Las Vanguardias - lclvictoria2bc.files.wordpress.com · He aquí que las Montañas se aprestan a...

52
Las Vanguardias

Transcript of Las Vanguardias - lclvictoria2bc.files.wordpress.com · He aquí que las Montañas se aprestan a...

Las Vanguardias

Primeras décadas del siglo XX: proliferan los ismos o vanguardias, movimientos estéticos iconoclastas contra la cultura y el arte burgués.

Momento de crisis: previo y posterior a la Primera Guerra Mundial (1914).

AÑO ACONTECIMIENTO HISTÓRICO ACONTECIMIENTO ARTÍSTICO-LITERARIO

1905 Revolución rusa de 1905 Freud publica sus análisis sobre los sueños.

1905 Fundación de la revista Die Brücke [El puente]

1906 Nacimiento oficial del cubismo

1907 Picasso pinta " Las señoritas d'Avignon"

1909 Primer Manifiesto Futurista

1910 Braque y Picasso realizan sus primeros collages cubistas

1911 Arnold Schönberg publica su "Teoría de la armonía",

base del concepto dodecafónico de la música.

1911 Fundación del grupo de pintores de Der Blaue Reiter [El jinete azul]

1912 Duchamp pinta su famoso Desnudo bajando una escalera

1913

Apollinaire: publicación de Alcools.

Estreno con escándalo de La consagración de la primavera de Igor Stravinski.

1914 Estallido de la Primera Guerra James Joyce publica "Retrato del artista adolescente"

1915 Ramón Gómez de la Serna presenta la Primera Proclama de Pombo

1916 Tzara, Arp y otros intelectuales exiliados en Suiza fundan en el café Voltaire de Zurich el movimiento dadaista.

1917 Revolución rusa de abril : fin del zarismo

1917 Revolución rusa de Octubre: revolución bolchevique

1918 Apollinaire: primeros Caligramas.

Marcel Proust: primer volumen de "En busca del tiempo perdido"

1918 Vicente Huidobro llega a Madrid. Rafael Cansinos-Asséns lanza el manifiesto Ultra. Publicación de la revista Grecia

1919 Constitución de la República de Weimar. Revolución alemana o espartaquista.

1919 Nacimiento de la Bauhaus

1919 Breton, Aragon y Soupault fundan la revista Littérature

1921 Publicación de la revista Ultra

1922 Subida al poder de Mussolini. James Joyce: Ulisses

1923 Putsch de Munich Un festival dadaísta acaba a puñetazos. Fin del movimiento.

1924 André Breton publica el Primer Manifiesto Surrealista

1925 Kafka: El proceso

1925 Fundación de la revista La révolution surréaliste

1925 Guillermo de Torre publica su primera edición del estudio Literaturas europeas de vanguardia

1927 Publicación de La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero

1927 Homenaje a Góngora

1928 Brecht estrena La ópera de dos centavos

1928 Buñuel y Dalí realizan Un chien andalou

1929 Crisis de la bolsa de Wall Street.

1929 Walter Benjamin:

1930 Buñuel y Dalí filman L'age d'or

1933 Hitler llega al poder Breton es expulsado del PCF

1934 Revolución de Asturias

1936 Guerra civil española

1937 Picasso pinta el Guernica para el pabellón de la República española en la Exposición Internacional de París.

1939 Se inicia la Segunda Guerra Mundial

En el arte y en la literatura:

o Afán desmedido de experimentación e inspiración artística influidos por: la industrialización los avances tecnológicos las nuevas formas de comunicación la ciudad moderna y cosmopolita los nuevos inventos: automóviles,

teléfonos, aviones, trasatlánticos, luces eléctricas…

el dinamismo del deporte y la exhibición

física...

o Proliferan movimientos irracionalistas, con actitudes de rebeldía y de ruptura con el arte y la literatura establecidos

atacan la literatura burguesa del XIX creación artística basada en la

imaginación y en la liberación de los principios gráficos y ortográficos. difundidos por revistas que nacen y

desaparecen.

Movimientos (ismos, vanguardias…):

Futurismo:

Manifiesto futurista (1909), Marinetti.

