Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010

29
Relatoría de las Jornadas Interculturalidad Médicos del Mundo Madrid, 23 y 24 de junio 2010 Miércoles 23 de junio MAÑANA 9:30-11:00 PRESENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO / Juan Antonio Flores (Universidad de Castilla La mancha) [La presentación no está disponible] Algunas ideas de la presentación fueron: - La necesidad de unir una perspectiva antropológica a la sanitaria, fundamentalmente cuando se trata de trabajar en contextos con referentes culturales muy diversos, como es el caso de la cooperación para el desarrollo en el ámbito de la salud. - Tenemos que comenzar desde el reconocimiento de la diversidad de sistemas de saberes tanto dentro de la medicina llamada “tradicional”, como dentro de la medicina “biomédica” - Desde la antropología la definición del cuerpo es múltiple y plural. El cuerpo es una realidad de manufactura socio-cultural. En la mayor parte de las sociedades el cuerpo se percibe como totalidad, y se interviene sobre él desde una perspectiva integral (no dual: cuerpo/mente o espíritu). 1

Transcript of Relatoría jornadas interculturalidad, Madrid 23-24 junio 2010

Relatoría de las Jornadas InterculturalidadMédicos del Mundo

Madrid, 23 y 24 de junio 2010

Miércoles 23 de junio

MAÑANA

9:30-11:00 PRESENTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO / Juan Antonio Flores (Universidad de Castilla La mancha)

[La presentación no está disponible]

Algunas ideas de la presentación fueron:

- La necesidad de unir una perspectiva antropológica a la

sanitaria, fundamentalmente cuando se trata de trabajar en

contextos con referentes culturales muy diversos, como es el

caso de la cooperación para el desarrollo en el ámbito de la

salud.

- Tenemos que comenzar desde el reconocimiento de la

diversidad de sistemas de saberes tanto dentro de la medicina

llamada “tradicional”, como dentro de la medicina “biomédica”

- Desde la antropología la definición del cuerpo es múltiple y

plural. El cuerpo es una realidad de manufactura socio-cultural.

En la mayor parte de las sociedades el cuerpo se percibe como

totalidad, y se interviene sobre él desde una perspectiva

integral (no dual: cuerpo/mente o espíritu).

- Hasta hace quince años la OMS recogía tres tipos de medicina,

hoy ha llegado a una definición mucho más abierta en la que

caben todos los saberes tradicionales experimentados a lo largo

de los siglos de existencia.

- La cultura en ocasiones se utiliza como estigma o tatuaje,

llegando a “culturizar” cualquier tipo de comportamiento

1

humano, y esto es un riesgo en el que no debe caer el enfoque

intercultural.

- La interculturalidad está relacionada con el intercambio, la

negociación y el diálogo.

11:30-14:00 PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS

Bolivia: Interculturalidad y salud. La interculturalidad institucionalizada

Ver presentación

Algunas ideas sobre la presentación de la experiencia:

- El acceso a la salud dentro del sistema público de Bolivia

incluye la medicina tradicional. Existe una subdirección en el

Ministerio de Salud, Salud Familiar Comunitaria Intercultural

(SAFCI), cuyos objetivos son:

o Eliminar la exclusión social

o Sistema inclusivo, equitativo, solidario.

- En el caso de parto, la mujer decide cómo quiere ser atendida.

En 2009 cerca del 50% de las mujeres solicitaban un parto con

adecuación cultural (presencia de matrona, comida y bebida

tradicional disponible en la sala, colores cálidos en la habitación

del parto, presencia del marido y familiares).

Senegal: La Investigación-Acción sobre la accesibilidad a la salud y la medicina tradicional en el distrito sanitario de Velingara.

Ver presentación

- En Senegal, la medicina tradicional no está reconocida,

oficialmente.

- En Velingara, con una población de unos 250.000 habitantes, el

sistema público de salud es muy deficitario.

- Desde el primer momento se sospechó que los factores

culturales eran elementos muy importantes a tener en cuenta si

2

el objetivo del proyecto era el acceso real y la mejora de la

atención en salud. Para ello se llevó a cabo una investigación

fomentando la participación real de la población. En la

investigación participaron personas con diferencias culturales y

étnicas. Se realizaron entrevistas y grupos focales para recoger

su opinión y conocer el itinerario real de la población en

relación con la búsqueda de su bienestar físico, psíquico y

social.

