PyGSPDS I Unidad Didactica

200
MAESTRIA EN GESTION DEL DESARROLLO SOCIAL Prof. Gerardo Lázaro Aquino Huancayo, 15 y 16 de Noviembre de 2014 ASIGNATURA: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE SOCIOLOGIA Primera Unidad Didáctica: La Planificación

description

desarrollo

Transcript of PyGSPDS I Unidad Didactica

  • MAESTRIA EN GESTION DEL DESARROLLO SOCIAL

    Prof. Gerardo Lzaro Aquino

    Huancayo, 15 y 16 de Noviembre de 2014

    ASIGNATURA:

    PLANIFICACIN Y GESTIN DE SERVICIOS PBLICOS

    PARA EL DESARROLLO SOCIAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

    ESCUELA DE POSGRADO

    UNIDAD DE POSGRADO DE SOCIOLOGIA

    Primera Unidad Didctica: La Planificacin

  • CONTENIDO:

    I. Competencias especficas: Los maestristas dominan y

    aplican los aspectos tericos y conceptuales de la

    planificacin.

    II. Contenidos programados:

    SABADO 15-11-14:

    Introduccin

    1) La planificacin: definiciones y conceptos

    2) Epistemologa de la planificacin

    3) Planificacin y gobierno

    DOMINGO 16-11-14:

    4) Marcos orientadores de la planificacin

    5) La Planificacin estratgica situacional

  • SABADO 15-11-14:

  • INTRODUCCION

  • Organizaciones: Conjunto de personas con expectativasde lograr objetivos comunes; se informan y deciden;mueven recurso humanos y materiales.

  • Tiene fronteras

    cerradas o limitadas (incluye y excluye)

    Tiene patrones de orden, interaccin, estructuracin de interaccin impuesta por organizacin misma

    Involucran relaciones

    sociales (individuos

    interactan en organizacin)

    Tiene jerarqua de autoridad y divisin del

    trabajo

    Interaccin asociativa antes que comunal

    Realizan actividades

    con propsito especifico

    Orden es vigilado por personal especifico

    Trascienden la vida de

    miembros, tienen metas,

    diseadas para hacer algo

  • Organizaciones (C. Matus)

    Individuos interactan entre si y con

    organizaciones en juego conflictivo y cooperativo para alcanzar objetivos

    Actores emplean medios, herramientas y

    materiales que potencian la interaccin ampliando capacidad de

    accin

    Unidad de interaccin humana cumple misin estable

    sometida a reglas de sistema macro

    organizativo y reglas internas de

    organizacin

    Funcionamiento implica esfuerzo

    colectivo y coordinado en interaccin con

    otras organizaciones del sistema

  • Organizaciones Pblicas:

    Sistema socio-tcnico para la integracin racional

    de la actividad humana, creado deliberadamente

    para la consecucin de objetivos explcitos,

    tendientes a la satisfaccin de necesidades de sus

    miembros y de una poblacin externa, a travs de la

    divisin horizontal y vertical del trabajo.

  • Caractersticas

    Grupo humano con

    propsito comn

    Peter Drucker: Organizacin

    hecha a propsito con un objetivo en

    particular

    Eficaz cuando se concentra

    en nica labor

    Creacin consciente y

    deliberada, se estructura en

    funcin a metas y objetivos

    Con sistemas de actividades

    coordinadas, que fijan

    comportamientos recprocos

    Conjunto de relaciones entre

    actividades constituye la

    estructura organizacional

  • Clasificacin

    Segn actividad

    econmica

    mbito de actuacin

    Finalidad (lucrativas, no

    lucrativas)

    Tamao (K invertido,

    cantidad de personas, etc.)

    Origen del K (publicas y privadas)

    Forma jurdica (S.A.C, S.R.L., Cooperativas)

  • Organizacin y contexto

    Contexto socioeconmico

    (incluye actitudes, deseos, habitus de

    personas )

    Contexto poltico normativo (accionar de

    poder publico y marco jurdico)

    Contexto cultural (incluye valores, formas de conductas)

    Contexto geogrfico ambiental (RR.NN., aprovisionamiento,

    transportes, energa, medios de

    comercializacin)

  • Tareas (Subsistema administrativo: Relaciones con

    ambiente, fijacin de objetivos,

    adecuacin de RR para objetivos)

    Personal (Subsistema psicosocial: personas y

    grupos

    Tecnologa (Subsistema

    tcnico: conocimiento, equipamiento, estructura para

    tareas)

    Estructura (Divisin de

    tareas, coordinacin,

    diferenciacin e integracin de

    tareas)

    Cultural (subsistema de

    objetivos y valores cultura organizacional)

    Componentes del Sistema organizacional

  • Tipos (Minztberg)

    Estructura simple (supervisin

    directa, pequeas, dinmicas, tecnologas

    simples)

    Burocracia mecnica (trabajos estandarizados, gran tamao, ambientes

    estables, control externo). Eje: lnea

    area

    Burocracia profesional (capacitacin profesional,

    ambiente estable, sin control externo). Factor

    clave: trabajadores operativos altamente

    calificados. Eje: Centro Mdico.

    Forma divisional (cada divisin tiene propia estructura).

    Eje: Universidad con sus facultades

  • Niveles de la organizacin:

    Nivel directivo: Establece objetivos, polticas, estrategias y

    determina los recursos disponibles.

    Nivel gerencial: Determina los cursos de accin y asigna los

    recursos para alcanzar los objetivos de acuerdo con las

    polticas;

    Nivel operativo: Procura operar los cursos de accin a

    travs de la conduccin operativa.

    Todos los niveles deben planificar, programar, organizar y

    coordinar, dirigir y controlar, decidir, procesar informacin y

    evaluar.

    Lo que vara entre ellos es el grado de abstraccin de la

    informacin que procesan, desde la ms

    general hasta la del mximo detalle.

  • Las partes y sistemas de la organizacin

    (H. Mintzberg)

  • Eficacia de accin del hombre

    depende:

    Inversin en hombre mismo (en

    valores y conocimientos que

    forman capital humano)

    Inversin en medios materiales (forman el capital

    material)

    Inversin en organizacin

    (capital organizativo)

    Formacin del capital humano tiene

    relacin con valores, ideologas, ciencias, tecnologa y artes

    Formacin de capital material tiene relacin con

    economa, ciencias y capital organizativo

    Capital organizativo se relaciona con tradicin y

    valores que dominan practicas de trabajo,

    ciencias de organizacin y reglas del juego macro

    organizativo

  • Estructuras mentales (cultura

    organizacional) definen las practicas de

    trabajo

    Practicas de trabajo

    (eficiencia y eficacia)

    produccin de Bs. y Ss.

    Formas organizativas (leyes, reglas,

    normas organigramas, manuales, etc.)

    Desempeo de una organizacin

  • Las macro organizaciones

  • Conjunto de sistemas micro organizativos que operan en un espacio

    poltico-institucional, segn las reglas de direccionalidad,

    departamentalizacin, gobernabilidad y responsabilidad que establece el

    juego macro organizativo.

    La macro organizacin es un juego donde cada organizacin participante

    es un jugador con un grado relevante de autonoma .