Primer Manifiesto del Futurismo

1909 (Fragmento)

1. Nosotros queremos cantar el amor al Peligro el hábito, de la energía y de la temeridad

2. El valor, la audacia, la rebelión serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. Hasta hoy, la literatura exaltó la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad.. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo..., un automóvil rugiente parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Nosotros queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya asta ideal atraviesa la Tierra, ella también’ lanzada a la carrera en el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue con ardor, con lujo y con magnificencia para aumentar el entusiástico fervor de los elementos primordiales.

7 Ya no hay belleza si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra de arte. La poesía debe concebirse como un violento asalto contra otra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a arrodillarse ante el hombre.

8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio de los siglos!... ¿Por qué deberíamos mirar a nuestras espaldas, si queremos echar abajo las misteriosas puertas de lo Imposible? El Tiempo y el Espacio murieron Ayer. Nosotros ya vivimos en lo absoluto, pues hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Nosotros queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor dé los libertarios, las hermosas ideas por las que se muere y el desprecio por la mujer.

10. Nosotros queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y toda cobardía oportunista o utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la revuelta; cantaremos las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; cantaremos el vibrante fervor nocturno de los arsenales y de los astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las estaciones glotonas, devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; los puentes semejantes a gimnastas gigantes que saltan los ríos, relampagueantes al sol ton un brillo de cuchillos; los vapores aventureros que olfatean el horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante del aeroplanos, cuya hélice ondea al viento corno una bandera y parece aplaudir como una muchedumbre entusiasta.

Defiende el riesgo, el valor, la audacia y la temeridad.

Busca la belleza en la acción, en la velocidad de un automóvil o en el salto mortal.

Exalta la acción y la violencia, la guerra y el sentimiento nacionalista... (peligrosos precedentes del fascismo)

MARINETTI, Machine lirique:

Canción del automóvil Por MARINETTI. A MON PÉGASE L'AUTOMOBILE

Dieu véhément d'une race d'acier,

automobile ivre d'espace,

qui piétines d'angoisse, le mors aux dents stridentes

¡Dios vehemente de una raza de acero,

automóvil ebrio de espacio, que piafas de angustia, con el freno en los dientes estridentes!

¡Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua, nutrido de llamas y aceites minerales, hambriento de horizontes y presas siderales

tu corazón se expande en su taf-taf diabólico y tus recios pneumáticos se hinchen para las danzas que bailen por las blancas carreteras del mundo.

Suelto, por fin, tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas con embriaguez el Infinito liberador! Al estrépito de¡ aullar de tu voz...

he aquí que el Sol poniente va Imitando tu andar veloz, acelerando su palpitación sanguinolento a ras del horizonte...

¡Míralo galopar al fondo de los bosques!... ¡¡Qué importa, hermoso Demonio! A tu merced me encuentro... ¡Tómame

Sobre la tierra ensordecido a pesar de todos sus ecos, bajo el cielo que ciega a pesar de sus astros de oro, camino exasperando mi fiebre y mi deseo,

con el puñal del frío en pleno rostro. De vez en vez alzo mi cuerpo para sentir en mi cuello, que tiembla

la presión de los brazos helados y aterciopelados del viento. ¡Son tus brazos encantadores y lejanos que me atraen!

Este viento es tu aliento devorante, ¡insondable Infinito que me absorbes con gozo... ¡Ah! los negros molinos desmanganillados

parece de pronto que, sobre sus aspas de tela emballenada emprenden una loca carrera

como sobre unas piernas desmesurados... He aquí que las Montañas se aprestan a lanzar sobre mi fuga capas de frescor soñoliento...

¡Allá! ¡Allá! ¡mirad! ¡en ese recodo siniestro!... ¡Oh Montañas, Rebaño monstruoso, Mammuths que trotáis pesadamente, arqueando los lomos Inmensos,

ya desfilasteis... ya estáis ahogadas en la madeja de las brumas!... Y vagamente escucho

el estruendo rechinante producido en las carreteras por vuestras Piernas colosales de las botas de siete leguas... ¡Montañas de las frescas capas de cielo!...

