Presentación mapa riesgo de Villa La Angostura(preliminar)

download Presentación mapa riesgo de Villa La Angostura(preliminar)

of 124

Transcript of Presentación mapa riesgo de Villa La Angostura(preliminar)

Mapa de Riesgo de Villa La Angostura (preliminar)(29 de junio de 2011)

IntroduccinBreve resea histrica, marco espacial, social y econmico, informacin base y camino de los razonamientos adoptados para el manejo de datos particulares de Villa La Angostura y el desarrollo del Mapa de Riesgo. Esta d em s d ecir, qu e el sistem a econm ico d e Villa La Angostu ra se su stenta en la ind u stria tu rstica, y qu e m u cho d el im pacto am biental u rbano d e la localid ad es absorbid o y atenu ad o p or el fenm eno d e aldea de montaa (o ciu d ad escond id a?) (concepto a m i ju icio p erfecto para u na ciu d ad qu e vive d e la esttica d el m arco natu ral, y totalm ente aplicable para u na u rbanizacin inm ersa entre la vegetacin boscosa), los bosqu es d e las fald as d e los Cerros Inacayal, Belved ere y Bayo, y por el Parqu e N acional N ahu el H u api qu e la rod ea y abriga en tod os su s lim ites. Por otra parte, el tu rism o, en franca com p etencia consigo m ism o por la d ispu ta d e esp acios y recu rsos ha im pu lsad o la constru ccin, qu e a su vez d ispar el crecim iento poblacional, u no d e la m ano d el otro, y as la d em and a habitacional (haciend o u n resumen casi temerario y demasiado simplista, confieso). Adems, ese desarrollo industrial suscit y aprovech inventos, as originand o nu evas necesid ad es. H oy nos resu lta d ifcil im aginar cm o era la vid a sin electricid ad , rad io, telefona fija y m vil, au tom vil, aviones, com pu tad oras, Internet Pronto nos ser d ifcil pensar lo qu e pod ra ser la existencia d el hom bre sin agu a caliente corriente, alim entos congelad os o en conserva La vid a d el ciu d ad ano francs d e 1950 no se asem eja en nad a a la d el d e 1910. La vid a d el ciu d ad ano angostu rense d e 1980 nad a se asem eja a la d el d e 2008, m u cho m enos p ensar en la d el d e 1932. La situ acin am biental d e Villa La Angostu ra d e 1932 en nad a se parece a la d e 2008. El vocabu lario pone en evid encia estas transform aciones. La p alabra p etrleo ya no evoca a la lm p ara d e cobre sino a la razn no m anifiesta para qu e u na su perpotencia m u nd ial invad a y arrase u na nacin bajo el pretexto d e la lu cha contra el terrorism o internacional . La constru ccin d e inm u ebles y la form a d e d isponer d e los m ism os su frieron las consecu encias d e la evolu cin tecnolgica y sociolgica. Estas nu evas cond iciones hacen qu e nos pregu ntem os si es pru d ente d ejar la constru ccin d e viviend as a cargo d e la iniciativa privad a o si es m ejor confiar en las solu ciones dirigistas del Estado.

1

Pero m s all d e se p roblem a, se perfila y nos p reocu pa otro m u cho m s grave. Por qu nuestra sociedad no tiene las habitaciones y viviendas que corresponden, en cantidad y calidad, a su grado de desarrollo? Por qu tal desproporcin ante el crecimiento explosivo del ejido, los valores del mercado local y los montos de inversiones realizadas en la zona? Tenem os acceso a tod a la tecnologa qu e en nu estro p as se nos pu ed e ofrecer, nos vend em os com o u n d estino d e excelencia , nos transform am os en centros d e tapa d e revistas y d em s tem as asociad os a la vid a d e la alta socied ad argentina . En las civilizaciones y socied ad es prim itivas, casi siem p re el n m ero d e casas, tiend as o chozas, concu erd a con las exigencias d e su nivel d e vid a, p ero Villa La Angostu ra fracasa en u na d e su s tareas fu nd am entales. Ser qu e confu nd im os las necesid ad es reales con u na oferta d e m ercad o m u cho m s cercana a los d eseos d e inversores y m ercad eres qu e a la realid ad m ism a? Qu iz el p roblem a provenga en parte d e la form a en qu e p rom ocionam os a nu estra com u nid ad , d e cm o analizam os su econom a y com o tazam os su s potencialid ad es, m s cm o pad res qu e m iran a su s hijos con los ojos em p aad os por la em ocin qu e com o planificad ores d u eos d e u n pensam iento analtico y rigu roso. stas no son m s qu e esp ecu laciones, lo qu e es real es qu e no es m s qu e u na d e las posibles razones, am n d e las fu erzas qu e accionan y coaccionan en nu estro m ed io circu nd ante (gracias a la globalizacin d e la econom a m u nd ial p arece no haber lu gar a salvo d e ella, ni d e la cu ltu ra global y la d escu ltu ralizacin d e los pu eblos ), qu e segu ram ente abord arem os m s ad elante, d e nu estro explosivo y exponencial crecim iento d em ogrfico. Y he aqu u no d e los p roblem as singu lares pero no nicos a la hora d e d osificar los recu rsos y territorio d isponibles y hacer con ellos una proyeccin en el tiempo. Villa La Angostu ra no posee u na u niform id ad d e criterios en su m bito social, com o tam poco tiene u n nivel hom ogneo en su s cu ad ros tcnicos e intelectu ales, los d istintos com ponentes poseen no solo conceptos sino fines d ism iles; y as es com o se d esarrollan asociaciones o gru pos y con ellos se pu ed e apreciar la existencia d e vncu los cread os a partir no tanto d e la em p ata o afinid ad es generales sino por sim ples fines e intereses su jetas a los fru tos qu e p u d iera generar. Ello im plica m s qu e la existencia d e m ltiples concep ciones, u na perm anente variabilid ad d e las m ism as (hasta en las m ism as gestiones gu bernativas qu e hasta han m ostrad o tal inconsistencia filosfica qu e han girad o ciento ochenta grad os su d iscu rso y accionar), instau rand o u na constante m u tacin d e las pau tas. Igualm ente, la d isparid ad d e conceptos d em ostrad os a travs d e las su cesivas gestiones d e la ad m inistracin d e la Municipalidad de Villa La Angostura, han establecido usos y costumbres muchas veces cam biantes y sin u na ad ecu ad a proyeccin en el tiem po; as tam poco se han establecid o polticas d u rad eras y u na variable y fu gaz segu rid ad ju rd ica afectad a por la au sencia d e u na continu id ad d el m arco legal (ord enanzas y constantes excepciones a las m ism as), los m od os d e aplicacin y la figu ra (a veces antojad iza) d e la excep cin a la norm a. Mu chos actores sociales, p ersonalid ad es p blicas, personalid ad es polticas, en organizaciones civiles, no gu bernam entales, com ercio e ind u stria consid eran a n a la econom a com o el m otor qu e d ebe m over a tod o lo d em s, haciend o circu lar riqu eza sin im portar las consecu encias. Segn su punto de vista, una sociedad debe hacer elecciones inevitables y difciles entre conservar o alcanzar una competitividad local (conservar para mantener su recurso, la vida tal y como la tiene), regional, provincial, nacional e internacional y disponer de un ambiente equilibrado, sostenible y

2

saludable. En la m ayora d e los casos, los hom bres hacen lo qu e saben hacer, lo qu e les ha ensead o su m ed io y solo saben d e la vid a y vivir d e cm o y d nd e han vivid o; y ello significa u n nu evo y m u y comp lejo problem a contenid o en lo profu nd o d el seno d e la socied ad d e esta nu eva Villa La Angostu ra; elecciones entre la p rod u ctivid ad d e la m ano d e obra y los lu gares d e trabajo y cond iciones salu d ables, entre los im pu estos m u nicip ales asequ ibles y las ciu d ad es habitables, entre los ingresos d e la renta y los p roblem as am bientales y sociales qu e acarrea, y u na m u ltitu d d e otras elecciones sim ilares y d ifciles. En otras p alabras, ellos no confu nd en crecim iento con d esarrollo nicam ente, sino qu e slo les parece p osible continu ar con el d esarrollo y la u rbanizacin gu iad os en prim er trm ino por m otivos d e m ercad o y rentabilid ad , y u tilizar la riqu eza resu ltante p ara ayu d ar a pagar los inevitables costos am bientales y sociales o simplemente trasladarse en su empleo a un nuevo lugar de residencia.

H ace u nos 250 aos la hu m anid ad exista en u n n m ero relativam ente pequ eo y con u na tecnologa bastante lim itad a. A los efectos y trazas com parativas, en el ao 1980 la p oblacin d e Villa La Angostu ra no su peraba los d os m il habitantes, exista u n hotel, d os hosteras, u na estacin d e servicio, tres alm acenes, u na p anad era, u na com isara, u na escu ela p rim aria y u na escu ela secu nd aria, u n d estacam ento d e gend arm era, u na u sina elctrica qu e fu ncionaba con com bu stible lqu id o y u n hospital qu e con esfu erzo pod a ser d enom inad o hosp ital siend o m s bien sala sanitaria con tres profesionales y u nos cu atro o cinco enferm eros. Cu alqu ier p ertu rbacin am biental generalm ente estaba d entro d e las posibilid ad es d e la m ism a natu raleza p ara absorberla, d ifcilm ente llegand o a extrem os d e satu racin. Del m ism o m od o qu e en el planeta a lo largo d e los ltim os d os siglos, se han prod u cid o cam bios y alteraciones, pero han prod u cid o e iniciad o p roblem as am bientales qu e su peran los lmites de asimilacin de la naturaleza y la sociedad. Primero, un crecimiento explosivo d e la poblacin qu e ha cread o fu ertes presiones am bientales y sociales. Segu nd o, este crecimiento ha estado acompaado de nuevas

3

industrias, la d epresin d e otras y ha generad o nu evas pau tas d e consu m o d e bienes y servicios. Tercero, el crecim iento p oblacional y las nu evas ind u strias ha provocad o u n au m ento exacerbad o d e la u rbanizacin, ejem plo qu e brind a el hecho d e qu e entre los aos 2004 y 2007 se hayan aprobad o en las oficinas m u nicipales p ertinentes 222.776 metros cuadrados de edificacin, que al da de la fecha, trazando un cuadro de parcelas vaca y ocu p ad as en el ejid o obtengam os u na p roporcin d e ocu pacin y u so su perior al sesenta por ciento, qu e prcticam ente no qu ed en d isponibles lotes y reservas fiscales ni espacios verd es y qu e sea m u y d ificu ltoso qu e el habitante acced a librem ente a d istintos pu ntos d e la costa d el lago o a las fald as d e los cerros. Al m ovim iento d e p ersonas qu e em igran d e pequ eos asentam ientos a ciu d ad es y pu eblos se ha su m ad o la em igracin proveniente d e centros u rbanos en los cu ales existen serios problem as d e ocu pacin laboral y pobreza, ad em s d el hacinam iento y baja calid ad d e vid a qu e p roveen los centro d e concentracin d e poblacin en la Rep blica Argentina y pases limtrofes. D a v i d Su z u k i , e l r e n o m b r a d o g e n e t i s t a y a ct i v i s t a a m b i e n t a l, e m p l e a la s b a ct e r i a s p a r a i l u s t r a r l a i m p o s i b i l i d a d d e l cr e ci m i e n t o e x p o n e n ci a l co n t i n u o d e l a p o b la ci n , d e l p r o d u ct o b r u t o d e l a s n a cio n e s , d e l u s o d e l o s r e cu r s o s y l a e n e r g a , d e l a co n t a m i n a ci n o , d e h e ch o , d e cu a lq u i e r co s a q u e cr e z ca co n s t a n t e m e n t e e n p r o p o r ci n a s u t a m a o y a l a s d i m e n s i o n e s d e l e s p a ci o q u e o cu p a . Su z u k i , e n e l a o 1986, s u g ir i i m a g in a r u n t u b o d e e n s a y o co n u n m e d i o p a r a b a ct e r i a s e n s u i n t e r i o r : A l a s 11:00 hs . i nt ro d uci m o s una cl ul a b a ct eri a na co n un t i em p o d e d up l i ca ci n (rep ro d ucci n p o r s m i s m a ) d e un m i nut o . U n m i nut o m s t a rd e ha y d o s cl ul a s b a ct eri a na s , a l a s 11:02 hs . ha y cua t ro , y a s s uces i v a m ent e ha s t a q ue, a l a s 12:00 hs . el t ub o es t l l eno . La p regunt a es , a q u ho ra es t el t ub o a l a m i t a d ? La res p ues t a , d es d e l uego , es a l a s 11:59 hs .. Si us t ed fuera una b a ct eri a , en q u m o m ent o s e d a r a cuent a d e q ue ha y un p ro b l em a d e es p a ci o (o d e p o b l a ci n)? A l a s 11:58 hs . el t ub o es t a r a l l eno ha s t a l a cua rt a p a rt e, a l a s 11:57 hs . a un o ct a v o , et c.. Si una b a ct eri a d i j era a s us co m p a era s a l a s 11:55 hs . creo q ue t enem o s un p ro b l em a d e es p a ci o , s er a el ha z m erre r d e l a s d em s : cua l q ui er b a ct eri a s ens a t a p o d r a v er q ue el 97% d el t ub o es t a b a VA C O ! N o o b s t a nt e, fa l t a r a n s o l o 5 m i nut o s p a ra q ue el t ub o q ued a ra l l eno . Sup o nga a l a s 11:58 hs . a l guna s cl ul a s em p rend ed o ra s