    La caracterstica bsica reside en que nadie tiene el mando mximo

    absoluto sobre todas las organizaciones que la integran .

    Las micro organizaciones participantes en el juego macro organizativo

    producen resultados proporcionales a la calidad de las reglas que rigen el

    juego.

  • 1) La planificacin: definiciones y conceptos

  • SURGIMIENTO DE LA PLANIFICACION

    URSS 1917

    La planificacin surge como respuesta a los problemas

    prcticos de la construccin del socialismo y su base

    material.

    Mediante ella se persigue sistematizar, bajo un nuevo

    ordenamiento, las actividades de produccin,

    distribucin y consumo: economa centralmente

    planificada.

  • SURGIMIENTO DE LA PLANIFICACION EN PASES CAPITALISTAS

    En los pases capitalistas, tambin se desarrollaron

    procesos de planificacin no para tener una economa

    centralmente planificada (como en el caso de la URSS)

    sino para acelerar el crecimiento econmico y reducir

    los efectos adversos del ciclo econmico (recesin) y

    las fluctuaciones de corto plazo.

  • SURGIMIENTO DE LA PLANIFICACION A NIVEL EMPRESARIAL

    La planificacin a nivel empresarial surge por el aumento

    de la competencia en el mercado.

    Evolucion conforme se modificaban las condiciones de

    competencia en el mercado, de mercados estables y

    relativamente previsibles a mercados cambiantes e

    imprevisibles.

  • AREAS DE DESARROLLO DE LA PLANIFICACION

    SECTOR PUBLICO:

    Planificacin macroeconmica

    Planificacin gubernamental

    SECTOR PRIVADO:

    Planificacin microeconmica

    Planificacin empresarial o de negocios

  • EVOLUCION PLANIFICACION MACROECONOMICA

    Planificacin normativa:

    Pases Capitalistas Desarrollados

    En tiempo de guerra: USA-Inglaterra

    De reconstruccin: Plan Marshall

    Anticclica: keynesianismo

    Pases en vas de Desarrollo (AL)

    Punta del Este (OEA, 1961)

    Alianza para el Progreso

    CEPAL: sustitucin de importaciones

    Planificacin normativo-estratgica: ZOOP (marco lgico)

    Planificacin estratgica: Planeamiento estratgico situacional

  • Sector Pblico Sector Privado

    Finalidad Cumplir con su

    misin social

    Maximizar utilidades

    de la empresa

    Orientacin Gobernabilidad Competitividad

    Ambito Estado/Sectores Mercado

    Categoras sociales

    relevantes

    Actores Sociales Grupos de Inters

    Conceptos/mtodos Planeamiento

    estratgico

    situacional

    ZOOP

    (Zielorientierte

    Projektplanung)

    Planeamiento

    Estratgico

    Corporativo:

    Modelo de ajuste

    Intento Estratgico

    Enfoque Estratgico Estrategias referidas

    a interaccin con

    otros actores sociales

    Estrategias referidas a

    posicionar productos

    /servicios en el

    mercado

    Principales

    Representantes

    Matus

    GTZ

    Andrews, Porter,

    Ansoff, Mintzberg,

    Omahe

  • DEFINICIONES DE PLANIFICACION

    Puede decirse que la idea de planear responde a esta lgica

    inquietud de la humanidad por conocer su futuro, aunque con

    un enfoque ms activo que la simple espera de su ocurrencia.

    Lo que se busca con la planeacin no es tan solo el diseo de

    escenarios, sino la forma de alterarlos y sacarles el mayor

    provecho. Se trata, por tanto, de planear el futuro en vez de

    padecerlo

    (Acle, 1989)

    Planificar es hacer un clculo que precede y preside la accin

    (Matus, 1975)

  • DEFINICIONES DE PLANIFICACION

    Planificar significa disear un futuro deseado e identificar

    las formas para lograrlo

    (Steiner, 1993)

    Planificar es hacer hoy cosas que nos harn mejores

    maana, porque el futuro le pertenece a quienes toman

    las decisiones difciles hoy

    (Eaton Corporation)

  • FUTURO

    DESEABLE

    FUTURO

    POSIBLE

    PLANEAMIENTO

    ESTRATEGICO

  • 2) Epistemologa de la

    planificacin

  • POSTULADO 1:

    El sujeto no es distinto del objeto.

    POSTULADO 2:

    Hay mas de una explicacin verdadera.

    POSTULADO 3:

    Los actores sociales crean posibilidades en un

    sistema social creativo que slo en parte sigue

    leyes.

  • POSTULADO 4:

    El poder es escaso y limita la viabilidad del debe ser.

    POSTULADO 5

    La incertidumbre mal definida domina el sistema

    social.

    POSTULADO 6.

    El plan se refiere a problemas cuasiestructurados.

  • Funciones Bsicas del Planeamiento

    Lic. Tedulo Gerardo Lzaro Aquino

    Prospectiva

    Busca articular perspectivas para el conjunto de los ciudadanos, ms all de las posibilidades del mercado y de cada actor o grupo social por separado y anticipar las consecuencias de las decisiones del gobierno.

    El futuro se construye a travs del equilibrio sobre un camino de doble va: las realidades presentes y los escenarios deseables y posibles, para definir e instrumentar una estrategia de desarrollo.

  • Coordinaciones de las polticas publicas

    En dos dimensiones para orientar el desarrollo con direccin estratgica:

    a) Interaccin del gobierno con restantes fuerzas polticas, econmicas y sociales para concertar sobre diversos temas.

    b) Coordinacin al interior del gobierno para alcanzar los objetivos trazados.

    Hace referencia a una adecuada ejecucin de polticas publicas, de alto componente tcnico, pero esencialmente poltica, de sentido estratgico.

    El plan de gobierno debe servir de hilo conductor, de principio ordenador de polticas publicas.

    Programacin presupuestaria es lugar privilegiado de coordinacin interinstitucional.

    Tres reas destacan: Social, Desarrollo productivo y entre distintas jurisdicciones territoriales de gobierno.

  • Evaluacin

    Nuevo modelo de gestin publica se orienta por resultados.

    involucra distintas dimensiones: el propio aparato gubernamental, su relacin con Parlamento y con la ciudadana.

    Procesos presupuestarios deben complementarse con la efectividad en asignacin de recursos y la eficiencia operacional en la prestacin de servicios pblicos.

    La programacin debe tener criterios orientadores:

    a) Plan Estratgico para cada organismo ejecutor que identifique misin, objetivos y metas para identificar y jerarquizar procesos, productos y resultados en la provisin de bienes y servicios.

    b) Establecer indicadores de seguimiento para evaluar el cumplimiento de las metas.

    c) Negociacin de convenio de desempeo con gobierno central.

  • 3) Planificacin y Gobierno

  • Toda prctica de planificacin es una

    combinacin dosificada de clculo

    previsivo que se prealimenta de una

    simulacin constante del futuro y de

    clculo reactivo que se retroalimenta

    de la constatacin de los problemas

    agravados o atenuados.

