Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

78
Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal Profesorado en Letras Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód II Docentes: Adriana Quiroga, Liliana Guyer Observaciones Jorge Vargas 2009

description

 

Transcript of Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Page 1: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Universidad Nacional de Salta Sede Regional Tartagal Profesorado en Letras

Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód II Docentes: Adriana Quiroga, Liliana Guyer

Observaciones

Jorge Vargas

2009

Page 2: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observaciones

E.E.T Nº 5135

Clase de lengua

Page 3: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº5.135 AREA: LENGUA AÑO: 2º SECCIONES: 1º,2º,3º,4º, 5º PROFESORAS: § Guyer, Liliana Estela § Arrua, Mabel § Gonza, Concepción § Ortiz, Mariela

CICLO LECTIVO: 2008 FUNDAMENTACIÓN Las numerosas reformas encaradas por el gobierno nacional, que implican el resurgimiento de las escuelas técnicas como uno de los trayectos de formación y capacitación técnico y cultural de una gran parte de la juventud de nuestro país, nos plantea un nuevo desafío como docentes del área de Lengua. Por ello, los docentes que conformamos el departamento de Lengua nos hemos propuesto reformular los proyectos curriculares desde el 2º año de la Nueva escuela técnica (CBT) teniendo en cuenta lo propuesta desde el curriculum prescripto.

En primer lugar, para lograr este cambio tuvimos en cuenta el concepto de Lengua y Literatura que emana de dicha fuente. “El lenguaje constituye el medio privilegiado de comunicación. Se hace imprescindible que el sistema educativo, a través de sus distintos niveles, brinde todas las oportunidades para que los alumnos alcancen el dominio de la lengua oral y de la lengua escrita y el conocimiento y goce de la literatura a través de sus diversas manifestaciones. La autonomía en el empleo de la lengua se puede lograr cuando se tiene la oportunidad de participar en múltiples situaciones diferentes, cada una de las cuales exige que el usuario desarrolle sus propias capacidades de adecuación” (CBT,2º). Por lo tanto, la enseñanza de la Lengua y la Literatura en el CBT centra su propuesta en la competencia comunicativa y tiene como objetivo fundamental que los alumnos desarrollen las capacidades necesarias para la comprensión y producción de textos, de modo que desarrollen las competencias comunicativas, lingüísticas e ideológica. En segundo lugar, el cambio en la perspectiva del desarrollo curricular implicó adecuar los lineamientos presentes en el curriculum prescripto con nuestra propia perspectiva como profesionales de la docencia. En consecuencia, el siguiente documento curricular destinado a alumnos del 2º año de Educación General Básica se organiza en torno al desarrollo integral de las macrohabilidades: hablar/ escuchar; leer/ escribir.

PROYECTO CURRICULAR

Para ello, se planificarán secuencias didácticas basadas en dos perspectivas

Page 4: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

diferentes. La primera, corresponde a un enfoque comunicativo-funcional y textual que tendrá a la enseñanza de la Lengua como punto neurálgico. La segunda, se sostiene en la idea que la enseñanza de la Literatura se esboce desde un modelo didáctico que proponga un espacio de autonomización curricular.

¿Qué significa el enfoque comunicativo-funcional y textual? El objetivo de la orientación comunicacional en el área de Lengua implica el desarrollo de la competencia comunicativa, es decir, de la capacidad de cada hablante para usar su lengua (en forma oral y escrita) de la manera más eficaz, en función de sus objetivos y de situación comunicativa. En este sentido, la gramática oracional ha pasado a ocupar un lugar secundario que es necesario revertir. De este modo, la enseñanza de la Gramática oracional y la escasa articulación pedagógica entre esta y la gramática textual es uno de los problemas pedagógicos más grandes en el campo de la Enseñanza de la Lengua. Ante esta situación hemos propuesta recuperar el estudio del sistema a través de niveles como lo es el plano fonológico, morfológico, semántico y sintáctico. ¿Qué implica un modelo que plantea la autonomización de la Literatura como espacio curricular? La reforma educativa ha relegado al discurso literario a un segundo plano. Esto se debe a una lectura errónea de grandes teorizadores que plantean el discurso literario como un discurso social más. Es nuestra función como profesores de lengua y literatura revertir esta situación a través del aprovechamiento de los intersticios que se generan a partir del curriculo prescripto. Por ello, crear un espacio de autonomía del discurso literario será una tarea primordial en esta etapa escolar.

EXPECTATIVAS DE LOGRO § Reconocer rasgos básicos de las diferentes variedades lingüísticas del español

en la región. § Leer y comprender textos expositivos o de divulgación científica. § Crear imágenes mentales u organizadores visuales que esquematicen la

superestructura y macroestructura de los textos expositivos: secuenciales, descriptivos, comparativos, clasificatorias, causa-consecuencia y problema-solución.

§ Leer, comprender y actualizar textos literarios y cinematográficos. § Formar progresivamente una actitud crítica frente a la lectura de textos

informativos y literarios. § Generar y regular proyectos personales de escritura. § Descubrir que un texto no posee una organización homogénea sino que es un

tejido donde convergen párrafos o estructuras diferentes. § Descubrir la importancia de conocer elementos o conceptos gramaticales para

comprender y producir textos. § Recuperar la enseñanza de la ortografía desde una perspectiva reflexiva.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROYECTO Nº1

Page 5: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

§ Unidad introductoria: enseñanza de la oralidad

a) ¿Comunicación o incomunicación?. b) Todos los seres vivos se comunican. c) Los nuevos lenguajes y las NTIC’S d) El circuito de la comunicación: Ambiente, tiempo, código, canal,

mensaje y referente. e) Competencias comunicativas: competencia lingúística, competencia

psicológica, competencia cultural. Ruidos o interferencias f) Funciones del lenguaje: informativa, expresiva, apelativa y literaria. g) La conversación. Máximas conversacionales. h) La superestructura conversacional. i) La comunicación oral y la comunicación escrita j) Gramática oracional:

§ Clases de palabras: el sustantivo, el adjetivo y el artículo (clasificación)

k) Gramática textual: § Tipos textuales: la historieta (viñetas) § Trama: Conversacional

l) Area Literaria: ¡Cuéntame un cuento! § “Cuentos de terror”: antología de cuentos § Origen de los cuentos de terror. El narrador. § El ambiente § La superestructura narrativa

PROYECTO Nº2 § Lectura y escritura de textos periodísticos:

a) El diario, principales características. Exploración. b) La noticia.

§ Lectura: Un fantasma les quita el sueño c) La crónica

§ Lectura: Fantasma desató psicosis en un pueblo Un espectáculo on the rocks

d) Trama narrativa, descriptiva y conversacional. e) El uso de las comillas. f) Clases de palabras: el adverbio, el verbo, conjunción y preposición

(paradigma y clasificación) g) La ortografía una herramienta necesaria: adjetivos terminados en –

gésimo, -genario, -génito. h) Lectura: Una visita al señor de los anillos i) Concordancia del adjetivo con el sustantivo.

Sugerencias para enseñar gramática y ortografía.

§ Sintaxis: oración simple. Conectores. § Semántica: sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios,

preposiciones, conjunciones, interjecciones. § Normativa: reglas generales y especiales de acentuación. Uso de signos de

puntuación y de mayúsculas. Uso de b-v, h, s-c, g-j.

PROYECTO Nº3

Page 6: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

§ Literatura: Talleres de lectura y escritura a) Literatura escrita

§ 1) Y ahora … ¡ Contame un cuento de terror! • Lecturas: Antología de cuentos de terror de Ana María

Shua • Marco teórico y exposición oral:

o Origen de los relatos de terror o Características principales del género. o Contextualización de los relatos leídos dentro de

la literatura universal • Finalidad del proyecto: escribir un relato de terror sobre

un tema acordado con los alumnos § 2) El mito

• El mito griego: Antología de mitos griegos. • El mito griego: la Ilíada y la Odisea de Homero y la

Teogonía de Hesíodo. • El texto dramático: Edipo Rey de Sófocles • Intertextualidad: “El mito Olímpico de la creación” con el

relato bíblico “Génesis”, “ La aventura de los jóvenes dioses” de Eduardo Galeano. El mito de la creación en diferentes culturas.

• Finalidad del proyecto: organizar un concurso de dibujo denominado “Los dioses del Olimpo” en forma interdisciplinar: tecnología, Educación artística y Lengua. Organizar ciclos de cine clásico. Generar debates cuya temática sea: “El guión cinematográfico y el texto literario. Semejanzas y diferencias”.

§ 3) La poesía: • Características del género • La poesía del Noroeste Argentino. • Las letras del Cancionero popular argentino (NOA) • Finalidad del proyecto: establecer relaciones entre la

poesía, la música popular (zambas, chacareras, etc.) y la habilidad de los alumnos de la escuela técnica para cantar este tipo de música.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

§ Escucha atenta. § Identificación de la situación comunicativa. § Análisis crítico de conversaciones espontáneas y planificadas. § Planteo de temas polémicos a través de la investigación. § Integración significativa de la información paratextual con el

significado del texto. § Comprensión de textos expositivos. § Producción de textos, exposiciones orales, representaciones. § Análisis crítico de textos de circulación social. § Determinación y comparación entre los rasgos caracterizadores

del texto base y el texto resumido. § Producción de textos expresivos: dibujos, cuentos, poemas, etc. § Talleres de interpretación musical, festivales o encuentros

musicales folclóricos.

Page 7: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS § Crear un clima en clase que propicie la idea de autonomización del discurso

literario. § Proponer un enfoque comunicativo-funcional-textual de la lengua que

proporcione al estudiante una herramienta que le permita progresivamente transformarse en productores de textos.

§ Algunos rasgos a tomar en cuenta dentro de este enfoque son: v Los ejercicios de clase recrean situaciones reales o verosímiles de

comunicación. v Los ejercicios de clase se trabajan unidades lingüísticas de

comunicación, es decir, con textos completos. v Los alumnos aprenden a menudo por pareja o en grupos. v Los ejercicios de clase permiten que los alumnos desarrollen las cuatro

macrohabilidades. BIBLIOGRAFÍA: v Cassany, D, y otros (1998) Enseñar lengua, Barcelona, Graó v Lengua 8, Buenos Aires, Editorial Stella. v Lengua 8, Buenos Aires, Editorial Aique. v Lengua 8, Buenos Aires, Editorial Puerto de Palo. v Lineamientos curriculares del Ciclo Técnico Básico (2007) v Sófocles (1999) Edipo Rey y Antígona, Buenos Aires, Altamira v Montes, G. (2006) Aventuras y desventuras de Casiperro del Hambre, Buenos

Aires, Aique.

Page 8: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

ESCUELA DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº5.135 AREA: LENGUA AÑO: 2º SECCIONES: 1º,2º,3º,4º, 5º PROFESORAS: § Guyer, Liliana Estela § Arrua, Mabel § Gonza, Concepción § Ortiz, Mariela

CICLO LECTIVO: 2009 PROYECTO Nº1 § Unidad introductoria: enseñanza de la oralidad

a) ¿Comunicación o incomunicación?. b) Todos los seres vivos se comunican. c) Los nuevos lenguajes y las NTIC’S d) El circuito de la comunicación: Ambiente, tiempo, código, canal,

mensaje y referente. e) Competencias comunicativas: competencia lingúística, competencia

psicológica, competencia cultural. Ruidos o interferencias f) Funciones del lenguaje: informativa, expresiva, apelativa y literaria. g) La conversación. Máximas conversacionales. h) La superestructura conversacional. i) La comunicación oral y la comunicación escrita j) Gramática oracional:

§ Clases de palabras: el sustantivo, el adjetivo y el artículo (clasificación)

k) Gramática textual: § Tipos textuales: la historieta (viñetas) § Trama: Conversacional

l) Area Literaria: ¡Cuéntame un cuento! § “Cuentos de terror”: antología de cuentos § Origen de los cuentos de terror. El narrador. § El ambiente § La superestructura narrativa.

PROYECTO Nº2 § Lectura y escritura de textos periodísticos:

a) El diario, principales características. Exploración. b) La noticia.

§ Lectura: Un fantasma les quita el sueño c) La crónica

§ Lectura: Fantasma desató psicosis en un pueblo Un espectáculo on the rocks

d) Trama narrativa, descriptiva y conversacional. e) El uso de las comillas.

PROGRAMA PARA EL ALUMNO

Page 9: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

f) Clases de palabras: el adverbio, el verbo, conjunción y preposición (paradigma y clasificación)

g) La ortografía una herramienta necesaria: adjetivos terminados en –gésimo, -genario, -génito.

h) Lectura: Una visita al señor de los anillos i) Concordancia del adjetivo con el sustantivo.

Sugerencias para enseñar gramática y ortografía.

§ Sintaxis: oración simple. Conectores. § Semántica: sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios,

preposiciones, conjunciones, interjecciones. § Normativa: reglas generales y especiales de acentuación. Uso de signos de

puntuación y de mayúsculas. Uso de b-v, h, s-c, g-j.

