las cabeceras municipales y la vía

nacional que comunica con Casanare –

Meta – Bogotá hacia el sur y con Venezuela

hacia el norte. Se trata de la red secundaria

departamental conectada a la red primaria

nacional, pero que hace parte de la

Carretera Marginal de la Selva, una vía de

carácter internacional que comunica a toda

Suramérica, desde Argentina y Chile hasta

Venezuela. Dentro de los sectores rurales de

la cuenca, pertenecientes a los dos

municipios, como se ha expresado en los

respectivos planes de desarrollo municipal,

existe accesibilidad a través de una red vial

terciaria en regular y pésimo estado, lo cual

afecta enormemente los flujos sociales y

económicos.

Las vías nacionales totalizan 312.40

kilómetros, de los cuales el 98% se

encuentran a nivel de pavimento y un 2% a

nivel de afirmado. Las vías departamentales

o secundarias ascienden a 532,89

kilómetros, de los cuales un 24% está

pavimentado y un 76% a nivel de afirmado

en regulares y malas condiciones. La red vial

veredal o terciaria comunica a la zona rural

del Departamento, con los centros poblados

y de allí con los cascos urbanos, su longitud

se estima es de aproximadamente 5.000

kilómetros, según información allegada por

los municipios se reporta una longitud de

2.372 kilómetros a nivel de estructura un

95% se encuentra en afirmado, terraplén y

terreno natural.

El municipio de Arauquita cuenta con

aproximadamente 1.024 Km de red vial

terciaria de acuerdo al Plan Vial del

Municipio, que comunica las veredas del

área rural y los principales centros poblados

con las vías secundarias y primarias que

interconectan con el área urbana y otros

municipios del departamento como

Saravena, Fortúl, Tame y Arauca”. Para el

municipio de Fortúl presenta 310 Kilomeros

de red vial terciaria, la cuel se encuentra en

mal estado generando la dificultad para la

accesibilidad al municipio.

4 CARACTERIZACIÓN

FUNCIONAL DE LA

CUENCA

Se realizó el análisis de las relaciones

urbano–rurales y regionales en la cuenca,

para ello se siguieron los parámetros

establecidos en la Guía técnica para la

formación de POMCAS en donde se debe

presentar la relación entre los componentes

de oferta y demanda.

En orden de jerarquía pueden definirse los

siguientes territorios funcionales en la

cuenca:

1. Cabecera urbana de Arauquita. La

cabecera se localiza fuera de la

Cuenca.

2. Cabecera urbana de Fortual. La

cabecera se localiza fuera de la

Cuenca.

3. Centros Poblados de La Esmeralda

(fuera de la Cuenca, pero con

incidencia directa en su sector

noroccidental), Aguachica (en el

centro de la cuenca, dentro de

Arauquita) y Brisas del Caranal (en el

Page 41: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

suroriente de la cuenca), en

Arauquita.

4. Centro Poblado Caranal (en el

suroccidente de la cuenca), en

Fortul.

Al estar las cabeceras municipales fuera del

área de la Cuenca se presentan problemas

como:

1. Dificultades de acceso desde y hacia las cabeceras urbanas desde el territorio de la Cuenca.

2. Baja densidad vial en el sector rural dentro de cada uno de los municipios y en la Cuenca.

3. Estado de las vías. 4. Presencia de áreas de inundación. 5. Baja cobertura de servicios básicos

para la población.

Así como se generan problemas, se

presentan oportunidades como:

1. Presencia de la más importante vía

del departamento que comunica con

Santander y Casanare. Igualmente

es una vía internacional que

comunica con Venezuela.

2. Extensas áreas para el desarrollo

agroindustrial.

3. Presencia de importantes

yacimientos de petróleo y material

para la construcción, posible de ser

utilizado para el desarrollo de la red

vial municipal y regional.

4. Potencialidades que ofrece el hecho

de que Arauquita sea la segunda

área funcional más importante del

Departamento.

5. Instrumentos de planificación del

desarrollo (POMCA, EOT, Planes

de Desarrollo, CONPES, estudios

del DNP, entre otros)

En la superficie de la cuenca no se

encuentran cabeceras municipales, pero si

tiene influencia en las interacciones que

ocurren en la cuenca y se observan en la

siguiente figura.

Figura 19 Interacción de los centros poblados de la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

La jerarquización de asentamientos se

realiza partiendo de la cantidad de

población y prestación de bienes y servicios

que en ellos se generan. El análisis parte

desde el nivel nacional siendo Bucaramanga

y Arauca las ciudades donde más vínculos se

forman con los asentamientos urbanos al

interior de la cuenca. A nivel departamental

los bienes y servicios que son consumidos

por la población de la cuenca son

comercializados desde las cabeceras

municipales de Fortul y Arauquita, siendo

esta última donde se presentan mayor

número de vínculos con la población situada

en la cuenca.

Page 42: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Al interior de la cuenca se encuentran 15

asentamientos urbanos donde los más

relevantes son El Oasis en Araquita y

Caranal en Fortul, debido al intercambio de

bienes que se realizan en ellos, además se

sitúan las sedes principales de las

agremiaciones de campesinos de la zona,

produciendo una relación urbano – rural.

Después del análisis se determina que los

asentamientos urbanos con mayor nivel

jerárquico en la cuenca son El Oasis y

Caranal, los cuales dentro de la

clasificación, son centros locales principales,

debido a que los servicios que prestan son

solo para la población residente en sus

respectivas áreas de influencia. En este

análisis se evidencia que muchos de los

servicios necesarios para la población de la

cuenca, son suministrados desde las

cabeceras municipales.

Como se ha indicado, tanto en los

componentes cultural, político administrativo

e institucional, además del económico, el

territorio de la cuenca está ordenado

jerárquicamente por Arauquita y Fortul,

centros urbanos inmediatos, mientras

Saravena y Aracua se sitúan en la escala

jerárquica siguiente, en orden ascendente.

Las relaciones socioeconómicas y

administrativas se estructuran así: En un

primer nivel, las relaciones básicas se dan

entre los habitantes rurales y los centros

poblados; en un segundo nivel, entre la

población adscrita a la influencia de estos

centros poblados y las respectivas cabeceras

urbanas, dependiendo ello de la proximidad

a las mismas y de si se trata o no de la

adquisición de bienes y/o servicios que

deban adelantarse ante la administración

municipal respectiva; en un tercer nivel,

tratándose de la provisión de bienes que no

se encuentran ni en Arauquita o en Fortul, la

población se desplaza a Saravena, que

actúa como un centro local principal y; en

un cuarto nivel, en este caso de jerarquía

superior, si los bienes y servicios no pueden

ser provistos en el tercer nivel, la población

se desplaza a la capital departamental,

Arauca.

Por otro lado, dentro de la funcionalidad de

la cuenca se desarrolló el análisis de la

capacidad de soporte ambiental de la

región, para ello ya en los componentes bio-

geofísicos se han realizado las descripciones

y los análisis de coberturas y usos de la tierra

y los datos referentes al comportamiento

hidrológico, sin embargo se adicionan los

referentes asociados a la demanda hídrica

para el sector agrícola, provisto por el

Estudios Nacional del Agua, que indica que

el área de la cuenca Caño Caranal, se

encuentra en las franjas de demanda de 5 a

20 millones de m3 y 100 a 200 millones de

m3 de agua, que para la escala de rangos

propuesta puede considerarse alta.

Más preocupante es el mapa sobre el estado

de degradación de suelos por erosión, que

muestra que toda la cuenca se encuentra en

la franja de erosión severa (0.42 – 0.6/1.0).

Estas dos variables: agua y suelos, se

consideran cruciales en los servicios

ecosistémicos de la cuenca y su estado

actual, a la luz de los dos estudios citados,

constituyen un indicador de que la

capacidad de soporte ambiental de la

misma está en un franco punto de

desequilibrio. Desde el punto de vista

sistémico el soporte ambiental está

amenazado, lo cual incide de manera

directa en los componentes de provisión,

Page 43: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

regulación y culturales en el territorio de la

cuenca.

5 POLÍTICO

ADMINISTRATIVO

Bajo la cuenca del Caño Caranal esta

determinante la gobernación de Arauca, la

cual es una institución de carácter público,

encargada de promover el desarrollo de la

región bajo los principios de concurrencia,

complementariedad y subsidiaridad con las

entidades territoriales de su jurisdicción y la

Nación.

Si bien para la comunidad asentada en los

dos municipios de jurisdicción de la cuenca,

la gobernación no representa un actor

inmediato como sí lo hacen las alcaldías,

este actor institucional es clave para el

desarrollo del POMCA. Su interés alto esta

expresado en los contenidos programáticos

del Plan de Desarrollo Departamental,

puntualmente en el eje estratégico

“Crecimiento verde” para el departamento

de Arauca a través de los sub - programas:

crecimiento resiliente y reducción del riesgo,

adaptación al cambio climático y gestión

ambiental y biodiversidad.

Para la cuenca del Caño Caranal confluyen

dos (2) Alcaldías Municipales a quienes por

mandato constitucional les corresponde

ejercer la representación legal de municipio

en cabeza de un jefe de la administración

local, elegido popularmente para periodos

institucionales de cuatro (4) años.

El interés de las alcaldías municipales en el

proceso de ordenación y manejo de la

cuenca, no sólo está dado por su condición

de primera autoridad del municipio, sino por

la voluntad expresada dentro de los planes

de desarrollo, de gobernar y liderar agendas

del orden ambiental de acuerdo a las

necesidades identificadas en cada territorio.

Se realizó un análisis situacional de zonas

urbanas y suburbanas donde comprende la

evaluación de la demanda de bienes y

servicios de las áreas de uso urbano y

suburbano con respecto a la oferta

ambiental de la cuenca, con el fin de

identificar los impactos generados.

En el contexto subregional se identifican las

zonas urbanas (cabeceras municipales) de

Fortul y Arauquita, aunque en la cuenca no

se encuentran zonas urbanas o suburbanas

de acuerdo a la clasificación del suelo de los

ordenamientos territoriales municipales de

Fortul y Arauquita, se identifican dos (2)

Centros Locales Principales de El Oasis y

Caranal; tres (3) Centros Locales

Secundarios; y diez (10) Centros Urbanos

Básicos, los cuales ofrecen servicios de

manera local y presentan afectaciones al

medio ambiente en distinta medida, con

cada uno de estos tipos de asentamientos

humanos interactúan con las viviendas

dispersas rurales de las veredas que tienen

jurisdicción en la cuenca.

