qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

22
PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE ATACAMA: ESPACIOS, RUTAS, ARTICULACIONES Y POBLAMIENTO EN LA REGIÓN CIRCUMPUNEÑA INFORME FINAL Investigadores: Investigador Responsable Raúl Molina Otarola Coinvestigadora: María Cecilia Sanhueza Tohá Iván Camilo Pizarro Díaz Coinvestigador Marie Karolina Núñez Srytr Investigadora Ad honorem Carole Manuela Sinclaire Aguirre Investigadora Ad honorem . qr Fecha de entrega: 16 de abril, 2007

Transcript of qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

Page 1: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

PROYECTO FONDECYT N° 1040290

EL DESPOBLADO DE ATACAMA: ESPACIOS, RUTAS, ARTICULACIONES Y POBLAMIENTO EN

LA REGIÓN CIRCUMPUNEÑA

INFORME FINAL

Investigadores:

Investigador Responsable Raúl Molina Otarola

Coinvestigadora: María Cecilia Sanhueza Tohá

Iván Camilo Pizarro Díaz Coinvestigador

Marie Karolina Núñez Srytr Investigadora Ad honorem

Carole Manuela Sinclaire Aguirre Investigadora Ad honorem

.

qr

Fecha de entrega: 16 de abril, 2007

Page 2: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

SANTIAGO, 16 DE ABRIL DE 2007

SEÑORA KATHERINE PULGAR CONICYT-FONDECYT PRESENTE

De mi consideración,

Adjunto a Ud. Informe Final del proyecto FONDECYT N° 1040290, "El Despoblado de Atacama: Espacios, Rutas, Articulaciones y Poblamiento en la Región Circumpuneña".

Le saluda atentamente a Ud.,

L íiNA OTAROLA Investigado'esponsable

Proyecto FONDECYÍ N° 1040290.

Page 3: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

<W> INFORME FINAL GOBIERNO DE CHILE

CONICVT FONDECVT

PROYECTO FONDECYT REGULAR

s

1040290 2005-2007 30 año Final NÚMERO Povcio

RAIL, JOSE MOLINA OTAROLAINVESTIGADOR(A) RESPONSABLE RUT

DIRECQON FONO

E-mail PERÍODO QUE INFORMA

- -- -15 / marzo / 2005 16 / Abril / 2006

DESDE HASTA

CONTENIDO (MARQUE CON UNA X EL CASILLERO QUE CORRESPONDA)

INCLUYE NOINCLUYE Formulario de Informe Final

Publicaciones SI

Resumen de Tesis Título/Grado SI

Información acerca de inventos y patentes

Otros (especificar) participación en Congresos y Seminarios SI

Informe Incentivo Coop. Internacional (Si corresponde)

Firma Col nvestigad ores (as) --Fjrma Investigador(a) Responsable

C' ECI LVA _H

PAU'Lll J MOLINA OIR LA IVANPIZ --__AZ

MARIE KARO -IN _ Cigadora Fecha: 16 / Abril / 2007 2OO5-2OOeInv_tigadoraA__onorem2007

CAROLE S E Investigadora AdHonorem26O5 _007 -

Page 4: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

bjetsvosCumplimiento Fundamentar el cumplimiento

Total Parcial No parcial o incumplimiento BJETIVO GENERAL

- Comprender el espacio región del espoblado de Atacama desde una erspectiva multidisciplinaria que X ermita desmitificar la concepción y ategorización de "Despoblado" que adicionalmente se le ha asignado y proximarse a otras posibilidades de Dnceptualización, significación y alorización de la región.

- Analizar desde una perspectiva istórica, el poblamiento, uso, lanejo, articulación y percepción del Jespoblado", desde el marco Dnceptual de la subárea rcumpuneña. BIETIVOS ESPECIFICOS

- Caracterizar desde una erspectiva geográfica ambiental, las nas ecológicas del despoblado de x

tacama y los recursos egetacionales, hidrográficos, wnísticos, de acuerdo a su calización.

Identificar dentro de la región quellos recursos y espacios gnificativos para el desarrollo de ctividades económicas vinculadas a

caza, recolección (marina y X rrestre), arriería, agricultura y

anadería en los sectores costeros, ampas intermedias, precordillera y la una.

Sistematizar la información rqueológica relativa a la ocupación x rehispánica del territorio.

-Desarrollar una interpretación del amino del Inca, su trazado y los spacios que articula y organiza, que ermita una aproximación a las gnificaciones, jerarquizaciones y osibles prácticas de apropiación y emarcaçión del espacio.

a

c t a

O c

1

z

V

4 C e p 5 p d

a 5 a

t g p p

.

CONTENIDO DEL INFORME FINAL

I. CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN EL PROYECTO. Marque con una X el casillero correspondiente.

Page 5: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

5.- Identificar ciertos patrones recurrentes de ocupación entre la costa y la puna, en relación a las actividades productivas de la población.

6.- Identificar dentro de la región aquellos espacios y recursos que han sido histórica y actualmente valorados desde una perspectiva andina, con el objeto de aproximarse a la X construcción cultural de ese espacio y sus significaciones.

7.- Conocer a través de la identificación de las rutas, senderos y caminos, las articulaciones que han X operado históricamente en el Despoblado 8.- Identificar nódulos de ocupación espacial que concentran y distribuyen recursos-rutas dentro de la región. X 9.- Identificar y localizar territorial idades, pautas de ocupación socialmente reguladas, y/o posibles X etnoterritorialidades que se articulan en el espacio 10.- Discutir la pertinencia de considerar al despoblado de Atacama o como parte de la subárea X circumpuneña.

Otro(s) aspecto(s) que Ud. considere importante(s) en la evaluación del cumplimiento de los objetivos planteados en la propuesta original o en las modificaciones autorizadas por los Consejos.

Page 6: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

Lii. RESULTADOS OBTENIDOS OBJETIVO GENERAL a.- Comprender el espacio región del Despoblado de Atacama desde una perspectiva multidisciplinaria que permita desmitificar la concepción y categorización de "Despoblado" que tradicionalmente se le ha asignado y aproximarse a otras posibilidades de conceptualización, significación y valorización de la región. Los enfoques multidisciplinarios implementados en la investigación corresponden a la geografía, la etnohistoria, la etnografía y la arqueología, con los que se aborda el Despoblado de Atacama" desde una perspectiva espacio-temporal, que abarca desde el periodo prehispánico hasta la actualidad, y el territorio comprendido entre Peine, por el norte, y Copiapó, por el sur. Los resultados alcanzados permiten discutir la categoría de 'despoblado" como una construcción del imaginario hispano colonial que surge en el siglo XVI, que se contrasta con los resultados obtenidos, permitiendo conceptuar la zona como un espacio ocupado en diversos periodos prehispánicos e históricos, que formó parte de las estrategias económicas andinas vinculadas a la caza, recolección, pastoreo, agricultura y mineria, el cual se constituyó en un espacio de movilidad, articulación e intercambio. Las miradas espacio temporales, se efectuaron desde diversos puntos cardinales, desde la zona del Salar de Atacama, desde Copiapó, área costera Taita¡ Paposo, y desde el NOA. b.-Analizar desde una perspectiva histórica, el poblamiento, uso, manejo, articulación y percepción del "despoblado", desde el marco conceptual de la subárea circumpuneña. Para este objetivo se efectuó un análisis diacrónico, que consideró la ocupación del despoblado de Atacama durante el periodo prehispánico -con acento en el periodo Intermedio Tardío e Inca-, colonial (s.XVI - XVIII), republicano (s.XIX-XX), y descripción de la situación actual. Para cada periodo se analizan las evidencias de la ocupación, las rutas, las articulaciones intra y extra regionales y el

• tipo de poblamiento -eventual, temporal, estacional, o permanente- en la región del "Despoblado de Atacama". Los resultados permiten replantear las demarcaciones realizadas para la subárea circumpuneña, que cortan transversalmente el "Despoblado de Atacama", y proponer para algunos periodos prehispánicos e históricos, que la subárea circumpuneña comprende todo el "Despoblado de Atacama". OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Caracterizar desde una perspectiva geográfica ambiental, las zonas ecológicas del despoblado de Atacama y los recursos vegetacionales, hidrográficos, faunisticos, de acuerdo a su localización. Mediante la sistematización de estudios, análisis cartográfico y trabajo de campo, se caracterizó geográfica y ambientalmente el "Despoblado de Atacama", dentro del área comprendida entre Peine, por el norte, y el río Copiapó por el sur. En la costa se consideró desde la latitud 23045' (sur de Antofagasta), hasta el río Copiapó. Se incluyó la Cordillera de los Andes y los espacios puneños como parte del despoblado. Se identificaron y caracterizaron los espacios geográficos: Cordillera de los Andes, Puna, Cuencas intermontanas de salares, Cordillera de Domeyko o precordillera, Depresión intermedia (pampas y llanos), Valle central, Cordones transversales del desierto, Cordillera de la Costa, Planicies Litorales y Quebradas Transversales relevantes. Se efectuó una descripción de los relieves, su orogénesis y edad geológica. Se discriminaron las variaciones climáticas, se describió el sistema hídrico, identificando ríos, vegas y aguadas. Se caracterizaron las cubiertas vegetacionales, y las áreas de presencia de fauna animal (camélidos y otros). Se estableció que las macro formas del relieve son anteriores al periodo terciario. Las máximas elevaciones de la Cordillera de los Andes pertenecen al volcanismo cuaternario. Se discute el origen de la aridez de despoblado de Atacama, -teorías movilistas e inmovilistas-, y los efectos y alcances de la última glaciación (Wisonsin-Würn) y los impactos de la deglaciación en los Andes del despoblado. Se analiza la influencia del fenómeno del Niño ENSO y la Niña en el clima del despoblado a partir de su aparición en el 7.000 AP. Se concluye que las condiciones de aridez del despoblado de Atacama, están presentes desde períodos previos al poblamiento humano, y las variaciones eco-climáticas, producidas en el Holoceno, del 15.000 al 10.000 AP., se encuentran circunscritas a la puna, la cordillera de los Andes, afectando las cuencas intermontanas de los salares, la precordillera y las quebradas altas. Las actuales condiciones climáticas, se producen a partir del 9.000 AP y la hidrografía contiene ríos arreico-endorreico, y numerosas vegas y aguadas.

