Newsletter 51
-
Author
medilab-medicina-laboral -
Category
Documents
-
view
216 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Newsletter 51
-
VACACIONES SALUDABLES
NOVEDADES EN SALUD LABORAL
ACTIVIDADES DE MEDILAB EN EMPRESAS
PRESAT - DIETA Y ALIMENTACIN
EDICIN
51DICIEMBRE/
ENERO
2015/16
Revista Bimensual de Salud Ocupacional
SERVICIOS PROFESIONALES
NORMATIVA VIGENTE
-
VACACIONES SALUDABLES
QUE SE PUEDE HACER ?
n la poca vacacional, muchas veces,
Eolvidamos la importancia de los cuidados para dis f rutar p lenamente de los lugares y sus
posibilidades recreativas. A continuacin sugerimos
algunos consejos que recordar para propiciar
vacaciones saludables.
Cuidados frente al sol
Todos sabemos que el sol puede generarnos daos,
y ms an en el verano. La exposicin a los rayos UV
puede provocar cncer, quemaduras y un
envejecimiento prematuro de la piel, sin embargo
todava no hay conciencia sobre cmo prevenir
estos males que son propensos en los periodos
veraniegos. Por tal motivo, recordamos los tips ms
importantes para cuidarnos del sol:
Evitar exponerse al sol entre las 11 y las 17 horas,
ya que es el perodo de mxima intensidad
lumnica.
Usar protector solar con un factor 30 como
mnimo y aplicarlo en la piel 30 minutos antes de
la exposicin al sol; tambin utilizar protector
labial. Asimismo, se aconseja consultar con el
dermatlogo para aplicar el producto y factor
ideal segn el tipo de piel.
Proteger del sol especialmente las partes
sensibles del cuerpo, tales como zonas calvas de
la cabeza, orejas, cuello, nariz, empeines y
manos. Incluso, en los das nublados ya que las
radiaciones lleguen al cuerpo.
Todos los protectores solares, aun los resistentes al
agua, deben ser reaplicados luego de: dos horas
de exposicin al sol, y a la vez al salir del agua,
transpirar en exceso y practicar deportes.
Aunque la piel est bronceada, hay que seguir
protegindola.
Evitar la exposicin prolongada de los nios al sol.
Qu hacer ante una quemadura?
Refrescar las zonas quemadas, con compresas
de agua fra.
Beber abundante agua o lquidos.
Acudir a un mdico si la zona quemada es muy
extensa. La gravedad de la quemadura
depende de la extensin de la piel afectada y de
la profundidad.
Hidratacin corporal
La hidratacin de la piel es una situacin necesaria
para mantenerla en condiciones saludables y
protegerla frente a la posibilidad agresiones solares
y/u otras enfermedades de envejecimiento. Para
lograr la hidratacin corporal lo principal es tener
hidratado todo el cuerpo a base de beber
abundantes lquidos por boca, tambin ayuda la
aplicacin de lociones hidratantes y protectores
solares.
La sed intensa es uno de los primeros signos de
deshidratacin, por ello para evitarla es necesario
beber regularmente agua segura y a lo largo de
todo el da, como mnimo 2 litros al da. En el caso de
los bebs no necesitan hidratacin adicional a la
leche mate rna , s i n embargo , deben se r
amamantados "a demanda", es decir, sin horario y
todas las veces que lo pidan. Se aconseja evitar las
bebidas gaseosas y los jugos articiales, por su carga
de azcar y otros ingredientes. El agua potable y los
jugos naturales son sanos y sucientes para la
hidratacin equilibrada.
Alimentacin sana
Es recomendable el consumo de alimentos frescos,
en particular verduras y frutas; se aconseja evitar las
grasas y, en lo posible, elegir quesos y cortes magros
de carne. Por otro lado, se sugiere que todos
aquellos alimentos enlatados sean ingeridos
eventualmente, es decir, que se consideren como
algo extra en la dieta.
Tambin, es importante aumentar la cantidad de
alimentos ricos en licopeno y betacarotenos, como
son: el tomate, la sanda y/o la zanahoria. Los frutos
secos pueden aumentar hasta un 25% la proteccin
solar sobre la piel. Tambin ayudan el t verde y los
pescados ricos en Omega 3.