  • John Friedman: El plan es una mediacin entre el conocimiento y la accin

  • La capacidad del gobernante se

    verifica por los resultados de su gestin

    en relacin a la dificultad del proyecto

    de gobierno que acomete y el grado de

    gobernabilidad del sistema en que

    acta. Tres variables que se entrelazan

    en la teora del gobierno: capacidad de

    gobierno, proyecto de gobierno y

    gobernabilidad del sistema.

  • Gobernar es enfrentar PROBLEMAS

    PROBLEMASITUACION

    INICIAL

    SITUACION DESEADA

    BR

    EC

    HA

    RE

    SU

    LT

    AD

    O

  • Que es gobernar?

    Gobierno o conduccin es el arte y la ciencia del actor para

    movilizar organizaciones y ciudadanos en el juego social,

    procesando problemas conflictivos que cruzan todos los

    compartimentos de las ciencias, a partir de variables

    imprecisas, inciertas y cambiantes, con el propsito de

    construirles posibilidades a su proyecto de juego (Carlos

    Matus).

    Es la capacidad de transformar la realidad en el sentido

    deseado.

  • Principal tarea es crear esa capacidad tecno poltica a

    fin de elevar la eficacia del gobierno en situaciones

    complejas de poder compartido.

    El tecno poltico no da por supuestos los objetivos, debe

    crearlos y ayudar a decidirlos, ni adopta como un dato la

    restriccin de recursos, porque est en su capacidad

    proponer medios para crear nuevos medios.

    Su mbito de trabajo lo mueve hacer dialogar la poltica

    y la tcnica para discutir tanto la direccionalidad

    (objetivos) como las directivas (operaciones y medios).

    Su mbito de accin es toda la sociedad.

  • EL TRIANGULO DE GOBIERNO

  • El proyecto de gobierno:define los objetivos, identifica los problemas, selecciona el conjunto de operaciones para su resolucin y arbitra los recursos necesarios para su ejecucin.

  • La gobernabilidad del sistema:se refiere al peso de las variables relevantes y pertinentes al proyecto de gobierno que controla un actor con relacin a uno o varios actores. Cuanta mayor influencia o control tenga el actor sobre esas variables mayor ser la gobernabilidad del sistema. Por el contrario, cuanto menor decisin tenga el actor sobre las distintas variables, menor ser su grado de libertad.

  • La capacidad de gobierno reside en la facultad de liderazgo basado en la experiencia y en los conocimientos en ciencias y tcnicas de Gobierno. Es la capacidad de conduccin o direccin acumulada en la persona que lidera, en su equipo de gobierno y en la organizacin que gobierna.

  • DOMINGO 16-11-14:

  • 4) Marcos orientadores de

    la planificacin

  • 4.1. El enfoque de

    capacidades humanas (A.

    Sen)

  • Trminos clave

    Los funcionamientos: las diversas cosas que una persona

    puede valorar hacer o ser. Son las actividades y estados

    valiosos que conforman el bienestar de la poblacin como

    estar sanos y bien nutridos, estar seguros, ser educados,

    tener un buen trabajo, poder visitar a los seres queridos.

    Tambin estn relacionados con los bienes y los ingresos, pero

    explican lo que una persona es capaz de hacer o ser con ellos.

    Por ejemplo, cuando se cubren las necesidades bsicas de la

    gente de disponer de alimentos (bienes), se alcanza el

    funcionamiento de estar bien alimentado.

  • La capacidad: Viene a ser la libertad de disfrutar de varios

    funcionamientos diferentes.

    Se definen como las diversas combinaciones de

    funcionamientos (ser y hacer) que las personas pueden

    lograr.

    Son un conjunto de vectores de funcionamientos, que

    reflejan las libertades de las personas para llevar un tipo de

    vida u otro. . . para poder elegir entre posibles formas de

    vida.

    Son las libertades fundamentales que (una persona)

    disfruta para llevar el tipo de vida que el o ella tiene

    razones para valorar.

  • La agencia: la capacidad para

    perseguir los objetivos que uno valora y

    tiene razones para valorar.

    Un agente es alguien que acta y

    produce cambios.

  • Capacidades

    Las formulaciones de capacidades

    tienen dos partes:

    libertad y funcionamientos (ser y hacer)

    valorables

    La contribucin significativa de Sen ha sido

    unir estos dos conceptos.

    Capacidad: Funcionamiento & Libertad

  • Capacidades

    Las diferentes combinaciones de funcionamientos

    (ser y hacer) que la persona puede alcanzar.

    Es un conjunto de vectores de funcionamientos,

    reflejando la libertad de la persona para llevar adelante

    un tipo de vida u otro para elegir entre posibles

    maneras de vivir.

    El foco aqu esta en la libertad que una persona

    realmente tiene para hacer esto o ser lo otro cosas que

    el o ella pueden valorar hacer o ser.

  • Funcionamientos

    Los diferentes ser y hacer que una persona

    puede valorar y tener razones para valorar

    - intuitivo

    - intrnsecamente valorable para la persona

    - de valor intrnseco (tener razones para

    valorar)

    - entonces, evita las preferencias adaptativas

    - ser y hacer es nuestro espacio de atencin

  • Permiten diferentes factores de conversin

    entre personas:

    Recursos Capacidades Funcionamientos

    Utilidad

    Funcionamientos

  • Libertad

    La oportunidad real que tenemos de lograr lo que queremos La buena vida es en parte una vida de eleccingenuina, y no una en que la persona se ve forzada a vivir una vida determinada independientemente de cuan rica pueda ser en otros aspectos Es la autentica auto-direccin la habilidad de modelar su propio destino como persona y como parte de varias comunidades.

  • Para Sen tiene dos aspectos:Libertad

    Aspecto de Proceso:

    Habilidad de actuar de

    acuerdo a lo que importa

    (rol de agencia)

    Instituciones,

    movimientos,

    practica democrtica

    Aspecto de Oportunidad:

    Oportunidad real de

    alcanzar

    funcionamientos

    valorados elegidos de

    entre varias posibilidades buenas

    (capacidad)

  • Rol de Agencia: definiciones

    Lo que una persona es libre de hacer y alcanzar en

    bsqueda de cualquier objetivo o valores que el o ella

    considere importanteSen Well-being Agency and Freedom J of Philosophy 1985: 203

    Alguien que acta y produce cambios, y cuyos logros

    pueden juzgarse en trminos de sus propios valores y

    objetivos, independientemente de que estos puedan o

    no ser evaluados en trminos de algn criterio externoSen Development as Freedom 199: 19.

  • Rol de Agencia: definiciones

    La definicin de rol de agencia de Sen es mas que las

    definiciones de empoderamiento

    a) La agencia es ejercida con respecto a objetivos

    mltiples

    b) La agencia incluye el poder efectivo as como

    tambin el control directo

    c) La agencia puede avanzar el bienestar propio o el

    de otras personas

    d) Reconocer el rol de agencia implica una evaluacin

    del valor de los objetivos de este tipo de accionar

    e) El rol de agencia introduce la necesidad de

    incorporar la responsabilidad del agente

  • Valores

    Agencia: es la habilidad de una persona para

    actuar de acuerdo a lo que valora y tiene

    razones para valorar.

