REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR...

108
1 REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Interferencia lingüística del español sobre el kichwa en los estudiantes de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña de la ciudad de Quito durante el periodo 2017-2018 Informe del trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura AUTORA: Vela Cevallos Adriana Elizabeth TUTOR: M.Sc. Marco Ricardo Pante Quishpe Quito, agosto del 2018

Transcript of REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR...

Page 1: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Interferencia lingüística del español sobre el kichwa en los estudiantes de la Institución

Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña de la ciudad de Quito durante el

periodo 2017-2018

Informe del trabajo de investigación previo a la obtención del Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Ciencias del Lenguaje y Literatura

AUTORA: Vela Cevallos Adriana Elizabeth

TUTOR: M.Sc. Marco Ricardo Pante Quishpe

Quito, agosto del 2018

Page 2: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2

AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Vela Cevallos Adriana Elizabeth portadora de la ciudadanía número 172328849-2

en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

titulación, “Interferencia lingüística del español sobre el kichwa en los estudiantes de la

Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña de la ciudad de Quito

durante el periodo 2017-2018” por medio de la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de este documento con fines únicamente

académicos, también permito la digitalización y publicación de la obra. Mantengo a mi

favor todos los derechos que me corresponden como autora única de la obra, según el

respaldo de la Ley de Propiedad Intelectual, en el Libro I, Título I: De los Derechos de

Autor y Derechos Conexos, Sección I: Preceptos Generales; Art. 4, Art. 5. Sección II:

Objeto del Derecho de Autor; Art. 9. Sección III: Titulares de los Derechos; Art. 12.

Sección IV: Contenido del Derecho de Autor; Art. 18, Art 19.

Quito, agosto del 2018

VELA CEVALLOS ADRIANA ELIZABETH

C.I. 1723288492

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Marco Ricardo Pante Quishpe en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad presencial, elaborado por ADRIANA ELIZABETH VELA CEVALLOS;

cuyo título es: INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL SOBRE EL

KICHWA EN LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INTERCULTURAL BILINGÜE TRÁNSITO AMAGUAÑA DE LA CIUDAD DE

QUITO DURANTE EL PERIODO 2017-2018 previo a la obtención del Grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias del Lenguaje y Literatura;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, en el mes de agosto del 2018.

M,Sc, Marco Pante Quishpe

171766131-6

DOCENTE-TUTOR

Page 4: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

4

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias del Lenguaje y

Literatura, presentado por la señorita Adriana Elizabeth Vela Cevallos

Con el título: Interferencia lingüística del español sobre el kichwa en los estudiantes de

la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña de la ciudad de Quito

durante el periodo 2017-2018.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) _____________________________

Fecha: ________________________________________________________________

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente _________________________ ________________ ________________

Vocal 1 _________________________ ________________ ________________

Vocal 2 _________________________ ________________ ________________

Page 5: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

5

DEDICATORIA

A:

Mis padres por ser el pilar fundamental en cada paso que doy en la vida,

por su amor, compañía, paciencia y apoyo incondicional,

por hacer todo lo posible para darme lo mejor y

por estar siempre a mi lado.

Mis hermanos

y a todos mis familiares

por confiar siempre en mi capacidad,

les demuestro una vez más que soy un ejemplo por seguir.

Mi Samantha y Danilo, mi nuevo hogar y razón para seguir adelante,

por brindarme un mejor camino a mis objetivos en la vida,

ahora son mi fortaleza y mi inspiración

para conseguirlos.

Page 6: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

6

AGRADECIMIENTO

Un profundo agradecimiento a la Universidad Central del Ecuador, a la carrera de

Pedagogía de la Lengua y la Literatura y a mis profesores quienes con sus enseñanzas han

fomentado en mí la pasión a la docencia, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia,

dedicación y amistad.

A todas las autoridades y personal que hacen la Institución Educativa Intercultural

Bilingüe Tránsito Amaguaña, por abrirme las puertas y permitirme realizar todo el

proceso investigativo dentro de su establecimiento educativo.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al MSc

Marco Pante, principal colaborador durante todo este proceso, quien con su dirección,

conocimiento y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo.

Page 7: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORÍA INTELECTUAL 2

APROBACIÓN DEL TUTOR 3

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL 4

DEDICATORIA 5

AGRADECIMIENTO 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS 7

ÍNDICE DE TABLAS 10

ÍNDICE DE GRÁFICOS 11

RESUMEN 12

ABSTRACT 13

INTRODUCCIÓN 14

CAPÍTULO I 18

EL PROBLEMA 18

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 21

PREGUNTAS DIRECTRICES 21

OBJETIVOS 21

-OBJETIVO GENERAL 21

-OBJETIVOS ESPECÍFICOS 21

JUSTIFICACIÓN 22

CAPÍTULO II 24

MARCO TEÓRICO 24

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 24

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 27

Interferencia Lingüística 27

Kichwa-Español 28

Sintaxis 29

Morfología 32

Fonología 35

Page 8: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

8

Léxico-Semántico 37

Lenguas en contacto 39

Kichwañol 40

Kichwismos 41

Bilingüismo 41

Diglosia 42

Prestigio Lingüístico 44

Educación Bilingüe 45

Educación Intercultural 46

Curriculum Educativo 49

PEI 50

PCA 51

Plan de clase de la Unidad Educativa Bilingüe Tránsito Amaguaña 52

Preparación del cuerpo docente 53

Asignatura Optativa de Lengua Kichwa 54

Cultura 54

Cultura indígena en el Ecuador 55

Migración 56

Convivencia y clima escolar 57

Convivencia escolar 58

Clima escolar 59

Microclimas en la escuela. 59

Entorno escolar 60

Valores a implementarse en la vida escolar 60

La Convivencia escolar-cultural en el clima educativo 61

Ventajas de la convivencia escolar 61

Desventajas de la convivencia escolar 62

Tipos de convivencia escolar 63

Importancia de la convivencia escolar 65

Evidencias del aprendizaje de la convivencia escolar 67

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 68

FUNDAMENTACIÓN LEGAL 70

Page 9: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9

CAPÍTULO III 73

METODOLOGÍA 73

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN 73

Investigación Cualitativa 73

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 73

Investigación Descriptiva 74

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN 74

Investigación de Campo 74

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 75

Fichas de Observación 75

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS 75

Guía de Observación 75

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS 76

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 77

POBLACIÓN 77

MUESTRA 78

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS 79

CAPÍTULO IV 80

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 80

CAPÍTULO V 16

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16

CONCLUSIONES 16

RECOMENDACIONES 18

REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS 19

BIBLIOGRAFÍA 19

ANEXOS 21

Ficha de observación 21

Page 10: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

10

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estructura sintáctica de la oración kichwa 30

Tabla 2. Estructura sintáctica de la oración en español 30

Tabla 3. Sintaxis del adjetivo 31

Tabla 4. Sintaxis de número 32

Tabla 5. Morfemas kichwa 33

Tabla 6. Morfemas kichwa en una sola palabra 33

Tabla 7. Pronunciación términos kichwa 35

Tabla 8. Léxico kichwa-español 37

Tabla 9. Estándares del PEI 51

Tabla 10. Ejes temáticos de la asignatura optativa Lengua Kichwa 54

Tabla 11. Operacionalización de Variables 77

Tabla 12. Población 78

Tabla 13. Muestra 79

Tabla 14. Resultados 81

Tabla 15. Habla en español 83

Tabla 16. Habla en Kichwa 86

Tabla 17. Usa términos kichwa cuando habla español 87

Tabla 18. Usa términos del español cuando habla kichwa 89

Tabla 19. Actúa en clases en español 91

Tabla 20. Actúa en clases de kichwa 93

Tabla 21. Une morfemas de ambas lenguas (kichwañol) 95

Tabla 22. Mantiene conversación fluida en Kichwa 97

Tabla 23. Mantiene conversación fluida en español 99

Tabla 24. Utiliza ajuares tradicionales de su cultura 101

Page 11: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

11

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Habla en español 83

Gráfico 2 Habla en Kichwa 85

Gráfico 3 Usa términos kichwa cuando habla español 87

Gráfico 4 Usa términos del español cuando habla kichwa 89

Gráfico 5 Actúa en clases en español 91

Gráfico 6. Actúa en clases de kichwa 93

Gráfico 7. Une morfemas de ambas lenguas (kichwañol) 95

Gráfico 8. Mantiene conversación fluida en Kichwa 97

Gráfico 9 Mantiene conversación fluida en español 99

Gráfico 10 Utiliza ajuares tradicionales de su cultura 101

Page 12: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12

INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA DEL ESPAÑOL SOBRE EL KICHWA EN LOS

ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL

BILINGÜE TRÁNSITO AMAGUAÑA DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL

PERIODO 2017-2018

AUTORA: Vela Cevallos Adriana Elizabeth

TUTOR: M.Sc. Marco Ricardo Pante Quishpe

RESUMEN

El presente trabajo analiza la Interferencia lingüística del español sobre el kichwa

en la “Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña” de la ciudad de

Quito durante el periodo 2017-2018, con sustento bibliográfico para abarcar el amplio

tópico bilingüe de la capital ecuatoriana, con la investigación de campo se toma en cuenta

la fuerte presencia de los ciudadanos kichwa-hablantes que provienen de distintos lugares

del país y, como la unidad educativa se ha adaptado a las necesidades académicas a través

de la LOEI. Los instrumentos de recolección de datos fueron aplicados a la muestra,

obteniendo los resultados gracias a las fichas de observación, que arrojaron ejemplos de

los distintos vocablos, evidenciando la interferencia lingüística y revelando la realidad

racista de la población kichwa en Quito y, a pesar de ser una institución educativa bilingüe

las diferencias culturales son marcadas, es así que el plan de Estado para la inclusión, en

este caso educativa y cultural, busca mermar esta situación consiguiéndolo

paulatinamente. Las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó satisfacen los

objetivos planteados en un inicio.

Palabras clave: INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA / KICHWA / ESPAÑOL /

BILINGÜISMO / CULTURA / EDUCACIÓN / INTERCULTURAL / INDÍGENA /

LENGUA ANCESTRAL

Page 13: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

13

LANGUAGE INTERFERENCE OF SPANISH ON KICHWA IN STUDENTS OF

TRÁNSITO AMAGUAÑA BILINGUAL INTERCULTURAL EDUCATIONAL UNIT

OF QUITO DURING THE PERIOD 2017-2018

AUTHOR: Vela Cevallos Adriana Elizabeth

TUTOR: M.Sc. Marco Ricardo Pante Quishpe

ABSTRACT

This paper analyzes the linguistic interference of Kichwa on Spanish in Tránsito

Amaguaña bilingual intercultural education unit of Quito during the period 2017-2018,

with bibliographic support to cover the broad bilingual topic of the Ecuadorian capital,

with the field research, the strong presence of the Kichwa-speaking citizens coming from

different parts of the country is taken into account and, as the educational unit has been

adapted to the academic needs through the LOEI. The data collection instruments were

applied to the sample, obtaining the results thanks to the observation cards, which gave

examples of the different words, evidencing the linguistic interference and revealing the

racist reality of the Kichwa population in Quito and, in spite of Being a bilingual

educational institution, cultural differences are marked, so the State's plan for inclusion,

in this case educational and cultural, seeks to reduce this situation by gradually achieving

it. The conclusions and recommendations that were reached meet the objectives set at the

beginning.

Keywords: LINGUISTIC INTERFERENCE / KICHWA / SPANISH / BILINGUALISM

/ CULTURE / EDUCATION / INTERCULTURAL / INDIGENOUS / ANCESTRAL

LANGUAG

Page 14: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

14

INTRODUCCIÓN

Todo ser vivo requiere de un instrumento para relacionarse con otros de su misma

especie. Los seres humanos utilizan una lengua como medio de comunicación, para lograr

expresar y entender opiniones, ideas y criterios. Cada territorio tiene uno o más idiomas

para poder efectuar la comunicación. Por lo tanto, el individuo se ve obligado a hablar

más de una lengua para poder comunicarse efectivamente.

El español es la lengua oficial en Ecuador y al ser un país intercultural y

plurilingüe se protege y motiva a través de las leyes la conservación y reproducción de

las lenguas ancestrales en las instituciones educativas. Una lengua es parte de la identidad

de una civilización además de la cultura, vestimenta, tradiciones, entre otras. La

comunidad indígena Kichwa es la más grande del país y tiene una lengua ancestral como

lengua madre, el Kichwa, misma en ser la primera lengua en ser introducida en el sistema

educativo actual con el objetivo de reducir el rechazo o desplazamiento de estas lenguas

como consecuencia de la importancia que le dan al español.

El kichwa es uno de los idiomas ancestrales que se hablan en el Ecuador, y por

ello la Constitución Política del Ecuador (2008) reconoce la presencia de nacionalidades

indígenas dentro de su territorio y, en consecuencia, también reconoce que el país es

intercultural y plurilingüe. La (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2009)

“promueve procesos de interculturalidad y pluralidad en el sistema educativo y lo

complementa con la enseñanza – aprendizaje de un idioma ancestral, a través de la

inclusión de un currículo de estudio” (Art. 6, lit. l) a partir de estas leyes protegen y

motivan la reproducción de estas lenguas ancestrales a través de la enseñanza en las

instituciones educativas del país.

Es así como en el Ecuador trasciende la educación intercultural bilingüe, con la

misión de transmitir conocimientos, costumbres y tradiciones ancestrales, cabe recalcar

que este sistema educativo tiene falencias en la práctica, pues por el desconocimiento y

falta de investigación se olvidan dichos conocimientos indígenas, esto ha contribuido a la

Page 15: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

15

pérdida de valores culturales e incluso de la lengua, pues el kichwa-hablante busca

aprender la lengua de prestigio y niega su lengua ancestral.

La educación bilingüe en el Ecuador se encuentra es sus primeros pasos, se

encamina a la inclusión apoyándose en la diversidad cultural que posee el estado. Al ser

el Kichwa la lengua coautora en este proceso junto con el español, claro está, se busca

encontrar la influencia que tiene en los estudiantes kichwa-hablantes y cómo el sistema

educativo se adapta a ello, bajo el velo de la justicia puesto que la ley promueve la

inclusión de la comunidad kichwa en la educación donde la finalidad principal es respetar

tanto a las comunidades ancestrales como a cada etapa de aprendizaje, puesto que se

adapta a sus necesidades e incorpora los conocimientos de otras culturas para su

desarrollo.

Una persona que tenga como lengua materna el kichwa, en el aprendizaje de

español, intenta relacionar la nueva información con sus conocimientos previos y, así,

facilitarse la tarea de adquisición. Es por ello que, en este marco gramatical se presenta

el fenómeno de interferencia que es el empleo de elementos propios de la lengua materna,

kichwa en este caso, en la segunda lengua, o sea español.

Mientras más similitudes haya entre la lengua materna y la segunda lengua más

fácil es la asimilación de esta, por el contrario, cuando los elementos gramaticales entre

ambas lenguas son diferentes más factible es que se presente interferencia lingüística,

como es el caso del kichwa con el español.

Ahora bien, bajo este estamento la Institución Educativa Intercultural Bilingüe

Tránsito Amaguaña posee las instalaciones necesarias para brindar a casi mil estudiantes

el servicio educativo comprendido desde educación inicial a bachillerato, además de

contar con docentes kichwa-hablantes aptos para la enseñanza y un pensum académico

favorable a las necesidades de los jóvenes.

En el Capítulo I se aborda la importancia sobre la educación bilingüe en el

Ecuador y su relación con la interferencia lingüística, así como también un panorama

Page 16: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

16

general del problema. Se presentan los objetivos: general y específicos con sus respectivas

preguntas directrices y la justificación del tema.

En el Capítulo II se especifican los antecedentes de la situación social y educativa

para las comunidades kichwas en la ciudad de Quito donde se toman como base algunos

estudios preliminares del tema los antecedentes. En la fundamentación teórica se abarcan

tópicos relacionados con la interferencia lingüística, como son gramática del kichwa y el

español, las lenguas en contacto y sus consecuencias, prestigio lingüístico, entre otros. Se

analizan los modelos pedagógicos y educativos aplicados en la Institución Educativa

Tránsito Amaguaña. Estos temas llegan a contextualizarse en la parte de definición de

términos básicos. Finalmente se presenta la fundamentación legal basada en la actual

Constitución del Ecuador de 2008.

En el Capítulo III se detalla la metodología de investigación utilizada para

realizar el presente trabajo donde se presenta un enfoque cualitativo puesto que se utilizó

la guía de observación en un ambiente natural; diseño descriptivo porque a partir de dicha

observación busca describir tal y como se presentan los hechos; y modalidad de campo

ya que la información obtenida proviene de fichas de observación. Finalmente se

encuentra el cuadro que describe la operacionalización de variables.

En el Capítulo IV se encuentran la tabla de los resultados del trabajo de

investigación arrojados con la técnica de observación utilizado y su análisis e

interpretación.

En el Capítulo V se detallan las conclusiones y recomendaciones con base en los

objetivos planteados en un inicio, con deducciones no muy alejadas a una realidad

palpable sobre la lengua kichwa en Quito.

A continuación, se encuentran las referencias bibliográficas que fueron el

principal sustento del trabajo de investigación.

Finalmente, se encuentran los anexos, donde están las fichas de observación.

Page 17: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

17

Una de las razones principales para realizar el presente trabajo de investigación es

el interés por conocer la situación de las personas kichwa-hablantes en el ámbito

educativo en un ambiente donde el español domina. Se pudo determinar que el Estado

ecuatoriano está preparado para ello y la educación inclusiva es una realidad, aunque

existen aún problemas con la aceptación de otras culturas, se busca mermar esa diferencia

para una mejor convivencia.

Page 18: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La variedad de fenómenos lingüísticos que inciden en al habla de una lengua se

identifican dentro del contexto de aprendizaje, por ello es que en lo que respecta a la

lengua materna dichos fenómenos han sido plenamente identificados. Al hablar de la

adquisición de una segunda lengua, hace referencia a la inserción de una persona en un

medio lingüístico donde se le ha de dar las herramientas necesarias para su comunicación

a través de esta nueva lengua.

El aprendiente de una lengua extranjera tiende a relacionar la nueva información con

sus conocimientos previos; esta estrategia le posibilita un aprendizaje significativo.

Al recurrir a los conocimientos de la lengua materna en la formulación de hipótesis

sobre la lengua extranjera en cuestión, suelen producirse procesos de transferencia.