4

s a l i era n d el t ub o , reco rri era n el p l a net a en b us ca d e nuev o s recurs o s , y regres a ra n co n t res t ub o s d e ens a y o s co n a l i m ent o s . Es t o es un ha l l a z go feno m ena l , t res v eces l a s exi s t enci a s co no ci d a s ! (Se i m a gi na us t ed cu nt o no s t ra nq ui l i z a r a s i hi ci ra m o s un ha l l a z go d e p et r l eo d e t a l m a gni t ud ?) C u nt o t i em p o s e ga na r a co n es o ? A l a s 12:00 hs . el p ri m er t ub o es t a r a l l eno , a l a s 12:01 hs . el s egund o t ub o q ued a r a l l eno , y a l a s 12:02 hs ., l o s cua t ro es t a r a n ha s t a el t o p e! A l cua d rup l i ca r l a ca nt i d a d d e a l i m ent o s o l o s e ga na n d o s m i nut o s s i el creci m i ent o co nt i na a l m i s m o ri t m o . El p r o b l e m a q u e s e a n a l i z a n o e s e x clu s i v o d e Vil l a La A n g o s t u r a . Si n e m b a r g o , t o d a m e d i d a q u e s e a d o p t e e n fo r m a a p r e s u r a d a o i r r e s p o n s a b l e s in co n s i d e r a r l a t o t a l id a d d e l o s fa ct o r e s q u e co m p o n e n l a p r o b l e m t i ca p o d r a r e p e r cu t i r e n l a s u s t e n t a b i l id a d fu t u r a , co r r i e n d o e l r i e s g o d e q u e l a s o ci e d a d p o d r a e s t a r co m e n z a n d o a e n g u l l i r s e (e n tro p a) a s m i s m a : l a in v e r s i n p r i v a d a d e m a n d a m a n o d e o b r a ; e s t o i n ce n t i v a l a i n m i g r a ci n ; la i n m i g r a ci n h a ce a u m e n t a r l a co m p e t e n ci a e n e l m e r ca d o l a b o r a l y lo s s a l a r i o s s e m a n t i e n e n b a jo s ; e l cr e ci m i e n t o d e l a p o b l a ci n p r o d u ce d e m a n d a q u e n o p u e d e s e r s a t is fe ch a p o r e l Es t a d o ; lo s b i e n e s y s e r v i ci o s q u e o fr e ce e l m e r ca d o a l ca n z a n p r e ci o s m u y e l e v a d o s p a r a e l n i v e l d e i n g r e s o s d e la p o b la ci n p e r m a n e n t e d e b i d o a l a co m p e t e n ci a co n e l m e r ca d o t u r s t i co y l a i n v e r s i n o r i e n t a d a a l m e r ca d o t u r s t i co s e e x p a n d e . A s co m o A r g e n t i n a v i v i u n a p o ca d e v a ca s g o r d a s y h o m b r e s fla co s , Vi l la La A n g o s t u r a p o d r a co n v e r g e r e n u n e s ce n a r i o d e e m p r e s a r i o s n o r e s i d e n t e s y t u r is t a s o p u l e n t o s y p o b la ci n p e r m a n e n t e co m p u e s t a p o r d o s cl a s e s s o ci a l e s u n a e n p o s i ci n m u ch o m s fa v o r a b l e q u e l a o t r a s i t u a d a s e n e l o t r o e x t r e m o co p i a n d o l a s i t u a ci n n a ci o n a l co n a g r a v a n t e s q u e s o n fr u t o d e n u e s t r a s s i n g u la r e s ca r a ct e r s t i ca s d e p r o d u cci n . Usu alm ente, los agentes d e inversin, realizan u n gran esfu erzo (ejem plos tales com o el pretend id o proyecto d e hotel d e 1000 plazas , m u tad o ya, p royecto d e golf, telecabina y u rbanizacin en tierras d el Rem anente d el Lote Pastoril 11 y u rbanizacin o villa d e m ontaa en centro d e esqu Cerro Bayo y Rem anente d el Lote Pastoril 15) con el fin d e influ ir sobre la opinin p blica qu ien a su vez influ ye sobre los agentes polticos (cu and o el esfu erzo d e influ encia no es m s d irecto) y organism os d e d ecisin. Este hecho, al igu al qu e la faz negativa d e la prom ocin tu rstica , hace qu e la poblacin local y d e otros sitios d esd e los cu ales pu ed a tener acceso a esta inform acin o propagand a su gerid a, vea con esperanza y qu iz d esm esu ra su s posibilid ad es y las qu e pu ed e brind ar Villa La Angostu ra p articu larm ente. Esto no solo ocasiona p erm anentes cam bios en los objetivos generales d e u na socied ad , su s fines y m etod ologas, cu ltu ra y ad m inistracin, sino qu e lleva al establecim iento d e cintu rones d e pobreza y bolsones d e m iseria al igu al qu e asentam ientos espontneos. A lo largo d e los ltim os aos, con la irresistible tentacin d e au m entar la renta p rivad a, com o los barrios Pied ritas, Pehu m ayn, Margaritas y Malln, han id o sop ortand o el peso d e p roveer d e u na solu cin habitacional a la fu erte p resin d e la d em and a cread a con la inm igracin sin los recu rsos su ficientes p ara ad qu irir u n inm u eble en Villa La Angostu ra. Otro aspecto qu e ha d e ser tenid o en

5

cu enta son las flu ctu aciones y d eform aciones en la econom a generad as a partir d el flu jo e inyeccin d e inversiones m u chas veces pertenecientes a capitales provenientes d e otras flu ctu aciones o d eform aciones d e la econom a nacional. Ello hace qu e el d a de hoy, la principal ocupacin y fuente de ingresos de la localidad sea la construccin y activid ad es relacionad as, estableciend o u na econom a absolu tam ente d epend iente d e los flu jos d e inversin y la id ea d e qu e la tierra u rbanizable d el ejid o es infinita , concepto absolutamente ajeno a la realidad y al menor anlisis. A sim ple vista p arece ya no haber lu gares vacantes, pero sta no es m s qu e u na sensacin. Seg n los trabajos realizad os por la Oficina Tcnica Mu nicipal en los ltim os d os aos resu lta qu e el 70 % d e la tierra d entro d el Ejid o se encu entra vacante y slo el 27,66 % posee ed ificaciones o p royectos aprobad os, es d ecir, qu e nicamente alrededor del 18% de la tierra del Ejido se encuentra construida. Para resolver el problem a d e la constru ccin d e u n n m ero conveniente d e viviend as qu e resp ond an a norm as m od ernas, existe u n prim er gru p o d e solu ciones: las qu e apelan a la iniciativa privad a. H istricam ente son las m s antiguas, pero hay que limitarse a sus formas modernas. La prim era d e stas es el liberalism o, qu e tu vo su apogeo d u rante el siglo XIX, y tras el descontento generado por las experiencias de la economa

Totales del Ejido2,66% 27,66% BALDIOS IRREGULARES PROYECTOSAPROBADOS ED I FI CAD O S O CON

70%

ESPACIOS VERDES Y RESERVAS

d irigid a, hoy alcanza u na hegem ona casi m u nd ial. Mientras el liberalism o recu rre al ind ivid u o, las solu ciones com o la copropied ad y la cooperacin recu rren al esp ritu d e colaboracin y d e realizacin com n. Si bien la copropied ad es m u y antigu a, la coop eracin, en su s form as m od ernas, no d ata sino d e fines d el siglo XIX y se afirm a como un movimiento de proyeccin mundial.

6

Laissez faire, laissez passer (Dejad hacer, d ejad p asar) fu e el lem a invocad o contra el antigu o rgim en econm ico d e las corp oraciones, los m onopolios y los d erechos y p eajes. Ese lem a es ad em s la afirm acin d e u na creencia resu eltam ente optim ista en u n equ ilibrio natu ral d e las cosas . Los econom istas liberales d ed u jeron la ley d e la oferta y la d em and a seg n la cu al se prod u ce u n equ ilibrio en el pu nto ptim o en qu e la m ayor oferta es satisfecha por la m ayor d em and a. En el caso qu e nos ocu pa pu ed e afirm arse qu e, cu and o los alqu ileres au m entan, resu lta ventajoso constru ir inm u ebles d e renta. Pero la aparicin en el m ercad o d e u n n m ero m ayor d e viviend as d e alqu iler obligara a los p ropietarios a d ism inu ir su s pretensiones. En u n pu eblo com o el nu estro con u n crecim iento d em ogrfico explosivo, ello no p arece posible. Qu iz esto sea, porqu e las m ayores inversiones apu ntan a conform ar u na oferta absolu tam ente d iferente ap u ntad a a u n consu m id or qu e no habita en la localid ad y qu e en ella no posee su fu ente d e ingresos. Por ejem plo, si en vez d e alqu ilar a u n precio d e 1800 $ solo pod rn hacerlo a 1000$ u 800$ d ebid o a la com petencia, y si el nu evo precio d e 800 $ resu lta insu ficiente p ara am ortizar rpidamente el capital invertido en la construccin y el mantenimiento de la misma, los propietarios d ejarn d e constru ir. En el rgim en liberal, por consigu iente, la d em and a d e viviend as cond iciona d irectam ente la oferta y viceversa. El Est ado no int erv iene: no impone normas, no cont rola, no aut oriz a ni subv enciona. El pod er p blico se lim ita entonces a asegu rar algu nos servicios. Se consid era qu e la m enor intervencin p blica hara peligrar el ju ego d el equ ilibrio natu ral . En Francia, d espu s d e la liberacin, los alqu ileres d e los nu evos inm u ebles fu eron d eclarad os totalm ente libres, y su s inqu ilinos sin d erecho a p erm anecer en la viviend a. Se esperaba qu e esas m ed id as habran d e estim u lar la constru ccin d e ed ificios d e renta. La exp eriencia resu lt d esastrosa. Fu eron raros los p ropietarios qu e invirtieron en nu evos inm u ebles y los qu e lo hicieron reclamaron alqu ileres equ ivalentes al su eld o d e u n ingeniero o el d e u n d irigente ind u strial: el tem or a la intervencin estatal haba secad o las fu entes d e cap itales d ispu estas a invertirse en la ed ificacin, y los pocos qu e osaron correr el riesgo si se com portaban com o inversores a corto o m ed iano plazo, pu es no qu eran perd er, por esp erar demasiado, el fruto de su operacin. Para qu e haya constru ccin en el rgim en liberal es necesario, pu es, no slo qu e el Estad o no intervenga, lo qu e constitu ye la cond icin d e d icho rgimen, sino tambin que no se tema ni se espere su intervencin.