    Capacidad: es la libertad de las personas para

    disfrutar seres y haceres que valoran y tienen

    razones para valorar.

    que valoran: se refiere al juicio de la propia

    persona

    que tienen razones para valorar: se refiere

    a un juicio de valor objetivo

  • 4.2. El campo social y capitales (P. Bourdieu)

  • Teora del espacio social

    Ruptura

    Tendencia a

    privilegiar las

    substancias en

    detrimento de las

    relaciones

    Economicismo que

    reduce el campo social,

    (espacio

    multidimensional), al

    campo econmico, a

    las relaciones de

    produccin econmica,

    que se constituyen en

    coordenadas de la

    posicin social

    Objetivismo que

    conduce a ignorar las

    luchas simblicas en los

    diferentes campos,

    donde se pone en juego

    la representacin

    del mundo social, en

    particular, la jerarqua en

    el seno de cada campo y

    entre diferentes campos

  • Espacio social

    mundo social

    espacio

    (con muchas dimensiones)

    construido

    Principios de diferenciacin o de distribucin

    constituidas por el conjunto de las propiedades activas

    Campo de fuerzas

  • Propiedades activas (principios

    de construccin del espacio social)

    =

    especies de poder o capital acumulados en

    diferentes campos

  • El capital

    puede existir

    Estado objetivado

    Bajo la forma dc

    propiedades

    materiales

    Estado incorporado

    (caso del capital cultural)

    El producto

    acumulado del

    trabajo anterior

    Instrumentos de

    produccin, de mecanismos

    que aseguran la produccin

    dc una categora particular

    de bienes, gracias a ello a

    un conjunto de ingresos y

    beneficios

    Representa un poder sobre:

  • especies de capital

    son

    poderes que definen las

    probabilidades de beneficio en

    un campo dado

  • La posicin de un agente

    determinado en el espacio social

    Puede ser definida

    por la posicin que ocupa en los

    diferentes campos en la

    distribucin de poderes actuantes

    en cada uno de ellos

    el capital econmico

    (bajo sus diferentes

    especies)

    el capital cultural el capital social capital simblico

    prestigio, reputacin,

    renombre, etc.

  • campo social

    espacio multidimensional de

    posiciones

  • posicin actual

    definida en funcin

    sistema multidimensional de coordenadas

    cuyos valores corresponden a los valores de las

    diferentes variables pertinentes

    donde los

    agentes se distribuyen

    primera dimensin

    Segn el volumen global

    del capital que poseen

    Segunda dimensin

    segn la composicin de su capital:

    es decir, segn los pesos relativos

    de las diferentes especies en el

    conjunto de sus posesiones

  • Sobre la base del conocimiento del

    espacio de posiciones

    Se pueden separar clases

    Conjuntos de agentes ocupando posiciones similares

    que, situados en condiciones similares y sometidos a

    condicionamientos similares, tienen todas las

    probabilidades de tener disposiciones e intereses

    similares, luego de producir prcticas similares y

    parecidas tomas de posicin

  • 4.3. El cambio social,

    Desarrollo social y Progreso

    social (P. Zstompka)

  • Cambio social

    Transformacin en los modelos de pensamiento y

    conducta

    Modificacin o transformacin en la forma en la que

    se organiza la sociedad

    Variaciones en relaciones entre

    individuos, grupos, organizaciones,

    culturas y sociedades

    Alteraciones en patrones de conducta, en

    relaciones sociales, en instituciones y en estructura social

  • Cambio social como proceso social

    Proceso: cualquier clase de movimiento, o modificacin,

    o transformacin, o alteracin, o "evolucin; cambio de

    un sujeto lgico dado en el curso del tiempo, tanto si es

    un cambio en el lugar que ocupa en el espacio como una

    modificacin de sus aspectos cuantitativos o cualitativos.

  • El concepto denota:

    (1)La pluralidad de cambios,

    (2)Referidos a un mismo sistema (que acontecen dentro de, o

    que lo transforman en cuanto a un todo),

    (3)Relacionados causalmente unos con otros (un cambio es

    una condicin causal, o al menos una condicin causal

    parcial y no meramente un factor acompaante o

    precedente, de otros), y

    (4)Los cambios se siguen unos a otros en una secuencia

    temporal (sucedindose los unos a los otros en un tramo

    temporal).

  • El campo social dinmico

    La sociedad (grupo, organizacin, etc.) no es un

    sistema rgido, duro, sino un campo blando

    de relaciones.

    La realidad social es una realidad interindividual

    (inter-personal); es lo que existe entre, o en medio

    de, individuos humanos, una red de conexiones,

    lazos, dependencias, intercambios, lealtades.

  • Es un tejido social especfico o un entramado social

    que engarza y agrupa a la gente.

    El campo interindividual est constantemente en

    movimiento; se expande y se contrae (p.e. cuando los

    individuos se unen o se separan); se fortalece y se

    debilita (cuando la calidad de las relaciones se

    modifica, p.e. del conocimiento a la amistad); une o

    desintegra (p.e. cuando aparece el liderazgo y

    cuando se disuelve); se entremezcla o separa de otros

    segmentos del campo (p.e. cuando aparecen

    coaliciones o federaciones o cuando se producen

    secesiones).

  • Hay paquetes especficos, racimos de relaciones sociales que

    hemos aprendido a diferenciar como crucialmente

    importantes para nuestra vida, y que somos capaces de tratar

    en lenguaje reificado: son lo que denominamos grupos,

    comunidades, organizaciones, instituciones, estados-nacin.

    La unidad ms pequea, fundamental, del anlisis es el

    acontecimiento, entendido como un estado momentneo

    del campo social (o de cualquier segmento del mismo).

    Ejemplo la cena familiar. Es un momento en el que

    determinados miembros de una familia se renen juntos en

    casa, sentados a una mesa, e implica hablar y comer. En

    trminos precisos es un acontecimiento.

  • Existen cuatro tipos de tejidos o entramados que

    surgen en la sociedad y que la mantienen unida,

    dependiendo del tipo de entidades conectadas por

    la red de relaciones:

    Los tejidos (1) de las ideas, (2) de las reglas, (3) de

    las acciones y (4) de los intereses.

  • 1) Las redes interconectadas de ideas

    (creencias, convicciones, definiciones)

    caracterizan la dimensin ideal del campo,

    su conciencia social.

  • 2) Las redes interconectadas de reglas

    (normas, valores, prescripciones,

    ideales) caracterizan la dimensin

    normativa del campo, sus instituciones

    sociales.

    Las dimensiones ideal y normativa

    forman parte de lo que tradicionalmente

    ha sido denominado como cultura.

  • 3) Las redes interconectadas de acciones

    caracterizan la dimensin interaccional

    del campo, su organizacin social.

  • 4) Las redes interconectadas de intereses

    (oportunidades vitales, oportunidades,

    acceso a recursos) caracterizan la

    dimensin de oportunidad del campo, sus

    jerarquas sociales.

    Las dimensiones interaccional y de

    oportunidad forman parte de lo que puede

    denominarse tejido social en sentido

    estricto.

