IV Panorama Cooperativo

36
. . . Entrevista 24 8 Historias de Éxito Manuel Mariño Santo Cristo de Bagazán Su Fortaleza: Su Gente De los Valles de Inambari y Tambopata Uniones de Crédito y Ahorro, Motores de Desarrollo SICREDI EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO EXPERIENCIAS UNICAS www.fenacrep.org UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERÚ Año 1 - Número 4 - Junio/Julio 2010

description

4ta edición de la revista Panorama Cooperativo, publicación editada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú.

Transcript of IV Panorama Cooperativo

Page 1: IV Panorama Cooperativo

.

.

.

Entrevista24 8

Historias de Éxito

Manuel MariñoSanto Cristo de Bagazán

Su Fortaleza: Su Gente

De los Valles de Inambari y Tambopata

Uniones de Crédito y Ahorro, Motores de Desarrollo

SICREDI

EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO

EXPERIENCIASUNICAS

www.fenacrep.org

UNA REVISTA DE LA FEDERACION NACIONAL DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO DEL PERÚ

Año 1 - Número 4 - Junio/Julio 2010

Page 2: IV Panorama Cooperativo
Page 3: IV Panorama Cooperativo
Page 4: IV Panorama Cooperativo

4

AÑO 1 - NÚMERO 4REVISTA BIMESTRALJUNIO/JULIO 2010

DIRECTORManuel Rabines

COMITÉ EDITORIALNelly MoquillazaVerónica Vargas

REDACCIÓNMelissa García

Alondra Quiroz

DISEÑOAllison Valladolid

sumario

7. Editorial

30. Caja Central Cooperativa FINANCOOP

18. Seguros Futuro FEDECACES

8. Historias de Éxito

28. Fondo de Garantías de Panamá

14. Reportaje Red UNICA

Page 5: IV Panorama Cooperativo

5

10. Entrevista Banco Central de Tanzania

34. Breves Sociales

24. Entrevista a Manuel Mariño

12. El Sistema SICREDI

32. Misión Contra la Regulación

20. Informe: Inambari y Tambopata

PANORAMA COOPERATIVO es una revista bimestral de actualidad cooperativa, editada en Lima - Perú y patrocinada por la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú, con domicilio legal en Jirón Máximo Abril 542 Jesús María, teléfono (51-1) 424- 6769. E -mail: [email protected] Impresión por Mega Trazo SAC. Depósito Legal: 2009-15482. La FENACREP no se responsabiliza por las opiniones personales expresadas en estas páginas. Prohibida su venta, así como la reproducción total o parcial sin autorización del Director de la Revista.

Page 6: IV Panorama Cooperativo

6

4to. Principio:Autonomía e IndependenciaLas cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Page 7: IV Panorama Cooperativo

7

EditorialLa Mujer y su Participación en las Cooperativas

A propósito del Día Internacional de las Cooperativas de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que este año se celebrará el 3 de julio bajo el lema: “Las Empresas Cooperativas Empoderan a las Mujeres”, es oportuno llamar la atención, una vez más, sobre la importancia de la participación de la mujer en todos los niveles la sociedad, pero muy particularmente en nuestras instituciones.

Ya han transcurrido 15 años desde la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en la que los Gobiernos, mediante la Declaración de Beijing, se comprometieron a promover la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres de todo el mundo. Si bien es cierto que este acuerdo ha tenido una amplia repercusión, aún hay mucho que avanzar en cuanto a igualdad de oportunidades para los hombres y las mujeres.

Hoy en día somos testigos de que en el mundo cada vez más mujeres están eligiendo el modelo cooperativo como una opción para satisfacer sus necesidades económicas y sociales. Las cooperativas les brindan una opción eficaz para mejorar su nivel de vida, acceder a oportunidades de trabajo decentes, facilidades de ahorro y de crédito, salud, vivienda, educación, etc.

Al respecto, la ACI considera que las cooperativas empoderan a las mujeres sobre la base de cinco componentes: el sentimiento de autoestima; su derecho a tener elección y a elegir; su derecho a tener acceso a oportunidades y recursos; su derecho a tener el poder de controlar sus propias vidas, tanto dentro como fuera de la casa; y su capacidad para influir sobre la dirección del cambio en la sociedad para crear un orden social y económico más justo, nacional e internacionalmente.

En el Perú, las mujeres conforman un grupo muy vulnerable, sobre todo en las zonas altoandinas, afectadas por la marginación al acceso a los servicios financieros. Pero, paradójicamente, son el segmento más responsable y cumplido con sus obligaciones financieras, tienen mayor voluntad de ahorro y son mejores administradoras de los recursos crediticios, debido a que están más estrechamente ligadas a las necesidades económicas de su familia.

La participación de las mujeres en las cooperativas de ahorro y crédito del país, tanto a nivel dirigencial como asociativo se ha incrementado aunque en un porcentaje aún bajo. Así, por ejemplo la membresía femenina de las COOPAC tanto de Lima como de provincias, durante a marzo del 2010, tuvo un incremento del 10% respecto del año anterior. En ese mismo periodo, el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito del Perú, estuvo conformado por más de 340 mil mujeres socias, cifra que representó el 45% de la membresía total de las COOPAC.

A nivel de Federación, tenemos como política brindar las mismas oportunidades a los hombres y las mujeres en el aspecto laboral, de ahí que el 54% de nuestro personal es femenino; asimismo, es importante resaltar la presencia, como directivos titulares, de una mujer en el Consejo de Administración, dos en el Comité de Educación y una en el Comité Electoral.

Al celebrarse el Día Internacional de las Cooperativas, deseo hacer un llamado a las cooperativas de ahorro y crédito para que consideren como una prioridad en sus políticas la práctica de la igualdad de derechos y oportunidades para ambos géneros y para que no cejen en su tarea de impulsar la activa participación de la mujer tanto a nivel dirigencial como asociativo.

ARTEMIO DEL ÁGUILA PANDUROPresidente del Consejo de Administración de la FENACREP

Page 8: IV Panorama Cooperativo

8

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Santo Cristo de Bagazán” es una institución con 47 años de historia. Considerada como patrimonio financiero de Rioja y del Alto Mayo, departamento de San Martín, la Cooperativa no sólo brinda excelentes tasas de interés sino que ha logrado aportar su granito de arena en el crecimiento del Oriente peruano al ofrecer puestos de trabajo en sus seis agencias y oficina principal. Todo caso de éxito debe ser compartido, es por eso que Panorama Cooperativo ha dialogado con el Sr. Rolando Reátegui, Gerente General de la Cooperativa.

Un Inicio Diferente

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán es una institución con 47 años de historia. Sus inicios se remontan al año 1947, cuando un grupo de profesores de la Asociación Provincial de Maestros Primarios decidió juntar un capital con el objetivo de comprar reses y comercializarlas entre sus asociados, formando así la Asociación Comercializadora de Reses.

Los años no pasaron en vano, los maestros que habían estudiado en Lima regresaban a Rioja con otras ideas, ya conocían sobre Cooperativismo y los beneficios que brindaba, y ante la necesidad de tener una asociación financiera que los pudiera socorrer en casos de urgencia, acordaron dejar la venta de carnes y formar la Caja de Ahorros y Ayuda Mutua, institución que serviría para ahorrar dinero y prestarse entre sus asociados. Sobre esta base, el 30 de octubre del año 1963 se fundó la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo

de Bagazán, cuyo nombre se eligió en honor a la Sagrada Imagen, invocando su protección y prosperidad.

Los Cambios y la Modernidad

Desde el año 1963 hasta la fecha, la Cooperativa ha ido cambiando de una manera vertiginosa. “Los cambios de la Cooperativa Santo Cristo de Bagazán estuvieron centrados en el crecimiento de membresía y zonas de influencia, abarcando las operaciones a otras localidades; pero los cambios también tuvieron que ver con el avance tecnológico, porque sistematizar las operaciones ha sido un gran paso a la modernidad”, manifiesta Reátegui. “Cada vez son más las personas que acuden a la Cooperativa para solicitar un préstamo o para asegurar sus ahorros, las tasas de interés que ofrecemos, son realmente competitivas frente a otras entidades financieras, nuestros asociados no tienen nada que envidiarle a los bancos, pues ofrecemos millonarios sorteos y toda clase de promociones” afirmó.