7

Conform e a lo qu e hem os visto, el rgim en liberal, en estad o pu ro, no es conveniente p ara u na lu cha eficaz contra la crisis d e viviend a, pu es las inversiones en ed ificacin solo se harn en la m ed id a en qu e rind an d inero a qu ienes las realizan. Se han hecho otros tip os d e crticas a este tipo d e solu cin. Por ejemplo, se puede decir que el liberalismo descuida el urbanismo, no combate ni la edificacin vetusta ni los inquilinatos. Por ello, atento a este enunciado afirmo que, si bien la oferta privada se ampla, el Estado no puede evadir la responsabilidad dejndola en manos de privados, y debe, quiz con mejor suerte que los esfuerzos realizados con anterioridad, ser el motor de la solucin del problema de la vivienda, cerebro, motor y ejecutor siendo que el pensamiento del Estado es incompatible con el pensamiento privado, pues difcilmente un funcionario pueda ejercer correctamente sus obligaciones de Estado pensando como un privado. Lo antes m encionad o en cu anto al rgim en liberal en estad o pu ro y la solu cin privad a d el problem a d e la viviend a, sera equ ivalente a tom ar la d octrina liberal al p ie d e la letra, com o qu eran su s iniciad ores y com o d u rante tiem po se bog en Villa La Angostu ra. Sin em bargo, es posible concebir u n rgim en qu e se lim ite a exigir el resp eto por ciertas norm as d e constru ccin y qu e ord ene la d em olicin d e ciertos inm u ebles. Esto lleva a consid erar d os d esarrollos p articu lares d e la frm u la liberal y qu e, sin em bargo, ya no correspond en al liberalism o, pu es se basan en el principio de la asociacin: la copropiedad y la cooperacin. D ado que la copropiedad establece el dominio absoluto de los privados, a los fines de atacar la problemtica de la vivienda, se hace preferible poner hincapi en la cooperacin y las cooperativas de viviendas con intervencin del Estado, con preferencia, nuevamente y dada la experiencia, intervencin y coordinacin por parte del Estado. Yendo un poco ms lejos, podemos analizar no nicamente desde el punto de vista de la conflictividad detectada en las urbanizaciones realizadas por el Estado, sino por las consecuencias urbansticas y ambientales generadas, para afirmar que el Estado politizado ha fracasado escandalosamente hasta ahora. N o pudo estar a la altura de la demanda, siendo slo el 2,66 % de los lotes del Ejido espacios verdes y reservas fiscales ha agotado prcticamente tal recurso, la menguante disposicin de fondos a llevado a la entrega de parcelas sin edificaciones construidas, y as las deudas contradas por los sectores polticos ha generado polticas asistenciales descortinadas y fiscalizacin y controles absolutamente laxos que han alentado la construccin informal, la formacin de un nodo y cordn interior de pobreza, hacinamiento y riesgo sanitario, altos ndices de riesgo para la poblacin afectada directa e indirectamente dndonos una situacin actual que raya en el caos absoluto. As y todo, este Estado imperfecto ha dado respuestas, reconozco no del todo satisfactorias, a sectores de la sociedad que el mercado ni siquiera nota su existencia. N o existi ni existe producto en el mercado diseado y verdaderamente asequible para ellos.

8

De tod os m od os se reconoce al liberalism o el fu nd am ento d e su llam ad o a la iniciativa privad a. Se ha tratad o d e conservar d icha iniciativa p rivad a y sus beneficios, pero buscndoles nuevos campos de accin. Para librarse d el prop ietario rap az se crey p rim ero qu e no haba m s qu e u n rem ed io, convertirse u no m ism o en prop ietario. Tratbase, pu es, d e encontrar la form a d e constru ccin o d e acceso a la propied ad habitable qu e p erm itira ser d u eo d e la viviend a au nqu e slo se d ispu siera d e m od estos recu rsos. Seg n los lugares geogrficos, se plantearon dos soluciones, la copropiedad y la cooperacin.Hoy ms del 30% de la poblacin urbana mundial 1.000 millones de personas v iv e en barrios de emergencia, y 90% de los habitantes de estos barrios de emergencia se encuentran en pases en desarrollo. (Poblacin de los barrios de emergencia como porcentaje de la poblacin urbana de las regiones en desarrollo)

9

El clculo de las lneas de pobreza Los indica dore s de la pobre za que ut iliza e l Ba nco M u ndia l pa ra e l m undo e n desarrollo e n ge ne r a l y pa r a sus principa le s r e gione s e st n ba sa dos e n dos lne a s int e rn a ciona le s que r onda n US$ 1 y US$ 2 por da ( o, pa ra se r m s e x a ct os, US$ 3 2 ,7 4 y US$ 6 5 ,4 8 por m e s) a la pa r ida d de l pode r a dquisit ivo de 1 9 9 3 . La lnea de US$1 por da representa una definicin deliberadamente conservadora de la pobr e za , ya que e st fij a da e n t or no a la s lne a s de pobr e za t pica s de los pa se s de ba j o ingr e so. Lgica m e nt e , e l nive l sue le se r m s a lt o e n los pa se s m s prspe r os. N o t e ndr a se nt ido a r gum e nt a r qu e ha y m e nos pobr e s e n e l m u ndo si e l c lculo se ba sa e n los nive le s que r e pre se nt a n pobr e za e n los pa se s m s pobr e s. La lne a de US$ 2 por da e s m s t pica de los pa se s de ingre so mediano. Pero lo ideal es tener en cuenta ambas lneas e incluso otras en cada pas. Los c lculos e st n pe nsa dos e n funcin de la cohe re n cia e nt r e t odos los Una objecin m s grave es la qu e se hace d esd e el d oble pu nto d e pa se s, y a que la lne a int e r n a ciona l de pobr e za pre t e nde t e ne r e l m ism o va lor vista l social y int os paico,syaes qu e la coprop ied ad Por e so se d isponibilid ad d eone da r e a e n dist econm se lo la rgo de l t ie m po. requ iere la convie r t e a la m cierta local e d inero. t ipo de ca m bio ust a a se personas qu d de l pode r m nim o d e su m a dusa ndo e l Slo es accesible,a jpu es,do lasg n la pa r idae poseen u n a dquisit ivo pa ra e l con sum o e n 1 9 9 3 y lue go se a ct ua liza e n ba se a l lt im o ndice oficia l de fortu cios Para consu m idor . su m connecesarias para ala com pras dlne a s de pobre za , e d epartam entos en pre na. a l obtener las A as t inua cin, se plica n la copropiedda s hay qu em onegarantasl, (ganancia anu aloficia le s de e ncue st a s sobrvalor e x pr e sa ad , e n la d ar da loca a los da t os bastante elevad a, bienes d e e e l consumo o los hogares o el o) o d e qu los particulares representativas restatario. equivalentede m ayor al p rstamingreso de e algu ien d e su aval a favor d el pde todo el pa s a fin de de t e rm ina r cu n t os ha bit a nt e s se e ncue nt r a n por de ba j o de la s Pero si de US$1 y US$2.caso d e m u cha gente, slo pod ra ser la colectivid ad . Es lneas algu ien, en el

esp ecialm ente el caso d e los obreros o em plead os y d e personas d e escasos recu rsos. Pero si el Estad o o su s organism os d an apoyo financiero, exigirn se les inform e sobre el u so qu e se le d a al d inero. Estas circu nstancias explican por qu en Francia, d espu s d e u n ap ogeo d ebid o a las d isponibilid ad es financieras d e cierta clase d e ganancias, y a pesar d el constante au m ento d e las rentas d esp u s d e la Segu nd a Gu erra Mu nd ial, el contrato d e coprop ied ad no tiene el m ism o xito qu e antes d el ao 1955. Por tanto, volvem os al pu nto d e aqu ella afirm acin anterior d e qu e el Estad o no p u ed e d elegar la solucin a la d em and a d e la viviend a y no realizar ning n tip o d e regu lacin, reglam entacin y control m s eficiente. Es m s a n, argu m entar qu e la Divisin por el Rgim en d e Propied ad H orizontal es u na form a d e bajar costos d e m ercad o y realizar u na oferta a los fines d e com batir la d em and a y problem a d e la viviend a no slo es falaz, posee una carga de profundo cinismo. La planificacin es u na eleccin entre d iversos fines con el p ropsito d e em plear d eterm inad os m ed ios. Esencialm ente, es u na em presa d e u n poder pblico. La posibilid ad d e p lanificar vara seg n el objeto: u n ind u strial pu ed e planificar u na p rod u ccin d e sacacorchos, pero no las leyes, d ecretos y d isposiciones sobre com ercio. En los concerniente al hbitat y a la viviend a, su carcter inm obiliario (pod ram os d ecir inm vil) exige qu e su planificacin sea efectu ad a por u n pod er con asiento territorial, el Estad o, el pod er p blico. Y d eberem os entend er qu e tod a accin realizad a en form a d irecta para influ ir sobre la constru ccin y la viviend a no solo influirn sobre la sociedad, sino que har al hbitat y al medio ambiente. Pero p ara ello se d ebe tener u n conocim iento m inu cioso, u n au tntico anlisis cu antitativo y cu alitativo d el am biente, en cad a retcu la constitu yente. Por ejem plo, el Sahel es u na inm ensa regin d e sabana qu e rod ea el d esierto d el Sahara por el su r. Sahel, viene d e la palabra rabe rivera . Su largo total es d e 4550 kilm etros y tiene d e 400 a 500 kilm etros d e ancho, extend ind ose d entro d e naciones com o Senegal, Gam bia, Mau ritania, Mali, Bu rkina Faso, N igeria y Chad . En l, las p recip itaciones d e la estacin d e las llu vias no son m u y tiles para la agricu ltu ra por su intensa evap oracin. Por ello, el abastecim iento d e agu a es u n p roblem a cru cial, y

10

tienen qu e bom bear agu as fsiles pu es las p recipitaciones no com p ensan el consu m o generad o p or los bom beos trad icionales. En Senegal, se u tilizan agu as d e 30.000 aos d e antig ed ad , resabios d e u n ed ad glacial . Por lo tanto, el agu a en esta d escu id ad a regin d el planeta, es u n recu rso no renovable . El agu a para el Sahel es lo qu e el territorio , la tierra , es a Villa La Angostu ra, y su u so ha d e ser d e cu id ad oso anlisis y planificacin; en u n sitio por no ser renovable, en el otro por no tener una extensin infinita. El desmanejo en El Sahel trajo d evastad oras ham bru nas, la p rd id a d e cu ltivos, pastu ras, ganad o, rboles, gener gu erras civiles (m u chos d e qu ienes leen el presente trabajo pu ed en haber tenid o lectu ra y visto inform es en los m ed ios d e d ifu sin sobre la gu erra d e Darfou r), tribales, genocid ios y tod a la cohorte d e d ram as hu m anos y d e angu stias qu e acom p aan a las grand es d egrad aciones d e los equ ilibrios natu rales. Mu y lejos d e aqu ella realid ad se encu entra Villa La Angostu ra, no obstante, d e no realizar u n ad ecu ad o p laneam iento am biental d egrad ara y d estru ira (o d errochara p ara qu ienes gu stan d e m inim izar las cu estiones o sienten escozor ante las voces d e alarm a) su princip al y au tntico recu rso, la calid ad am biental d e su territorio. Qu iz repitiend o inad vertid am ente el m od elo d e la Isla d e Pascu a qu e extingu i su capa forestal y sostu vo u na gu erra civil qu e inclu y horrores com o el canibalism o, ella extingu iend o a su vez u na d e las d os razas hu m anas y cu ltu ras qu e cohabitaban la isla; es decir, el modelo solo poda sostener a la mitad de su poblacin. Un ejem plo m enos escalofriante es el d el Du st Bow l (Tazn d e Polvo), nom bre qu e le aplic la p rensa estad ou nid ense a u n sector d e las grand es llanu ras d e Texas, Arkansas, Oklahom a y Kansas entre otros estad os norteamericanos qu e, por los aos 1930 a 1941, fu eran azotad as por u na gran sequ a y tornad os d e polvo. Mu chas regiones perd ieron entre el 50 y el 95 % d e su s pastu ras. En algu nos cond ad os d e Kansas no hu bo cosecha d e trigo por casi u na d cad a. Pero m s all d e tratarse d e u n d esastre clim tico fu e m s bien u n d esastre d el m od elo segu id o. La situ acin econm ica posterior a la crisis d e 1929 ya haba llevad o a los granjeros a elegir solu ciones d esastrosas para pod er sobrevivir. Com o el precio d el trigo haba bajad o a p artir d e 1930, em p ezaron a d ed icarse a la cra d e ganad o a la qu e consid eraban inicialm ente m s rentables. Pero el pastoreo excesivo, conju gad o con el efecto d e la sequ a, aceler a n m s la d estru ccin d e la capa vegetal d e los su elos. Ms d el 60 % d e las explotaciones agrcolas eran, por ese entonces, p equ eas granjas alqu ilad as, y la m ayor p arte d e los arrend atarios, insolventes, fu eron expu lsad os. La sequa, el calor y los vientos son un factor innegable, pero solo si se inserta en un marco que p erm ita entend er com o aconteci esta catstrofe socioeconm ica. Las tierras, d esd e fines d el siglo XIX haban sid o exp lotad as sin ning n criterio. La d estru ccin d e la p rad era en beneficio d e u na agricu ltu ra torpe volvi d em asiad o vu lnerable la tierra. En 1920, la introd u ccin y u so d el tractor intensific la sobreexplotacin d e los su elos; y com o su ced e con frecu encia en tales situ aciones, los rem ed ios fu eron p eores qu e la enfermedad. Lo que destruy los campos y despoj y ech a los granjeros (en el estado d e California, en los tres prim eros aos, ingresaban 3000 fam ilias por d a por esta razn) no fu e la sequ a, fu e la m qu ina y d etrs d e esa ap ariencia, el m od elo d e explotacin y el funcionamiento normal del sistema econmico de los Estados Unidos. A veces, los seres hu m anos, concientes d e m ejorar su stancialm ente nu estra relacin con el m ed io am biente, p arecem os com portarnos com o esas personas qu e salen d e viaje para ver con su s propios ojos u na ciu d ad d esead a im aginand o qu e en u na cosa real se pu ed e saborear el encanto d e lo soad o , nos recu erd a en u no d e