PROYECTO Nº3 § Literatura: Talleres de lectura y escritura

a) Literatura escrita § 1) Y ahora … ¡ Contame un cuento de terror!

• Lecturas: Antología de cuentos de terror de Ana María Shua

• Marco teórico y exposición oral: o Origen de los relatos de terror o Características principales del género. o Contextualización de los relatos leídos dentro de

la literatura universal • Finalidad del proyecto: escribir un relato de terror sobre

un tema acordado con los alumnos § 2) El mito

• El mito griego: Antología de mitos griegos. • El mito griego: la Ilíada y la Odisea de Homero y la

Teogonía de Hesíodo. • El texto dramático: Edipo Rey de Sófocles • Intertextualidad: “El mito Olímpico de la creación” con el

relato bíblico “Génesis”, “ La aventura de los jóvenes dioses” de Eduardo Galeano. El mito de la creación en diferentes culturas.

• Finalidad del proyecto: organizar un concurso de dibujo denominado “Los dioses del Olimpo” en forma interdisciplinar: tecnología, Educación artística y Lengua. Organizar ciclos de cine clásico. Generar debates cuya temática sea: “El guión cinematográfico y el texto literario. Semejanzas y diferencias”.

§ 3) La poesía: • Características del género • La poesía del Noroeste Argentino. • Las letras del Cancionero popular argentino (NOA) • Finalidad del proyecto: establecer relaciones entre la

poesía, la música popular (zambas, chacareras, etc.) y la habilidad de los alumnos de la escuela técnica para cantar este tipo de música.

Page 10: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 1 Fecha: 01/09/09 EETN° 5135 Docente: Liliana Guyer Curso: 2° 1 (CBT) Clase de lengua Tema: Texto periodístico

Este primer día es de mucha expectativa ya que no sé como impactará la presencia

de alguien hasta el momento extraño para los alumnos. Creo que es lo pensamos mi

compañero y yo. Después de habernos presentado con el director del establecimiento y

de entonar la Aurora, ingresamos al curso a las 7:40 a.m.

La profesora nos presenta ante los alumnos para familiarizarnos, algo muy

importante para la aceptación de cualquier persona en un grupo nuevo. Posteriormente

procedemos a ocupar nuestros lugares, en la última fila a la derecha.

Puedo apreciar que el aula es grande, solo está iluminada por dos tubos fluorescentes

y los demás están quemados, pero dentro de todo tiene una buena claridad. Las paredes

están escritas, tiene un pizarrón amplio y la profesora se ubica a la derecha del mismo al

comienzo de la clase.

Para que nos orientemos, se nos explica que están desarrollando la Unidad N° 2 y

uno de sus temas es el texto periodístico.

La clase comienza con el repaso de los tipos de textos que se han visto (la noticia y

la crónica), realizan una comparación entre ambos tipos textuales desarrollados en

“Comprensión lectora”, que es la materia en la que estamos ahora –nos aclara la

profesora- ya que la materia se divide también en literatura.

Los alumnos, en la clase pasada, escribieron dos tipos de textos: la noticia y la

crónica, con estas producciones se evaluó el trimestre pasado, teniendo en cuenta,

además:

Ø Producción escrita (Noticia, Crónica)

Ø T.P. del cuaderno

Ø Producción escrita (literatura)

Ø Exposición oral sobre los cuentos de terror.

A continuación, se realiza una revisión del texto periodístico.

Page 11: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

La profesora propone dejar una hoja en blanco en el cuaderno1 para pegar después la

crónica. A continuación los alumnos deben realizar las siguientes actividades:

1. Averiguar el significado del título

2. ¿Qué es un glaciar? ¿Y una fisura?

3. ¿Qué día se produjo el derrumbe?

4. ¿A qué género pertenece este texto?

5. Identifiquen los elementos paratextuales. 1 La docente utiliza un cuaderno especialmente para la materia, esto para evitar que los alumnos se olviden las hojas, o mezclen las asignaturas (nos comenta la profesora)

Artículo “Un

espectáculo On the

Rocks” del diario

Página 12

Page 12: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

6. Marquen un párrafo en el que el periodista da una opinión personal

7. Observen si se incluyen otras “voces” y subráyenlas.

8. ¿Es una noticia o una crónica? Fundamenten.

9. Den un sinónimo de “vaticinar”.

10. Encuentren en el texto un sinónimo de “derrumbes”.

11. Extraigan de la segunda oración dos verbos que expresen una

interpretación del periodista.

Alumno 1: “ruptura” es un término utilizable.

Profesora: también pueden utilizar otros sinónimos si es que no es un término

familiar, como ser, grieta, rajadura etc.

Los alumnos presentan problemas a la hora de la redacción de las respuestas y

constantemente están consultando y pidiendo a la profesora que les corrija las mismas.

Algunas de las respuestas que pude transcribir fueron:

-“Su significado de el título Un espectáculo on the rocks es decir, hielo sólido”.

-“Un glaciar es una gran superficie de hielo, una fisura de grieta”.

-“El derrumbe se produjo el día anterior al 14/03/06”

La docente explica ahora, en relación al punto 6 de la actividad, como se hace una

cita teniendo en cuenta el estilo directo e indirecto y escribe en la segunda mitad del

pizarrón:

A las 8:20, sin darnos cuenta de habernos pasado de horario, termina la clase.

Observación día 3

Ella dijo: “__________”

“_________”, comentó la turista.

Page 13: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Fecha: 08/09/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: Clases de palabras: el Adjetivo.

Una vez ingresados al curso, la profesora comenta las calificaciones de cada alumno, la cual

consiste en las siguientes apreciaciones:

ü Exposición oral

ü Informe

ü Cuaderno

ü La crónica

Profesora: - realicé un listado de las palabras que presentan problemas a la hora de construir

la noticia:

- Melodiando / merodear

- Atravez / a través

- Calló / cayó (v. callar).

A partir de ahora – comenta la profesora- los trabajos los terminamos en clase y si no los

terminamos aquí los hacen en sus casas.

A continuación los alumnos deben escribir en sus cuadernos: Tercer trimestre

T.P.Nº 1

Fecha.

Tema: clases de palabras; adjetivos.

Actividades: leer las siguientes viñetas

Page 14: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

La profesora intenta que los alumnos recuerden lo aprendido en la primaria, ellos empiezan

con lo que saben del sustantivo y hacen algunas distinciones entre sustantivo común (palabras

que indican nombre de cosas), sustantivo propio (palabras que indican nombre de personas),

concretos, abstractos, colectivos e individuales. Mientras los chicos van recordando lo que se les

enseñó en años anteriores, la docente transcribe esas primeras ideas que surgen en el pizarrón.

A las 8:50 am. Termina la clase y nos dirigimos, por invitación de la profesora, a observar a

los alumnos de quinto año de la carrera Profesorado en Letras, que están realizando las prácticas

en el curso que tienen a cargo. Ellos son: David Gutiérrez y Pamela Correa.

Entramos al aula, saludamos a los alumnos y nos ubicamos al fondo a la izquierda. Parece a

simple vista, que en su momento funcionaba un laboratorio, por las mesadas ubicadas en los

costados, algunos pilares en el centro. La instalación eléctrica no es buena, hay algunos cables

sueltos, las paredes están desgastadas y en un día un poco frio el ventilador estaba en

funcionamiento aunque tenía todas las paletas rotas. Personalmente considero que este curso se

debería poner en condiciones para generar un ámbito de estudio mínimamente aceptable.

Con esta historieta los alumnos pueden identificar los adjetivos

Page 15: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

En el momento que ingresamos, ya había transcurrido ya medio módulo y los practicantes

estaban desarrollando como tema: el Género periodístico, realizaban una comparación entre la

noticia y la crónica.

La actividad escrita en el pizarrón, es la de elegir alguno de los títulos y desarrollar una

noticia, algunos de los mismos son:

Ø Pierde Argentina ante Brasil por 3 a 1.

Ø Encontraron 23 kg. de cocaína en el control de gendarmería en Carapari.

Ø Continúa el juicio contra Leavi.

Ø Tyson Fernández se candidatea en estas elecciones.

Se puede apreciar que en el día de hoy asistieron 17 alumnos, de los cuales solo un 80 %

hace el trabajo. Muchos no saben cómo empezar, y el alumno practicante camina por entre los

bancos tratando de ayudar y pide que terminen el práctico antes de las 9:00 am. Mientras tanto,

la alumna practicante les muestra el modelo de la noticia que habían visto en la clase anterior,

esto para que tengan en cuenta a la hora de hacer el mismo.

Me dirijo a uno de los alumnos que está sentado al fondo del aula a la izquierda, ya que lo

veía un poco inseguro, tenía una duda sobre cómo empezar y le recuerdo los elementos de la

noticia, de esta manera comienza a realizar el trabajo. De repente se escucha el timbre y los

chicos empiezan a levantarse, los practicantes recuerdan que el trabajo lo deben traer terminado

para la próxima clase. Nos despedimos de los practicantes a cargo y procedemos a retirarnos.

Alumnos practicantes en la Escuela de Educación Técnica Nº 5135

Page 16: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Comentario

Personalmente, considero que esta observación puede ilustrar lo que nos espera para el

próximo año cuando debamos realizar las prácticas en esta institución, en el marco del Módulo

III de Didáctica. Considero que será muy importante el manejo de algunas técnicas para lograr

un mayor compromiso de parte de los alumnos, pero recién iniciamos nuestro camino en esta

larga y apasionante profesión.

Alumna practicante desarrollando la clase de lengua.

Page 17: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 4

Fecha: 22/09/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: “Mercadito morfológico”

Son las 7:35 am. Ingresamos al aula, de inmediato la profesora les pide a los alumnos que

recuerden cuáles habían sido los temas vistos en la clase anterior, ya en este día se integran a las

observaciones dos compañeras más. Hoy asistieron 23 alumnos, 8 mujeres y 15 varones.

Como no sobran sillas, los cuatro observadores nos ubicamos en una banqueta larga que está

al fondo a la izquierda junto a una mesa de madera del mismo tamaño.

A continuación la profesora pide que se formen grupos para realizar una actividad, se trata

de un “mercadito morfológico”, y nos comenta (para que tengamos en cuenta los observadores)

que se trata de una actividad de inicio, de contextualización, que en este caso se va a dar a través

del popular juego del mercadito. Hay distintos tipos de actividades, no solo ésta –aclara la

profesora- y escribe en el pizarrón el modelo siguiente:

Los alumnos recuerdan cuáles son las reglas del juego:

ü ¡Se comienza con una letra y hay que buscar las palabras que se piden en el cuadro!

–exclama un alumno-

ü Si el compañero tiene la misma palabra vale 5 puntos –afirma una de las chicas-

ü ¡Y si no se repite ninguna palabra son 20 profe!

La profesora comenta las dificultades que se les puede presentar a los alumnos, como ser, la

diferencia entre un sustantivo común y un sustantivo colectivo, etc.

Posteriormente da inicio el juego, la profesora empieza a decir el abecedario y pide que

cuando los alumnos digan ¡ya! ella se detiene y la letra en la que esté dará comienzo al

mercadito morfológico. La alumna Gallardo dice “ya” en la letra “D”, así todos empiezan a

buscar las palabras.

Sustantivo

común

Sustantivo

propio

Sustantivo

abstracto

Sustantivo

colectivo

Adjetivo Verbo TOTAL

Page 18: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Luego de unos minutos, una de las alumnas que está sentada adelante a la derecha del curso,

termina y grita ¡pare carrito!, la profesora detiene el juego para que se cuenten los puntos.

¡Bien! -Exclama la profesora- y empieza nuevamente con el abecedario.

Profesora: la próxima letra es la “G”.

Ahora se observa un silencio total, ya que los alumnos están pensando que palabra podría

empezar con la letra G. Algunos conversan entre ellos y hacen algunas bromas:

Alumno 1: Un sustantivo colectivo: ¡13 de junio!

Alumno 2: ¿Jauría va con J o con G?

Alumno 3: Profe, la “boludez” ¿es un sustantivo abstracto? –risas-

Profesora: La tercer y última letra es la “B”, vamos a ver cuantas palabras que son con V

corta la escriben con B larga.

Llega el momento de sumar los totales y los alumnos Gallardo e Isaurralde llevan la

delantera con 145 puntos.

Algunos de los alumnos afirman tener más de 195 puntos, la profesora nos acerca dos de las

hojas para que nosotros controlemos y descubrimos que habían cometido varios errores al

momento de realizar los puntajes, parece ser que no conocían las reglas de este juego. Sacamos

la cuenta y en realidad ambas llegaban a los 90 puntos.

Profesora: Bueno, para mañana voy a controlar uno por uno los libros, el que no lo tenga

tendrá un uno como nota del trimestre que viene. A las tres veces que no lo traigan les pongo 1.