Eficiente Desempeño

En el último año, el sector financiero se dinamizó por una demanda alta de créditos, fruto de las tasas de interés competitivas que ofertaban todas las instituciones financieras. La Cooperativa Santo Cristo de Bagazán no se mantuvo ajena a esta situación y el resultado fue tal como se esperaba, un aumento en la demanda crediticia de sus asociados. El incremento de la cartera de crédito fue de 39.82 por ciento.

Patrimonio Financiero de Rioja y del Alto Mayo

COOPAC Santo Cristo de Bagazán

CLAVES DE ÉXITO

Page 9: IV Panorama Cooperativo

9

En el caso de las captaciones, al realizarse una campaña de movilización de ahorros con tasas de interés atractivas y competitivas, acompañadas de promociones, los socios optaron por colocar su confianza en la Coperativa y ahorrar en las diversas modalidades ofertadas por la institución. El crecimiento fue notorio, del 41 por ciento, lo cual los llevó a tomar medidas para controlar el mismo.

“En líneas generales, nuestro crecimiento superó los estándares establecidos en rubros tan importantes como: activos, cartera de créditos, ahorros, capital y otros indicadores de vital importancia”, reveló el señor Reátegui.

Ventajas para Todos

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santo Cristo de Bagazán llega a sectores donde la banca y otras instituciones financieras no lo hacen. El rol que cumple en la sociedad riojana es muy importante porque ya existe un arraigado sentimiento cooperativista y eso es fundamental en cuanto a la confianza y seguridad que deben sentir los asociados.

“Recibir préstamos o beneficios no debe ser un lujo de los que más tienen, aquí en la Cooperativa luego un análisis personalizado, pueden calificar aquellas personas que por sus bajos recursos no califican en otras instituciones. La Cooperativa ha logrado democratizar los créditos, apoyando al sector microempresarial: amas de casa, agricultores, profesionales y personas de toda índole que han tenido y tienen la oportunidad de desarrollarse económicamente, y ese crecimiento ha ido acompañado de un matiz social, que hace a la Cooperativa una alternativa importante para la solución de sus problemas”, agrega Reátegui.

Una Institución Joven

Una de las principales fortalezas de Santo Cristo de Bagazán es que dentro de su gran masa asociativa, conformada por casi 43 mil socios, cuenta con un importante número de niños y jóvenes, lo que les permite una visión positiva de su futuro, ya que ellos serán los futuros líderes y conductores de esta Cooperativa. “Además, explica Reátegui, contamos con gran cantidad de socias y hemos logrado la inclusión de la mujer en los aspectos de gobernabilidad; actualmente, el 70 por ciento de la plana dirigencial de nuestra institución está a cargo de socias que mantienen un gran liderazgo, ocupando las presidencias de los Consejos y Comités de nuestra Cooperativa”.

Compromiso a Futuro

Las Cooperativas no son empresas que sólo buscan obtener ganancias, todo lo contrario, son instituciones que nacen de abajo, cuando un grupo de personas uniendo esfuerzos y estableciendo una aportación mensual, junta un capital que, administrado democráticamente, apoya solidariamente a sus asociados con créditos con bajos intereses, de allí que su desarrollo requiere no sólo de acciones presentes sino que compromiso a futuro. Sus funciones no concluyen en brindar los mejores servicios. “La consolidación es un objetivo que le debemos a todos los que confían en nosotros. Nuestra visión es convertirnos en líderes del sector de las microfinanzas, así como expandir las operaciones a nuevas zonas para conseguir economías de escala”, remarcó el Gerente General de la COOPAC Santo Cristo de Bagazán.

Page 10: IV Panorama Cooperativo

10

ACTUALIDAD

Con el propósito de aprender más acerca de la supervisión delegada que ejerce la FENACREP, nos visitaron del 30 de abril al 11 de mayo pasado dos representantes del Banco de Tanzania: el señor Julius E. Masota, Oficial Principal del Departamento de Supervisión y Microfinanzas, y la señora Mary J. Lukoo, Oficial Senior de Banca del mismo Departamento.

El Banco de Tanzania es el Banco Central de la República Unida de Tanzania en África. Entre sus responsabilidades está la de supervisar los bancos e instituciones financieras de ese país. Actualmente existen más de dos mil cooperativas allí, y la CONSATAT, una consultora tanzana que colabora con la regulación para entidades financieras, les recomendó visitar y consultar el modelo usado por la FENACREP.

Fue así como decidieron venir al Perú y conocer la experiencia de supervisión utilizada por la FENACREP para decidir si era

aplicable en su país. Sea que escojan utilizar el modelo directo o el delegado – o la alternativa de aplicarlos al mismo tiempo – la decisión será tomada luego del trabajo de investigación y del reporte realizado por los representantes.

A diferencia de nosotros, en Tanzania las COOPAC responden al Ministerio de Agricultura y Cooperativismo. Esta institución posee un área que se hace cargo de las cooperativas y su responsable – llamado Legislaw – se encarga de dar las normas, monitorear el cumplimiento de las mismas y autorizar el funcionamiento de las nuevas cooperativas. Sin embargo, no realiza la supervisión. Su labor es ayudar y dar asistencia técnica a las cooperativas en la elaboración de los estados financieros, pero quien las vigila es el Comité de Supervisión que existe dentro de cada cooperativa. Y si no poseen este organismo, entonces acuden a un auditor externo. Esto es muy similar al Consejo de Vigilancia del sistema peruano.

Modelo de Supervisión Delegadaen la Mira de Tanzania

Page 11: IV Panorama Cooperativo

11

Las cooperativas tanzanas no tienen una institución similar a FENACREP, pero han creado una Red de Asistencia Técnica que brinda servicios a las COOPAC. Estas no tienen la obligación de pertenecer a la red, pero si desean ser parte de ella deben tener una participación accionaria y enviar un monto para su subsistencia.

Teniendo en cuenta su situación particular, los funcionarios tanzanos buscaron aprender acerca de las funciones y obligaciones de la FENACREP como entidad supervisora de las cooperativas de ahorro y crédito. Ellos pensaron encontrarse con un país pequeño con una economía pobre, pero se toparon con una realidad distinta. Y esta sensación la mantuvieron durante toda su visita, pues las experiencias que vivieron al conocer las cooperativas Aelucoop y San Hilarión representaron una fuente de inspiración para ellos, un modelo exitoso que desean imitar.

El indicador de éxito de los modelos de supervisión para los funcionarios tanzanos resulta del rendimiento de las COOPAC, y las que fueron visitadas demuestran que la supervisión de la FENACREP es satisfactoria. La estructura delegada funciona bastante bien debido a que las labores de la FENACREP están claramente diferenciadas y organizadas bajo los tres pilares: Asistencia Técnica, Representación y Supervisión.

Es por eso que los funcionarios del Banco desean replicar en su país las formas de organización de las cooperativas, y expandir el servicio de las mismas más allá del ahorro y el crédito. Además, consideran importante replicar las áreas de riesgo que las cooperativas peruanas poseen. Así, al finalizar su visita, los funcionarios del Banco expresaron su satisfacción por las ricas experiencias y conocimientos adquiridos, los mismos que serán de utilidad para el desempeño de sus funciones.

Page 12: IV Panorama Cooperativo

12

OPINIÓN

¿Existe una fórmula para el éxito? Quizá nadie haya inventado la receta exacta, pero muchos de sus ingredientes ya han sido descubiertos. El sistema de crédito cooperativo SICREDI Participaciones S.A. da cuenta de varios elementos que hacen a una organización realmente exitosa. ¿La clave? Su cercana y eficiente relación con los miembros de cada cooperativa.

Conociéndolos

El modelo sistémico de organización de cooperativas usado por SICREDI es todavía bastante nuevo, por eso es que, a pesar de llevar organizados muchos años, las cooperativas empiezan a trabajar bajo la marca SICREDI recién a partir de 1992. Este movimiento se inició con las del Rio Grande do Sul, y se extendió luego a otros estados de Brasil.

