Patología Anexial Benigna

5
Patología Anexial Benigna: Ovarios: Las lesiones ováricas benignas de importancia en patología quirúrgica pueden ser divididas en cuatro grandes grupos: - Quistes no neoplasicos (con revestimiento epitelial y estromal) - Lesiones pseudotumorales del estroma gonadal. - Inflamaciones - Neoplasias. QUISTES NO NEOPLASICOS: CON REVESTIMIENTO EPITELIAL: A. Quistes de inclusión: lesiones quísticas epiteliales, pequeñas y multiples. La mayoría se origina de invaginaciones del epitelio de superficie. Microscópicamente están revestidos por un epitelio cubico aplanado o columnar en donde la metaplasia tubaria es frecuente. B. Quistes de desarrollo: derivados de remanentes paramesonefricos o mesonefricos. C. Quistes de rete ovari: posición hiliar. Cobertura no ciliada que reviste la superficie interna. Pared fibromuscular y presencia de celulares hiliares hiperplasicas. D. Quistes epidérmico: raro. E. Quistes endometriosicos mujeres en edad fértil en conjunto con la endometriosis pélvica. Son formaciones quísticas uni o bilaterales de tamaño variable. La cavidad quística es habitualmente unilocular con contenido achocolatado. Histológicamente se observa revestimiento de mucosa endometrial con extensos focos de erosion y abundantes macrófagos cargados de pigmento hemosiderinico. QUISTES OVARICOS NO NEOPLASICOS CON REVESTIMIENTO ESTROMAL. A. Quiste folicular: revestido por una capa interna de células de la granulosa, rodeada por una capa de células de la teca, separado del resto del ovario por una membrana basal. Este quiste se formaría por la distensión de un folículo en desarrollo o atrésico. Se presentan a cualquier edad y son asintomáticos, tienen contenido liquido rico en estrógenos.

Transcript of Patología Anexial Benigna

Page 1: Patología Anexial Benigna

Patología Anexial Benigna:

Ovarios:

Las lesiones ováricas benignas de importancia en patología quirúrgica pueden ser divididas en cuatro grandes grupos:

- Quistes no neoplasicos (con revestimiento epitelial y estromal) - Lesiones pseudotumorales del estroma gonadal. - Inflamaciones- Neoplasias.

QUISTES NO NEOPLASICOS: CON REVESTIMIENTO EPITELIAL:

A. Quistes de inclusión: lesiones quísticas epiteliales, pequeñas y multiples. La mayoría se origina de invaginaciones del epitelio de superficie. Microscópicamente están revestidos por un epitelio cubico aplanado o columnar en donde la metaplasia tubaria es frecuente.

B. Quistes de desarrollo: derivados de remanentes paramesonefricos o mesonefricos. C. Quistes de rete ovari: posición hiliar. Cobertura no ciliada que reviste la superficie interna. Pared fibromuscular y

presencia de celulares hiliares hiperplasicas. D. Quistes epidérmico: raro.E. Quistes endometriosicos mujeres en edad fértil en conjunto con la endometriosis pélvica. Son formaciones

quísticas uni o bilaterales de tamaño variable. La cavidad quística es habitualmente unilocular con contenido achocolatado. Histológicamente se observa revestimiento de mucosa endometrial con extensos focos de erosion y abundantes macrófagos cargados de pigmento hemosiderinico.

QUISTES OVARICOS NO NEOPLASICOS CON REVESTIMIENTO ESTROMAL.

A. Quiste folicular: revestido por una capa interna de células de la granulosa, rodeada por una capa de células de la teca, separado del resto del ovario por una membrana basal. Este quiste se formaría por la distensión de un folículo en desarrollo o atrésico. Se presentan a cualquier edad y son asintomáticos, tienen contenido liquido rico en estrógenos.

B. Quiste teca luteinico o hipereactio luteinalis: son comunes en casos de aumento de la hormona gonadotrofica corionica.

C. Quiste folicular solitario luteinizado gigante: rara, se presenta durante el embarazo y el puerperio. Su diámetro promedio es de aproximadamente 25 cms.

D. Ovario poliquistico: se caracterizan por aumento bilateral del volumen ovárico, son ovoideos. Se observan numerosos quistes corticales de aproximadamente 1 cms de diámetro. Varios sindromes clínicos se pueden desarrollar en pacientes con ovario poliquistico: síndrome de stein leventhal: amenorrea, esterilidad, hirsutismo y resistencia insulinica, endometrio hiperplasic.

E. Cuerpo luteo quístico:estructura mayor a 2.5 cms, su pared esta compuesta de células de la granulosa, y teca luteinizada., con una zona central generalmente hemorrágica, se desarrolla al fin del ciclo menstrual y puede ocurrir en el embarazo. Su ruptura puede provocar hemoperitoneo y plantear el diagnostico de embarazo ectópico complicado.

Page 2: Patología Anexial Benigna

INFLAMACIONES OVARICAS:

Las enfermedades inflamatorias del ovario son menos frecuentes que las patologías asociadas a la trompa.