Cuando esta ocasiona un error, se denomina interferencia o transferencia negativa.

Por el contrario, cuando gracias a ella se consigue comprender o producir correcta y

adecuadamente un enunciado, un texto, un gesto, etc., en la LE, se denomina

transferencia positiva. (Instituto Cervantes, 2018)

Esto se ha de entender porque en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua,

la persona se enfrenta al conflicto entre las normativas y las costumbres que se

adquirieron en su lengua materna, así como su adaptación a las estructuras nuevas de la

lengua que aprende. La interferencia lingüística es un fenómeno exclusivo de personas

bilingües o plurilingües, que no se presenta en una monolingüe, por tanto, se encuentra

estrechamente relacionada con el aprendizaje de segundas lenguas y el bilingüismo.

Al bilingüismo se lo define como “el uso habitual de dos lenguas en una misma

región o por una misma persona” (Real Academia de la Lengua, 2017); en Ecuador según

la Constitución del 2008, el Art. 16 dice que:

Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a: Una

comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos

Page 19: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

19

los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia

lengua y con sus propios símbolos”. (Constitución del Ecuador, 2008)

Por lo tanto, los idiomas ancestrales de cada comunidad son usados oficialmente

por ellos, conservando así su identidad cultural.

Una de las lenguas ancestrales de más relevancia en el Ecuador es el Kichwa,

lengua que estuvo presente en el territorio republicano antes de la llegada de los

conquistadores españoles y se conserva hasta la actualidad en determinadas comunidades

ubicadas en la sierra ecuatoriana. Es así como se fijan términos específicos y es el Estado

quien ha de preservar su conservación como lo expone el artículo 1 de la Constitución del

Ecuador del 2008.

Cuando se habla de interculturalidad, también se indica sobre formación o

educación la misma que es indígena porque:

Parte de las necesidades, intereses y aspiraciones de las diversas nacionalidades

indígenas. En este sentido se basa en el derecho inalienable de estas nacionalidades

de ser reconocidas corno grupos humanos con características propias conforme a su

cosrnovisión, y que deben ser valoradas y respetadas. (Krainer, 1996)

Dentro de las diversas formas de vida en los pueblos ecuatorianos, el lenguaje es

parte indiscutible de dichas costumbres y tradiciones, por ello es que el bilingüismo

español- kichwa se considera una fusión entre raíces autóctonas y colonización.

En la sierra ecuatoriana, la interculturalidad también se ha potencializado, pues

según (Sánchez, 2013) la mitad del total de pueblos indígenas se encuentran en las

provincias de Cotopaxi, Pichincha, Bolívar e Imbabura, tomando en cuenta que las

coordinaciones de tipo lingüística y el bilingüismo representan los medios indígenas que

se encuentran con vinculación a una cultura de tradición oral.

También se opera con base a los distintos cambios y comportamientos lingüísticos

que se dan con el tiempo, mucho más al declarar la interculturalidad en la Constitución

se reforzó la necesidad de conserva de identidades, se las consideró como parte autóctona

Page 20: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

20

y orgullo del Ecuador, no como una tradición de la que haya que avergonzarse, esto es

entonces lo que se proyecta enseñar en aulas de clase a los estudiantes bilingües.

En la ciudad de Quito las cosas también mejoran, pues se presta importancia a la

interculturalidad desde las aulas de clase y la planificación de los Planes de Educación

Intercultural que poseen todas las instituciones educativas públicas, sin embargo, se

puede observar que el monolingüismo y el bilingüismo tienen sus tendencias en zonas

específicas de Quito, por ejemplo, en instituciones del sur de Quito se da esta corriente

con más frecuencia que en el Norte, pues la población migrante de los pueblos indígenas

se posicionan más en sectores menos costosos como el sur de la ciudad, sin embargo, el

problema persistente es que, a pesar de los intentos del Estado por fomentar la enseñanza

intercultural, lo que también trae consigo valores y principios, es que no todos los

estudiantes en especial mestizos, entienden la importancia de conservar las tradiciones

como es el lenguaje, también por falta de valores inculcados en sus hogares y porque

muchos de ellos se burlan de la lengua kichwa por catalogarlo como raro, fuera de lugar

y por desconocimiento.

La Unidad Educativa Tránsito Amaguaña se ha considerado como el lugar idóneo

para hacer la investigación, ya que alrededor del 50% de estudiantes pertenecen a

comunidades indígenas, pues sus padres han migrado a la ciudad en busca de trabajo,

principalmente por la falta de recursos que sustenten sus hogares y porque en muchos

casos sus tierras ya no dan productos alimenticios, o porque como productores no recibían

un pago justo por ellas. Razones por las que han llegado a Quito y sobre todo se han

posicionado en sectores aledaños a la Unidad Educativa, principalmente en el Mercado

Mayorista, donde laboran la mayor parte de padres de familia, esto por supuesto es un

claro referente de la necesidad de los pueblos y nacionalidades indígenas de buscar una

mejor calidad de vida en la ciudad, es por esto que se ha tomado en cuenta dicha

institución educativa para el presente proyecto.

Page 21: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

21

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se presenta la Interferencia lingüística del kichwa sobre el español en la educación

intercultural bilingüe de la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña?

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es el entorno donde se desarrolla la interferencia lingüística del kichwa sobre el

español?

¿Cómo se presenta la interferencia lingüística del kichwa sobre el español en el Ecuador?

¿Cómo se desarrolla la educación intercultural bilingüe en el Ecuador?

¿Cuáles son las diferencias gramáticas entre el kichwa y el español?

¿Cómo se podría reforzar la cultura lingüística del kichwa en el Ecuador?

OBJETIVOS

-OBJETIVO GENERAL

Identificar la Interferencia lingüística del español sobre el kichwa en los

estudiantes de la Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña

de la ciudad de Quito durante el periodo 2017-2018

-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el entorno educativo donde se desarrolla la interferencia lingüística del

español sobre el kichwa.

Indagar sobre el desarrollo de la educación intercultural bilingüe en el Ecuador

Describir los elementos gramaticales del kichwa para compararla con los del

español.

Describir el uso del bilingüismo kichwa-español en los estudiantes de la Unidad

Educativa Tránsito Amaguaña y cómo es posible reforzarlo.

Page 22: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

22

JUSTIFICACIÓN

Al bilingüismo se lo interpreta como un fenómeno de tipo complejo, puesto que

“este es un aspecto no solo de tipo lingüístico sino que además abarca el entorno socio-

cultural y el que no son ajenos factores como el político y el económico” (Sánchez, 2013),

por ello es que es indispensable su estudio tanto del entorno que lo rodea como la

necesidad de identificar cómo se manejan las ideologías modernas en torno al

bilingüismo, específicamente en la ciudad de Quito, centrándose para ello en una de las

instituciones educativas donde gran parte de sus estudiantes son de comunidades y

representaciones indígenas.

Se considera además que, la lengua refleja la diversidad social, mientras más

compleja sea la sociedad, más diversidad lingüística hay. En el Ecuador no existe una

sola forma lingüística, desde un punto de vista social, se diferencian las formas

lingüísticas de los sectores altos y de los bajos, también de acuerdo con el sector

geográfico, norte o sur; influye mucho la edad como jóvenes o adultos. También influyen

las identidades urbanas y rurales. Los jóvenes son los que más introducen cambios o

transformaciones sociales donde se ha visto la necesidad cada vez más urgente de hablar

más de un idioma.

El propósito de este proyecto es identificar las interferencias que presenta el

estudiante indígena del kichwa sobre el español, en base a los elementos gramaticales de

ambas lenguas como factor de identidad cultural dentro de una institución educativa, pues

el lenguaje como código está abierto a modificaciones y transformaciones constantes que

dan origen a la interferencia. Así también conviene analizar el entorno educativo en el

que se desarrollan los estudiantes indígenas sea en el ámbito académico, a través del

currículo que maneja la institución; o social, que hace diferenciar de manera positiva a

quienes representan las culturas milenarias del Ecuador, pero requieren de un trato digno

e igualitario, lo cual debe ser analizado desde las aulas de clase.

El bilingüe, al relacionar las diferentes estructuras gramaticales del kichwa y el

español puede crear la confusión que da origen a las interferencias lingüísticas, o bien se

puede mencionar como transferencias lingüísticas, pero la diferencia radica en que estas

Page 23: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

23

transferencias al ser negativas toman el nombre de interferencia (Weinreich, Martinet, &

Rivera, 1974). Con esta premisa el trabajo de investigación se enfocó en estas

transferencias negativas al tener en cuenta que la estructura gramatical del kichwa es muy

diferente a la del español.

Es posible recuperar o mantener las raíces ancestrales por medio del uso de

diversos términos kichwa, por lo que los beneficiarios directos serán los estudiantes de

Quito y específicamente de la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña, quienes requieren

mantener intacto su lenguaje como parte de su interculturalidad y el respeto por la

diversidad ecuatoriana, y en general se beneficiará a toda la sociedad ecuatoriana, a quien

se deja un legado de rica tradición lingüística.

Page 24: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

24

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Es preciso indicar que en el Ecuador existen pocos estudios que intervienen en la

educación relacionados con el tema del bilingüismo kichwa-español. Uno de los estudios

más completos con relación al tema es “Contacto lingüístico en la pronunciación español

kichwa en niños y niñas de séptimo nivel Del Centro Educativo Comunitario Intercultural

Bilingüe “Gustavo Adolfo Bécquer”, comunidad compañía lote 2, parroquia Cangahua,

cantón Cayambe, provincia de Pichincha período enero-julio 2012” de Margarita Chela,

donde menciona:

Una de las mayores riquezas culturales del país es que existen varias lenguas

indígenas; además, se habla el castellano en todo el territorio nacional y las lenguas

extranjeras son parte de la diversidad lingüística; en esta riqueza, el kichwa fue

denominado la primera lengua y el castellano la segunda; por lo tanto, se apuntará a

manejar parámetros de calidad para las dos lenguas en cualquier escenario educativo

y con propósitos funcionales dentro de la sociedad. (Chela, 2013, pág. 13)

El kichwa como una de las lenguas más importantes en el país, hace que el sistema

educativo se adapte a las necesidades formativas de las comunidades indígenas

encontrando amparo en la Constitución del Ecuador. El reto de la educación en las dos

lenguas es concretar su vivencia en la práctica pedagógica, en los valores y la identidad

cultural.

El hecho de vivir en contacto con dos o más lenguas por razones políticas,

económicas o culturales produce conflictos: omisión de palabras, cambio de sonidos,

falencias al leer en el uso de pausas, en los signos de puntuación, confusión de letras,

falta de comprensión al escuchar o al leer, falta de interés por aprender, dificultad en

organizar palabras para responder con una explicación total; ante tales dificultades

la persona termina introduciendo palabras kichwas, que le ayuden a terminar de

expresar su idea. (pág. 17)

Es decir que una de las causas principales para presentarse la interferencia

lingüística es precisamente el contacto entre lenguas, que tiene como autores a los más

pequeños, quienes al ir aprendiendo una segunda lengua tienden a cometer algunos

Page 25: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

25

errores que provocan una mezcla de lenguas, fenómeno que solo se produce a nivel

bilingüe.

Hay un estudio muy interesante y estrechamente relacionado al presente, titulado

“La lengua kichwa como forma de comunicación en el proceso educativo: estudio de caso

quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Tránsito

Amaguaña” de (Cueva, 2015), donde entre algunos buenos artículos menciona que:

La educación intercultural bilingüe surge como un proceso de fortalecimiento

cultural e identidad propia, tanto para estudiantes que migran a la ciudad o que

permanecen y estudian en su provincia de origen. Sin embargo, no existe una

planificación que direccione la preservación o revitalización de la lengua, de las

culturas nativas, el respeto a la diversidad y que dé como resultado un equilibrio

entre la inserción a la modernidad y la conservación de las culturas ancestrales. (pág.

2)

La educación intercultural bilingüe en teoría permite a los estudiantes de

comunidades indígenas adaptarse a un nuevo ambiente que respete su cultura y

tradiciones, pero sigue basándose en el método clásico de enseñanza que no garantiza la

conservación del kichwa sino tan solo una mejor adaptación al sistema educativo, así se

evidencia en el pensum académico de la institución pues las clases son impartidas en

español, con excepción de la materia de kichwa.

Debido a la modernidad del siglo XXI, lo más probable es que se tenga la

necesidad de hablar más de un idioma dependiendo del entorno en donde se desarrollan

las personas, lo mismo sucede con el bilingüismo pues la forma de comunicación varía

de acuerdo al medio social, pero también puede ir cambiando según las necesidades y el

entorno donde se desarrollan las actuales generaciones lo que también es posible que

dependa del territorio en donde se establecen, por lo que los nuevos jóvenes son quienes

van adquiriendo paulatinamente ciertas expresiones, que las catalogan como suyas, se

apropian de estas con el fin de revelar identidad propia y autonomía, así como la

identificación de ciertos grupos culturales, sociales que prevalecen de generación en

generación.

A este juicio lo respalda el estudio de (Aguado, Ballesteros, & Malik, 2003) al

sostener que

Page 26: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

26

Se han adoptado medidas superficiales para resolver lo que muchas personas

consideran un «problema» (la escolarización de niños inmigrantes) pero las

iniciativas adoptadas hasta la fecha no satisfacen adecuadamente los requisitos de

los alumnos culturalmente diversos. Los sistemas educativos, sus agentes e

instituciones, no parecen comprender la necesidad de superar las medidas

superficiales fomentando en su lugar un cambio real que afecte a la cultura arraigada

en los centros. (pág. 340)

Esta problemática de exclusión social a ciertas culturas existentes en el Ecuador

como aquella de los indígenas y afrodescendientes busca contrastarse gracias a la creación

de la actual Constitución del 2008; anclada a los principios de interculturalidad de

derechos internacionales, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos

dada por la ONU (Organización de Naciones Unidas), en 1948, la misma que en su

artículo 7 declara:

Los Estados se comprometen a tomar medidas inmediatas y eficaces,

especialmente en las esferas de la enseñanza, la educación, la cultura y la

información, para promover la comprensión, tolerancia y amistad entre las

naciones y los diversos grupos raciales o étnicos. (ONU, 1948)

Es así como es posible hablar de la igualdad, como aquella universalidad de

derechos, la cual debe cumplirse en todos y cada uno de los aspectos que forman parte de

la vida del ser humano, como ente activo de la sociedad; tal como lo es el género, clase

social, educación, grupos étnicos y culturales y demás seres humanos y grupos que viven

en concepciones diferentes, pero que ante todo forman parte de la sociedad del siglo XXI,

y que se esfuerzan cada día por tener un espacio de reconocimiento de derechos.

Este entorno, es a su vez el escenario que se ha evidenciado en el Ecuador en la

última década, ya que se habla de un Estado soberano de Derechos, en donde abarca el

tema educativo, como medio de la inclusión de estos grupos abandonados por años; pero

también, es necesario acotar que si por un lado existen las normas vigentes compuestas

por una serie de artículos a favor de la educación intercultural desde la Constitución, luego

con el Plan Nacional del Buen Vivir y finalmente desencadenada en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural.

Page 27: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

27

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Interferencia Lingüística

En primer lugar, es posible tomar la interferencia como proceso y establecer las

distintas fases del mismo. En esa línea, (Weinreich, Martinet, & Rivera, 1974) establece

dos fases: la interferencia en el habla, que afecta a los individuos bilingües y se produce

en el momento de la situación comunicativa, pero no es un uso lingüístico totalmente

asentado; y la interferencia en la lengua, interferencia que está ya integrada en el sistema

y que no forma parte únicamente del habla de los bilingües, sino que ha sido incorporada

también por los individuos monolingües

Diversos términos como “préstamo”, “calco”, “error”, “cambio lingüístico”, han

sido definidos bajo el epígrafe de interferencia. ¿Son estos elementos lo mismo?...

Históricamente se empieza a utilizar el término de interferencia lingüística en un

sentido amplio de cambio lingüístico, lo cual equivale a una innovación, una pérdida

o una substitución entre dos lenguas, o también entre dos registros pertenecientes a

una lengua. (Domínguez, 2001, págs. 14, 15)

Se considera como interferencia lingüística a los fenómenos como los préstamos

lingüísticos que incluyen elementos de la gramática de la lengua materna sobre la nueva

lengua (Domínguez, 2001). Las personas bilingües tienden a relacionar la estructura de

su lengua materna con la de la segunda lengua, pretendiendo acelerar el aprendizaje. En

el caso de los kichwa-hablantes, la lengua materna es el Kichwa, y al encontrarse en la

ciudad donde domina el español, este viene a ser su segunda lengua.

La diferenciación de la estructura gramatical de la lengua kichwa con respecto al

español genera la interferencia, pues la lengua kichwa tiene como estructura en orden: al

sujeto, al complemento y al verbo; en cambio, el español tiene como estructura al sujeto,

al verbo y al complemento (Ministerio de Educación, 2016), generándose posibles

confusiones en cuanto a la sintaxis de la segunda lengua.

Page 28: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

28

Kichwa-Español

El kichwa es una de las 14 lenguas ancestrales que se hablan en nuestro país, y está

reconocido en la Constitución ecuatoriana, junto con el castellano y el shuar, como

idioma oficial de relación intercultural. Esta lengua es hablada en 13 provincias del

Ecuador y, como todos los idiomas, cuenta con variantes, que dependen del sitio

donde se hable. De hecho, nuestro kichwa es una variante del quechua que se habla

solo en nuestro territorio. La particularidad de la variante ecuatoriana es que no

cuenta con las vocales –e y –o (de ahí que se llame kichwa y no quechua). (Cobo,

2015)

Al hablar de lengua ancestral, no se conoce dicha terminología en el Diccionario

de la Lengua Española, sin embargo para autores como (Carrión, 2008) “representa el

idioma de todos los pueblos indígenas del mundo”; incluso la ONU “reconoce un día en

particular como lo es el día Internacional de la Lengua Materna, originado el 21 de febrero

de 1952”, desde entonces para los organismos internacionales el lenguaje oficial de los

países se considera una de las “reliquias ancestrales” que a diferencia de otros objetos

este si puede y debe ser transmitido de generación en generación.