Siendo las 8:53 am, termina la clase, nos retiramos e ingresa otra profesora a dar su

respectiva materia.

Los alumnos se organizan en grupos para realizar la actividad del “Mercadito morfológico”

Page 19: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 7

Fecha: 29/09/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: Conversación y cuestionario a los alumnos.

En este día se nos presenta una situación diferente a las anteriores observaciones, ya que la

docente a cargo no vino y nos planteamos, entre los tres alumnos observadores, si se enojaría con

nosotros si nos hacemos cargo de este medio módulo. Mientras debatíamos este tema se nos

acerca el vicedirector de la institución y nos dice: pasen ustedes también al curso. Así que

tuvimos que hacerlo, esperando que la profesora ingrese en cualquier momento.

Son las 7:40 cuando entramos al curso, primero nos ubicamos todos en el escritorio a lado

del pizarrón y saludamos a los alumnos. Les explicamos que íbamos a acompañarlos en este día

e íbamos a realizarles algunas preguntas:

¿Por qué usan cuaderno y no una carpeta?

Alumno 1: porque así no se salen las hojas

De pronto ingresa la preceptora, les toma asistencia y comenta a los alumnos: mañana no

hay clases porque es la Feria de la Ciencia, organizada por el BSPA.

Alumno 2: Porque es más cómodo. En esto concuerdan 18 alumnos que levantaron la mano

por nuestro pedido de que se organice esta actividad propuesta.

¿Por qué se sientan en esos lugares? -Esto debido a la separación que se observa y

que se repite todos los días-

Alumna 3: Porque ya nos conocemos del año pasado, y solo nueve chicos son compañeros

de este año.

¿Qué materia les gusta más lengua o literatura? ¿Por qué?

Alumnas: lengua, porque hay que leer menos

Alumnos: literatura es más fácil porque no hay que estudiar mucho solo hay que leer.

¿Por qué no hacen la tarea en la casa?

Alumno 1: porque está la Play Station

Alumno 2: porque nos pesa las manos.

¿Por qué se llaman por el apellido?

Alumna 3: es que es más “cool”- risas-

¿De qué escuela vienen?

Page 20: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

De la Escuela Uriburu, levantan la mano siete alumnos.

Coornelio Saavedra: son seis.

Armada Argentina: tres

Villa Saavedra: dos

Villa Güemes: dos

12 de Octubre: tres.

¿Vieron cuento? ¿cuál es la diferencia entre cuento y novela?

Alumna 3: si, vimos “Romeo y Julieta”.

Alumno 1: el cuento es más ficción y la novela no tanto…

Chicos ¿eligieron la reina?

Alumna 4: no… porque se presentan las que quieren. – observamos que el lugar que

ocupa la mujer en la escuela técnica, si bien ha incrementado su número, sigue siendo

subsidiario.

A continuación, pensamos que sería más útil hacer un repaso de los temas que la

profesora había desarrollado. Mis compañeras anuncian que yo voy a escribir en el

pizarrón algunas características del sustantivo. De esa manera tuve que dirigirme hacia allí

y escribí lo siguiente:

Comunes: silla

Propios: Matías

Sustantivo Concretos: casa

Abstractos: Amor

Colectivos: Piara

. Individuales: cerdo

Una de las alumnas observadoras interviene para señalar la diferencia entre los

sustantivos colectivos e individuales señalando el tema de lo singular y lo plural: Por

Ejemplo, patos, pato. Los colectivos pueden ser bandada, constelación.

Estábamos tan pendientes de qué íbamos a hacer con los alumnos, que nos

olvidamos que la clase solo era de medio módulo y como la profesora que le

correspondía la otra parte del mismo no llegaba terminamos a las 8:45.

Nos despedimos de ellos, recordándoles que deben repasar los temas que vieron,

algunos de ellos se acercan a nosotros para despedirse.

Cuando salimos del curso nos encontramos con la profesora de inglés, quien nos

dice que, como pensaba que estaba la profesora dando clase, no había interrumpido.

Page 21: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 8

Fecha: 05/10/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: Clases de palabras: el Adjetivo.

Ingresamos a las 7:36 am al curso, en este día asistieron veinte tres alumnos. La docente

empieza su clase.

Profesora: hoy tenemos que hacer un cuadro ¿Recuerdan el texto “Un espectáculo On the

Rock”?, tenemos que reconocer los adjetivos.

Profesora: ¿Qué son los adjetivos?

Alumna 1: son los que clasifican, describen.

Profesora: pero ¿A qué categoría pertenece?

Alumna 2: son palabras

Profesora: bueno, saquemos ahora el texto ¿No hicimos nada de esto no?

Alumno 3: no

Profesora: atiendan, empecemos de nuevo, leemos la viñeta. ¿Se ven bien los adjetivos en el

texto? Ahora hagamos este cuadro:

Adjetivos Ejemplos

Calificativos Asombrados

Gentilicios Sueca

Demostrativos Esa

Posesivos Su

Numerales cardinales Nueve mil

Numerales ordinales octava

Profesora: Atiendan, en el primer párrafo, un adjetivo calificativo es “asombrados” ¿Cuál

sería un adjetivo gentilicio en el primer párrafo?

Alumno: sueca

Profesora: esto lo terminan y lo pasamos a corregir. No traen ni siquiera regla y eso que es

una escuela técnica-observa la docente-

Alumno 3: es que no teníamos TIC.

Profesora: este trabajo va corregido, es por nota, así que escriban con lapicera

Page 22: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

A continuación, la docente se acerca a nosotros a darnos indicaciones para que corrijamos los

cuadernos de los chicos. A su vez, pide que dos de nosotros pasemos a escribir todos los

adjetivos en negrita del texto en el pizarrón. Esto porque los alumnos perdían mucho tiempo

volviendo atrás en su cuaderno para revisar en su cuaderno.

Profesora: bueno escriban trabajo práctico Nº 4, fecha, tema: el uso del adjetivo en el texto

periodístico.

Para que los alumnos tengan más claros los conceptos, la profesora escribe en la parte

izquierda del pizarrón:

Adjetivos características

Calificativos Señala una cualidad

Gentilicios Indica lugar de origen o nacionalidad

Demostrativos Enuncia una ubicación

Posesivos Establece a quien pertenece el sustantivo

Numerales Indican número u orden

Estas son las consignas que la profesora preparó:

Page 23: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Algunos de los libros que la docente utiliza para el dictado de sus clases:

De a poco la docente va desarrollando la clase, teniendo en cuenta las consignas preparadas y

algunos problemas que los alumnos presentaban.

Profesora: los adjetivos numerales, cardinales se escriben en una sola palabra hasta el

número 30. Por ejemplo: veintiuno, cuando va con el seis o el siete, se escribe con “s” por lo

tanto sesenta y setenta va con “s”. ¿Otro problema?

Page 24: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Alumno 4: si, cuando pasan de cien.

Profesora: dos + cien = doscientos.

Luego de explicarles las consignas, la profesora termina la clase, cuando son las 9:00 am.

Page 25: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 9

Fecha: 06/10/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: Comprensión del texto periodístico.

Ingresamos a las 7:40 am, y la docente rápidamente da inicio la materia comunicándoles a

sus alumnos que ésta es la última clase antes de la evaluación y que corregirá los cuadernos

Profesora: atiendan, ahora lean el siguiente texto: “Una visita al señor de los anillos”

Page 26: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: hoy voy a tomar lectura con este texto. Ávila, empiece a leer en voz alta y

despacio para que sus compañeros puedan seguir.

Ante la dificultad que presenta el alumno con la lectura, la profesora les dice que con esa

lectura les baja las notas. Así que les permite diez minutos más de lectura, para que aprovechen

porque el texto tiene palabras complicadas.

Profesora: Atiendan, las condiciones de evaluación son:

a) la voz alta.

b) Despacio y que se entienda. Cualquiera puede seguir.

A las 8:00 am, ingresa un grupo de personas a hacer una invitación a los alumnos de manera

gratuita, se trata de un encuentro llamado METENOIA, que se desarrollará el día 10/10/09 desde

las 10:30 de la mañana en el club social de Newels.

Page 27: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Posteriormente, da inicio la lectura rotativa. Sin embargo es casi imposible escucharlos, más

aún a las chicas. Se escuchan gritos de los compañeros: ¡No se escucha nada profe! Una vez

terminada la lectura la docente retoma la clase.

Profesora: ¿A qué les hace recordar el título?

Alumno 1: ¡al Señor de los Anillos!

Profesora: ¿Se acuerdan de algunas partes?

Alumno 2: Si, Las dos torres, El retorno del rey…

Profesora: bien, ahora, ¿Cuáles son los elementos paratextuales?

Alumna 3: las negritas.

Profesora:¿los paratextos icónicos?

Alumno 4: la foto.

Profesora: ¿cuáles son las funciones del lenguaje? –nadie responde bien- ¿Cuáles son las

tramas?

Alumnos: narrativa, descriptiva, conversacional.

Profesora: ahora las funciones.

Alumnos: informativa, expresiva, apelativa, poética

Profesora: fíjense el copete.

Como la clase de hoy solo era de medio módulo, terminamos a las 8:11 am y la profesora les

dice que traten de hacerlo en sus casas.

Page 28: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 11

Fecha: 13/10/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: Comprensión del texto periodístico.

La profesora nos informa, antes de ingresar al curso, que en esta ocasión y por motivos

personales vamos a tener que dar la clase los observadores: Mario Guaráz y Jorge Vargas.

Ingresamos a las 7:38, y la docente les dice a los alumnos que el tema del día es Repaso; la

crónica y el uso del adjetivo.

Profesora: dejen espacio para pegar las fotocopias.

La docente empieza con la clase, intentando que los alumnos puedan recordar los elementos

paratextuales. Les da unos minutos para volver a leer el texto.

Profesora: ¿Cuáles son los paratextos?

Alumno 1: verbal, icónico, lingüístico.

Profesora: entonces deben numerarlos, eso ustedes ya tienen que saber.

A continuación, les pide a los alumnos empiecen a escribir los paratextos icónicos, los cuales

son: la imagen, la fotografía.

Cuando son exactamente las 7:45 am, la profesora nos pide que sigamos y se retira del curso.

Para comenzar, leemos la consigna b) preguntándoles con qué otro texto puede relacionarse

“Una visita al señor de los anillos”, muchos responden: con la película El señor de los anillos.

De esta manera vamos desarrollando los puntos, primero preguntando, en segundo lugar les

permitimos unos minutos para que lo resuelvan mientras caminamos por el curso orientando a

algunos y corrigiendo a otros.

En un momento solo mi compañero y yo nos hicimos cargo de la clase pero luego, para

mantener un poco más de orden, nos ayudan nuestros compañeros observadores.

En todo momento nos hacían preguntas, algunos desarrollaban su trabajo solos, otros no

avanzaban del primer punto. Es así, que teníamos identificados a aquellos alumnos que no

desarrollaban su T.P., interviniendo constantemente para que puedan entender las consignas.

Como la clase era de medio módulo, no pudimos culminar todos los puntos pero avanzamos

hasta la opinión del periodista, cosa que les costaba un poco, más que nada por la falta de lectura

del texto. Los alumnos nos recuerdan que ya había terminado el medio módulo.

Les recordamos que debían completarlo en sus casas y nos retiramos del curso.

Page 29: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 13

Fecha: 19/10/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: Evaluación: comprensión y producción.

Ingresamos al aula a las 7:48 am, como es habitual la profesora saluda a los alumnos e

ingresa la preceptora. El día de hoy vamos a observar una evaluación de lo que vieron en este

trimestre.

La profesora separa los asientos y los va acomodando de tal forma que queden todos en filas.

Le entrega las consignas del mismo a cada uno.

Profesora: el que esté hablando le quito el examen -advierte-

Así, los alumnos empiezan a realizarlo, todos en silencio. Asistieron al mismo veinticuatro

estudiantes: siete mujeres y diecisiete varones.

Los alumnos empiezan a pedir el corrector, pero la docente prohíbe que pasen el mismo y

reclama que muchos ni siquiera traen lapiceras.

Alumna 1: profe, donde dice qué tipo de texto ¿Ponemos si es noticia o crónica?

Profesora: no diga la respuesta en voz alta.

Alumnos realizando un examen trimestral.

Page 30: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

La docente nos acerca el libro de temas y el libro de firmas. Primero se firma el libro y luego

se anotan los temas, nos aclara.

Libro de firmas Libro de temas

La profesora no comenta uno de sus alumnos (Banega), tiene algunas dificultades, pero que

ella no sabe de qué grado o nivel es.

Profesora: Un tema que podrían tener en cuenta, son los chicos que están en riesgo de

abandonar el colegio. Este tema es considerado en la primaria pero en el colegio no. También

hay un chico que viene desde Aguaray. No sé porque no estudia directamente allá.