- Como primeros resultados se puede avanzar que el primer

recurso suele ser la medicina biomédica, aunque también

coexiste con la auto-medicación, y la medicina tradicional a la

que recurre la mayor parte de las personas, sobre todo en los

ámbitos rurales.

- Se ha trabajado para que haya un interlocutor entre terapeutas

tradicionales y biomédicos, al no estar reconocida oficialmente

la medicina tradicional.

- Ha habido encuentros Sur-Sur sobre este tema, en los que

Médicos del Mundo ha participado activamente.

Preguntas y reflexiones¿Se descubrieron diferencias entre sexo, etnia, edad o religión a la

hora de elegir entre medicina tradicional o biomédica?

No hay muchas diferencias en este sentido.

Aragón: Proyecto de prevención Mutilación Genital Femenina mediación socio sanitaria.

Ver presentación

- El proyecto nace en 2002, con mujeres inmigrantes En 2004 la

población inmigrante en Aragón se había incrementado

considerablemente (existen unas 5.400 mujeres empadronadas

en Zaragoza).

3

- La población más propensa a sufrir este tipo de práctica es la

procedente de Gambia, Senegal, Mali o Mauritania.

- El mayor riesgo se produce cuando las familias viajan a sus

países de origen, porque es entonces cuando se produce la

mutilación de las niñas, ya que en España esta práctica está

penalizada.

- El trabajo en red es de vital importancia, para coordinar casos

detectados en distintos lugares.

- Se ha iniciado un trabajo de prevención incidiendo en la

población masculina.

- Se lleva a cabo un seguimiento de las niñas.

Preguntas y reflexiones

- ¿Cómo integrar la prevención dentro de países en que se lleva a

cabo esta práctica?

- Muy a menudo son las propias mujeres las que realizan esta

práctica, ¿cómo evitarlo?

- ¿Hasta dónde estamos dispuestos a aceptar que la mutilación

esté bien vista por la sociedad local?

- Más que prevención, habría que acompañar los procesos de

cambio cuando se viaja de África a España, cómo se modifican

los valores y los significados con el cambio cultural.

- Es importante involucrar tanto al hombre como a la mujer,

enseñar al hombre que la mujer no debe ser mutilada. En

Tanzania se está poniendo énfasis en llegar a la población

masculina. En Senegal, en las etnias que practican la

mutilación, muchas veces son las mujeres quienes piden la

mutilación (por ejemplo, la madre quiere que su hijo se case

con una mujer limpia y pura).

- Cuando las campañas contra la mutilación femenina en Kenia y

Tanzania eran lideradas por occidente, tenían muy poco éxito.

Cuando se involucraron organizaciones locales, demostraron ser

mucho más efectivas.

4

Preguntas y reflexiones

Se produce un amplio debate sobre la Mutilación Genital

Femenina, destacando que es muy importante trabajar desde la

prevención. En muchos países, existe legislación para combatir esta

práctica, como en Mauritania y Senegal, pero la población entiende

que es una agresión contra su cultura. Por eso la importancia de

desarrollar muchas acciones de sensibilización.

Hay un riesgo de banalizar el tema de la interculturalidad, hay que

tener en cuenta que la mutilación nos lleva a cuestionarnos hasta

dónde está Médicos del Mundo dispuesta a aceptar que estas

prácticas, consideradas como buenas en otros contextos, se incorpore

dentro de la noción de qué se entiende por ser una buena mujer. Se

debe evitar caer en el relativismo, pero si buscar comprender el

contexto social y cultural desde el que se pueda comprender qué

sentido tiene esta práctica para la comunidad que lo practica,

analizando cómo es la sexualidad en ese contexto, qué se entiende

por la integridad corporal, y cómo se construye su universo

identitario.

El trabajo de prevención en España se piensa muy a largo plazo, y

debe estar reforzado por campañas de prevención para que la

población inmigrante traslade a sus países de origen esta

información-orientación.

Se comentó el papel de las mujeres en este tipo de prácticas nocivas

y se resaltó que al final, son los hombres quienes presionan para que

las mujeres estén mutiladas porque consideran que una mujer

mutilada está limpia y sólo se quieren emparejar con mujeres que la

han sufrido. Ambos, hombres y mujeres tienen involucración en el

tema, por lo que en la prevención hay que trabajar con ambos sexos.