En el plano social del Ecuador, se observa que se han desarrollado innumerables

culturas, etnias y nacionalidades y su interrelación es un punto de partida valioso, ya que

propone la igualdad de oportunidades, y la inclusión de estas en diversos aspectos de la

sociedad. En el aspecto educativo, y de las metodologías de enseñanza se promueve una

convivencia con estas diferentes variables culturales, ya que se da la igualdad de

oportunidades, y se fomenta su diversidad.

El Estado ecuatoriano como ente protector de la cultura de sus habitantes,

tiene la obligación de asegurar que todos los ecuatorianos tengamos el acceso

al uso y difusión del lenguaje de nuestros ancestros, como parte de nuestra

identidad cultural. Pero también debe definir y limitar el grado de

consanguinidad de aquellos antepasados, cuyo lenguaje ayudará a transmitir,

porque de otra forma, pudiéramos caer en suponer que se debe enseñar ya sea

el lenguaje de los huancavilcas, cañaris, puruhaes, panzaleos, u otras lenguas

que lamentablemente no han sido preservadas por los caminos en los que nos

conduce la historia. (Carrión, 2008)

En el Ecuador se pasó de ser un Estado de Derechos a un Estado soberano de

derechos; donde se da paso a la concepción del Buen Vivir o Sumak Kawsay, un término

que se escuchó en el Ecuador a partir del 2009 con la implementación del Plan Nacional

Page 29: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

29

del Buen Vivir dado por el gobierno actual, cuyo objetivo principal es “fortalecer la

cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y

colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y

felicidad” (buenvivir.gob.ec, 2013), lógicamente el lenguaje ancestral o las lenguas

ancestrales forman parte de esta diversidad del Ecuador, razón por la que se lucha para su

conservación, es por ello que “el Ecuador reconoce la existencia de los diferentes pueblos

y nacionalidades, de acuerdo con la Constitución 2008” (CEPAL, 2014), y a pesar de que

se establece que el castellano es el idioma oficial del Ecuador, “el kichwa y el shuar son

idiomas oficiales de relación intercultural, los demás idiomas ancestrales se los cataloga

como de uso oficial para los pueblos indígenas y zonas donde estos habitan”

(eltiempo.com, 2011), entonces el lenguaje es una de las expresiones que ayudan a que

los pueblos indígenas se sientan parte del Estado, pues tienen la garantía constitucional

para el estímulo de su uso y conservación.

Ser estudiantes indígenas kichwa-hablantes no garantiza que comprendan los

contenidos de enseñanza que les presenta el docente en la escuela. Por ello, los objetivos

de la educación bilingüe buscan el desarrollo de las habilidades lingüísticas receptivas y

productivas, en forma oral y escrita, para lo cual se debe ejercitar a los niños a escuchar,

hablar, leer y escribir su lengua materna.

Para poder analizar la situación de interferencia del kichwa sobre el español en

este trabajo de investigación, es necesario hacer especificaciones sobre la lengua

ancestral, como su estructura gramatical, así se pueden establecer las características más

generales de la lengua kichwa que permitan encontrar las interferencias lingüísticas.

Sintaxis

La sintaxis permite enlazar las palabras de forma que cobren sentido en el

enunciado. (Yungán & Castro, 2018) Indica que la estructura fundamental de una

oración en kichwa es muy diferente a la del español pues el orden sería:

Page 30: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

30

Tabla 1. Estructura sintáctica de la oración kichwa

Sujeto Complemento

circunstancial

Complemento

indirecto

Complemento

directo Verbo

María en la casa para su esposo pollo cocina

María Mashika wasipi paypa kusapa chuchita yanun

Elaborado: (Yungán & Castro, 2018)

Mientras que la estructura básica de la oración en español

Tabla 2. Estructura sintáctica de la oración en español

Sujeto Verbo Complemento

directo

Complemento

indirecto

Complemento

circunstancial

María cocina pollo para su esposo en la casa

Elaborado: (Yungán & Castro, 2018)

En la oración en kichwa los complementos van en sentido contrario y el verbo se

encuentra al final de la oración. Muchos kichwa-hablantes mantienen la estructura de su

lengua materna cuando hablan en español, como es el caso de algunos estudiantes en la

Institución Tránsito Amaguaña, al mencionar las siguientes oraciones

1. Yo pocos hermanos tengo.

La sintaxis correcta es: Yo tengo pocos hermanos.

2. La Isabel en el bar esperando está.

La sintaxis correcta es: Isabel está esperando en el bar.

3. Alfonso me llamo, Alfonsito me dicen.

La sintaxis correcta es: Me llamo Alfonso, me dicen Alfonsito.

Aparentemente relacionar la estructura de la oración kichwa con la del español les

permite a los kichwa hablantes asimilar de mejor manera la segunda lengua, pues al ser

bilingües traducen más rápido siguiendo el orden gramatical que ya conocen, y como el

sentido de lo que quieren expresar no se pierde, validan este mecanismo.

Page 31: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

31

Para adjetivar en la lengua kichwa, al igual que el inglés, la característica va

antepuesta al sustantivo. (Yungán & Castro, 2018) Ejemplifica

Tabla 3. Sintaxis del adjetivo

Español Kichwa Kichwa-hablante

Mujer bonita Sumak warmi Bonita mujer

Flor roja Puka sisa Roja flor

Perro bravo Piña allku Bravo perro

Casa grande Hatun wasi Grande casa

Elaborado: (Yungán & Castro, 2018)

En la institución Tránsito Amaguaña se pudo evidenciar este tipo de interferencia

en los estudiantes más pequeños.

1. En la vieja aula estaba

Sintaxis correcta: Estaba en el aula vieja

2. Si quieres te presto mi nuevo celular

Si quieres te presto mi celular nuevo

A propósito del ejemplo la vieja aula. Se observó en la mayoría de estudiantes el

desconocimiento de la regla para articular palabras que comienzan con a acentuada.

Cuando deben hacerlo, ponen articulo femenino en las palabras que terminar con a por

ejemplo. La aula, la alma, la ala, la haba, entre otros.

Sobre la pluralización, cabe recalcar que “la concordancia en el número no es

obligatoria, aún cuando el sujeto está en plural, el verbo puede quedar en singular, o

viceversa con tal que uno de ellos lleve la terminación del plural”. (Lema, 1997) Así se

puede mencionar los siguientes ejemplos donde la traducción es la misma, teniendo

presente que el morfema kuna es la partícula del plural:

Page 32: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

32

Tabla 4. Sintaxis de número

Wuarmikuna rirka Se fueron las mujeres

Wuarmi rirkakuna Las mujeres se fueron

Wuarmicuna rirkakuna Se fueron las mujeres

Elaborado: (Lema, 1997)

Está modalidad de pluralizar se extiende en muy pocos casos al español, como se

pudo observar en la institución, puesto que uno de los alumnos más pequeños llegó a

confundirse, así:

1. Dos niños al baño se fue.

La sintaxis correcta es: Dos niños se fueron al baño.

Es unos de los problemas menos frecuentes en cuanto a interferencias lingüísticas

del kichwa sobre el español. Se puede afirmar que, al seguir hablando en español el

problema va a desaparecer, pues es la conjugación que más se utiliza en el habla común.

Un tema de importancia en cuanto a la sintaxis como lo menciona (Lema, 1997)

es el género, en kichwa para hablar de hombres o machos se antepone el morfema jari y

para referirse a mujeres o hembras es el término warmi.

Los estudiantes indígenas, en su totalidad, no llegan a relacionar esta norma

kichwa con su español, tienen claro la concordancia en género del artículo con el

sustantivo y también conocen los términos masculinos y femeninos.

Morfología

El kichwa “es una lengua aglutinante, en virtud de que a una forma primaria o

lexema primario (generalmente llamado raíz) se le puede ir agregando, en cadena, uno o

más monemas gramaticales que van asumiendo funciones diferentes y haciendo que el

contenido semántico del lexema cambie o dé un efecto de sentido diferente”. (Andi, 2012)

Es decir que alrededor de una palabra kichwa ya sea sustantivo, adjetivo, pronombre,

Page 33: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

33

verbo o adverbio se aglutinan uno o más morfemas, mismos que hacen variar su

significado.

Existen un sinnúmero de morfemas en el kichwa para darle significación a las

palabras, a continuación, algunos ejemplos de aglutinación de un solo morfema:

Tabla 5. Morfemas kichwa

Raiz Significado Morfemas Definición

wasiku casita ku Diminutivo

payarucu viejota ruku Aumentativo

mashikuna amigos kuna Plural

wasimanta de, desde, por, acerca del árbol manta Adlativo

urkukama hasta la montaña kama Terminativo

hampiwasipi en el hospital pi Locativo

kaspiwan con el palo wan Instrumental

pichanayuk dueño de la escoba yuk Genitivo

sisashina como la flor shina Comparativo

Elaborado: Adriana Vela

Es evidente que se pueden aglutinar también más de un morfema y así una sola

palabra en kichwa puede llegar a representar una oración en español. Como lo ejemplifica

(Yungán & Castro, 2018):

Tabla 6. Morfemas kichwa en una sola palabra

Wasi casa

Wasiku casita

Wasikukuna casitas

Wasikukunayuk dueño de las casitas

Wasikukunayuklla solo dueño de las casitas

Wasikukunayukllapash también solo dueño de las casitas

Wasikukunayukllapashmi también solo dueño de las casitas (afirmando)

Elaborado: (Yungán & Castro, 2018)

Page 34: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

34

Se ha observado que los alumnos de la institución tienden a mezclar pablaras del

español con algunos de los morfemas para poder darle significado, por ejemplo.

1. Plazaman: Hacia la plaza

2. Ambatoman: Hacia Ambato

3. Trabakuni: Estoy trabajando

Una de las partículas más importantes en la lengua kichwa es ka, “en quichua

utilizamos la partícula CA que reemplaza a los artículos determinantes castellanos que

son: EL, LA, LOS, LAS. Estos se ante- ponen al sustantivo o a la palabra sustantivada.

La partícula CA va pospuesta a los sustantivos o al pronombre”. (Lema, 1997). Por lo

tanto, la partícula ka es un enfatizador del sujeto pues al tener la función de artículo

determina al sustantivo, y es en todo caso, la partícula más utilizada, razón por la cual los

estudiantes indígenas al hablar en español aún conservan dicho morfema.

Los estudiantes indígenas no tienen problemas con el español cuando de

morfemas se refiere. Pero el ka ha pasado a ser como una palabra más en el léxico español,

sobre todo de los que empiezan por aprender español, entre los ejemplos más comunes en

la institución están:

1. Yo ka no he comido

2. Con mano ka trae

3. A veces celular ka apaga

4. Rosita ka ya viene

Como se puede observar, el morfema ka si llega a sustituir al artículo, pues es

omitido en la oración.

La gramática kichwa tiene un uso muy frecuente de los gerundios para sus verbos.

“El gerundio expresa la acción del verbo como si fuera un adverbio”. (Lema, 1997)

Vino corriendo Callpashpa shamurca

Avisó riendo Asishpa huillarca

Page 35: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

35

El morfema shpa procede a ser la terminación ando-iendo. La causa de su

frecuente uso es que enfatiza la acción que realiza el sujeto. Esta estructura se ve reflejada

en el español de los kichwa hablantes cuando utilizan demasiado los gerundios, por

ejemplo.

1. Estando ganando perdimos.

2. Estaba viniendo caminando con ella

Fonología

“En quichua no se utiliza el acento ortográfico solamente el prosódico. En quichua

todas las palabras tienden a ser graves por eso siempre se acentúa en la penúltima sílaba

sea en singular o plural, aunque aumenten las partículas”. (Lema, 1997)

En cuanto a la pronunciación quichua existen algunas variaciones:

Tabla 7. Pronunciación términos kichwa

Se escribe Se pronuncia Traducción

Panka Panga Hoja

Allku Ashcu Perro

Panpa Panba Llanura

Inti Indi Sol

Micunqui Micungui Comerás

Tsia Zzia Liendre

Yacu íacu Agua

Elaborado: Adriana Vela

El nivel fonológico es el más evidente en cuanto a interferencias lingüísticas.

Como se observa en la tabla, el fonema ll se pronuncia como sh, esta procede a ser la

causa del porqué en el español de los kichwa hablantes las palabras con doble l son

pronunciadas como sh. En la institución se observaron varios ejemplos:

Page 36: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

36

1. Ashá con su novio estaba.

La pronunciación correcta es: Allá con su novio estaba.

2. Acaso que yo le shamé, ve.

La pronunciación correcta es: Acaso que yo le llamé ve.

Resulta interesante obtener de estos ejemplos otro tipo de interferencia, como lo

es la sintáctica pues el orden correcto de las palabras en la oración es:

1. Estaba con su novio allá.

Otro ejemplo, de los más recurrentes, se da por la ausencia de las vocales e y o en

el kichwa ecuatoriano, entonces los estudiantes indígenas tienden a cerrar dichas vocales

por la i y la u respectivamente. Así se encontró un caso especial de uno de los estudiantes

con esta interferencia muy evidente:

1. Yo ka sultiru estoy.

La pronunciación correcta es: yo ka estoy soltero

2. El asio del aula ti toca a vos.

La pronunciación correcta es: el aseo de aula te toca a vos.

3. Di hay li dijo qui no tinía nada.

La pronunciación correcta es: de ahí le dijo que no tenía nada.

4. Sábadu is firia.

La pronunciación correcta es: sábado es feria

Una peculiaridad sobre la fonología kichwa es la asibilación de la r, cuando hablan

es español, cosa que no sucede con su lengua materna. En algunos casos en la institución

se puso escuchar algunas frases donde la pronunciación de doble ere es evidente:

1. Ya ti trraigo lo demás

La pronunciación correcta es: ya te traigo lo demás

2. Trreinticinco veces le repetí

La pronunciación correcta es: treinta y cinco veces le repetí

3. Ese profesor si trrata bien

Page 37: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

37

La pronunciación correcta es: ese profesor si trata bien

Las interferencias que se pueden determinar a simple vista son las fonológicas,

pues es el acento el que revela que la persona es kichwa hablante, no en todos los casos

claro está, porque depende del nivel y tiempo que lleve hablando español y el círculo de

amistad con el que se relacione.

Léxico-Semántico

El (Ministerio de Educación, 2010) ha establecido las siguientes características

básicas del kichwa:

Vocales: a, i, u. y los consonantes: k, ch, h, l, ll, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, w, y

“En el nivel lexical, el kichwa ha ido perdiendo sus elementos lexicales y

sustituyéndolos por otros semánticamente similares, originados por creación, por cierta

analogía semántica o tomados del español”. (Andi, 2012, pág. 83)

Los estudiantes kichwa hablantes se han adaptado al español de la ciudad de

manera que han llegado a crear nuevas palabras mezclando partículas del español y del

kichwa, manteniendo un significado que puede ser entendido entre personas kichwa

hablantes. Hay pocos ejemplos dentro de la institución educativa, como:

Tabla 8. Léxico kichwa-español

Palabra Significado

Mamikuna madres

Blankuna mestizos

Añosmanta desde los tantos años

Colegioma al colegio

Educacionta educación

Estudianka para estudiar

Montonwa grupito

Fuente: Institución Educativa Tránsito Amaguaña

Elaborado: Adriana Vela

Page 38: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

38

En cuanto al léxico adoptado por los kichwa hablantes cuando hablan en español,

muchos de los términos son los mismos utilizados por los mestizos. El kichwa ha influido

de tal manera en el habla quiteña que, actualmente muchas palabras de origen kichwa son

utilizadas a diario sin tener en cuenta su procedencia.

Entre las palabras que más utilizan los estudiantes kichwa hablantes se pudieron

obtener:

1. Ahorita chiro ando.

Chiro quiere decir sin dinero.

2. En calidad de runas le decimos.

Runa quiere decir indígena, con orgullo.

3. Todos hechos los mishus

Mishu es mestizo, despectivamente.

En lo que se refiere al lenguaje kichwa se lo toma como un elemento

generador de significaciones, que permite entender su entorno social y

cultural y que aporta en la construcción de su identidad tanto individual como

colectiva, que varía según el espacio donde se habita y permite interactuar

con otros seres humanos (Cueva, 2015).

En el Ecuador, el colonialismo hizo que las comunidades indígenas tengan

transformaciones sobre su forma de vida, y su lengua original quedó en desuso, puesto

que se impuso el español, dejando de lado el uso del kichwa y shuar a solo ciertas

comunidades pequeñas.

Este proceso de aislamiento del idioma no significó punto clave de la identidad

nacional, por ello es que desde las políticas públicas se generó el desplazamiento de

dichas lenguas y solo se quedó vigente en un minúsculo espacio alegando que es parte de

un simple “entorno familiar”.

Se dio poco a poco la recuperación de la lengua kichwa en comunidades indígenas,

lo cual ha sido parte de las grandes luchas históricas de pueblos ancestrales, y es uno de

Page 39: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

39

los aspectos hoy más valorados en el medio ancestral, para guiar el Buen Vivir o Sumak

Kawsay.

La cosmovisión englobante, que es la base para el pensamiento quechua, con los

principios filosóficos más importantes, es el paraguas paradigmático andino para la

filosofía o el pensamiento quechua. Este pensamiento se sustenta en la lengua runa

simi y su estructura básica, como también en la cultura quechua como conjunto de

costumbres, ritos, principios, éticas y modos de vivir. (Estermann, 2012, pág. 2)

Para entender el español que se habla en Latinoamérica, no solo se toman en

cuenta diferencias de tipo lingüístico, sino que:

También importan los distintos países y de las regiones que configuran estos, es

preciso observar sus diferencias que tienen que ver con el nivel sociocultural de los

hablantes, diferencias diastráticas, o el tipo de población, zonas rurales y urbanas,

hablantes monolingües o bilingües que son factores que inciden en las variaciones

de tipo lingüística. (Palacios, 2011)

El lenguaje es parte de “las costumbres de una nación y que repercute en su lengua,

pues la lengua hace en gran parte a la nación” (Sanguinetty, 2002), en esta instancia, la

lengua comenzó a representar un símbolo de identidad y cultura para los pueblos, por ello

es que se requirieron políticas a partir de los años cuarenta para fomentar y mantener las

lenguas ancestrales.

Lenguas en contacto

El contacto entre lenguas es un hecho universal. El contacto entre lenguas es un

fenómeno social, la coexistencia de sociedades y de lenguas da lugar a fenómenos que

afectan a todos los niveles lingüísticos, desde los más superficiales a los más profundos.