- OOFORITIS AGUDA: generalmente se encuentra asociada a salpingitis aguda. Ovario aumentado de tamaño, hiperhemico, edematoso. Histológicamente se demuestra la presencia de abundante infiltrado mixto de predominio polimorfonuclear.

- OOFORITIS CRONICA: es la inflamación crónica inespecífica del ovario. El ovario esta disminuido de tamaño, con adherencia a las estructuras vecinas, especialmente con la trompa.

NEOPLASIAS:

Derivan de los siguientes orígenes celulares.

- Epitelio de superficie:

Estos tumores se clasifican como benignos, malignos, bordeline.

La neoplasia epitelial benigna se denomina adenoma, si es quística se antepone el prefijo cisto: cistoadenoma, si se asocia a la proliferación epitelial una proliferación estromal se denomina adenofibroma.

- Serosos: están revestido por un epitelio similar al tubario. - Mucinoso: revestido por epitelio cilíndrico mucoso de tipo endovervical. - Endometrioides: revestido por epitelio columnar similar al endometrio proliferativo.

- Células germinales:

Teratoma quístico maduro: neoplasia ovárica mas común. Se produce por una alteración de proliferación, la meiosis uno es normal, pero la segunda meiosis esta alterada. Se presenta en todas las edad (20 – 50) con un pick de incidencia entre los 20 y los 29 años. Son frecuentemente asintomáticos, presentándose en algunos casos sensación de peso o dolor pélvico. Macroscopicamente es una lesión quística, de tamaño variable, puede medir centrimetros o alcanzar varios kilos de peso. Superficie lisa y brillante. En la mayoría de los casos existe una protuberancia hacia la cavidad llamada espolón de rokitansky. Las cavidades quísticas están revestidas por piel con anexos cutáneos, epitelio de tipo respiratorio o enteral. En el espesor de la pared se encuentra con frecuencia estructuras dentarias, tejido adiposo, cartilagíneo, etc. En la mayoría de los casos se observan zonas de ruptura quística.

Quiste epidérmico del ovario: formado solo por epitelio plano estratificado.

- Del estroma ovárico:

Tecoma: neoplasia que se presenta entre los 20 y 80 años, siendo mas frecuente alrededor de la menopausia. Unilaterales generalmente, con tamaño variable, con capsula bien definida, consistencia firme, superficie de corte es de color amarillento. El intersticio revela abundante deposito de colágeno con formación de placas hialinas focales. Muestran abundantes gotas de lípidos neutros intracitoplasmaticos. Los tecomas pueden estar asociados con una hiperplasia estromal prominente particularmente en mujeres postmenopausicas.

Page 3: Patología Anexial Benigna

Fibroma: es un tumor común (1 -5 %), generalmente unilateral, que ocurre después de la pubertad. Evolucionan de forma asintomática, los de mayor tamaño puedes causar molestias pélvicas vagas, hasta un 30% de estos se acompaña de ascitis o hidrotórax (síndrome de Meigs). El fibroma típico es sólido, lobulado, firme, uniformemente blanco y habitualmente no presenta adherencias a las estructuras vecinas. Microscópicamente esta compuesto de células estromales fusadas, distribuidas en patrones arremolinados y bandas anastomosantes con intenso deposito de colágeno intersticial, que en ocasiones forma bandas hialinas.

TROMPA DE FALOPIO

INFLAMACIONES:

- SALPINGITIS AGUDA SUPURATIVA: Puede ser causado por bacterias piogénicas, siendo mas frecuente la infección gonocócica, seguida por clamidias. Macroscópicamente se ve una trompa dilatada, cubierta de exudado purulento,. Histológicamente hay un infiltrado inflamatorio transmural de predominio polimorfonucleares.

- Salpingitis tuberculosa: se presencian los típicos granulomas epitelioideos con necrosis caseosa central, rodeados de linfocitos y presencia de células gigantes multinucleadas con langhans.

- Salpingitis istica nodosa: puede ser asintomática o estar asociada a infertilidad o a embarazo tubario. Corresponde a proyecciones diverticulares de la mucosa a través de la capa muscular la que habitualmente es hipertrófica, dando una imagen macroscópica en rosario.

EMBARAZO TUBARIO: es el embarazo ectópico mas frecuente. Se caracteriza por atraso menstrual y metrorragia.

ENDOMETRIOSIS TUBARIA Y ENDOSALPINGIOSIS: corresponde a la presencia en la trompa uterina de glándulas y estroma endometrial que compromete la serosa y causa adherencia hacia los ovarios. La endosalpingiosis es un fenómeno similar, se define como la presencia de epitelio tubular fuera de la trompa uterina, siendo la superficie del ovario cercana a la fimbria la zona mas afectada.

QUISTES:

- Paratubarico: es la lesión primaria más frecuente que afecta a las trompas, paredes translucidas, puede ser origina de estructuras derivadas de los conductor paramesonefricos (cubierto de epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado), o estructuras mesonefricas (revestido por epitelio casi sin células ciliadas y una capa muscular más gruesa).

- Tumor adenomatoide: tumor más frecuente de las trompas de Falopio, se ubica en el mesosalpinx. - Pólipo tubarico o papiloma: está constituido por estructuras papilares revestidas por epitelio de tipo tubario.