SECCION GEOGRAFICA AGUADAS VEGAS RIOS TOTAL Costa entre desembocadura del río Loa y el río Copiapó. 86 9 2 (Loa y Copiapó) 97 Peine a Altos de Vaquillas. (Cordillera Domeyko, Cuencas intermontanas, puna)

34 21 2 (Río Tulan y Río Frío) 67

Cordillera de Domeyko, (Cerro Profeta a Quebrada Paipote, y puna de Copiapó)

211 115 1 (Río de la Sal, 327

Zona Intermedia o Llano Central. 15 2 0 17 Puna Si¡ Si¡ 5En cuanto a la biogeogratia, se identificaron franjas longitudinales con diversas formaciones vegetacionales, y distribución de humedales (vegas y aguadas). La fauna fue identificada con diversas especies, presentes en los pisos ecológicos, especialmente de la costa y la precordillera, los salares, cordillera de los Andes y puna, que actúan como corredores ecológicos longitudinales entre las zonas aledañas al despoblado'.

Raúl Molina Otárola presentó la ponencia: E1 Despoblado de Atacama: Diversidad Ambiental, y Evidencias Históricas y Etnográficas de su Poblamiento. Congreso Chileno de Arqueología de Valdivia, Octubre 2006, a ser publicada en al las Actas del Congreso. Ver Anexo 1.

4

Page 7: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

2.. Identificar dentro de la región aquellos recursos y espacios significativos para el desarrollo de actividades económicas vinculadas a la caza, recolección (marina y terrestre), arriería, agricultura y ganadería en los sectores costeros, pampas intermedias, precordillera y la puna. Se identificaron unidades territoriales dentro del espacio del "despoblado de Atacama" que concentran recursos que posibilitan un poblamiento eventual, estacional y permanente, y el diseño de rutas de arriería e intercambio, que contienen aguas, pastos y vegetación leñosa, además de espacios contiguos o aislados que concentran recursos forrajeros para la ganadería y la caza. Se identificaron áreas de recursos mineros (metálicos y no metálicos) de uso indigena. Se destacan unidades ecológicas en la zona geográfica de la costa, las quebradas, la cuencas intermedias de salares, precordillera y puna, y unidades discretas en el depresión intermedia. Se destacan como espacios significativos en el área de Copiapó, las quebradas de Paipote, Chañaral Alto, Pastos Cerrados o Jardín, Doña Inés y la Encantada, el Salar de Pedernales y numerosas aguadas, algunas de éstas en la depresión desértica. Para la costa, se identificó como zona de alta biodiversidad y recursos el área de Taita¡ y Paposo, el corredor Quebrada de Taita¡, y en la precordillera, las quebrada Incahuasi, El Chaco, Vaquillas, Sandón, Punta del Viento y Pastos Largos. Particularmente en la costa, las actividades económicas que se practicaron durante los s. XIX y XX, fueron establecidas de manera simultánea (minas, pesca, recolección marina y terrestre, ganadería, salitreras, etc.). La pesca y crianza de animales (majadas) fueron relevantes entre Taita¡ y Paposo, con articulación de la Cordillera de Domeyko. La caza se ha concentrado en las siguientes unidades geográficas: Salar de Puntas Negras, Aguas Calientes, Río Frío, y Sandón/Chaco. Por las condiciones bióticas de la cordillera de la costa, la fauna y su explotación a través de la caza se produce por los recursos de humedales (camanchaca, aguadas-vertientes). La explotación de recursos combustibles (leña) han sido indispensables en la actividad de la minería metálica y salitrera, concentrándose en el tramo longitudinal que abarca el litoral costero lunto con los cerros cordillera de la costa, y precordillera (tramo meridional de la cordillera de Domeyko).

• Respecto del sector de Peine (área septentrional del Despoblado de Atacama), los recursos hídricos, vegetacionales (vegas, pastos/forraje), faunísticos, combustibles y minerales, han sido sustanciales en las actividades económicas destinadas a la subsistencia y/o comercialización. Las actividades económicas desarrolladas tienen relación con el pastoreo local y a larga y corta distancia. Otras actividades abarcan la arriería, caza y recolección. Las actividades económicas, se asocian con prácticas rituales de pagos y pautas de regulación en la explotación de recursos. Los sectores de aguadas, vegas y salares son fundamentales para el desarrollo de dichas actividades, particularmente las formaciones de vegas por su aporte en asentamiento, abrigo, forraje y aguas. En consecuencia, obtenemos cuatro sectores muy valorados por la población del Salar de Atacama, en cuanto a espacios significativos y recursos: Sector Peine; Sector Capur-Pular; Sector sur Tilomonte; y Sector Monturaqui-Llullaillaco2. La información etnográfica recopilada en la puna de Atacama (Antofagasta de la Sierra y Antofalla), destaca como zona de la caza de vicuñas el área del Salar Aguas Calientes y Río Frío. 3..Sistematizar la información arqueológica relativa a la ocupación prehispánica del territorio. A partir del contexto de reconocimiento de las rutas del Despoblado de Atacama —atacameñas, copiapinas e inca- y de los resultados de la sistematización de información arqueológica publicada, se comprueba la existencia de interacciones culturales prehispánicas entre las regiones atacameña y copiapina, previa al periodo Inca, representadas esencialmente por evidencia cerámica. Las conexiones de norte a sur, se evidencian en la presencia de componentes culturales Loa-San Pedro Formativos y del Intermedio Tardío en sitios referidos en bibliografía y en otros sitios relevados en terreno (Mina Las Turquesas, centro minero La Exploradora, El Torín, Tambo Cachiyuyo, entre otros), los que forman parte de una red vial compleja relacionada con el aprovechamiento de diversos recursos en el Despoblado de Atacama, anterior al trazado del Camino Inca. Las conexiones sur-norte (Copiapó a región atacameña), están representadas por cerámicas diaguita-inca y alfarerías del complejo Copiapó (PIT y PT) en sitios de Río Frío y Laguna Seca cercanos al Llullaillaco y arte

•rupestre vinculado a Animas del P. Medio en la vecindad de rutas en Qda. Juncal. Las áreas de Taita¡ y la quebrada homónima, actúan como centro articulador hacia Atacama y a Copiapó por la costa, vadeando el desierto central "despoblado", como lo prueban cerámicas del Formativo atacameño en Cachinal de la Sierra. En el caso de la ruta cordillerana Copiapó-Puna Meridional y valles transversales del NOA (Fiambalá, Santa Maria), se registran en sitios de la puna de Copiapó (Leoncito, Pastos Largos y Barros Negros), cerámicas que reflejan contacto, articulación e intercambio, durante el Formativo, Medio e Intermedio Tardío (Ciénaga-Aguada-Belén y Molle-Animas-Copiapó). La misma ruta y sus variantes es utilizada también durante el periodo incaico (alfarería Diaguita-Inca e Inca cuzqueño)3. 4.. Desarrollar una interpretación del Camino del Inca, su trazado y los espacios que articula y organiza, que permita una aproximación a las significaciones, jerarquizaciones y posibles prácticas de apropiación y demarcación del espacio. Desde la investigación bibliográfica, de fuentes publicadas y del análisis en terreno, se profundizó sustantivamente en los contenidos señalados en este objetivo. Se elaboraron nuevas propuestas respecto a las prácticas demarcatorias incaicas (hitos o columnas del camino incaico del Despoblado) desde su materialidad y desde sus funciones de carácter simbólico como elementos ordenadores del espacio y el territorio. Particularmente en los casos de las localidades de Vaquillas y el Chaco se desarrolló un estudio toponímico el que fue cotejado con los aportes de otras disciplinas (climatología y arqueobotánica) que permitieron el levantamiento de nuevas hipótesis

Ver anexo 5. Etnográfico M. Núñez. De este objetivo se presentó la ponencia y artículo: Ocupación, espacios de significación y territorialidad en el área sur de la Cuenca del Salar de Atacama; (Publicación ponencia en Actas del Congreso).