Los recursos de prevención en los hospitales deben ser para ambos,

5

pues cuando vuelven a sus casas, las mujeres siguen siendo

influenciadas y presionadas por las creencias de los hombres. Es una

forma de dominio de los hombres sobre las mujeres, aunque es cierto

que hay hombres que está cambiando y son ellos quienes se pelean

con la rama femenina de la familia para evitar esta práctica.

El proyecto de Velingara, abordó el componente de la mutilación de

manera transversal dentro de una temática más amplia como son los

derechos y la salud sexual y reproductiva. Se buscó información

principalmente cualitativa sobre las construcciones de género. Lo

importante es acompañar los procesos de cambio de identidad, no

sólo en materia de mutilación, sino también sobre otros componentes

de derechos y salud sexual y reproductiva. Hay que seguir

profundizando y entender que no es una práctica estática, dialogar y

debatir sobre los significados. Muchos estudios nos pueden decir qué

tendencias y qué interpretaciones hay, según etnias o regiones.

Muchas veces la mutilación se aborda como un problema solo de

derechos y quizá habría que incorporar la dimensión cultural. Es una

forma de vernos, como un espejo en donde podemos identificar

prácticas nocivas que se llevan a cabo en nuestra cultura.

Varias personas indicaron que tenemos un deber de comprender

otras culturas, pero como persona estamos en contra de ciertas

prácticas dañinas y contrarias a los derechos humanos y que

únicamente persiguen limitar derechos. Una cosa es la comprensión y

otra muy diferente la aceptación. La mutilación se puede asimilar al

maltrato de las mujeres en donde podemos encontrar en ciertos

grupos étnicos, por ejemplo en Puerto Cabezas, como una forma de

demostrar su amor los hombres a las mujeres. Por eso mismo, la

importancia de trabajar también con los hombres. También se puede

asimilar a un tema muy caliente como es el del aborto, en donde

rápidamente se salta al tema cultural para no avanzar en derechos.

6

Tenemos que ir reconstruyendo muchas palabras y analizar los temas

tabú. Ese punto de partida nos va a ayudar. Son cuestiones muchas

veces obvias, por ejemplo, afirmamos que es una práctica que

siempre ha existido y puede suceder que venga de una imposición

anterior y que se ha incorporado como elemento cultural.

Una persona indicó que no estaba muy conforme con la idea de Juan

Antonio de exotización del sistema biomédico en ciertos contextos,

pues actualmente hay una incidencia muy importante de este sistema

en la mayoría de contextos y está muy mezclado con el tradicional.

Se recuerda que el tema de la mutilación está acaparando el debate.

Debemos entender qué tan necesario o cómo vivimos en MdM la

interculturalidad en salud porque cuestiona mucho. Tenemos que

saber si lo vemos como una moda, como eficacia del trabajo, como

ser paternalistas y decir qué está bien o mal… ¿Vemos los sectores

que acuden a la medicina tradicional como poblaciones marginales a

las que apoyar? ¿Creemos que el sistema tradicional rellena vacíos

del sistema biomédico? ¿Nos ayuda a transformarnos? ¿Vemos la

interculturalidad como otra forma de acercamiento a otras personas

pero sobre ellas o desde un acercamiento individual y personal? En

los Ministerios de Salud, la medicina tradicional está pensada para

suplir las carencias del sistema biomédico y para mejorar los

indicadores de salud, por ejemplo, acercando al parto institucional por

medio de la adecuación de las salas de parto pero siempre a través

de las relaciones de poder que reproducen las desigualdades.

La intervención de Juan Antonio Flores dio fin al debate de la mañana.

La Mutilación Genital en cierto sentido demuestra la dificultad de

aplicación de la interculturalidad, es una prueba de que la

interculturalidad cuesta. Por lo general nos sentimos capaces de

reconocer qué prácticas son malas y nos posicionamos por encima de

ellas, lo cual NO es un paso para entender y para iniciar líneas de

trabajo.