Conclusiones
Es posible disfrutar de vacaciones saludables
teniendo en cuenta los cuidados necesarios
relacionados a la proteccin solar, la hidratacin del
cuerpo y la sana alimentacin. Por eso aconsejamos
estar atentos a estas cuestiones que aseguran el
disfrute del tiempo recreativo y previenen perjuicios
al bienestar en periodos en los cuales deseamos
vivencias felices.
FUENTE: NOTIFISO
(http://www.so-web.org/Content/les/articulos-
profesionales/30122015_023655_NOTIFISO%20-
%20Vacaciones%20saludables.pdf)
-
UN PROGRAMA PODRA CONTEMPLAR :
SERVICIOS PROFESIONALES
El ruido es la sensacin auditiva inarticulada,
generalmente desagradable; se dene como todo
los sonidos molestos para el odo.
Cul es el objetivo?
Informar a los trabajadores sobre las caractersticas del ruido en ambientes
laborales, industriales y de ocinas.
Describir aspectos de molestias, insatisfaccin, disminucin del rendimiento y dao
auditivo.
Informar sobre las medidas de prevencin.
Para qu realizar un curso de Ruido Industrial?
El curso aporta conocimientos sobre la anatoma del odo, las funciones del mismo,
las caractersticas del sonido y su forma de propagacin.
Brindar conocimientos acerca de los daos tanto auditivos como extra-auditivos
para las personas y se hace especial hincapi en la sordera profesional y como evitar
estos daos.
Otros de los benecios de este curso es familiarizar a los trabajadores acerca de los
dispositivos de proteccin auditivo, ventajas y desventajas de todas las variedades
que hay en el mercado y la posibilidad de adaptar cada uno segn el puesto
laboral.
Con este curso buscamos concientizar a los trabajadores de la importancia del uso
de las medidas de proteccin individual as como el cumplimiento de las exigencias
en el marco legal.
CURSO DE RUIDO INDUSTRIAL
-
NOVEDADES EN SALUD LABORAL
#medirecetas
"La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades" (OMS).
El mismo es producto de lo que ingerimos, razn por la cual Medilab diseo una seccin con
recetas saludables y sencillas para innovar en la cocina.
Les dejamos algunas de ellas que se pueden ampliar en nuestra web:
Zapallitos rellenos de ricota
Budn de zanahorias
Alfajores de navidad
Santas de frutilla
Ensalada de lentejas y huevo
Tallarines con salsa de cebolla
Frozen de frutillas y naranja
Salpicn de pollo
Licuado de frutas
Bastones de Lenguado
Todos los contenidos se encuentran disponibles en nuestra pgina web :
www.medilab.com.uy o en nuestro /Medilab
Medilab creo una seccin para compartir consejos en salud sobre diversos temas. El verano
nos compete en estas fechas por lo que los invitamos a que accedan a estos contenidos en
nuestra nuestra pgina web www.medilab.com.uy o nuestro /Medilab
#mediconsejos
-
ACTIVIDADES DE MEDILAB EN EMPRESAS
ABUNDANTE LQUIDO TODO EL DA.
ES LA FRMULA?
EL AGUA ES TAN IMPORTANTE COMO EL ALIMENTO
Carn de salud, en la modalidad externos, en distintos tipos de empresas
(laboratorios, clubes deportivos, agencia de publicidad, empresas de
envases plsticos, entre otras), a travs del sistema (on-line) del Medifast.
Simulacros (advertidos) de primeros auxilios en renombradas empresas
vinculadas a la produccin cartn corrugado y laboratorio de
medicamentos; que permiten evaluar la conducta de respuesta de las
Brigadas de Socorristas, conformadas por Medilab.
Monitoreos ambientales (Polvo, Ruido e Iluminacin) en reconocida
empresa de iluminacin tcnica y reconocida fbrica de papel.
Mltiples Chequeos Preventivos en Salud en reconocidas empresas de
Chacinados y laboratorio farmacutico.
Cursos de 1 Auxilios en reconocida fbrica de papel nacional y de
Levantamiento de Cargas y posturas laborales en empresa de cartn
corrugado.
DESARROLLAMOS ACTIVIDADES DE:
-
NORMATIVA VIGENTE
ABUNDANTE LQUIDO TODO EL DA.
ES LA FRMULA?