El contacto se nota fácilmente cuando aprendieron empíricamente sin ninguna

orientación gramatical, al momento de poner al diálogo o escrito fluido llegan a cruzar

las palabras, sílabas, letras o vocales. (Álvarez, C. 2001) en su texto Nuestra Habla

Regional, refiere: “Una lengua nunca es un fenómeno definitivamente establecido, desde

la antigüedad las lenguas han existido en situación de contacto, es decir influenciándose

mutuamente es decir unas más que otras de acuerdo a sus propios condicionamientos

Page 40: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

40

históricos”. (p.33) Su perspectiva histórica manifiesta que el contacto entre lenguas ha

sido unos de las causas seguras para incrementar el léxico del español hablado. Uno de

los elementos que más contribuye a su singularidad-a diferencia de la lengua española y

su múltiple procedencia lingüística- es la forma de su contacto, pues fue utilizada

mayoritariamente para la coexistencia temporal y espacial con otras lenguas.

Kichwañol

La media lengua es una lengua mixta hablada en varias zonas de los Andes

ecuatorianos como resultado del contacto prolongado de los hablantes del quichua

con el castellano, el idioma oficial y la lengua con mayor número de hablantes en el

país. El rasgo más importante de la media lengua es la convivencia de un léxico

predominantemente castellano con una gramática quichua. (Gómez, 2005)

A nivel lexical se puede hablar de una media lengua, o chaupi lengua, puesto que

esta radica en el uso indiscriminado de términos tanto del español como del kichwa,

siempre y cuando el significado del enunciado permanezca intacto. A medida que el

contacto entre kichwa y español siga vigente, ambas lenguas van a obtener más

características la una de la otra, aunque el prestigio lingüístico juega un papel muy

importante y puede resultar en la pérdida de la lengua kichwa, siendo esta absorbida por

el español, el cual puede o no haber adquirido más términos kichwa en el proceso

El origen de la Media Lengua se da a causa del factor económico, donde por ser una

zona agrícola, una de las formas de sobrevivencia hasta el momento es a través del

trueque, el negocio y la comercialización de productos agrícolas y animales. Y como

la comunicación varía de una comunidad a otra, para llegar a la comprensión siempre

tiene mayor aceptación la persona de mayor poder económico. (Gómez, 2005)

Existen comunidades kichwa que se encuentran en contacto constante con el

español y qué ya se han visto afectadas por ello. Se han generado nuevos términos y

nuevas reglas gramaticales su uso, como indica un estudio de (Gómez, 2005). Pero por

fortuna en el sur de Quito, donde se encuentra la unidad educativa ese fenómeno no se ha

visto reflejado. Los términos más utilizados en este contexto no rebasan el conocimiento

general de los demás estudiantes. Por lo tanto, la interferencia lingüística se limita a

intercambio de algunos términos y pronunciación.

Page 41: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

41

Kichwismos

Un kichwismo o quechuismo, es “un préstamo lingüístico que procede de alguna

de las lenguas quechuas, estas lenguas por su parte, tienen muchos cognados similares,

por ello es que se determinar la lengua exacta de la cual proviene el quechuismo es

complicado en ciertos casos” (Cusihuamán, 1976)

Gracias a las raíces ancestrales del Ecuador, en la actualidad el español

ecuatoriano tiene en su léxico muchas palabras de procedencia kichwa, que son usadas a

diario y constan ya en el diccionario español. Existen de igual manera kichwismos

relativamente nuevos pero que por su cotidianidad se han estandarizado incluso en la

clase social media alta de Quito.

Ahora bien, sobre los kichwismos que representan interferencia lingüística se

pueden nombran los relacionados estrechamente con del nivel léxico-semantico e incluso

morfológico, donde evidentemente se pueden ver nuevos términos que pueden ser

entendidos por las comunidades tanto kichwas como mestizas.

Bilingüismo

El bilingüismo se define como “el empleo habitual de dos lenguas en un mismo

territorio. Condición por la que un in dividuo, una colectividad o un medio de

comunicación emplea indistintamente dos lenguas, sin que ninguna de ellas domine sobre

la otra” (EcuRed, 2016)

También se dice que el bilingüismo es “el uso habitual de dos lenguas en una

misma región o por una misma persona” (Sanguinetty, 2002)

O lo que se indica como “aquel aspecto donde una persona puede ser calificada

de bilingüe si además de las habilidades en su primera lengua, tiene una de las cuatro

habilidades de la segunda lengua: hablar, escuchar, leer y escribir” (Macnamara, 1969)

Page 42: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

42

En definitiva, el bilingüismo se da cuando en una sociedad, cualquier persona

puede utilizar una u otra lengua, sin que su elección esté condicionada por un desigual

conocimiento o por prestigio.

En el Ecuador, como un país con múltiples idiomas, así como pluricultural, donde su

población está conformada por pueblos indígenas, negros y mestizos, es necesario generar el

aprendizaje de idiomas que permitan acercarse al entorno globalizado en el que vive la

sociedad actualmente, para lo cual hoy se ha vuelto un requisito casi indispensable que una

persona sepa como mínimo dos idiomas, el natal y el inglés conocido como el idioma oficial

mundial.

El progreso del país va de la mano con el desarrollo tecnológico, social y académico

gracias a la globalización siendo “el proceso económico, tecnológico, social, cultural a gran

escala que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países

del mundo”. (Diccionario de la Lengua Española, 2011)

Entonces el bilingüismo es uno de los aspectos que permite la comunicación eficiente

entre habitantes de una nación sean nacionales o extranjeros al entorno que les rodea, por ello

se requiere el habla de por lo menos dos lenguajes, uno el de origen y el otro del lugar de

destino de la persona.

Diglosia

El concepto de diglosia fue presentado por (Ferguson, 1959)

La diglosia es el uso del discriminado de dos vanidades de la misma lengua en unos

casos de estadios históricamente diferenciados (árabe clásico); en otros una variedad

regional, desarrollada tras un período de aislamiento (alemán y germanosuizo): en

otros, una lengua estándar y una criolla procedente de aquella (francés y criollo de

Haiti). (pág. 16)

En todos los casos la situación es paralela: una variedad popular, baja (B) y otra

sobreimpuesta culta, adquirida por las élites mediante la escolarización, la alta (A).

Los rasgos característicos de la disglosia son:

Page 43: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

43

Función.- Es aquella donde “A se usa en situaciones formales (enseñanza,

gobierno), la baja es un vehículo de comunicación en contextos familiares

cotidianos informales” (Palanco, 2009)

Prestigio.- Para considerar que la lengua prestigiosa es A y los hablantes

reconocen que B solo es hablada por niños, personas de baja alcurnia o ancianos

Adquisición.- La B es aquella cuya “Lengua materna y hasta hoy la educación

formal manifiesta esta variedad”

Estandarización, Cuando “de A existen gramáticas o diccionarios, de B solo hay

descripciones específicas” (Palanco, 2009)

Estabilidad: En esta la disglosia es una situación estable, pero hay tensiones de

comunicación entre los dominantes de A y los que no tienen acceso a ella.

Diccionario.- Se comparte el vocabulario, pero “con ciertas diferencias formales

y cambios de significado y uso”

Gramática.- Muestra que “la de A es más compleja y elaborada y posee categorías

que la B no tiene” (Palanco, 2009)

(Fishman, 1967) amplió el concepto de diglosia a la situación que se da en una

sociedad con dos lenguas diferentes, en las que cada una tiene funciones específicas, y lo

diferenció del bilingüismo

En su libro sobre diglosia y bilingüismo, se expone que dos lenguas en contacto

pueden dar lugar a tres situaciones, en función del bilingüismo y la diglosia:

1- Bilingüismo y diglosia. Es una situación frecuente en la que una lengua con

prestigio se corresponde con las clases sociales altas y otra lengua, con menor

prestigio es hablada por las clases inferiores. Por ejemplo, en Paraguay, a pesar de

que más de la mitad de la población es bilingüe, el español es la variedad alta (la de

mayor uso en actos oficiales y a veces la única que domina la élite social) y el guaraní

queda para situaciones de menor relevancia social.

2- Bilingüismo sin diglosia. Es una situación muy poco estable, porque la sociedad

tiende a prestigiar o primar el uso de una de las dos lenguas. Es el caso de niños

bilingües, por estudios o familia, o de trabajadores emigrados. Pero, en este caso, a

medida que se integran en la sociedad receptora, amplían el uso de la lengua

mayoritaria incluso con otras personas de su mismo origen.

3- Diglosia sin bilingüismo. En sociedades muy desiguales, en las que lengua de un

grupo selecto y poderoso no se corresponde con la de la población general, y la

relación entre ambos grupos sólo es posible a través de traductores. Es el caso de las

sociedades coloniales, en las que los gobernantes hablaban la lengua de la metrópoli

Page 44: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

44

mientras que el pueblo seguía hablando las lenguas indígenas. (Fishman, 1967, pág.

32)

No parece posible una situación sin diglosia ni bilingüismo. Sólo podría darse,

teóricamente, en una pequeña comunidad sin diferencias sociales. Pero rápidamente

aparecerían esas diferencias y la lengua adquiriría una función identificativa del grupo o

estatus social.

Prestigio Lingüístico

El prestigio lingüístico está dentro de los comentarios generalizados del español

americano, ya que en este descansa la autoridad y la fuerza expansiva de cualquier norma

idiomática; por ello es que, al establecer la importancia de uso de una norma o lenguaje

como tal, se trabaja también en aquel prestigio superior al de otros tanto por razones de

tipo históricas, como a nivel político o económico.

“El prestigio lingüístico es superior al prestigio del dialecto” (Blanch, 1972); no

en vano las grandes naciones como Estados Unidos o la Unión Europea han intentado

posicionar a sus idiomas como los de lengua mundial y en el caso de EEUU lo ha logrado

ya que sigue siendo el inglés el idioma de habla mundialmente reconocido.

El prestigio lingüístico lleva a la imitación de los usos tanto léxicos, como

semánticos, morfosintácticos y pragmáticos, que pueden generar, dentro de una

misma lengua, modas lingüísticas y cambios lingüísticos dependiendo de las

personas o grupos sociales que los usan. (Araiza, Cisneros, & Tabares, 2004, pág.

104)

Es así también como en la norma lingüística se ha potencializado como una de las

formas de liderazgo de naciones y regiones, en el caso del idioma español, los españoles

quienes colonizaron América fueron quienes impusieron dicho idioma y hoy es oficial en

el Ecuador.

Hay que considerar que “el español es una de las lenguas más habladas del mundo,

el español es la segunda lengua después del chino mandarín que cuenta con el mayor

número de hablantes nativos” (Cueva, 2015), al fusionar el español fuera de la península

ibérica de inmediato se difundió el español y hoy “es la lengua oficial de 19 países

Page 45: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

45

incluidos: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,

Chile, Paraguay, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Venezuela, Cuba, Panamá, Costa

Rica, República Dominicana, Nicaragua” (Ayala, 2010), lo que hace que se la considere

dentro del prestigio lingüístico como una de las más usadas.

Si el español procede a ser la lengua oficial del Ecuador, de alguna manera las

culturas del país van a sentir un cierto desplazo de su identidad y van a buscar pertenecer

a la mayoría, en este caso los mestizos, optando así por dejar de lado su cultura y sobre

todo la lengua, misma que juega el papel más importante puesto que en ella radica la

comunicación, entonces al verse en un ambiente de lengua española, deben adaptarse a

ello a como dé lugar. El Estado Ecuatoriano no ha dejado de lado a las comunidades

indígenas para evitar el hecho de la pérdida de identidad, pero al ser un problema de

décadas, sigue bastante presente la segregación kichwa en el país.

Educación Bilingüe

La adquisición de una segunda lengua, es una habilidad admirable del individuo,

sin embargo, “el aprendizaje de un niño pequeño de algo tan complejo como es un sistema

lingüístico, deja curiosidad en ciertos investigadores” (Millán, 2011).

Es desde 1995 cuando:

Se define una tipología de las familias bilingües pues se clasifican según seis

tipos de variables socioculturales y de exposición a las distintas lenguas, por

ello es que se habla de adquisición simultánea de dos lenguas y también se

habla de la adquisición precoz de una segunda lengua. (Millán, 2011).

A pesar de que hay muchas investigaciones sobre el tema, no existen respuestas

claras, por ello es que se requiere un aprendizaje simultáneo en el primer caso, el mismo

que se da a conocer en el seno familiar y de manera espontánea; pero cuando se habla de

una introducción precoz de la segunda lengua, se entiende que esta se la enseña en el

ámbito escolar, y a esto se denomina como “educación bilingüe” (Millán, 2011).

Es así como se fomenta la educación bilingüe basado en programas aceptables en

los países de destino, pero además se puede verificar que el aprendizaje de una segunda

lengua, todavía da cabida a replantearse si los métodos de enseñanza actual son los

Page 46: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

46

correctos y si no interrumpe la estructura lingüística adquirida en la lengua de origen con

la que el estudiante ha de aprender en el nuevo idioma.

El español influye sobre el kichwa en su estructura lingüística estructura de forma

directa en la sintaxis, morfología, fonética, léxico del estudiante, fomentando a lo que se

conoce como kichwismo.

La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas

indígenas como instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como

lengua de relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta

convertirse en idiomas poli funcionales. Es necesario recalcar que la lengua es una

manifestación única del sentir de la persona, además es necesario entender que la lengua

es el patrimonio de la humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente

para que cada una de las lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para

la educación, así como el español.

Educación Intercultural

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las nacionalidades y

pueblos indígenas del Ecuador comprende desde la estimulación temprana

hasta el nivel superior. Está destinado a la implementación del Estado

plurinacional e intercultural, en el marco de un desarrollo sostenible con

visión de largo plazo. (Constitución del Ecuador, 2008)

Cuando se habla de interculturalidad también se está haciendo referencia a la

identidad cultural, cada pueblo o nación tienen rasgos, costumbres o tradiciones que los

diferencian de otros, es decir se habla de la pluriculturalidad, la educación intercultural

en los niños es necesaria, ya que el compartir con diferentes niños, cada uno debe conocer,

comprender y aceptar las creencias y pensamientos de todas las personas que lo rodean,

aceptando la diversidad.

También se incluye la interculturalidad en el ámbito educativo, como parte del

proceso de aprendizaje de compartir ideas, creencias, pensamientos, saberes de forma

igual y respetando las diferencias de los demás; para lo cual se requiere incluir la

interculturalidad en el proceso educativo, tal como indica UNICEF (2005):

Page 47: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

47

El sistema educativo es uno de los contextos más importantes para desarrollar

y promover la interculturalidad, ya que es la base de la formación humana y

un instrumento no sólo de mantenimiento de una sociedad, sino de desarrollo,

crecimiento, transformación y liberación de esa sociedad y de todas sus

potencialidades humanas. (pág. 14).

La idea es tener jerarquías entre los saberes de tipo formal, y los de tipo

tradicional, pues ambos son actores de la sociedad, y por ende tienen la misma

importancia; sin embargo, aún no se ha tenido mucha aplicación de la interculturalidad

en el ámbito educativo, porque la educación de los niños y jóvenes por mucho tiempo

estuvo sujeta a las clases sociales, y se dio con claridad la distinción entre estudiantes

urbanos y rurales.

Es más fácil que los estudiantes que viven en la ciudad accedan a la educación,

que aquellos que viven en zonas rurales donde no hay muchas escuelas, y las que existen

no están equipadas con todos los servicios que se requiere para hacerlas de calidad; aquí

también se habla de la educación intercultural bilingüe, como aquella que se motiva por

los saberes de tipo lingüístico, pues por ejemplo en el Ecuador existen las escuelas del

milenio, llamadas así porque “incluyen toda la tecnología necesaria para tener escuelas

de calidad” . (Aguado, Ballesteros, & Malik, 2003) detalla:

La educación intercultural es un enfoque educativo basado en el respeto y

valoración de la diversidad cultural, dirigido a todos y cada uno de los

miembros de la sociedad en su conjunto, que propone un modelo de

intervención, formal e informal, holístico, integrado, configurador de todas

las dimensiones del proceso educativo en orden a logar la igualdad de

oportunidades/resultados, la superación del racismo en sus diversas

manifestaciones, la comunicación y competencia interculturales. (pág. 340)

Lo anterior indica con claridad que, la igualdad intercultural, también produce el

desarrollo social, y aunque el gobierno ecuatoriano se ha centrado en el tema netamente

educativo, existen formas precisas de cumplir con este derecho, considerado como uno

de los más necesarios a nivel social. Es así como expresa la interculturalidad educativa

en el artículo 26.2, de la Declaración Universal de los Derechos Humano: “la educación

tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del

respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la

Page 48: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

48

comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos

o religiosos.” (ONU, 1948)

La educación intercultural promueve las relaciones de igualdad, cooperación entre

personas procedentes de las culturas diferentes, la idea es enseñar todos aquellos rasgos

particulares como principios, valores, creencias, religión, de las culturas diversas que

existen en el país, por eso en el ámbito educativo esto también es una necesidad educativa,

incluir a todos los ciudadanos que requieren estudiar, no como parte de un privilegio sino

como un derecho de todos los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Cabe también mencionar, los nuevos paradigmas han considerado relevante

hablar de la construcción de la cultura siendo esta un objeto de estudio de la antropología

y está marcada por un lado por el pensamiento desarrollado en el ámbito de la academia

de Estados Unidos y por el otro los postulados teóricos de Gran Bretaña”. Sánchez,

(2016), (pág. 76)

La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica

del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la

apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte

de los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas

por parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crítica.

La cultura abarca un medio que ha sido ignorado o rechazado por países del primer

mundo; sin embargo, actualmente se conoce que la cultura abarca una serie de aspectos

de tipo social, religioso y económico, es decir de la diversidad de culturas existentes en

el medio, aún han emergido aunque con dificultad hasta la actualidad; claro está que esto

ha dado un paso de avance a la inclusión social pero este aspecto ha predominado con

mayor énfasis en los estados reformistas actualizados, principalmente posicionados en

América Latina tales como Venezuela, Bolivia, Ecuador.