  • As:

    1) El cambio social significa diferencias entre los

    estados del campo social en el tiempo;

    2) El proceso social, una secuencia de sucesos

    sociales (estados diferentes, consecutivos en el

    campo social);

    3) El desarrollo social, implica la diferenciacin,

    expansin, cristalizacin y articulacin del campo

    social en sus diversas dimensiones, a resultas de

    preferencias internas innatas; y

    4) El progreso social, cualquiera de tales desarrollos,

    dado que son concebidos como benficos en

    relacin a algn punto de vista tico.

  • 5) Planificacin estratgica

    situacional

  • La integracin conocimiento de una realidad

    cambiante toma de decisiones, se establece a

    partir de las siguientes definiciones:

    Gobernar

    Dirigir

    Planificar

  • Gobernar:

    Dirigir el cambio situacional hacia objetivos

    sociales deseados por un decisor.

  • Dirigir:

    Conducir una organizacin, que coexiste en

    una situacin de poder compartido, hacia el

    logro de sus objetivos, lo cual implica un

    proceso permanente de toma de decisiones.

  • Planificar:

    Anlisis que precede y preside la toma de

    decisiones. Es el mtodo y sus instrumentos

    que facilitan el mejoramiento continuo y

    progresivo de las decisiones implcitas en el

    acto de dirigir.

    Planificar es pensar sistemticamente antes

    de actuar en una realidad cambiante y en

    situacin de poder compartido.

  • La planificacin exige el anlisis de la

    situacin, entendida sta como la realidad

    explicada por un actor que vive en ella en

    funcin de un inters particular y en un tiempo

    determinado.

    La planificacin se refiere a la accin en el

    presente.

    Planifica quien gobierna (o dirige), como

    medio de integracin del clculo con la accin.

  • La planificacin es una forma de gerencia y

    organizacin para la accin.

    La planificacin se refiere a oportunidades y

    problemas como categoras conceptuales que

    integran la complejidad de la realidad y son

    relativas a los intereses de un actor en

    particular.

  • La planificacin reconoce la complejidad

    implcita en las variables que escapan de la

    voluntad del decisor.

    La planificacin es fundamentalmente poltica,

    la accin se da en situacin de poder

    compartido.

    La planificacin dimensiona los objetivos en

    funcin de la capacidad institucional, la

    gobernabilidad y el tiempo de gestin.

  • La planificacin debe ser:

    Directiva: como proceso de clculo que

    precede y preside la toma de decisiones. La

    planificacin sirve a quien dirige (gobierna).

    Selectiva: orientada a reducir la variedad de

    informacin que confieren los sistemas

    sociales. Utiliza tcnicas dirigidas a identificar,

    priorizar y comprender las variables de la

    realidad que son tiles para la toma de

    decisiones.

  • Sistmica: confiere capacidad tcnica para la

    comprensin rigurosa de la realidad social.

    Estratgica: incorpora el anlisis de los

    actores como fuente de incertidumbre.

    Previsiva: fundamenta las decisiones a partir

    del anlisis de situaciones posibles.

    Orientada a la accin: los conceptos y las

    tcnicas que utiliza estn definidas para

    posibilitar la ejecucin de las decisiones.

  • Evaluativa: basada en el seguimiento del

    cambio situacional (entorno) y de los

    resultados de acciones anteriores para

    retroalimentar las nuevas decisiones.

  • El Tringulo de Gobierno

    Programa de Gobierno

    Propuesta de accin que hace el

    gobernante comprometido con los cambios

    sociales y econmicos de la localidad.

    Capacidad de Gobierno

    Recursos

    organizacionales,

    tcnicos y financieros que

    permiten al gobierno

    materializar su oferta a la

    localidad.

    Gobernabilidad

    Mecanismos y procesos

    polticos que determinan

    el comportamiento

    social y que posibilitan o

    dificultan la accin del

    gobierno

    Modelo terico:

  • Momento Explicativo

    Momento Normativo

    Momento Estratgico

    Momento Tctico Operacional

    La Planificacin Estratgica Situacional establece

    cuatro instancias o momentos de clculo de

    apoyo al proceso decisional:

  • I. El Momento Explicativo

  • Proceso por el cual un decisor explica una

    realidad con la finalidad de actuar en ella y

    obtener algn resultado preestablecido.

    Realidad

    Situacin

    Problema

  • Realidad:

    Es el complejo sistema econmico, social y

    poltico donde predomina la incertidumbre.

  • Situacin:

    Es la realidad explicada por un actor que vive

    en ella en funcin de un inters particular y en

    un tiempo determinado.

  • Problema:

    Es una insatisfaccin expresada por un actor,

    por la discrepancia entre una situacin

    constatada y una norma que l acepta o tiene

    como referencia.

    El actor aprecia esa insatisfaccin como

    evitable y la declara como parte de su

    proyecto de gestin.

  • Todo problema es:

    Un concepto relativo: lo que constituye un

    problema para un decisor puede no serlo

    para otro.

    Una situacin inaceptable para el decisor:

    lo motiva a actuar para resolverlo.

    Alterable: el problema que no tiene solucin

    deja de ser un problema para convertirse en

    un marco restrictivo para la accin.

  • Los problemas pueden clasificarse segn

    distintas categoras; las ms comunes son:

    - Actuales

    - Potenciales

    - Nuevos

    - Pre-existentes

    - Simples o estructurados

    - Complejos o

    cuasi-estructurados

    Segn su

    vigencia en el

    tiempo: Segn el tiempo

    de aparicin:

    Segn su

    complejidad:

    Tipos de Problemas

  • - Macro

    - Meso

    - Micro

    - Intermedios

    - Terminales

    - Internacionales

    - Nacionales

    - Estadales

    - Municipales

    - Comunitarios

    Segn su nivel:

    Segn su relacin

    con los objetivos

    del decisor:

    Segn su

    ubicacin

    territorial:

  • Explicacin de un Problema

  • La explicacin de un problema busca distinguir

    entre consecuencias, descriptores y causas:

  • Enunciado

    del problema

    d1d2dn

    Descriptores

    Consecuenci

    as

    Causas

  • Elementos de la explicacin de un problema:

    Consecuencias: efectos que causa el

    problema sobre otros mbitos de la realidad.

    Descriptores: manifestaciones o sntomas

    que los afectados perciben sin tener

    necesaria conciencia de las causas y

    consecuencias del problema.

    Causas: proceso de generacin del

    problema.

  • II. Momento Normativo

  • Se refiere a la seleccin de los medios

    necesarios para alcanzar los objetivos del

    decisor.

    En este momento el plan toma forma como un

    conjunto coherente de ideas de accin.

  • La PES desarrolla los siguientes conceptos:

    Plan o Programa Direccional: Es el

    conjunto orgnico de operaciones y

    demandas de operacin que el decisor

    considera necesarios para alterar la situacin

    inicial de un problema y dirigirla en funcin de

    los objetivos esperados por el decisor.

  • Operacin: Medio de intervencin del

    decisor.

    La operacin es la unidad bsica del plan y

    congrega un conjunto coherente de acciones

    orientadas a alcanzar los productos

    necesarios para la modificacin positiva de

    una causa clave.

  • Demanda Operacin: Exigencias o

    peticiones que el decisor debe realizar a

    otros decisores para enfrentar una causa

    clave.