Ver Anexo 2. "Antecedentes prehispánicos e históricos de las rutas en el Despoblado de Atacama: Sistematización arqueológica.. Informe Final Arqueológico. Carole Sinclaire A.

Page 8: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

respecto al significado atribuido a estas localidades y, en general a la zona del Despoblado en la que se ubican, como espacio de frontera y de transición ecológica, climática, productiva y cultural4. 5.. Identificar ciertos patrones recurrentes de ocupación entre la costa y la puna, en relación a las actividades productivas de la población. Para el periodo prehispánico, existen evidencias de interacción entre la zona de Taita¡ y Valles Transversales del NOA (Santa Maria y Calchaquí), desde el periodo de Integración Regional (Aguada) hasta el periodo Tardío (Inca) del NOA. Las evidencias de las relaciones costa—puna en la zona de Copiapó-Qda Doña Inés, se presenta a través del relevamiento de sitios puneños y prepuneños con presencia de recursos marinos del Pacífico (Leoncito, Pastos Largos, Barros Negros, Qda, Doña Inés, y en mina de Las Turquesas)5. Para el periodo temprano colonial, la visita de Santíllán (1558) reconoce en el Valle de Copiapó, cinco repartimientos de indios desde la costa (350 indios camanchaca) a la cordillera, con 520 indios de pueblo, quienes estaban organizados socialmente en varios cacicazgos (curacas) y principales 6

Para el s.XIX se logró establecer que la población costera de Paposo desarrollaba actividades ganaderas hacia el interior del despoblado, movilizándose a través de la quebrada de Taita¡ hasta Cachinal de la Sierra, y poseía cotos de caza en la quebrada del Chaco que conecta con la puna. El circuito hipotéticamente fue interrumpido por el desarrollo de la industria del salitre a fines del s.XIX. Otros antecedentes documentales, hablan de una articulación esporádica entre el salar de Atacama-costa de Paposo, cuestión que también se registra para fines del s.XVlll. A principio del s.XX, los collas asentados en el salar de Pedernales, articulaban espacios entre la puna-costa, con abastecimiento de leña, carbón y textiles llevados hasta Chañaral de las Ánimas, intercambiados por productos agrícolas, pesquero, en circuitos que perduraron hasta 1920. Durante los s.XIX y XX, se presenta una articulación continua y de carácter longitudinal entre la costa de Taita¡-Paposo, específicamente de Quebrada el Hueso hasta el sector de Botijas-Caleta El Cobre. También desde el litoral costero hasta la pampa salitrera (depresión intermedia con articulación transversal), a partir de la atracción minera mercantil que generó el evento salitrero durante esos siglos. Se aprecian también, ocupaciones y asentamientos salpicados de población taltalina, paposina, copiapina, argentina y peíneña en la precordillera de Taltal, con relativa presión demográfica y con atención a las actividades productivas relacionadas con eventos laborales entorno a minas, salitreras y campamentos mineros. Estas articulaciones procuraron los contactos entre la gradiente altitudinal, nichos ecológicos y poblaciones diferenciadas. 6.- Identificar dentro de la región aquellos espacios y recursos que han sido histórica y actualmente valorados desde una perspectiva andina, con el objeto de aproximarse a la construcción cultural de ese espacio y sus significaciones. Se realizó una sistematización de la información colonial relativa a recursos explotados y actividades productivas desarrolladas por las poblaciones atacameñas. Como resultado destaca la verificación de la existencia de múltiples estrategias de acceso y explotación de recursos (caza, pastoreo, pesca, minería, recolección), así como de la circulación arriera por estos territorios, permitiendo una articulación tanto en sentido longitudinal (norte-sur), como transversal (tierras altas- Costa)7. Para el periodo colonial temprano referido al área meridional del despoblado, Vivar describe como parte del territorio copiapino zonas de asentamiento en el desierto, El Chañar (Finca), y el río Salado o Sunkaemayu, como área de extracción de la mejor sal conocida por el cronista. Para el s.XVII, los poderes locales de Copiapó se disputan las tierras al interior del desierto y la costa. La curia, recibe los llamados Potreros de la Iglesia que abarcan toda la cordillera y puna de Copiapó. El gobernador Cisternas, luego de regresar de sofocar la última rebelión diaguita-calchaquí, obtiene en pago a sus servicios mercedes de tierras en Finca Chañaral y la Estancia de Paposo. Amat y Junient a fines del s.XVIII, identifica la Quebrada del Chaco como área de caza indígena de vicuña. Esto es ratificado por el mapa de 1801 de Pinkerton, que señala El Chaco Bajo y Alto, como zona de caza de vicuñas de los indios del Paposo. A mediados del

• s.XIX, R. Philippi, nombra Río Frío como zona de caza de guanacos y vicuñas, la vega Cachinal de la Sierra como área de pastoreo y encuentro entre atacameños y costeños. San Román y Gigoux, señalan la quebrada La Encantada como un lugar ocupado en la mitad del desierto por una de las últimas familias del Pueblo de Indios de Copiapó. En la actualidad las comunidades collas de Copiapó, valoran diversos espacios para el poblamiento y la actividad ganadera, agrícola, minera, de recolección y caza, emplazados en la puna, la precordillera y sus quebradas, y en parte de las pampas. Estos espacios tienen en común que conjugan disponibilidad de agua, pastos y leña. Algunos asentamientos se hicieron aprovechando antiguas "lamberías" (Tambo Cachíyuyo, Carrizo, Vaquillas, Río Frío, Leoncito, Pastos Largos y Barros Negros), o lugares con vestigios arqueológicos (Doña Inés, Aguada San Juan, Salar de Infieles) 8 . Los collas valoran espacios de acuerdo al conocimiento etnobotánico, desde donde obtienen vegetales para uso alimenticio, medicinal y energético. También, construyeron un paisaje cultural, asignando a

Cecilia Sanhueza Toha, generó los siguientes trabajos: a) Tesis de Magíster en Historia con mención en Etnohistoria, Universidad de Chile. Título: "La organización del espacio como estrategia de poder. El Tawantínsuyu en la región del Despoblado de Atacama", aprobada el año 2005; b) Articulo: "Espacio y tiempo en los límites del mundo. Los Incas en el Despoblado de Atacama", en Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 10 (2): 51-77, 2005; c) Participación en Taller Internacional: "Los caminos del desierto de Atacama" San Pedro de Atacama-Uquía (Argentina); d) Ponencia "Sobre limites y fronteras. Los 'espacios vacíos', XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena; e) Publicación ponencia anterior en Actas del Congreso (Ver anexo 3).

Ver Anexo 2, Arqueología: "Antecedentes prehispánicos e históricos de las rutas en el Despoblado de Atacama: Sistematización arqueológica". Carole Sinclaire A.

Ver Anexo 4. Etnohistoria. Iván Pizarro D. Ver Anexo 3. Etnohistoria: "Análisis desde Atacama, documentación colonial y bibliográfica", Cecilia Sanhueza.

8 Ver Anexo 2 Arqueología. "Antecedentes prehispánicos e históricos de las rutas en el Despoblado de Atacama: Sistematización arqueológica" Carole Sinclaire A

6

Page 9: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

ciertos espacios fines rituales (cerros cercanos a los asentamientos y construcción de santuarios en zonas de asentamiento permanentes). En algunos cruces de caminos instalaron marcaciones y a ellos se concurría para las fiestas a la "pachamama", como en Pedernales. Otros espacios fueron escogidos para los "floreos", las "marcaciones" y la fiesta de los 'convidaos". También los nacimientos de aguas o vertientes son objetos de culto y respeto. En los territorios de caza de guanacos y vicuñas, siempre se tiene en cuenta la presencia del Yastay o del Pacho (Coquena en Atacama), espíritu protector de la fauna. Entre las categorías espaciales utilizadas para referir y connotar el territorio, se distinguen la "cordillera", la pampa, el bajo y el alto, la veranada y la invernada. Algunos cerros altos, como Doña Inés, actuaban como barómetro del tiempo y de cambios en el clima. Hacia el sector septentrional del Despoblado de Atacama, la construcción cultural del espacio ambiental que remite a lugares localizados en el Sector Peine, Sector Sur Tilomonte, Sector Capur-Pular y Sector Monturaqui-Llullaillaco, y limítrofes argentinos, se constata una intensa articulación y aprovechamiento de diversos lugares y recursos, a través de una movilidad y ocupación de espacios. Se desprende que al menos los recursos agua, pasto y leña son condición para que un ambiente sea articulado/ocupable. En consecuencia, las categorías de "poblamiento" y "desierto", son fundamentales para permitir la ocupación y aprovechamiento de recursos. De esta manera el lenguaje (categorías del espacio geográfico) otorga significación sociocultural a los espacios, recursos y lugares, asignando nombres que socialmente son reconocidos y reproducidos por la población, a través de la comunicación de conocimientos y creencias. Diversos conceptos ambientales, referencias de orientación (espacio/tiempo) y puntos geográficos (ver Anexo 5) dan cuenta del conocimiento del territorio (lugares y recursos), que denotan espacios referenciales y semánticos. Asimismo, lugares como cerros, manantiales y aguadas se advierten muy significativos ya que se vinculan con prácticas rituales in situ o por invocación. Respecto de las variantes altitudinales, se clasifican en distritos ecológicos asociados a la distinción de la gradiente altitudinal en la denominación "clima bajo" y 'clima alto", vinculada con la noción de verticalidad y longitudinalidad.