Dirigiéndose a los alumnos la docente expresa que cuando lleguen al análisis de oración, que

sea sencillo porque no les enseñó mucho.

Profesora: No pierdan mucho tiempo, la parte dos es la producción escrita. Tienen que

hacer la crónica tal cual como la hicimos ¿No? A partir de una noticia, cambiándole el título

pueden hacer una crónica. Si la noticia es muy breve, no tiene copete.

Page 31: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Continuamente la profesora camina banco por banco, observando y ayudando a los chicos.

Alumno 2: Profe la Isla Robinson Crusoe ¿Es la del cuento?

Profesora: Si, pero en este caso existe una isla que lleva ese nombre, así que es real.

Nos explica que cuando se evalúa se tiene en cuenta las macro habilidades. Por un lado está

la oralidad (comprensión y producción), la escritura y por otra parte la reflexión sobre los hechos

del lenguaje (gramática).

Profesora: del punto 3 hagan lo que puedan y pasen al siguiente. En el punto 5 extraigan los

adjetivos, que es el eje central de la evaluación. El texto no puede ser escrito como quieran -

advierte- debe respetar pautas (espacios en blanco, el formato, la coherencia). ¿Se acuerdan del

párrafo descriptivo del Fantasma?

Alumnos: ¡Sí...!

Profesora: tiene que ser cronológico.

Este es el examen que la profesora preparó para esta ocasión:

Page 32: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

La profesora nos dice que la critica se le podría hacer a este parcial es que algunos puntos

no tienen sentido. Porque les pide a los alumnos que clasifiquen los adjetivos y más abajo

nuevamente les pide que subrayen sustantivo y adjetivo. Con relación al punto 3, el análisis

sintáctico no lo vieron mucho y hace que los alumnos pierdan mucho tiempo.

Profesora: si no hubiera estado el punto 3 hubiera estado bien.

A las 8:42 am, la profesora pide a los estudiantes que se apuren porque ya falta poco para que

termine la hora.

La docente permite que nos acerquemos a los alumnos para observar qué dificultades

presentan o quiénes van terminando primero.

A las 8:50 am, toca el timbre del recreo, pero la profesora dice que pueden quedarse diez

minutos más para terminar. Algunos de los alumnos se levantan, pero sólo para preguntar

algunas cosas a la docente.

Como tarea para los observadores, se nos entrega dos exámenes para que vayamos

familiarizándonos con la corrección de los parciales y luego en clases analizar cuáles fueron los

criterios de evaluación que tenemos y cuáles ella.

Éstos son los parciales que me toco corregir:

PARCIAL Nº 1

Page 33: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Page 34: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

PARCIAL Nº 2

Page 35: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura
Page 36: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 14

Fecha: 20/10/09

EETN° 5135

Docente: Liliana Guyer

Curso: 2° 1 (CBT)

Tema: La narración oral. El Mito: Teoría.

Ingresamos al curso a horas 7:35 am, la profesora comenta a los alumnos que tiene el

programa para los que vayan a rendir a diciembre.

Profesora: atiendan, les tomo forma escrita y literatura oral (Mitos griegos, relatos de

terror). Ya vimos la Unidad Nº 1 y 2, nos queda terminar la Unidad Nº 3: el verbo. Vamos a

repasar lo que es clase de palabra, saquen sus cuadernos vamos a ver la cuestión del mito.

La docente pide que escriban:

Trabajo práctico Nº 6

Tema: La narración oral: el mito.

Profesora: ¿Se acuerdan que ustedes habían hecho una definición de mito? Busquen en el

cuaderno. Esa definición tiene que estar corregida en el curso sino no está aprobada. Yo les voy

a dictar la teoría. Con mayúscula, dejando sangría abajo.-así, realiza el siguiente dictado-

Profesora: Atiendan, el punto 1 es hacer un resumen de la teoría. Hay información extra

¿Qué es lo más importante?

Alumno 2: que el mito está entre religión y ficción.

Desde la más remota antigüedad, el ser humano intentó explicar los hechos que no comprendía y de esa manera, calmar los miedos que les producían el trueno, el rayo y otros fenómenos naturales, así como intentar una explicación al origen del Hombre y del Universo y las relaciones entre el Hombre y lo divino. Cuando el poeta griego Homero escribe “La Ilíada ” y “La Odisea” (Siglo IX a.C.), narra el origen mítico de los dioses y semidioses de su patria. Estos relatos fabulosos, son generalmente de carácter sagrado y transmitido de padres a hijos, constituyen los mitos.

Dice el escritor Anderson Imbert: “El mito está entre la religión y la ficción. Tiene la forma de una pregunta y una respuesta. El hombre pregunta: ¿Qué significa la luz del día y la oscuridad de la noche? Y una voz anónima responde: que Dios puso l sol en medio del cielo para que… etc.”

Es una narración que se ha dado muchas veces para explicar, con la intervención de seres misteriosos, el origen y el sentido del Universo. El mito viene a satisfacer, no sólo la necesidad del conocimiento, sino también la necesidad mucho más irracional de la fantasía.

Page 37: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: quiero saber si pueden resumir. Para mañana controlo el texto que les presté a

los chicos y las fotocopias. También controlo quién no trae el libro.

Page 38: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observaciones

E.E.T Nº 5135

Clase de literatura

Page 39: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 2 Fecha: 02/09/09 EETN° 5135 Docente: Liliana Guyer Curso: 2° 1 (CBT) Clase de literatura Tema: Mitología griega La profesora empieza la clase, recordando lo que se trabajó anteriormente: los cuentos de

terror.

El tema del día de hoy, es sobre la mitología griega. Los alumnos repasan de manera oral lo

leído en clases anteriores. Se nota una mayor participación de los varones, ya que las alumnas,

quizá por ser minoría, permanecen en silencio.

Los alumnos deben contar con sus respectivos libros (cartillas), ya que de otro modo, advierte

la profesora, les corresponderá una mala nota. Solo dos alumnos no tienen su libro.

La propuesta en clase es de una lectura en voz baja, todos hacen silencio mientras leen el mito

del “Rey Midas”.

A continuación, la profesora lee el relato en voz alta y los alumnos siguen con la vista el texto

y algunos solo escuchan atentos. A medida que se desarrolla la lectura, se realizan aclaraciones y

preguntas como por ejemplo:

• ¿Es un relato real o ficticio? Alumno 1 responde:-es ficción

• ¿Por qué Baco es el alegre dios? Porque es el dios del vino –aclara la profesora-

• ¿Qué significa que Midas se bañe en el río y arrastre todo el oro? El agua como

purificadora se utiliza por ejemplo en el bautismo, para liberarnos del pecado original

de Adán

Ahora ¡saquen el cuaderno! –Exclama la profesora-. Hoy vamos a realizar un Trabajo

Práctico, recuerden que es miércoles y me llevo todos los cuadernos para corregirlos.

Muchos de los alumnos todavía no terminaron los trabajos de la clase anterior, así que la

docente les da 10 minutos para que terminen el T.P.Nº 6. Mientras tanto, revisa alumno por

alumno preguntando cuanto les falta o aclarando dudas.

Uno de los alumnos me pregunta si solo la noticia tiene foto en relación con la crónica y le

respondí que en algunos casos ambas pueden llevarla.

Alumno 1: ¿Qué es vaticinar?

Profesora: Es una predicción ¿Qué significa eso?

Alumno 2: que se anticipa a algo.

Page 40: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: ¡Bueno! Ahora escriban; Trabajo Práctico Nº 7; Tema: El Mito, necesito que todos

atiendan porque la actividad es difícil:

La profesora escribe un concepto para que los alumnos puedan asociar lo que saben del

mismo:

ficcional sobrenatural

historia personajes (dioses, mortales)

sagrado relato

Tienen que definir qué es el mito, tomando en cuenta la siguiente estructura:

TÉRMINO SER (PL-SING.) CATEGORÍA

: :

Actividades:

a-definimos con nuestras palabras ¿Qué es un mito? Para hacerlo, deben seguir estos pasos:

a) Sigue la estructura de la definición de un diccionario

b) Cuiden la ortografía y usen los signos de puntuación.

c) Elaboren un mapa conceptual con las características más importantes del mito.

La profesora comenta; si yo les dicto la definición no se van a acordar. En cambio, si la

escriben ustedes solos, si lo van a hacer.

Estas son algunas de las definiciones que elaboraron los alumnos:

-“el mito: es un texto ficcional, pero para la cultura que la escribió es una historia sagrada.

Sus personajes pueden ser dioses y mortales, se desarrolla en un ambiente natural o

sobrenatural”

-“un mito es un texto ficcional que nos lleva a un mundo diferente donde podemos llevar la

imaginación al máximo. Tienen personajes como los antiguos dioses griegos; el sol, la luna, las

estrellas y los planetas.

- Para los griegos, estos mitos son reales y hay ambientes como muy fantásticos. Ej: el cielo,

el carro de oro etc.”

MITO

Page 41: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 2 Fecha: 09/09/09 EETN° 5135 Docente: Liliana Guyer Curso: 2° 1 (CBT) Clase de literatura Tema: Mito del rey Midas

En este dia la profesora empieza a revisar que los alumnos hayan traído sus respectivos

libros. Pero, parece ser que muchos de ellos no lo trajeron, lo puedo apreciar por el rotundo

silencio que se produce en ese momento. Esto de verdad enoja a la profesora, quien afirma: si

no cumplen, no aprueban, y cuando vayan a rendir les voy a tomar todo oral.

Ahora vamos a leer la historia del rey Midas – dice la docente-.

Varios alumnos no trajeron el libro, así que buscan un compañero para seguir la lectura.

Solo dos alumnos, que están ubicados al final de la fila de la derecha, no muestran

preocupación por levantarse de sus asientos para buscar algún compañero ni mucho menos

por seguir la lectura, a pesar de que la profesora advirtió que va a realizar preguntas al

respecto.

La docente presta su libro a las dos alumnas que están adelante a la derecha del curso, que

tampoco tenían su libro y de inmediato empiezan con la lectura.

A las 8:05 am, ingresa la preceptora al aula a tomar asistencia, mientras los alumnos

continúan con la lectura. El día de hoy asistieron 25 alumnos, 17 varones y 8 mujeres.

Vamos a recuperar lo que leímos la clase anterior –comenta la profesora-.

El primer texto que vieron en clase fue “El carro del dios sol”, una historia, según

comenta la profesora, que trata de dos dioses: Helio (sol) y Faeton (hijo). Narra la relación

entre padre e hijo, y como es que siempre los hijos desean utilizar cosas de sus padres, en este

caso Faeton quiere conducir el carro de su padre… uno de los alumnos exclama: ¡termina

cuando el hijo muere!

El segundo texto que vimos – dice la profesora- fue “El toque dorado”, una historia

adaptada a los cuentos infantiles, tiene como protagonistas al dios Baco (dios del vino), y al

rey mortal Midas.

El tercer texto, lleva por título “Perdidos en el mar”, la historia de Ceix (hijo de la estrella

de la mañana) y de Alción (hija de Eolo; dios del viento), ellos son esposos.

Page 42: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

A continuación la profesora aborda el tema de la muerte y los alumnos escuchan atentos,

este tema es una de las más grandes preocupaciones humanas, por ser algo desconocido -

afirma-. Este problema del miedo a la muerte está presente desde la antigüedad, pero más aún

el hecho de no poder enterrar el cadáver, que era el mayor miedo cuando el hombre se

aventura al mar.

La profesora lee el relato y va explicando algunas cuestiones útiles para que puedan

interpretar satisfactoriamente el texto. Luego escribe en el pizarrón:

Escriban diez secuencias narrativas que reproduzcan la trama del mito leído. El término

resumen NO existe para la obra literaria – explica la profesora-

¿Qué son las secuencias narrativas? – pregunta la profesora y procede a responder-, se

trata de una proposición que hace referencia a uno de los aspectos del relato, ordenado

cronológicamente.

Para terminar la clase escribe en el pizarrón algunos ejemplos y hace pasar al frente a

algunos alumnos:

-1ª secuencia: Ceix y Alción son esposos y caminan por la playa.

Trabajo Práctico Nº 2 Miércoles 09/09/09 Tema: “La historia de Ceix y Alción”

Introducción del tercer relato, la docente realiza comentarios relacionados con la actividad marítima, para contextualizar la información.

Page 43: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

-2ª secuencia: (Alumno 1 pasa a escribir) Ceix debe partir por mar con vuelta en dos

meses.

-3ª secuencia: (Alumno 2) Partida de Ceix. Dolor por parte de Alción.

-4ª secuencia: (Alumno 2) El mar interrumpe el viaje, hunde el barco y Ceix muere.

Después de transcurridos ya cinco minutos del término de la clase, algunos alumnos

empiezan a recordarle a la profesora que ya tocó el timbre y que quieren salir. Termina la

clase y nos retiramos del curso.