  • Pasos para el Diseo

    de un Plan

  • El diseo de un plan involucra los siguientes

    pasos:

    Definicin de los objetivos:

    Qu se quiere lograr en el mbito de

    cada problema?

    Diseo de los medios de intervencin:

    Qu debe hacerse para alcanzar los

    objetivos?

  • Definicin de Objetivos

  • Un paso previo a la formulacin de los

    objetivos del plan debe ser el diseo de la

    situacin objetivo esperada por gestin del

    decisor.

  • Una situacin objetivo se basa en elementos:

    Normativos: fundamentados en los juicios

    de valor, y

    Prescriptivos: fundamentados en las

    ciencias y el conocimiento.

  • La formulacin de la situacin objetivo se

    asocia a la formulacin de la visin utilizada

    en la Planificacin Corporativa.

  • A efectos prcticos, la situacin objetivo, o

    visin, puede ser entendida como la situacin

    futura deseable para un decisor con relacin a

    un problema o conjunto de problemas

    prioritarios de gestin y expresa un cambio

    favorable con respecto a la situacin en el

    presente.

  • Los objetivos se definen en el sentido que

    orienta la situacin objetivo formulada por el

    decisor.

    El dimensionamiento de los objetivos est

    determinado por el tiempo de la gestin, as

    como por la capacidad institucional y la

    gobernabilidad para alcanzarlo (aqu interviene

    el clculo a partir del Tringulo de Gobierno).

  • Los objetivos son:

    Terminales: Cambios esperados en el

    tiempo de gestin en los descriptores de

    un problema.

    Los objetivos terminales se formulan a partir

    de los descriptores del problema.

  • Intermedios: Cambios estimados en el

    tiempo de gestin en las causas claves

    para lograr una modificacin positiva de

    los descriptores del problema.

    Los objetivos intermedios se formulan a

    partir de los descriptores de las

    causas claves.

  • rbol de Objetivos

  • Para disear el plan, conviene construir un

    rbol de objetivos.

    sta es una herramienta que permite ordenar

    lgicamente las relaciones entre los objetivos

    intermedios y terminales a lograr con relacin al

    problema, as como el rol que debern

    desempear los diversos actores involucrados.

  • Pre-Diseo de Operaciones

  • Una operacin es la unidad bsica del plan y se

    define como una relacin:

    Insumos Productos Resultados

  • El pre-diseo de una operacin debe contener:

    La identificacin de los beneficiarios:

    Quines son los receptores de los bienes y

    productos de la operacin?

    La definicin del producto: Cules son los

    bienes o servicios que se obtendrn con la

    ejecucin de la operacin?

  • La definicin de los resultados (objetivos):

    Cul es el impacto esperado en las causas

    claves (objetivos intermedios) y en el problema

    (objetivos terminales)?

    La cuantificacin de los costos: Cunto

    cuesta la operacin?

  • La definicin de los tiempos: Cundo se

    espera materializar los productos (en metas

    fsicas) y cundo los resultados previstos?

    La desagregacin: Qu actividades deben

    llevarse a cabo para obtener los productos y

    sus resultados?

    La designacin del responsable: Quin es

    el encargado de ejecutar y rendir cuentas por

    la operacin?

  • III. El Momento Estratgico

  • Objetivo: definir las estrategias y tcticas para

    crearle viabilidad a las decisiones, con base

    en el anlisis de las intenciones y

    posibilidades de accin que poseen los otros

    decisores.

  • Estrategia es la forma de crearle viabilidad al

    conjunto de operaciones y demandas de

    operacin que el decisor considera necesarias

    para la materializacin de los objetivos de su

    plan.

  • Tcticas son aquellas acciones necesarias

    para viabilizar las operaciones sustantivas del

    plan.

  • El Anlisis Estratgico

  • En materia de anlisis y actuacin estratgica

    no hay recetas, sin embargo, existen algunos

    principios a seguir:

    Visin

    Asertividad

    Capacidad

  • Visin:

    Aprecie la situacin desde la perspectiva

    de todos los actores involucrados en la

    materializacin del plan.

    Conozca al otro y valore sus recursos.

  • Asertividad:

    Concntrese en el objetivo. Su campo de

    accin es el de la incertidumbre.

    Preprese para reaccionar.

    Las estrategias y sus tcticas pueden variar

    dinmicamente en funcin de las nuevas

    situaciones de relaciones de poder.

  • Capacidad:

    Haga un uso racional del poder, escoja la

    estrategia al alcance de su capacidad

    institucional.

    No sobre-utilice el poder, no gane

    oponentes innecesariamente.

  • Toda estrategia y sus tcticas deben

    responder a las siguientes preguntas:

    Para qu?

    La estrategia debe orientarse a viabilizar los

    objetivos del plan.

    Con quines?

    Con los actores sociales involucrados en la

    generacin y solucin del problema a ser

    atendido por el plan.

  • Con qu probabilidad de xito?

    Va a depender de la relacin de fuerzas

    entre el decisor y los actores sociales

    involucrados.

    Cmo?

    Son las estrategias de alianza y de

    confrontacin (y sus tcticas) resultantes

    del anlisis estratgico realizado por el

    decisor.

  • Tipos de Estrategia. En forma general, se

    pueden distinguir tres tipos:

    Cooptacin

    Cooperacin

    Confrontacin.

  • Cooptacin:

    Adhesin de la voluntad de otros

    decisores al proyecto propio, sin ceder

    algo a cambio.

  • Cooperacin:

    Implica negociaciones en las cuales los

    decisores involucrados sacrifican o

    posponen parte de sus intereses en

    beneficio de objetivos comunes.

  • Confrontacin:

    Supone la interaccin con decisores cuyos

    intereses son opuestos.

  • 1. Identificacin de decisores vinculados.

    Consiste en la seleccin de aquellos actores

    sociales relevantes para la atencin del

    problema objeto del plan.

    Pasos del Anlisis Estratgico

  • Los actores sociales pueden ser:

    Partidos polticos,

    Fuerzas sociales,

    Personalidades,

    Instituciones gubernamentales,

    Instituciones privadas,

    entre otros.

  • Los criterios para la seleccin de actores

    sociales relevantes, pueden ser:

    Relevancia: definida por el nivel de

    participacin o responsabilidad del actor

    social con relacin a las causas crticas del

    problema objeto del plan.

  • Capacidad: expresada por el nivel de

    organizacin del actor social: antecedentes,

    intenciones, afinidades o relaciones, carcter

    de la organizacin. Posee un proyecto

    definido? Es una organizacin estable?

    Cmo es percibida su imagen con relacin

    al problema en cuestin?

  • Fuerza: Valor del recurso o de los recursos

    que detenta el actor social en funcin de las

    decisiones u operaciones del plan.

  • 2. Anlisis de posiciones.

    Consiste en la identificacin de aliados y

    oponentes, a tales fines se establecen los

    siguientes conceptos:

  • Valor de una operacin: Grado de importancia

    que un decisor en particular asigna a una

    operacin dada.

    Inters por una operacin: Actitud de apoyo o

    rechazo que un decisor en particular manifiesta

    con relacin a una operacin dada.