¡Bellos ríos que respiráis al claro de luna!... ¡Llanuras tenebrosas Yo os paso el gran galope de este monstruo enloquecido... Estrellas, Estrellas mías,

¿oís sus pasos, el estrépito de sus ladridos y el estertor sin fin de sus pulmones de cobre? ¡Acepto con Vosotras la opuesta,... Estrellas mías ...

¡Más pronto!... ¡Todavía más pronto ¡Sin una tregua¡ ¡Sin ningún reposo ¡Soltad los frenos!... ¡Qué! ¿no podéis?...

¡Rompedlos!... ¡Pronto! ¡Que el pulso del motor centuplique su impulso! iHurral ¡no más contacto con nuestra tierra inmunda

¡Por fin me aparto de ella y vuelo serenamente por la escintilante plenitud de los Astros que tiemblan en su gran lecho azul M. R.M. traduxit. De La Ville Charnelle.

Los futuristas rusos (Vladimir Mayakovsky, etc.)apoyan

la revolución bolchevique.

Conversación con un inspector

de impuestos sobre poesía Vladimir V. MAIAKOVSKI

¡Ciudadano inspector de impuestos! Perdone que le moleste. Gracias.... no se preocupe.... me quedaré de pie.

Mi asunto es de carácter delicado:

sobre el lugar del poeta en una sociedad de trabajadores.

Junto con los propietarios de tiendas y propiedades agrícolas, estoy sujeto también a impuestos y penalizaciones.

Me reclama usted quinientos por el semestre

y veinticinco por no presentar mi declaración.

Mi trabajo es como cualquier otro trabajo.

Fíjese: mire qué pérdidas he tenido,

qué gastos tengo en mi producción,

y cuánto se gasta en materiales. Usted sabe, por supuesto, lo

del fenómeno llamado «rima». Supongamos que un verso

acaba con la palabra «giro»;

entonces, dos versos después, repitiendo las sílabas,

ponemos algo así como «tiroriro».

En el lenguaje, la rima es como un pagaré

que vence dos versos después —ésa es la regla—.

Y uno busca la calderilla de sufijos e inflexiones

en la saqueada caja de las declinaciones y conjugaciones.

Empieza uno incrustando una palabra en un verso,

pero no encaja —se la fuerza y se rompe—.

Ciudadano inspector de impuestos, le doy mi palabra:

las palabras le cuestan al poeta mucho dinero.

En nuestro lenguaje la rima es un barril:

un barril de dinamita. La rima es una espoleta.

El verso se deshace hacia el final y estalla:

y la ciudad salta al cielo volada en una estrofa.

¿Dónde va a encontrar, y con qué tarifa de valoración,

rimas que apunten y maten de un solo disparo? Quizá queden cinco o seis rimas sin usar solamente en algún sitio como

Venezuela.

Y así tengo que visitar países cálidos y fríos.

Allá me precipito, enredado en pagos sobre anticipos y préstamos.

¡Ciudadano! Admítame mis gastos de viaje.

La poesía toda ella es un viaje a lo desconocido.

La poesía es como sacar radium de la tierra:

por cada gramo se trabaja un año.

Por una sola palabra se gastan

miles de toneladas de ganga verbal.

Proclama futurista a los españoles Tristán (seudónimo de Ramón Gómez de la Serna)