Con respecto a la oferta institucional de la

cuenca, se tienen:

• Las alcaldías municipales de Arauquita y Fortul, estas han venido realizando actividades y proyectos encaminados al cuidado del medio ambiente;

• El Consejo Municipal de Gestión de Desastres (CMGR) es la instancia de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento para garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo;

Page 44: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

• La Secretaria de Desarrollo Económico y Ambiente adelanta acciones para la recuperación del cauce del caño Caranal mediante destapador y limpiar el sector cardenales - buenos aires, perteneciente al área rural de Arauquita;

• El Departamento Nacional de Planeación Articula y coordina las capacidades de planeación, de gestión y financiación de la Nación con las de las entidades territoriales participantes, con el fin de mejorar los niveles de competitividad y bienestar social, entendiendo que el alcance de este propósito requiere un trabajo mancomunado en el que participen distintos niveles de Gobierno, este ha financiado el 70% del valor de proyectos encaminados a la prevención de las inundaciones, adaptación al cambio climático y la construcción de una planta de tratamiento;

• El Pastoral Social – Caritas Arauca, es una Cooperación del Secretariado Nacional de Pastoral Social – Caritas Colombianas la cual desarrolla proyectos para la seguridad alimentaria y cultura de paz;

• Fundescat Fundación Ecopetrol para el Desarrollo Regional con recurso de Ecopetrol ha realizado acciones de fortalecimiento organizacional con enfoque ambiental en el municipio de Arauquita;

• Familias Guardabosques para la Prosperidad este programa busca generar procesos auto-sostenibles de desarrollo alternativo en las zonas de intervención en el municipio de Arauquita, con el fin de beneficiar a comunidades localizadas en ecosistemas estratégicos o áreas de conservación y protección;

• La Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) tiene como objetivo la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre el medio ambiente y recursos

naturales renovables, así como dar cumplimiento y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento.

A continuación se presenta una figura con

toda la oferta institucional de la cuenca

Figura 20 Oferta institucional

Fuente: Consorcio Caranal 2015

La oferta institucional en Fortul es más

limitada a la existente en Arauquita,

Pareciera ser que la dinámica departamental

los municipios de Tame, Saravena y

Arauquita concentran la oferta y la presencia

de instituciones con incidencia en la cuenca,

es decir la intervención se hace desde estos

municipios y por la cercanía tiene influencia

en el municipio de Fortul.

Adicional a la oferta institucional, la cuenta

presenta organizaciones e instancias de

participación ciudadana, los cuales apuntan

a la formulación de proyectos relacionas a

la gestión del riesgo, acciones de

perspectiva ambiental como respuesta a

diferentes problemáticas dadas por el

conflicto armado, explotación petrolera y

cambio climático en la región.

Se presenta varias organizaciones de

mujeres como:

Page 45: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

• Asociación de Mujeres de Arauquita, AMAR: son alrededor de 200 mujeres de las veredas y de la cabecera municipal, tienen un enfoque productivo y pretenden brindar un rol a la mujer permitiendo la reactivación económica.

• Asociación de mujeres campesinas “La semilla” de la vereda de San Luis: Organización con fines productivos con un enfoque ambiental, que busca formar a las mujeres del campo con prácticas sostenibles y rentables para su manutención.

Adicional se tienen organizaciones juveniles

como:

• Jóvenes Rurales Emprendedores: este es un programa del SENA el cual está orientado a la inclusión social de personal y comunidades vulnerables en zonas rurales. Mediante el desarrollo de proyectos productivos, unidos a programas de formación, se desarrollan competencias técnicas y emprendedoras, cuyo fin es la conformación de unidades productivas rurales sostenibles y generación de ingresos.

Igualmente en la cuenca hay organizaciones

culturales como:

• Artesanos y Manufactureros de Arauquita: Se encarga de diseñar y viabilizar proyectos para la producción, comercialización, distribución y fortalecimiento de las artesanías elaboradas con materias primas y recursos naturales del municipio.

• Centro Recreacional Vida Sana de Arauquita: tiene como fin promover el

bienestar y los hábitos saludables a la población.

Por último se presentan las Organizaciones

ambientales y productivas como:

• Unidad Productiva y Ambiental: ha venido desarrollando diferentes programas y proyectos que han contribuido no solo al desarrollo económico de la región, sino al mejoramiento de calidad de vida y a la integración de las diferentes comunidades y entidades.

• Empresa comunitaria de servicios públicos EMCOAAFOR: Es la empresa que presta el servicio de alcantarillado y aseo al municipio de Fortul, añadiendo un enfoque de responsabilidad social y concientización ambiental, por ello cada año conmemora el día mundial del medio ambiente, a través del concurso de murales alusivos a la celebración, implementa campañas educativas y acciones de embellecimiento de espacios públicos.

• Fundación Natura: La Fundación Natura es una organización no gubernamental (ONG) sin ánimo de lucro, con la misión de contribuir a la conservación la diversidad biológica de Colombia y a la búsqueda de alternativas de uso sostenible de los recursos naturales.

• Fundación de Derechos Humanos Joel Sierra: se encarga de realizar denuncias sobre la violación de los derechos humanos en el municipio de Arauquita.

Page 46: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

6 CARACTERIZACIÓN DE

AMENAZAS,

VULNERABILIDAD DE

ELEMENTOS EXPUESTOS

Y RIESGOS NATURALES

INDICATIVOS

En este capítulo se desarrolla la

caracterización de amenazas, vulnerabilidad

de elementos expuestos y riesgos naturales

indicativos, igualmente se detalla la

metodología utilizada en cada resultado del

modelamiento y las respectivas

ponderaciones a las variables y

calificaciones estandarizada de los insumos

cartográficos incorporadas en los cálculos

de las respectivas zonificaciones.

Se identificaron las amenazas de origen

natural la cual se desarrolló a partir de la

construcción del análisis situacional del

riesgo generado por la recopilación de

fuentes tanto primarias como secundarias.

Con esto se identificaron que los eventos

naturales más representativos son las

inundaciones, estas se presentan con mayor

frecuencia en las áreas Rurales de:

Márgenes de los Caños Caranal y Rojo, y

Los Ríos Cusay, El Tigre y Arauca; en las

inmediaciones de las veredas Islas de

Causay , Brucelas, Alto Bello, La Esperanza,

Nuevo Caranal, Los Andes, Palmira, Los

Jardines, San Francisco , Los Caracoles, El

Amparo, 4 de Julio, Buenos Aires, Brisas de

Caranal, San Miguel, Fundación, Las

Bancas, Puerto Nuevo, San Rafael, La

Brasilia, Peralonso, Unión de Cardenales, La

Cristalina, El Triunfo, Las Colinas, La

Esperanza, Palmarito, Villa Nueva,

Santander de los municipios de Fortul y

Arauquita.

Para la definición de las áreas susceptibles a

inundaciones se evaluaron las variables de

geología, geomorfología según la

morfogénesis y según sus paisajes, la

morfometria de las pendientes y las acciones

antrópicas que han hecho susceptibles a

inundaciones a las áreas más bajas de la

Cuenca.

La cuenca se sitúa geológicamente en

unidades cuaternarias producto de

sedimentos no consolidados de origen

aluvial aportados por el piedemonte llanero

y como resultado de las acumulaciones de

los sedimentos asociados a inundaciones

producidas por el desborde de los cauces,

constituyendo depósitos de planicie,

abanicos, oríllales, de llanura de

inundación, meandros, etc.

La geomorfología de la cuenca es el

resultado de la evolución fluvial del sector,

donde han ocurrido procesos de erosión de

las corrientes de los ríos, acumulación o

sedimentación de materiales en las áreas

aledañas a dichas corrientes en épocas de

inundación y como resultado de la dinámica

normal de las corrientes perenes durante la

época seca.

Con respecto al paisaje geomorfológico, la

cuenca distingue dos unidades de paisaje:

planicie aluvial de desborde y valle aluvial,

coincidiendo con el ambiente morfogenético

de las subunidades geomorfológicas, que

indica que la morfología del sector es

netamente de origen fluvial.

Page 47: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

La morfometría de las pendientes dentro del

área de la cuenca varían entre 0° a 25° y sus

estadísticas indican que a media se

concentra en el valor de los 2° señalando un

asimetría de la curva hacia la derecha, con

lo que se concluye que los valores de

concentran en las bajas pendientes por lo

que la morfología del sector es plana. Los

sectores más planos corresponden a las

inmediaciones del Caño Caranal, la planicie

abnegada (veredas Fundación San Ana, La

pica, Santarder B, La Chigura, La Brasilia y

Guacamallo y el área que limita al norte la

cuenca). A continuación se presenta la

distribución de las pendientes en la cuenca

Figura 21 Distribución de las pendientes topográficas de la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

De las acciones antrópicas, las causas

identificadas por los actores se relaciona la

alteración del cauce natural por las

intervenciones antrópicas sobre la parte alta

de la cuenca, generando la modificación del

caudal y del cauce natural, generando un

aumento en la sedimentación y tránsito del

agua que supera la capacidad de transporte

del canal.

Adicional al análisis de las características

anteriores se realizó el modelo de

susceptibilidad el cual se obtuvo mediante la

integración de las geoformas según su

génesis y unidades de paisaje.

El análisis geomorfológico histórico, realizó

una interpretación de las geoformas y

relieves de ambiente flujo-aluvial a partir de

imágenes satelitales, DEM sombras y

pendientes, y análisis de la información

histórica, todo ello con el objetivo de

encontrar vestigios y evidencias físicas de

inundaciones dentro de la cuenca y con ello

definir áreas críticas sujetas a evaluación por

esta amenaza.

De este análisis anterior se concluye que se

considera que aproximadamente 61.000

hectáreas que corresponde al 72.5% del

área de la cuenca se cataloga con una

susceptibilidad entre media y alta. Estas

zonas se ubican: en las inmediaciones del

Caño Caranal, las zonas de planicies

anegadizas que corresponde a zonas

pantanosas con cobertura vegetal inundable

y a los planos de inundación de los ríos

meándricos y trenzados.

Figura 22 Mapa de susceptibilidad por inundaciones

Page 48: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Seguido de esto se realiza la caracterización

de la amenazo por inundaciones, incluyó el

análisis de variables influyentes en dicha

amenaza, tal como el clima, geomorfología

y recurrencia de eventos, análisis que se

señalan a continuación.

El clima y las precipitaciones: los reportes de

inundaciones se concentran entre los meses

de Marzo a Julio presentando relación con

los periodos de lluvias intensas del sector los

cuales se encentran entre los meses de Mayo

a Septiembre; el mes de Mayo se registra la

mayor frecuencia de eventos y corresponde

al mes de mayores lluvias en el año. La

ocurrencia de inundaciones durante los

meses de transición o de bajas

precipitaciones indica que el factor de lluvias

locales no es el único detonante para la

ocurrencia de esta amenaza.