Así es como ha llegado, actualmente, a estar formado por 128 cooperativas de crédito que tienen más de mil puntos de servicio. Una gran red. Estas organizaciones, presentes en diez estados brasileños, están organizadas por cinco Cooperativas Centrales, un Banco Cooperativo, una Confederación y una Fundación. Sus áreas de negocio son variadas y presentan más de 100 productos y servicios. Las principales son las de crédito, tarjetas de crédito y

débito, consorcios de muebles e inmuebles, depósitos de ahorro y a plazos, seguros de vida, automóviles y vivienda.

“El factor clave para el éxito de SICREDI es la relación y la participación de sus miembros”, explica Manfred Alfonso Dasenbrock, Presidente del Consejo de Administración de SIDECRI

Participaciones S.A.

Lógicamente, al tratarse de cooperativas de crédito, están sujetas a un sistema de supervisión que en Brasil está representado por el Banco Central. Este, además de realizar la vigilancia directa e indirecta, le ha atribuido a las Cooperativas Centrales la capacidad de supervisar a las cooperativas de crédito. Asimismo, se requiere el trabajo de auditores externos en los estados financieros semestrales y anuales de las cooperativas. Cabe resaltar que los miembros del sistema cooperativo SICREDI, junto con las cooperativas de crédito de otros sistemas de Brasil, han formado una Confederación Nacional de Cooperativas de Auditoría.

SICREDISu Fortaleza: Su GenteEl Sistema de Crédito Cooperativo SICREDI, con varios años de experiencia y éxito en Brasil, demuestra que la preocupación por sus miembros y por la sociedad son factores esenciales en el desarrollo de una organización.

ESPECIAL

Page 13: IV Panorama Cooperativo

13

El Camino Continúa

El crecimiento de SICREDI ha sido importante y constante durante los últimos años. Sin embargo, ciertos aspectos resultan complicados, colocando barreras que este sistema cooperativo ha aprendido a derribar. Manfred Alfonso Dasenbrock, presidente del Consejo de Administración de SIDECRI Participaciones S.A., resume estos obstáculos desde dos puntos de vista: el mercado y la tecnología.

“Lo más difícil es educar a las personas que viven en las grandes ciudades para que se unan al sistema de crédito cooperativo”, señala Dasenbrock. Debido a eso, SICREDI ha invertido en programas de divulgación del sistema, además de modificar el proceso de rendición de cuentas a los socios e implementar programas de educación y formación para los mismos.

“SICREDI está formada por 128 cooperativas de crédito con más de 1000 puntos de servicio que ofrecen

más de 100 áreas de negocio”

Por otro lado, existe una creciente necesidad de generar una mejora tecnológica, de tal forma que se agilice la puesta en marcha de los negocios, la expansión de los canales de servicio y la seguridad de la información. Por ello, SICREDI está realizando inversiones significativas para estar alineados con las instituciones financieras de vanguardia.

Y esta iniciativa no pudo haberse dado sin el apoyo del Estado al movimiento cooperativo brasileño. Según Manfred Dasenbrock, el propio crecimiento que el sistema SICREDI tuvo anteriormente se atribuye también a los avances en las normativas aplicadas a las cooperativas de crédito. Tales avances son concedidos por el Gobierno Federal que ha estado siguiendo el movimiento cooperativo en el país. Recientemente, en el 2007, el Consejo Monetario Nacional permitió – a través de la Resolución 3442 – la transformación de las cooperativas de crédito para que posean libre admisión, es decir, la afiliación libre, independiente de la actividad que ejecuten.

Claves del Éxito

El camino recorrido por SICREDI difícilmente hubiera tenido tal éxito si no hubiera presentado un programa de responsabilidad social sostenido y, sobre todo, si no tuviera en cuenta a sus socios de la manera en la que lo hace. “Yo entiendo que el factor clave para el éxito de SICREDI es la relación y la participación de sus miembros. Nosotros buscamos siempre mejorar y extender la aproximación que tenemos con ellos, para hacerlos sentir lo que realmente son: dueños de SICREDI”, afirma enfáticamente el señor Dasenbrock.

SICREDI ha desarrollado programas que buscan la integración de la sociedad y, bajo la coordinación de la Fundación SICREDI y con la aprobación de las cooperativas miembros, fueron desarrollados tres proyectos, União Faz a Vida, Crescer y Pertencer. Todo esto da cuenta de una organización exitosa que se preocupa tanto por sus miembros como por la sociedad, quizá allí se encuentre la fórmula del éxito.

OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL SICREDI

União Faz a Vida Crescer Pertencer

Construir y experimentar las actitudes y los valores de la cooperación y la ciudadanía mediante la práctica de la educación cooperativa en la formación integran de niños y adolescentes de todo el país.

Calificar la participación de los miembros en la gestión y desarrollo de la cooperativa. Crear de líderes y dar herramientas para que más personas participen en la construcción de productos y servicios.

Mejorar el proceso de participación de los miembros en la gestión y desarrollo de cooperativas de crédito. Ampliar y profundizar la relación de los miembros con SICREDI.

Page 14: IV Panorama Cooperativo

14

15%, 20% o hasta el 30%”, comenta Ludeña, hoy presidenta de la UNICA “El Progreso” del Anexo El Cojal, al sur de Chiclayo. Lastenia agrega que “como no se trata de ganar dinero, sino de mejorar la calidad de vida de las personas, hemos bajado el interés”. Así, su UNICA ya no cobra el 5% o 6%, sino el 3%, además que los intereses ganados son de propiedad de los mismos socios y se queda en la misma comunidad.

Y es que finalmente son los mismos socios quienes resultan beneficiados del trabajo de estas organizaciones. Lastenia, por ejemplo, ha arrendado un terreno donde siembra maíz, y ha logrado abrir una pequeña tienda con su hijo. Esta positiva experiencia puede ser replicada en otras zonas del país, promoviendo así el trabajo cooperativo. Pero, ¿de qué se trata realmente todo aquello que vivió y sigue viviendo Lastenia Ludeña?

Se Inicia el Camino

Las UNICAS son pequeños bancos, formados por 15 o 20

Hace cinco años, Lastenia Ludeña jamás imaginó que hoy estaría conversando con otras personas acerca de préstamos, arqueos de caja, utilidad bruta o neta, intereses y demás términos financieros. Su vida era muy sencilla para pensar en negocios. Como ama de casa, y harta del sistema que manejaban los comedores populares, vivía preocupándose sólo por su hogar. Sin embargo, su inquietud por hacer algo que mejore su comunidad renació cuando un grupo de monitores de FUNDER se acercó a su esposo para comentarle sobre las UNICAS.

Lastenia se interesó en el proyecto e inició su búsqueda de otras familias con quienes formar un grupo. Se capacitó, y ahora su experiencia de negocio crece cada día un poquito más. “Se reunió S/.140 soles al inicio, S/.10 de cada familia, y así empezamos a prestar. Fuimos juntando más, la gente se pasaba la voz y les interesaba porque la UNICA cobraba el 5% o el 6%, mientras que antes, cuando sacábamos un crédito de los prestamistas, nos cobraban

Experiencias UNICAS

CENTRAL

Mediante un proyecto que busca mejorar las condiciones sociales y económicas de comunidades pobres del país, COFIDE a través de FUNDER-Perú, creó organizaciones de microfinanzas rurales denominadas Uniones de Crédito y Ahorro o UNICA. Estas pequeñas entidades pre-cooperativas vienen creciendo y multiplicándose, demostrando la efectividad del Sistema para apoyar el desarrollo.

Page 15: IV Panorama Cooperativo

15

juntas de regantes, entre otras), se realizaron charlas que explicaban en qué consiste el trabajo y la metodología del proyecto, para que así los pobladores comiencen a agruparse. Las personas interesadas acudieron a otra capacitación y así se identificaron los grupos que luego formarían las UNICAS. Lógicamente, fue necesario un seguimiento que confirmara que las personas estaban realmente comprometidas.