11

su s textos la Licenciad a en Econom a Lilia Villalobos d e la Universid ad d e Mxico record and o el texto d e Marcel Prou st. A d iferencia d e los personajes d escritos por Marcel Prou st, contam os con la infinitam ente enorm e ventaja d e p od er ir m od ificand o la realid ad conform e nos ad entram os en la b squ ed a d el objeto d e nu estros d eseos. Y siend o concientes d e la am plitu d d e m ecanism os interconectad os qu e hacen a nu estro am biente, entend em os qu e es im posible el estu d io d el m ed io am biente d esd e u na sola d isciplina cientfica ni la planificacin am biental d esd e u n solo enfoqu e (el u rbanstico, por ejem plo). Sabed ores d e qu e este es u n em peo m u ltid isciplinar, y en el anlisis econm ico tam bin tienen m u cho qu e aportar para u na m ejor com p rensin d e las fu entes d e m u chos problem as am bientales y su eventu al solu cin. La econom a, com o ciencia social, introd u ce a las p ersonas, a la socied ad , en el escenario con su comportamiento, necesidades y racionalidad.

Los problem as am bientales d etectad os, existentes y en form acin, tienen u na m u ltitu d d e cau sas (en el caso d el u so y reparto d el territorio su gnesis se u bica en el fraccionam iento d e las grand es parcelas qu e conform aban la Colonia N ahu el H u api), pero no cabe d u d a algu na d e qu e la activid ad econm ica d e u na socied ad m ayorm ente organizad a, p rod u ciend o, d istribu yend o y consu m iend o bienes y servicios, est en el origen o agravam iento d e m u chos d e ellos. En general, no se trata d el resu ltad o d e u n d esconocim iento o d e la m ala fe; en este ltim o caso se recom end ara u na com binacin d e investigacin, inform acin y sancin y con ello bastara. Por el contrario, m u chos d e los problem as am bientales son el resu ltad o d e u na actitu d racional p or parte d e qu ien los crea. La consecu encia (m u chas veces ind esead a, es d ecir, nu nca se m ed it a conciencia o no tu vo el peso su ficiente p ara influ ir a la hora d e la tom a d e d ecisiones, qu e en general es m u cho m s influ id a por la

12

generacin rpid a d e ingresos o u n rp id o rd ito poltico) d e qu ien intenta resolver u n p roblem a, en ocasiones el d e su s propias m etas sociales o econm icas, o d irectam ente su su bsistencia, u tilizand o p ara ello los m ed ios a su alcance, y las restricciones qu e la sociedad le impone. Si el problema de base no se resuelve, y es lo suficientemente serio, d ifcilm ente se d etend r el p roceso d e d eterioro am biental. Vald ra la p ena, por tanto, id entificar las variables econm icas qu e cond icionan este com portam iento, racional en si m ism o, al fin y al cabo, p ero agresivo con el medio, para tratar de cambiar el valor de algu nas d e ellas y consegu ir qu e el m ism o com portam iento racional p erm ita resolver los problemas de una forma ms aceptable y sostenible en el tiempo. A pesar d e las d iferencias notables qu e d esd e cu alqu ier p ersp ectiva pod ra establecerse entre los d iferentes problem as am bientales, en tod os ellos tiend e a aparecer u n elem ento econm ico com n, los agentes involu crad os en la d egrad acin am biental act an d e la form a en qu e lo hacen porqu e no introd u cen el valor d e los servicios d e la biosfera a la vez qu e lo u tilizan. Desd e el pu nto d e vista ecolgico, sociolgico o clim atolgico, hasta el pu nto d e vista com ercial, significand o estos servicios un plus de valor agregado a la oferta local. Se trata d e p oner en la balanza los efectos positivos d el u so y explotacin d el territorio, pero tam bin los costes d e consegu irlos. Si d entro d e estos costes, se com pu tan correctam ente los d erivad os d el d eterioro am biental (tod o proceso antrpico conlleva u n grad o d e d eterioro), es d ecir, se tom a en cu enta la prd id a d e capacid ad d el m ed io p ara segu ir proporcionand o su oferta y servicios, tanto a la generacin p resente com o a las generaciones fu tu ras, y se d ecid e en consecu encia, la sociedad comenzara a moverse en la direccin correcta. Ahora bien, ad em s d e u n problem a d e equ id ad intrageneracional, la u tilizacin d e los recu rsos am bientales plantea u n p roblem a d e equ id ad intergeneracional., basad os en el principio d e qu e tod as las personas tienen el m ism o d erecho a d isfru tar d e la oferta y servicios d el am biente y territorio, con ind ep end encia d el m om ento qu e le toca vivir. A los fines d e tratar esta com pleja situ acin, en el p resente escrito abord ar el concepto d e la b squ ed a d e la d eterm inacin ap ropiad a d e la tasa d e d escu ento para evitar tanto la tirana presente com o la d el fu tu ro. La inform acin relativa a la situ acin territorial y am biental, u na vez reconocid a la necesid ad d e contar con ella d e la form a m s d etallad a posible, se articu la constantem ente alred ed or d e nu evos ind icad ores am bientales, qu e perm itirn conectar la evolucin de estos problemas con el objetivo del desarrollo sustentable. Una vez d escu bierta la situ acin p referid a por la socied ad en trm inos d e equ ilibrio d e la calid ad am biental-beneficios d e la activid ad econm ica, qu ed ar la com pleja labor d e consegu ir qu e la activid ad d e los agente econm icos ind ivid u ales sea com p atible con los objetivos am bientales y territoriales fijad os, algo nad a sencillo por tratarse d e influ ir en la activid ad d e u na m u ltitu d d e agentes individuales que no actan en una forma coordinada. A partir d e la caracterizacin d e la situ acin am biental, es posible d ar u n p aso m s concreto, aband onar el contexto fu nd am entalm ente esttico y ad optar u na p erspectiva d e anlisis d inm ica. Es factible, no slo id entificar la aparicin d e algu nos p roblem as am bientales en fu ncin d el nivel d e d esarrollo d e u na d eterm inad a socied ad o, qu iz, el nivel d e consu m o generad o por ese d esarrollo, sino tratar d e analizar su previsible evolu cin en el tiem po, precisam ente, com o resu ltad o d el cam ino recorrid o en bu sca d e u n m ayor grad o d e d esarrollo, y los cam bios estru ctu rales qu e este trnsito trae

13

consigo. La extensin d e los fenm enos d e la pobreza y la marginacin qu e los caracteriza, es u no d e los cau santes en focos pu ntu ales d e nu evos problem as am bientales, siend o ellos m ism os su s principales vctim as. La ru ptu ra con las form as p reviam ente establecid as y su su stitu cin por u na econom a d e m ercad o y consu m o m s cru d a, ejerce u na fu erte presin en el aspecto socioeconm ico y u na fu erza m u cho m s intensa, m u ltiplicad a por este, sobre el am biente. El d esarrollo d e ciertas pau tas sociales a travs de preceptos del mercado de consumo, requiere cada vez ms recursos econm icos d esarrollnd ose com o d em and a pero no bajo la form a d e m ed ios. Siend o lo antes d escrito ya no u n fenm eno local sino regional, nacional e internacional, u no d e los p rocesos qu e genera es el d e las m igraciones. Tales m igraciones, han generad o u na virtu al explosin d em ogrfica en breve lapso d e tiem po sino qu e as u na u rbanizacin acelerad a. Ello, ha venid o acom p aad o d e u na caracterizad a inform alid ad u rbanstica, lo qu e se trad u ce en la aparicin d e nu evos focos conflictivos respecto a la contaminacin del agua o la generacin de residuos. Las socied ad es ya d esarrollad as (a n no d ejam os d e estar en vas d e d esarrollo ), qu e ocu pan el otro extrem o d e la escala (solo reservad os fragm entos d e la socied ad d e nu estro pas), el d e la riqu eza, cu entan tanto con la d em and a social, com o con los recu rsos necesarios p ara p roporcionar a su s ciu d ad anos u n m ed io am biente d e m ayor calid ad . En nu estro caso, el cam ino m s breve y con m ayor probabilid ad es d e xito es el d e m inim izar las intervenciones a los fines d e la p reservacin. Para ello, es necesario cam biar rad icalm ente el intercam bio entre la generacin d e riqu eza y nu estro medio ambiente. H a d e agregarse u na instancia previa al proceso d e planeam iento, la clarificacin d el contexto d e fu ncionam iento d el plan y el d iseo d e la estru ctu ra d el organism o central y d el sistem a d e p lanificar. Por ello, el p anfletario slogan Tenem os u n Plan d ebera slo enu nciarse a la hora d e la au toafirm acin, es d ecir, cu and o esta carta d e intenciones generales m u te en u n gran recetario, con u n plan d e accin, reaccin, p royeccin y rem ed iacin, es d ecir, u n au tntico m aster plan . Revisten p rincipal im portancia las experiencias d e las realizaciones concretas en la Rep blica Argentina, han sid o m u chas veces elem entos claves a la d iscu sin en torno a la metod ologa d e aplicacin su bsigu iente, sta d efine los alcances y tareas d el equ ipo d e p laneam iento. Las d ecisiones d e ad optar el p laneam iento no pu ed en fijarse con exactitu d , ni id entificarse com o acciones rep entinas d e gobiernos y m u nicip ios. Ms bien las decisiones de planificar forman escalones de gradual progresin en una larga y d ilatad a evolu cin qu e va d esd e u na socied ad d om inad a por los princip ios d el Laisses faire (m e p erm ito insertar u n com entario personal, esto es, creo, los ltim os d oce aos, m s bien hasta estos ltim os aos en qu e se aju staron los m ecanism os d e control, a p esar d e las ltim as ord enanzas qu e procu raron planificar Villa La Angostu ra) a otra socied ad qu e acepta la necesid ad d e u n cierto grad o d e intervencin por parte del Estado . (J.B.M c Loughlin, Urban and Regional Planning. A system approach, Londres 1970 )

14

Tal vez en pases con trad icin d e coherencia interna, plantear este aspecto d e la cu estin pu ed e parecer innecesario; sin em bargo, en la Argentina, d ond e cad a cu atro aos, se fabrican o d estrozan con absolu ta im p u nid ad y d espreocu p acin organism os d e p laneam iento, d errochand o u na alta inversin, d iscu tir el tem a es el primer intento de racionalizar el proceso de toma de decisiones sociales. A n p artiend o d el su pu esto bsico d e la aceptacin d e la id ea d e p laneam iento com o m ed io apto para m ejorar las cond iciones d e vid a d e la poblacin, qu ed a tod ava u n am plio cam po a las precisiones en cu anto al enfoqu e, caractersticas y relaciones d e los d istintos tipos d e planeam iento, los m ed ios d e im plem entacin p revistos, el m ed io geogrfico, el tiem po d e d u racin d el proceso y posibles d erivaciones. La activa y d irecta ingerencia d el equ ipo d e planeam iento en tod as y cad a u na d e las etapas d el proceso; y u na sim ple coord inacin d el accionar aislad o d e los organism os, pasand o por la am plia gam a d e posibilid ad es interm ed ias. Esto requ iere u n tiem po p rop io d e m ad u racin y d iscu sin en el cu al d ebern rep lantearse ciertos m ecanism os y costu m bres ad m inistrativas qu e la ru tina o la trad icin (o d esid ia, irresponsabilid ad , falta d e com p rom iso o pereza), u sos y costu m bres presentan con (aparente) presencia monoltica. Pero bien, para no planificar y llevar acciones sin m ed itar lo su ficientem ente, o m s bien d icho com o el bu en criollo no volar tanto sino and ar con los pies bien afirm ad os en el su elo , a continu acin realicem os u na recorrid a p or el historial, la crnica d e cm o es la evolu cin histrica d e la regin, su poblacin, tod o ello a grand es rasgos, y la cronologa histrica d e las m ensu ras d e d ivisin d e la tierra de la zona comprendida por el ejido de Villa La Angostura hasta nuestros das. Aproximacin en forma reducida al poblamiento, fraccionamiento de tierras, principal infraestructura y cronologa de antecedentes histricos de la Colonia