7

En América Latina se ha comprobado como programas que eran

ideados en Occidente (Europa o EEUU) no tenían éxito. En cambio, si

las mujeres y organizaciones eran las protagonistas cambiaba las

tornas y el éxito empezaba a verse. El ejemplo que estamos

presenciando actualmente en Europa respecto al uso del “pañuelo”

con las mujeres musulmanas las cuales en contextos con ideas

divergentes, ellas se reafirman. Por otro lado, directamente en

cooperación cuando es el “blanco” (occidental) el que habla y da el

discurso no es favorable ni positivo, los formadores/promotores

originarios de la zona son un puente en esa comunicación.

En todo proceso de interculturalidad se precisa negociar y para ello

hay que estar visibilizado y establecido como organización,

reconocido y aceptado en el ámbito donde se actúa. En Sopocachi

(La Paz, Bolivia) la atención al parto es muy baja, entre el 45-50%, las

mujeres no paren en el hospital, ni tampoco lo hacen con apoyo de

parteras. Por medio de la observación participante, entrevistas y

análisis biomédicos se puede observar y analizar porqué las mujeres

no acceden a esos servicios y las razones, obstáculos o

condicionantes que provocan las cifras tan bajas de parto institucional

en esa zona.

8

TARDE

15:00-17:00 EXPERIENCIAS A SER PRESENTADAS DURANTE LA TARDE

Guatemala: violencia de género

Ver presentación

El proyecto ubicado en zona de población Maya Ch’ortí pretende

establecer una red articulada de grupos organizados de mujeres y

otros actores locales para la institucionalización y el reconocimiento

de que la violencia contra las mujeres es un problema de salud

pública.

Es interesante identificar los distintos grupos y discursos que

convergen en este tema, por un lado el movimiento feminista clásico

“occidentalizado”; por otro, el Movimiento indígena – con una postura

sobre la “complementariedad de hombres y mujeres” procedente de

la cultura maya. Que en principio podrían parecer discursos auto

excluyentes pero que pueden dialogar entre si.

La violencia está íntimamente ligada a los procesos de construcción

de las identidades socio culturales, por tanto es preciso analizar:

- Factores asociados con la violencia infligida por la pareja

- Relaciones entre los géneros – aceptación y promoción de la

violencia contra la mujer

- La presencia oscilante (mucho o poco) de la violencia, y

tolerancia al castigo físico en la mayoría de las sociedades

(“normalización” de la violencia)

- Los conceptos del personal institucional que deben identificarla

y  denunciarla - La cultura de “los otros” (lo que no se conoce) y

las relaciones de poder entre víctimas y personal institucional.

Se ha realizado un diagnóstico de Salud Reproductiva y violencia en

la región Ch’ortí, de la cual se extraen algunas conclusiones:

9

- El personal de salud también reproduce los estereotipos y

prejuicios sobre la población con la que trabaja

- Para las intervenciones en salud, hablar de interculturalidad,

supone un enfoque relacional entre la cultura de la población y

la del personal de salud

Tanzania: diagnóstico rural participativo

Ver presentación

En Tanzania se ha podido realizar un trabajo de diagnóstico, de

identificación durante cuatro meses, antes de comenzar a intervenir

lo que va a permitir orientar el proyecto hacia sus objetivos. Para

realizar este estudio se realizó una metodología concreta, Diagnóstico

rural participativo.

Se analizaron 25 pueblos, de los que 17 mostraban una gran carencia

de información sobre salud sexual y reproductiva.

Se realizaron grupos focales sobre salud sexual reproductiva. Se

pasaron unos cuestionarios. Hay información que no es fácil de

obtener, por ser tabú. (Por ello, se mostraban fotografías en una

pizarra y se preguntaba si eso existía en su comunidad).

Algunas de las conclusiones que ha arrojado este estudio:

- Se han podido conocer mejor la realidad de la población en

relación con la salud sexual y reproductiva. Se descubrió una

realidad muy alejada de la atención y seguimiento institucional

(por ejemplo un porcentaje algo de mujeres embarazadas de 9

meses habían acudido al médico en tan sólo dos ocasiones).

- Falta de apoyo del gobierno en lo relativo a la medicina

tradicional

- Había casos de malos tratos y abusos sexuales.

- Las parteras tradicionales no se sienten reconocidas.

10

Preguntas y reflexiones

- Muchas herramientas que se emplean en el proceso son

impuestas y no siempre compartidas culturalmente.