• Hacia el sector costero (área Paposo-Taltal), la noción longitudinal del espacio está dada por los recursos de la vertiente occidental de la cordillera de la costa y por la posición de bancos de recursos. La noción transversal está dada por las quebradas que actúan como "puentes" en el acceso de recursos a obtener de la cordillera de la costa, depresión intermedia y precordillera de Taltal. Desde la visión longitudinal, en la entidad ecológica y litoral marino, se aprecia lo cultural a través de los asentamientos y usos: recolección marina, terrestre y actividad ganadera de majadas en faldas de la cordillera de la costa. Desde la visión transversal, se articula la cordillera de la costa y quebradas con el objeto de explotar recursos mineros, recolección y arriería. La "quebrada" es un conector con otras actividades económicas dadas a través de los viajes hacia el interior. En términos más específicos, el espacio de la costa, majadas y usos de quebradas, deslinda: la ocupación espacial de familias en relación con sus grados de parentesco, donde las "quebradas" son una pauta de regulación de recursos, territorialidad y rutas viales9.

7.- Conocer a través de la identificación de las rutas, senderos y caminos, las articulaciones que han operado históricamente en el Despoblado. Como muestra el cuadro, en el Despoblado de Atacama se identificó una red de caminos y senderos en sentido longitudinal y transversal, con nudos de encuentro que unieron los diversos puntos del despoblado con las regiones inmediatas y espacios interiores. Ellos sirvieron para articular los espacios interiores y exteriores del despoblado, desde periodos prehispánicos hasta el periodo actual.

Caminos Longitudinales Caminos Transversales Senderos Collas Camino del Inca Peine-Copiapó, con Copiapó- Tucumán (colonial) Pedemales a Fiambalá y Antofagasta de la Sierra, por paso Leoncito, San Francisco y variante paralela correo colonial, Copiapó- Fiambalá y Tres Quebradas. probable ruta de aguadas de origen Antofagasta de la Sierra, vía Qda. Paipote a Valle de Fiambala por Laguna Santa Rosa y Tres Quebradas. Desde

hispánica (atacameña-copayapu). Quebrada Paipote, San Andrés, Paipote hacia Oda San Miguel, por quebrada Chinches, del Hielo o potrerillos a la puna apó camino del inca en parte, Jorquera por pasos San del Patón y Llano del Leoncito (zona de pastoreo de altura). También senderos hacia los

vía Paipote-Aguada Chulo-Tres Francisco, Salar Piedra Parada, llanos de Varas en épocas de floración, hasta Inca de Oro. Puntas. Leoncito y Pircas Negras. Camino de la Costa; Cobija, Paposo, Chañaral de las Animas-Finca Doña Inés a Antofagasta de la Sierra por Salar Grande y paso del Leoncito. Chañaral, Copiapó. Chañaral, y Quebrada Paipote Doña Inés a San Pedro, por Encantada, Ag. La Cruz y Carretón, Chaco, y camino del uso prehispánico (?) e histórico por Oda. Varitas inca. Caminos Transversales Senderos Collas Paposo-Cachinal de la Sierra, por Pedernales a Chañaral por Quebrada del Asiento-Jardín y del Salado. Conecta con Oda, Agua Dulce. Desde aquí variante a Oda. Taltal o por Oda. del Finca Chañaral y vega Chañaral Alto Despoblado. En Cachinal de la Circuito colla de las aguadas, que conectan Pampa, Quebrada y Puna. Agua Dulce, Aguada San Juan y Castilla, Pozo del Sierra, camino al NOA vía Río Frío- Indio Muerto, Doña Inés, Vicuñita, Pedernales, Agua Dulce. Salarr, aguas Calientes, Plato de Sopa o a San Pedro de Atacama, vía Río frío-Salar de Punta Negra-Puquios o Tilopozo El Cobre y Miguel Díaz en la costa Circuito de la la precordillera. Aguadas San Juan y Castilla, Doña Inés, La Encantada, y Oda el Salitre, Aguada Carretón, El vía Aguas Blancas, lmilac- Tilopozo o Chaco Peine a San Pedro de Atacama

Ver anexo 5. Etnográfico M. Núñez. De este objetivo se presentó la ponencia y artículo: "Ocupación, espacios de significación y territorialidad en el ¿rea sur de la Cuenca del Salar de Atacama".

Page 10: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

Caminos Longitudinales Articulación Senderos Peineños 1. Tilomonte a Antofagasta de la Tilomonte, Tambillo, San Juan, Quebrada Honda, Neurara, Puquios, Veladeros, Guanaqueros, Chuculay, Zorritas, Zorras, Sierra Llullaillaco, Tocomar, El León, vega y Salar de Aguas Calientes, Salar de Pajonales, Salar de Gorbea, Agua Pelada, Hito

XXVIII. Aguada y Cerro La Falda, Aguas Calientes, Cajeros, Potrero Grande, aguada Las Quinoas, Quebrada El Diablo, Antofagasta de La Sierra.

1.1 Tilomonte a Aguas Delgadas Prácticas pastonles: Tilomonte, Lomas de Tilocalar, San Juan, Neurara, Puquios, Estación Monturaqui, Olacana, Aguas Delgadas.

1.2 Tilomonte a Llullaillaco Prácticas pastoriles: Tilomonte, Quebrada Honda, Pajonales, Puguios, Zorntas, Llullaillaco. 1.3 Tilomonte, A. Calientes, Gorbea Prácticas de caza: Tilomonte, Pajonales, Puquios, Guanaqueros, Zomtas, Llullaillaco, Tocomar, A. Calientes y Salar de

Gorbea. 1.4 Tilomonte a Puquios-Monturaqui- Prácticas de caza y pastoreo: Tilomonte, Pajonales, Puquios, Monturaqui, Guanaqueros, Zomtas, Llullaillaco. Las Llullaillaco concentraciones de guanacos y vicuñas se presentaban en el área de Puquios, Sector Monturaqui-Llullaillaco. 2. Tilomonte, Monturaqui y Socompa Prácticas de pastoreo: Tilomonte, parte este Lomas de Tilocalar, Negnllar, Monturaqui o Estación Socompa. 3. Tilomonte a Salín Acceso Argentina con circulación de recursos: Tilomonte, Quebrada Milhuacas, corta en dirección línea recia a Cerro

Socompa, Quebrada El Agua y Catamarca. 4. Tilomonte a Antofagasta de la Prácticas pastoriles y circulación de recursos: Tilomonte, Quebrada Coranzoque, Cabo, vegas Pular, Hito XXII, Anzaro, Sierra (por Pular) Sierra La Casualidad, Con, Caballo Muerto, Quebrada Antofalla Grande, Colorados, Calalaste, Antofagasta de la Sierra. 4.1 Tilomonte - Pular - Monturaqui- Prácticas pastoriles. Tilornonte, Cabo, Pular, portezuelo Salín Norte, sector norte de Socompa, sector sur Estación Aguas Delgadas Monturaqui, Olacana y Aguas Delgadas. Camino longitudinal y transversal Articulación Senderos Peineños

Camino Peine a sector Capur a JK Camino transversal y longitudinal, asociado a prácticas pastoriles de carácter anual: Peine, Capur, Purichare, Quebrada turaqui-Llullaillaco Leoncito, Cerro y aguada Agua Delgada, Pular, Quebrada Salín, Negnllar, Monturaqui, Peña Augera y/o Agua Fortuna,

Guanagueros,_ Zorras _y/oZornias,_Llullaillaco. Caminos Longitudinales Articulación Senderos Pelneños 6. Camino lnka Se señalan Ires caminos del lnka. A) ruta por Tilomonte, Cerro Tambillo, portezuelo Colorado, playa Pajonales, Quebrada

Honda, Neurara, Puquios Barrancas Blancas, Río Frío hasta desembocar hacia el sur. B) Ramal que continúa la ruta desde Tilomonte hacia Quebrada Milhuacas, Cerro Socompa, Quebrada El Agua y desemboca en Catamarca. C) Cerro Quimal, borde oriental Salar Elvira, Cerro Morros (Sierra Mariposa), lmilac, hasta finalizar su trazado en la cumbre del Llullaillaco.