15

Nahuel Huapi, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Ejido Urbano de Villa La Angostura y contexto histrico general Advertencia preliminar El present e est udio no int ent a est ablecer un juicio de derechos, ni busca entablar disputas ni juicios de valor sobre el derecho a dominio ni posesin de la t ierra, simplement e int ent aremos t raz ar los lineamient os de un marco hist rico, polt ico, econmico y cult ural local, regional y nacional para un mejor y ms preciso anlisis. La cronologa m encionad a com enzarem os a trazarla a grand es rasgos, poniend o u n m ayor nfasis en el perod o com prend id o entre la fecha d e d escu brim iento d el lago N ahu el H u api hasta el ao d e aprobacin d e la m ensu ra d e la Reserva Fiscal del Lote Pastoril 9, ocho aos despus de la fecha oficial de fundacin de Villa La Angostu ra, y ocho aos antes d e qu e se conform e su Ejid o Urbano y alcances en los lotes pastoriles qu e hoy conocem os com o su s partes integrantes. Acom paam os las fechas citad as con otras anexad as a los fines d e establecer m s abarcativam ente el contexto histrico local, regional, nacional y m u nd ial, por tal razn se agregan d atos d e obra d e infraestru ctu ra y algu nos su cesos acaecid os en aos posteriores a la citad a mensura y fundacin y fechas aproximadas de sucesos que en forma directa o indirecta llevaron a la conform acin d e la localid ad d e nu estros d as. N o es el fin d e esta cronologa proveer d e u n d ocu m ento histrico absolu to, sino d e allanar el cam ino d el conocim iento d el poblam iento general d el rea com prend id a, su evolu cin, establecer u n m arco general d e anteced entes histricos, establecer ap roxim ad am ente la situ acin general d el rea a la fecha d e la form acin d el ejid o u rbano y los prim eros fraccionam ientos realizad os en l. Ello nos p erm itir com prend er la natu raleza y d estino d e los prim eros fraccionam ientos, la ocu p acin y u so d e los m ism os y las caractersticas qu e se d esarrollarn hasta nu estros d as fru to d e los m ism os. Difcilm ente pod rem os rem ontarnos al pasad o a su bsanar y corregir errores, pero s pod rem os establecer u n d iagnstico m s p reciso a los fines d e fortalecer y re erigir las bases del presente y planificar un futuro.Las fuentes La inform acin ha sid o extrad a d e d iversas fu entes, libretas d e cam po d e m ensu ras p roced entes d e los archivos d e la Direccin General d e Tierras y Geod esia d e la N acin archivad as en el Archivo General d e la N acin, los trabajos d el historiad or Ricard o Vallm itjana, d iversos testim onios orales pu blicad os, d atos su m inistrad os por la Direccin General d e Estad stica y Censos d e la Provincia d el N eu qu n, Direccin Provincial d e Vialid ad , obtenid os a travs d e entrevistas pu blicad as por la Biblioteca Osvald o Bayer, inform acin d el II Censo N acional Argentino y el Institu to N acional d e Estad sticas y Censos, Insp eccin General d e Tierras y Colonias de 1909, entrevistas realizadas por quien escribe, del Censo Nacional Ganad ero y apu ntes ad ju ntos, d e las pu blicaciones realizad as por el Sr. Ezequ iel Bu stillo, los historiad ores locales Conrad o Meier y Carlos De Mend ieta, informacin extrad a d e los Anales d e Parqu es N acionales, d e la p ropia plu m a d e Estanislao Zeballos, Francisco P. Moreno, M. Alejo Vignati, Enriqu e Ud aond o, Ju an Steffen, Meinrad o H u x, Cu rru hu inca-Rou x, Rojas Legard e, Flix Lu na, Jos Lu is Rom ero, archivos y pu blicaciones d e la Universid ad N acional d el Com ahu e, d iversas pu blicaciones cientficas, archivos d e las Direcciones Provincial y Mu nicipal d el

16

Catastro, Archivos Mu nicip ales, Mu seo H istrico d e Villa La Angostu ra, p artes d el Ministerio d e Gu erra, la Universid ad d e Chile, Gobierno d e la Arau cania (Rep blica d e Chile), d iversos centros d e estu d ios histricos d e la Rep blica Argentina, Rep blica d e Chile, y muchos otros.CRONOLOGA Ao 1536 o Entrad a en Chile d e los espaoles a territorio m apu che, a travs d e la expedicin de Diego de Almagro. Ao 1599 o En Chile acontece la gran batalla entre espaoles y m apu ches, m arca el inicio d e La Frontera . Ao 1620 o Juan Fernndez , part e de la colonia espaola de Chile, en busca de los Csares, descubre el Lago Nahuel Huapi. Encuent ra las riberas del lago e islas densament e pobladas. o En el perodo comprendido ent re 1620 y 1650, desde los fuert es de Calbuco, los espaoles hacen malocas para capt urar esclav os, asolan la regin del Nahuel Huapi pasando por el Paso de Las Lagunas (hoy Prez Rosales) y de Vuriloche. Ao 1650 (al ao 1700) o Los ganad os cim arrones. H asta el ao 1650 el ganad o ha id o internnd ose cad a vez m s en la pam p a porqu e se hace poco consu m o d e l, la salid a d e cu eros al exterior d e la colonia es escasa. A los habitantes d e las p am pas les resu lta m s ventajosa la caza d e ganad o cim arrn p ara su su stento qu e la caza d e anim ales salvajes prop iam ente d icho. Por esos aos, los aborgenes com ienzan a com p etir con las vaqu eras . Cazan ganad o vacu no para el p ropio su stento y com ienzan a com erciar con el exced ente d e tal consu m o, tanto en las Provincias d e Crd oba, Santa Fe y Bu enos Aires sino tam bin en Chile, qu e entonces inclu a Cu yo. Para 1650 las exportaciones d e cu eros au m entaban consid erablem ente, y las vaqueras ad qu ieren el carcter d e exped iciones arm ad as. Al d ecrecer y extingu irse el ganad o cim arrn, y au m entar paralelam ente los rod eos d e estancias, com ienza la lu cha entre aborgenes y colonos. Ao 1651 o El reverend o p ad re Diego Rosales p asa p or N ahu el H u api en su m isin d e pacificar a los pu elches. Encu entra conviviend o en el lago d os etnias bien diferenciadas. Ao 1670 o El reverend o pad re Mascard i fu nd a la Misin d e N u estra Seora d e N ahu el Huapi en la pennsula Huemul. Ao 1700 o Los m apu ches arau canizan a los p ehu enches. Ao 1703 o El reverendo padre Felipe de La Laguna reestablece la misin de Nahuel Huapi.

Ao 1715 o El reverend o p ad re Ju an Jos Gu illelm o se reabre y se pone al frente d e la misin.

17

Ao 1717 o El reverendo padre Elguea reemplaza al asesinado padre Guillelmo. Ao 1725 o El p roceso d e la apropiacin d e la tierra m archa p aralelo al d el ganad o. Lo prim ero se basaba en leyes m anejad as por altos fu ncionarios, lo segu nd o d epend a en gran parte d el Cabild o. De este ao en ad elante, tod as las d isposiciones d el Cabild o hablan d e vacu nos d om sticos o alzad os , no d e cim arrones. Reglam ntase m inu ciosam ente la m atanza d e ganad o con el nico fin d e hacer cueros. Ao 1750 o Araucanizacin de la pampa argentina. Ao 1767 o El Rey Carlos II d e Esp aa d ecreta la expatriacin d e la ord en d e los Jesu itas d e Espaa y las Indias. Ao 1791 o El reverend o pad re Mennd ez alcanza por prim era vez el N ahu el H u ap i, a este le siguen tres viajes ms. Ao 1810 o En Argentina, Revolucin de Mayo. o El m d ico alem n Franz Josep h Gall pu blic el p rim er volu m en d e u n tratad o sobre el sistema nervioso. o Napolen anexion Holanda a Francia. Ao 1811 o Patriotas chilenos, parlamentan con los mapuches en Concepcin.

Ao 1814 o En Chile, realistas parlamentan con los mapuches en Arauco. Ao 1816 o Se declara la independencia Argentina. Ao 1820

18

o Gu erra a m u erte en Chile, en los band os p atriota y realista se su ced en las atrocidades. o Chollchollinos, boroanos y maquehuanos se trasladan a territorio argentino. o Ataques a Pergamino y Tandil. o Se intensifica el trfico comercial de ganado con Chile. Ao 1826 o Presid ente Bernard ino Rivad avia. En 1820 haban com enzad o los escarceos entre las p rovincias iniciand o la llam a d e la Gu erra Civil, fed erales y u nitarios. Ao 1830 o El Caciqu e Calfu cu r em igra d e la arau cana y se instala en Salinas Grand es, Provincia de Buenos Aires. o Tratado de paz entre Calfucur y el Gobierno de Buenos Aires. Ao 1831 o El 31 d e agosto d e 1830 qu ed constitu id a la Liga, y el 4 d e enero d e 1831 respond ieron las provincias litorales con la firm a d el Pacto Fed eral. Eran casi d os naciones frente a frente. Ao 1835 o Juan Manuel de Rosas en el poder. Ao 1849 o Llega al gobierno de Chile Manuel Montt. o Participacin mapuche en la revolucin antimonttista del mismo ao. Ao 1851 o Calfucur ataca Baha Blanca, Provincia de Buenos Aires. Ao 1852 o Urquiza presidente. Dan trmino las luchas entre Unitarios y Federales. Ao 1853 o Vicente Prez Rosales funda Puerto Montt. o Se redacta la Constitucin Argentina. Ao 1854 o Guerra permanente en las pampas, triunfos de Yanquetruz y Calfucur. Ao 1856 o El d octor Francisco Fonck y Fernand o H ess cru zan la cord illera por el cam ino d e Las Lagu nas, bau tizan al paso Prez Rosales y llegan hasta la pennsu la San Pedro. o Tratado entre Argentina y Chile, establece el uti possidetis de 1810. Ao 1859 o Lu is Pied ra Bu ena, m arino argentino, instala u na casa d e com ercio y pu esto en la Isla Pavn, Santa Cruz. Ao 1861 o Incu rsin d e Oirelle Antoine, au toproclam ad o Rey d e la Arau cana y Patagonia Ao 1862 o En su travesa, Gu illerm o Cox, atraviesa la zona y navega por la m argen su r d el lago Nahuel Huapi naufragando en la confluencia del Limay y el Colln Cura. o H asta este ao, el gobierno d e la Confed eracin Argentina haba realizad o algunos experimentos con colonos a los que aseguraba tierras. o Mitre presidente de la Argentina.