¡Futurismo! ¡Insurrección! ¡Algarada! ¡Festejo con música wagneriana

! ¡Modemismo! Violencia sideral! ¡Circulación en el aparato venoso de

la vida! ¡Antiuniversitarismo! ¡Tala de cipreses! ¡Iconoclastia! ¡Pedrada

en un ojo de la Luna! ¡Movimiento sísmico resquebrajador que da

vueltas a las tierras para renovarlas y darles lozanía! ¡Rejón de

arador! ¡Secularización de los cementerios! ¡Desembarazo de la mujer

para tenerla en la libertad y en su momento sin esa gran

promiscuación de los idilios y de los matrimonios! ¡Arenga en un

campo con pirámides! ¡Conspiración a la luz del sol, conspiración de

aviadores y «chaufeurs»! ¡Abanderamiento de un asta de alto

maderamen rematado de un pararrayos con cien culebras eléctricas y

una lluvia de estrellas flameando en su lienzo de espacio! ¡Voz juvenil

a la que basta oír sin tener en cuenta la palabra: ese pueril grafito de

la voz! ¡Voz, fuerza, volt, más que verbo! ¡Voz que debe unir sin pedir

cuentas a todas las juventudes como esa hoguera que encienden los

árabes dispersos para preparar las contiendas! ¡Intersección, chispa,

exhalación, texto como de. marconigrama o de algo más sutil volante

sobre los mares y sobre los montes! ¡Ala, hacia el Norte, ala hacia el

Sur, ala hacia el Este y ala hacia el Oeste! ¡Recio deseo de estatura,

de ampliación y de velocidad! ¡Saludable espectáculo de aeródromo y

de pista desorbitada! ¡Camaradería masona y rebelde! ¡Lirismo

desparramado en obús y en la proyección de extraordinarios

reflectores! ¡Alegría como de triunfo en la brega, en el paso

termopilano! ¡Crecida de unos cuantos hombres solos frente a la

incuria y a la horrible, apatía de las multitudes des! ¡Placer de agredir,

de deplorar escéptica y sarcásticamente para verse al fin con rostros,

sin lascivia, sin envidia y sin avarientos deseos de bienaventuranzas:

deseos de ambigú y de reposterías! ¡Gran galop sobre las viejas

ciudades y sobre los hombres sesudos, sobre todos los palios y sobre

la procesión gárrula y grotesca! ¡Bodas de Camacho divertidas y

entusiastas en medio de todos los pesismismos, todas las lobregueces

y todas las seriedades! ¡Simulacro de conquista de la tierra, que nos

la da!

Expresionismo:

Alemania.

Exagera los enfoques realistas.

Aspecto físico como expresión del mundo interior (caricatura, hipérbole, deformación grotesca, reproducción de lo feo o absurdo; siempre con tono pesimista).

Cubismo literario:

Como «collage» pictórico…

Ruptura del discurso.

Mezcla de fragmentos.

Se juega con el tipo de letra y la

tipografía…

Poema cubista: yuxtaposición instantánea de

imágenes autónomas, sin anécdota, ni argumento, ni

historia.

Poetas: Guillaume Apollinaire (manifiesto en 1913); Max Jacob; Jean

Cocteau, etc.

EL VIENTO NOCTURNO Ah las cimas de los pinos crujen y entrechocan y se escucha el lamento del vendaval y en el cercano río con voces victoriosas los elfos tocan trompas de ráfagas o ríen Atís Atís Atís bello y desgualichado en tu nombre los elfos han burlado en la noche porque el viento gótico bate uno de tus pinos en la noche el bosque huye a lo lejos como una armada antigua cuyas lanzas oh pino se agitan en la lucha las aldeas oscuras ahora meditan como las vírgenes los viejos y los poetas y no despertarán al paso de ningún viandante ni al caer el halcón sobre blancas palomas.

Guillaume Apollinaire

Apollinaire crea los los caligramas:

Dadaísmo: Tristán Tzara. Dadá: movimiento anarquizante y destructivo para acabar con las manifestaciones de la cultura burguesa. Crea un mundo absurdo, ausente de lógica y buen sentido. Surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire (nombre de su primer manifiesto) en Zúrich, Suiza. Su primera celebración consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte.

A través de los gestos y actos Dadá cuestionan el canon literario y artístico. Lo suyo es antiarte: una provocación al orden establecido.

Su figura principal es Tristan Tzara.

Al principio participaron: Guillaume Apollinaire, Filippo Tommaso Marinetti, Pablo Picasso, Amedeo Modigliani y Vasili Kandinski;

En una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de Descartes:

«No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro

hombre.»

Dadá se manifiesta:

contra la belleza eterna,

contra la eternidad de los principios,

contra las leyes de la lógica,

contra la inmovilidad del pensamiento,

contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general.

Propugna: la libertad del individuo,

la espontaneidad,

lo inmediato, actual y aleatorio, la contradicción…

Está contra el modernismo, y las demás vanguardias: el expresionismo, el cubismo, el futurismo y el abstraccionismo, acusándolos de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo.