El análisis geomorfológico – Frecuencia de

recurrencia del evento: Dentro del análisis

geomorfológico histórico se obtuvo que la

mayoría de históricos registrados

corresponden a inundaciones que

ocurrieron hace menos de 15 años.

Igualmente se realizó la zonificación de la

amenaza por inundaciones, este estudio de

la amenaza por inundaciones se realizó

sobre las zonas categorizadas con

susceptibilidad alta y media; destacando

como detonante las precipitaciones que

inciden en la ocurrencia de este evento

amenazante.

El análisis para la zonificación de la

amenaza se efectuó tras la elaboración del

análisis cartográfico que combino el Análisis

geomorfológico – histórico considerando

una clasificación en tres rangos según su

fecha de ocurrencia: aquellos que han

ocurrido antes de los 15 años, entre los 15

a 100 años y mayores a 100 años y el mapa

de precipitación para la época de mayor

pluviosidad en la cuenca.

Bajo el análisis realizado de las geoformas y

unidades de terreno que representan

procesos activos, efímeros o antiguos, la

recurrencia de los eventos históricos y la

precipitación para la temporada de altas

lluvias se concluye que las Márgenes de los

Caños Caranal y Rojo, y Los Ríos Cusay, El

Tigre y Arauca; en las inmediaciones de las

veredas Islas de Causay , Brucelas, Alto

Bello, La Esperanza, Nuevo Caranal, Los

Andes, Palmiro, Los Jardines, San Francisco,

Los Caracoles, El Amparo, 4 de Julio,

Buenos Aires, Brisas de Caranal, San

Miguel, Fundación, Las Bancas, Puerto

Nuevo, San Rafael, La Brasilia, Peralonso,

Unión de Cardenales, La Cristalina, El

Amparo, Alto Bello Brucelas, El Triunfo, Las

Colinas, Los Jardines, La Esperanza,

Palmarito, Alto Bello, Nuevo Caranal,

Bruselas, Villa Nueva, Santander de los

municipios de Fortul y Arauquita son áreas

que presentan amenaza alta por

inundaciones dentro de la cuenca Caño

Caranal.

Page 49: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 23 Mapa de amenaza por inundaciones

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Se desarrolló el análisis de la vulnerabilidad

por amenaza a inundaciones, la cual se

determinó a través de tres indicadores:

Índice de exposición, Vulnerabilidad

socioeconómica y falta de resiliencia.

El río Caranal es el que genera mayor

impacto sobre el área de la cuenca, lo cual

ha afectado a la población ocasionando

pérdidas económicas, de tierras productivas,

infraestructura y dotacionales que

interrumpen con las actividades de los

diferentes sectores.

Con respecto a la vulnerabilidad

socioeconómica se presentan dos

elementos básicos conocidos como la

amenaza y la vulnerabilidad, ambos son

independientes y deben ser evaluados uno

en relación del otro. Económicamente los

elementos más vulnerables son los mosaicos

de cultivos, pastos y cultivos que se producen

en la cuenca. En relación a la cobertura

natural, la vegetación inundable existente

permite la regulación hídrica de la cuenca y

no es afectada por el proceso de

inundación.

El índice de Falta de Resiliencia busca

evaluar la capacidad de recuperación ante

un impacto generado por la ocurrencia de

una inundación, la cual es determinada a

partir de las condiciones de los índices de

operaciones para mitigar, planeación para

controlar y recuperación ante la pérdida

ocurrida.

A partir del análisis se desarrolla la

vulnerabilidad a la amenaza a inundaciones,

la cual tiene en cuenta los mismos tres

factores anteriores. La zonificación de la

vulnerabilidad por exposición se calificó

según el porcentaje de área contenida

dentro de la zona de amenaza alta y media;

donde 1 indica que el 100% de la cobertura

se encuentra contenida en zonas de

amenaza, la calificación de la

susceptibilidad va disminuyendo a medida

que reduce su área, hasta llegar a 0 si la

cobertura se encontraba en su totalidad

fuera de la zona de amenaza.

Con esto se identificó que las zonas de

mayor vulnerabilidad por exposición dentro

de la cuenca corresponden al sector

nororiental principalmente sobre las veredas

4 de Julio, Jardines, Guamalito, La

Chinguira, Santa Ana, Fundación,

Macaurales, La Pica y Santander B.

Page 50: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 24 Zonificación de la vulnerabilidad por exposición por la amenaza a inundaciones

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Se desarrolló la zonificación de la

vulnerabilidad por fragilidad socio –

económica, la cual se obtuvo normalizando

la densidad poblacional de cada vereda,

siendo esta proporcional a la vulnerabilidad

asignada.

En la siguiente figura se videncia que la

vulnerabilidad poblacional por vereda es

baja en casi su mayoría, ya que toda la

cuenca corresponde a zonas rurales. Las

zonas donde se evaluó el indicador muestra

que no existe concentración poblacional en

alguna vereda, a excepción de Nuevo

Caranal la cual fue catalogada con una alta

susceptibilidad por este índice.

Figura 25 Zonificación de la vulnerabilidad socioeconómica por la amenaza a inundaciones

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Por último se realiza la zonificación de la

vulnerabilidad por fragilidad de resiliencia

en donde se concluye que en la cuenca el

promedio de la población tiene una alta

percepción de los procesos amenazantes,

pero una baja actitud frente a los mismos

debido a que presentan bajo conocimiento

de las acciones que deben tomar durante

una emergencia y de los organismo de

socorro a los cuales pueden acudir, aunque

presentan una solvencia económica

suficiente para reponerse en tiempos

razonables de las perdidas después de un

desastre.

Figura 26 Zonificación de la vulnerabilidad por falta de resiliencia por la amenaza de inundaciones

Page 51: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

La vulnerabilidad total calculada a partir de

la ponderación de los factores normalizados

indica que la mayoría de las veredas en

amenaza por inundaciones se encuentran

catalogadas en vulnerabilidad media, a

excepción de Nuevo Caranal que por el

factor socio – económico quedó en alta su

categorización. Sin embargo, la

vulnerabilidad dada según la exposición fue

la que determinó el resultado de la

zonificación total, y con menor influencia lo

hizo la falta de resiliencia. La variable socio

–económica al tener una bajos valores no

tuvo mucha influencia en el resultado

definitivo.

Figura 27 Zonificación de la vulnerabilidad total

Fuente: Consorcio Caranal 2015

El riesgo se entiende como la

probabilidad de que un daño en vidas

humanas, en bienes, en sus actividades

productivas, en la infraestructura

estratégica, que afecte gravemente la

sostenibilidad ambiental del territorio y de

los servicios ecosistémicos. Para ello se

realizo la zonificación del riesgo por

inundaciones.

Las zonas de riesgo medio y alto por

amenaza a inundaciones coinciden con las

veredas que se encuentran con categoría

alta y media de amenaza, puesto que la falta

de resiliencia y fragilidad por exposición

para absorber y recuperarse de los impactos

generados por un evento de inundación son

mínimas, así mismo las acciones para la

mitigación del riesgo carecen de efectividad

y solo se realiza pensando en una

recuperación de corto plazo.

Figura 28 Zonificación del riesgo por amenaza a inundaciones.

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Por otro lado se realizó el análisis de eventos

como los movimientos en masa, avenidas

torrenciales y sismos.

El análisis de la susceptibilidad por

movimientos en masa se presenta como la

ausencia de eventos históricos dentro del

análisis situacional que se debe a que los

factores que controlan las condiciones

locales relativas del terreno (topografía,

geometría, vegetación, litología, etc.) no

Page 52: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

favorecen el escenario para que un factor

detonante como la lluvia o sismos actué

sobre él generando un desplazamiento del

material superficial ladera abajo. Estas

variables condicionantes se consideran

dentro del modelo de susceptibilidad y

determinan las zonas críticas a evaluar en el

proceso de gestión del riesgo.

En conclusión, para La Cuenca Hidrográfica

del Caño de Caranal la existencia de

formación superficial acumulada con valores

de inclinaciones topográficas inferiores a la

pendiente crítica permiten que el material

acumulado sea estable sin importar los

demás factores condicionantes de

morfométricos (la cuenca, longitud,

curvatura, rugosidad, orientación,

vegetación, etc.), de manera que el terreno

no permite la formación de roturas siendo

nula la susceptibilidad a la ocurrencia de

movimientos en masa y por consiguiente no

se considera una amenaza para la cuenca.

Con respecto a las avenidas torrenciales,

dentro del análisis de los factores

condicionantes que predispone la

ocurrencia de avenidas torrenciales para la

cuenca se tiene que las corrientes principales

no presentan cambios drásticos en el

gradiente, además es un sector que

caracteriza por presentar zonas

morfométricamente planas ausentes de

zonas montañosas y pendientes escapadas,

así mismo de relieves abruptos y valles

profundos. Por lo tanto, las condiciones

morfológicas y morfométricas del sector no

favorecen la ocurrencia de este tipo de

amenaza. Este análisis se corrobora con la

ausencia de eventos reportados.

Para el análisis de susceptibilidad de la

amenaza por sismos se concluye que la

cuenca presenta una amenaza media por

eventos sismo – tectónicos con mayor

frecuencia de ocurrencia hacia el

piedemonte (municipio de Fortul).

Por ultimo en este capítulo se realizó la

caracterización de las amenazas y eventos

amenazantes de origen socio-natural

identificando que se presentan con mayor

frecuencia son los incendios forestales, esto

se presentaron en los meses de Febrero y

Marzo lo que indica que esta amenaza es

latente en el presente. Algunas causas

identificadas por las entidades municipales y

los equipos de bomberos son: sequia,

condiciones de la vegetación, quemas

indiscriminadas por los habitantes de las

zonas afectadas y como resultado de los

encuentros de conflicto social. Por lo tanto

son variables tenidas en cuenta dentro del

análisis y modelación de la zonificación de

la susceptibilidad y amenaza por incendios

forestales.

En la zonificación de la susceptibilidad total

e incendio forestales se observa que para los

meses de altas precipitaciones se reducen de

manera determinante la susceptibilidad a

presentar un incendio natural, mientras que

bajo condiciones de poca lluvia esta

aumenta la susceptibilidad notoriamente.