  • El anlisis de posiciones consiste

    entonces en identificar la motivacin de un

    actor social respecto a una decisin u

    operacin determinada.

  • La motivacin de un decisor se deduce de

    la combinacin del valor y el inters del actor

    social por la decisin:

    Valor Inters Motivacin

    Alto Negativo (-) Potencial oponente (fuerte rechazo)

    Alto Positivo (+) Potencial aliado (fuerte apoyo)

    Medio Negativo (-) Potencial oponente (mediano rechazo)

    Medio Positivo (+) Potencial aliado (mediano apoyo)

    Bajo Negativo (-) Tendencia a la indiferencia

    Bajo Positivo (+) Tendencia a la indiferencia

  • 3. Anlisis de relaciones de fuerzas.

    Su objetivo es establecer cul es la fuerza

    que los decisores estn dispuestos a utilizar

    para apoyar (aliados) y obstaculizar

    (oponentes) las operaciones del Plan.

  • Los conceptos bsicos para el anlisis de

    relaciones de fuerza son:

    Poder: Es el conjunto de atributos que

    detenta un actor social en un momento dado.

    Determina su capacidad para decidir y actuar

    en perjuicio de una operacin del Plan.

  • Caractersticas del poder:

    Es un trmino multidimensional (poltico,

    econmico, cognoscitivo).

    Es siempre relativo a un decisor y a una

    operacin (o decisin) en particular.

    Es cambiante. Se acumula o se pierde con

    su uso.

    Es comparable: puede compararse el poder

    de un decisor con el poder de otro, esto para

    una operacin o decisin especfica.

  • El anlisis de relaciones de fuerza permite

    al decisor:

    Conocer la viabilidad inicial de cada

    operacin del Plan. Obtener luces sobre la

    posicin y capacidad inicial de los actores

    sociales para apoyar o rechazar las

    operaciones del Plan.

  • Establecer en cules operaciones

    conflictivas el decisor posee una relacin

    favorable de fuerzas para su produccin

    efectiva.

    Identificar las operaciones conflictivas

    inviables y orientar sobre su postergacin,

    reformulacin o sustitucin.

  • Analizar con quines? y con qu

    probabilidad de xito? el decisor puede

    formular las estrategias para conferir

    viabilidad a las operaciones del plan.

  • 4. Definicin de las estrategias y sus

    tcticas.

    Consiste en la identificacin de las

    estrategias a seguir para conferir viabilidad a

    las operaciones del Plan y la formulacin de

    las tcticas para la concrecin de dichas

    estrategias.

  • En el marco de cada estrategia orientada a

    crear viabilidad a una operacin ante un

    actor social determinado, se formulan las

    tcticas.

    Las tcticas son el conjunto de operaciones

    (OPK) que se encadenan en el tiempo para

    viabilizar las operaciones sustantivas (OP)

    del Plan.

    Formulacin de tcticas:

  • Las tcticas son identificables en la medida

    que el juego interactivo entre el decisor y los

    otros actores sociales se va librando.

    El clculo relativo a la identificacin y

    ejecucin de las tcticas expresa el principio

    segn el cual el Plan slo se completa en la accin.

  • IV. El Momento Tctico

    Operacional

  • El Momento Tctico Operacional es el

    momento del hacer.

    Es el espacio de mediacin entre el

    conocimiento y la accin.

    El Plan slo se completa en la accin; la

    improvisacin es necesaria y slo contradice

    al Plan si lo domina y desplaza.

  • El Momento Tctico Operacional

    establece las bases tericas de

    articulacin e institucionalizacin de un

    sistema de decisiones que permita la

    conduccin del cambio situacional en el

    sentido deseado por el decisor.

    Esta articulacin se establece a travs del

    Sistema de Direccin.

  • El Sistema de Direccin

  • El Sistema de Direccin es un modelo

    terico del proceso de toma de decisiones

    orientado a la atencin de problemas cuasi-

    estructurados.

    Su objetivo es establecer orientaciones

    prcticas que hagan posible la Planificacin

    Estratgica Situacional, en tanto mtodo de

    reflexin permanente que tiene por finalidad

    mejorar la calidad de las decisiones.

  • El Sistema de Direccin est concebido

    para identificar las demandas polticas y

    tcnicas del entorno, seleccionar

    creativamente opciones de poltica,

    garantizar su ejecucin y evaluar y corregir

    los programas a la luz de los resultados

    obtenidos y del cambio situacional.

  • El diseo del Sistema de Direccin se

    fundamenta en la articulacin de tres

    elementos:

  • Informacin

    Orientada a la toma de

    decisiones.

    Organizacin

    Distingue los niveles y

    mbitos en que deben

    ocurrir las decisiones.

    Procesos

    Establece el mtodo para

    el debido ordenamiento y

    procesamiento de la

    informacin requerida para

    la toma de decisiones en

    cada mbito

    organizacional.

  • La articulacin entre Procesos,

    Informacin y Organizacin, permite la

    definicin de un modelo gerencial orientado

    al logro de los objetivos institucionales:

  • Procesos Informacin Organizacin

    Problema

    Causa

    Clave 1Causa

    Clave 2

    OP1 DOP1 OP2 OP3

    Acciones

    Nivel

    Estratgico

    Nivel

    Operativo

    Identificacin

    y descripcin

    del problema

    Explicacin

    del problema

    Diseo de

    Operaciones

  • El Sistema de Direccin puede definirse

    como un conjunto de dispositivos y

    tecnologas a travs de las cuales el nivel

    directivo de una organizacin toma las

    decisiones y las pone el prctica; lo cual

    define, en otras palabras, la forma de hacer

    polticas y conducir la organizacin.

  • El Sistema de Direccin est constituido

    por tres dispositivos vinculados entre s:

  • La Agenda

    La Descentralizacin

    OperativaLa Peticin y

    Rendicin de Cuentas

  • La Agenda:

    Es el dispositivo a travs del cual se

    administra el uso del tiempo del gerente.

    Tiene como propsito principal garantizar

    que los asuntos importantes se mantengan

    en el foco de atencin de la gerencia.

  • Se caracteriza por:

    Se conforma segn las prioridades del

    Plan.

    Establece el tiempo de realizacin de las

    operaciones (programa, proyectos, etc.).

    Hace explcitos los responsables de

    ejecucin de los componentes del Plan.

    Su elaboracin y ejecucin debe conllevar

    a la participacin y al trabajo en equipo.

  • Su beneficio consiste en:

    Formaliza las prioridades institucionales.

    Facilita la descentralizacin de

    responsabilidades.

    Permite la peticin y rendicin de cuentas.

    Es un instrumento de comunicacin interna

    y externa.

  • La Descentralizacin Operativa:

    Es el dispositivo mediante el cual se

    distribuyen las responsabilidades de la

    gestin al interior de la organizacin.

    Para que los diferentes niveles gerenciales

    de la organizacin puedan focalizar su

    atencin en los temas de gestin que les son

    relevantes, es imprescindible la

    descentralizacin de responsabilidades y

    compromisos.

  • Sus caractersticas son:

    Es un tipo de gerencia por objetivos.