Page 44: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 10 Fecha: 07/10/09 EETN° 5135 Docente: Liliana Guyer Curso: 2° 1 (CBT) Clase de literatura Tema: Lectura: Feria del libro. Narración

Este día, antes de ingresar, la profesora nos pide que le ayudemos a llevar 12 libros de

literatura cada uno, que están disponibles en la Biblioteca de la institución.

Cuando entramos al curso a las 7:45, los alumnos ya estaban ubicados en una ronda.

Asistieron hoy 23 chicos.

La profesora los saluda y empieza su clase, para ello, como apertura de la actividad les

pide que pasen de a dos a escoger un libro que les interese. Luego sería el turno de nosotros.

Alumnos seleccionando los libros que van a leer. La profesora comenta que pueden cambiarlo si no les gusta.

Page 45: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

¡Atiendan! –exclama la profesora- y les da 20 minutos para que lean el libro elegido y,

también, para que puedan cambiar el libro en caso de que no les haya gustado el libro anterior.

Se puede observar en los alumnos un gran interés al estar en contacto con los libros, esto

puede explicarse tal vez por trabajar siempre con fotocopias en las otras asignaturas.

Ante el silencio que impera en el aula, se puede escuchar a un par de alumnos que leen en

voz baja, mientras otros se levantan a cambiar su libro.

Cuando son las 8:10 am, la profesora pide a los alumnos que muestren el libro y que

comenten a los compañeros lo que leyeron además de decir si les gusto o no.

Uno de los alumnos pregunta; ¿Algunos libros continúan?, si algunos son capítulos –

responde la profesora- . A continuación, la profesora empieza a realizar preguntas de

comprensión lectora a los alumnos:

Profesora: ¿Qué libro leíste?

- El príncipe y el vagabundo.

- El último de los moicanos, yo lo vi en cherenta profe –bromea un alumno-

- El matadero y La cautiva.

- El hombre que calculaba.

- El capitán de 15 años.

- Simbad el marino.

- Heidi.

- Los viajes de Gulliver.

- La metamorfosis.

- El viejo y el mar.

- Relatos de un naufragio.

- Cuentos de amor, de guerra y de muerte.

- Relatos de amor.

Uno de los alumnos comenta la lectura que pudo hacer del libro El matadero: - hubo

una inundación en Bs. As. y todos los mataderos se llenan de agua –. Mentira, exclama

otro alumno, le decían el Matadero porque ahí mataban todas las vacas.

Bueno, cierren los libros, -dice la profesora-, ahora vamos a leer el cuento de Eco y

Narciso.

Por momentos no se puede escuchar claramente la clase por el ruido de las máquinas

del taller que están a la izquierda aproximadamente a unos diez metros del curso.

Profesora: ¿Qué entienden por eco?

Alumno 1: Es cuando se escucha la voz

Page 46: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: ¿Qué entienden por narciso?, ante el silencio imperante, responde: -es un

término utilizado en psicología, es cuando una persona se quiere mucho.

A continuación, la profesora pide que abran el libro en la página 12, para leer el relato

Nº 6 y ella empieza con la lectura mientras los alumnos siguen con la mirada el texto,

realizando acotaciones a la par de la misma.

Profesora: ¿Que es engreído?-agrandado, rogado. -

Profesora: ¿Qué es un estanque?: -laguna artificial, el agua clara es como un espejo.

Cuando la profesora realiza la lectura y reproduce los “ecos”, los alumnos ríen. Se

puede apreciar que la copia del libro que tienen los alumnos, está acompañada por

imágenes que ilustran las secuencias más importantes del relato.

En esta clase la profesora no utilizó el pizarrón, éste se mantiene con lo escrito

anteriormente en una clase de matemáticas.

Profesora: este relato explica cómo nace la flor de narciso, el eco, y desde la

psicología como se desarrolla el complejo narcisista

Profesora: ¿Entendieron el relato?

Alumnos: siii…

Para finalizar la clase de este día, la docente explica a los alumnos que van a trabajar

ahora con una “feria del libro”, y las secuencias que propone son:

ü Elegir un relato, para esto se realizaran 3 o 4 encuentros hasta que puedan

escoger un libro que sea de su agrado.

ü Leer solos, hasta ahora la profesora los había acompañado en la lectura, pero

ahora deben trabajar individualmente.

ü Realizar un informe, ensayo o algo corto. Aclara que si lo bajan de internet se

va a dar cuenta, porque sabe cómo escriben.

Page 47: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 11 Fecha: 14/10/09 EETN° 5135 Docente: Liliana Guyer Curso: 2° 1 (CBT) Clase de literatura

Una vez ingresados a la institución, mientras se izaba la bandera y antes de entrar al

aula, la profesora nos pide que nos adelantemos y coloquemos las sillas en círculo y

algunas mesas en el centro para ubicar posteriormente los libros allí.

De esta manera ubicamos las sillas y mesas como se nos pidió. En unos minutos

llegan los alumnos y se muestran sorprendidos al ver sus sillas en esa ubicación.

A continuación, la docente les dice que tienen unos veinte minutos para leer el libro

que eligieron.

De esta manera

colocamos las sillas y mesas

como se nos pidió. En unos

minutos llegan los alumnos y

se muestran sorprendidos al

ver sus sillas en esa

ubicación.

Los alumnos se ubican en sus asientos mientras la docente comenta cuáles son las actividades a seguir.

Page 48: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Una vez que todos recurren al libro que seleccionaron la vez pasada, empiezan con

la lectura. La docente se dirige a los observadores y nos dice que podemos tomar nota

de la bibliografía seleccionada para esta actividad.

Alumno 1: -profe, ¿leemos en donde quedamos o leemos de nuevo?

Profesora: no… lean desde donde quedaron.

En estos momentos se produce un profundo silencio, solo se percibe la

“contaminación acústica” del ambiente externo; el taller de la institución, el sonido de

una alarma en la calle.

Por lo que podemos observar, la mayoría de los libros que seleccionaron los

alumnos están ilustrados.

La bibliografía que no fue tenida en cuenta por los estudiantes son:

Ø El Martín Fierro

Ø El Aleph (J.L.Borges)

Ø El lazarillo de Tormes

Ø Macbeth

Ø El coronel no tiene quien le escriba

Ø El arca de Noe

Ø La cautiva y El matadero

A las 8:10 am, y todos están muy atentos a la lectura de su libro.

Profesora: Bueno, vamos a ver que han elegido.

Profesora: Isaurralde, ¿eligió el mismo libro?

Alumno: no profe, ahora elegí la metamorfosis.

Los alumnos leen con atención el libro que ellos mismos seleccionaron

Page 49: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: a ver que están leyendo los demás…

Alumno 2: El Diario de Ana Frank

Profesora: ¿De qué se trata?

Alumno 2: de una chica que escribe su vida, ella toma un cuaderno, es en una

época de guerra…

Profesora: Es un libro interesante por todo lo que pasa, es un libro de lectura ágil.

Por eso quiero que busquen bibliografía que les guste. ¿Quién más?

Alumno 3: yo elegí Simbad el marino ¿Quién vio la película?- le pregunta a sus

compañeros y hace un breve comentario-

Profesora: bien, a ver Arce; “Puck el duende” ¿Es fácil de leer? ¿De qué lugar es?

Alumno: no profe, “no es de Güemes”,- irrumpe Castro-

Profesora: a ver Villafuerte ¿que leyó? Parece que se acostó tarde ¿No?

Alumno: si… me acosté como a las cuatro y media… yo leí “El último de los

moicanos”

La profesora, a través de estas preguntas, intenta incentivar el hábito lector.

Alumno 4: “Los viajes de Gulliver”.

Alumno 5: “Alicia en el país de las maravillas”- el alumno hace referencia a lo

leído y comenta que “está bueno” porque hay palabras que no conoce.

Alumno 3: Profe… ¿usted ya se leyó todos los cuentos? Porque uno agarra un libro

y usted empieza a decir de qué se trata.

Profesora: no, es imposible leer todos los libros, solo conozco algunos que leí de

chica.

Alumno 6: “la fábula de Esopo” –la docente al identificar ciertos problemas de

aprendizaje en este alumno (Banega), le prestó ese libro.

Profesora: Gálvez, ¿Qué paso que lo sacaron de la fila? –Cuando estaban izando la

bandera-

Alumno: no, es que el vice quería que meta más adentro la camisa.

Profesora: los de la OEA van mucho más arregladitos. –refiriéndose a otra

institución-

Alumno 7: “Relatos de un naufragio”

Alumno 8: “Cuentos de amor, locura y muerte”.

Cuando son las 8:37, y faltando casi diez minutos para que termine la clase la

docente dice: saquen el libro de las mitologías griegas, vamos a leer el relato Nº 7.

Page 50: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

De esta manera, termina con esta primera actividad titulada “Feria del libro”, para

dar comienzo a la lectura obligatoria que se realiza todos los miércoles.

Profesora: ¿De quién se trata?

Alumnos: De Ceres, la diosa de la cosecha y de Proserpina, es la diosa de la

primavera.

Profesora: Vamos a ver por qué en Santa Fe hay también un lugar con ese nombre.

Tapa del libro de mitologías griegas que los alumnos de 2º 1ª del CBT tienen fotocopiado. Todos los miércoles es obligatorio que los estudiantes lo lleven a clases.

Esta es la introducción del relato Nº 7. La profesora comúnmente lee en voz alta y los alumnos siguen el texto con la vista.

Page 51: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: ¿Qué explicación le damos a los huracanes o inundaciones?

Alumno 1: es por el calentamiento global.

Profesora: bien, al calentamiento global. Los griegos culpan a Ceres porque estaba

deprimida ¿no?

Alumna 2: profe, ya toco el timbre…

Profesora: shh, -hace callar a la alumna y sigue hablando- ¿Qué es la mies? – Nadie

responde- es la espiga de trigo, cuando vayan a Salta por la ruta fíjense en los campos

y se ve como brillan.

Profesora: esperen no se vayan que tenemos que contar todos los libros.

Los alumnos empiezan a ubicar sus sillas en sus lugares, mientras todos los

observadores ayudamos a la docente a llevar los libros a la biblioteca.

Page 52: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observación día 15 Fecha: 21/10/09 EETN° 5135 Docente: Liliana Guyer Curso: 2° 1 (CBT) Clase de literatura Tema: Lectura: Feria del libro. Mitología griega. Internet

Ingresamos a las 7:48 am, rápidamente la docente se dirige a los alumnos y les dice que

tienen veinte minutos para leer el libro “Antología literaria” que trajo de biblioteca

Profesora: Pueden elegir de

acuerdo a la temática ¿Qué piensan que

van a encontrar en Enamorarse?

Alumno1: algo del amor.

Profesora: A ver, vamos a la página

21. El que moleste o el que se ría se va

afuera con un uno.

Todos los alumnos tienen el mismo

libro, cuya bibliografía es: (comp.)

Maria Teresa Forero. Palabrabierta.

(Antología literaria). Bs. As. AIQUE

(2005)

Profesora: de los que voy viendo, cinco eligieron “El fantasma”

A las 8:10 am, la docente da inicio la segunda parte de la actividad.

Profesora: Bueno, empecemos. Vamos a ver qué cuentos eligieron, yo sé que muchos

eligieron El fantasma ¿Por qué?

Alumno 2: yo pensaba que era de terror profe…

En total son más de siete alumnos los que eligieron el relato “El fantasma”.

Profesora: en realidad es una versión de la muerte ¿no?

Page 53: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Observaciones

Universidad nacional de

salta

S.r.t

Cátedras:

- Política educacional

argentina

- Lingüística

Page 54: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Universidad Nacional de Salta Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód. II Observación: Política Educacional Argentina Docente: Mgter. Adriana Quiroga Fecha: 05/10/09 Segundo Año de la Carrera Profesorado en Letras Tema: La constitución del sistema educativo

Este lunes asisto a la primera de las cinco observaciones que tenemos que realizar en

la universidad. Esta materia es anual, las clases tienen una duración de tres horas.

El aula, en esta oportunidad2, es la sala de reuniones, la cual tiene una mesa ovalada

que permite una distribución de lugares distinta a la tradicional. Tiene buena

iluminación, un pizarrón amplio, ventanas con cortinas de color verde que posibilitan la

reducción de luz para proyectar imágenes desde el ordenador.

Ingresamos al curso a las 18:16, la profesora pregunta a los alumnos si están en

condiciones de poder hacer el coloquio o si lo dejan para la próxima clase y así poder

avanzar en este día con la teoría.

Dos de los alumnos dicen que prefieren esperar a la próxima clase para realizar su

respectiva exposición grupal. Posteriormente acuerdan recuperar una clase el día

16/10/09 a horas 16:00.

En lo referido al material de apoyo, la docente utiliza

en todas sus materias el cañon, la Notebook y el pizarrón

para desarrollar sus clases.