19

Ao 1864 o En Chile, se aprueban Leyes sobre las tierras de la Frontera. Ao 1865 o Primer Colonia galesa en el Chubut. o Entre 1865 y 1870 se desarrolla la Guerra de la Triple Alianza. Ao 1867 o El Congreso Nacional argentino promulga la Ley de Conquista del Desierto. Ao 1868 o Sarmiento presidente de la Argentina. Ao 1869 o Al llegar el verano, se inicia la cam paa d e exterm inio por parte d el ejrcito chileno. o La Ley 340 sanciona el Cdigo Civil redactado por Dalmacio Vlez Sarfield, ser observado como Ley en la Repblica Argentina desde el 1 de enero de 1871. o Lu is Pied ra Bu ena instala u n alm acn d e ram os generales en Pu nta Arenas, territorio chileno. Poco tiem po d espu s instala u n refu gio p ara nu fragos en la Isla de los Estados. Ao 1870 o En Europa estalla la guerra Franco-Prusiana. o George Mu sters cru za la patagonia con d os tribu s Tehu elches y visita el Pas d e las Manzanas Ao 1871 o Traslad o d e arribanos a las pam p as argentinas, batallas con el ejrcito argentino. o En Chile asume el gobierno Federico Errzuriz. o Levantam iento general d e la pam pa d irigid o por Calfu cu r qu ien ataca la frontera de Buenos Aires. Ao 1872 o El p resid ente d e los Estad os Unid os d e N orte Am rica, el General Ulyses M. Grant, firm a el acta d e creacin d el Parqu e N acional Yellow stone Park , prim er parque-reserva y futuro ejemplo. o Muere Calfucur, su hijo Namuncur jefe de la pampa. o Se pu blica el libro Martn Fierro . Ao 1874 o Nicols Avellaneda presidente de la Argentina. Ao 1876 o Francisco P. Moreno contem pla d esd e su ribera su d -este el lago N ahu el H u api, es el prim er hom bre blanco qu e lo hace partiend o d el Ocano Atlntico. Visita los told os d el Caciqu e Saihu equ e en Las Manzanas . o El General Roca asume el Ministerio de Guerra en Argentina. o En Argentina se p rom u lga la Ley d e Colonizacin. El sald o inm igratorio era en la dcada de 1860-70 de 76.000 inmigrantes. En la dcada de 1870-80 fue de 85.000.Ao 1878 o Chile y Argentina establecen un pacto de lmites. Ao 1879

20

o Las tropas exp ed icionarias al d esierto, al m and o d el General Ju lio Roca llegan a Choele Choel, se conform a la lnea m ilitar d el Ro N egro, m illares d e pu eblos indgenas han sido desplazados y acorralados en las pampas. Aos 1879-1880 o Segundo viaje de Francisco P. Moreno al Nahuel Huapi. o Es m u erto en persecu cin por el Ejrcito N acional el tem id o Baigorrita en las proximidades de la Sierra de Auca Mahuida. o En Chile, en el m es d e septiem bre, los m apu che atacan d os veces a la ciu d ad d e Traigu n y la lnea d el Malleco. En febrero el m inistro Recabarren avanza ocu pand o la Araucana. En marzo se realiza una junta entre 63 caciques. o El Caciqu e Manu el N am u ncu r, acorralad o, se refu gia en el interior d el N eu qu n, en tierras d e H u iliches Manzaneros, con su to Reu qu ecu r, herm ano d e Calfucur y del cacique Treuque. o Julio Argentino Roca presidente de la Argentina. o El gelogo britnico John Milne ide el primer sismgrafo moderno. o frica continu siend o rep artid a entre las potencias eu ropeas. Los borres proclam aron la ind epend encia d e su s rep blicas situ ad as al norte d e los d om inios britnicos en Sudfrica. Ao 1881 o Llegan a las riveras d el lago las trop as d e la Exped icin al lago N ahu el H u api al m and o d el General Conrad o Villegas. H aban batid o las fald as d e la cord illera, el centro d e la hoy Provincia d el N eu qu n y el su r d e este a lo largo d e la costa d el ro Lim ay. Cu lm ina la segu nd a fase d e la Conqu ista d el Desierto . o La tribu Cu rru hu inca se traslad a p or breve tiem po d esd e las m rgenes d el Lago Lacar al valle de los ros Traful y Cuyn Manzano. o El Convenio d el 23 d e ju lio, firm ad o por Francisco Echeverra y Bernard o d e Irigoyen, establece a la Cordillera de los Andes como lmite entre Argentina y Chile. o Comienza el paso masivo de mapuches del lado argentino al chileno. o Se rematan 55 mil hectreas en la Araucana chilena. o En Chile, epidemia de viruela en Collipulli, se expande por la regin.

21

Ao 1882 o El caciqu e Manu el N am u ncu r, los restos d e su s gu erreros y tribu , y el caciqu e Treu qu e, se ve forzad o a escapar a territorio chileno, en la persecu cin pierd e a su familia que queda atrs en manos del Ejrcito Nacional. o En noviem bre viajan 18 caciqu es a Santiago d e Chile a hablar con el Presid ente. Se contabilizan cinco delegaciones. Ao 1883 o En Chile se crea la Comisin Repartidora de terrenos indgenas. o Constru ccin d el Fu erte Chacabu co en las proxim id ad es d el Lago N ahu el Huapi. o El Teniente Coronel Lino O. Roa op era en el Chu bu t contra los caciqu es Saihueque, Foyel e Inacayal. Aos 1884 y 1885 o Se presentan los caciqu es N am u ncu r (qu e retorna d e Chile), Saihu equ e, Foyel y otros, con mujeres y nios, deponiendo las armas. o El 16 d e octu bre d e 1884, a travs d e la Ley 1532 se crea el Territorio d el Neuqun, entre otros. o El Ejrcit o Argent ino en nombre del President e de la Nacin requiere al Cacique Modest o Inacay al y su t ribu que desaloje la z ona circundant e al Lago Nahuel Huapi y se t raslade al sur para iniciar efect iv ament e la O rganiz acin de los Territ orios Nacionales que conducir a la formacin de la Colonia Agrcola Nahuel Huapi. o En Chile, gran remate de Tierras y reduccin de indgenas (hasta 1910). Ao 1885 o Francisco P. Moreno visita al caciqu e Saihu equ e qu e se encontraba p risionero en los cuarteles del Retiro.

22

Ao 1886 o Presidente Miguel Jurez Celman. Ao 1888 o Por la Convencin d el 20 d e agosto se establecen peritos y com isiones para demarcar el lmite con Chile. Ao 1889 o Jarred Jones se establece en Tequ el Malal. H asta m u cho tiem po d espu s u tiliza los mismos corrales que haba construido en sus tolderias Modesto Inacayal. o Se tiene registro de la poblacin Millaqueo, en el Brazo Machete. o La tribu Antem ill habitaba la m argen su r d el Ro Lim ay, no m u y lejos d e la naciente y Loncn, al sur del arroyo Pichi Leof. o Calfitr, Inalef, Nahuelquin y Queln habitan en Bariloche. o En Pars, Francia, se pone trmino a la construccin de la torre Eiffel. Ao 1890 o Inician activid ad es ganad eras los Sres. Salaberry, Dom ngu ez, Caracol y Zabaleta. o Bernard o Azcar, Jos Tau schek y Fed erico Id e d escu bren el paso Pu yehu e. o Se asient an en la z ona sud-este del lago Corrent oso y cost a est e del lago Nahuel Huapi los Sres. Juan Ignacio Ant riao y familia y Juan Baut ist a Ant riao y familia (segn dat os exist ent es de la Direccin General de Tierras archiv ada en el Archiv o General de la Nacin) (No obst ant e, el ingeniero Rodolfo del Cast illo tambin utiliza la fecha de 1895). o En Argentina estalla la revolu cin. Los revolu cionarios fu eron neu tralizad os por el gobierno. Poco d espu s renu ncia el presid ente Ju rez Celm an y asu m e el vicepresidente, Carlos Pellegrini. Ao 1891 o Enriqu e N eil y Albert o W eeks (d e nacionalid ad estad ou nid ense) inician u na explotacin maderera. o Llegan a Bariloche Jos Tau schek y su esposa, la p rim er m u jer blanca qu e habita el lago. o Qu iebran el Banco N acional y el Banco d e la Provincia d e Bu enos Aires, arrasan con las reservas de los pequeos ahorristas y destruyen el sistema de crdito. Ao 1892 o Llega a la zona del Ro Huemul la familia Barbagelata. o Luis Senz Pea presidente de la Argentina. o Se tienen d atos concretos acerca d e u na flu id a e intensa relacin com ercial d e la regin con establecim ientos situ ad os en la vecina Rep blica d e Chile, el Paso d e Puyehue era intensamente utilizado. Ao 1893 o Se asient a en la z ona el Sr. Jos Mara Paicil y familia (segn dat os obt enidos de archiv os de la Direccin General de Tierras en archiv o del Archiv o General de la Nacin). Ao 1894 o Se coloca el primer hito fronterizo.

23

o George New bery y su esposa se inst alan al est e del lago Traful (Est ancia La Primav era) y aos despus cerca de Paso Coihue, all se t iene referencias de que existe una poblacin Quintriqueo en la zona. o Carlos Wiederhold y el reverendo padre Domingo Melanesio llegan al lago. o Se t iene regist ro del Sr. Jorge Hube en El Rincn, en el v alle sit uado ent re el Lago Tot oral y el lago Nahuel Huapi. All se asient a t ambin Ant onio Millaqueo y su familia. La tribu Coliqueo y Nazario Lefipn en la zona prxima a Bariloche. Ao 1895 o El Censo N acional d e 1895 acu sa u n 25 % d e extranjeros en el p as. Se tiene registro en la regin de 17 personas apellidadas Llanqun, adems otras apellidadas Marin, Pallalef, Loncn, Reuque, Colchagayo (apellido tehuelche), Miguel, Sifuente, Com egu al, Segu el, Oim an, Choza (esp aola) y Cau m il. En el sitio en qu e se levanta actu alm ente San Carlos d e Bariloche se registran los apellid os Lefipn, Quidulef, Curamil, Buenchupan, Ernesto (de 94 aos de edad) y Melin. o Carlos Wied erhold abre el establecim iento San Carlos , n cleo inicial d e la futura Bariloche. o Se tiene referencia d e la poca, en los anales d e historia d e Parqu es N acionales, d e u n potrero y corrales d e u n poblad or Crd enas en la zona d e Correntoso. Se adjunta el nombre de un poblador apellidado Menko. o Se abre el cam ino d e m u las y carretas qu e conectaba Llanqu ihu e con Pu erto Blest. o En San Petesbu rgo, Ru sia, Vlad im ir Ilich Ulinov em pez a trabajar en u n m ovim iento para d errocar al Zar. Mientras tanto la gu erra chino-japonesa lleg a su fin. Ao 1896 o Francisco P. Moreno d irige la com isin d el Mu seo d e La Plata qu e, integrad a por Schiorboeck, Berm ichan, Wolf, Roth, Soot y H au thal, investigan la zona. Registra en las cercanas del actual San Carlos de Bariloche el apellido Huaito. o En el m es d e ju lio Francisco P. Moreno es d esignad o perito argentino para loa demarcacin de lmites. o Aproximadament e en est a poca se est ablece Juan Ant onio Q uint upuray casado con Margarit a Treuque y familia en la margen nord-oest e del Lago Corrent oso. Poco t iempo despus lo hace la familia formada por el Sr. Juan Torres casado con Carmen Q uint riqueo. En los aos prximos, sin dat os precisos al respect o, en la z ona del Lago Espejo Chico se asent la familia Mat us y en el Lago Traful la familia Miranda (segn dat os exist ent es en el Archiv o General de la Nacin y testimonios de poca). o Se asienta en la Pennsula de Quetrihue, Lote Pastoril 10, Eugenio Quintupuray y su familia. Compart e la t ierra con un poblador de apellido Q uint riqueo, esposa e hijos (segn archivos de la Direccin General de Tierras en el Archivo General de la Nacin y lo manifestado en testimonios escritos de la poca).

24

Ao 1897 o Carlos Pefaure, primer Juez de Paz de la regin. o Se inicia la ru ta d e abastos y com ercio N ahu el H u ap i-Pu erto Mad ryn con carros tirad os por m u las. Igu alm ente continu ar d u rante varias d cad as m s el trfico comercial con establecimientos de Chile. o Se tiene registro (en asientos contables), en la estancia Tequ el Malal d e Jarred Jones, en el perod o 1897-1898 d e d iez asalariad os d e ap ellid os ind genas qu e no constan asentados en ningn otro registro. o Se t iene regist ro del apellido Trangol en la z ona de Puert o Manz ano y de los apellidos Colomilla (en Play a Bonit a, Bariloche), y Huent rn y los hermanos Inalef en Las Est acas. Tambin se t iene referencias de la familia Huenl asent ada en la isla de igual nombre (as denominada en su nombre), y Ranque y Melt re en la zona de la Pennsula de Quetrihu. Ao 1898 o Julio A. Roca nuevamente presidente de Argentina. Ao 1899 o Se encomienda al ingeniero Carlos E. Mart nez la mensura de las t ierras que rodean el lago Nahuel Huapi. Se fracciona en los lot es past oriles hoy conocidos. Regist ra al oest e de la pennsula San Pedro los apellidos Millan y Nahuelquin y en la zona del Brazo Machete a la familia Cayn. o Espaa, habiendo perdido ya Cuba y Filipinas, vende sus ltimas colonias. Ao 1900 o Protocolo firm ad o por Am ancio Alcorta y Carlos Concha Su bercaseau x por el cu al Argentina y Chile renu ncian a ejecu tar acto algu no sobre los territorios en litigio. o Desarm ad o por partes, se lleva d e Chile al lago N ahu el H u ap i al vap or qu e se bau tizar Cnd or . o Drasckler (de nacionalidad est adounidense) se est ablece cerca de Tequel Malal (Paso Coihue). Ao 1901 o Se tiene registro de la Familia Vargas en la zona.