Page 53: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 29 Mapa de Susceptibilidad a Incendios Forestales para los dos periodos climáticos de la cuenca

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Las áreas de amenaza por incendios

forestales indican que las zonas de Arauquita

presentan mayor amenaza por incendios

forestales que las veredas de Fortul como se

muestra a continuación

Figura 30 Mapa de amenaza por incendios forestales

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Adicional de desarrollo el análisis de la

vulnerabilidad por amenaza a incendios

donde se evidencia que los incendios

forestales según los actores de la cuenca

indican que los elementos de mayor

afectación han sido los pastos, herbazales y

bosques nativos, dando perdida económicas

para el sector de ganadero y ambiental.

Los bosques, que conforman áreas

ecosistémicas en la región son los de mayor

exposición y fragilidad debido a que su

recuperación requiere de tiempo, inversión y

suple necesidades de regulación hídrica

dentro de la región. Muchas de las zonas

que perdieron la cobertura de bosque nativo

por algún incendio forestal actualmente

constituyen zonas de pastoreo y herbazales.

Con respecto a la vulnerabilidad

socioeconómica, ha sido poca la afectación

a la población por causas de un incendio

forestal.

El índice de falta de resiliencia se evidencia

que dentro de los procesos de mitigación y

reducción del riesgo se encontró que las

instituciones municipales de bomberos que

son los principalmente capacitados para la

atención a emergencias producidas por

incendios forestales se encuentran limitados

por personal calificado y equipos ante el

aumento de ocurrencias de incendios puesto

que disminuye la capacidad operativa para

atender las emergencias. Además, muchas

de las máquinas del cuerpo oficial de

bomberos no se encuentran en buen

funcionamiento, por lo que coarta la

presentación del servicio. La falta de

concientización de la población y los

conflictos sociales) resultan siendo puntos de

ignición de incendios, muchos de estos

consumen recursos y tiempo (en días) para

ser controlados.

Adicional a los procesos anteriores se realiza

el análisis de los mapas de susceptibilidad a

inundación, movimientos en masa del

IDEAM y erosión, para ello se descargaron

Page 54: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

varias paginas web en donde se obtuvo la

metodologías pertinente para el análisis.

Para las inundaciones se obtuvo que la

Cuenca del Caño Caranal tienen zonas

inundables periódicamente y zonas

susceptibles a procesos de inundación. Para

los movimientos en masa predominan las

zonas de susceptibilidad general del terreno

a los deslizamientos en la categoría muy

baja, baja y en menor proporción en la

categoría media. Con respecto a la erosión,

los procesos erosivos predominantes

corresponden a la zonificación de erosión

moderada la cual se concentra

principalmente en el municipio de Arauquita,

seguida por la erosión ligera que se

distribuye homogéneamente a lo largo de la

subzona hidrográfica, así mismo se tiene que

alrededor del 19,54% del territorio no se

encuentran sin evidencia de procesos

erosivos (principalmente en el municipio de

Arauqiuita) o corresponden a áreas sin suelo

con cuerpos de agua.

7 ANÁLISIS SITUACIONAL

Como otro capítulo descrito en el

diagnóstico del POMCA del Caño Caranal

se tiene el Análisis Situacional, en este

capítulo se describen las potencialidades,

análisis de conflictos ambientales, las

principales limitantes frente al riesgo, el

análisis de territorios funcionales,

determinación de áreas críticas de la cuenca

y la revisión de instrumentos de

planificación.

Dentro de las potencialidades y limitantes se

tiene la caracterización de todos los

componentes anteriores, es decir el

componente biofísico, gestión del riesgo,

socioeconómico y cultural.

Como primera medida se tienen las

potencialidades y limitantes del uso de la

tierra, en este la cuenca presenta

características funcionales en términos

productivos para los sectores agropecuarios

y de hidrocarburos, por lo que se presenta

una política extraccioncita enmarcado en los

bienes y servicios provenientes de los

recursos naturales y el medio ambiente. Lo

anterior se resalta por medio de las clases

agrologicas, dicha capacidad de uso de la

tierra, se encuentran categorías 4,5 y 8,

destinadas para cultivos Transitorios

Semipermanentes y Permanentes y

ganadería de tipo Semi intensivo, tierras

aptas para ganadería Semi-estabulada con

pasto de corte mejorados y bosques

protectores y áreas de conservación y

recuperación, respectivamente. Sin embargo

se presenta gran presión sobre estos recursos

por el sector de hidrocarburos y minero.

Las tierras de clase 4 se caracterizan por su

susceptibilidad a prácticas de mecanización

parcial o total, proceso mediante el cual se

incorporan diferentes clases o tipos de

máquinas, equipos y herramientas en el

procesos productivo de los cultivos, lo que

genera mayor eficiencia técnica y

económica, que a su vez aumentara la

producción y la productividad de sus predios

a corto plazo, sin embargo este suelo

presenta limitaciones que restringen el uso

para una explotación intensiva o semi

intensiva, por lo que se recomienda

establecer cultivos permanentes, cultivos

transitorios aplicando medidas de

conservación que evite la degradación y el

deterioro de los recursos naturales.

Para los suelos de clase 5 se presentan varias

limitaciones, pues son suelos con alta

vulnerabilidad de inundaciones o

Page 55: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

encharcamientos, atribuido a su mal drenaje

y nivel freático superficial, además su

fertilidad es baja y presenta altos contenidos

de aluminio intercambiable (80%),

afectando la capacidad de desarrollo de las

plantas y/o cultivos. Es por esto que los usos

recomendables están enfocados en sistemas

silvopastoriles, zonas de conservación y

preservación de los recursos naturales en los

que se pueda desarrollar proyectos de

ecoturismo.

Por último las tierras clase 8 constituyen

zonas de ecosistemas estratégicos

representados por áreas de amortiguación,

regulación y reservorios del recurso hídrico,

fauna y flora. Sin embargo esta clase

representa tan solo el 30% de la Cuenca, lo

que establece que la cuenca presenta uso

principales relacionadas con el sector

agropecuario (58,29%), seguido por uso

silvopastoriles y zonas de conservación,

condicionando a la Cuenca, con una

proyección agrícola y pecuaria, en el que

girara su economía.

Por otro lado se presentan las

potencialidades y limitantes desde el

componente de hidrología, en donde para

determinar la oferta superficial y

subterránea, no se encuentra herramientas

que registren estos datos hidrométricos

dentro de la cuenca, por lo que se recurre a

las estaciones cercanas. Estas estaciones

ubicadas abajo al punto donde el cauce

principal del Caño Carnal, hace entrega de

sus aguas al río Arauca, poseen registros

extensos para ser empleados en el estudio,

no obstante no dan la posibilidad de

observar o dar una idea de la

representatividad de los caudales que

transcurren por la Cuenca, demostrando la

deficiencia en temas de monitoreo del

recurso hídrico.

La presencia de conflictos en torno al uso y

accesibilidad al recurso hídrico, se

encuentran asociados directamente a la

escasez del recurso hídrico, y varían de

acuerdo a la temporalidad climática del año

(seco y normal). Otro factor importante es la

calidad del recurso hídrico, que se ve

afectada principalmente a los vertimientos

que realizan a los cuerpos hídricos diferentes

sectores de la economía. Estos vertimientos

están relacionados tanto como del sector

doméstico como del sector agropecuario (el

más influyente de la zona), vertimientos cuyo

origen difuso, pues la descarga puede

incorporarse a la escorrentía superficial, sub

superficial y subterránea, ya sea por el uso

de agroquímicos o inadecuadas prácticas de

manejo, lo que dificulta su control.

Paralelamente se presenta la inadecuada

disposición de los residuos sólidos, que son

dispuestos en su gran mayoría en botaderos

a cielo abierto, incumpliendo con la

normatividad vigente en marco de la

operación de los sitios de disposición final,

generando focos de contaminación,

afectando al medio ambiente por olores,

contaminación de aguas subterráneas que a

su vez afectan el recurso suelo, sin control de

lixiviados, no se efectúa la cobertura de los

residuos, no hay control de gases ni de

roedores y tampoco se cuenta como

reglamento de operación.

A pesar de las condiciones presentadas

anteriormente, los resultados de calidad y

cantidad del recurso hídrico arroja que los

índices de calidad son aceptables (regular-

bueno), salvo a la corriente del caño

Macaguan y del caño Las Delicias, en donde

Page 56: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

se presenta contaminación alta por DQO,

desbalance de la relación de Nitrógeno y

Fósforo, estableciendo limitaciones para su

uso, debido a los vertimientos de agua

residual de tipo agropecuario y doméstico.

Con respecto a la biodiversidad la cuenca

presenta servicios ecosistémicos de

aprovisionamiento teniendo en cuenta los

bienes y servicios que son obtenidos por los

residentes de la cuenca como es la leña,

madera, alimento, agua entre otros; también

los ecosistemas hídricos tanto lenticos como

loticos y la vegetación asociada a estos

como los bosques de galería y/o riparios

ofrecen servicios de regulación hídrica,

regulación climática y control contra la

erosión en el área por lavado de los suelos;

además de lo anterior permiten la

conservación de especies de flora y fauna.

Las características del Bosque Ripario ofrece

servicios ambientales de soporte (presencia

de biodiversidad, ciclo de nutrientes,

polinización), de provisión (oferta de

alimento, materias primas y recursos

genéticos), de regulación (regulación del

ciclo hidrológico) y culturales (Belleza

escénica, ciencia y educación). Sin

embargo, en la cuenca no se identifica zonas

protegidas de orden público o privado

declaradas nacional e internacionalmente

(AICAS, Ramsar), de acuerdo a las bases de

datos del SINAP y RUNAP. Además, solo el

30% del área de la cuenca se mantiene en

estado natural o seminatural (incluyendo los

cuerpos de agua) teniendo limitaciones

atribuidas a la expansión de la frontera

agrícolas en zonas de bajos inundables.

Otra limitante identificada, es la

modificación física de los cauces, por efecto

de las actividades productivas de la zona, los

cuales generan afectaciones en la calidad

del recurso hídrico y la dinámica

ecosistémica entre las especies cambiando

drásticamente las relaciones ecológicas. Lo

que traduce en alteraciones, rupturas y

fragmentaciones en el ecosistema que

limitan la conectividad entre la

biodiversidad, el transporte de semillas, los

procesos de migración, la calidad del suelo

y los procesos edafológicos. Este efecto de

borde está presente en toda la cuenca y

repercute directamente en la oferta de

servicios ecosistémicos.

En términos de abundancia de especies

animales, se encuentran al menos 3 de

carácter endémico, así como un alto

porcentaje de peces de importancia

comercial, aves, peces y mamíferos con

algún grado de amenaza. Por lo tanto, la

potencialidad de gran oferta de productos

animales para consumo se limita a la

protección que hay que tener sobre especies

amenazadas o endémicas, como el bagre

rayado, el tapir y la nutria.