- A pesar de las dificultades culturales y valores expuestos, hay

que tener en cuenta las Declaraciones Universales de Derechos

Humanos, firmadas por los estados, que tuvieron que tener en

cuenta sus características culturales especiales y que a pesar

de ello decidieron firmar los documentos.

- La interculturalidad se puede interpretar como un conflicto,

puesto que implica ideologías y poderes, que siempre generan

debates.

- Somos nosotros/as quienes construimos las normas y reglas,

con lo cual, de la misma manera que las creamos, podemos

cambiarlas. No se trata de afirmar que una cultura es mejor que

otra, sino de romper estereotipos. ¿Cómo llevar a cabo los

cambios? Lleva mucho tiempo conseguirlo, y además hay que

buscar el camino adecuado. No hay ninguna cultura que sea

estática. La clave es ver cómo aspectos pasados de moda se

pueden adaptara nuevos contextos.

Conclusiones de la jornada

Se retoma el tema de la mutilación genital femenina (MGF):

Se señala la importancia de trabajar también con los hombres, está

muy vinculada esta práctica con la posibilidad de matrimonio. Existen

feministas en África que están en contra de la MGF, pero realmente

todavía está muy enraizada en Senegal tanto entre los hombres como

entre las mujeres. El derecho de la tradición lo sostiene.

Para cambiar las cosas es preferible no mantener un posicionamiento

radical. El cambio pasa por la comprensión, cuando las personas

comprenden pueden cambiar.

11

Declaraciones desde la propia experiencia. He podido transitar desde

una percepción de “normalización” de esta práctica hasta

considerarla realmente dañina para las mujeres. Realmente defiendo

su abolición no como mujer sino como ser humano pues atenta contra

del Derechos Humanos

Además trae consigo muchos problemas físicos y más dificultades en

el momento del parto. Para trabajar sobre esto es muy importante la

participación e involucración de la población sobre la que quieres

intervenir. Es necesario comprender para transformar desde la

libertad y el derecho. No podemos conformarnos con que esto es

cultural.

Es importante distinguir Libertad /Voluntad; no es posible escoger ser

libre en un marco patriarcal donde todo este tipo de prácticas dañinas

recaen sobre las mujeres.

Comprender pero no aceptar (aprendizaje que extraje de mi estancia

en Angola)

La experiencia en Bolivia para trabajar el enfoque intercultural

Realizamos una distinción sobre el comportamiento cultural entre lo

que tiene que ver con los individuos y lo que tiene que ver con lo

estructural.

Desde lo individual es un proceso que se comienza a trabajar desde lo

actitudinal y sobre los saberes personales. Se puede trabajar con I-A,

con Diagnósticos participativos.

Desde lo estructural, la administración boliviana está asumiendo una

parte de los cambios, por ejemplo con la incorporación de parteras

tradicionales, pero todavía está pendiente la retribución de estas

parteras.

12

Entendemos que fundamentalmente se trata de poner en diálogo a

las dos partes

En Bolivia hemos apreciado un cambio, desde una idea de respeto,

entendida como reconozco tu diferencia, hasta ahora en la que las

propuestas son de intercambio de saberes

Desde Tanzania:

El Diagnóstico rural participativo ha sido fundamental para comenzar

a trabajar con los intereses de las propias comunidades que a veces

no coincide con la lógica de la financiera. El reto es incorporar las

necesidades sentidas de las personas.

Las herramientas tradicionales de la cooperación para el desarrollo

están pensadas desde un polo cultural. Con una concepción del

espacio y el tiempo determinada, ¿es posible un enfoque intercultural

desde unas herramientas desarrolladas desde uno lado cultural?

En Bolivia se utiliza la capacidad de las comunidades para

reflexionar sobre sus problemas.

En Velingara se utilizó en equipo intercultural (personal nacional, y

expatriado) como recurso metodológico; cuidando además mucho el

lenguaje en las traducciones.

Desde Guatemala se señala que existen otros enfoques

metodológicos desde el mundo indígena “Metodologías

Descolonizadoras” sería interesante acercarnos a ellas y conocerlas

Cuáles son los límites entre la imposición / paternalismo: contamos

con la Declaración de Derechos Humanos

Trabajar la Interculturalidad se siente como una necesidad en sentido

amplio además de para llegar y ser más efectivos los proyectos, por

el respeto hacia los pueblos y hacia las personas

13

Las representaciones y prácticas culturales son dinámicas. Además

los contextos son muy diferentes y no son homogéneos.