Los países que han visto la necesidad de surgir a partir de un nuevo paradigma de

derechos, donde la soberanía la han dejado a favor del pueblo; por lo menos en términos

escritos a través de la Constitución; para el caso del Ecuador se habla de la Constitución

Page 49: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

49

del 2008; aquella que pasó de ser un estado de derechos a un estado soberano de derechos;

donde se da paso a la concepción del Buen Vivir o Sumak Kawsay, un término se volvió

popular a partir del 2009 con la implementación del Plan Nacional del Buen Vivir, cuyo

objetivo principal es “fortalecer la cohesión social, los valores comunitarios y la

participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la

construcción de su propio destino y felicidad” Consejo Nacional de Planificacíon, (2013).

Este espacio entonces es el que se requiere analizar para desarrollar la

interculturalidad especialmente en las aulas de clase, donde se debe enseñar a los niños

la importancia de compartir saberes e ideologías diversas con respeto y solidaridad, es

por esto el motivo para fomentar un entorno que comparten la misma igualdad sin

restricciones tanto como costumbres o tradiciones.

Curriculum Educativo

Los currículos de Educación Intercultural Bilingüe se han organizado en base al

proceso educativo del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

(MOSEIB): Educación Infantil Familiar Comunitaria – EIFC; la Educación Básica

Intercultural Bilingüe conformada por: Inserción al Proceso Semiótico – IPS,

Fortalecimiento Cognitivo, Afectivo y Psicomotriz – FCAP,Desarrollo de Destrezas

y Técnicas de Estudio – DDTE, Proceso de Aprendizaje Investigativo – PAI, y, por

último, el Bachillerato. (Ministerio de Educación, 2016)

El Ministerio de Educación del Ecuador, consciente de la realidad educativa, y la

necesidad de mantener y conservar el idioma ancestral inició una reforma curricular

aplicada a las unidades educativas del país; sin embargo, el bajo rendimiento de los

estudiantes persiste. Esto se debe a múltiples factores que caracterizan el refuerzo del

bilingüismo español-kichwa en el Ecuador para el fomento de la competencia

comunicativa y las destrezas lingüísticas (leer, escribir, escuchar y hablar).

Los currículos nacionales interculturales bilingües se enmarcan en los parámetros

técnicos, pedagógicos, científicos del Currículo Nacional, y responden a la pertinencia

cultural y lingüística de los pueblos y nacionalidades indígenas del país. Estos currículos

orientarán el desarrollo pedagógico en los centros educativos comunitarios interculturales

bilingües, en función de las características lingüísticas, culturales, históricas de cada

nacionalidad indígena del país permitiendo al Estado contar con más y mejores

Page 50: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

50

herramientas para cumplir con la obligación de garantizar una educación intercultural

bilingüe, adecuada para los pueblos y las nacionalidades.

PEI

El PEI está definido como el proyecto educativo institucional:

Es el instrumento que enmarca la misión y la enlaza con el proyecto educativo de

desarrollo institucional; es decir, enuncia los planos fundamentales de acción

institucional a través de los que se realiza la misión y se le da sentido a la planeación

a corto, mediano y largo plazo. Estos planos de acción institucional son la

investigación, la docencia, la comunidad educativa y el servicio a la comunidad.

(Ministerio de Educación, 2010)

Los directivos de la institución educativa han de promover la creación y la

ejecución del proyecto educativo PEI, el cual incluye los siguientes fines:

Construyen de forma participativa el Proyecto Educativo Institucional.

Incluyen, como elemento central, en el Proyecto Educativo Institucional, lograr

aprendizajes de calidad.

Difunden el Proyecto Educativo Institucional a toda la comunidad educativa.

Garantizan que la toma de decisiones institucionales esté basada en el Proyecto

Educativo Institucional.

Mantienen al personal motivado con su labor y enfocado en el cumplimiento de

las metas.

Además, los directivos han de crear altas expectativas entre los miembros que

forman parte de la comunidad educativa como son:

Establecen altas expectativas respecto de los roles de directivos, docentes y

estudiantes.

Promueven entre los padres de familia altas expectativas del aprendizaje de sus

hijos.

Socializan las expectativas y estándares a toda la comunidad educativa.

Page 51: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

51

Muestran a la comunidad educativa ejemplos de los logros prácticos de las

expectativas de la Autoridad Educativa Nacional y sus propias expectativas.

Además, dentro del PEI para el área netamente pedagógica se incluye:

Tabla 9. Estándares del PEI

Fuente: (Ministerio de Educación, 2010)

En esta instancia, se fomenta y se motiva la gran necesidad de agilitar un proceso

enseñanza aprendizaje inclusivo, donde los estudiantes sean capaces de desarrollar y

fomentar habilidades, destrezas y principios tanto individuales como colectivos, siendo

los saberes ancestrales (dentro de lo que se incluye el lenguaje) un aspecto a ser respetado,

tolerado y fomentado para su conservación.

PCA

La Planificación Microcurricular está representada por “el último nivel de

programación y, por tanto, el momento en el que cada docente, partiendo de las unidades

o proyectos del PCA, elaborará una propuesta pormenorizada que incluirá las actividades

Page 52: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

52

de enseñanza-aprendizaje y evaluación que se realizarán en el aula” (Ministerio de

Educación, 2016)

Dentro del PCA, ya como una planificación educativa más detallada, entra en

concordancia el accionar de tipo lúdico, que muestra integración intercultural y a nivel de

conocimiento, pues esto fomenta el aprendizaje cooperativo interpersonal, y promueve la

comunicación activa en diversos lenguajes, sin que se deje de lado la ética y la educación,

para lo cual intervienen:

Plan de clase de la Unidad Educativa Bilingüe Tránsito Amaguaña

Dentro del plan de clase de la Unidad Educativa Bilingüe Tránsito Amaguaña se

incluyen tres modelos específicos de tipo pedagógico que son con énfasis en los

contenidos, modelo comunicacional con énfasis en los contenidos, y modelo pedagógico

con énfasis en los efectos.

El plan de clase sigue el modelo pedagógico con énfasis en contenidos pues es un

modelo de tipo tradicional, que piensa que el estudiante es un cerebro vacío que hay que

llenarlo de conocimientos, “corresponde a la educación tradicional, basada en la

transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra, del profesor al alumno,

de la élite «instruida» a las masas ignorantes” (Kaplún, 1998). Aquí el rol del docente es

poner reglas y debe elegir el contenido de las horas de clase.

El modelo comunicacional con énfasis en los contenidos, por su parte, es aquel

donde “existe un emisor, el mensaje y receptor de manera autoritaria, es unidireccional,

pero aún así se busca dar mayor interés en el estudiante o educando por medio de material

audiovisual, se pretende crear una interacción entre educando-educador”, imponiendo

ideas, pero más cerca de que el estudiante produzca su razonamiento. Aquí el docente es

el emisor quien emite, escoge contenidos, pero también el receptor es el estudiante quien

recibe la información.

Page 53: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

53

En lo que respecta al modelo pedagógico con énfasis en efectos por su parte, es

aquel donde se usan técnicas para el aprendizaje que corresponde a la ingeniería del

comportamiento y consiste en moldear la conducta de las personas con objetivos

previamente establecidos, este es el modelo que surge como rechazo al tradicional, y

verdaderamente debido a que en este se entabla una comunicación más activa y

participativa tanto del docente como del estudiante, permitiendo su mayor vinculación,

así como el desarrollo autónomo pero también colectivo, es que el proyecto actual se

fundamentará en dicho modelo pedagógico y en lo que respecta a los planes de clase, en

la actualidad en la Unidad Educativa Bilingüe Tránsito Amaguaña es este el modelo que

se está tratando de incentivar para su puesta en marcha.

Preparación del cuerpo docente

Para la preparación del cuerpo docente, se aplica un modelo pedagógico,

entendido como tal a una guía para el docente, en la que es posible definir las

características del modelo de enseñanza aprendizaje que ha de utilizar con los estudiantes

en las clases tanto de forma teórica como práctica, “la teoría pedagógica parte del

principio según el cual toda pedagogía es inviable sin el reconocimiento del proceso de

comunicación que constituye el acto y el proceso mismo de aprendizaje” (Sierra, 2000).

Dentro de esta es posible percibir que, en la Unidad Educativa Bilingüe Tránsito

Amaguaña, se ha incluido el contexto del fomento del docente para activar métodos y

técnicas que desarrollen el proceso donde se genere mejor desarrollo personal y colectivo

mediante la retroalimentación y también por medio de la ideología de la Pedagogía

Intercultural Bilingüe, la misma que se describe como:

La vivencia de los pueblos en un entorno total y vivo (pacha), en done todos tienen

derechos, valores por vivir, necesidad de alimento, diálogo mutuo, ser escuchados

por alguien con respeto y cariño, ser considerados como ayllu porque, ayllu no sólo

es el ser humano sino también los animales, montañas, cerros, agua, aire, etc, con la

idea de generar la vitalidad integral para todos. (Aucacela, 2011)

Entonces, en la unidad educativa se fomenta esta necesidad de pedagogía

intercultural, de lo cual los docentes reciben capacitaciones constantes.

Page 54: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

54

Asignatura Optativa de Lengua Kichwa

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, “promueve procesos de

interculturalidad y pluralidad en el sistema educativo y lo complementa con la enseñanza

– aprendizaje de un idioma ancestral, a través de la inclusión de un currículo de estudio”.

(Art. 6, lit. l).

En este contexto, el Ministerio de Educación cumple con la normativa y pone al

servicio de los docentes ecuatorianos, el currículo para la enseñanza de la lengua kichwa,

la asignatura de Lengua y Cultura Ancestral permite establecer un diálogo intercultural

entre los pueblos indígenas y la sociedad ecuatoriana en general permitiendo el

conocimiento de su cultura.

Tabla 10. Ejes temáticos de la asignatura optativa Lengua Kichwa

Fuente: (Ministerio de Educación, 2016)

Cultura

Por cultura se entiende al conjunto de prácticas, valores, costumbres y símbolos

que se enmarcan en la forma debida de un grupo de personas o una comunidad en

particular. La palabra proviene del latín y se vincula etimológicamente con el verbo

“cultivar” que se aplica más que nada al uso y la labranza de la tierra. La cultura puede

ser entendida asimismo como un tejido social de donde están enmarcadas todas las

personas que viven en un determinado momento y lugar, y que dejan su huella para las

generaciones futuras.

Eje temático 1 El idioma kichwa como forma de expresión y comunicación

Eje temático 2: Tradiciones y costumbres de las nacionalidades y pueblos

Eje temático 3: Cultivos y alimentación tradicional

Eje temático 4: Saberes y prácticas culturales de la medicina ancestral

Eje temático 5: Solsticios y equinoccios en las nacionalidades y pueblos kichwa andinos

Eje temático 6: Composiciones y creaciones

Page 55: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

55

La cultura ecuatoriana es una mezcla de las influencias del conquistador español,

con las tradiciones ancestrales de pueblos precolombinos. La población de Ecuador

pertenece a muchas diferentes etnias, por lo tanto, es muy diversa.

Los grupos étnicos más grandes son los mestizos y constituyen el 65% de la

población. Los Amerindios cuentan con aproximadamente con el 25% de la

población. Los Criollos, son los descendientes puros de colonos españoles,

cuentan con el 7% de la población ecuatoriana. Una pequeña minoría de

ecuatorianos afro, incluyendo entre estos a los Mulatos y Zambos, constituye

el resto. Aunque la mayor parte de la población, estuviera hace décadas del

pasado, concentrada en la región de las altiplanicies Andinas, hoy están

divididos en partes iguales entre la sierra y costa, un pequeño porcentaje vive

en las islas Galápagos (Archipiélago de Colón). (Testa, 2015)

Cultura indígena en el Ecuador

Las Culturas indígenas en el Ecuador son aproximadamente 13 nacionalidades

con presencia en las tres regiones del país. Cada cultura indígena mantiene su lengua,

costumbres, tradiciones, ubicación geográfica y actividades económicas a través de los

años. A su vez cada cultura indígena educa a las nuevas generaciones para seguir

manteniendo los rasgos inéditos de cada una de las culturas (Franz, 2011).

Los primeros habitantes fueron los cazadores-recolectores, nómadas, los cuales

vivían en grupos pequeños que se dedicaban a la elaboración tradicional de armas, a la

cacería de animales como los venados y camellos, a la agricultura, a realizar artesanías

en base a madera, hueso y cerámica para la supervivencia diaria. Los aborígenes fueron

los primeros en cual fueron desarrollando y adaptando las nuevas costumbres y

tradiciones ancestrales.

Las culturas indígenas son grupos tradicionales, estas mantienen creencias en la

naturaleza, leyes del universo, seres mitológicos, la vida, la muerte, enfermedades,

creación del mundo, cada cultura mantiene sus creencias y las trasmite a cada generación.

Los Shuar como creencia primordial manifiestan el no creer en la muerte, sino que su

espíritu dado a otro ser humano como su hijo o nieto, para empezar un nuevo ciclo vital.

Page 56: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

56

La Comunidad indígena es la unión de “runas” que significa que es conformación

de nativos o personas con la misma etnia. Viven dentro de un territorio con ideas propias,

costumbres y tradiciones, trabajan en conjunto o en familia en busca de mejores días para

la comunidad, es muy tradicional ya que sigue con las costumbres ancestrales desde los

orígenes de su cultura, conservando sus fiestas, idioma, comida y vestimenta.

El estado ecuatoriano para mantener la interculturalidad intacta de las costumbres

y tradiciones de los pueblos indígenas promueve el brindar una educación a los pueblos

con maestros autóctonos de cada pueblo permitiendo así el que las nuevas generaciones

no pierdan su identidad, manteniendo el idioma quichua en los pueblos indígenas.

La Conformación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en 1981

decidió unificar el quichua escrito y oral en la educación, permitiendo así el que los niños,

adolescentes y jóvenes indígenas tengan los mismos derechos de educación que las demás

etnias. Hoy en día la educación bilingüe para los indígenas permite el adquirir nuevos

conocimientos y poder aplicarlo en su vida laboral y cotidiana.

Migración

Dentro de los factores sociales y culturales se incluye situaciones como la cultura

propia de los pueblos indígenas, así como aspectos donde estas comunidades se ven

forzadas a migrar ya sea a otras ciudades del país o fuera de él.

El fenómeno de la migración es un problema social muy común en nuestra

sociedad ya que se inició hace varias décadas atrás; como ya se mencionó anteriormente

según el informe de la Organización Internacional para las Migraciones, más de 175

millones de personas, incluidos 10.4 millones de refugiados, residen fuera de su país o

región de origen. Sabiendo que la inmigración supone:

La llegada a un país, región o localidad por parte de un individuo o un grupo de

personas procedentes de otro país, región o localidad, con perspectivas de optar por

una mejor calidad de vida, mejores oportunidades, mayores ingresos económicos y

posibilidades de desarrollo tanto a nivel personal como familiar. (CEPAL, 2014)

Page 57: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

57

Además, está el fenómeno de la inmigración interna, es aquella que “tiene lugar

dentro de las fronteras de un país, es decir, las personas se trasladan de una región o

localidad a otra dentro de la nación”. El tipo de migración interna más común es

la migración del campo a la ciudad, que ocurre cuando personas que habitan en zonas

rurales aisladas o muy pobres deciden movilizarse hacia los centros urbanos en busca de

una mejor calidad de vida y mayores oportunidades de empleo.

La inmigración interna, es un fenómeno que se da en el Ecuador, ya que los

pobladores por lo general de pueblos y zonas rurales migran a la ciudad en busca de una

mejora calidad de vida, principalmente para buscar mejora económica Nezaldim (2011)

la define como “migración por causas económicas cuando una parte importante de la

población se ve afectada por una crisis económica, lo cual propicia que muchas personas

prefieran migrar hacia países que les ofrezcan mejores oportunidades” (Pág. 41).

El factor cultural también juega un papel importante en la elección del destino

de migración, pues generalmente las culturas con características afines y lazos históricos

considerables suelen ofrecer mejores posibilidades al individuo para desarrollar

plenamente su potencial productivo en el seno de una sociedad, sin embargo, en lo que

respecta al lenguajes, los pueblos y nacionalidades en especial indígenas quienes migran

a la ciudad, tienden a perder su lengua nativa, o la prefieren olvidar para no sentirse

excluidos en zonas urbanas, este se evidencia también como un problema para la

conservación del bilingüismo kichwa-español.

Convivencia y clima escolar

H Prados (2017) concluye “el convivir significa vivir con otros sobre las bases de

unas determinadas relaciones sociales y sobre códigos valorativos, reconociendo que no

solo es un requisito o condición mínima del proceso educativo, sino que constituye una

finalidad educacional” (Pág. 18)

En esta instancia, la convivencia es la comunión armoniosa con los demás entes

sociales, incluyendo también un entorno amigable; lo cual se refleja en todo ámbito y se

profundiza desde los primeros años de vida de los niños en el proceso educativo.

Page 58: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

58

Según (currículo integrador de preparatoria , 2016) . “Es prioritario desarrollar en

el niño su propia identidad u auto reconocimiento, lo que permitirá relacionarse con los

demás y sentirse parte de la sociedad”.

Por esta razón, es de vital importancia que el docente motive a generar un

ambiente adecuado para los estudiantes, donde prime la seguridad emocional, de calidad

y calidez, que genere en el niño sentimientos y actitudes positivas para valorar y respetar

su persona y la de los otros.

Para lograr un ambiente de armonía ofreciendo al niño un adecuado ambiente en

la escuela y comunidad es necesario que los estudiantes compartan sus emociones,

sentimientos e intereses y se evidencie la práctica de valores en el diario convivir.

Es conveniente recordar que según M Andrade (2011) “el aprendizaje sea un

proceso personal y constante, que involucra a la familia, sociedad e instituciones

educativas, donde cada niño generar un desarrollo emocional y relaciones personales o

grupales” (pág. 10)

Los estudiantes, como parte de la convivencia en sociedad deben procurar

aprender a demostrar, y practicar: su comportamiento, saludar, despedirse, respeto a sus

compañeros y personas del entorno, usar palabras de cortesía por favor gracias, cuidar los

materiales, el valor y respeto por las costumbres y tradiciones de sus entorno, necearías

para convivir con los demás; quien mejor que los docentes y formadores de la familia

para lograr que los niños desde sus años de escuela puedan lograr una adecuada

convivencia, que no dé lugar a agresiones ni discriminación de ningún tipo.

Convivencia escolar

Se refiere a “la calidad de las relaciones humanas que se da entre los actores de la

comunidad educativa” (UNICEF, 2005, pág. 40) . Definida así, ya que debe asumir la

calidad de la práctica social, donde se puedan integrar todos los actores de la educación,

sin dejar de lado los principios y valores que también son enseñados desde el hogar, lo

Page 59: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

59

que dará lugar a una sana convivencia escolar. “La convivencia es responsabilidad de

todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción”. (Donoso M. , 2001, pág.