Por otro lado se analizan las potencialidades

y limitantes de la gestión del riesgo en donde

se tiene que más del 30% del área de la

cuenca es susceptible a una amenaza alta (y

coincidente con un riesgo alto) a

inundaciones debido a la problemática del

manejo de cauces, deforestación e

intervención del lecho del caño y sus

tributarios. Por lo tanto, la gestión del

territorio debe por un lado enfrentar los

causantes delas inundaciones, y por otro

disminuir la vulnerabilidad de las

comunidades y reducir las amenazas en

cuanto a la regulación del uso de los suelos.

Asimismo, las coberturas vegetales de tipo

arbórea presentan una alta a media

susceptibilidad de incendios forestales por

Page 57: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

las características fenotípicas de los

individuos y las condiciones climáticas.

Con respecto a las potencialidades y

limitantes del ámbito socioeconómico, la

cuenca cuenta con el 70% del territorio

destinado a usos para la producción

agropecuaria, sin embargo, existe una

limitante para el aprovechamiento de los

recursos ya que las prácticas actuales no se

desarrollan de manera sostenibles, como sí

se pueden evidenciar en los territorios

utilizados para actividades

agrosilvopastoriles, agrosilvícolas y

silvopastoriles, los cuales no se encuentran

desarrolladas en el territorio.

La base económica del territorio de la

cuenca está soportada en los renglones

agrícola, pecuario, comercio, turismo e

hidrocarburos, aunque su mayor potencial

reside en los servicios ecosistémicos, sobre

los cuales aún no se tienen estimativos, ni en

el país ni en la región en particular, por lo

cual este aspecto se contempla como un

limitante visto como “contribuciones directas

o indirectas de los ecosistemas al bienestar

humano, determinados bajo servicios de

provisión, regulación, soporte y culturales”.

A este hecho se suman a que las acciones

desarrolladas en la cuenca, no están

enfocadas al uso sostenible de los recursos

naturales, afectando la calidad ambiental y

dinámica natural del territorio.

En cuanto al Índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas, se presenta como limitante, ya

que el municipio de Arauquita posee un

índice del 41,48%, es decir, que 4 de cada

10 personas en el municipio no tienen las

posibilidades de satisfacer sus necesidades

básicas y el municipio de Fortul posee un el

índice del 100%; de acuerdo a los registros

de pobreza que se concentran en la zona

rural de los municipios con injerencia.

Por parte del ámbito cultural, la cuenca

presenta alta potencialidad en el interés de

las comunidades de conocer técnicamente

su territorio, propender por el desarrollo

sostenible y generar espacios para

garantizar una adecuada gestión del riesgo,

ya que son conscientes de la relación

ambiente-hombre-institucionalidad para

poder garantizar una habitabilidad

sostenible para las generaciones futuras.

Se identificaron dos resguardos indígenas,

Los Iguanitos pertenecientes a la etnia Cuiba

y Los Cibariza de la Etnia Uwa, sin embargo,

al iniciar el proceso de Consulta Previa y

realizar los recorridos de campo respectivos

en los dos territorios étnicos, se evidenció

que dichos territorios no estaban al interior

de la cuenca del caño Caranal, para el caso

de la presencia de población

afrodescendiente, se encuentran en total

3.314 personas en el municipio de

Arauquita, según censo de ASONEDA 2009,

ubicada en su gran mayoría en la zona

urbana (2.347 personas) y en Fortul se

encuentran 534 personas ubicadas en su

gran mayoría en la zona rural (80%).

Por otra parte, la existencia de

organizaciones culturales como la Unidad

Productiva y Ambiental, en el municipio de

Arauquita, trabajan en pro del mejoramiento

productivo del sector agropecuario y

ambiental del municipio, desarrollando

diferentes programas y proyectos que

contribuyen, no solo al desarrollo

económico de la región, sino también al

mejoramiento de calidad de vida y a la

integración de las diferentes comunidades y

entidades.

Page 58: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Por último se presentan potencialidades y

limitantes desde lo político, en donde se

presenta como gran potencialidad la gran

oferta institucional actual en donde

diferentes organismos a nivel local, regional

y nacional han generado los espacios para

el desarrollo de alternativas y proyectos

ambientales de la mano con la producción

alimentaria y de desarrollo para las

comunidades. Esta oferta se ve limitada por

la poca aceptación o confianza de las

comunidades debido a la falta de

planeación, gobernabilidad e intervención

que manifiestan haber sufrido en el pasado.

Por otro lado se identifican los limitantes

frente al riesgo, en donde se establecieron

para las zonas donde se pueden presentar

perdidas y afectaciones por efecto de la

ocurrencia de amenazas de origen natural y

antrópico y en áreas de asentamientos

humanos en zonas de riesgo.

Los limitantes de “amenaza de origen

naturla” corresponden a inundaciones que

afectan la sabana inundable sur de la

cuenca a borde del Caño Caranal y sus

afluentes, su grado de alteración en la

cuenca se considera significativo, ya que es

un proceso natural propio de la sabana

inundable del departamento de Arauca.

Mientras que la limitante de “amenaza de

origen antrópico” corresponde a los

incendios forestales, esta limitante se

consideró como una alteración significativa,

ya que depende básicamente por su origen,

del descuido en el manejo del fuego de las

comunidades en general.

La limitante en las “áreas de asentamientos

humanos en zonas de riesgo”, corresponden

a las inundaciones que afectan los centros

poblados. Su alteración se considera

urgente, ya que se requiere que las

administraciones municipales que

conforman la cuenca deben adelantar

prioritariamente los estudios detallados de

amenaza, vulnerabilidad y riesgo.

En términos de limitantes para

asentamientos poblacionales dentro de la

cuenca se tiene que solo 5 veredas no tienen

territorios expuestos a este tipo de

fenómenos naturales, por lo cual hace muy

critica la situación en toda la cuenca, sin

embargo, la ponderación espacial de áreas

muestra que solo la tercera parte del área de

la cuenca está bajo condiciones de riesgos

de inundación alto. El uso de la tierra con

vacación agrícola es muy poca en la cuenca

ya que tan solo ocupa el 1,62% (1.659,80

ha) de todo el territorio, adicionalmente se

puede observar que la mayoría de los

cultivos tienden a ser amenazados en una

categoría media. Lo anterior demuestra que

no existen riesgos consecuentes en el sector

socioeconómico ni cultural de la Cuenca, sin

embargo se deberán tener medidas de

manejo en estas zonas de amenaza alta y

media.

Para las áreas estratégicas para el

sostenimiento ambiental de la cuenca se

pudieron determinar limitantes respecto a su

conservación y su aprovechamiento, como

lo son las zonas pantanosas, los cuerpos de

agua y los Bosques de Galería limitan su uso

debido a que dan soporte a toda la

dinámica hídrica de la cuenca del caño

Caranal, por tanto, presentan restricciones

para su aprovechamiento, otra es la

contaminación de fuentes hídricas y

humedales. El deterioro de las condiciones

naturales de los humedales conlleva a la

disminución de la biodiversidad de estos;

Page 59: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

con la disminución o cambio de las especies

de flora existentes naturalmente, lo cual

conlleva a la perdida de hábitat de especies

faunísticas por falta de alimento (fauna

íctica, herpetofauna, aves y mamíferos),

entre otros.

Por último se presentan limitantes desde la

problemática socio-ambiental definidos

desde los componentes y la perspectiva de

las comunidades las cuales de acuerdo a los

talleres realizados en los municipios de

Fortul y Arauquita, se presenta déficit en el

control del desarrollo de actividades

productivas, se presenta un déficit en el

desarrollo rural y asistencia técnica sobre las

actividades socioeconómicas desarrolladas

en la cuenca y débil fomento y promoción

del desarrollo económico y débil

fortalecimiento de la competitividad e

innovación, deficiente infraestructura para el

desarrollo económico, Débil y deficiente

sistema vial y deficiente oferta de empleo.

Dejando a un lado los limitantes y

potencialidades que se presentan en la

cuenca, se realiza el análisis y evaluación de

conflictos por uso y manejo de los recursos

naturales, en donde el primer conflicto

determinado es por uso de la tierra. Este se

determina en áreas donde se presentan las

condiciones favorables o no favorables para

el desarrollo económico sostenible de la

Cuenca, por lo cual se tuvo en cuenta el

análisis de los factores principales de

capacidad del uso de las tierras y los usos

actuales determinados a partir de la

discriminación de las coberturas y su manejo

con las imágenes satelitales actuales,

producto de la interpretación y validación de

campo.

La cuenca está conformada por 14

subcuencas, las cuales presentan conflictos

del uso del suelo en 4 categorías: Adecuado,

Subutilizado S2 (moderado), Sobreutilizado

O2 y O3 (moderado y severo

respectivamente).

Para las zonas con conflicto de uso del suelo

con subutilización se encuentran en

categoría moderada y se evidencia en la

cuenca en un 0,28% del territorio, esto se

encuentra presente en zonas con uso actual

Pastoreo Extensivo, con coberturas naturales

de pastos limpios, arborados y Mosaicos de

Pastos.

Para el caso de la sobreutilización se

presenta en el 3,32% del territorio de la

Cuenca del Caño Caranal, son usos

actuales de Cultivos Permanentes

Semintensivos, Cultivos Transitoríos

Intensivos y Semintensivos, que a pesar de su

mínima ocupación sobre la Cuenca. Uno de

los impactos que puede generar este

conflicto sobre los ecosistemas y fuentes

hídricas, es el uso de agroquímicos que

afectan la calidad de agua y/o la sobre

extracción de agua que necesitan estos

cultivos ubicados en zonas de

sobreutilización, agotando la oferta hídrica

de la cuenca. Esta oferta no solo puede

perturbar a las actividades que desarrollo el

ser humano, si no a su vez genera presión

sobre el desarrollo ecosistémico y las

dinámicas de biodiversidad de la cuenca en

términos de fauna y flora.

El siguiente conflicto es por uso del recurso

hídrico, este hace parte esencial del

desarrollo de la sociedad y de los

ecosistemas, por lo que la disponibilidad de

agua está relacionado con el espacio y el

tiempo, dificultando su gestión. Para

Page 60: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

identificar los conflictos presentes en la

Cuenca, se tiene en Cuenca las categorías

establecidas por el IUA y el IACAL teniendo

en la dinámica entre el uso del recurso

hídrico y como esto contribuye y/o altera la

calidad del agua por presión de estos usos o

actividades socioeconómicas. Con esta

dinámica se identificó que la cuenca

presenta zonas sin conflicto que pertenecen

a la mayoría de la cuenca 90.902,66 Ha

(89,07%), y zonas con conflicto bajo, con un

área de 1.1143,85 Ha (10,92%) en el norte

y sur del municipio.