¿Al servicio de qué y de quién está la interculturalidad?

Hay que entender este enfoque como una oportunidad para rebajar el

sufrimiento. A veces se habla de este enfoque pero como la “guinda”

del pastel cuando en muchas ocasiones se trata de situaciones de

vida o muerte.

La importancia del diálogo entre dos o más culturas, ¿hasta qué

punto?

Son temas que nos arrojan reflexiones y no respuestas

Trasladamos nuestra propia visión, por ejemplo, la salud no es más

que una preocupación más, para algunas personas no es la

primera necesidad. Si fuéramos una ONGD que trabajara

Educación, descubriríamos necesidades de educación. Por ejemplo

en Guatemala se realizó un estudio y la primera preocupación que

salió fue la tenencia de la tierra.

En el diagnóstico de Tanzania también apareció la tierra.

Finalmente se colaboró con distintos ministerios, de educación,

industria, agricultura…Se puede trabajar sobre un sector, como la

salud entendiendo su interrelación con todos los derechos, como la

propia declaración de derechos humanos declara

Defendemos el Derecho a la salud estatal y gratuita. Cuando

incorporamos al terapeuta tradicional que forma parte de otro tipo

de atención privada, ¿se puede pagar por parte de la Adm. a este

terapeuta? ; ¿es esto lo que significa la integración?, ¿quiere la

medicina tradicional pasar por esta integración?

14

Para que haya relación y diálogo entre terapeutas tradicionales y

biomédicos requiere voluntad por ambas partes, pero el personal

sanitario tiene obligación porque está pagado por los presupuestos

de todas la población. La relación es distinta

Se “cargan las tintas” sobre el personal biomédico y también son

víctimas del sistema sanitario establecido, porque reciben una

formación y se preparan para enfrentarse con los pacientes de una

determinada manera que luego no encaja con la realidad, no

tienen recursos para abordarlo

La Interculturalidad y su definición no es algo sencillo, porque va

más allá del diálogo y llevarse bien, tiene que ver con una cuestión

de poder, y de reparto de poder; sin reparto de poder no hay

interculturalidad.

También tiene que ver con Conflicto. Detrás de las culturas hay un

recorrido histórico que explica relaciones de desigualdad y

exclusión.

Cuando el discurso de la interculturalidad es asumido por

entidades como el BM, y la ONU creo que se pretenden invisibilizar

otro tipo de problemas sociales. Detrás de las enfermedades están

los determinantes socioculturales de la salud. La cultura no está

separada de la historia con sus condicionantes políticas y sociales.

Hay que hablar de exclusión y de sus causas estructurales

Hablar de cambios supone, hablar de cambios en:

-cultura

-tradición

-valores

-normas

15

Todo este repertorio está socialmente construido, es decir, lo hemos

construido los seres humanos, por lo tanto es poder de

transformación también recae en nosotros/as mismas. Tenemos el

poder de transformación. ¡Toda cultura es dinámica!

Podemos comenzar desde la educación, la reflexión, la

sensibilización, sabiendo que son procesos a largo plazo.

Esta capacidad de cambiar las normas es capacidad de incidencia

en la vida cotidiana, es decir, se puede ejercer mucha capacidad de

incidencia política desde la vida cotidiana. También lo llamamos

empoderamiento.

En MdM tenemos determinadas percepciones, las campañas de IEC

son bidireccionales, el mensaje no puede ser “yo te educo”, sino

estar dispuestos a modificarnos ambas partes.

Entrar en diálogo nos cambia aunque no lo pretendamos. El ejemplo

con las parteras fue muy claro, cuando pensábamos que eran ellas

las que iban a enseñar y se fueron con muchos nuevos aprendizajes,

en Bolivia.

