Planificación del proyecto

3
DM3 DESEOS METAS MÉTODOS MEDIDAS Diseñar una herramienta (OVA) que desarrolle la competencia matemática “resolución y planteamien to de problemas” teniendo como eje mediatizado r la medida de centralizac ión “media” en los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Juan Pablo II, de la ciudad de Cali. Describir un marco referencial que relaciona el uso de las TIC con el proceso de enseñanza- aprendizaje de las matemáticas. Investigación y análisis en diferentes fuentes bibliográficas: libros, artículos, páginas web, Análisis de proyectos de grado afines con el proyecto de investigación para determinar un marco de antecedentes. Se pretendió alcanzar esta meta en 6 semanas: 4ta semana de abril hasta 1er semana de junio; sin embargo, con las correcciones que se fueron haciendo, el proceso se dilató 6 semanas más. Identificar el desarrollo de las competencias TIC que tienen los estudiantes del grado 11° de tal manera que les permita apropiarse de un OVA para desarrollar la competencia matemática “resolución y planteamiento de problemas” Diseño de encuesta y lista de chequeo. Aplicación de encuesta y observación directa con lista de chequeo. El trabajo en esta meta lleva una duración de 13 semanas: 1ra semana de junio hasta 2da semana de agosto. Ha sido de mucha dificultad cumplir con estas fechas, pues se han tenido que ir haciendo muchos ajustes en el transcurso. A la semana 1 de Septiembre, esta meta aún no se ha cumplido. Los costos económicos, hasta el momento, son las fotocopias: $6000 Proponer una Análisis de los Se pretende

Transcript of Planificación del proyecto

Page 1: Planificación del proyecto

DM3DESEOS METAS MÉTODOS MEDIDAS

Diseñar una herramienta (OVA) que desarrolle la competencia matemática “resolución y planteamiento de problemas” teniendo como eje mediatizador la medida de centralización “media” en los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa Juan Pablo II, de la ciudad de Cali.

Describir un marco referencial que relaciona el uso de las TIC con el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

Investigación y análisis en diferentes fuentes bibliográficas: libros, artículos, páginas web,

Análisis de proyectos de grado afines con el proyecto de investigación para determinar un marco de antecedentes.

Se pretendió alcanzar esta meta en 6 semanas: 4ta semana de abril hasta 1er semana de junio; sin embargo, con las correcciones que se fueron haciendo, el proceso se dilató 6 semanas más.

Identificar el desarrollo de las competencias TIC que tienen los estudiantes del grado 11° de tal manera que les permita apropiarse de un OVA para desarrollar la competencia matemática “resolución y planteamiento de problemas”

Diseño de encuesta y lista de chequeo.

Aplicación de encuesta y observación directa con lista de chequeo.

El trabajo en esta meta lleva una duración de 13 semanas: 1ra semana de junio hasta 2da semana de agosto. Ha sido de mucha dificultad cumplir con estas fechas, pues se han tenido que ir haciendo muchos ajustes en el transcurso. A la semana 1 de Septiembre, esta meta aún no se ha cumplido.

Los costos económicos, hasta el momento, son las fotocopias: $6000

Proponer una estrategia pedagógica que permita desarrollar la competencia matemática “resolución y planteamiento de problemas” teniendo como eje mediatizador la medida de centralización “media”, a través del uso de las TIC.

Análisis de los resultados de la meta 1 y 2 para realizar la propuesta con base a ello.

Análisis de la metodología para el diseño del OVA.

Búsqueda de herramientas para la construcción del OVA.

Se pretende trabajar en esta meta, desde la 1er semana de septiembre hasta la 4ta semana de noviembre. Es el diseño de la propuesta final.

Page 2: Planificación del proyecto

CRONOGRAMAN

o.

Act

ivid

ades

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41 Planteamiento

del problema. 2 Formulación

de la pregunta.

3 Objetivos-justificación.

4 Marco de referencias.

5 Diseño metodológico.

6 Diseño de herramientas (encuestas, lista de chequeo)

7 Aplicación de encuestas.

8 Observación directa.

9 Análisis-interpretación de resultados.

10 Diseño del OVA.