Seguido se identificó el conflicto por perdida

de cobertura en ecosistemas estratégicos,

este tiene en cuenta la perdida de cobertura

natural en ecosistemas estratégicos, que

establece la disminución o afectaciones para

la conservación de la biodiversidad, especies

endémicas o con alguna categoría de

amenaza. Los conflictos por perdida de

cobertura natural en ecosistemas

estratégicos, se expresa a través de cuatro

índices e indicadores, como el Índice de

Vegetación Remanente –IVR, que hace

referencia al porcentaje de cobertura natural

presente en la cuenca, Índice de

Fragmentación -IF, cuantifica el grado o tipo

de fragmentación de los diferentes tipos de

coberturas naturales de la tierra, Tasa de

Cambio de Cobertura Natural de la Tierra -

TCCN, mide la pérdida o recuperación de

los diferentes tipos de cobertura natural con

relación al tiempo en años y el Índice de

ambiente Critico, identifica los tipos de

cobertura natural con alta presión

demográfica.

Para el caso de la cuenca no se presentaron

índices de fragmentación en estados fuertes

y extremos, así como tampoco índices de

ambiente crítico y muy crítico, por lo que se

validó el territorio en conflicto bajo, sin

embargo la TCCN presenta indicadores

altos en las coberturas de Bosque Alto de

tierra firme.

Seguido se presenta el análisis de territorios

funcionales, estos se definen como un

espacio con identidad socialmente

construida, el cual es consecuencia de

procesos y dinámicas sociales, económicas,

históricas y culturales que dan forma y

sentido a este. Estas unidades funcionales

entonces, permiten reconocer la relación de

la vida cotidiana de la población, con el

funcionamiento de las organizaciones,

empresas y con identidad intangible.

Figura 31 Territorios funcionales de la Cuenca

Page 61: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Los territorios funcionales para el desarrollo

sostenible y el aprovechamiento de los

recursos por parte de las comunidades, así

como para el mantenimiento de los servicios

y funciones ecosistémicas son los Bosques

inundables, los herbazales inundables y los

cuerpos de agua y el lecho de los cauces.

Con respecto a las áreas de influencia de

población que generan presiones sobre los

recursos naturales renovables en zonas

críticas para el manejo de la funcionalidad

de la cuenca son los municipios con

injerencia en la cuenca, de los que se

identifican 4 grandes centros poblados.

Por otro lado se denota la expansión de la

infraestructura y servicios de transporte y

comunicaciones, que genera tiempos más

cortos de movilidad o de atención ante una

emergencia. Para el caso de la Cuenca se

identificaron 2 grupos de vías; en menor

proporción desafortunadamente se

encuentran tan solo 7,5 Km de longitud de

vías arteriales principales, las cuales son de

mayor jerarquía, ya que actúan como

soporte de movilidad y accesibilidad

metropolitana y regional, de acuerdo a su

funcionalidad, estas solamente se

encuentran como punto de comunicación

entre los centros poblados de Fortul y

Arauquita y los límites de la Cuenca, de gran

importancia y además se encuentran en

buena calidad y pavimentadas.

En el segundo grupo se encuentra vías tipo

4,5 y 6 correspondiente a una vía

intermedia, con una extensión de 996,11

Km, con tramos viales que conectan la

retícula que conforma las mallas arteriales

principales y complementarias, y sirven

como alternativas de circulación,

permitiendo el acceso y la fluidez de la

ciudad a escala zonal, sin embargo se

encuentran en estado sin pavimentar, por lo

que limita el tipo de vehículos de paso, sin

tener en cuenta las implicaciones

ambientales y por ende de salud que

generan en la población aledaña a su paso.

Para las áreas para el desarrollo de

actividades económicas que demandan un

uso y manejo sostenible de los recursos

naturales que les sirven de soporte para la

producción se encuentra el “triángulo

productivo” de Arauca, conformado por la

infraestructura vial que conectaría con vías

modernas, a los municipios de Arauquita-

Saravena-Tame, en el costado occidental

del Departamento y que complementaria la

infraestructura total de Arauca. Otras

implicaciones ambientales, son el desarrollo

de actividades económicas, como cultivos y

pastoreo, sin embargo los que evidencia

mayor impacto, son actividades productivas

de hidrocarburos que abarcan 24.508,93

Ha, de las cuales el 74,32% de estas

(18.215,72 Ha), están activas sobre

ecosistemas estratégicos.

En la Cuenca no se presentan áreas en

conflicto por el uso del recurso hídrico, por

lo que las características y funcionalidades

climáticas, juegan a favor de la cuenca,

puesto que usan las grandes precipitaciones

como insumo de actividades agropecuarias,

como lo es el arroz. Sin embargo es de gran

relevancia los impactos que pueden generar

Page 62: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

el sector de hidrocarburos sobre el recurso

hídrico, pues se generan arrastre de dichos

químicos y sedimentos producidos por este

sector, que afecta no sola la calidad del

agua, sino también la oferta hídrica,

perturbando directamente la parte baja de la

Cuenca.

Para terminar este capítulo se hace una

revisión de los instrumentos de panificación,

en donde primero se identifican y luego se

caracterizan. Estos se pueden agrupar en

cuatro grandes grupos: los Planes de

Desarrollo (departamentales y municipales),

Los Planes Basicos o Esquemas Basicos de

Ordenamiento Municipal, El Plan de Acción

de la autoridad ambiental y el Plan de

Gestión Ambiental Regional. Cada uno de

estos instrumentos direccionan los destinos

de la cuenca y orientan las regulaciones y las

inversiones que en materia ambiental deben

hacer las autoridades públicas y que las

personas que desarrollan actividades al

interior de la cuenca del Caño Caranal

ajusten sus prácticas a las demandas físicos

bióticos de los diversos ecosistemas.

Para la caracterización de los instrumentos

de planificación se tiene que uno de los

principales retos de los procesos de

planificación ambiental en las diversas

escalas de gobierno es la articulación y

armonización con muchas normas e

instrumentos que resultan de las mismas.

Para el análisis del conjunto de instrumentos

de planificación que confluyen en la

jurisdicción de la cuenca del Caño Caranal

se hizo pertinente agrupar cada una de las

iniciativas que contienen estos instrumentos

en las cinco líneas programáticas que se

definieron en el plan de acción de

Corporinoquia 2016 – 2019.

La primera línea programática es “Yo

cambio por el cambio climático” y está

inserta en las políticas globales de

adaptación al cambio climático, presenta

tres programas denominados así: (i)

planeando y protegiendo el agua para el

cambio, (ii) ordenamiento integral,

estrategia para el cambio y (iii) haciendo

sostenible la biodiversidad.

La segunda línea programática es “Conocer

para preservar nuestra diversidad”, esta

presenta un solo programa denominado

“implementación de estrategias de

conservación para disminuir los impactos

sobre la biodiversidad”, el cual está

orientado a formular, ajustar e implementar

distintos instrumentos de planificación “para

la Ordenación Forestal de la Jurisdicción, el

manejo de las áreas protegidas, la

conservación de fauna y flora, estrategias

como la formulación del plan de

Ordenación Forestal de la Jurisdicción de

Corporinoquia, incluyendo acciones de

conservación que permitan el usufructo de la

biodiversidad de manera sostenible y

sustentable.

La tercera línea es “El Agua cuenta, cuenta

contigo”, esta al igual que la línea anterior,

presenta un proyecto denominado “Agua

disponible, futuro sostenible”, este propone

la articulación de los diversos instrumentos

de regulación del recurso hídrico para

generar los procesos necesarios para su

sostenibilidad futura.

La cuarta línea es denominada “Cultura

Ambiental, Cultura de Cambio”, esta

orientada a fortalecer los procesos de

educación ambiental en la región, mediante

la confluencia de varias iniciativas

territoriales que pretenden hacer un vínculo

Page 63: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

permanente entre la vida y la dinámica de

los seres humanos y la educación en materia

ambiental. Cuenta con un proyecto

denominado “formando una cultura

ambiental sostenible”.

Por último la quinta línea programática es la

“Gestión en equipo, autoridad y

comunidad”, aquí se pretenden fortalecer

varios procesos: el de atender eficaz y

eficientemente los requerimientos de la

comunidad, el de superar limitaciones

institucionales existentes y el de lograr

mayores recursos percibidos y ahorrados.

Además de esto, un elemento importante de

resaltar en el plan de acción, es el propósito

asociado a la simplificación de trámites al

interior de la entidad. Esta línea presenta dos

programas “optimización de la gestión

operativa” y “Gestión ambiental, acción

sostenible autoridad comunidad”.

8 SÍNTESIS AMBIENTAL

El siguiente capítulo del diagnóstico es la

síntesis ambiental, en este se presenta la

evaluación de conflictos y problemas de la

cuenca, la determinación de áreas críticas y

se presenta la línea base de indicadores.

Siendo así lo primero es la matriz de

priorización de los conflictos y problemas

identificados anteriormente, para ello se

debe tener en cuenta la urgencia, el alcance,

la gravedad, la tendencia o evolución,

impactos sobre otros problemas o conflictos,

la oportunidad y la disponibilidad.

Tabla 15 Resultados de la evaluación de conflictos y problemas identificados en la fase

Com

ponen

tes

PROBLEMAS

Urg

enci

a

Alc

ance

Gra

vedad

Tenden

cia

Oportunid

ades

Dis

ponib

ilidad

Tota

l

Hid

rolo

gía

Falta de una red de monitoreo e instrumentación adecuada para el monitoreo del recurso hídrico.

1 2 1 2 1 2 9

Afectación de la calidad hídrica de caño Los Chorros, Caño Hondo, Caño Delicias, Caño Macaguan y caño Caranal

2 1 1 2 2 1 9

Contaminación del Caño Caranal por vertimientos dispersos del sector agrícola y ganadero.

2 1 1 2 2 1 9

Disposición y manejo inadecuado de los residuos sólidos del área de la cuenca Caño Caranal.