12).

Para lograr la convivencia escolar se requiere de diversos elementos, desde

aquellos relacionados a la infraestructura y servicios que ofrece la institución educativa

hasta la voluntad y compromiso de todos sus miembros, por lo tanto, el reglamento

interno para la convivencia escolar será el punto de partida para la mejora de las relaciones

de convivencia y la resolución de conflictos.

Clima escolar

Morales (2010) detalla que “el clima escolar es el ambiente donde se producen

interrelaciones, la enseñanza y los aprendizajes en el espacio escolar contienen variables

como reglas, normas, tiempos, rutinas, infraestructura, planificación de clase” (pág. 11)

El ambiente escolar puede ser positivo o negativo, dependiendo de las actitudes

que tengan los miembros que se relacionan en el mismo, es por esto que es importante

enseñar a los niños desde la casa el sentido de un buen comportamiento, y de inculcar

valores como el respeto, la armonía, la solidaridad, necesarios para que se desarrollen de

mejor forma dentro de cualquier entorno.

Microclimas en la escuela.

Dentro de una organización escolar “pueden distinguirse dos microclimas

principales y determinantes del proceso de la enseñanza aprendizaje: el Clima de Aula y

Clima Laboral” (catarina, 2011, pág. 17)

En el clima laboral, se puede incluir la relación también con los compañeros de

clase, la necesidad de interacción académica, pero además de tipo social donde todos

deben velar por la inclusión sin dejar de lado a ningún compañero de clase.

Page 60: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

60

-Clima de aula

En términos generales, “un clima de aula favorecedor del desarrollo personal de

los niños y niñas, es aquel en que los estudiantes perciben apoyo y solidaridad de parte

de sus pares y profesores, así como identificados con el curso y su escuela. Además,

sienten que lo que aprenden es útil y significativo” (Donoso M. , 2001, pág. 28).

En esta instancia, es la relación no solo académica sino también de tipo emocional

y afectiva, así como la interacción social con los compañeros de clase y el docente.

-Clima de trabajo

El clima de trabajo o clima laboral corresponde al medio humano en el que se

desarrolla el trabajo cotidiano de los profesores y otros trabajadores del centro educativo.

Se asocia con la manera de trabajar y de relacionarse de os docentes con sus pares, la

institución educativa, el que hacer docente y su quehacer y los recursos educativas

Entorno escolar

El contexto escolar es lo que rodea a la escuela, por lo que se debe tomar en cuenta

factores como la localización de la comunidad, su nivel económico, servicios

básicos, acceso a áreas verdes y recreativas que influyen en el rendimiento

académico, emocional y físico de los estudiantes. (Calvo, Verdugo, & Amor,

2016)(pág. 42)

En esta instancia existe un clima en el aula donde interviene el docente con sus

estudiantes, y muchas veces este dependerá de la disposición tanto del docente como de

sus estudiantes a tratarse con respeto y confianza, sin llegar a actitudes grotescas que

rompan con su sana convivencia.

Valores a implementarse en la vida escolar

Integridad individual: Como expresión de disciplina, orden, respeto, honestidad y

entusiasmo.

Creatividad: Como parte de nuestro reto diario para el mejoramiento continuo.

Page 61: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

61

Productividad: en nuestro trabajo y en el empleo de los recursos materiales.

Consciencia: En la práctica de un trabajo libre de errores.

Compromiso: Leal con la institución y con las realizaciones de calidad.

Pulcritud: En nuestra presentación personal y de las instalaciones físicas.

Respeto e integración cultural: Comunicamos todo de manera sincera, sencilla,

precisa, oportuna y personalizada.

Cumplimiento: Iniciamos la jornada de trabajo acorde a lo acordado con el cliente.

Responsabilidad: Hacemos todo con exactitud y terminamos en el tiempo

planificado, cuidando los detalles.

La Convivencia escolar-cultural en el clima educativo

La educación inclusiva tiene que ver con a la recepción de educación con calidad

respetando las diferencias entre individuos.

El concepto anterior no presenta distinción entre personas o su grado de recepción

o desarrollo de competencias, sino que generaliza, que la inclusión es para todos los

individuos de una nación.

Es indispensable mencionar que cada niño y niña presenta sus características,

habilidades, destrezas, necesidades y deseos específicos de cada niño, lo cual proporciona

un encuentro único con los conocimientos.

Ventajas de la convivencia escolar

Dentro de las ventajas del desarrollo inclusivo se encuentran:

Mejorar la afectividad con el estudiante con necesidad de apoyo educativo

Mejorar la aceptación de los estudiantes con necesidades educativos especiales,

pues el estudiante debe ser un miembro más en el proceso educativo sin

exclusiones

Page 62: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

62

En el rendimiento académico el estudiante se siente motivado, lo que da como

resultado la mejora del mismo.

El rendimiento del estudiante se adapta con una adaptación curricular inclusive

En lo que tiene que ver con las ventajas del funcionamiento en general de la inclusión se

encuentra:

Dinamiza la renovación pedagógica tanto del centro como del profesorado.

Puede mejorar el rendimiento del alumnado sin necesidades específicas de apoyo

educativo, con el paso de los días y la colaboración de todo el mundo.

Desventajas de la convivencia escolar

Si existen un sistema educativo diferenciador, donde el centro no se adapta al

estudiante o lo contrario, esto es un error porque se debe anteponer al estudiante ante

todo para que alcance competencias básicas para su desarrollo personal” (Verdezoto,

2014, pág. 14)

Es decir que, la educación inclusiva debe procurar fomentar la importancia del

estudiante como base fundamental se debe procurar el desarrollo de sus propias

competencias, pero haciéndolo participe del proceso académico como parte de él.

Entre otras desventajas según (Comellas, 2009) detalla que está “la rigidez

organizativa, es decir, la existencia de una estructura cerrada y no adaptable a cambios o

modificaciones, es ahí cuando se genera un obstáculo para la integración y la inclusión”

(pág. 14)

Es posible que los centros educativos mantengan procesos y métodos de enseñanza

aprendizaje tradicionales y que no quieren ser cambiados a favor de la inclusión, para lo

cual se requiere capacitar desde las autoridades, hasta a los estudiantes de la importancia

fundamental que tiene el cambio o transformación constante de la educación tratando de

acoplarse a modelos más inclusivos.

Page 63: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

63

Tipos de convivencia escolar

Convivencia escolar educativa

La educación, en la actualidad es considerada como un modelo social de

adoctrinamiento, copia de diferentes sistemas educativos de innumerables países, que no

mantienen, un total apego a las cuestiones interculturales, de cada lugar.

El enfoque que se aborda es en las cuestiones referidas al tratamiento de la

diversidad en la educación, entendiendo por diversidad manifestación que va más allá de

los límites establecidos por , razas, grupos étnicos, o nacionalidades y su interacción con

otras variables significativas, en la intervención educativa, en contextos educativos

formales, como en otros estructurados e informales.

-Convivencia escolar de género

Al partir del punto de vista netamente humano, la dignidad de una persona debe

respaldar el respeto del uno por el otro; por lo que en un entorno como el actual, donde

el poder público así como el intercultural, social e incluso de género sigue siendo el punto

eje que está por encima de cualquier tipo de atributo dado a la persona, se ve la necesidad

de definir las pautas de la dignidad, por lo que ha sido establecida dentro de las normativas

de la Declaración de Derechos en su artículo 1 donde se estipula “todos los seres humanos

nacen libres e iguales en dignidad y derechos, dotados como están de razón y conciencia,

deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. (Nikken, 2013, pág. 50)

En otra instancia, se puede mencionar que esta acepción de dignidad fue retomada

en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Considerando que la

libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad

intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia

humana “ (Naciones Unidas, 1948)

Aunque se tiene claro que la dignidad, así como la igualdad de derechos es parte

de las normativas que amparan a las personas, realmente no se cumplen en totalidad; ya

Page 64: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

64

que cuando se habla de seres vulnerables especialmente en cuanto a condiciones físicas

se refiere, de inmediato se tiende a perder el enfoque de universalidad que deben mantener

los derechos humanos.

Al plantearse el patriarcado como aquel liderazgo perteneciente al género

masculino desde épocas ancestrales hasta los días presentes, donde aún es común observar

en el ámbito familiar que el hombre es quien genera el sustento del hogar mientras la

mujer debe quedar a cargo de sus hijos y de los quehaceres cotidianos; caso que se puede

asemejar directamente con las relaciones de poder.

Hay que recalcar que, al hablar de igualdad de género, se está incluyendo tanto

aquella para el género masculino como para el femenino, sin embargo, debido a la

sociedad machista en la que se ha vivido por largos periodos de tiempo, como parte de la

cultura ancestral, se requiere potencializar la igualdad para el ser más vulnerable que es

la mujer.

-Convivencia escolar de raza

Cuando se habla de inclusión racial se está refiriendo a la interculturalidad que es

entendida como “el esfuerzo y construcción de los pueblos indígenas, así como los deseos

de forjar una educación respetuosa con las diferencias culturales y clara en tanto

revitalizar sus propias culturas, lenguas y prácticas culturales, puestas a nivel local,

regional e incluso nacional” (Ortiz, 2012, pág. 11).

Es así que este tema de la interculturalidad en el Ecuador muestra un escenario

alentador en los últimos tiempos en especial en cuanto a la inclusión racial ya que en la

Constitución del Ecuador dada en Montecristi en el 2008, se indica que “la diversidad el

Ecuador es la verdadera riqueza del país, pero puede ser también un peligro si no la

asumimos desde la unidad del país, en su rica diversidad y su proyección al porvenir”

(Ayala, 2014, pág. 2).

En definitiva, se puede decir que, la inclusión racial incluye el respeto y la

integración de todas las razas en especial en el Ecuador que tiene una megadiversidad de

Page 65: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

65

etnias como la indígena, mestiza y afrodescendiente, que deben ser valoradas por todos

los ecuatorianos.

Es preciso mencionar que los indígenas siempre han luchado por el

reconocimiento público y social de sus derechos como ciudadanos; para lo cual en la

actual Constitución se estipulan sus derechos en la ley suprema, siendo entre una de las

principales situaciones donde se puede ver la interculturalidad la educación.

-Convivencia cultural

En el plano social del Ecuador, observamos que se han desarrollado innumerables

culturas, etnias y nacionalidades y su interrelación es un punto de partida valioso, ya que

propone la igualdad de oportunidades, y la inclusión de estas en diversos aspectos de la

sociedad. En el aspecto educativo, y de las metodologías de enseñanza se promueve una

convivencia con estas diferentes variables culturales, ya que se da la igualdad de

oportunidades, y se fomenta su diversidad.

Siendo así que debe existir igualdad, equidad y la libertad de expresión. La justicia

cultural en sentido formal se puede decir que “es el conjunto de normas codificadas

aplicadas por jueces que al ser violadas el Estado imparte justicia, suprimiendo la acción

o inacción que genero la afectación del bien común” (www.significados.com, 2015).

Importancia de la convivencia escolar

-Campo educativo

Con el fin de lograr una inclusión educativa completa y no solo momentánea es

necesaria la reestructuración del sistema educativo, en actividades tales como

“innovación en las estrategias metodológicas, capacitación del profesorado, espacio

físico, etc.” (Mejia & Ulloa, 2010, pág. 28)

Estos cambios tienen el fin de generar los objetivos específicos antes mencionados

para el aprendizaje completo, integro e incluyente; la idea es beneficiar el desarrollo de

Page 66: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

66

las personas y también brindar las herramientas necesarias para alcanzar la inclusión en

especial de las personas más vulnerables como los que tienen algún tipo de discapacidad

quienes requieren de una educación abierta a la diversidad.

Al permitir a los discapacitados el acceso a la educación, involucra otro tipo de

situaciones como los cambios en la infraestructura de las Instituciones, así como en las

normativas, docentes especialistas en inclusión social, cambios totales que permitirán

garantizar una adecuada integración educativa de quienes disponen de capacidades

especiales.

El derecho a la educación es un derecho humano a nivel internacional con el fin

de garantizar la equidad de acceso educativo y tiene que ver con la igualdad de

oportunidades.

Así, la exclusión social y educativa ha persistido en el sistema educativo, tanto

por parte de docentes como por compañeros y amigos de trabajo, mucho más si se trata

de un niño o niña con discapacidades.

-Campo social

Así los derechos internacionales proclamas los siguientes aspectos, según Flores,

Toledo & Zhiminaicela (2014) detalla que “la Asamblea General proclama en 1948 la

Declaración Universal de Derechos Humanos e indica en sus normas que toda persona

tiene derecho a la educación, donde la Convención de Derechos Humanos se basa en los

derechos de no discriminación y la posibilidad de acceso a la educación” (pág. 20)

Además de la educación las personas tienen derecho a mantener una vida digna y

de calidad, donde sean incluidos de forma directa en todo lo que tiene que ver con la

sociedad, a nivel laboral, estatal y por supuesto en el medio comunicacional, sin que sean

discriminados por su etnia, género, cultura, religión, etc.

Page 67: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

67

Evidencias del aprendizaje de la convivencia escolar

En el hogar

En el ámbito familiar es indispensable hablar de la participación como un requisito

indispensable para lograr el aprendizaje de la inclusión social, ya que “las familias han

estado postergadas en su rol activo en la dinámica educativa, hoy se requiere incrementar

la participación familiar y se planifican actividades con este fin” (Calvo, Verdugo, &

Amor, 2016, pág. 41)

Es entonces en la actualidad, donde las familias toman su rol protagónico con la idea

de lograr la educación en convivencia escolar a sus hijos, quienes desde el hogar deben

sentir que forman parte de un entorno agradable y que es tratado de forma justa al igual

que el resto de sus hermanos y también con el trato de amor y digno de sus padres.

“La presencia de los padres en las decisiones educativas que tienen que ver con sus hijos

habitualmente está garantizada, pero se aprecia una falta real de participación” (Comellas,

2009, pág. 51) al no estar totalmente definido el rol fundamental, es frecuente que los

padres sean solamente receptores de información y participen ocasional y puntalmente,

por ello se requiere espacios abiertos donde actúen tanto padres como estudiantes y otros

actores como docentes para fomentar la inclusión social.

En la unidad educativa

La finalidad de la educación es favorecer los procesos de desarrollo del

estudiante, y su defensa es la diferenciación entre conceptos cotidianos y

científicos, su concepción de los niveles de aprendizaje aportando a una teoría

del lenguaje y el desarrollo humano. (Comellas, 2009)

En tal razón el trabajo del docente no es explicar unos contenidos planificados,

propuestos, sino que se debe proporcionar el material adecuado para estimular a los

estudiantes a su autoformación activa, participativa y autónoma, mediante estrategias de

observación, comparación, análisis de semejanzas y diferencias, que le lleven al

estudiante a reflexionar, cuestionar y sobre todo experimentar.

Page 68: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

68

En la vida diaria el estudiante aprenderá a generar sus propios conocimientos, a

transmitir sus ideas y a obrar con libertad siempre manteniendo el respeto y el cuidado de

no excluir a otras personas o tacharlas por la forma de vestir, su etnia, religión,

discapacidad o cualquier otro tipo de diferencia social.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Transferencia.- Es el empleo en una lengua (comúnmente, una lengua extranjera o LE)

de elementos propios de otra lengua (comúnmente, la lengua propia o L1).

Interferencia.- Se refiere a los errores cometidos en la L2, supuestamente originados por

su contacto con la L1; es sinónimo de transferencia negativa”.

Bilingüismo.- Capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna

en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo

territorio. El fenómeno, por consiguiente, posee una vertiente individual y otra social.

Cultura.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) ha desarrollado definiciones globales del concepto de cultura, muy

utilizada es aquella que afirma que:

La cultura es todo el complejo de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y

emocionales distintivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. No

Solamente también los sistemas de vida, los derechos fundamentales del ser humano,

los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (UNESCO, 1982)

Es decir, para la UNESCO, la cultura es todo tipo de rasgo espiritual, intelectual

e incluso se lo eleva al nivel emocional, ya que son las características propias de un pueblo

o nación que se han ido enseñando de generación en generación, y que depende de las

habilidades actuales para que permanezca en el tiempo y no se pierdan tanto las

tradiciones como las costumbres de las diferentes culturas.

Page 69: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

69

Interculturalidad.- Proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre

personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas.

Pluriculturalidad.- Representación de la particularidad de la región donde pueblos

indígenas y pueblos negros han convivido por siglos con blancos-mestizos y donde el

mestizaje ha sido parte de la realidad, como también la resistencia cultural y,

recientemente, la revitalización de las diferencias.

Page 70: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

70

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

En la Constitución del Ecuador se habla acerca de la necesidad de garantizar la

libertad de enseñanza, donde también se incluyen aspectos culturales, como el idioma.

Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley,

son los símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador;

el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación

intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los

pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley.

El Estado respetará y estimulará su conservación y uso. (Constitución del

Ecuador, 2008)

“Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y

ámbito cultural” (Constitución del Ecuador, 2008)

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus

hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

“Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

10. Asegurar que se incluya en los currículos de estudio, de manera progresiva, la

enseñanza de al menos una lengua ancestral” (Constitución del Ecuador, 2008)

“Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la

memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado”

(Constitución del Ecuador, 2008), entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y

creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

Según la (Constitución del Ecuador, 2008), artículo 26, estipula que: “La educación es un

derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del

Estado.” y, en su artículo 343, reconoce que el centro de los procesos educativos es el

Page 71: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

71

sujeto que aprende; por otra parte, en este mismo artículo se establece que “el sistema

nacional de educación integrara una visión intercultural acorde con la diversidad

geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades. (Constitución del Ecuador, 2008)

Se puede ver que, para la Constitución, como ley suprema de una nación la

educación no está establecida como un privilegio de pocos sino como un derecho de

todos, incluidos principalmente todas las comunidades y pueblos indígenas, quienes

deben tener la garantía de acceder a un sistema inclusivo de tipo educativo.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en el artículo 2 estipula que se:

Garantizar el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,

pertinente, adecuada contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso

educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya

evaluaciones permanentes. Así mismo, garantizar la concepción del educando como

el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos,

procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

Promueven condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generan un

clima escolar propicio en el proceso de aprendizaje (Ley Orgánica de Educación

Intercultural, 2009)

En la LOEI se garantiza el derecho de las personas no a una educación cualquiera

sino de calidad, la misma que esté fundamentada en las necesidades y las diferentes

realidades sociales, en torno a un clima escolar adecuado al aprendizaje; lo que quiere

decir que el presente proyecto se encuentra amparado por esta normativa.