25

o Se encuent ra mencin de t al fecha de los apellidos Paichil, Gat ica, Cheuque y Velsquez en el Traful. Ao 1902 o El 18 de sept iembre del ao 1902 el president e Julio A. Roca ot org por decret o las parcelas que componan la Colonia Agrcola Nahuel Huapi. Los colones t enan que cumplir la exigencia de ocupar direct ament e de por s el t erreno durant e cinco aos cont inuos, residir en l lev ant ando una habit acin e int roduciendo haciendas que represent en por lo menos un capit al de 250$ (bast ant e asequible si se t iene en cuent a que un caballo de mont ar v ala 25 $. ( ) Se obligar a labrar en los cinco aos por lo menos diez hect reas y a plant ar y cult iv ar 200 rboles en el lugar ms conv enient e . o Sir Thom as H old ich, en representacin d el Reino Unid o d e la Gran Bretaa, p resid e la com isin qu e, d esignad a para arbitrar en la d em arcacin d e lm ites, recorre las zonas en litigio. o Aarn Anchorena, Carlos Lav allol y Carlos Lamarca, a la post re adjudicat arios de lot es past oriles de la Colonia Nahuel Huapi en los que hoy es el Ejido Urbano de Villa La Angost ura, llegan, en carros, desde la cost a at lnt ica en viaje de turismo. o El da 2 de febrero se aprueba la mensura realiz ada en el ao 1899 por el ingeniero Carlos E. Martnez. o El da 3 de may o, por Decret o del Poder Ejecut iv o Nacional se reserv an cuatrocientas hectreas de las tierras mensuradas para la fundacin de San Carlos. o El da 3 de mayo, por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional se reservan cuatrocientas hectreas de las tierras mensuradas para la fundacin de San Carlos. o Se conforma la Colonia Nahuel Huapi. o El da 18 de septiembre comienza la adjudicacin de Lotes Pastoriles en la Colonia Nahuel Huapi. o El da 20 de noviembre Eduardo VII de Inglaterra firma el laudo del Tribunal Arbitral. o El da 27 de diciembre, el ingeniero Apolinario J. Lucero comienza a deslindar y dar posesin de los lotes de la Colonia. Ao 1903 o El ingeniero Apolinario J. Lucero informa al Gobierno Nacional de las dificultades de la Colonia Nahuel Huapi. Entre otras cosas dice que La poblacin actual de estos terrenos es bastante numerosa y se compone de indgenas procedentes de Chile, de Chilenos o Chilotes procedentes del archipilago de Chilo y de alemanes que en su mayor parte han venido tambin de Chile. ( ) los indios como los chilotes se limitan a sembrar el trigo y las papas que necesitan para su consumo emplendose despus como peones a jornal.

26

o Llegan al paraje Lago Correntoso Primo Capraro y Federico Baratta. o El Perito Francisco P. Moreno dona las tres leguas de pago del gobierno argentino situadas en la zona de la laguna Fras, con destino a conformar un parque nacional. o El ingeniero Apolinario J. Lucero fracciona el Lote Pastoril 9 creando la futura Reserva Fiscal a los fines de fundar en ella un centro urbano similar a San Carlos. Lo mismo dispone en la zona del Brazo Rincn, sitio en el que haban pobladores en ese momento. o Andres Beros llega a la zona y se instala en el puesto de Primo Capraro. o Se establece en la zona Domingo Coletti. o El genetista norteamericano Sutton seal que los cromosomas contenan los factores genticos. En Carolina del Norte se realiza el primer vuelo de un aeroplano, el de los hermanos Wright. Ao 1904 o Se tiene registro de que por esta poca, en la zona de la hoy denominada Villa Llanqun, se realizaba el Camaruco-rogativa religiosa- a la que asistan de 200 a 300 de personas de origen aborigen. All, adems, se pactaban trabajos comunitarios como esquilas a tijera, sealadas o cosechas de alfalfa. o El Poder Ejecutivo Nacional acepta la donacin de Francisco P. Moreno. o Se forma la Compaa Comercial y Ganadera Chile y Argentina continuadora de la razn social Hube y Achelis.

27

Ao 1905 o Butch Cassidy y Sundance Kid pasan por Tequel Malal y compran mercaderas en el boliche de Jones . o Quintana presidente de la Argentina. o El fsico alemn Albert Einstein formula la teora de la relatividad especial. Ao 1907 o Se ampla el proyectado Parque Nacional del Sur (futuro Parque Nacional Nahuel Huapi) en cuarenta y tres mil hectreas. o Por Ley 5267 se otorga la posesin de la Isla Victoria a Aarn de Anchorena. En aos prximos, las familias Lynch y Uribelarrea adquieren el Lote Pastoril 10, la Pennsula de Quetrihu. Varios aos despus Aarn de Anchorena entrega la Isla Victoria al Gobierno Nacional y compra tierras en las proximidades de la Pennsula Huemul. o Primero Capraro delega el cuidado de la Estancia La Belunesse a la familia Coletti. Ao 1908 o Se instala en la zona del ro Ragintuco el Sr. Froiln Monsalve con su familia. Ao 1909 o Se tiene registro del apellido Catalanes en la zona. o Para 1909 una inspeccin de Tierras y Colonias determin que de los 53 Lotes Pastoriles siete no se haban solicitado y otros tres haban sido abandonados por sus concesionarios. En definitiva, la ocupacin efectiva se limitaba a 43 Lotes Pastoriles y 34 Lotes Agrcolas. En 1909 se incorporaron a las tierras destinadas al futuro Parque Nacional 65 Lotes Pastoriles libres o abandonados.o El 14 % de los adjudicatarios de tierras en la Colonia Agrcola Nahuel Huapi eran de raz aborigen. Segn la inspeccin de la Oficina de Tierras y Colonias de 1909, ninguno habitaba en toldos sino en viviendas construidas en general con caractersticas similares, de palo a pique, maderas hachueladas en su cara interior y techos de tejas de madera. stos eran: Jos Mara Paicil e Ignacio Antriao (lote 9, Correntoso), Juan Antonio Quintupuray (fuera de la Colonia, margen nord-oeste del Lago Correntoso), Jos Mara Inalef (lote 102, Lago Gutirrez), Juan Agustn Inalef (lote 103, Lago Gutirrez), Antonio Buenuleo (lote 127, altos de Bariloche), Jos Mara Lleufu (lote

28

28, Brazo Campanario), Manuela Lemuin (lote 27, Brazo Campanario), Flix Cheuquepil (lote 60, Bariloche), Manuel Llanqun (Brazo Campanario), Dorila Milln (lote 7 de Pennsula San Pedro), Cristino Nahuelquin (lote 8 de Pennsula San Pedro), Luis Nahuelquin (lote 9 de la Pennsula San Pedro) y Bernardino Huenl (lote 70, zona del Hotel Amancay, Bariloche). Otros ocupantes de los lotes pastoriles eran en el sector Millaqueo, en el lote 72 Armando Eggers y en el lote 73 Conrado Eggers. En el Brazo Rincn, en el lote 3 Francisco Guananja; en el lote 4 Cesreo Prez; en el lote 49 Alfred von Lilienthal (mejoras adquiridas a Guillermo Tauschek, aparentemente la situacin de las mismas era equivocada, se encontraran en el lote vecino) y Julio Ernst; y en el lote 6 Jess Lpez. En el sector Correntoso, en el lote 8 Baratta y Capraro; en el lote 9 Jos Mara Paicil e Ignacio Antriao; en el lote 10 no se registra adjudicacin efectiva pero existen referencias de la presencia de Eugenio Quintupuray, en el lote 11 German Hunlich; en el lote 12 German Hunlich; en el lote 13 Carlos Becker (quien abandona la regin en 1920 y cede la posesin del lote 12 a Weeks); en el lote 14 Ernesto Mermoud; en el lote 15 (Puerto Manzano) Cristian Boock; en el lote 16 Antonio Tierno (arroyo Los Quilquines); en el lote 18 Mariano Perrin y el lote 22 (Las Estacas) propiedad de Jos Marimn. En el sector del Brazo Huemul, en el lote 38 Manuel Barbagelatta (se denomin Establecimiento Santa Isabel); en el lote 39 Jos Barbagelatta (se denomin establecimiento Santa Mara, a principios de los aos 30 se construy una hostera para turismo); en el lote 40 Pedro Barbagelatta; en el lote 41 Pablo Mange; y en el lote 43 Justo Jones (Paso Coihue y prximo a Newbery). En la Isla Victoria Aarn de Anchorena, la pennsula Huemul Marcos M. Zorrilla (posteriormente lo adquiere Ortiz Basualdo) y en la zona de Tequel Malal se encuentran Jarred Jones y Drasckler. En el sector de Arroyo del Medio (Bariloche), en el lote 116 Jacinto Rodrguez; lote 117 Carlos Parsons; lote 118 Ismael Barrientos; lote 119 Pedro Crespo; lote 120 Elisardo Vzquez; lote 121 Luis Bonefois; lote 122 Rmulo Parsons; lote 123 Hugo Haneck; lote 124 Victoriano Arriagada; lote 125 Hermann Haneck; lote 126 Guillermo Stock; lote 127 Antonio Buenuleo; lote 129 Enrique Gingins; lote 130 Hermann Haneck; lote 131 Antonio Soto; lote 132 Mauricio Haneck; lote 133 Ulises Parsons. En el sector Lego Gutirrez, en el lote 96 Jos Veertbrugghen; lote 102 Jos Mara Inalef (desde 1899); lote 104 Santiago Osterman; lote 105 Francisco Felley; lote 106 Juan Neu; lote 107 Fortunato Arden; lote 108 Jos Alaniz; lote 109 Juan Riveiro; lote 110 Fernando Lebeau; lote 103 Juan Inalef. En el sector de la Colonia Suiza; en el lote 83 Camilo Goye; en el lote 84 Enrique Felley; en el lote 85 Flix Goye; y en el lote 87 Eduardo Goye. En el sector de Playa Bonita; el lote 46 Compaa Comercial y Ganadera Chile-Argentina; el lote 45 Oscar Runge; el lote 47 Juan de Dios Meza; el lote 43 Baudilio Vallejos; el lote 42 Benito Boock; los lotes 40, 41, 49 y 50 Jos Luis Pefaure; el lote 39 Otto Goedecke; el lote 37 Gerardo Zonzunegui, los lotes 38, 52 y 53 los adquiri Federico Reichelt, contador de la Compaa Comercial y Ganadera Chile-Argentina; el lote 44 la viuda de Barale, quien luego lo transfiri a Rubn Fernndez y que posteriormente adquiri el Dr. John OConnor (quin no realiz mejoras de importancia ya que se volc a una explotacin ganadera en Pennsula de Quetrihu). Y en el sector comprendido entre Playa Bonita y Llao Llao, en el lote 31 Roberto Guevara; lote 61 Bernardo Boock; lote 28 Jos Mara Lleufu; lote 27 Manuela Lemuin; lote 26 Manuel Llanqun; lote 62 Jos Mara Bailet; lote 20 Enrique Potthoff; lote 75 Guillermo Kromer; lote 14 Guillermina Kuschell viuda de Potthoff; lote 13 Onofrio Gmez; lote 1 David Vargas; lote 12 Manuel Vera; lote 11 Jos Vera; lote 2 Andrs Gmez; lote 3 David Vargas; lote 6 Enrique Ojeda; lote 7 Dorila Milln; lote 8 Cristino Nahuelquin; lote 9 Luis Nahuelquin; lote 10 Otto Mhlempfordt; el lote 15 Facundo Alvarado; los lotes 71 y 72 Humberto Giovanelli; el lote 73 Bernardino Huenl; el lote 67 (Laguna El Trbol) Otto Dietrich; los lotes 66 y 76 Rodolfo Benroth; el lote 17 Enrique Santa Ana; el