2 2 2 2 2 1 11

Page 64: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Manejo indebido del cauce y los caudales de la cuenca del caño Caranal

2 2 2 2 2 2 12

Uso

s Cambios del uso de la tierra

2 0 0 1 1 1 5

Bio

div

ersi

dad

Especies endémicas o en peligro sin protección

2 2 2 2 1 0 9

Escenaríos naturales sin regulación para su protección

2 2 2 2 1 1 10

Escenaríos naturales degradados

2 2 2 2 1 1 10

Ges

tión d

el R

iesg

o

Asentamientos Humanos en zonas de riesgo alto

1 1 2 2 2 1 9

Áreas de desarrollo productivo del agro susceptibles a inundaciones

2 2 2 2 2 0 10

Falta de políticas claras y acciones para la reducción de las condiciones de riesgo

2 2 2 2 2 2 12

Soci

oec

onóm

ico

Falta de regulación de las actividades productivas

2 2 1 2 1 1 9

falta de apoyo permanente y seguimiento para la

2 2 2 1 1 1 9

transformación de las practicas del agro a técnicas más sostenibles

Expansión de la frontera agrícola

2 2 2 1 1 1 9

Polít

ico/i

nst

ituci

onal

Poca confianza de las poblaciones hacia la institucionalidad

2 2 2 2 1 2 11

Falta de articulación de los instrumentos de gestión del territorio y políticas de diferentes niveles

2 1 2 2 1 2 10

Poca aceptación de las normatividades en cuanto a consecionamiento, permisos y restricciones de tipo ambiental

2 2 1 2 1 2 10

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Una vez analizada la matriz se determinaron

las áreas críticas de la cuenca, las cuales son

zonas que fueron definidas y delimitadas de

acuerdo a las situaciones de alteración

significativas, graves y/o conflictivas a nivel

social, cultural, económico, y ambiental. El

análisis se basó en el conflicto que existe por

el uso y manejo de los recursos naturales,

teniendo en cuenta el grado de armonía

entre las acciones de conservación de la

oferta ambiental y el desarrollo sostenible de

la cuenca, acorde al uso y las

Page 65: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

potencialidades del ecosistema, en términos

hídricos, del suelo, y de cobertura natural.

Para la delimitación de estas áreas se

tuvieron en cuenta los conflictos por uso de

la tierra generados por el uso inadecuado

del mismo, ya sea por sobreutilización o

subutilización severa, teniendo en cuenta el

análisis de capacidad de uso de la tierra, de

su oferta ecosistémica y del uso actual que

se le da por parte de los habitantes de la

Cuenca. Para este caso no se tuvo en cuenta

la evaluación de conflictos por perdidas de

coberturas en áreas y ecosistemas

estratégicos, que se define bajo el nivel de

transformación que tiene las coberturas

naturales, y que para ello es necesario

contar con cuatro índices como, Indicador

Tasa de Cambio de la Cobertura, Índice de

Ambiente Critico, Indicador de Vegetación

Remanente e Índice de Fragmentación, en

estados críticos.

Las zonas donde ocurran dos o más

conflictos o amenazas en niveles altos, se

consideraron críticas, con requerimientos de

implementación de medidas de manejo y

acciones que conlleven al establecimiento

de su función natural dentro del marco de

desarrollo sostenible y que servirá como

base para la fase de formulación,

estableciendo las causa y el grado del

conflicto. La criticidad encontrada en La

Cuenca abarca 64.599,59 hectáreas

(63,30%) de La Cuenca, afectando las

Subcuencas de Caño Saliboncito o

Japojapo, Sin Nombre, Nacimiento Caño

Caranal y Directos Caño Caranal entre

Caño San Francisco – Río Arauca y en el

36,70% restante (37.446,92 ha) no se

presenta algún tipo de conflicto y/o

problemática, como se puede evidenciar en

la siguiente figura:

Figura 32 Áreas críticas de la Cuenca del Caño Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 2015

De acuerdo a lo anterior, se deberá dar

priorización a zonas de amenaza por

inundación y por incendio, ya que cubren

gran parte del territorio y por ende la

afectación sobre cada uno de los

componentes de la Cuenca y población

residente allí. Por último, se deberán atender

situaciones de conflicto de subutilización, ya

que puede generar consecuencias sociales y

económicas en el territorio.

Dentro de la determinación de las áreas

críticas se tienen las áreas erosionadas por

deforestación y áreas en procesos de

desertificación, con respecto a las primeras

se tuvo en cuenta el modelo de acuerdo a la

disciplina, es decir modelos

multidisciplinarios que incorporan el análisis

de las interacciones ecológicas y/o la

variable espacio. Los cambios observados

en las áreas boscosas entre el periodo de

tiempo 2003-2013, permite determinar el

panorama de transformación por la

intervención del hombre, en coberturas de

Bosque denso, Bosque Abierto, Bosque

Fragmentado y Bosque de galería y ripario,

así se muestra en la siguiente figura

Page 66: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Figura 33 Comparación de cambio de coberturas boscosas para el periodo 2003 al 2013

Fuente: Consorcio Caranal 2015

Así mismo, el análisis se completó con la

tasa de Cambio de Cobertura Natural, que

permite determinar en el periodo final el

grado de trasformación en términos de

Cuenca, lo que ayuda a identificar las

coberturas donde se presentaron los

impactos y transformaciones positivas o

negativas, para lo que se obtuvo en

categoría alta 54,64 hectáreas de

disminución en la cobertura de bosque

abierto alto de tierra firme.

Por otro lado se presentan las áreas

erosionadas, la degradación del suelo por

erosión es considerada como un cambio

negativo de una característica o propiedad

del suelo, es decir la perdida de la capa

superficial de la corteza terrestre por acción

del agua y/o del viento, que es mediada por

los seres humanos, y trae consecuencias

ambientales, sociales, económicas y

culturales. El 41,59% (42.447,26 ha) de la

Cuenca, presenta áreas sin erosión, mas sin

embargo se presentan áreas potencialmente

susceptibles a erosión ligera en un extensión

de 59.366,12 hectáreas de la Cuenca,

relacionadas a las características de

capacidad de uso del suelo, en donde

actualmente se presentan zonas de actividad

pecuaria.

Así mismo se encuentran dentro de estas

áreas, usos actuales destinados a Cultivos

permanentes semi intensivos y Cultivos

transitorios intensivos, los cuales son

susceptibles a su vez por usar prácticas de

mecanización parcial o total; esta

introducción de equipos y herramientas en

los procesos productivos genera perjuicios

en el suelo, como lo son los procesos

erosivos y degradación física de la

estructura, reduciendo las tasas de

infiltración del agua y la circulación de

gases.

También se presentan áreas potencialmente

susceptibles a erosión severa (233,12

hectáreas), las cuales están directamente

relacionadas con coberturas clasificadas

como tierras desnudas y degradadas.

Por otro lado se presentan las áreas

erosionadas por deforestación donde se tuvo

en cuenta las áreas que presentaron

cambios en su cobertura, en el periodo de

2003-2013, y las áreas potencialmente

susceptibles a procesos erosivos, se

determina que 54,64 hectáreas

probablemente han sufrido procesos

erosivos, debido a la perdida de cobertura

natural de bosque abierto alto.

Las áreas que presentan conflicto de

sobreutilización y subutilización del suelo

también hacen parte de las áreas críticas de

la cuenca. Para las zonas con conflicto de

uso del suelo con subutilización, están en la

categoría moderada, y se evidencia en la

cuenca en un 0,28% del territorio, esto se

encuentra presente en zonas con uso actual

Page 67: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Pastoreo Extensivo, con coberturas naturales

de pastos limpios, arborados y Mosaicos de

Pastos, este conflicto se debe a que las

potencialidades y la capacidad del suelo de

la cuenca podrían estar siendo

subestimados, en donde se podrían

presentar usos de actividades económicas y

de extracción; este uso inadecuado podría

generar consecuencias de carácter social

muy graves.

Los procesos de sobreutilización, se presenta

en el 3,33% del territorio de la cuenca del

Caranal, son usos actuales de Cultivos

Permanentes Semintensivos, Cultivos

Transitorios Intensivos y Semintensivos, que

a pesar de su mínima ocupación sobre La

Cuenca. Este conflicto está asociado

directamente a las actividades

agropecuarias que se desarrollan dentro de

la Cuenca, principalmente a su exceso o al

mal uso en concordancia con su capacidad

de producción. Sin embargo, dada su poca

ocurrencia de estos dos conflictos dentro del

territorio, se debería considerar de manera

rigorosa las zonas con uso adecuado, de tal

manera que se siga preservando y

protegiendo las dinámicas actuales de la

economía y por ende el de la sociedad,

características del territorio, continuando

con la asignación de uso de las tierras

acorde a las potencialidades y capacidad de

uso, como proceso determinante dentro de

la planificación y el ordenamiento en

búsqueda de un territorio que da línea para

el uso adecuado y sostenible de sus recursos

naturales.

Otras áreas críticas son las zonas de

amenaza alta como lo son los incendios e

inundaciones, estas se encuentran

distribuidas en la parte alta, media y baja de

la cuenca. Las amenazas de incendio afecta

el 40.62% del territorio de la cuenca,

mientras que para el caso de las

Inundaciones, la amenaza predominante en

La Cuenca es debido a su ocurrencia desde

1985 hasta la actualidad. La amenaza alta

se encuentra presente en el 40,62% de La

Cuenca.

Por otro lado se presentan las áreas de

asentamientos humanos en zonas de

amenaza, donde se encuentran 15

asentamiento humanos distribuidos en toda

la cuenca, en donde se pueden encontrar

grupos de amenazas naturales ya sean en

niveles altos, medios o bajos en términos de

inundación e incendio, sin embargo, los

asentamientos más relevantes y con interés

de intervención, son cuatro Caseríos Sin

nombre ubicados en la Subcuenca Caño

San Francisco que tienen nivel alto para

estas dos amenazas.

En la cuenca se encuentra un total de

6.151,82 ha (6.03%), en donde se

encuentran zonas con presencia de dos o

más conflictos y/o problemáticas. Se puede

indicar, que en el área más grande se

encuentra confluencia de amenaza alta

tanto de incendio como de inundaciones, así

como conflicto de sobreutilización y

subutilización en zonas de inundación e

incendios. Estas áreas de mayor influencia

están relacionadas directamente a las

inundaciones e incendios que se presentan

en la Cuenca. Por otro lado, es importante

resaltar que no se desarrollan conflictos de

uso de la tierra, y en donde se hace uso de

la tierra en Pastoreo Extensivo.

Para el análisis de áreas críticas desde la

tenencia de la tierra se presentan conflictos

de uso por subutilización moderada,

sobreutilización moderada y sobreutilización

Page 68: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

severa. En la superficie de la cuenca se

encuentra un total de 2718 predios de los

cuales 1045 (38,45%) son afectados por los

conflictos antes mencionados.