Sus formas expresivas: el gesto, el escándalo, la provocación. La poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.

La expansión del mensaje dadá fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos.

El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué es el arte o qué es la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada y, por tanto, no hay reglas

fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico.

Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene del Dadá. Pero el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor…

Consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta:

o Coja un periódico o Coja unas tijeras o Escoja en el periódico un artículo de la longitud

que quiera darle a su poema o Recorte el artículo

o Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa

o Agítela suavemente o Ahora saque cada recorte uno tras otro o Copie concienzudamente en el orden en que hayan

salido de la bolsa o El poema se parecerá a usted. Y es usted un

escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.

SOBRE UNA ARRUGA DEL SOL

De TRISTAN TZARA

Sabes que las venas de la tumba

Condujeron tantas canciones de ardor

A la huida

El mundo

Un sombrero con flores

El mundo

Un violín que toca sobre una flor

El mundo

Un anillo hecho para una flor

Una flor flor para un ramo de flores flores

Una cigarrera llena de flores

Una pequeña locomotora con ojos de flores

Un par de guantes para flores

En piel de flor como nuestras flores, flores, flores de flores

Y un huevo.

Manifiestos DADA

Tristan TZARA

XIII

DADA es un microbio virgen

Dadá está contra la carestía de la vida

Dadá

sociedad anónima para la explotación de las ideas

Dadá tiene 391 actitudes y colores diferentes según el sexo del

presidente

Se transforma -afirma- dice al mismo tiempo lo contrario -sin

importancia- grita -pesca con caña. dadá es el camaleón del cambio rápido e interesado.

dadá está en contra del futuro. dadá está muerto. dadá es idiota. Viva dadá. dadá no es una escuela literaria, aúlla.

Surrealismo:

Manifiesto surrealista (1924), André Breton (Francia).

Al irracionalismo se añaden teorías freudianas sobre el subconsciente.

Arte: expresión del mundo interior.

Escritura automática… sueños… subconsciente.

Poetas de la Generación del 27 tienen etapa surrealista, pero añaden un componente emotivo y crítico, alejado de la visión fría y deshumanizada de los movimientos anteriores.

Dalí se unió a los surrealistas en 1929, no sólo con la pintura sino a través de otras actividades como el cine, "El perro andaluz" (1929), que hizo con Buñuel.

LOS MISTERIOS DEL BOSQUE De MAX ERNST

1.- ¿Qué es un bosque?

Un insecto maravilloso - Un tablero de dibujo.

2.- ¿Qué hacen los bosques?

Nunca se acuestan temprano - esperan al sastre.

3.- ¿Cuál es la buena temporada de los bosques?

Es el futuro.

4.- ¿En esa época los ruiseñores creían en Dios?

No creían sino en el misterio.

5.- ¿Para qué sirven los bosques?

Para fabricar cerillas.

6.-¿Así es que el fuego está en el bosque? El fuego está en el bosque.

7.- ¿Cómo acabarán los bosques?

En el libertinaje.

8.- ¿Aun existen los bosques?

Sí, son salvajes e impenetrables, desnudos solo se adornan con su majestad y su misterio.

HABITACIONES De LOUIS ARAGÓN

Aquel día en que te había perdido y hablo de ello

En otro lugar cuan otro lugar, siempre en otro lugar

Decir en otro lugar como quién grita ay

Un huir de codornices

Venga aquel que me odie y máteme

Toda mi sangre le dará las gracias

Aquel día en que te había perdido

A tientas busco ese laberinto de horas ese infierno

Una mañana gris en la casa devastada de ti

Objetos

Estúpidos, el armario abierto

No existe la menor

Razón para cerrar el armario

Una cosa

Caída

Aquella noche en que te había perdido.

Dicen que en la hora de la muerte la memoria

Pasa revista a la vida

Apartad de mí esa prueba, apartad

De mí esa prueba del tiempo subvertido

Qué le he hecho yo al cielo para tener que recordarlo

Aquel día en que te había perdido

No era yo más que una basura

Un ser tirado como un lata vacía

Un desperdicio de corteza nauseabunda

Ah, no te alejes, no te duermas

Finalmente lo esencial es preciso

Decírtelo

No tendré, no habría tenido tiempo

De decir al fin lo que sé

Lo que sé al fin

Al final de mí mismo.