EL AGUA ES TAN IMPORTANTE COMO EL ALIMENTO
TOLERANCIA CERO EN EL TRANSITO
UN POCO DE HISTORIA
La evolucin de gramos de alcohol en sangre permitidos para los
conductores ha descendido a lo largo de los aos siendo de 0.8 g
desde 1994 hasta el ao 2004 que disminuye a 0.5 g y en 2009 se
reduce a 0.3g tal como lo estableci Ley 18.191 en su artculo 45
El Poder Ejecutivo reducir en forma gradual y en un perodo no
mayor de tres aos, la concentracin de alcohol en sangre
permitida del 0,8 gramos (ocho decigramos) actual a 0,3 gramos
(tres decigramos) de alcohol por litro de sangre o su equivalente
en trminos de espirometra. A partir de la aprobacin de la nueva Ley 19.360 (21 de diciembre de
2015) que rige desde el 09 de enero de 2016, la tolerancia de alcohol en sangre permitida para los
conductores es cero.
As lo establece el artculo N 1 de la presente ley Todo conductor estar inhabilitado para conducir
vehculos de cualquier tipo o categora, que se desplacen en la va pblica, cuando la concentracin
de alcohol en sangre o su equivalente en trminos de espirometra sea superior a 0.0 gramos por litro.
EFECTOS DEL ALCOHOL
La literatura mundial establece muchos de los efectos que produce el alcohol a la hora de conducir y
entre ellos destacamos:
Repercusiones en el comportamiento: el conductor suele tener una falsa seguridad de s mismo e
incluso un sentimiento subjetivo de creer que tiene mejor capacidad para conducir.
Alteracin en tiempo de reaccin: a partir de los 0.5-0.8 g de alcohol en sangre la capacidad de
reaccin disminuye de forma muy considerable. El alcohol produce una importante lenticacin de
las respuestas frente a estmulos sensoriales.
Alteracin de la atencin: la atencin general del conductor disminuye notoriamente siendo ms
propicios los siniestros.
VARIABLES A TENER EN CUENTA
Las variables que inciden son:
El peso
La velocidad con que se toma
Si se aliment previamente o no
Ejemplos prcticos:
Para un hombre de unos 80 kilos que toma una copa de vino o un vaso de
cerveza, si le hacen una espirometra una hora despus, le misma le va a
dar 0,2; si toma una medida de whisky, le va a dar 0,4.
Para una mujer de 60 kilos, lo mismo sucede con niveles de 0,35 y 0,7.
La UNASEV recomienda esperar por lo menos 12 horas para salir a conducir luego de haber ingerido
bebidas alcohlicas.
i
ii
-
NORMATIVA VIGENTE
ABUNDANTE LQUIDO TODO EL DA.
ES LA FRMULA?
EL AGUA ES TAN IMPORTANTE COMO EL ALIMENTO
ALCOHOL Y SINIESTROS EN URUGUAY
Segn el informe de siniestralidad vial del
1 de enero al 15 de diciembre de 2015,
las muertes vienen descendiendo si se
comparan los mismos perodos en los
ltimos 5 aos y se acerca a la meta
establecida por las Naciones Unidas.
Sin embargo, la cifra es alta dado que
500 uruguayos pierden la vida cada ao
en el trnsito y ms de 30.000 resultan
heridos, lo que genera un promedio de
81 lesionados por da.
En cuanto al anlisis de los fallecidos,
segn el informe de UNASEV, se
desprende que existen dos picos de
incidencia, jvenes de 20-24 aos y
mayores de 70 aos; en referencia al modo de transporte utilizado, ms de la mitad de los fallecidos
eran motociclistas.
Segn datos de UNASEV, en las espirometras que se practicaron a los conductores luego de tener un
siniestro de trnsito: el 92 % fueron negativas. El 6.2% dieron ms de 0.3 g que era el lmite tolerable
hasta el 8 de enero de 2016 y el 1% tenan entre 0 y 0.3 g.