Caminos Transversales Articulación de Senderos Costeros 1. Quebrada Paposo Circuito desde Paposo a rutas directas a mineras y pueblos del borde oriental del Salar de Atacama y San Pedro de

Atacama. 2. Quebrada Matancilla Ruta con destino a salitreras de la depresión intermedia. Quebrada Bandurria Ruta con destino a salitreras de la depresión intermedia, y a Aguas Calientes (caza). 3. Quebrada Cascabeles Ruta con destino a salitreras de la depresión intermedia. 4. Quebrada San Ramón Ruta con destino a salitreras de la depresión intermedia. 5. Quebrada Taita¡ La Quebrada desemboca en las salitreras de la depresión intermedia y Cachinal de la Sierra. Por esta misma ruta se conecta

con los pueblos localizados en el borde oriental del Salar de Atacama y San Pedro de Atacama. Caminos Longitudinales Articulación de Senderos Costeros 6. Paposo - Taita¡ Camino tropero que unía las localidades de Taita¡ y Paposo, y majadas intermedias. Caminos Transversales Articulación de Senderos Costeros 7 Atacama, lmilac, Aguas Blancas, Reconocimiento de la ruta descrita por Philippi. Transecto que une la costa con Atacama. Paposo

~nos LonitudinaIes Articulación de Senderos Costeros TOSandón Socaire Ruta que une la precordillera de Taita¡ hacia el sector meridional del Salar de Atacama: Peine y Socaire. Ruta: Vaquillas,

Sandón, Río Frío, Salar de Punta Negra, Quebrada El Salto, Pajonales, Pozo Cavado, Tilomonte, Peine, Socaire. Caminos Transversales Articulación de Senderos Costeros 9. Noroeste argentino a salitreras Traslado de ganado desde el noroeste argentino hacia oficina Chile: Potrerillos de Argentina, Quebrada de las Minas, Potrero depresión intermedia Grande, Aguas Calientes, Agua la Falda, Catalina, Oficina Chile. 10. Noroeste argentino a cercanías Traslado de ganado y circulación de recursos: Quebrada Antofalla, Ojo de Antofalla, Achebarca, Río Grande, Ojo Laguna costa de Taita¡ Grande Laguna Verde, Laguna Lastarria, Aguas Calientes, Río Frío, Sandón, área Taita¡.

Los asentamientos collas distribuidos en la puna de Copiapó, las quebradas y aguadas de la precordillera y pampa inmediatas, articularon las relaciones en distintas direcciones, tanto con la puna de Atacama y con los valles puneIos del NOA, con la zona de San Pedro de Atacama, Copiapó, Chañaral y algunas salitreras del Cantón de Taita¡. Las articulaciones comerciales y de intercambio consideraron la arriarla, el contrabando de productos manufacturados, el abastecimiento de hojas de coca, productos alimenticios propios, texijles, vinos y aguardiente. Respecto del sector septentrional del despoblado (Sector Peine, Capur-Pular, Sur Tikxnonte, Monturaqul Llullaillaco), se constatan caminos y rutas que conectan y articulan la región y el NOA, con diferentes vinculaciones socloeconómicas, estrategias productivas y recursos, al menos durante los s.XIX y XX. Similar situación sucede con la costa de Paposo Taita¡, en la articulación transversal y longitudinal del territorio, abarcando hasta la precordillera de TaItal t0 . Podemos afirmar sobre esta

'° Ver anexo 5. Etnográfico M. Núñez. De este objetivo se presentó la ponencia y artículo: 'Ocupación, espacios de significación y territorialidad en el área sur de la Cuenca del Salar de Atacama".

Page 11: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

área específica, que se rompe con la clásica visión que ha sostenido a Fular como el sector más meridional de aprovechamiento ecológico y territorial, al menos para los peineños durante los siglos XIX y XX. De modo más ampliado, también se rompe con el enunciado que señala que los atacameños tendrían como limite meridional el poblado de Peine/Tilomonte. Otra desmitificación, surge con la unidad de análisis llamada "Despoblado de Atacama" donde la internodalidad estaría dada en Peine y Copiapó, y en sus intermedios, puesto que allí se encuentran lógicas diferentes para concebir ese espacio. En efecto, desde las crónicas a la documentación colonial y republicana, fue definido como un territorio inhóspito, hostil, inhabitable, árido y por tanto desprovisto de recursos vitales; lacre que sella la separación entre lo que debe o no, caracterizar y constituir un espacio. Sin embargo, en esta parte "intermedia de la internodalidad", no hay "espacios vacíos", sino una red de comunicaciones viales, una manera propia de conocer, nombrar, ocupar, explotar recursos y ritualizar lugares, a través de una relación que vincula relaciones sociales e intersocietales. 8.-Identificar nódulos de ocupación espacial que concentran y distribuyen recursos-rutas dentro de la región. En el periodo prehispánico se ha identificado a Taita¡ y su Quebrada como centro de articulación con Atacama, NOA y Copiapó, cuestión que continuó durante parte de la colonia y s.XIX. En el periodo prehispánico tardío, en el "Valle de Chañar" o Finca Chañaral, se instaló un centro de administración incaico. Se postula que otro centro importante fue el Tambo de Cachiyuyo, al norte de Indio Muerto. Este nodo demarcaba el ingreso al territorio del Valle de Copiapó y zonas de control del tributo. También, se ha planteado que el asentamiento prehispánico detectado en Doña Inés podría constituir una suerte de centro de articulación entre puna y quebradas del despoblado, asimismo las variadas evidencias arqueológicas de Cachinal de la Sierra sugieren a este lugar como un nodo de distribución de rutas-recursos entre el litoral-quebradas y puna"". Desde fines del s.XIX y hasta la década del '70, la zona de Copiapó a través de los asentamientos collas de tipo permanente, estacional o temporal, distribuidos en las aguadas (Finca Chañaral, San Juan,

•Castilla, Agua Dulce) y las Quebradas de La Encantada, Doña Inés, Jardín-El Asiento, Chañaral Alto y Paipote, y el poblado puneño de Pedernales, se constituyeron en nodos de articulación de intercambios y soporte del trafico de ganado y de productos artesanales y agropecuarios de consumo interno, de distribución (familiar), y de abastecimiento a centros mineros, pueblos y ciudades. Respecto del sector septentrional del Despoblado de Atacama, los sectores de Capur-Pular (lengua occidental), Monturaqui Llullaillaco, Sur Tilomonte y los locales de Peine, son la bisagra del sistema pastoril, rutas troperas y de movilidad económica y social; todos articulados al menos desde el s.XIX, con relativa ocupación actual. Específicamente, los sectores de altura son nodos que articulan la actividad ganadera y movilidad con otros espacios regionales y extraregionales (NOA). Los nodos de cota más baja como Tilomonte, Tilopozo y Tulan, concentran recursos hídricos, vegetacionales y condiciones agroganaderas de envergadura. Tilomonte es un nodo distribuidor de caminos longitudinales que unen el sistema pastoralista; Tilopozo es un nodo receptor/distribuidor de recurso ganadero que actuaba como potrero y paradero forrajero de aquel ganado que provenia a larga distancia (Copiapó a San Pedro de Atacama y viceversa); Tulan es un nodo en cuanto a centro receptor, criador y distribuidor de recurso ganadero12. Respecto de la costa, durante el s.XIX y parte del XX, Paposo-Taltal y Cachinal de la Sierra han configurado centros importantes en cuanto a la concentración y distribución de recursos. Las majadas localizadas entre Paposo y Taita¡, configuran un nodo de ocupación espacial en la concentración, producción y distribución de recursos comestibles, combustibles y energéticos hacia las minas de la cordillera de la Costa y salitreras de la depresión intermedia. La franja costera entre caleta Los Cobres, por el norte, y la Quebrada Taita¡ (Hueso Parado) por el sur, distribuye rutas desde y hacia el interior de la región, conectando la costa con la cordillera chilena y transandina. Cachinal de la Sierra se transformó en el s.XIX en un nodo distribuidor de recursos y caminos, desde y hacia la costa-Cuenca del Salar de Atacama. Dada su ubicación, esta localidad se transformó en una bisagra de encuentros de arrieros, viajeros indígenas y chilenos que continuaban camino hacia la costa o la puna. 9.-Identificar y localizar territorialidades, pautas de ocupación socialmente reguladas, yio posibles etnoterritorialidades que se articulan en el espacio. Para el periodo incaico se pudo confirmar la presencia de dispositivos de demarcación territorial que parecen haber señalado, por lo menos desde el punto de vista del estado andino o Tawantinsuyu, organizaciones espaciales con posibles connotaciones de carácter jurisdiccional 13.