Por ultimo para este capítulo se presentan

todos los indicadores de línea base los

cuales son: Índice de alteración potencial de

la calidad de agua - IACAL, Índice de uso

del agua - IUA, Índice de escasez IE – Índice

de calidad de agua – ICA, Índice de Aridez

– IA, Índice de vegetación remanente – IVR,

Índice de Fragmentación – IF, Tasa de

cambio de cobertura natural – TCCN,

Densidad poblacional, Índice de presión

demográfica – IPD y el Índice de ambiente

critico IAC.

9 DE LA PARTICIPACIÓN

EN LA FASE

DIAGNOSTICO

Para terminar el diagnostico se desarrolla un

capítulo de la participación en la fase, en

esta se llevaron a cabo talleres, de estos se

realizaron 8 talleres de diagnóstico

participativo con los actores de la cuenca, 2

talleres con el consejo de cuenca y 1 taller

de capacitación y socialización con el comité

técnico.

En relación con los talleres de diagnóstico

participativo, si bien en los requerimientos

técnicos del contrato se solicitaba

únicamente el diseño y ejecución de siete

talleres se identificó, por parte del equipo del

consorcio, la necesidad de ampliar el

número de talleres en esta fase para

garantizar la inclusión de los aportes de la

mayor parte de actores que tienen influencia

en la cuenca.

Con respecto a los talleres de diagnóstico

comunitario cabe resaltar que cada taller

realizado cuenta con una ayuda de memoria

en la que se relaciona el paso a paso

metodológico y los mensajes relevantes en

cada jornada, la agenda a seguir en estos

talleres fue dividido en cuatro momentos, el

primero es una breve socialización del

proceso de formulación del POMCA, en

donde se explica que es y cómo se formula

el POMCA, las fases y el consejo de cuenca

y su alcance; el momento dos hace

referencia a la cartografía social, en donde

se desarrolla un trabajo colectivo de

cartografía social basado en cuatro

momentos: 1) se identificó de forma inicial

los límites veredales, (2) seguidamente se

pasaba a plasmar los principales elementos

construidos y naturales pertenecientes a la

jurisdicción de cada vereda, (3) se

identificaban los elementos de flora y fauna

que hacen o hacían parte del área de

análisis a través del tiempo y (4) se

plasmaban los eventos de riesgo

identificados en cada sector del área de

influencia.

El momento tres se realizó el desarrollo

colectivo instrumento de caracterización de

la cuenca, en este se diligencio de manera

colectiva un instrumento de caracterización

que permitió indagar algunas de las

condiciones que determinan muchas de las

dinámicas de la cuenca en lo relacionado a

los aspectos de:

• Flora

• fauna • Geología

• Riesgos • Saneamiento básico

• Centros poblados

• Suelos y cobertura • Socio económico

Page 69: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

Por último el momento cuatro hace

referencia a las preguntas e inquietudes de

los asistentes donde se abarcan 4 tematicas:

Operativas, Consejo de Cuenca, Alcance

del proyecto y sobre el rol de la corporación

autónoma.

Igualmente se diseñaron y ejecutaron 2

talleres realizados en la fase con el consejo

de cuenca, el primero fue realizado en el

escenario de elección del consejo y el

segundo en el proceso de elección de la

mesa directiva y las reglas de juego para

organización interna del consejo.

Del primer taller, los objetivos principal taller

era 1) despejar cualquier tipo de duda

entorno al alcance del consejo de cuenca y

las obligaciones y funciones tanto del

consejo como de los miembros electos del

mismo y 2) identificar actores de cada uno

de los sectores convocados al consejo de

cuenca que no estuvieran presentes en la

elección y definir una estrategia de

interacción con estos una vez el consejo

iniciara su operación.

En este primer taller se postularon actores

provenientes de cuatro sectores:

Asociaciones Campesinas, Asociaciones

Productivas, Organizaciones Ambientales y

Juntas de Acción Comunal.

En este taller se tuvieron dos momentos, el

primero estuvo relacionado a brindar las

claridades pertinentes sobre el consejo de

cuenca y sus respectivos consejeros y el

segundo momento fue el análisis de actores

e interacciones entre los sectores

socioeconómicos.

Por otro lado el segundo taller el cual se

desarrolló con la organización interna del

consejo de cuenca, en este se presentaron

tres objetivos principales, (1) Socializar los

avances del diagnóstico del POMCA; (2)

definir los elementos centrales de la forma

como operaría el Consejo y; (3) elegir

presidente y secretario.

Este se realizó en 3 momentos, en el primero

se realizó una exposición de los avances del

proceso de diagnóstico por parte del equipo

técnico del consorcio en donde se

evidencian los avances y las principales

dificultades identificadas, un segundo

momento fue orientado a la construcción

conjunta de los minimos requeridos para la

operación del consejo de cuenca, en este se

abordaron los puntos de: Mesa directa,

Quórum, Frecuencia de reuniones y

Convocatoria reuniones; por último el tercer

momento del taller se procede a elegir

presidente y secretario del Consejo.

Por otro lado se realizó un taller de

capacitación y socialización del diagnóstico

orientado al comité técnico de

CORPORINOQUIA e interesados, a esta

presentación asistieron los profesionales del

Consorcio Caranal 2015, en las siguientes

temáticas: Gestión del Riesgo, Fauna y

Flora, Componente Social y Cartografía y

SIG.

Se desarrolló un documento con la

recopilación de memoria de los 10 talleres

realizados durante la fase en donde se

diseñaron y ejecutaron 8 talleres del

diagnóstico participativo con los actores de

la cuenca, 2 talleres con el consejo de

cuenca y 1 taller de capacitación y

socialización con el comité técnico.

Con respecto a los talleres de diagnóstico

comunitario se presentaron en cuatro

Page 70: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

momentos, el primero fue una breve

socialización del proceso de formulación del

POMCA, el segundo la cartografía social, el

tercero fue el desarrollo colectivo

instrumento de caracterización de la cuenca

y el cuarto se generaron las preguntas e

inquietudes de los asistentes.

Para los talleres con el consejo de cuenca se

tuvieron dos objetivos principales, (1)

despejar cualquier tipo de duda entorno a el

alcance del consejo de cuenca y las

obligaciones y funciones tanto del consejo

como de los miembros electos del mismo; y

(2) identificar actores de cada uno de los

sectores convocados al consejo de cuenca

que no estuvieran presentes en la elección y

definir una estrategia de interacción con

éstos una vez el consejo iniciara su

operación.

Este se realizó en dos momentos, el primero

fue generar claridad frente a las funciones y

obligaciones del consejo de cuenca y el

segundo fue el análisis de actores e

interacciones entre los sectores socio-

económicos

Por último el taller de la organización interna

del consejo de cuenca se presentaron Tres

objetivos principales: (1) Socializar los

avances del diagnóstico del POMCA; (2)

definir los elementos centrales de la forma

como operaría el Consejo y; (3) elegir

presidente y secretario.

Con respecto al primero, se hace una

exposición del proceso de diagnóstico por

parte del equipo técnico, donde se

evidencian los avances y las principales

dificultades identificadas, el segundo

momento fue orientado a la construcción

conjunta de los mínimos requeridos para la

operación del consejo de cuenca y para el

tercer momento se procede a elegir

presidente y secretario del consejo.

10 ELABORACIÓN DE

PRODUCTOS

Para terminar el diagnóstico de la Cuenca

del POMCA Caño Caranal se realizó la

elaboración de productos cartográficos los

cuales deben ser plasmados en el

diagnostico y los resultados obtenidos de la

zona de estudio como herramienta integral

para cumplir con los objetivos de

planificación y gestión integral del recurso

hídrico para posterior toma de decisiones.

Durante la ejecución del proyecto se

presentaron diferentes requerimientos de

cartografía entre los cueles se encuentran:

• Obtención de la cartografía base.

• Límite del área de estudio

• Obtención de la imagen satelital.

• Generación de la cartografía temática.

Para cada una de los requerimientos se

presentan actividades a realizar.

Para la cartografía base se realizaron 3

actividades, la primera fue la adquisición de

información cartográfica, la segunda la

digitalización de la cartografía del área de

estudio y la tercera fue la generación de la

cartografía base en archivos compatibles de

impresión para el caso específico PDF y JPG.

Para el límite del área de estudio se realizó

tres actividades, la primera fue la obtención

del límite oficial del área de estudio, gracias

a la cartografía base, los conocimientos

técnicos del profesional de hidrología y la

Page 71: RESUMEN EJECUTIVO FASE DIAGNÓSTICO

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (POMCA) DEL CAÑO CARANAL

DOCUMENTO – FASE DE DIAGNÓSTICO

información secundaria proporcionada por

CORPORINOQUIA, la segunda fue la

delimitación de la cuenca y la tercera es

seleccionar el límite definitivo.

Con respecto a la imagen satelital se

realizaron 2 actividades, la primera fue la

selección del sensor y la segunda es la

selección de la imagen.

La cartografía base de la cuenca fue

modificada desde la terminación de la fase

de aprestamiento en los siguientes aspectos:

Toponimia, Drenajes, Curvas de Nivel,

Veredas y las Vías.

Por otro lado para el caso específico de la

cuenca hidrográfica del Caño Caranal el

Modelo Digital del Terreno

DEM es apropiado debido a la topografía

plana que presenta.

El Modelo Digital del Terreno es la

representación tridimensional de un área,

mostrando la conformación del terreno

modelado a escala horizontal para ilustrar

con toda realidad las características

artificiales y físicas naturales. El modelo

digital del terreno es un archivo de datos tipo

Raster con la representación tridimensional

de las características del terreno; se utiliza en

la orto-rectificación de imágenes, en

estudios de perfiles, generación de curvas de

nivel, etc.

Uno de los productos derivado (HI-Res

Terrain Corrected) de dicha misión y su

subproducto denominado (DEM) funciona

como insumo para realización de mapas

temáticos debido a sus especificaciones

técnicas. Para caso específico de la cuenca

hidrográfica del Caño Caranal el DEM es

apropiado debido a la topografía plana que

presenta.

Con esto se puede obtener el mapa de

pendientes, teniendo en cuenta el rango de

pendientes mencionada en la guía técnica

para la formulación de los planes de

ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas.

En primer lugar se genera un archivo tipo

Raster, el cual se procesa y se convierte en

tipo polígono. Se obtiene el mapa de

pendientes el cual servirá de insumo para

productos de geología, geomorfología,

hidrogeología, morfometría y capacidad de

uso.

Se genera el Mapa de pendientes del Caño

Caranal el cual se muestra a continuación

Figura 34 Mapa de pendientes del Caño Caranal

Fuente: Consorcio Caranal 2015