“Fue difícil acostumbrar a todos los socios a que vengan mensualmente a las asambleas y a que entiendan el verdadero sentido y los beneficios que la UNICA les podía dar. Recién, luego de la capacitación y al tiempo de estar juntos, se dieron cuenta de que su dinero sí había crecido y que la UNICA los ayudaba en muchos sentidos”, comenta Lastenia Ludeña, recordando su experiencia al inicio del proyecto.

familias, que intentan superar sus problemas de financiamiento aprendiendo a manejar sus préstamos a través del capital social que van juntando. Para estas personas, ingresar al mercado financiero de manera individual resulta costoso y trabajoso, por lo que unirse en estas instituciones y alrededor de la Red de UNICAS los ayuda a resolver muchos de sus problemas. Allí, las familias pueden atender sus dudas y darse cuenta de que muchas otras atraviesan por las mismas dificultades, y que es más sencillo solucionarlas de manera conjunta que hacerlo personalmente. Por ejemplo, al ser una institución, se pueden comprar insumos agrícolas masivamente de manera directa al productor, ahorrándose así todo el costo de la transacción.

Existen 350 UNICAS en toda la Región Lambayeque organizadas por pescadores, artesanos, agricultores, ganaderos, entre otros. COFIDE venía trabajando en esta región con la cooperativa Cayaltí cuando surge el proyecto, por eso se decidió a implementarlo en esta zona. Ellos deseaban mejorar el tema social y económico de la población.

“Las UNICAS son pequeños banquitos comunales que intentan superar

problemas de financiamiento aprendiendo a manejar préstamos a través del capital social aportado

por sus mismos socios”

El proceso de identificación y promoción de las personas que participarían –como la señora Lastenia– fue largo, duró entre uno y dos meses. Lo primero que se hizo para llevar a cabo el proyecto fue revisar los mapas para ubicar los niveles de pobreza, las vías de comunicación, los caceríos y los anexos.

Luego, un equipo de monitores se acercó a los caseríos para iniciar una promoción directa. A través de las organizaciones que existían en la zona (ya sean vasos de leche,

Page 16: IV Panorama Cooperativo

16

una mejora social sustancial, en la que más familias se sienten seguras y buscan educación y salud para sus hijos.

Y es que aun cuando los padres todavía sean jóvenes – pues no pasan los 50 años –, están muy preocupados porque sus hijos se involucren en el sistema para que pueda mantenerse a lo largo del tiempo. Ellos no desean que sus familias regresen a la dependencia que mantenían con prestamistas y acopiadores de la zona, pues estos abusaban de su condición dándoles créditos sin garantías y con tasas de interés altísimas, además de que fijaban sus propios precios al comprarles la cosecha. Además, como señala Lastenia, existe mucho conformismo entre los jóvenes, y sería interesante que ellos puedan ser capacitados en temas de liderazgo.

Una vez formados los grupos, y reconocida la importancia de la Red de UNICAS, se vio la necesidad de encontrar un sistema que les permitiera desarrollarse más específicamente en el tema financiero. De acuerdo al marco legal, una red no tiene las herramientas para realizar créditos o dar préstamos como lo hacen los bancos, las cajas rurales y las cooperativas sí. De esta manera se decidió llevar a cabo un convenio con la FENACREP, para que a través del Proyecto “Promoción de Servicios Financieros Cooperativos en Áreas Rurales de Perú”, el mismo que es co-financiado por el Banco de Crédito Cooperativo CASSA PADANA de Italia, se apoye en el proceso de organización y constitución de su cooperativa, pues el modelo se asemeja mucho al modelo de las UNICA, de ahí que este convenio resulte muy positivo y beneficioso.

“Los padres están preocupados porque sus hijos se involucren en las UNICAS para que éstas se mantengan a lo largo

del tiempo”

Así fue como se creó la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COOPAC) Red de UNICAS de Lambayeque, para manejar todos los temas financieros de la Red, de la que – según Judith Tuesta Rios, gerente de la cooperativa – se espera que en el futuro, se encargue de buscar compradores para los productos generados en las UNICAS, capacitaciones y asistencia técnica a los miembros.

Una experiencia como ésta resulta gratificante no sólo para quienes participan de ella, sino para todos los que la observan desde el exterior. Las UNICAS han posibilitado que mujeres que antes eran sumisas y vivían detrás de sus esposos, hoy sean lideresas de la zona. También que aquellos esporádicos trabajos de antaño hoy sean pequeños negocios con sistemas financieros adecuados que los soporten. Todo esto conlleva a

CENTRAL

La señora Lastenia Ludeña se ha convertido en la abanderada de las UNICAS, su experiencia es todo un ejemplo a seguir

Page 17: IV Panorama Cooperativo

17

Mirando al Futuro

En un panorama positivo, sería ideal que todas las pequeñas UNICAS crezcan en capital, y se desliguen por completo del mercado de subsistencia y el financiamiento inadecuado. Y para ello se está trabajando. Pero no todas son pequeñas; las más grandes pueden – y deben – aspirar a convertirse en empresas comunales que inviertan su dinero en otro tipo de actividades más productivas. Las alternativas son amplísimas. Aquellas UNICAS de Huaca Rajada o de Túcume, pueden crecer para financiar pequeños negocios vinculados a una cadena turística de la zona, por ejemplo.

“Las UNICAS han posibilitado que mujeres que antes eran sumisas y

vivían detrás de sus esposos, hoy sean lideresas de la zona”

Si bien es cierto que COFIDE ya no está formando más UNICAS, sigue llevando el control de las que existen y de las que se van creando (porque aun cuando este organismo no participe más

en la multiplicación de UNICAS, son las que ya funcionan las que capacitan a otros grupos que desean convertirse en una).

Este proyecto no se estanca en la costa del país, pues ya está desarrollándose también en la sierra cajamarquina, con cerca de 150 UNICAS trabajando. Así, se demuestra que puede replicarse en cualquier zona del Perú en la que existan familias campesinas de áreas rurales que estén excluidas y no participen del mercado, que no puedan vender sus productos. Las estructuras son las mismas, pero los agentes cambian. En este trabajo el papel de las mujeres ha sido esencial. Ellas, que conforman más de la mitad de los miembros actuales de las UNICAS, han expuesto sus experiencias ante las comunidades de Cajamarca para dar a conocer a profundidad los beneficios del proyecto.

Se esperan muchas mejoras, tanto en el tema del financiamiento como en la infraestructura de la cooperativa, para que la experiencia pueda continuar multiplicándose y beneficiando a más comunidades pobres del país. Así como Lastenia, más mujeres y hombres peruanos pueden ver con optimismo el futuro, construyendo con sus propios recursos su propio desarrollo, pues se encuentran agrupados bajo una organización de economía solidaria, coherente y efectiva.

Page 18: IV Panorama Cooperativo

18

Dicen que para aprender una lección no hay nada mejor que el ejemplo. Que ver a otros hacer aquello que añoramos nos ayudará a recordar cada detalle, y que al repetirlo entenderemos sus errores y virtudes. Por eso, analizar experiencias positivas como la de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (FEDECACES) y su asociación cooperativa de servicios de seguros, Seguro Futuro, resulta estimulante y motivador.

FEDECACES fue fundada en 1966 y congrega a 32 cooperativas afiliadas, vinculando a más de 270 mil miembros y usuarios. Fiel a su misión de “contribuir al desarrollo de las cooperativas integradas en la corporación”, la Federación ha creado a lo largo de su existencia distintos instrumentos institucionales que colaboran con el fortalecimiento de las mismas. Resaltan entre ellos Seguros Futuro, constituida en 1994, la Caja Central de Liquidez, para la gestión del riesgo de liquidez del Sistema Cooperativo Financiero – SCFF – (1997), la Fundación Asesores para el Desarrollo, para la capacitación y asistencia técnica (1999), el Organismo de Supervisión creado para el monitoreo de autorregulación de las cooperativas y entidades de FEDECACES (2001), el Centro de Capacitación del SCFF, entre otros. Todos ellos, articulados con RedActiva (red salvadoreña de cooperativas financieras donde el asociado puede realizar operaciones en cualquiera de los puntos de atención autorizados por FEDECACES), conforman el Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES.