Perdido el tiempo de reconocer

El bien del mal el tiempo de

Haber comenzado tan tarde.

Nadie

No hay nadie en ningún sitio

Cuanto andar para nada

Porqué mejor aquí que allá, porqué partir

Porqué permanecer

Era un día como cualquier otro día sin pájaros

Aquel día en que te había perdido

Vivir al fin y al cabo sé que ha sido

Amor mío

Creer

Y se rechace

Creer

Y uno se muera

Sin creer

El difusor de las vanguardias en España fue Ramón Gómez de

la Serna desde su tertulia del café Pombo de Madrid.

Los ismos más logrados son de reelaboración hispánica (el Creacionismo y el Ultraísmo):

Creacionismo:

Vicente Huidobro (poeta chileno) [en París desde 1916. En 1918 lo difundió en España]:

El poeta es un pequeño Dios, que crea de la nada un mundo nuevo, como la naturaleza hace un árbol.

Los objetos se transforman por medio de la metáfora irracional... Rompe la lógica de la gramática (la ortografía, puntuación, sintaxis…), las palabras sugieren más que significan… De etapa creacionista:

Gerardo Diego (Imagen, 1926, Manual de espumas, 1924); Juan Larrea:

Fórmulas Juan Larrea

Desde mi ventana veo

a la luz teoremática del farol de enfrente

pasar los problemas

en sus fórmulas.

Son las formas que pasan

en sus jaulas de rectas y curvas

con sus rótulos de frascos de farmacia

en las frentes. F4 H3 W

R7 C14 J6

Se sumergen

doblando la esquina en la noche

empujadas por un gran viento

que las descoyunta

y en lo obscuro se combinan

nuevas curvas y nuevas rectas. Pasan las semejanzas

sus esquematismos lineales

erguidos o tronzados. Yo mismo acabo de pasar.

Me he reconocido en lo esencial y en mi gran rótulo farmaceútico.

J25 L5 C1919

http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/ ELLA

Ella daba dos pasos hacia delante

Daba dos pasos hacia atrás

El primer paso decía buenos días señor

El segundo paso decía buenos días señora

Y los otros decían cómo está la familia

Hoy es un día hermoso como una paloma en el cielo

Ella llevaba una camisa ardiente

Ella tenía ojos de adormecedora de mares

Ella había escondido un sueño en un armario oscuro

Ella había encontrado un muerto en medio de su cabeza

Cuando ella llegaba dejaba una parte más hermosa muy lejos

Cuando ella se iba algo se formaba en el horizonte para esperarla

Sus miradas estaban heridas y sangraban sobre la colina

Tenía los senos abiertos y cantaba las tinieblas de su edad

Era hermosa como un cielo bajo una paloma

Tenía una boca de acero

Y una bandera mortal dibujada entre los labios

Reía como el mar que siente carbones en su vientre

Como el mar cuando la luna se mira ahogarse

Como el mar que ha mordido todas las playas

El mar que desborda y cae en el vacío en los tiempos de abundancia

Cuando las estrellas arrullan sobre nuestras cabezas

Antes que el viento norte abra sus ojos

Era hermosa en sus horizontes de huesos

Con su camisa ardiente y sus miradas de árbol fatigado

Como el cielo a caballo sobre las palomas

De Ver y palpar,1941

Ultraísmo:

Movimiento vanguardista hispano (entre 1918 y 1922:

primer manifiesto y desaparición de la revista Ultra).

Movimiento ecléctico, antimodernista, con influencias

del Dadaísmo y del Futurismo: vida urbana, vehículos,

velocidad, inventos… asfalto, luz eléctrica, cine…

Sin normas métricas, suprime adjetivos, elimina los

conectores sintácticos; imágenes irracionales...

Guillermo de Torre (Hélices, 1923), Pedro Garfias (El ala

del sur, 1926) y varios poetas de la Generación del 27

(muchos innovan y reciben las influencias de los

“ismos”, pero la

mayoría

evolucionan

temática y

estéticamente…).