Según la Introducción al currículo de Educación Inicial (2014) detalla:

El sistema de educación de Ecuador en el marco de la calidad educativa La educación

en Ecuador se encuentra regulada por la Ley Orgánica de Educación Intercultural y

su Reglamento, donde se garantiza el derecho a la educación en el marco del buen

vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad. Sobre le base de este marco y desde

fundamentos filosóficos , conceptuales, y constitucionales la educación ecuatoriana

se desarrolla tomando como principios de calidad y calidez; “la universalidad,

educación social, libertad, interés y derechos de niños, niñas y adolescentes,

desarrollo de procesos para el logro cognitivo, afectivo y psicomotriz;

interaprendizaje y multi aprendizaje permanente; educación en valores libre de

violencia con enfoque de derechos y para la democracia; comunidad de aprendizaje,

participación ciudadana; evaluación integral; flexibilidad; cultura de paz y solución

de conflictos investigación; equidad e inclusión integralidad identidad cultural

interculturalidad y pluriculturalidad; plurilingüismo; obligatoriedad; gratuidad;

Page 72: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

72

convivencia armónica y pertinencia” (Ley Orgánica de Educación Intercultural,

2009)

Lo anterior permite saber que es necesaria la universalización de la educación,

respetando la diversidad cultural, amparándola y logrando equidad en cuanto a la

identidad cultural e intercultural; para lograr una convivencia de tipo armónica y propia

de un país soberano.

Además, según el Currículo de Educación General Básica establece que:

En este grado de básica, los docentes deben observar y evaluar continuamente el

desarrollo integral de sus estudiantes y diseñar estrategias que aseguren el logro de

las metas de aprendizaje necesarias para el óptimo aprovechamiento del siguiente

grado (Art.191de la LOEI) Estas estrategias deberán ser lúdicas provocar disfrute en

los niños y niñas, de tal manera que su inicio a la escolaridad obligatoria sea

placentero y motivante. La promoción al siguiente grado es automática; sin embargo,

es necesario que docentes, madres, padres de familia o representantes, coordinen

acciones para garantizar el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño

planteadas. (Currículo de EGB Preparatoria 2016, p.288)

En esta instancia, se puede observar que la educación para primeros años de

educación general básica, debe incluir un desarrollo integral con el aprovechamiento de

sus capacidades, además se requiere que se ejecuten estrategias de tipo lúdico para lograr

el correcto disfrute de las actividades académicas de los niños y niñas.

Page 73: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

73

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

“El enfoque de la investigación es la forma en la que el investigador se aproxima al objeto

de estudio. Es la perspectiva desde la cual aborda el tema, que variará dependiendo del

tipo de resultados que espera encontrar”. (Yánez, 2018)

Investigación Cualitativa

La investigación cualitativa se basa en la comparación y la observación de los

datos y su análisis para comprender la manera que piensan o actúan los actores sociales

mas no en una determinación numérica de resultados su análisis es más abstracto, es así

que se toma en cuenta la definición que dan los investigadores en su libro Metodología

de la investigación.

Para los investigadores (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010) la investigación

cualitativa “Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

responder preguntas de investigación en el proceso de interpretación”.

Es cualitativo porque se describirán los objetos propios del estudio mediante el

uso del análisis y criterio propio, proyectándose a conocer la forma del bilingüismo

kichwa-español existente en los estudiantes actualmente.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

“El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para

obtener respuestas a sus interrogantes. El diseño de investigación desglosa las estrategias

básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable”.

(Cabrero, 2018)

Page 74: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

74

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es aquella que su propósito es describir de manera

muy precisa las características, propiedades, de una situación o problema determinando

sus particularidades y rasgos diferenciadores, es así que:

Según (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010) este tipo de investigación busca

“especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que

se analice. Describe tendencias de un grupo o población”

Entonces, en el caso del proyecto, se detallarán las propiedades, características,

además de los rasgos distintivos de la interferencia lingüística en los estudiantes de la

Institución Educativa Tránsito Amaguaña.

Se utilizarán herramientas o medios investigativos para adentrarse a la realidad

de los jóvenes que adquieren nuevos argots y jergas usando el bilingüismo kichwa.

MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN

Según Fidias Arias (1999) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de

investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la

indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado.”

(p. 45)

Investigación de Campo

La modalidad de investigación será de campo pues permite la observación en

contacto directo con el objeto de estudio, en este caso los estudiantes de la Institución, y

de este modo se pudo obtener resultados objetivos gracias a la técnica de observación;

además bibliográfica-documental puesto que la información del marco teórico se sustentó

en distintas fuentes documentales, la bibliografía demanda autores que permiten la

autenticidad y verificación de información.

Page 75: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

75

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de investigación incluyen las herramientas que

permitirán diagnosticar cómo se encuentra actualmente la interferencia lingüística en los

estudiantes de la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña, y mediante dichos resultados se

establecen conclusiones del tema.

Fichas de Observación

A las fichas de observación se las define como “instrumentos de investigación y

evaluación y recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el que se

determinan variables específicas. Se usan para registrar datos a fin de brindar

recomendaciones para la mejora correspondiente” (Soto, 2014)

Es por ello que, en el presente proyecto se incluirán las fichas de observación, de

acuerdo al entorno que se observa en los estudiantes en cuanto a la interferencia

lingüística del español sobre el kichwa, la misma que consta de 10 ítems con puntos

específicos que se han de analizar a los estudiantes de la Unidad Educativa Tránsito

Amaguaña a quienes se averiguará sobre el uso del kichwismos, pronunciaciones y demás

aspectos relevantes así como se tomarán en cuenta características de género, edad,

cultura, origen de los estudiantes encuestados.

TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS

“Son herramientas útiles para organizar, describir y analizar los datos recogidos

con los instrumentos de investigación. El análisis de datos encierra dos procedimientos:

la organización de los datos y la descripción y análisis de los datos”.

Guía de Observación

La Guía de Observación procede a ser la técnica para analizar los datos, misma

que se rige a la tabla de operacionalización de variables para poder obtener la información

Page 76: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

76

planeada de los estudiantes de la institución, así se pueden enfatizar los puntos clave en

cuanto a la lengua y realizar las respectivas observaciones.

Para ello la información se resume en una tabla de doble entrada y para el análisis

se utilizó Microsoft “Excel”, mismo que permitió elaborar las tablas y figuras estadísticas

pertinentes para reflejar los resultados, cabe recalcar que, aunque la investigación sea de

origen cualitativo es necesario un análisis de datos cuantitativo.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

El concepto validez se refiere a la certeza y lo apropiado de la medición. Responde

a la interrogante de cuán apropiadas, pertinentes y útiles son las interpretaciones e

inferencias que se hacen a partir de la información recopilada en los instrumentos

con respecto al propósito establecido. (Medina Díaz & Verdejo Carrión, 2001)

Los instrumentos utilizados en el proyecto de investigación, resultan válidos al no

intervenir en la actuación de los participantes. Los indicadores de la ficha de observación

están elaborados de acuerdo a la operacionalización de variables para poder obtener los

resultados más acercados a la realidad y al ser una observación no participativa resulta

posible obtenerlos.

Para establecer la validez y confiabilidad de los instrumentos se recurrió a juicio

de expertos, quienes con su conocimiento sobre el tema hicieron las sugerencias

necesarias para que este se atenga a las necesidades investigativas ligadas a la

investigación científica.

Page 77: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

77

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 11. Operacionalización de Variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnica Instrumento

IND

EP

EN

DIE

NT

E

Interferencia

Lingüística

Kichwa

Español

Sintaxis

Morfología

Fonología

Léxico-semántico

Lenguas en

contacto

Kichwañol

Bilingüismo

Diglosia

Préstamos lingüísticos

Prestigio

Lingüístico

Social

Sociolingüístico

DE

PE

ND

IEN

TE

Educación

Intercultural y

Bilingüe

Currículo Nacional Lengua y literatura de la

Nacionalidad

Cultura indígena

Migración

Convivencia escolar

Clima escolar

Elaborado: Adriana Vela

POBLACIÓN

Se considera la población al grupo de elementos u objetos los cuales serán sujeto

de estudio que pueden tener particularidades comunes. Según (Wigodki, 2010) la

población es “Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas

características comunes observables en un lugar y en un momento determinado que son

sujetos de la investigación.”

Page 78: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

78

La población del presente proyecto representa todos los estudiantes de la Unidad

Educativa Bilingüe Tránsito Amaguaña, que son un total de 900, de todos los niveles de

educación básica y bachillerato, de los cuales el 45% son indígenas.

Tabla 12. Población

POBLACION %

Estudiantes Totales

Estudiantes Indígenas

900

405

100%

45%

POBLACIÓN TOTAL 405 100%

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

MUESTRA

La muestra se la tomará mediante una fórmula muestral, a la población

comprendida de 405 estudiantes, mismos que se hallan en diversos cursos de la

institución, quienes cumplen con los criterios: que sean nativos Kichwa-hablantes o

tengan alguna procedencia y, que estén radicados en la capital, lo cual se verá reflejado

en la lista de estudiantes que es proporcionada por las autoridades del plantel.

Los datos para poder obtener la muestra son los siguientes:

e2 (N – 1) + z2 * p * q =

z2 * p * q * N n

n: tamaño de la muestra

N: población total

p: probabilidad a favor

q: probabilidad en contra

z: nivel de confianza

e= error de

muestra

0,042 (405 – 1) + 1,962 * 0,5 * 0,5

1,962 * 0,5 * 0,5 * 405 n =

0,0016 (404) + 0,96

0,96 * 405 n =

1,6068

388,8 n =

241,97 = 242 n =

Page 79: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

79

Tabla 13. Muestra

POBLACION MUESTRA %

Estudiantes Totales 405 242 59,75%

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el proceso de recolección y análisis de los datos hallados a través de la

aplicación de la ficha de observación a los estudiantes y la entrevista a la autoridad

institucional, se ha de considerar:

1) Recopilación de la información

2) Organización de información de fuentes bibliográficas

3) Aplicación de la técnica metodológica (ficha de observación

estudiantes)

4) Tabulación, análisis e interpretación de datos de ficha de

observación

5) Unificación de criterios según resultados

Page 80: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

80

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La ficha de observación aplicada satisfizo las expectativas de los resultados a

obtener. Lo ítems propuestos fueron realizados con el objetivo de determinar la

interferencia del español sobre el kichwa en los estudiantes de la Institución Educativa

Tránsito Amaguaña.

Las personas que provienen de otras provincias están orgullosas de su identidad y

cultura, demostrándolo al lugar al que vayan pues muchos de ellos conservan la

vestimenta y una que otra costumbre. Para no dejar de lado su lengua, buscan las mejores

alternativas de educación, es decir que cumplan con las expectativas y necesidades de los

niños y adolescentes; para ello una institución bilingüe procede a ser la mejor opción.

A diferencia de los padres de familia, al verse en un ambiente mestizo son muchos

los estudiantes que dejan de lado sus raíces y buscan adaptarse a la ciudad, e incluso

niegan rotundamente su proveniencia. No hay que dejar de lado a las personas que, muy

al contrario, transmiten su cultura y se hallan orgullosas de ello, siendo un ejemplo tanto

para más personas indígenas como para los quiteños mestizos.

Según el análisis de los resultados de las fichas de observación se obtuvo que la

situación de abandono de identidad se presencia de manera muy fuerte y sobre todo el

rechazo a la lengua materna de los kichwa hablantes, donde los estudiantes con estas

características ocupan un 25% del total de los estudiantes investigados. Un pequeño grupo

que comprende no más del 5% se encuentra totalmente orgulloso de su idioma y cultura,

puesto que no tiene problemas en hablarlo y vestir tradicionalmente. Alrededor del 70%

de los alumnos se encuentra en la mitad de la situación, es decir, no niegan ser parte de

una comunidad indígena, pero se limitan a demostrarlo donde los mestizos son mayoría

pues reconocen que sufrir de bullying y “se mantiene al margen” de hablar en kichwa, así

que lo hacen cuando lo necesitan, en clases o con la familia.

Page 81: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

81

Del 100% de estudiantes investigados, el 95% usa palabras en kichwa cuando

habla en español. Muchas de ellas son conocidas y entendibles por los capitalinos y otras

son usadas son entre kichwa-hablantes, sobre todo frases.

Una de las manifestaciones más evidentes de la interferencia es la fónica. Los

estudiantes investigados presentan un acento muy singular cuando hablan en español,

pues entre las principales características acentúan la “r”, tienden a cerrar la “e” por la “i”

y la “o” por la “u”, incluso abrir la “u”, por la “o”.

La consecuencia de este acento es malintencionadamente la discriminación al

grupo indígena lo que causa en el estudiante pérdida de la identidad y debido a la

influencia de la educación mestiza, el mejor camino conviene a la negación de un origen

ancestral para “pertenecer” a los grupos en la ciudad.

La Institución Educativa Intercultural Bilingüe Tránsito Amaguaña, busca la

inclusión del aprendizaje del kichwa y para ello se rige del currículo de la enseñanza de

lengua ancestral del Ministerio de Educación acorde a la necesidad de facilitar la

comunicación en la interculturalidad. Reciben 4 horas de kichwa a la semana y gracias a

los ejes temáticos del libro, tienen objetivos que cumplir.

La influencia del español sobre el kichwa es fuerte en las personas que tienen que

desenvolverse en un ambiente mestizo puesto que tienen que adaptarse a ese medio. Los

casos que existen son múltiples, pero de manera general el Estado Ecuatoriano busca la

inclusión total de todas las culturas, así que se espera que con el pasar del tiempo los

kichwa hablantes no necesiten ocultar su identidad y al contrario todos se sientan

orgullosos.

Page 82: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

82

Tabla 14. Resultados

Siempre % A veces % Nunca % Total %

1 Habla en español 60 24,79 176 72,73 6 2,48 242 100

2 Habla en kichwa 6 2,48 176 72,73 60 24,79 242 100

3 Usa términos kichwa

cuando habla español 135 55,79 99 40,91 8 3,31 242 100

4 Usa términos del español

cuando habla kichwa 4 1,65 210 86,78 28 11,57 242 100

5 Actúa en clases en español 162 66,94 67 27,69 13 5,37 242 100

6 Actúa en clases de kichwa 138 57,02 45 18,60 59 24,38 242 100

7 Une morfemas de ambas

lenguas (kichwañol) 50 20,66 125 51,65 67 27,69 242 100

8 Mantiene conversación

fluida en Kichwa 165 68,18 17 7,02 60 24,79 242 100

9 Mantiene conversación

fluida en español 167 69,01 69 28,51 6 2,48 242 100

10 Utiliza ajuares tradicionales

de su cultura 103 42,56 89 36,78 50 20,66 242 100

Fuente: Institución Educativa Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Page 83: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

83

Tabla 15. Habla en español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 1 Habla en español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 60 que comprenden el

24,79%, habla siempre en español, 176 que son el 72,73% lo hace a veces y son 6

alumnos, el 1,48%, que nunca lo hace.

25%

73%

2%

Habla en Español

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 60 24,79

A veces 176 72,73

Nunca 6 2,48

Total 242 100

Page 84: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

84

Interpretación

Por lo tanto, en las aulas de la institución a través de las fichas de observación se

pudo determinar que la mayoría de los estudiantes no presenta ningún problema al

expresarse en español y demuestran dominar ambas lenguas. Existe, por otro lado, un

grupo considerable que evita sobremanera hablar en kichwa, ya sea en lecciones o

conversaciones grupales, además evitan el contacto con compañeros que hablan esta

lengua. Son 6 los estudiantes que no hablan ni entienden el español.

Page 85: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

85

Tabla 16. Habla en Kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 2 Habla en Kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 6 que comprenden el 2,48%,

habla siempre en kichwa, 176 que son el 72,73% lo hace a veces y son 60 alumnos, el

24,79%, que nunca lo hace.

2%

73%

25%

Habla en Kichwa

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 6 2,48

A veces 176 72,73

Nunca 60 24,79

Total 405 100

Page 86: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

86

Interpretación

Por ello, al igual que el anterior ítem se determinó que a mayoría de los estudiantes

investigados demuestran hablar español y kichwa sin algún inconveniente, pues dentro

del aula de clases hablan en español o kichwa según la ocasión lo amerite, sea entre

compañeros o en lecciones. Es muy claro que existe un grupo que sea para lecciones o

conversaciones en clase, evitan o desconocen la lengua kichwa. Hay que tener en cuenta

que pertenecen a la muestra de estudiantes indígenas porque son provenientes de

comunidades kichwa-hablantes y aún así dejan de lado el kichwa. En muchos casos es

por vergüenza de su lengua materna pues en el aula de clases suelen reírse de cómo

hablan,

Page 87: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

87

Tabla 17. Usa términos kichwa cuando habla español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 3 Usa términos kichwa cuando habla español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 135 que comprenden el

55,79% siempre usa términos kichwa cuando habla en español, 99 que son el 40,91% lo

hace a veces y son 8 alumnos, el 3,31%, que nunca lo hace.

56%

41%

3%

Usa términos kichwa cuando habla español

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 135 55,79

A veces 99 40,91

Nunca 8 3,31

Total 242 100

Page 88: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

88

Interpretación

Por lo tanto, en la Institución Educativa, la mayoría de estudiantes mencionan

siempre algunas palabras del kichwa cuando habla en español. Muchas de estas son

comprendidas por los mestizos, otras suelen utilizarlas únicamente cuando hablan entre

kichwa hablantes y muchos de ellos utilizan estas expresiones cuando se trata de apodos

o insultos. Por ejemplo:

Ari ari: sí, dale

Chaucha: trabajo pequeño

Chilpir: comer

Chiro; pobre

Cholo: Mestizo

Choro: ladrón

Chulla: uno

Chuyo: aguado

Chuzo: pequeño

Guagua: niño

Karishina: mujer que no sabe

hacer las cosas

Huaso: grosero

Irki: lánguido

Mishu: mestizo

Mushpa: tonta

Ñaña: hermana

Omoto: pequeño

Pite: poco

Ruco: viejo

Runa: persona

Shungo: corazón

Shunsho: tonto

Un dato curioso aquí es que el término “mishu” lo utilizan los kichwa hablantes a

modo de insulto para los indígenas que pretenden pasar por mestizos, mientras que el

término “runa” lo utilizan para referirse a un indígena halagando su identidad cultural.