17:30-18:00 EXPLICACIÓN DINÁMICA OPEN SPACE PARA TRABAJO SIGUIENTE DÍA

JUEVES 24 DE JUNIO

MAÑANA

9:30-11:00 TRABAJO EN GRUPO: OPEN SPACE

Conclusiones a los talleres

GRUPO A: Conceptos y objetivos¿Cómo integrar y trabajar más el concepto de interculturalidad aquí y allá?; compresión no es aceptación?, ¿cultura no es inmovilismo?, ¿qué elementos de la inteculturalidad integran?, ¿Sería el enfoque de

16

interculturalidad un componente del enfoque de derechos?; ¿qué elemento integramos en nuestros proyectos con respecto a la interculturalidad?; ¿Hasta dónde queremos llegar y qué objetivo nos proponemos en interculturalidad y salud?

- Concepto : entender Interculturalidad como un enfoque que

permite fortalecer, no los servicios de salud sino los sistemas de

salud. Entendiendo la salud en el marco de los DDHH (no

prestación o servicio)

- Objetivo : Interculturalidad dirigida a reconocer la diversidad e

introducir flexibilidad y apertura de miras en nuestros

proyectoss. Entendemos flexibilidad como tolerancia, diálogo,

escucha activa.

GRUPO B: ¿Como? (1)¿La interculturalidad nos puede ayudar para garantizar el ejercicio de los derechos humanos?

- Exponer / Imponer

- Incidencia / Asesoría técnica

- Favorecer espacio / procesos

- Eje trasversal

- Identificación / investigación

- Formación / idioma

- Sistematizar experiencias

- Participación real / diálogo

GRUPO C:¿Como? (2)¿un diálogo intercultural hay que focalizarse en los puntos de conflicto o en los menos conflictuales?

Enfoque intercultural integrado en la formulación

o GdR en el EML

o Análisis de implicados

¿Integrar medicina tradicional en la estructura es adecuado o no?

- Necesidades culturales

- Itinerario terapéutico

- Cooperación internacional + inclusión

17

- Persona técnico

¿Cómo mediar entre los intereses / enfoque cultural de la contraparte

y el de los beneficiarios?,

- Papel de facilitadota

- Identificación / mirada; diferencias / intereses

- Propuestas

¿como introducir el enfoque intercultural en la práctica de un

proyecto ya formulado?

- Identificación

- Propuesta de formulación

- Incluir actividades específicas

GRUPO D: Posibilidades y dificultades

¿Cuál será el sistema intercultural de salud más adecuado entre la

población y los trabajadores?, ¿Cómo logramos hacer coincidir

nuestro mandato de derecho a la salud con el respeto a la cultura?.

Partiendo de nuestra naturaleza organizativa = somos una ONGD y

de la naturaleza de las herramientas que disponemos =

intervenciones a medio corto plazo. Partiendo de nuestros modelos de

intervención ¿qué capacidad tenemos para trabajar un enfoque tan

multidimensional como la interculturalidad?

- Cultura interculturalidad

o Reconocimiento

o Comprensión

o Respeto

o Valor

- DDHH + Interculturalidad. En la medida en que es un diálogo…

- Conceptos versos salud: diálogo + participación enfoque no

necesariamente transformación o integración aunque el

proceso de intercambio desde un plano de igualdad favorece

enriquecimiento y puede favorecer acceso. Planteamiento

18

bidireccional, desde la sensibilización que nos transforma

“educar educando…”

- Momento de choques- punto de partida ya que nuetro sistema

de valores puede ser otro.

- Contribuye, es un proceso

- No es un objetivo pero…

- Objetivo no es conseguir justicia. Abordaje, un enfoque,

aproximación a la realidad->forma de relación, de trabajo hacia

y con el otro

GRUPO E: Género

¿En qué medidas las relaciones de género condicionan las relaciones interculturales?, ¿Cómo se articulan: el derecho a la salud con género y cultura?

- No trasladar modelos, sino, buscar referentes, hay hombres y

mujeres frontera como modelos de orientación

- Debemos fijarnos y apoyar estrategias que ya existen. Los

contrapoderes

- Compartir / confrontar las diferentes realidades

- A veces se niega el trabajo con ciertos actores, por ejemplo los

religiosos. A veces se usa la religión como excusa, no es la base

- ¿Cómo nos acercamos a género?, ¿Desde la

complementariedad o desde el conflicto?