En el Valle de Copiapó, para el período colonial temprano se pudo verificar la permanencia de categorías productivas, relacionadas con los espacios de ocupación y derivadas de la organización del incanato. La tasa de Santillán nombra para el valle los oficios administrativos de chacaracamayos (chacareros), ahpacamayos (regadores), en la cordillera los alpacacamayos (alpaqueros), y en la costa los chaluacamayos (pescadores). Estos oficios, no ligados al obligamiento colonial (mita y tributo), fueron ejercidos por las personas adultas de los repartimientos, manteniendo la tradición productiva andina precolonial14. Se constató para el s.XIX, ocupaciones indígenas en el despoblado de Atacama en actividades ganaderas, de caza, pequeña agricultura y mineria al pirquen. Algunos de estos oficios y uso de espacios reiterados podrían haber constituido posiblemente territorialidades productivas y espacios de significación ritual. Desde el Pueblo de Indios de San Fernando de Copiapó, la familia Chillimacu se asentó entre Doña Inés y la Encantada. Luego, los denominados "Changos serranos", provenientes del Paposo, articularon el espacio costero con el interior del despoblado, teniendo como lugar de asentamiento ganadero Cachinal de la Sierra y la quebrada del Chaco como área

Ver Anexo 2. Arqueologia. "Antecedentes prehispánicos e históricos de las rutas en el Despoblado de Atacama: Sistematización arqueológica." Carole Sinclaire A. ' Ver anexo 5. Etnográfico M. Núñez. De este objetivo se presentó la ponencia y artículo: "Ocupación, espacios de significación y territorialidad en el área sur de la Cuenca del Salar de Atacama".

Ver productos objetivo 4 desarrollados por Cecilia Sanhueza. '4 Ver Anexo 4 Informe Etnohistórico Valle Copiapó, Iván Pizarro.

9

Page 12: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

de caza de guanacos y vicuñas. Los modos de ocupación del transecto entre Taita¡ Paposo y majadas aledañas, señala una pertenencia territorial que se expande desde Caleta El Cobre/Botija por el norte, hasta Taita¡ (Hueso Parado) por el sur. A fines del s.XIX y durante el s.XX, las migraciones collas desde Pastos Grandes, Antofagasta de la Sierra y del Valle de Fiambalá, se instalaron en zonas disponibles del despoblado. Algunas familias se señalan dueñas de minerales como Potrerillos, denominado as¡ por los cultivos de alfalfa que mantenían y demarcaban territorios en base a actividades productivas. En la Quebrada de Paipote se formó una territorialidad colla en disputa con los propietarios de la Hacienda La Puerta. Desarrollaron ciclos de transhumancia circulares que constituyeron territorialidades de uso tradicional, y en los '90 se exigieron como territorios, de acuerdo a la Ley Indígena 19.253. En la actualidad, esta situación se consolidó con el traspaso de importantes porciones de tierras fiscales, que en parte respetaron la territorialidad pastoril constituida por el uso consuetudinario. Respecto del área septentrional del Despoblado de Atacama, se ha identificado un amplio espacio entre la cordillera de Domeyko y los Andes del sector meridional de la Región de Antofagasta, que da cuenta de ocupaciones, espacios de significación y territorialidad en el área sur de la cuenca del salar de Atacama. La territorialidad está dada desde el cerro Quimal, Chilquinchoro, Río Frío, Río Salado, Llullaillaco, Kallacar, Socompa, Pichasque, Pular, Chilenomuya, Quivir y Cosor, que abarcan los manantiales tata pur Tarajne, Vi/ti, Puri, Quepe y Soquer. En términos generales, estos cerros, ríos y manantiales estarían "bordeando" una organización espacial de las cuencas intermontanas entre la cordillera de Domeyko y los Andes, En términos específicos/descriptivos, la territorialidad agruparía entonces a la propia localidad de Peine y los alrededores más inmediatos del Salar de Atacama y oasis piemontanos; al sureste con la ceja que abarca Tulan, Cabo, Capur, Leoncito, Punchare, Aguas Delgadas, Pular, Monturaqui; y, por el sur Llullaillaco y Río Frío hacia el occidente. El sector de Río Frío deslinda espacios que denotan la territorialidad más meridional de las poblaciones que se asientan en el borde oriental

• del Salar de Atacama; en tanto que la precordillera de Taita¡ (Cordillera de Domeyko) conforma un "deslinde" donde las poblaciones reconocidas como copiapinas articularían como territorialidad septentrional. En términos rituales, la limpia de canales (convido y ta/atur), dan las pautas de la pertenencia territorial15. 10.- Discutir la pertinencia de considerar al despoblado de Atacama como parte de la subárea circumpuneña. El concepto de 'subárea circumpuneña" es creado por la arqueología y luego es utilizado por la etnohistoria. Su génesis esta en la discusión de fines de los 70 propuesta por Luis Lumbreras de segregar espacios culturales, económicos e históricos a lo largo de la cordillera de los Andes. Parte con la calificación general de "Área Andina", para nombrar el territorio al sur de Colombia hasta Chiloé. Luego discrimina secciones y nace el concepto "Área Centro Sur Andina", que tuvo como base de sus limites territoriales el desarrollo de una zona de influencia de las culturas Wancarani y Tiwanaku. La discusión se inició con el Coloquio Internacional de Arqueología Andina-Paracas (1979), y la continuaron después los paises participantes. En la reunión de 1979 en Antofagasta, se aceptó el 'Área Centro Sur Andina" haciéndola llegar originalmente hasta la mediania del desierto de Atacama. También en ella surge la propuesta de identificar dentro del "Área Centro Sur Andina", una "subárea circumpuneña", la que tiene como fundamento la expresión territorial de la Cultura Atacameña en su fase clásica, proponiéndose que ésta abarcaría, de acuerdo a los conocimientos de esos años, las cuencas de Atacama. Loa y parte del NOA. Puso una primera línea demarcatoria en su parte sur, en el eje imaginario que va entre el sur de Taita¡ y Jujuy, cortando el despoblado de Atacama en dos secciones. La sección meridional del Despoblado, esencialmente Copiapó, por estar fuera del área de influencia Tiwanaku y no haberse articulado al poder Inca de la misma manera que lo hizo el núcleo sanpedrino - dominada por el ejercicio de la fuerza-, quedaría fuera del "Área Centro Sur Andina", y pasaría a formar parte de los "Andes Meridionales", bajo otras características culturales. Por tanto, la parte sur del despoblado entonces, no pertenecería a la "subárea circumpuneña". Posteriores delimitaciones (Aldunate y Castro, 1981) colocan el limite en el Paso San Francisco, en la cordillera, con una línea hasta Chañaral, ampliando hacia el sur el limite hasta el río Salado, sin establecer los criterios de decisión. Luego, el interfiuvio desértico entre el río Salado hasta Copiapó, y la mitad de la puna copiapina, quedaban fuera de la "subárea circumpuneña", sin embargo, gran parte de la puna meridional del NOA si estaba incluida en ella. Considerando los propósitos de Lumbreras (1979) (1) de identificar grandes o pequeños territorios con condiciones de articulación económicas y social coherentes, (2) de la existencia de una relación dialéctica entre pueblos y medio ambiente, que abarcan y se resuelve entre espacios que van de mar a cordillera, y (3) sobre todo de considerar a estos territorios como realidades históricas, sujetas a variaciones y cambios en el tiempo. Por tanto, conceptos dinámicos que pueden cambiar de acuerdo a los nuevos conocimientos alcanzados, es que replanteamos en base a nuestros resultados o dicho hasta este momento, y postulamos que todo el "Despoblado de Atacama" en sus diversos momentos históricos ha formado parte de la "subárea circumpuneña". Algunos de nuestros fundamentos son: Desde una perspectiva ambiental, la puna de Copiapó, que termina al sur del paso San Francisco (Nevado Jotabeche) y al sur del Volcán Copiapó, constituye una unidad continua del altiplano andino. A la puna de Copiapó se accede por Qda. Paipote, San Andrés, Pastos Cerrados y Jardín, y por la cuenca alta del Jorquera, a través de los ríos Nevado, La Gallina y Figueroa, valles y quebradas que serían circumpuneños en términos ambientales 16 . Pero la base ambiental no es lo definitorio del concepto "subárea circumpuneña". La discusión de los resultados de este proyecto, que considera espacios, rutas, articulaciones y poblamiento que se dan en el Despoblado de Atacama desde época prehispánica, junto a la información arqueológica, etnohistórica, etnográfica, cultural, ambiental y económica que hemos recabado, si nos permiten considerar todo el Despoblado de Atacama, hasta el valle de Copiapó, como parte de la "subárea circumpuneña".

'' Ver anexo 5. Etnográfico M. Núñez. De este objetivo se presentó la ponencia y articulo: 'Ocupación, espacios de significación y territorialidad en el área sur de la Cuenca del Salar de Atacama.