2 Se utiliza el curso que esté disponible, según las ordenanzas así lo dispongan.

Documentos en Word, uno de los recursos didácticos (NTics) que utiliza la docente en el dictado de sus clases.

Page 55: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Mientras esperamos a que instalen el equipo, los alumnos conversan en voz baja

entre ellos. Por mi parte, observo la asistencia del día de la fecha y puedo notar que

asistieron nueve alumnos de los cuales ocho son mujeres y uno solo es hombre. Esta

diferencia no es casual ya que los estudiantes del Profesorado en letras, en su mayoría,

son mujeres.

Para comenzar la clase, la docente vuelve hacia la clase anterior para realizar un

breve repaso de los temas que se trataron. A continuación emite una pregunta que causa

un silencio general en los alumnos: ¿Qué es el sistema educativo?, pasan unos segundos

y un alumno responde con un poco de inseguridad: -es la división entre primario,

secundario… puede estar relacionado, -responde la profesora-, mientras los demás solo

escuchan.

En la parte izquierda del pizarrón, mientras hace una explicación, la profesora

escribe lo siguiente:

Educación amplio socialización

Restringida escolarización Sistema educativo

Adriana Puiggros, señala una fecha 1808, como el inicio en Francia –haciendo

referencia al origen del sistema educativo-, y nuevamente realiza una pregunta: ¿Qué

siglo es?, algunos alumnos dudan y dicen: siglo XVII, otros siglo XIX.

Bueno,-continúa la profesora-, nos habíamos quedado en el modelo del sistema

educativo argentino que tiene sus bases en el sistema educativo francés centralizado.

Profesora: ¿Por qué ustedes no fueron a una escuela nacional?

Alumno 1: Por la descentralización, responde un alumno.

En los ’60 se produce un proceso de descentralización educativa y las escuelas pasan

a manos de la provincia -aclara la profesora-. Entre 1816 y 1853, desde la

independencia hasta el establecimiento de la constitución argentina, el Estado busca

lograr una cohesión civil. El modelo educativo es un modelo burgués, se impone como

un modelo progresista ir a la escuela es un hecho social porque la gente proviene de

sectores populares –explica la profesora-

Profesora: Se entiende cuando decimos ¿los sectores progresistas? ¿Quiénes serán

los sectores progresistas? Y ¿a quienes se opondrá la palabra “progresista”?

Alumno 1: puede ser profe, las elites que gobernaban el país.

Page 56: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: ¿Los demás qué entienden por sectores progresistas?

Alumno 2: los burgueses.

La profesora responde a una de las preguntas que ella había planteado al principio y

dice; “el progresista se opone al conservador”, el conservador quiere mantener el

status quo tal como está.

Profesora: ¿Qué busca el progresista?, cambiar ese status quo -aclara-

Profesora: Para haber llegado al segundo año ¿Hubo esfuerzo?

Alumno 3: si profe, hay un sacrificio.

Justamente la educación no puede transmitirse genéticamente. En la medida en que

uno pueda educar al conjunto de la comunidad se tendrá un pueblo más educado. Es

entonces un verdadero esfuerzo social – aclara la docente-.

La ley Nº 1420 propone una educación obligatoria, popular y laica, por eso nosotros

siendo de sectores populares hemos podido acceder a la Universidad.

En la medida en que se produce una división social de trabajo, la sociedad va a

necesitar inventar una institución que se encargue de transmitir conocimientos más

complejos. En realidad la escuela es una invención moderna – expone la profesora-.

Profesora: ¿Qué pasa hoy con la escuela?

Alumno 1: Está en crisis.

Siendo las 7:10 pm, se produce una reflexión lo que la profesora había comentado,

en relación de la crisis de la escuela como institución y cómo la educación se enmarca

en una era donde el conocimiento varía además de que muchas veces este conocimiento

no está excento de transmisión ideológica.

Profesora: esto era solo para que se ubiquen, ahora tomamos un pequeño recreo y

después retomamos la clase.

A las 7:40 pm, se retoma la clase.

Mientras la profesora va pasando la teoría con el cañon, los alumnos van tomando

nota. Y les permite un momento para que terminen de copiar.

Profesora: ¿Podemos avanzar?

Para Marx, Napoleón creará las condiciones de libre competencia, de explotación de

la propiedad privada parcelada y la liberación de las fuerzas productivas para el

desarrollo industrial, destruyendo las formas feudales en Europa.

Profesora: ¿Quieren hacer alguna pregunta? ¿Se entiende o no se entiende nada? -

Nadie responde-.

Mientras expone el siguiente concepto en una planilla de Power Point:

Page 57: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Las reformas del Estado, tenderán a la centralización del poder

en términos unipersonales. Francia se organizará verticalmente

dentro del aparato administrativo estatal. La religión queda

supeditada al Estado.

Profesora: ¿Qué significa “verticalista”? –Nadie responde-.

Para que comprendan este concepto, la profesora pide a los alumnos que tracen una

línea vertical. Uno de los alumnos hace un movimiento con la mano derecha de arriba

abajo, simulando una línea vertical.

Profesora: bueno, entonces hablamos de un poder unipersonal y verticalista. ¿Si?,

trato de hacerles relacionar las cosas que no están unidas.- luego continúa con la

teoría-

Cuando hablamos de Hobbes, Montesquieu, Rousseau, hablamos de todo un proceso.

A continuación la docente, a modo de ejemplo, agarra los útiles de uno de sus alumnos

y así comenta que se ha naturalizado la idea de la propiedad privada que viene de todas

estas teorías.

Recuerda que, según Gramsci; “la riqueza es aprendida como naturalización de un

conjunto de cuestiones”.

Cuando son las 8:00 pm, a una hora del término de la clase, surge un problema con la

electricidad en la Universidad, se apaga el aire acondicionado y el cañón. De esta

manera, continúa con la clase solo con la Notebook.

En 1870, surge la primera escuela Normal argentina.

Profesora: ¿Quién la fundo?

Alumno: Sarmiento…

Profesora: ¿A qué nos referimos cuando se habla de escuela normal? –nadie

responde-

Profesora: En pedagogía empieza a aparecer estudios sobre cómo educar a los

chicos con discapacidad, pero hay toda una historia del normalísimo, pero se las busco

para la próxima clase.

Profesora: ¿Me escuchan bien aunque esté sentada?

Alumno 1: si profe.

La profesora comenta que fue a tomar un concurso en Salta en una escuela Normal,

para directores de nivel primario.

Profesora: ¿Cómo se llama el aparato que organiza…?

Alumna 2: ¿Ministerio?

Page 58: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: Si, Ministerio. Y ¿Cuántos Ministerios conocen? –Siempre la docente

parte de la pregunta generadora-

Alumna 3: un Ministerio Nacional y otro Provincial

Cuando los alumnos observan un concepto importante como el de sistema educativo

rápidamente toman nota, sin seguir lo que la profesora expone.

Profesora: ¿Qué es el credencialismo?

Alumna 2: Es el título que se obtiene…

Profesora: ¿Por qué están sentados aquí? ¿Cómo se visualiza eso? -responde- por

un título. Se considera que esas credenciales están cada vez más devaluadas.

Las últimas leyes (24.195 y 26.206), hasta legislan sobre la educación No formal, si

bien hay un intento de descentralizar, es una descentralización operativa porque el

control sigue en manos del Estado.

La docente continúa su clase teórica siempre realizando preguntas para lograr una

mayor participación de los alumnos.

En la mayor parte del tiempo, solo son dos o tres alumnos los que participan.

Únicamente los demás hablan cuando les realiza una pregunta directa o cuando se

realizan algunas rondas para comentar los temas ya trabajados en clases anteriores.

Cuando son las 8:46 pm, y notando el cansancio de los alumnos, la docente decide

terminar la clase. Antes de que los alumnos se retiren les comenta que en la próxima

clase, verán cómo surge y cómo se modifica el sistema educativo.

Page 59: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Universidad Nacional de Salta Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód. II Observación: Política Educacional Argentina Docente: Mgter. Adriana Quiroga Fecha: 19/10/09 Segundo Año de la Carrera Profesorado en Letras Tema: La constitución del sistema educativo

Mientras la profesora espera que traigan el cañón para iniciar la clase, ya pasaron

veinte minutos de las seis de la tarde. Luego de unos diez minutos más, instalan el

equipo necesario, mientras terminan de llegar los alumnos.

Profesora: Bueno, hoy ustedes tenían que exponer ¿no?

En este día, teóricamente los alumnos tenían que empezar con las exposiciones, sin

embargo, por inconvenientes técnicos3, no pueden reproducir lo que habían preparado.

Profesora: Alicia, cesar ¿Van a exponer, sabiendo que no pueden abrir el

documento en Power Point?, yo no puedo extender el plazo. Sé que puede pasar que no

preparen su trabajo, pero tienen que avisar con antelación. Ustedes, como futuros

profesores, no pueden faltar al compromiso asumido.

¿Hacen lo mismo en las otras materias?

Alumna 1: si, nos paso en Psicología del desarrollo.

Profesora: tienen que empezar a pensarse como profesores.

Los alumnos hacen un silencio, mientras la docente vuelve a preguntar si van a

poder exponer el día de hoy y si no, les da la posibilidad de hacerlo la próxima clase.

Recuerda además, que para ese momento, ya tienen que resolver ese problema, trayendo

ya impreso el trabajo o convirtiendo el documento a Windows XP etc.

Profesora: espero que para el lunes puedan resolver este problema. Yo voy a

avanzar ¿Se acuerdan lo que vimos el viernes pasado? ¿Qué es Política Educacional y

qué son las políticas educacionales?

Alumna 1: Una es una ciencia y otra es una disciplina.

Profesora: quiero que cada uno me dé un ejemplo. Por ejemplo el plan trienal de

Alfonsín.

Alumna 2: el plan de alfabetización

3 Los alumnos realizaron sus diapositivas con el software Windows Vista, el cual no era compatible con el que tenía instalado la docente (Windows XP).

Page 60: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: muy bien el ejemplo. ¿A ver Maira?

Alumna 3: recursos financieros.

Con esto, la docente retoma el tema desarrollado en la clase anterior. Aclarando que

la Política Educacional forma parte de la política social.

Profesora: Hay un porcentaje que se destina a la educación, por ejemplo el PBI

¿Saben qué significa? –Ante el desconocimiento- explica, es el Producto Bruto Interno.

Alumno 3: otro tema es la flexibilización de la escuela media.

Profesora: sobre esto hay que observar de qué manera los medios intentan

persuadirnos a toda costa de su postura ¿Qué otro ejemplo? ¿A ver Alicia? –La alumna

piensa, mientras interviene otra compañera-

Alumna 4: los planes de capacitación.

Profesora: ¿Saben la diferencia entre formación docente inicial y continua? -

silencio- por ejemplo, ustedes ¿en qué etapa estarían?-nadie responde-.

Profesora: ¿ustedes tomaron conciencia de que van a ser docentes o todavía no?

Ustedes están en proceso de la formación docente inicial.

¿Con qué trabaja el profesor? Con el conocimiento, porque en realidad el proceso

de formación escolar está ligada al conocimiento. Su finalidad es la de formar.

De esta manera la profesora reflexiona acerca de cómo el conocimiento no se de

forma acabada y que representa una constante preparación.

Profesora: saben que cada niño que nace, nace analfabeto y tiene que pasar por un

proceso complejo. La alfabetización y el conocimiento es muy importante, actualmente

se está pensando en una segunda alfabetización: informática.

La profesora cita ejemplos de cómo al escuela misma ejerce poder; el alumno

abanderado, premio a la asistencia perfecta. Ante esto los alumnos se sorprenden ya que

Descripción del aula La profesora escribe en el

pizarrón (en los pocos espacios que quedan, ya que no hay borrador en este momento), algunas anotaciones que surgen en el transcurso de las clases.

Los alumnos se ubican; por un lado todas las mujeres en el lado derecho del curso mirando al pizarrón; y el único varón en el lado izquierdo.

Page 61: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

nunca se habían puesto a pensar en estas cuestiones. Así, introduce algunos aportes de

Foucault (dispositivos de control) y de Bourdieu (capital cultural desigualmente

distribuido).

Más adelante, analiza la situación particular de la política educacional, explica

brevemente cómo fue modificándose el sistema educativo, para tratar de parecerse cada

vez más a la Universidad.

Profesora: uno de los problemas de la escuela es la socialización; no se los forma

como ciudadanos.

Cuando son las 7:45 pm, la profesora les propone hacer un pequeño receso de cinco

minutos.

Los alumnos vuelven a las 8:06 pm.

Profesora: vamos a avanzar en lo que es la Política Educacional como disciplina.

¿Se acuerdan de los dos autores que habíamos utilizado? ¿Cómo se llamaban? –Nadie

se acuerda-, Norma Paviglianiti - Pedro y Puig.

La profesora les recuerda a los alumnos que con la emergencia del Sistema

Educativo, se empieza a hablar de la masificación de la educación.