- En género, hay que ver que hay detrás: historia, relaciones

económicas, la religión. También hay una cultura de género

- Los roles: tienen mucho que ver con la salud

- Partir de que el problema de desigualdad es universal para

poder tener un diálogo desde la igualdad y no desde la

imposición

- GRUPO F: La interculturalidad hacia el interior de la

asociación (Médicos del Mundo)

- Somos una asociación, la interculturalidad la tenemos que

integrar en el plano asociativo.

19

- Fomentar el voluntariado social. Pendiente una reflexión sobre

el voluntariado local (nacional) si hablamos de empoderamiento

de la sociedad civil esta es una oportunidad para hacerlo por

ahora desaprovechada.

- Construcción de la ideología de manera conjunta, no solo

participar en el plano operativo. Incluso se podría involucrar a

las contrapartes en esta reflexión

- Falta una reflexión interna sobre nuestros cambios

11:30-14-00 ACUERDOS Y CONCLUSIONES: Propuestas, necesidades para seguir avanzando

Charla-debate

Una vez presentadas las conclusiones de los grupos de debate, surge

la pregunta sobre cómo se van a operativizar todas las propuestas y

los retos que han surgido. Es decir, ¿cuál va a ser el fruto de las

jornadas? Se comenta que se va a incorporar en la planificación anual

y el viernes, en la sesión con las coordinaciones de país, se van a

concretar recomendaciones operativas para sede central y

estratégicas para presentar en la asamblea general. Una de las

recomendaciones seguramente va a ser la elaboración de un Plan de

Acción.

En MdM Francia, se trabaja la “desoccidentalización” para tener una

visión más amplia y en la asamblea general, se invitó a las

contrapartes para que participaran. Se les implica mucho en los

procesos, pero a veces un problema es el manejo de los fondos. Es

decir, cuando se les intenta dar más autonomía económica, se hace

difícil tanto para MdM Francia como para las entidades financiadoras.

Surge la pregunta de si cada año se va a integrar un componente

nuevo: primero fue el enfoque de género, después fue derechos

humanos y ahora interculturalidad. ¿Hemos aterrizado ya el enfoque

20

de derechos en salud y género para trabajar nuevas líneas? Tenemos

que ir rematando clavos y todavía no hemos incorporado los enfoques

anteriores entre el personal técnico expatriado, el nacional y con las

contrapartes. Es necesario consolidar antes estos temas.

Se responde a esta cuestión, indicando que realmente no estamos

añadiendo temas, sino profundizando en el enfoque de derechos

humanos, es decir, somos conscientes de que hay que trabajar

género e interculturalidad para de verdad integrar un enfoque de

derechos humanos. Estamos aterrizando la idea de trabajo con

enfoque de derechos humanos y vamos descubriendo la importancia

de abordar género e interculturalidad. Todo ello nos permite ir

trabajando sobre el objetivo central de cambio social. Es un camino

en el que al caminar vamos comprendiendo mejor por dónde hay que

seguir, o qué implica.

Se resalta que hay que abordar en los proyectos de inclusión social

estas temáticas pues están menos integradas.

También se recuerda que no hay recetas y que cada contexto es un

mundo, por lo que hay que encontrar soluciones adaptadas.

Propuestas

- Integrar la interculturalidad a nivel individual. Formación

(dinámicas, talleres), para ver si la tenemos interiorizada de

manera personal.

- Crear mapas conceptuales para adaptarlo a nuestro trabajo

cotidiano. Ej. ¿como integrar en mi trabajo género?

- Sistematización de experiencias para luego adaptarlas. Crear

como una base de datos de trabajos ya hechos.

- Ver el trabajo de inclusión y trasladar esas ideas y experiencias.

Enriquecimiento mutuo y necesidad de un diálogo entre

inclusión y cooperación

21

- El proyecto Redxlasalud puede ayudar a canalizar algunas de

estas iniciativas e inquietudes, como por ejemplo el Centro de

Recursos para recoger todas las experiencias y herramientas y

poder compartirlas, además de otras funcionalidades como la

construcción de un Glosario de términos a través de grupos de

trabajo colaborativo, los blogs para acercar la experiencia de

terreno a sedes.

BIBLIOGRAFÍA RELACIONADA

Tenemos información complementaria que los participantes han facilitado. Si estáis interesados, contactad a María Muñoz quien os dará acceso al Centro de Recursos.

22