“Seguros Futuro surge como un acto de fomento de la integración social y económica en el sector cooperativo, con el propósito de brindar protección familiar

y patrimonial a sus asegurados”

Especialización en Seguros

En El Salvador, como en toda Latinoamérica, la cultura de seguros carecía de penetración en la población. Debido a esto y conscientes de la necesidad de profundizar en los conceptos de protección y previsión, de gestión de riesgos institucionales y de previsión de bienestar de su membrecía, FEDECACES optó por dar un salto importante incursionando al mercado de seguros, que para 1994 no disponía de una normativa particular. Hasta ese momento la Federación había proveído la cobertura de seguros de vida vinculados a la cartera de depósitos de ahorros, préstamos y aportes sociales de sus miembros a través de un Departamento de Protecciones que formaba parte de la organización institucional. Sin embargo, en

FEDECACES, una Experiencia Cooperativa en Seguros

INFORME

Crear una cultura de seguro y mantener el futuro de las familias salvadoreñas en buenas manos son los objetivos principales de esta asociación cooperativa, que ha demostrado que también en el rubro de la seguridad es posible desarrollar experiencias de colaboración exitosas.

Page 19: IV Panorama Cooperativo

19

1994 esta dependencia se convierte en la Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros, Seguros Futuro A.C. de R.L., única aseguradora de naturaleza cooperativa.

“Así, de manera conjunta y colaborativa, se puso en marcha un

sistema de seguros que prometía mantener el futuro de los socios en

muy buenas manos”

Seguros Futuro surge como un acto de fomento de la integración social y económica en el sector cooperativo, con la visión estratégica de la dirigencia y gerencia de FEDECACES y bajo el propósito de brindar protección familiar y patrimonial a sus asegurados, sean estos personas naturales o jurídicas. Autorizada por el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo – INSAFOCOOP-, la asociación ha demostrado ante diferentes actores del mercado asegurador y ante las autoridades rectoras y de supervisión, que el modelo cooperativo es un instrumento viable y sostenible, capaz de participar activamente en el mercado de seguros y constituirse como la solución de necesidades de sus miembros y de la población en general.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE SEGUROS FUTUROFortalecimiento del Patrimonio.1. Constitución acelerada de las reservas técnicas requeridas.2. Marco legal apropiado para el desarrollo de la aseguradora cooperativa.3. Diseño y lanzamiento de una gama de productos de seguros que respondan a las necesidades de 4. los usuarios.Gestión para el logro del respaldo de los Reaseguradores Internacionales.5. Impulso y desarrollo de la Red de Ventanillas de Seguros, a través de las cooperativas afiliadas a 6. FEDECACES.

Fue gracias a la incorporación de nueve cooperativas que decidieron fortalecer el esfuerzo cooperativo federado, que en mayo de 1996 registró un capital social de $353,771.42, necesario para el inicio de operaciones como persona jurídica el 1 de junio de 1996, y para la constitución de las reservas técnicas de acuerdo a la producción que se fuese generando. Así, de manera conjunta y colaborativa, se puso en marcha un sistema de seguros que prometía mantener el futuro de los socios en muy buenas manos.

¡Su futuro en buenas manos!

Seguros Futuro supo definir el alcance de sus servicios desde un principio, dividiéndolos en dos grandes ramas (seguros de

personas y seguros de daños y fianzas) que se ajustan a las necesidades de su público. Por esta y otras varias razones, la experiencia de Seguros Futuro en el sector cooperativo tiene más de 15 años de reconocimiento. Esto ha implicado el desarrollo institucional, el conocimiento exhaustivo de la especialización y regulación de la actividad aseguradora, y el avance en la formación de cultura de seguros en la población vinculada.

Con la Responsabilidad Social que le es inherente, dada su

naturaleza cooperativista, Seguros Futuro en coordinación con las cooperativas afiliadas, desarrollan talleres de Educación Financiera en Microseguros para personas de la periferia comunitaria. Además, impulsa anualmente el Certamen de Oratoria que persigue el fomento de la cultura del seguro en la familia, movilizando a más de 3 mil personas entre docentes, padres de familia, niños y adolescentes.

La motivación de toda la experiencia se resume en una frase: imaginar un futuro seguro para la familia. Seguros Futuro demuestra que se puede lograr con el trabajo conjunto y organizado, y espera poder seguir diciendo que mantendrá siempre su futuro en buenas manos.

Page 20: IV Panorama Cooperativo

20

La Cooperación como Modelo de Desarrollo Económico de los Valles de Inambari y Tambopata

INFORME

Escribe: Marco Solís MacedoCoordinador Proyecto FENACREP- Cassa Padana

Page 21: IV Panorama Cooperativo

Productores de Café. Y no quedó allí, pues en 1962 se fundó la primera Cooperativa Agraria Cafetalera (CAC), la CAC San Juan del Oro. Este fue el pilar inicial sobre el que se construyeron muchas otras cooperativas, y a partir del cual nació la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras del Valle de Sandia – CECOVASA – con el firme objetivo de organizar el proceso de exportación directa del café.

La organización dio sus frutos, y las cooperativas empezaron a cosechar. En 1997 CECOVASA obtuvo la certificación de cafés orgánicos para los mercados americanos y europeos, iniciándose de este modo la venta del café con triple certificación: la del comercio justo, la orgánica y la de Rainforest Alliance.

El Éxito es de Todos

Las 4 mil 800 familias asociadas en las ocho Cooperativas Agrarias Cafetaleras que tienen a CECOVASA como su centro de negocios, (producción, acopio, procesamiento, exportación), explotan en total 7 mil 570 hectáreas, cuyo volumen de producción representa el 50% de café orgánico exportado. No es poca cosa, ¿verdad?

21

Organización Constitución Nº socios Has de Café

CAC Charuyo 12 Sep. 1966 961 1,600CAC San Jorge 25 Jun. 1969 1,102 1,800

CAC San Ignacio 11Oct. 1970 945 1,100

CAC Unión Azata 24 Jul. 1970 785 1,600CAC Inambari 13 Feb. 1967 459 700

CAC Tupac Amaru 14 Jun. 1971 235 350CAC San Isidro 03 Oct. 1969 219 270

CAC Valle Grande 22 Ene. 1990 158 130Total CECOVASA 1 Mayo 1970 4,864 7,570

¹ Reconocimiento de la Asociación de Cafés Especiales de los Estados Unidos de Norteamérica (SCAA por sus siglas en inglés).

De la expulsión al desarrollo. De nada, a casi todo. Así es como los productores de café de los valles Inambari y Tambopata han construido su historia de éxito. Y es que gente como Wilson Sucaticona no se contenta con obtener un buen producto, busca elaborar algo superior. El Café Tunki que Wilson cultiva es considerado el Mejor del Mundo¹ y ha puesto en vitrina la calidad orgánica del grano peruano. Gracias a su galardonado producto se podrá elevar la demanda de los cafés producidos en la zona, incrementando el trabajo y los ingresos de más familias campesinas. Un círculo virtuoso digno de admirar. Pero, ¿cómo es que esta historia empezó?

Paso a Paso

Corrían los años de las décadas de los años 30 y 40 del siglo pasado y la economía altiplánica se desarrollaba en base a la actividad agropecuaria, las fronteras creadas para dividir a los países no eran barreras para los quechuas y aymaras de la región, que encontraron en la parte selvática colindante con Bolivia, un espacio para recrear su economía y ampliar su horizonte de generación de ingresos. Sin embargo, a finales de los años 40, el gobierno de dicho país decidió definir la nacionalidad de los fronterizos, otorgando como premio a aquellos que se definían bolivianos la posesión de los territorios cafetaleros. La decisión sin duda fue muy difícil pero un grupo significativo decidió retornar a su natal altiplano puneño.