Ver Anexo 1. Base Ambiental, Raúl Molina 0

Page 13: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

En efecto, los antecedentes arqueológicos señalan que en el área copiapina, la influencia Atacameña (San Pedro clásico) se encuentra presente hasta el sitio El Torin, en la cuenca alta del río Copiapó, y al parecer poblaciones de esa región estarían instalados en enclaves mineros de larga duración (cabO -1300 DC.) vinculados a la explotación de turquesa y de cobre en la región de El Salvador y aledaños (Indio Muerto-Mina las Turquesas, Tambo Cachiyuyo y más al norte, el asentamiento minero de La Exploradora). Ello evidencia que existe un uso "continuo" del Despoblado de Atacama. Lo mismo sucede al contrario, de poblaciones copiapinas hacia el norte, produciéndose una suerte de interdigitación ocupacional del espacio. En conclusión, la presencia de componentes culturales Loa-San Pedro desde el formativo al intermedio tardío y pre-inka, se extienden hasta Copiapó y traspasan los limites de lo señalado previamente para la 'subárea circumpuneña", incluyendo todo el despoblado hasta Copiapó17. Durante el periodo colonial se constata la existencia de vínculos y redes de intercambio, circulación de productos y explotación directa de recursos por poblaciones atacameñas en sectores meridionales de la Puna. Esto permite ampliar el radio de influencia o presencia de estos grupos e incluso se detecta la existencia de migraciones que, hacia la segunda mitad del s.XVlll, habrían provocado el poblamiento permanente de espacios puneños anteriormente destinados a actividades estacionales (pastoreo, caza, recolección)18. También durante los s.XIX y XX puede considerarse a todo el "Despoblado" como parte de la "subárea circumpuneña", puesto que la migración de los familias collas desde la puna meridional (Antofagasta de la Sierra) y los valles de Fiambalá, provienen de un área que desde fines del s.XVII y principios del XVIII fue poblada por traslados de gente venida de los ayllus de San Pedro y de otras zonas del sur de Bolivia, la que ya estaba interdigitada, conservando los collas del despoblado de Atacama una tradición andina, cuyos parentescos con algunas familias atacameñas aún se mantienen en algunos apellidos (Ramos, Cruz, Morales, Chaile, Reales). A su vez, estas relaciones de parentesco se pueden rastrear entre la puna meridional del NOA y de Fiambalá con familias de Peine y Socaire, las

.que hasta hace poco mantenían relaciones de intercambio, familiares y de compadrazgo. Las relaciones comentadas estarían demostrando el desplazamiento directo e indirecto de población atacameña y del altiplano hacia la zona de la puna y quebradas de Copiapó, traspasando a momentos históricos recientes, los limites de lo "Atacameño" definido en su periodo clásico prehispánico19.

.

" Ver Anexo 2. Arqueología: "Antecedentes prehispánicos e históricos de las rutas en el Despoblado de Atacama: Sistematización arqueológica." Informe Final Arqueológico. Carole Sinclaire A. ' Ver Anexo 3. Etnohistoria: "Análisis desde Atacama, documentación colonial y bibliográfica", Cecilia Sanhueza Tohá, ' Ver Anexo 1. Articulo Colla. Raúl Molina.

Page 14: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

III. PRODUCTOS GENERADOS POR EL PROYECTO:

En esta sección debe incluir todo documento o material cuyo contenido corresponda substancialmente a los objetivos del proyecto que se informa y en los que se indique el N° del proyecto FONDECYT. Aténgase a los formatos que se incluyen para cada tipo de producto generado. Adjunte copia de los documentos no enviados previamente a FONDECYT. Utilice las hojas adicionales que sean necesarias.

SI Ud. tiene un proyecto de Incentivo a la Cooperación Internacional, destaque con (*) las publicaciones generadas como producto del mismo a continuación de las que corresponden al Regular

RAUL MOLINA OTAROLA

1. Artículos en revistas científicas nacionales o extranjeras con Comité Editorial.

Título del ArtículoTERRITORIOS, ASENTAMIENTOS Y ECONOMIA COLLA EN EL DESPOBLADO DE ATACAMA

Autor(es) RAUL MOLINA OTAROLA

Nombre Completo de la CHUNGARA. REVISTA DE ANTROPOLOGIA CHILENA Revista. Universidad de Tarapacá

Ref. bibliográfica Año: N° Pág. Estado de la publicación a E Publicada/En O Aceptada Enviada x O En preparación la fecha.* Prensa Otras fuentes de financiamiento, si las hay

.

Título del Artículo TERRITORIALIDADES INDIGENAS EN EL DESPOBLADO DE ATACAMA DURANTE EL SIGLO XIX

Autor(es) RAUL MOLINA OTAROLA

Nombre Completo de la REVISTA MEMORIA AMERICANA Revista. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Ref. bibliográfica Año: Vol. N° _______ Pág. Estado de la publicación a Publicada x O Aceptada O Enviada x EE la fecha.* En Actas del preparación x

Congreso Efectuando Internacional correcciones al de original según Etnohistoria. editores Versión C.D.

Otras fuentes de financiamiento, si las hay

EL DESPOBLADO DE ATACAMA: DIVERSIDAD AMBIENTAL Y Título del ArtículoEVIDENCIAS HISTORICAS-ETNOGRAFICAS

RAUL MOLINA OTAROLA

DE SU POBLAMIENTO

Autor(es)

12

Page 15: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

.

Nombre Completo de la Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Revista. Valdivia, Octubre de 2006

Ref. bibliográfica Año: Vol. N° Pág. Estado de la publicación a D Publicada/En U Aceptada U Enviada U En la fecha.* Prensa preparación x Otras fuentes de

---

financiamiento, si las hay

2. Otras publicaciones! productos.

Titulo

Tipo de publicación o EJ Monografía E Seminario/Taller/Curso producto El Libro E Informe Técnico

U Capítulo de Libro EJ Software Marque con una "X"Io que EJ Mapa E Patente corresponda U Exposición de Arte

Otro. Especificar:

Autor(es)

Editor(es) (Libros o Capítulos de Libros)

Nombre de la Editorial/ Organización

Lugar y Fecha de Publicación País: Ciudad: Fecha:

3. Presentaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Adjunte copia del resumen o texto de la ponencia y de la tapa de/libro de Resúmenes, si no la ha enviado previamente.

Título de la Ponencia ETNOTERRITORIALIDADESEÑ EL DESPOBLADO DE ATACAMA DURANTE EL SIGLO XIX

Autor(es) Raúl Molina Otarola

Nombre del Congreso VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA

Lugar y Fecha País: ARGENTINA Ciudad: BUENSO AIRES Fecha: 22 -25 de Noviembre de 2005

Título de la Ponencia La Ocupación Colla del Despoblado de Atacama (Siglo XIX y XX)

Autor(es) Raúl Molina Otarola

Nombre del Congreso 520 Congreso Internacional de Americanistas

Lugar y Fecha País: EspañaLiudad: Sevilla

Fecha: Julio de 2006

13

Page 16: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

Titulo de la Ponencia EL DESPOBLADO DE ATACAMA: DIVERSIDAD AMBIENTAL Y EVIDENCIAS HISTORICAS-ETNOGRAFICAS DE SU POBLAMIENTO

Autor(es) Raúl Molina Otarola

Nombre del Congreso XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Lugar y Fecha País: Chile Ciudad: Valdivia Fecha: Octubre de 2006

MARÍA CECILIA SANHUEZA TOHA

1. Artículos en revistas científicas nacionales o extranjeras con Comité Editorial. Marque con una "X" lo que corresponda. Para trabajos En Prensa! Aceptados! Enviados adjunte copia de carta de aceptación o de envío.

.

Autor(a)(es/as)SANHUEZA TOHÁ, MARÍA CECILIA ESPACIO Y TIEMPO EN LOS LÍMITES DEL MUNDO. LOS INCAS EN EL Título (Idioma Original)DESPOBLADO DE ATACAMA.

Nombre Completo de la BOLETÍN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO Revista.

Ref. bibliográfica Año: 2005 Vol. _10_____ NO _2______ Pág. 51-77 Estado de la publicación a E X Publicada Cl Aceptada E Enviada O En preparación la fecha.* ¡En Prensa Otras fuentes de fina nciamiento, si las hay

Autor(a)(es/as)SANHUEZA TOHÁ, MARÍA CECILIA "SOBRE LÍMITES Y FRONTERAS EN EL PENSAMIENTO ANDINO. LOS Titulo (Idioma Original)'ESPACIOS VACÍOS"'.

Nombre Completo de la ACTAS DEL XVII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA Revista.

Ref. bibliográfica Año: Vol. N° Pág. Estado de la publicación a E Publicada Cl Aceptada El Enviada E En preparación la fecha.* X/En Prensa Otras fuentes de financiamiento, si las hay

14

Page 17: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

2. Otras publicaciones/productos.

.

.

Autor(a)(es/as)

Título (Idioma Original)

Tipo de publicación o EJ Monografía EJ Seminario ¡Taller ¡Curso producto LI Libro E] Informe Técnico

EJ Capítulo de Libro [1 Software Marque con una "X" lo que EJ Mapa EJ Patente corresponda EJ Exposición de Arte

Otro. Especificar:

Editor(es) (Libros o Capítulos de Libros)

Nombre de la Editorial! Organización

Lugar y Fecha de Publicación País: Fecha:

3. Presentaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Adjunte copia del resumen o texto de la ponencia y de la tapa de/libro de Resúmenes, si no la ha enviado previamente.

Autor(a)(es/as) SANHUEZA TOHÁ, MARÍA CECILIA

Título (Idioma DEMARCACIONES TERRITORIALES EN EL CAMINO INCAICO DEL Original) DESPOBLADO DE ATACAMA. LOS "MOJONES" DEL INCA COMO

INSTRUMENTOS SIMBÓLICOS. Nombre del Congreso TALLER INTERNACIONAL "LOS CAMINOS DEL DESIERTO DE ATACAMA". SAN

PEDRO DE ATACAMA - UQUÍA.