Page 89: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2

Tabla 18. Usa términos del español cuando habla kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 4 Usa términos del español cuando habla kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 4 que comprenden el 1,65%,

habla siempre en español, 210 que son el 86.78% lo hace a veces y son 28 alumnos, el

11,57% que nunca lo hace.

2%

87%

11%

Usa términos del español cuando habla kichwa

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 4 1,65

A veces 210 86,78

Nunca 28 11,57

Total 242 100

Page 90: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3

Interpretación

Debido a esto, muchos son los estudiantes que utilizan palabras del español

cuando hablan kichwa, lo hacen cuando el tema de clase lo amerita, ya sea por

neologismos del idioma o porque se comunican entre compañeros que hablan más el

español que el kichwa. El conocimiento de esta lengua es escaso por lo que no se puede

agregar un contexto ni las palabras en kichwa ya que fueron dichas en conversaciones

rápidas, pero he aquí la lista de las palabras del español pronunciadas mientras los

estudiantes hablaron kichwa.

Arcángel

Centro

Clases sociales

Diferencias

Extranjero

Fariseo

Internet

Libra

Más que todo

Ocioso

Page 91: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

4

Tabla 19. Actúa en clases en español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 5 Actúa en clases en español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 162 que comprenden el

66,94%, siempre actúa en clases en español, 67 que son el 27,69% lo hace a veces y son

13 alumnos, el 5,37% que nunca lo hace.

67%

28%

5%

Actúa en clases en español

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 162 66,94

A veces 67 27,69

Nunca 13 5,37

Total 242 100

Page 92: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

5

Interpretación

En consecuencia, la mayoría de estudiantes actúan en clase y no tiene ningún tipo

de problema al expresarse en español cuando se trata de responder preguntas y tener

buenas calificaciones. El acento de “kichwa” en su español es marcado por lo que algunos

estudiantes sienten vergüenza por su pronunciación y prefieren no hablar en clase,

evitando así burlas, aunque también hay estudiantes que manifiestan quemeimportismo a

clases o incluso desconocimiento del tema.

Page 93: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

6

Tabla 20. Actúa en clases de kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 6. Actúa en clases de kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 138 que comprenden el

57,02% siempre actúa en clases de kichwa, 45 que son el 18,60% lo hace a veces y son

59 alumnos, el 24,38% que nunca lo hace.

57%

19%

24%

Actúa en clases de kichwa

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 138 57,02

A veces 45 18,60

Nunca 59 24,38

Total 242 100

Page 94: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

7

Interpretación

De modo que, un grupo considerable de estudiantes no dudan en responder una

pregunta o leer un fragmento del libro de turno o de algún poema en kichwa. Por otra

parte, muchos estudiantes alegan desconocer el Kichwa, algunos no pueden evitar

corregir a otros compañeros y dar la respuesta correcta, demostrando así su conocimiento

del idioma; y otros indican que en casa no se les inculca Kichwa y por ello no lo conocen,

otros evitan responder en kichwa porque como ellos mismos mencionan reciben burlas

por su pronunciación.

Page 95: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

8

Tabla 21. Une morfemas de ambas lenguas (kichwañol)

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 7. Une morfemas de ambas lenguas (kichwañol)

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 50 que comprenden el

20,66%, une morfemas de ambas lenguas, 126 que son el 52,65% lo hace a veces y son

67 alumnos, el 27,69% que nunca lo hace.

21%

51%

28%

Une morfemas de ambas lenguas (kichwañol)

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 50 20,66

A veces 125 52,65

Nunca 67 27,69

Total 242 100

Page 96: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9

Interpretación

De manera que, son pocos los estudiantes que nunca mencionan palabras en

español cuando hablan kichwa, pero algunos estudiantes sí lo hacen, y al decir alguna

palabra en español le agregan un sufijo kichwa para darle el significado adecuado para

hacerse entender, pues mantiene el principio de aglutinar términos, que entre compañeros

es entendible. Entre las frases que se pudo obtener están:

Haku futbolta pukllashun: Vamos a jugar futbol

Chay busetapi wasiman rishun: En ese bus vamos a la casa

Kayapa fiestata chariny: Allá tengo una fiesta

Mochilata apumuyari: Pásame la mochila

Page 97: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

10

Tabla 22. Mantiene conversación fluida en Kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 8. Mantiene conversación fluida en Kichwa

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 165 que comprenden el

68,18%, mantiene conversación fluida en Kichwa, 17 que son el 7,02% lo hace a veces y

son 60 alumnos, el 24,79% que nunca lo hace.

68%

7%

25%

Mantiene conversación fluida en Kichwa

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 165 68,18

A veces 17 7,02

Nunca 60 24,79

Total 242 100

Page 98: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

11

Interpretación

Así que, la mayoría, en clases son capaces de entender y responder lo relacionado

con la lengua, el profesor hace mención de que los jóvenes tienen buen dominio del

kichwa. Son pocos los que se traban o se quedan callados cuando están hablando en

kichwa en clases, demuestran estar aprendiendo y apenas conocen lo general de la lengua.

Pero quienes no pueden mantener una conversación en kichwa aluden no conocer el

idioma, e ignoran hasta los términos más generales para el nivel en el que están. Existen

casos que simplemente se niegan a hablar en kichwa por vergüenza.

Page 99: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12

Tabla 23. Mantiene conversación fluida en español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 9 Mantiene conversación fluida en español

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 167 que comprenden el

69,01%, mantiene conversación fluida en español, 69 que son el 28,51% lo hace a veces

y son 6 alumnos, el 2,48% que nunca lo hace.

69%

29%

2%

Mantiene conversación fluida en español

Siempre A veces Nunca

N. %

Siempre 167 69,01

A veces 69 28,51

Nunca 6 2,48

Total 242 100

Page 100: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

13

Interpretación

Por tanto, un gran grupo mantiene sin problemas una conversación en español con

otros compañeros, aunque cabe recalcar aquí que se evidencian rastros del idioma kichwa,

sobre todo en la pronunciación de las palabras. El kichwa no posee las vocales “e” ni “o”

por lo que la mayoría de los jóvenes tienen una pronunciación muy singular. También se

presentan paragoges al añadir letras que no pertenecen a la palabra en español y de la

igual manera la supresión. En cuanto a la sintáctica, en algunos casos no mencionan

artículos. Los ejemplos obtenidos son los siguientes:

Nadien: nadie

Entendistes: entendiste

Tonses: Entonces

Di hay: de ahí

Chatiando: chateando

Peliando: peleando

Asio: sseo

Trrato: trato

Subirr: subir

No cierrto: no cierto

Ayodar: ayudar

Preocopación: preocupación

Sofriendo: sufriendo

Iba a tomar foto: me iba a tomar una foto

A mí me dice apodo “coseno”: a mi me dice de apodo “coseno”

Trrenticinco: Treinta y cinco

Page 101: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

14

Tabla 24. Utiliza ajuares tradicionales de su cultura

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Gráfico 10

Fuente: Colegio Tránsito Amaguaña

Autora: Adriana Vela

Análisis

De la muestra total de 242 estudiantes indígenas, los 103 que comprenden el

42,56%, utiliza ajuares tradicionales de su cultura, 89 que son el 36,78% lo hace a veces

y son 50 alumnos, el 20,66% que nunca lo hace.

N. %

Siempre 103 42,56

A veces 89 36,78

Nunca 50 20,66

Total 242 100

42%

37%

21%

Utiliza ajuares tradicionales de su cultura

Siempre A veces Nunca

Page 102: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

15

Interpretación

Este ítem está relacionado estrictamente con la cultura kichwa, pues al ver la

negación de muchos estudiantes por el idioma se pudo observar también rechazo a sus

raíces. El uniforme no es obligatorio, por lo que un poco menos de la mitad opta por no

usarlo porque desde casa les han inculcado el valor de la vestimenta típica, mientras que

el resto lo usa a veces, para fechas importantes y una minoría niega totalmente haber

vestido típicamente, y no lo hacen ni en fiestas de la institución. Sus razones son entre

tantas, la comodidad y que no les pueden obligar.

Page 103: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

16

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

La lengua Kichwa es la principal fuente de interculturalidad del Ecuador, La

Constitución aprobada en 2008 reconoce el Kichwa como lengua oficial de

interrelación cultural.

La migración del campo a la ciudad es una de las causas más comunes para la

pérdida de identidad Kichwa, sobre todo de la lengua puesto que el indígena se

enfrenta a la cultura mestiza a lo que debe adaptarse para consolidar una buena

comunicación.

Los jóvenes indígenas buscan pertenecer a la comunidad mestiza y para ello optan

por dejar de lado su identidad kichwa. La lengua predominante es el español, la

mayoría de los estudiantes se limita a usar el kichwa cuando sea necesario, incluso

en clases y opta por usar el español, aunque hay algunas palabras de su lengua

materna que aún mantienen.

El bilingüismo es uno de los aspectos que permite la comunicación eficiente entre

habitantes de una nación sean nacionales o extranjeros al entorno que les rodea, por

ello se requiere el habla de por lo menos dos lenguajes, uno el de origen y el otro del

lugar de destino de la persona.

El 45% de los estudiantes de la Unidad Educativa Bilingüe Tránsito Amaguaña

los estudiantes hablan kichwa y español, sin embargo, ellos tienden a confundir y

mezclar palabras de uno y otro idioma, lo que en el campo práctico gramatical no

es correcto.

La interferencia es amplia en cuanto los niños están aprendiendo a hablar español,

pues como su lengua es aglutinante, tienden a agregar sufijos en las palabras del

español para darle una significación propia. La pronunciación es otro tema muy

acentuado pues al no conocer las vocales “e” y “o” se les dificulta hablar

correctamente el español

Page 104: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

17

La discriminación a los estudiantes que provienen de familias indígenas, tiene

como consecuencia la negación de la identidad cultural de parte d ellos estudiantes

indígenas, sufren burlas y son apartados de los grupos de mestizos.

En lo relativo a las interferencias orales, los datos recogidos nos permiten saber

que el español influye de un modo determinante en la pronunciación de los

alumnos muestra, es decir, que tiene un gran peso fonológico, mucho mayor que

en los otros dos niveles.

Respecto a las interferencias escritas, encontramos una mayor influencia del

español en el nivel léxico-semántico, aunque el nivel morfológico y sintáctico

también se ve afectado. Los hablantes piensan y entienden las lenguas de un modo

diferente, pero muchas veces no son conscientes de este hecho por lo que

simplemente aplican a la lengua en proceso de adquisición patrones generales que

sólo son válidos en su lengua nativa.

Page 105: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

18

RECOMENDACIONES

Fomentar la educación sobre la riqueza de la diversidad cultural.

El estado debe fortalecer las fuentes de trabajo y educación en las comunidades

indígenas garantizando su calidad para evitar la inmigración excesiva a la ciudad.

Reforzar la educación del idioma y la cultura kichwa a través del pensum de

estudio y actividades extracurriculares en las instituciones interculturales para

mantener la identidad indígena con orgullo.

Impartir español y kichwa a los estudiantes indígenas desde los primeros años de

estudio para evitar la interferencia lingüística.

Reforzar la semántica en el idioma español, como característica fundamental de

los contenidos que se tratarán en el aprendizaje de dicho idioma.

Establecer valores en los estudiantes de respeto y tolerancia hacia los estudiantes

indígenas que evidencian su procedencia en su pronunciación para mantener

buenas relaciones entre compañeros y evitar la pérdida de identidad cultural

kichwa.

Involucrar a padres, autoridades y vecinos del plantel para tratar temas sobre

bullying y la discriminación y establecer acuerdos para beneficio tanto para

familias indígenas como para todo el alumnado.

Page 106: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

19

REFERENCIAS BIBILOGRÁFICAS

Bibliografía

Aguado, T., Ballesteros, B., & Malik, B. (2003). Educación Intercultural eb la enseñanza obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 323, 348.

Andi, B. (2012). Desviaciones de la norma estándar en el habla Kichwa de las comunidade indígenas del cantón Tena. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Araiza, R., Cisneros, M., & Tabares, L. (2004). Sociolingüística: enfoques pragmático y variacionista. Bogotá: Ecoe Editores.

Ayala, E. (2014). La Interculturalidad: El camino para el Ecuador. Cuenca: Revista de la Universidad del Azuay.

Blanch, J. (1972). El concepto de prestigio y la norma lingüística del español. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 29-46.

Buitrango, S. H., Ramírez, J., & Ríos, J. (2011). Interferencia lingüsitica en el aprendizaje simultáneo de varias lenguas extranjeras. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a16.pdf

Cabrero, J. (03 de 04 de 2018). Aniorte. Obtenido de Aniorte: http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

Calvo, M. I., Verdugo, M. Á., & Amor, A. (2016). La Participación Familiar es un Requisito Imprescindible para una Escuela Inclusiva. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rlei/v10n1/art06.pdf

Carrión, M. D. (2001). catarina. (2011). catarina. Obtenido de catarina:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lap/martinez_l_ap/capitulo3.pdf Chela, M. (2013). Contacto lingüístico en la pronunciación Español-Kichwa en niños y niñas de

séptimo nivel del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Gustavo Adolfo Bécquer, Comunidad Compañía lote 2, Parroquia Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha. Tesis.

Cobo, M. (16 de Marzo de 2015). Entendamos el Kichwa. El Telégrafo. Comellas, M. (2009). La educación inclusiva. Constitución del Ecuador. (2008). Constitución del Ecuador. Montecristi. Cueva, X. (2015). La lengua kichwa como forma de comunicación en el proceso educativo:

estudio de caso quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe “Tránsito Amaguaña. Tesis.

currículo integrador de preparatoria . (2016). currículo integrador de preparatoria . Quito. Cusihuamán, A. (1976). Diccionario quechua, Cuzco-Collao. . Ministerio de Educación. Domínguez, M. J. (2001). En torno al concepto de Interferencia. Círculo de la Lingüística

aplicada a la comunicación, 14, 15. Donoso, G. (2014). Los neologismos y su influencia en la comunicación entre docentes y

estudiantes de noveno año de educación básica de la unidad educativa “rodríguez albornoz” del cantón Ambato. Ambato: Tesis de Maestría.

Donoso, M. (2001). Convivencia en la escuela. Ferguson, C. (1959). Diglossia. Oxford University Press. Fishman, J. (1967). Bilingüismo con y sin diglosia; diglosia con y sin bilingüismo. Journal of

social issues, 29-38. Gómez, J. (2005). La media lengua de Imbabura. Imbabura. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigacion Quinta

Edicion. Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Page 107: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

20

Instituto Cervantes. (01 de 06 de 2018). Diccionario ELE Centro Virtual Cervantes. Obtenido de Centro Virtual Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm

Krainer, A. (1996). Educación bilingüe intercultural en el Ecuador (Vol. 7). Abya-Yala. Lema, S. F. (1997). Gramática Quichua: Didáctica de la lengua Quichua con las últimas

reformas de la Real Academia Lingüística. Quito: Abya-Yala. Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2009). Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Quito. Medina Díaz, M., & Verdejo Carrión, A. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan,

Puerto Rico: Isla Negra Editores. Mejia, P., & Ulloa, J. (2010). Estudio de la Inclusión Educativa para Niños y Niñas de Edad Pre

Escolar. Cuenca. Mendieta, J. (2017). Influencia de la jerga juvenil en la comunicación entre docentes-

estudiantes del colegio Victor Emilio Estrada. Millán, R. (2011). Interferencia lingüisticas en el aprendizaje de una segunda lengua. Obtenido

de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0481.pdf Ministerio de Educación. (2010). Kichwa Llicta. Quito: Runakay. Ministerio de Educación. (2016). Asignatura Optativa: Lengua Kichwa. Quito: Mineduc. Naciones Unidas. (1948). Carta de la Declaración de Naciones Unidas. Ginebra. Nikken, P. (2013). El Concepto de Derechos Humanos. Quito. ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ortiz, P. (2012). Espacio, Territorio e Interculturalidad. Una aproximación a sus conflictos y

resignificaciones desde la . Quito: Universidad Andina Simón Bolivar. Real Academia de la Lengua. (2017). DRAE. España. Sánchez, J. (2013). Qué significa ser indígena para el indígena. Soto, M. (2014). La metodología de investigación. Madrid. Testa, A. B. (01 de marzo de 2015). Tradiciones del Ecuador. Obtenido de Cultura del Ecuador:

https://adrianaboderotesta.wordpress.com/2015/03/01/cultura-del-ecuador-2/ UNICEF. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima: Guilliana. Uriel Weinreich, A. M. (1974). Lenguas en contacto: descubirmientos y problemas. Universidad

Central de Venezuela. Verdezoto, S. (2014). Obtenido de

http://etceducacioninclusiva.blogspot.com/2012/11/ventajas-e-inconvenientes-de-la.html

Victor Dominguez, M. (26 de Septiembre de 2006). Obtenido de En torno al concepto de interferencia: www.ucm.es/info/circulo/no5/dominguez.htm

Weinreich, U., Martinet, A., & Rivera, F. (1974). Lenguas en contacto: descubrimientos y problemas. Universidad Central de Venezuela.

Wigodki, J. (14 de julio de 2010). Metodologia de la Investigacion . Obtenido de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

www.significados.com. (2015). www.significados.com. Recuperado el 2017, de https://www.significados.com/justicia/

Yánez, D. (01 de 04 de 2018). Lifeder.com. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/enfoque-investigacion/

Yungán, R., & Castro, M. (2018). Contacto Lingüístico entre el español andino y la lengua kichwa. Publicando, 275-285.

Page 108: REPÚBLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y …€¦ · REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

21

ANEXOS

Ficha de observación

N. Ítem Siempre A veces Nunca

1 Habla en español

2 Habla en kichwa

3 Usa términos kichwa cuando habla español

4 Usa términos del español cuando habla kichwa

5 Actúa en clases en español

6 Actúa en clases de kichwa

7 Une morfemas de ambas lenguas (kichwañol)

8 Mantiene conversación fluida en Kichwa

9 Mantiene conversación fluida en español

19 Utiliza ajuares tradicionales de su cultura