La década de los años 50 marca un hito en la historia del valle del Sandía. Luego de algún tiempo de grandes sacrificios, estos pobladores se desplazaron desde el altiplano hacia el norte de la región, en respuesta a noticias alentadoras que daban cuenta de una zona tropical muy similar a la que habían dejado, donde el cultivo de café era factible. Inambari y Tambopata representaron entonces, para estos campesinos, la tierra prometida.

El trabajo se inició y durante los primeros años, los granos de café eran trasladados en mula desde los confines de los valles de Inambari y Tambopata hacia la localidad de Sandia, convertida en ciudad-puerto por los rescatistas, comerciantes e intermediarios.Para 1959 ya se había conformado la primera Asociación de

Page 22: IV Panorama Cooperativo

22

INFORME

El trabajo de cada uno de los integrantes de las CAC

es esencial para su desarrollo. En enero de este año

CECOVASA inauguró una planta de procesamiento

de cafés especiales en Juliaca, lo que representó

una inversión de 1.2 millones de dólares, con

fondos provenientes de la prima de comercio justo

y la recuperación del crédito fiscal. Esta inversión

cooperativa la hicieron los mismos cafetaleros,

quienes afirman que no le deben a nadie, que la

única deuda contraída es con sus padres, los que

les inculcaron la cultura del trabajo, el ahorro y la

inversión.

Las mujeres también participan activamente en la

actividad económica de la zona a través del Comité

de Desarrollo de la Mujer – CODEMU –, órgano de

apoyo del Consejo de Administración de CECOVASA

en el que desarrollan acciones de capacitación y

promoción de nuevos negocios no agropecuarios en

cada una de las ocho cooperativas de base. Fueron las

integrantes del CODEMU las principales impulsoras

en la reciente organización de su Cooperativa de

Ahorro y Crédito Credicoop Surandino, iniciativa

que constituye una herramienta fundamental para

movilizar el ahorro rural para el financiamiento de

sus actividades productivas.

El señor Wilson Sucaticona mostrando el café Tunki, el mejor del mundo.

Page 23: IV Panorama Cooperativo

23

La Historia Continúa

¿Obtener el reconocimiento por el mejor café del mundo es el límite? Al parecer no, pues CECOVASA continúa trabajando para generar más oportunidades. Entre ellas, la propuesta que rescata la importancia de cada grano como expresión del lugar que le da origen, resumiendo el valor del café como signo de cultura, vida y trabajo. Además, pretende dar un salto cualitativo en la producción, enfatizando en el procesamiento y la exportación de cafés especiales. El reto: pasar del Tunki al Uchuñari, grano exótico que atraviesa el proceso digestivo del animalito que lleva el mismo nombre, y cuyo precio final puede ser superior a los 3 mil dólares por kilogramo.

Los trascendentales beneficios obtenidos a partir del trabajo cooperativo se configuran como un ejemplo satisfactorio que productores de quinua, ganaderos lecheros, productores de fibra de alpaca, trucheros y otros grupos más están dispuestos a imitar. En definitiva, un final feliz en una historia de solidaridad y trabajo en equipo que da inicio a un largo camino de

superación y éxito.

Page 24: IV Panorama Cooperativo

24

¿Dónde se encuentra el Modelo Cooperativo en una coyuntura de crisis económica mundial?Ha resistido a la crisis mejor que cualquier otra forma empresarial.

Y no sólo ha resistido, en muchos casos ha incrementado la

participación de cooperativas en el volumen de negocios, en

activos e incluso en la cantidad de miembros.

¿Cómo se podría aprovechar esta situación para difundir y desarrollar el Modelo Cooperativo?Creo que deberíamos informar y divulgar las ventajas que el

modelo ofrece, e insistir en que si nos encontramos en un contexto

de crisis es debido al sector tradicional y no a nosotros. De ahí que

necesitemos mejorar lo que se ha caracterizado como nuestra

principal debilidad: el mercadeo. Generalmente somos malos

(por no decir pésimos) dando a conocer a los medios masivos de

comunicación – quienes finalmente forman la opinión pública

– todo el trabajo que las cooperativas realizan y lo bien que lo

hacen. Por supuesto que tenemos algunos errores, pero en

general el sector cooperativo hace una extraordinaria labor que

no es visibilizada.

Manuel Mariño, Director Regional de la ACI Américas:

“El Movimiento Cooperativo en el Perú es Fuerte”

ENTREVISTA

Page 25: IV Panorama Cooperativo

25

¿Cuáles son las ventajas que definen esa extraordinaria labor y que deberían ser divulgadas?Son muchas. Primero, que el trabajo de las cooperativas favorece

la participación democrática de sus miembros. Es decir, a través

de “una persona, un voto”, todos tienen la posibilidad de expresar

su opinión en una asamblea de asociados. Otra gran ventaja está

relacionada a la distribución de los excedentes. En las cooperativas

esto se hace en función de la participación de los asociados en

las actividades realizadas, mientras que en las empresas privadas

se efectúa según el capital que cada persona tiene. Un aspecto

importante a resaltar es que las cooperativas, además de ser

empresas económicas – cosa que muchos porfían – atienden a un

compromiso social de acuerdo al séptimo principio cooperativo.

Estos hechos nos diferencian claramente de las empresas de

capital privado tradicional.

Naciones Unidas ha declarado el año 2012 como Año Internacional de las Cooperativas, ¿qué significa esto para nuestras instituciones?Para el movimiento cooperativo mundial es de suma importancia

porque lo ha decidido un órgano donde todos los países del

mundo tienen representación. Esto ha sido aprobado por

unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo

cual implica que se enviarán instrucciones y recomendaciones

a los diversos gobiernos para que estos realicen actividades y

promocionen el movimiento cooperativo. Lo importante es que

en esta declaración se reconoce el vital papel que desarrollan las

cooperativas en el desarrollo económico y social de los países, en

la generación de empleo y en la distribución más equitativa de la

riqueza.

¿Cuál es el papel de las cooperativas en este contexto?Debemos utilizar lo que resta del 2010, el 2011 y por supuesto el

2012 para hacer visible al movimiento cooperativo. Tenemos que

tomar ese desafío, como se hizo hace años con el tema agrario de

microcréditos, y no dejar pasar la oportunidad pues si no será muy

difícil encontrar otra chance dónde señalar la importancia que

el movimiento cooperativo tiene en la economía internacional.

El ciudadano común no conoce sus beneficios por lo que, con

la colaboración de los gobiernos, debemos dar a conocer al

movimiento.

¿Cuáles son los temas en los que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) de las Américas se ha enfocado durante este año?Tenemos un plan estratégico 2009-2012 a nivel mundial – porque la ACI Américas es parte de la ACI Mundial – que posee cuatro objetivos: uno relacionado a la membresía, otro de influencia, el tercero de desarrollo y el cuarto que es de gobernabilidad. A nivel de la región estamos trabajando fuertemente en algunos temas, como el de la gobernabilidad y la ética. Creemos que ese es un aspecto fundamental para las cooperativas pues es donde se debe marcar la diferencia frente a las empresas privadas. Como lo he dicho anteriormente, para mí una de las razones de la crisis financiera fue que hubo un problema de gobernabilidad y de corrupción en las grandes empresas y bancos internacionales. Otro tema en el que estamos trabajando tiene que ver con el balance social cooperativo. La ACI Américas ha desarrollado un software acerca de ello porque creemos que las cooperativas,

Manuel Mariño, Director Regional de la ACI Américas:

“El Movimiento Cooperativo en el Perú es Fuerte”

Page 26: IV Panorama Cooperativo

26

además de ser empresas eficientes y rentables, tienen que

mostrar su compromiso social. Por otro lado está el tema de la

administración de riesgos de las cooperativas de ahorro y crédito,

y el de lobby, porque el movimiento cooperativo debe tener la

capacidad de incidir en las políticas públicas de los estados.