    Es recursiva al interior de la organizacin.

    Convierte los componentes del Plan en

    mdulos de gestin.

  • Se articula con la formulacin presupuestaria.

    Normatiza los procesos estructurados.

    Exige la rendicin de cuentas por productos y

    resultados.

  • Sus beneficios son:

    Tiende a generar cambios profundos en la

    dinmica institucional.

    Aumenta la capacidad de resolucin de la

    organizacin.

    Refuerza los principios de efectividad y de

    responsabilidad por el logro institucional.

    Formaliza los mecanismos de informacin

    de gestin.

  • Principios de la Descentralizacin Operativa:

    Cada problema debe ser analizado en el

    nivel donde existan las competencias

    reales para explicarlo y tomar decisiones

    para enfrentarlo exitosamente.

  • Cada nivel de la organizacin debe remitir

    al nivel inmediato superior slo problemas

    de decisin que, por razones de autoridad

    o competencia, no est en capacidad de

    asumir.

    Cada nivel de la organizacin debe rendir

    cuentas por resultados obtenidos con

    relacin a las decisiones tomadas.

  • La Peticin y Rendicin de Cuentas:

    El propsito fundamental de este dispositivo

    es hacer efectivos los compromisos que

    asume cada centro de responsabilidad al

    interior de la organizacin, as como

    posibilitar la correccin y mejora oportuna de

    las decisiones, programas, proyectos, etc.

  • Es el mecanismo que formaliza el

    intercambio de informacin sobre la

    evolucin experimentada por la gestin

    institucional en sus distintos niveles y

    dimensiones.

    Es la base para la instrumentacin de los

    sistemas de control e informacin gerencial.

  • Sus caractersticas son:

    Es recursiva: establece la relacin

    sistemtica y orientada a objetivos entre

    todos los niveles de la organizacin.

    Se basa en las prioridades de la Agenda.

    Orientado a producir decisiones compartidas

    con el objeto de corregir desviaciones en la

    gestin.

  • Es un mtodo institucionalizado a todo nivel

    de la organizacin.

    Establece la mediacin entre eficacia y

    eficiencia.

    Conlleva a armonizar consideraciones entre lo

    poltico y lo tcnico, lo estratgico y lo

    operativo, as como entre el corto y el largo

    plazo.

    Es un mtodo de evaluacin y debe poseer

    criterios claros de premiacin y penalizacin.

  • Cuenta:

    Problema

    Acciones

    Productos

    Decisiones

    Cuenta:

    Problema

    Resultados

    Decisiones

    Proceso de Peticin y Rendicin de Cuentas

    Nivel Estratgico Nivel Operativo

    Indicadores

    de Eficacia

    Indicadores

    de Ejecucin Fsica,

    Presupuestaria y de

    Eficiencia Situacin de las manifestaciones

    del problema.

    Situacin de las

    causas claves.

    Generacin de Informacin

    sobre resultados finales /

    intermedios Metas Finales /

    Intermedias

    Generacin de Informacin

    sobre niveles de ejecucin

    fsica y presupuestaria,

    logrados y programados.

    Producto

    Obtenido

    Producto

    Esperado

    Recursos

    EjecutadosRecursos

    Planificados

    Recursos

    EjecutadosProductos

    Obtenidos

  • Anlisis de un servicio pblico o programa social.

    Producto: Diagnostico del funcionamiento de un servicio o programa social bajo los criterios de gerencia social para resultados.

    TRABAJO APLICATIVO

  • CRITERIOS SE DISPONE DE INFORMACION

    Cobertura El servicio esta llegando a toda la poblacin objetivo que se propone llegar?, En qu grado?

    Calidad Y Oportunidad

    Se cumple o no con el protocolo? Se cumple con el protocolo en el momento oportuno Se cuenta con el financiamiento necesario para el desarrollo del servicio? Adems, en que condiciones se da el servicio en relacin a: oportunidad, trato interpersonal y relacin intercultural con la poblacin?

    Eficiencia Analiza si el servicio esta utilizando las estrategias que permita maximizar la relacin insumo y producto. Existe desperdicio de recursos? Hay oportunidad en la llegada de recursos? Los recursos humanos tienen calificacin bsica para desempearse en el servicio?

  • CRITERIOS SE DISPONE DE INFORMACION

    Participacin y Transparencia

    La informacin sobre el servicio esta a disposicin de los usuarios? La poblacin participa en la toma de decisiones sobre el servicio? es suficiente esta participacin? La poblacin contribuye en aspectos de la ejecucin del servicio, es adecuada? hace vigilancia y/o participa en su seguimiento y evaluacin?

    Eficacia El servicio cumple con sus objetivos, combinando principalmente los criterios de cobertura y calidad?

  • CRITERIOS SE DISPONE DE INFORMACION

    Relevancia El servicio sintoniza con practicas culturales de la poblacin? Existe alguna practica cultural que atenta sobre la calidad de vida en el mbito del servicio? Qu estrategias se tiene para trabajar con la comunidad sobre esa practica cultural?

    Efectividad social Las estrategias del servicio promueve equidad en la poblacin? Cmo se articulan los objetivos y estrategias del servicio con los procesos de Des. Loc.? Cmo se articulan los objetivos y estrategias del servicio con el PDC y el PP?

    Sostenibilidad Estn garantizados los recursos para el funcionamiento permanente del servicio o en el plazo considerado necesario ejecutar? Las autoridades y gestores locales estn comprometidos con el servicio? Est la poblacin comprometida con el servicio?

  • CRITERIOS INFORMACION QUE SE REQUIERE PARA EVALUAR SU CUMPLIMIENTO

    SE DISPONDE DE LA INFORMACION?

    EN CASO DE SER NEGATIVA CMO SE PODRA OBTENER?

    Cobertura 1.2.3.

    Calidad Y Oportunidad 1.2.3.

    Eficiencia 1.2.3.

    Participacin y Transparencia

    1.2.3.

    Eficacia 1.2.3.

    Relevancia 1.2.3.

    Efectividad social 1.2.3.

    Sostenibilidad 1.2.3.

  • DATOS GENERALES

    Nombre del Servicio

    Objetivo del servicio y protocolo

    Poblacin a la que esta dirigido

    Informacin que se ha logrado conseguir por cada criterio

    1.2.3.

    Cmo resolvieron los problemas de falta de informacin?

    GUIA DE ANALISIS DE UN SERVICIO, SEGN LOS

    CRITERIOS Y ENFOQUES DE GERENCIA SOCIAL

    PARA RESULTADOS

  • CRITERIOS Resultado del anlisis colectivo del servicio por criterio

    Cobertura 1.2.

    Calidad y Oportunidad 1.2.

    Eficiencia 1.2.

    Participacin y Transparencia 1.2.

    Eficacia 1.2.

    Relevancia 1.2.

    Efectividad social 1.2.

    Sostenibilidad 1.2.

    Conclusiones finales Apreciacin general del Servicio combinando diversos criterios analizados (al menos 5 conclusiones)

    ELABORAR UN PLAN DE MEJORA DEL SERVICIO PUBLICO:

  • CONTROL DE LECTURA 1

  • GRACIAS..