Dado que el mayor porcentaje de siniestros no ocurren con conductores bajo efectos del alcohol,
esperamos que las prximas estrategias para reducir las cifras de fallecidos en siniestros de trnsitos
sean enfocadas en la prevencin de los mismos y en la utilizacin de medidas de seguridad como ser
la utilizacin de cascos en motociclistas, control de velocidad, luces encendidas, cinturn de
seguridad y SRI, entre otras.
http://www.seguridad-vial.net/conductor/seguridad-en-la-circulacion/42-el-alcohol-y-la-conduccion
Tolerancia cero: as inuye el consumo de alcohol a la hora de conducir, TELEDOCE.
http://unasev.gub.uy/wps/wcm/connect/unasev/1b2ae0c2-4515-4447-a016-
575fac6e31de/Ponencia_UNASEV_Simposio_Alcohol.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=1
b2ae0c2-4515-4447-a016-575fac6e31de
i
ii
iii
iii
-
PROGRAMA DE EDUCACIN PARA LA SALUD EN EL TRABAJO
ABUNDANTE LQUIDO TODO EL DA.
ES LA FRMULA?
EL AGUA ES TAN IMPORTANTE COMO EL ALIMENTO
Su estmago: Es el nico responsable de una mala digestin?
Hay personas que lo sienten como un suplicio, Ud. es una de ellas?
Le basta una comida ms pesada o abundante de lo
habitual para comenzar a sentir sus reclamos: acidez,
pesadez, cansancio, calambres, gases.
El Estmago no es el rgano digestivo por excelencia; el
tubo digestivo que va desde el esfago al recto,
pasando por el estmago tiene una funcin primordial
que es la digestin.
A nivel del Duodeno es donde empiezan las primeras transformaciones qumicas
importantes, por la accin de la bilis y el jugo pancretico se produce la verdadera
digestin alimenticia.
La sensacin de haber digerido o no, depende entonces, ms de un problema de
movimientos del estmago que de una dicultad con los jugos gstricos; si el
estmago se mueve correctamente, en 2 3 horas el proceso digestivo estar
terminado.
PERO, LA DIETA TAMBIN TIENE SU IMPORTANCIA:
Hay alimentos que son ms fciles de digerir que otros, en virtud que reducen los
movimientos del estmago permaneciendo durante ms tiempo y favoreciendo de
esa manera la accin de los jugos gstricos.
A modo de ejemplo: los farinceos requieren 2 hs.; las protenas 3 hs.; las grasas
cocidas, 4 hs.
Por eso, es conveniente una dieta equilibrada para favorecer la dinmica
estomacal.
Es necesario ignorar los alimentos ricos en grasas, sal y azcar.
Es ms sano cocinar al vapor o a la plancha que freir.
Utilizar poca sal y condimentos con hierbas aromticas o jugo de limn.
Conviene evitar en exceso el caf; el alcohol, el tabaco y no acostarse antes de 1
hora despus de la ltima comida.
Fuente: INRSS/MEDILAB
DIETA Y ALIMENTACIN
-
PROGRAMA DE EDUCACIN PARA LA SALUD EN EL TRABAJO
ABUNDANTE LQUIDO TODO EL DA.
ES LA FRMULA?
EL AGUA ES TAN IMPORTANTE COMO EL ALIMENTO
Hay personas que tienen indigestiones casi cotidianas y
por costumbre lo consideran una cosa comn; pero, es
comn tener indigestin habitualmente?
Si Ud. es uno de ellos, piense en observar estas sencillas
reglas:
1.MASTICAR BIEN
Si la comida no se mastica bien, no se puede digerir
bien.
2.BEBER POCO
Beber lo menos posible mientras se come.
3.CONDIMENTOS
Evite condimentos que irritan el aparato digestivo.
4.EVITAR EXCESOS
No comer demasiado ni con mucha frecuencia; evitar comidas o bebidas muy fras o
muy calientes; evitar los fritos.
5.BUEN ANIMO
Si est apurado, preocupado o similar, mejor no comer; para que la comida caiga
bien, hay que estar relajado.
Fuente: MEDILAB
UNA BUENA DIGESTIN
-
Bajo las normativas de SPAM, este correo electrnico no puede considerarse como
tal, mientras incluya la forma de ser removido. Si desea cancelar su suscripcin
escriba a [email protected] con el asunto DESUSCRIBIRSE
Bulevar Artigas 2180
Montevideo - Uruguay C.P. 11600
Tel: (598)2480 3734 - (598)2480 0635
Email: [email protected]
www.medilab.com.uy
/Medilab
Ao XIV - N51 - Diciembre / Enero - 2015/16
Diseo G.Difazio / [email protected]