29

lote 60 Flix Cheuquepil; los lotes 32 y 33 Arnoldo Billicke; los lotes 63 y 74 Zulema Jones; el lote 16 Alfredo Masias; los lotes 58 y 59 German Stoltbach; y en el lote 70 Juan Masias. o En Chile estallan los sucesos de Loncoche y acontece la matanza de Suto . o Se encuentra registro de datos de las poblaciones Chumuy, Carmoney, Quintana, Ruiz, Barda, Ferreira, Vidal, Ros, Cuy Cuy, Piman, Chabol (en el lote 49) y Queulo (la ltimas cuatro en la zona del Brazo Rincn) en la zona. o En el mismo ao Robert Edwin Peary alcanz el Polo Norte. Ao 1910 o Llega a la zona Carlos Coletti. o Comienza el accionar de la Polica Fronteriza. Segn testimonios de poca, una autntica Legin Extranjera por su heterogeneidad. o Asume la presidencia de Argentina Roque Senz Pea. o El cometa Halley se aproxim a la Tierra en su regreso tras girar alrededor del sol y su cola envolvi al planeta generando una gran ola de pnico. Ao 1911 o Por Ley Nacional se ordena el enrolamiento general de los ciudadanos. El registro de las personas ser realizado por el estado dejando de hacerlo nica y obligatoriamente la Iglesia. o Estalla la Revolucin Mexicana. o Se asientan en el Lote Pastoril 49, en la zona de Brazo Rincn, la familia de Lorenzo Martnez. Ao 1912 o Se asienta en la zona el Sr. Domingo Barra quien haba contrado matrimonio con la Sra. Trnsito Paicil (segn informacin obrante en archivos de la Direccin General de Tierras en el Archivo General de la Nacin). Ao 1913 o Se asientan en la zona de Puerto Manzano los Sres. Pablo Buol y Leonardo Arduser quienes el mismo ao adquieren el Lote Pastoril 15 al Sr. Cristin Bock. Tambin se asienta all el Sr. Jos Alvarado (segn informacin obrante en archivos de la Direccin Nacional de Tierras del Archivo General de la Nacin). Ao 1914 o Se instala en la zona prxima a la Pennsula de Puerto Manzano (en el Lote Pastoril 14) el Sr. Ernesto Mermoud de nacionalidad suiza. Le fue concedido el Lote Pastoril 14 el 5 de mayo del ao 1913 (segn informacin obrante en los archivos de la Direccin General de Tierras en el Archivo General de la Nacin). o Victorino de la Plaza presidente de Argentina.| o El Censo Nacional acusa un 30% de extranjeros en el pas. o Estalla en Europa la I Guerra Mundial. Estn involucrados Alemania, Gran Bretaa, Austria, Hungra, Italia, Francia, Blgica y las colonias asiticas y africanas. Ms tarde se sumarn Rusia, Turqua y los pases rabes que vern la posibilidad de emanciparse de Turqua. o Comienza la Misin Salesiana, de manera estable, en San Carlos de Bariloche. Ao 1916 o Hiplito Yrigoyen presidente de Argentina. o El fsico Albert Einstein expresa la teora general de la relatividad. Ao 1917 o Para tal fecha, la dilacin en la entrega de ttulos por parte del Estado Nacional-no solo a los aborgenes sino a todos los colonos-adems del poco inters por su desenvolvimiento que se evidenciaba en las actitudes de las autoridades centrales, pona en duda el futuro del emprendimiento. As los

30

esfuerzos y las inversiones se fueron deprimiendo, a la par de que iban surgiendo numerosas ocupaciones de tierras fiscales, donde muchos se establecan con la esperanza de que les reconocieran posteriormente sus derechos basados en las mejoras realizadas , nos cuenta en sus investigaciones Ricardo Valmitjana. Tal hecho no era exclusividad de colonos de ninguna nacionalidad ni caracterstica tnica exclusiva. o En Rusia estalla la Revolucin Rusa. Ao 1918 o Llega a su trmino la I Guerra Mundial, Europa se encuentra virtualmente agotada. Ao 1921 o Entre los aos 1921 y 1930 la inmigracin europea a la Argentina alcanza sus ms altos niveles histricos. o - Se registra erupcin volcnica con cada de arena y cenizas de una coloracin gris oscura y fuerte olor a azufre en el aire. Se registr gran mortandad de peces y animales. Ao 1922 o Decreto firmado por Yrigoyen, establece los lmites del Parque Nacional del Sur. El primer director es el ingeniero Emilio Frey. o Se establece en Las Flores la familia Tierno. o Llega Marcelo T. De Alvear a la presidencia. o Se registra un nuevo episodio volcnico pero con la particularidad de que los pobladores no recuerdan que haya tanto olor a azufre y que la capa de ceniza cada fue menor al anterior. Ao 1924 o Se constituye la Comisin Pro Parque Nacional del Sur. Su primer presidente, Manuel A. Montes de Oca. En ella estn tambin Horacio Anasagasti, Jorge Mitre, Aarn de Anchorena, Emilio Frey, Ernesto Jewell, Lus y Fermn Ortiz Basualdo. o En el mes de mayo se inaugura el primer hospital de Bariloche, ste era una pequea vivienda de madera. o Por aquellos aos adquiere la fraccin indivisa en la cual se ubica hoy Inalco la familia Garca Mer (fraccin que ser expropiada por el Estado Nacional durante el primer gobierno del General Juan D. Pern). Ao 1926 o Se establece en Correntoso y alquila el hotel de Primo Capraro el Sr. Willy Meier y esposa, Dora Meier.

31

o Se reforma el Cdigo Civil argentino. Ao 1927 o El agrimensor Rodolfo del Castillo realiza la mensura del Lote Pastoril 15, firman como testigos los Sres. Jos Alvarado, Feliciano Uribe, Eugenio Quintupuray, Amalio Soto, Jos Velsquez y Sebastin Trangol. o En California, Estados Unidos, Michelson y Morley establecen la medicin ms precisa de la velocidad de la luz. Nace la Teora del Big Bang, la gran explosin universal primigenia. Ao 1928 o Los bandidos Roberto Foster Rojas, Nicols Romn y Anastasio Puchi asolan la regin. o Irigoyen nuevamente presidente de la Argentina. o Alexander Fleming descubre la penicilina. Ao 1929 o Se instala en las cercanas de la costa del Lago Nahuel Huapi prxima al desage del Lago Correntoso el Sr. Belisario Vzquez, viudo, e hijos. o Decreto que fija el ejido de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Ao 1930 o Derrocamiento del presidente Hiplito Yrigoyen. o Se proscribe al partido Radical y gana las elecciones por el Partido de la Concordancia el conservador General Agustn P. Justo. o Ezequiel Bustillo visita la pennsula Huemul, lote pastoril de propiedad de la familia Ortiz Basualdo. Lo acompaan Antonio Lynch, Carlos Pacheco Santamarina, Manuel Uribelarrea y unos das despus se suma a ellos Alberto Peralta Ramos. Poco tiempo antes haba pasado por all el Prncipe de Gales. o Se establece en las proximidades de El Rincn el Sr. Vctor Pinuer y su esposa Julia Zumelzu. Resida all Jos Diem. o Se establece Carlos Hensel. Ao 1931 o Ezequiel Bustillo adquiere a la Sucesin de Jorge Newbery el lote pastoril 13 y al Sr. Alberto Weeks el lote pastoril 12. En el lote pastoril 13 previamente se haba instalado un Sr. Weber de nacionalidad alemana y en el momento de adquirirlo el Sr. Bustillo habitaba en una fraccin del mismo un ciudadano de origen estadounidense de apellido Walsh. o Se instala una oficina radio telegrfica.

32

Ao 1932 o Se funda en la zona del istmo de la Pennsula de Quetrihu, dentro de la ya seleccionada fraccin del lote pastoril 9 con destino para Reserva Fiscal, el pueblo de Villa La Angostura (uno de los proyectados por Ezequiel Bustillo dentro del Parque Nacional recin formado), primeramente bajo el nombre de Presidente Agustn P. Justo. Firman el acta fundacional los Sres.: Ezequiel Bustillo, Carlos Pacheco Santamarina, Ernesto Jewell, Antonio Lynch, Emilio Frey, Manuel Uribelarrea, Rodolfo del Castillo, Horacio Anasagasti, Primo Capraro, Dora Meier, Erico Koenecke, W. Meier, J. Molinelli, Domingo Varela, Ral Firpo, Antonio Uribelarrea, Carlos Hensel, Jos Olivero, Ral Alegre, Luis Genta, Hermann Meier, Ignacio Uranga, Lorenzo Lenzi, Antonio Tierno, Jos Bianco, Santiago Castillo, Victoriano Antriao, Ignacio Antriao y se encuentran otras firmas ilegibles. o Abre sus puertas la escuela primaria. Ao 1933 o Comisin de Parques Nacionales: ngel Gallardo, Martn Doello Jurado, Alonso Baldrich, Vctor Pinto, Casimiro Imbert, Teodoro Snchez Bustamante, Ernesto Serigos, Ernesto Jewell, Luis Ortiz Basualdo, Antonio Lynch y Ezequiel Bustillo. o Ezequiel Bustillo y Federico Bullrich dan forma a Cumeln en los lotes pastoriles 12 y 13. o El ingeniero Santucho por Vialidad Nacional da inicio a la construccin del camino Nahuel Huapi-Correntoso (La actual Ruta Nacional 231). El mismo quedar bajo la rbita del Parque Nacional implementndose el sistema de camineros, construyndose viviendas cada 15 km. aprox. Para albergar a la familia del encargado de mantener esa porcin de camino. o Hitler se convirti en canciller de Alemania. Ao 1934 o Llega el ferrocarril a San Carlos de Bariloche. o La Ley Nacional 12103 crea la Direccin de Parques Nacionales. o Ezequiel Bustillo es nombrado presidente de Parques Nacionales. Ao 1935 o Realiza la mensura del Lote Pastoril 9, perteneciente a Ignacio Antriao y a la Sucesin Paicil, el ingeniero Rodolfo del Castillo, ingeniero de la Direccin de Parques Nacionales. Ao 1937 o Parques Nacionales comienza la venta de parcelas. o Se inaugura el puente carretero Cipolletti-Neuqun. Ao 1939 o Alemania invade Polonia y estalla la Segunda Guerra Mundial. Ao 1940 o El agrimensor Anbal J. Riccheri realiza el fraccionamiento de la Reserva Fiscal ubicada en el Lote Pastoril 9 en 94 lotes.

33

o En aos posteriores se encuentra como algunos de los adquirientes de las parcelas fruto del fraccionamiento de la Reserva Fiscal del Lote Pastoril 9 a los Sres. Santn (lotes 56, 57, 64, 65, 66, 69 y 70), Waurisch (lote 53), Carlos Hensel (lote 54 la granja ), Lynch (lotes 67 y 68), Negrette (lote 55), Barbagelata (lotes 5, 6, 13 y 39), Gadi (lote B, primeramente adquiri el lote 27 pero advertido el error en la administracin de Parques Nacionales de que el lote tena un destino prefijado se le canje el lote 27 por el lote B, segn testimonio de la propia familia Gadi), Danecke (lote 14), Elizalde (lote 33), Cromwell (lotes 34, 38, 47 y 71), Serantes (lotes 47 y 49), Surra Canal (lote 44), Lanari (lote 46), Gndara (lote 43) y Madero de Demara Sala (lotes 60, 61, 62 y

34

63) (Messidor). Los lotes 22 (Parques Nacionales, casa del guarda parque), lote 23 (usina), lote 1 (Juzgado de Paz), lote 2 (Correo y Oficina Radiotelegrfica), lotes 76 I y II (se destino para Centro Cvico, abocado a su estudio el arquitecto Estrada), lotes 75 I y II contenan a la Laguna Calafate, lote 72 (hospital, inaugurado en 1968), lotes 73 y 74 (destinado a, informalmente y conocido por la tradicin oral, reserva para los habitantes de origen indgena que ocupaban los lotes objeto de reparto; claro ejemplo es la presencia en esos lotes de los nuevos ocupantes Vidal, Carmoney, Chumuy, por ej.), lote 27 (capilla) y lote 28 (escuela) tienen destino pblico. Con posterioridad, durante el primer gobierno del General Pern, se expropian los lotes 35, 36, 37, 49, 50, 51 y 52 (en ellos encontramos los campamentos de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Cuyo). El lote 79, en principio destinado solo a cementerio (en el mismo se construye un puesto policial, edificio parte integrante del actual edificio municipal de Calle De Nevares 32), se fracciona en 3 partes, de una es propietaria la familia Barbagelata, la segunda Primo Capraro y a la tercera se la destina como cementerio. Todos los adquirientes deban pagar la suma de 5000$ moneda nacional y realizar mejoras y explotacin agrcola en ellos dentro de los primeros cinco aos. o Alemania invade Holanda, Blgica y Francia.