Profesora: ¿Qué es la pedagogía chicos?

Alumna 2: una disciplina que tiene una metodología que permite enseñar.

Profesora: vos estás hablando de la enseñanza.-Corrige la docente-. Todo es

producto de la historia. ¿Saben cuál es mi título?, yo soy Licenciada en pedagogía.

Para el positivismo decimonónico la pedagogía es una disciplina que tiene como objeto

de estudio la educación.

Pedagogía viene de paidagogo (esclavo que cuidaba a los niños). Bien, ¿se

entiende qué es la pedagogía?: estudia la educación como fenómeno.

Luego, continúa avanzando con la teoría, casi nunca hay una respuesta inmediata

por parte de los alumnos.

Muestra algunas aproximaciones clásicas, mientras va explicando lo que les lee a sus

alumnos para lograr en ellos reflexiones sobre los temas tratados.

Profesora: ¿Qué materias del primario son las más importantes?

Alumno 1: Matemática, Lengua…

Profesora: ¿Por qué saben que son las más importantes si nunca se las enseñaron?

Alumno 1: por la carga horaria.

Page 62: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

A modo de comentario, y terminando la clase del día de hoy, les explica que en la

actualidad el conocimiento gira, ya no sólo en torno a la escuela sino en otras zonas

como: la informática, la televisión etc. Y que deben ser críticos.

A las 9:00 pm, cerrando la clase, explica cómo en una primera etapa existe la

separación entre lo que es la Política Educativa y las políticas educacionales, y a su vez,

una separación; legal, administrativa y pedagógica.

Antes que se vayan los alumnos, les dice que la próxima clase quiere escucharlos y

que si bien se charló mucho, lo que interesa es que se entienda.

Page 63: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Universidad Nacional de Salta Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód. II Observación: Política Educacional Argentina Docente: Mgter. Adriana Quiroga Fecha: 26/10/09 Segundo Año de la Carrera Profesorado en Letras Tema: Corrientes marxistas Categoría a trabajar: La evaluación.

Una vez instalado el cañón a las 6:20 pm, la profesora saluda a los alumnos y

observa que en el día de la fecha asistieron más chicos4.

Siguiendo con el pedido de la cátedra, y aprovechando esta instancia expositiva de

los alumnos, en esta observación se tendrá en cuenta, no solo cómo evalúa la docente

sino también cómo se presenta la articulación entre el conocimiento y lo cotidiano.

A continuación, la docente pregunta a algunos de los chicos que se reincorporaron a

clases, el tema que van a exponer en su momento.

La profesora considera que: “Evaluar no solo es colocar una nota”, ella en ningún

momento menciona a los alumnos que los va a aprobar o a desaprobar.

Profesora: Bueno, Alicia y Cesar van a trabajar el Liberalismo. Luego se dirige a

los demás alumnos y les dice: yo les voy a pedir a cualquiera de ustedes un comentario;

es un tiempo de escucha.

Alumna expositora 1: Bueno, nosotros vamos a desarrollar el liberalismo…-

presenta a su compañero e inicia su exposición-

4 Esto puede deberse a la idea de no perder una instancia evaluativa, para seguir con la regularidad de la materia.

Page 64: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Para iniciar, la alumna recurre a algunas de las distintas definiciones que existen

sobre esta corriente del Liberalismo. Los compañeros escuchan en silencio, mientras

toman nota de lo que su compañera está exponiendo en las diapositivas.

Profesora: Tienen que entender la transición económica en la modernidad y que es

lo que le da movilidad en el liberalismo.

Los expositores, organizaron su trabajo de la siguiente manera:

1) Distintas definiciones

2) Características principales

3) Tipos de liberalismo

4) Neoliberalismo

5) Anexo

El segundo alumno expositor, interviene para desarrollar

una de las características del liberalismo: la libertad, y

empieza comentando las distinciones en cuanto a este

concepto. Para ello recurre a la bibliografía de la cátedra:

Ø Merquior, J (1991). Liberalismo viejo y nuevo.

México. Ed. F.C.E

Hasta ahora no utilizaron el pizarrón como apoyo, puesto que brindan muchas

informaciones que podrían ser importantes a la hora de entender el texto.

Constantemente remite a ejemplos de la vida cotidiana, por ejemplo; “las libertades

de expresión siguen siendo coartadas en nuestros días”.

El primer grupo expositor, utiliza como recurso didáctico las NTics. Diapositivas en Power Point.

Page 65: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Alumno expositor 2: El liberalismo como ideología política, abogó por una

igualdad formal frente al poder jerárquico y hereditario, una bandera de lucha fue la

igualdad de oportunidades para todos.

Como el alumno avanza lentamente con el desarrollo de su exposición, sus

compañeros empiezan a aburrirse y a desconcentrarse. Ante esto, la otra integrante del

grupo interviene para aclarar algunas cosas “antes de avanzar”.

Alumna expositora 1: yo voy a desarrollar lo que es el Liberalismo económico,

que tiene varias definiciones. La teoría económica desarrollada durante la Ilustración

fue formulada por Adams Smith.

Posteriormente cita algunos ejemplos de la ley de oferta y demanda pero algunos no

logran comprender la misma, por ello, y a modo de comentario, el compañero expositor

expresa: “cuando el producto escasea, el precio sube y cuando abarata, el precio baja.

Más o menos esa es la ley de oferta y demanda del mercado”.

Algunos alumnos hacen dibujos en sus hojas, parece que las clases extensas hacen

que se distraigan. Sumado a esto, la voz del alumno es baja, pero trata de hacer énfasis

en la entonación, que también es muy importante a la hora de dirigirse a otras personas.

Introducen información del neoliberalismo como para ir concluyendo el trabajo, ya

que consideran que no podrían terminar el tema sin hacer mención al mismo. Este tema

es desarrollado por el alumno 2, quien se refiere al término como producto de una

abreviatura de lo que se conoce con el nombre de neoclassical liberalism, que tiene que

ver también con una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico.

Alumno expositor 2: debemos recordar la fuerte influencia de los EE.UU. sobre

todo en países subdesarrollados, por ejemplo: el gobierno de Menem fue neoliberal.

Alumna exponiendo sobre el liberalismo. Los compañeros toman nota del trabajo realizado.

Page 66: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Por último exponen el anexo, dentro del cual incluyen pinturas al óleo, que logran

ilustrar lo expuesto, por ejemplo la toma de la Bastilla, la constitución francesa, la caída

de Luis XVI muerto en la guillotina.

A las 7:08 pm, terminan la exposición.

Profesora: no es lo mismo liberalismo que democracia, aunque aparezcan de la

mano, vamos a diferenciar la próxima clase con el diccionario de Bobbio que está en

biblioteca. –rescata que- la diferencia entre lo liberal y lo neoliberal es oportuna.

Nosotros siempre hemos conocido democracias formales, pero no podríamos pensar en

un neoliberalismo sin democracia.

Bueno, vamos a escuchar algún comentario ¿Alguien quiere empezar o designo yo

arbitrariamente? Le voy a preguntar a Cristina.

Alumna 3: si le entiendo, pero no quiero hablar ahora…

Profesora: ¿A ver Jimena?

Alumna 4: ¿digo lo que entendí o lo que no entendí?

Profesora: primero lo que entendió, después empieza a preguntar lo que no

entendió.

Alumna 4: entendí que el liberalismo es la libertad que tienen las personas, cuyo

límite consiste en la libertad que tienen los demás –mientras, sigue con la vista los

apuntes que tomó- lo que no me quedó claro es la ley de la oferta y la demanda.

Alumna expositora: bueno, hay tres tipos de leyes de mercado y una de ellas es la

de oferta y demanda.-interviene la profesora-.

Profesora: lo que pasa es que nosotros siempre hemos vivido en democracia.

Cuando vamos a comprar al mercado… es un juego; cuando la oferta sube, el precio

baja. ¿Entienden?

Alumno 5: no entiendo sobre la calidad del sistema educativo…

Profesora: es distinta la educación pública, puede tener mayor o menor valor.

Tiramonti habla de la fragmentación.

Los alumnos expositores siguen de pie frente al pizarrón, mientras la docente

realiza algunos comentarios en relación al liberalismo.

Profesora: surge en contra de las monarquías absolutas. La escuela le enseña el

individualismo, la riqueza de Gramsci –sus aportes-, está en la visión de mundo

transmitida hegemónicamente, que se sanciona de modo natural. Las tres cuartas

partes de la población viven en sensación de pobreza.

Page 67: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

A las 7:44 pm, la profesora nuevamente pregunta si se va entendiendo el desarrollo

de los temas.

Profesora: Bueno, yo percibí cierto individualismo, los quiero felicitar, en realidad

para mí la evaluación es parte de un proceso, es un juego, ustedes lo irán mejorando,

construyendo. Valoro el esfuerzo de escucha.

Cerramos el tema del liberalismo, vamos a hacer un receso y luego comenzamos

con el marxismo (7:50)

Descripción del aula

En esta oportunidad, la clase se desarrolla en un aula que es el “box de

perforaciones”5, hay una mesa larga en el centro, los bancos la rodean en dirección al

frente donde está un pizarrón amplio, que a diferencia de los establecimientos

secundarios externos6, están bien cuidados. El proyector es dirigido hacia la pared, lo

que obliga a girar las sillas para poder observar lo que se reproduce en el mismo. La

docente se ubica a un costado, cerca de los armarios, para darle lugar a los expositores.

Cuando son las 8:11 pm, empieza la segunda exposición del día: el marxismo. Uno

de los integrantes del grupo presenta a sus compañeros y procede a desarrollar el tema

asignado.

Rápidamente, la compañera empieza a hacer referencia al concepto de

superestructura. Tiene una voz muy baja, pero como el aula es chica, las personas que la

escuchamos somos pocas, se la puede oír. Nuevamente observo que va muy rápido en el

desarrollo del tema, sin respetar pausas de ningún tipo.

Surgen algunos silencios, que indican cierto nivel de desorganización. Pero no

había percatado que, a pedido de sus compañeros, estaban esperando a que ellos tomen

nota de las diapositivas, que a mi modo de ver estaban muy cargadas de información.

Hacen un avance con lo que es el comunismo, pero la expositora Nº 3 sigue con el

tema sin esperar que su compañero pase la siguiente diapositiva.

La expositora Nº 2, presenta muchos y evidentes problemas para recordar lo que

estudió, por eso recurre a cada momento a sus hojas7.

En cuanto al ordenamiento de los temas se puede apreciar:

1) Comunismo

5 Son aulas de uso exclusivo para los profesores y alumnos de la carrera correspondiente, cuenta con computadora, impresora, armarios, una mesa grande y unas catorce sillas. 6 La UNSa. Tiene a cargo el Instituto de Enseñanza Media (IEM) donde asisten alumnos de nivel secundario. 7 Son apuntes con mucha información, impresos con letra reducida.

Page 68: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

2) Anarquismo

3) Socialismo: crítica.

4) La primera internacional

5) Manifiesto inaugural y los estatutos de Marx

6) Divisiones internas

7) Diferencias entre socialistas y anarquistas

Dos alumnas, empiezan a charlar entre ellas y la profesora les hace una seña para

que hagan silencio y escuchen a sus compañeros.

No utilizan el pizarrón, tampoco hay movilidad o desplazamiento, todos se ubican

en el mismo lugar.

A las 8:38 pm, los expositores se quedan en silencio.

Profesora: ¿ya terminó?

Alumno expositor: no, vamos a aclarar un poco más lo que expusimos, voy a ver

si podemos reproducir el video en la Notebook.

Mientras, carga la configuración para que el video descargado de la página de

Encuentro8 pueda tener audio. Surge un inconveniente con el sonido, por lo que no será

posible reproducirlo.

Profesora: ¿Quieren pasarlo la próxima clase?, vamos a hablar un poco de su

exposición ¿Cómo se sintieron exponiendo?

Alumno expositor: no pudimos expresar lo que habíamos planteado. No pudimos

juntarnos, es que teníamos tiempos distintos.

Alumna expositora 3: si hubieron nervios pero no me sentí incomoda, faltó una

compañera y tuvimos que completar.

Profesora: ¿Entendieron los demás? ¿Entendieron qué es el marxismo?

Alumno 1: no, quedó muy incompleto.

Alumna 2: un poco incoherente.

Profesora: Maira, usted que ha visto

Alumna 3: quizá faltó algunos ejemplos, lo de capitalismo si quedó claro.

Profesora: Con el Power Point apagado ¿Qué le dirían a sus compañeros sobre el

marxismo?

Alumna expositora 3: que es un movimiento que se desarrolló después de la

muerte de Marx. Es una doctrina filosófica.