Con respecto a las cuestiones de género y juventud…

Esos son otros temas transversales que la ACI Américas viene

trabajando hace unos años. Existe un comité de equidad de

género que realiza una serie de actividades y maneja materiales

de capacitación y formación de líderes. Si bien se ha avanzado

algo, todavía es un tema donde hay mucho por trabajar. Lo mismo

sucede con los jóvenes. Estamos convencidos de que es necesaria

la renovación de cuadros dentro de la dirigencia cooperativa, y

para eso tenemos que involucrar a los jóvenes desde un principio.

Nosotros ya hemos logrado que tanto el comité de equidad

de género como el de la juventud tengan representación

en el consejo de administración de la ACI Américas, un gran

avance.

¿Cómo entiende la ACI Américas el concepto de la

responsabilidad social empresarial?

Para nosotros es muy importante. Hemos desarrollado un

instrumento de balance social cooperativo para medirla.

Entendemos esto casi como una obligación de cada empresa

cooperativa, incluso, una vez que tienen su balance, la ACI

América da una certificación de que la cooperativa lo está

implementando.

¿Cuáles son los proyectos futuros inmediatos de su

institución?

A partir de la cumbre de Guadalajara, del año pasado, se aprobó

el Pacto Verde Cooperativo. Este es un compromiso de la ACI

Américas para combatir la contaminación y va a ser el tema

principal de la 17º Conferencia Regional de ACI Américas que se

llevará a cabo en Argentina del 22 al 26 de noviembre. Otro tema

en el que trabajamos permanentemente es el de aumentar la

membresía de ACI Américas, de forma que la alianza sea cada vez

más representativa del movimiento cooperativo americano.

¿Cuál es su apreciación sobre el Movimiento Cooperativo

peruano?

Pienso que el movimiento cooperativo en Perú es fuerte, está

prácticamente en todo el país y actúa en diferentes áreas

económicas. Ha sufrido algunos problemas en años pasados, y

su gran tarea es trabajar por una integración real, representativa

y económicamente fuerte. Esta es la base para muchas tareas

como incidir en las políticas públicas y ser un verdadero

factor de peso en los ámbitos sociales y económicos del

país.

ENTREVISTA

La ACI Américas le da importancia a la participación de los jóvenes para así forjar desde esta

temprana etapa los valores cooperativos.

Page 27: IV Panorama Cooperativo

27

DataCrédito, el Buró de Información Crediticia más importante de la región Andina, presente en Perú desde hace más de un año, y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), han suscrito un convenio de cooperación mutuo.

A través de este convenio DataCrédito busca consolidarse en el segmento de Microfinanzas, brindando herramientas y soluciones específicas para apoyar al proceso de evaluación y aprobación de créditos, así como a la generación de información gerencial para la adecuada toma de decisiones del sector Cooperativo.

es

Page 28: IV Panorama Cooperativo

28

Ningún comienzo es fácil, nadie puede predecir una catástrofe, y cuando de dinero se trata, la objetividad es relativa. Por eso cuando se vivió una crisis económica en Panamá, muchas cooperativas estuvieron a punto de quebrar. La situación se controló, pero lo más sobresaliente es que de toda esa experiencia, salió algo positivo: se generó y promovió la confianza económica en un sector casi olvidado, las Cooperativas. Lograrlo sería difícil y la tarea principal sería proteger el dinero de los asociados: así nació COFEP.

El Comienzo

En 1984 un grupo de Cooperativas de la antigua zona del Canal de Panamá llamó la atención afirmando que, debido a los Tratados de 1997, se habían quedado desprotegidas

Fondo de Garantía de las Cooperativas en PanamáLa Corporación Fondo de Estabilización y Garantía de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Panamá (COFEP), R.L., fue creada como una entidad auxiliar del cooperativismo. Desde sus inicios su objetivo principal ha sido promover la confianza en el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, lo cual es posible gracias a la protección de los ahorros ante una posible insolvencia de su Cooperativa

Confianza a Toda Prueba

ESPECIAL

del Fondo de Seguro de Depósitos de la Agencia Federal de los Estados Unidos. Es en ese instante que el Consejo de Administración de Seguros FEDPA, la compañía con mayor presencia en el sector cooperativo de ese país, emprendió los estudios necesarios para organizar un fondo que garantizara las aportaciones y ahorros de los asociados de las Cooperativas.

Tras un año de investigaciones, la Asamblea General de la FEDPA aprobó la creación de COFEP, organismo que se encargaría de promover la confianza en el sistema cooperativo de ahorro y crédito. De esta manera la protección de los ahorros ya era segura.

Hasta el año 2000 COFEP operó como una empresa corporativa de FEDPA y en aras de ejercer su labor

Escribe

Page 29: IV Panorama Cooperativo

29

Fondo de Garantía de las Cooperativas en PanamáLa Corporación Fondo de Estabilización y Garantía de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Panamá (COFEP), R.L., fue creada como una entidad auxiliar del cooperativismo. Desde sus inicios su objetivo principal ha sido promover la confianza en el Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito, lo cual es posible gracias a la protección de los ahorros ante una posible insolvencia de su Cooperativa

con mayor independencia de criterio, desde finales del año 2000, viene funcionando como una entidad independiente, propiedad de las cooperativas de ahorro y crédito, con la personería jurídica original otorgada por IPACOOP como organismo auxiliar del cooperativismo y regido por la Ley 17.

La Administración

Es muy importante conocer acerca del núcleo y administración de COFEP, por eso es trascendental comentar que la formalidad de su estructura está incrustada desde su origen. La dirección, administración y control de COFEP están a cargo de tres órganos: La Asamblea, que representa la autoridad máxima; la Junta de Directores que representan a cooperativas asociadas, ellos están encargados de administrar, dirigir y velar por el correcto cumplimiento de objetivos; y la Junta de Vigilancia, que fiscaliza sus operaciones, haciendo de ésta una institución seria y confiable.

Los Beneficios a las Cooperativas

Los años han pasado y poco a poco se han incorporado diversos servicios, especialmente diseñados para las cooperativas asociadas. “Actualmente somos capaces de brindar asistencia técnica, dirigida a la orientación y asesoría de las cooperativas. Es importante que éstas se mantengan actualizadas en lo que respecta a normas financieras. El objetivo es proteger el dinero depositado por los asociados mediante una buena administración” afirmó Jacinto J. Villarreal, Economista y Gerente de COFEP.

Asimismo, COFEP brinda herramientas que sistematizan las evaluaciones de riesgos en las operaciones, así como

asistencia permanente que le permite fortalecer su institución.

No podemos olvidar el Fondo de Estabilización, el cual otorga financiamientos blandos a cooperativas con problemas de liquidez operativa, la idea es inyectarlas con capital de trabajo y así mejorar su rentabilidad, fortalecer sus reservas y disminuir las posibles pérdidas que presente la cooperativa. Además, COFEP ya cuenta con la administración de un Fondo de Garantía que reserva la liquidez necesaria para respaldar las aportaciones y ahorros de los asociados, en caso de quiebra o insolvencia económica.

“Actualmente, no sólo brindamos apoyo y solvencia económica a las cooperativas asociadas, en aras de mejora y crecimiento, también se logró la afiliación de COFEP al Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU), de esta manera la labor de COFEP tomó mayor seriedad pues estaría obligada a cumplir normas estipuladas para empresas de intermediación financiera” indicó el economista Villarreal. COFEP también forma parte de la Liga de Cooperativas de Iowa, USA (ICUL): “Mantenemos un Convenio de cooperación técnica, mediante el cual se reciben visitas de apoyo técnico e intercambio cooperativista” comentó Villarreal.

COFEP se describe a sí misma como una entidad de protección, estabilización y asistencia técnica especializada de Cooperativas de ahorro y crédito en Panamá. Y es bajo estos lineamientos como ha trabajado desde su creación. Un ejemplo digno de repetir pues a partir de una crisis, supieron reinventar sus políticas y aprender a crecer, protegiendo su valor más importante: la confianza de sus asociados.

Otros servicios que brinda COFEP

Administración de cartera: Si existe una cooperativa con recursos financieros disponibles para •invertir sus fondos en otras organizaciones cooperativas.

Depósitos (Ahorros y Plazo Fijo): Las cooperativas que mantienen excesos de liquidez pueden •colocar sus recursos en COFEP, que a su vez coloca a corto plazo en otras cooperativas que requieren capital de trabajo.