Lugar y Fecha País: ARGENTINA Ciudad: UQUÍA Fecha: 16-19 ENERO 2005

Autor(a)(es/as)SANHUEZA TOHÁ, MARÍA CECILIA

Título (Idioma "SOBRE LÍMITES Y FRONTERAS EN EL PENSAMIENTO ANDINO. LOS Original) 'ESPACIOS VACÍOS".

Nombre del Congreso XVII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA CHILENA. SOCIEDAD CHILENA DE ARQUEOLOGÍA. DIRECCIÓN MUSEOLÓGICA UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Lugar y Fecha País: CHILE Ciudad: VALDIVIA Fecha: 9-13 OCTUBRE 2006

15

Page 18: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

4. Tesis y fo Memorias en ejecución y lo terminadas en el marco del proyecto. Adjunte copia del resumen no informado anteriormente y certificación de aprobación, si corresponde.

Título de la Tesis "LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO COMO ESTRATEGIA DE PODER. EL TAWANTINSUYU EN LA REGIÓN DEL DESPOBLADO DE ATACAMA".

Nombre y Apellidos MARÍA CECILIA SAN HUEZA TOHÁ del(de la)/de los(las) JOSÉ LUIS MARTINEZ CERECEDA Alumno(a) (os/as) y Tutor(a) Título! Grado

MAGÍSTER EN HISTORIA CON MENCIÓN EN ETNOHISTORIA Institución, Facultad, Departamento UNIVERSIDAD DE CHILE, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES,

ESCUELA DE POSTGRADO Lugar País: CHILE Ciudad:SANTIAGO_____________________

Estado de Tesis En Ejecución: Terminada: _X Fecha de Inicio: 2003 Fecha de Término: 2005

MARÍE KAROLINA ÑÚÑEZ SRYTR

1. Artículos en revistas científicas nacionales o extranjeras con Comité Editorial. Marque con una "X" lo que corresponda. Para trabajos En Prensa/ Aceptados/ Enviados adjunte copia de carta de aceptación o de envío.

Autor(a)(es/as) MARIE KAROLINA NÚÑEZ SR'TR

Título (Idioma Original) OCUPACIÓN, ESPACIOS DE SIGNIFICACIÓN Y TERRITORIALIDAD EN EL ÁREA SUR DE LA CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA.

Nombre Completo de la Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena Revista.

Ref. bibliográfica Año: N° Pág. Estado de la publicación a LI Publicada E Aceptada O Enviada LI En preparación la fecha.* x ¡En Prensa Otras fuentes de financiamiento, si las hay

2. Otras publicaciones/ productos.

Autor(a)(es/as)

Título (Idioma Original)

Tipo de publicación o E Monografía E Seminario ¡Taller ¡Curso producto E Libro E Informe Técnico

EJ Capítulo de Libro E Software Marque con una "X" lo que El Mapa LI Patente corresponda

16

Page 19: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

n Exposición de Arte Otro. Especificar:

Editor(es) (Libros o Capítulos de Libros)

Nombre de la Editorial/ Organización

Lugar y Fecha de Publicación País: Ciudad: Fecha:

3. Presentaciones a Congresos Nacionales e Internacionales. Adjunte copia del resumen o texto de la ponencia y de la tapa del libro de Resúmenes, si no la ha enviado previamente.

Autor(a)(es/as) MARIE KAROLINA NÚÑEZ SR''TR

Título (Idioma OCUPACIÓN, ESPACIOS DE SIGNIFICACIÓN Y TERRITORIALIDAD EN EL Original) ÁREA SUR DE LA CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA

Nombre del Congreso XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Simposio: Arqueología de los 'espacios vacíos': una aproximación internodal a las relaciones intersocietales.

Lugar y Fecha País: Chile Ciudad: Valdivia Fecha: 9-14 octubre 2006

.

17

Page 20: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

IV. DESTAQUE OTROS LOGROS DEL PROYECTO TALES COMO: • Estadías de investigación. • Formación de recursos humanos exceptuando tesistas ya informados. • Actividades de difusión y/o extensión en la temática del proyecto. • Cualquier Otro logro no contemplado en los ítem anteriores y que Ud. quiera destacar.

1.- El proyecto contó con la participación en calidad de investigadores ad honorem de:

Carole Sinclaire Aguirre, Arqueóloga, quien realizó una labor de inestimable valor, ya que efectuó aportes sustantivos al cumplimiento del objetivo de sistematización de la información arqueológica del Despoblado de Atacama, y un importante informe de terreno sobre rutas del despoblado, que se encuentra reflejado en el anexo que se acompaña y sus opiniones fueron de inestimable ayuda en la discusión de los resultados del proyecto.

Marie Karolina Núñez S., Antropóloga, participo en el año 2006 y hasta abril de 2007, en calidad de investigadora ad honorem, luego que dejará la co investigación debido a que obtuvo la beca de postgrado Conicyt. Su permanencia en el proyecto y desinteresada colaboración significó, mantener la integridad de objetivos y profundizar desde la etnográfica el trabajo de ocupación, articulación y poblamiento del desierto, visto desde Peine y la costa de Atacama.

[IJ

18

Page 21: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

.

V. RESUMEN

Describa en forma precisa y breve el tópico general del proyecto, sus metas y objetivos y los resultados alcanzados. Utilice un lenguaje apropiado para la comprensión del público no especialista en el tema. Esta información podrá ser difundida. (No debe exceder este espacio en fuente Verdana 9)

El proyecto aborda, desde una perspectiva multidisciplinaria de investigación, que incorpora a la geografía, la etnohistoria, la antropología y la arqueología, el estudio exploratorio de la región denominada "Despoblado de Atacama", que comprende el desierto que corre entre Peine por el Norte y el río Copiapó por el Sur. Con un análisis diacrónico, busca entender los cambios y transformaciones en las características ambientales, el poblamiento, las rutas y articulaciones que se produjeron durante el periodo prehispánico (Ataca meño-Copiapó y de ocupación inca), colonial (Siglos XVI al XVIII) y republicano (siglos XIX y XX) y analiza la situación actual.

Discute acerca del paradigma de la aridez e inhabitabilidad, del llamado "Despoblado de Atacama", definido desde las primeras crónicas hispanas como el territorio más árido, inhóspito, hostil e inhabitable de toda la región desértica de Atacama. A partir de este enunciado que la historia ha construido y se ha mantenido en la actualidad, los resultados de esta investigación propone desmitificar ese estigma a partir, primero, de una discusión crítica de los conceptos desde los cuales se construyó y se instaló esta categorización del territorio. Segundo, somete a discusión a partir de otras perspectivas de análisis el concepto "Despoblado de Atacama", puesto que involucra un patrón único y excluyente respecto de la habitabilidad del espacio, como es el concepto occidental de poblamiento concentrado (pueblos) del espacio. Releva las características ambientales que posibilitan su ocupación bajo patrones andinos, resalta las evidencias arqueológicas de su ocupación, destaca la valoración y significación de este espacio por el inka, da cuenta de la presencia hispana y de la ocupación indígena durante el periodo colonial, muestra las evidencias de la ocupación indígena durante el siglo XIX, y analiza a través del siglo XX y hasta la actualidad, el proceso de articulación del desierto de Atacama a través de los asentamientos que aún perduran y de las formas de ocupación que se han dado históricamente.

Lo anterior estuvo orientado por el abordaje y reinterpretación de este espacio del Despoblado de Atacama, desde una perspectiva ecosístémica, arqueológica, cultural e histórica. Se postuló que en el concepto andino, este espacio ofrece una significativa diversidad de alternativas no sólo indispensables para la reproducción humana, sino también para su reproducción social y cultural, puesto que sería percibido, desde una lectura indígena, como una región incorporada o integrada a un espacio mayor. Finalmente, propone fundadamente integrar todo el espacio-región del "Despoblado de Atacama" dentro de la Subárea Circumpuneña, ya que hasta el momento, ha sido sólo la parte septentrional de éste espacio.

Page 22: qr PROYECTO FONDECYT N° 1040290 EL DESPOBLADO DE …

VI.- INFORME DE PROYECTO DE INCENTIVO A LA COOPERACION INTERNACIONAL

NÚMERO DE PROYECTO DE INCENTIVO A LA NÚMERO DE PROYECTO FONDECYT REGULAR COOPERACION INTERNACIONAL

INVESTIGADOR(A) RESPONSABLE FIRMA FECHA PRESENTACIÓN

PERÍODO QUE SE INFORMA

DESDE HASTA

NOMBRE COLABORA! IN

FECHAS DE ESTADÍA

DESDE

HASTA

Describa las actividades realizadas y resultados obtenidos. Destaque su contribución al logro de los objetivos del proyecto Regular. Si es pertinente, indique las publicaciones conjuntas generadas, haciendo referencia a lo informado en el punto III del informe de avance! final. Agregue los anexos necesarios.

.

20