8 Canal educativo del Estado al que se puede tener pleno acceso ingresando a la página Web: http//: www.encuentro.gov.ar

Page 69: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Alumno expositor 1: es un paradigma del S. XIX, que tuvo fuerte repercusión, son

muy importantes los conceptos de estructura y superestructura, ya que a partir de esta

teoría van a construirse otras corrientes.

Profesora: y ¿Miriam?

Alumna expositora: Yo opino igual que Carolina.

Profesora: no es válida esa respuesta. Creo que no han tenido tiempo de hacer

suyos los conceptos. Me gustaron más sin el Power Point. Tienen una semana más para

la lectura. El socialismo va primero, también podrían poner cosas posteriores a Marx.

Para ir finalizando la clase, la profesora aclara que no hay una apropiación del

tema, pero considera que les sobra capacidad para hacerlo y que quizá solo les faltó

tiempo para hacerlo.

Una clase se construye teórica y metodológicamente, pero los alumnos no pudieron

apropiarse de la teoría.

La docente pide a todos los alumnos que estudien: para los que estudiaron el

liberalismo, el nazismo (Hitler); a los que les tocó el totalitarismo tienen que ver a

Stalin; por último a los que tienen que exponer sobre Gramsci, el fascismo.

Cuando son las 9:00 pm, termina la clase y la profesora recuerda que a pesar de

todo nos vamos con algo de Marx.

Page 70: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Universidad Nacional de Salta Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód. II Observación: Lingüística Docente: Lic. Lilian Flores Fecha: 02/11/09 Primer año de la Carrera Profesorado en Letras Tema: Conceptos básicos de Sociolingüística.

Ingresamos al curso a las 6:18 pm, la docente a cargo saluda a los alumnos, mientras

acomoda el material didáctico con el que trabaja. Asisten a clases siete alumnos.

Profesora: ¿Cómo les fue en Filosofía?

Alumno 1: no tomó lo que estudié, habían muchos términos nuevos. Tuve que

recurrir a wikipedia para entender.

Profesora: bueno, es que falta personal, y no nos formamos específicamente para

filosofía. En esta materia también usamos términos específicos, en el primer punto del

práctico es elaborar un glosario técnico.

Alumno 2: el glosario que tenemos que hacer ¿sería por separado?

Profesora: si, vamos a empezar viendo esta cuestión de… -escribe en el pizarrón- la

Sociolingüística. Vamos a ver un primer acercamiento de lo que significa.

La profesora elabora el siguiente cuadro sinóptico en el pizarrón:

Saussure

Europa EEUU

Esc. Funcionalista Sapir

Page 71: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Mak Halliday Blomfield

Chomsky

Dell Hymes

Nuevos enfoques

Lingüística Sociolingüística

Textual

Campo multidisciplinar

A continuación, la profesora comenta que la sociolingüística tiene relación con tres

corrientes: la sociolingüística (propiamente dicha), la sociología del lenguaje y la

etnografía del habla.

Profesora: bueno, ahora seguimos anotando…

Y empieza a dictar mientras los alumnos escriben en silencio. Una vez iniciado con

el objeto de estudio de esta disciplina (estudio del lenguaje en relación con la sociedad)

se puede observar que, a continuación, recupera secuencias didácticas de la clase

pasada, escribiendo en el pizarrón el siguiente cuadro:

Objeto Unidad de análisis Método

Lengua Oración Sincrónico

En la relación lengua/habla -acota- Saussure toma la lengua como objeto de estudio,

pero los nuevos paradigmas, dentro de los que encontramos a W. Lavob, consideran a la

lengua una producción social. Esta idea es la que algunos sociolingüistas retoman.

Profesora: bueno, las características que el lenguaje posee y la forma en que es

usado, están en muchos casos determinados por aspectos sociales o situacionales. Pero

volvamos a leer esto. ¿Qué significa lo que han escrito? ¿Qué quiere decir?

Alumno 3 De qué región sería, cómo se habla.

Profesora: esto que han acotado, nos va a permitir dar una explicación de la

estructura lingüística. Hemos dicho que la lengua es tomada como sistema y el habla

como el uso, los sociolingüistas estudian esa relación.

La docente continúa con la teoría, cuando son las 18:44 se incorpora una alumna

más a la clase.

Page 72: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Profesora: ¿Cuándo les parece a ustedes que se da la aparición de esta disciplina?

–Pregunta generadora-

Alumno 1: del ’70 para arriba…

Profesora: muy bien. Este desarrollo puede ser ubicado en la década del 70 ¿Cómo

se dan éstas ideas en relación con la sociedad? -responde- este desarrollo está

vinculado con encuentros científicos, congresos universitarios, donde se plantea la

necesidad de estudiar el lenguaje en relación con la sociedad. Los que participan no

son solo lingüistas sino también antropólogos, sociólogos, psicólogos.

Alumna 4: si cambia el enfoque, ¿no tiene que cambiar la unidad de análisis?

Profesora: muy bien Leila como se da cuenta

A continuación y luego de avanzar con lo

Como recursos didácticos la profesora utiliza una Netbook, cartillas, libros y el pizarrón.

Page 73: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

concerniente a las disciplinas que tienen relación con la sociolingüística, la docente

nuevamente escribe en el pizarrón:

Sociolingüística Sociología del

lenguaje

Etnografía del

habla

Énfasis Lenguaje Sociedad En la relación mutua

entre estructura

lingüi´stica y

estructura social

Atención Factores lingüísticos Factores sociales

Interés Relación entre

estructuras lingüísticas

y estructuras sociales

Fenómenos como la

diglosia o el

multilingüismo, la

política lingüística

Crear un método

válido para describir

y analizar los

acontecimientos del

habla

Figuras William Lavob Joshua Fishman Dell Hymes y John

Gumperz.

Así, teniendo un panorama general, la profesora inicia con el desarrollo de la

sociolingüística propiamente dicha y comenta que Moreno Fernández, en su libro

“Principios de Sociolingüística y Sociología del lenguaje” dice: “He dedicado parte de

mis energías a perfeccionar una prueba estadística, capaz de medir hasta qué punto

una serie de factores lingüísticos contextuales y funcionales determina la aparición de

cada uno de las variantes de un fenómeno lingüístico” (Pág. 308)

Profesora: Fíjense que hay una serie de palabras ahí por eso el sentido del primer

punto del práctico.

Les recuerdo a los chicos y a la profesora que ese libro se encuentra e biblioteca y

que verán estos temas en cuarto año cuando cursen justamente la cátedra

Sociolingüística.

El último subtítulo, y para terminar con lo que es el estudio de la sociolingüística, la

profesora escribe en el pizarrón: la variabilidad lingüística.

A la sociolingüística le interesa la variación que se produce dentro de una misma

lengua natural o de uno de sus dialectos.

Profesora: ahora vamos a ver los conceptos de VARIACION Y VARIANTE.

Pongamos el siguiente ejemplo:

Page 74: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

1) Mario es fuerte

2) Mario está fuerte

¿Qué significa cada frase?

Alumna 4: Una es de fortaleza y la otra frase de estar lindo –risas de los

compañeros-

Profesora: Fíjense que por el solo hecho de cambiar es por estar el sentido de la

frase es diferente. Vamos a ver este ejemplo, me interesa que vean la pronunciación:

1) Vamos a bailar /bamosabailar/

2) Vamo’a bailar /bámo θ abailar/

¿Quién habla así?

Alumno 1: sería un hablante salteño

A continuación, la docente lee las actividades del trabajo práctico para que los

alumnos puedan resolverlo para la próxima clase.

Profesora: en el punto dos se observa el uso de un elemento en lugar de otro, del

mismo nivel y no supone ningún tipo de alternativa semántica. Por último, este es el

tipo de fenómeno que los sociolingüistas denominan variación lingüística (mañana

vemos eso)

El de la etnografía del habla seria el práctico seis y el siete es de sociolingüística.

Ya son las 8:13, pero como los tiempos son distintos al secundario, ninguno de los

alumnos se levanta o le dice a la profesora que ya terminó la clase.

Profesora: bueno, fecha para el parcial recuperatorio. ¿están en condiciones para

este jueves o para la próxima semana? Sería el 12 ¿Les parece así?

Alumnos: si profe así podemos estudiar con más tiempo

Profesora: Bueno, mañana nos vemos a las seis si Dios quiere.

Con suerte la profesora pudo terminar la clase ya que se produjo un apagón general

en la Universidad por una sobrecarga. De esta manera, junto a la profesora adscripta

ayudamos a la docente a guardar sus libros y materiales dando fin a la observación de

este día.

Page 75: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Universidad Nacional de Salta Didáctica de la Lengua y la Literatura Mód. II Observación: I Jornada de perfeccionamiento para Agentes Sanitarios Fecha: 20/10/09

Por invitación de la directora de la Sede Regional Tartagal, Dra. Marta Morelli de

Ontiveros, las profesoras a cargo de Didáctica de la lengua y la Literatura Mód II y los

alumnos de la materia, asistimos a una jornada destinada a los agentes sanitarios y que

será repetida al día siguiente para las carreras Educador Sanitario, Comunicación Social

y Enfermería, pertenecientes a dicha universidad.

Ingresamos al Anfiteatro9 a las 16:35, recibimos instrucciones de considerar los

siguientes puntos:

ü Recursos didácticos

ü Transmisión de conocimiento.

Antes de ingresar, nos registramos para la entrega de certificados. Se nos entrega

una carpeta y una lapicera. Una vez adentro, nos ubicamos en los primeros asientos y

los agentes sanitarios lo hacen atrás.

9 Lugar donde se realizan encuentros, jornadas y otras actividades de este tipo

Page 76: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

Dentro de las carpetas, encontramos algunas fichas que contienen información

interesante del programa que íbamos a presenciar, ordenadas de la siguiente manera:

Ø Presentación

Ø Exposición: La Comunicación para la Salud en la Atención Primaria

de la Salud.

Ø Trabajo en grupos

Pausa y café.

Ø Exposición: Diseñando estrategias de Comunicación para la Salud

Ø Trabajo en grupos

Cierre y entrega de certificados.

Son tres personas las que están a cargo de este encuentro, inicia a desarrollar el

mismo, Nelson Cardozo. Empieza aclarando que EDUPAS es una ONG de Buenos

Aires y que en realidad se trata de una Asociación civil que trabaja la salud desde la

comunicación y la educación. Presenta el proyecto agradeciendo de antemano a las

distintas instituciones que participan en esta ocasión.

Primero, descontextualizan con la teoría, parten del concepto qué es la

comunicación.

Coordinador 1: Vamos a hacer grupos, van a dramatizar, esperamos que sea un

encuentro que les sirva, que nos sirva…

Plantean a primera vista, un taller interactivo. Utilizan como NTIC’s, Power Point,

Cañon, Notebook, trípticos, CD, láminas ilustrativas ubicadas en la parte izquierda del

escenario

En primer lugar, plantean diferenciar algunos conceptos como difundir y comunicar.

Cuando difundimos transmitimos datos, información, mensajes, damos noticias.

Mientras que, cuando comunicamos dialogamos, escuchamos, compartimos ideas,

intercambiamos ideas o significados, nos ponemos en el lugar del otro, participamos y

hacemos que participen.

Page 77: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura

A continuación, y siguiendo con la proyección de diapositivas en el cañón, resumen

lo que verdaderamente significa la comunicación de la siguiente manera: un proceso

más complejo y completo que la difusión. Donde intervienen ideas, emociones, historias

costumbres, contextos, cultura, gestos, silencios, formas de expresión.

Luego de mostrar una primera etapa, desarrollan una dinámica de grupo, que

corresponde a la contextualización y la actividad que se plantea una consiste en:

1) Cada grupo debe trabajar con una ficha asignada por el coordinador

2) Leer la ficha asignada.

3) Elegir un tema de salud (dengue, paludismo, cólera)

4) Ensayar una dramatización de no más de cinco minutos. Para esta actividad

se brindan veinte minutos.

De esta manera pensamos entre todos en elaborar la dramatización que se nos

asignó, Ficha Práctica Nº 1: La información significativa.

Planteamos así algo entretenido y original a la vez, un guión desarrollado en una

comunidad aborigen, de la siguiente manera:

Agente Sanitario (Alumno): buenos días como están, vengo a informarles acerca del

cuidado, porque es muy importante que ustedes conozcan las enfermedades como el

dengue…

Integrantes de la comunidad (Directora, profesoras y alumnos) no entienden el idioma

español y solo murmuran entre ellos.

Cacique (Alumno): K’acha wo, k’acha wo (Hombre medico)-recién los aborígenes entienden quien es- Auxiliar bilingüe (Alumno): transmite en su idioma lo que el agente trataba de decir.

De esta manera, tratamos de evidenciar la importancia de saber escuchar al otro, de

tener en cuenta sus costumbres para que la información sea comprensible y

verdaderamente accesible a todos.

Para finalizar, presentan la evaluación del encuentro con una ficha que debe ser

completada por los oyentes.

Page 78: Observaciones Didactica De La Lengua Y La Literatura