Capacitación: Se les brinda seminarios especializados y consultorías al personal y dirigentes de •las cooperativas.

Page 30: IV Panorama Cooperativo

INFORME

30

Caja Central Cooperativa FINANCOOP del Ecuador

Abriendo Caminossegundo piso, así como gestionar la incorporación al

control de la Superintendencia de Bancos y Seguros, para

ampliar su ámbito de acción a las cooperativas reguladas

por éste ente de control.

Servicios y Beneficios

La Caja Central Cooperativa FINANCOOP ha logrado

ocupar un lugar importante en el desarrollo del Sistema

Cooperativo de Ahorro y Crédito del Ecuador, porque

no sólo promueve la integración práctica de negocios, a

través de sus servicios financieros de segundo piso y la

orientación técnica a sus asociadas, sino que además ha

logrado constituir un mecanismo de autoprotección del

sistema frente a eventos inesperados bajo una visión de

gestión de riesgos y prudencia financiera.

Pero eso no es todo, hoy en día, el Sistema Cooperativo

de Ahorro y Crédito en Ecuador, tiene una participación

muy activa e importante en el desarrollo de la economía

nacional; se constituye como el segundo subsector

financiero privado más importante del país después de la

banca, con una participación del 10% en activos, y el 12%

en cartera.

La estructura de la cartera de las cooperativas de ahorro y

crédito de primer piso, fundamentalmente están orientadas

al consumo y a las Microfinanzas, según se describe en el

cuadro siguiente:

Después de la tormenta, llega la calma. Eso fue lo que

sucedió con la Caja Central Cooperativa FINANCOOP

que nació gracias a la desconfianza que se generó

durante una crisis económica muy fuerte en Ecuador.

Bajo esas circunstancias salió a flote un gran problema:

las cooperativas no contaban con ninguna clase de

financiamiento que pudiese amortiguar los requerimientos

de liquidez en caso de emergencias. Es recién en este

momento que se consideró necesario un mecanismo de

financiamiento alternativo a través de un ente cooperativo

de segundo piso, pues las cooperativas de ahorro y crédito,

fundamentalmente, estaban orientadas al consumo y a las

microfinanzas.

Antesala a su Creación

En 1999, Ecuador sufrió una crisis bancaria sin precedentes

lo que provocó un cambio en el régimen monetario, es en

ese momento que las autoridades decidieron abruptamente

reemplazar la moneda nacional de ese entonces, el Sucre,

y adoptar el dólar de los Estados Unidos de América. Esta

crisis impactó la economía y provocó la quiebra de 20

instituciones entre bancos, financieras, mutualistas, casas

de valores, entre otros actores financieros. Es entonces

que la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV)

ofreció actuar como un organismo de control y monitoreo

de las cooperativas de ahorro y crédito. Así, la DGRV brindó

orientación técnica para tratar de blindar el eventual efecto

“contagio” de la crisis bancaria al Sector Cooperativo,

obteniendo como resultado que ninguna cooperativa

fuera afectada.

A continuación, la DGRV por iniciativa propia, impulsó la

creación de una cooperativa financiera de segundo piso,

FINANCOOP, la misma que fue creada en el año 2000

teniendo como socias a 13 cooperativas de ahorro y crédito

y un capital social inicial de US$7.696.00. FINANCOOP

inicia sus operaciones a través de dos líneas de trabajo,

con el propósito ir afianzando esta nueva entidad:

Servicios Financieros y Asistencia Técnica; en el año 2002

se decide dejar la asistencia técnica y, más bien, potenciar

su especialización como intermediarios financieros de

CONSUMO46%

MICROEMPRESA42%

COMERCIAL2%

VIVIENDA46%

CARTERA COOPERATIVAS SBSUSD.1.505 millones

PARTICIPACIÓN ABR 2010

Page 31: IV Panorama Cooperativo

31

FINANCOOP ya cuenta con 80 cooperativas de ahorro y crédito de primer piso socias, 37 cooperativas reguladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y 43 cooperativas de ahorro y crédito bajo el ámbito del Ministerio de Inclusión Económica y Social; también es parte de su membresía la Confederación de Cooperativas de Alemania DGRV y la Fundación Swisscontact.

Complementariamente a su gestión financiera de segundo piso, FINANCOOP gestiona proyectos internacionales para el fortalecimiento al sector. Hoy tienen proyectos en ejecución con la Cooperación Técnica Española, con el Banco Interamericano de Desarrollo y, con la Fundación Holandesa HIVOS, todos de fortalecimiento al sector cooperativo a través del impulso de las microfinanzas.

Fondo de Liquidez

Este es un proyecto que vienen gestando en el propósito

40,000

30,000

20,000

10,000

0

2000 2001 2002 2003 2004 ACTIVOS

2005 2006 2007 2008 2009 2010(abril)

Evolución FinancieraFINANCOOP

FINANCOOP a la fecha, gestiona 36 millones de dólares en activos; sus servicios se circunscriben a:

Intermediación financiera de segundo piso, captación de recursos (ahorros, plazo) de las cooperativas socias y •colocación de crédito en las socias de acuerdo a su nivel de calificación de riesgos.

Gestión de Tesorería, tenemos conexión en línea con los mercados nacionales (Bolsa de Valores de Quito y de •Guayaquil), brindamos este servicio a las cooperativas socias y orientación técnica, a fin de optimizar su manejo de recursos.

Servicios Electrónicos, a través de las cooperativas socias, pago de remesas y envíos, bono de desarrollo humano •(bono que brinda el Gobierno a los más pobres), servicios públicos.

PI, sistema de pagos interbancarios a las cooperativas y por cuenta de éstas a sus proveedores y socios, servicio en •línea.

Gestión de fondeo, lideramos procesos de titularización de cartera de crédito de las cooperativas (microempresa, •consumo, vivienda), como fuente de financiamiento alternativo, a través del mercado bursátil.

Canalización de financiamiento externo, a través de líneas de crédito especiales para el sector cooperativo.•

de crear un mecanismo de mitigación de riesgos de liquidez de las cooperativas de primer piso, ante eventos de shocks externos que pudieran presentarse y producir eventuales “corridas” de depósitos, y de esta forma proteger la entidad y fortalecer la confianza pública en el sector.

FINANCOOP cuenta con calificación de Riesgo Global “A”, otorgada por la calificadora de Riesgos Humphreys S.A., empresa a su vez autorizada por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

El nivel de desempeño de FINANCOOP en los diez años de vida institucional ha sido exitoso como institución financiera de segundo piso, como ente de integración de negocios financieros y como un pilar fundamental en el desarrollo del sistema cooperativo de ahorro y crédito del Ecuador.

Page 32: IV Panorama Cooperativo

32

OPINIÓN

Misión contra Regulación

A nivel mundial observamos reformas en las políticas

diseñadas para fortalecer los mercados financieros y

regímenes regulatorios con el fin de evitar crisis financieras

futuras. Muchas de estas reformas a las políticas son una

reacción al comportamiento de instituciones financieras

comerciales grandes con fines de lucro. Parte de ellas ha

tenido consecuencias negativas inadvertidas para las

cooperativas de ahorro y crédito.

Los mayores requerimientos de capitalización son

impulsados, en parte, por informes de que las instituciones

financieras más grandes han vuelto a ser rentables gracias

a las medidas públicas tomadas para estabilizarlas o a que

el sistema financiero las apuntala. Los responsables de

crear las políticas sostienen que las utilidades deberían

retenerse para reconstruir el capital, que es crítico para

mantener la renovación de los préstamos. Los reguladores

restringen el pago de dividendos, la recompra de acciones

y la compensación.

De manera semejante las grandes instituciones

financieras comerciales reportaron cuantiosos bonos

y elevadas remuneraciones mientras aún estaban en

crisis o estaban siendo rescatadas por medidas públicas.

Ahora vemos la introducción de la regulación sobre

remuneraciones compensaciones en instituciones

financieras.

Escribe: Brian BranchVicepresidente Ejecutivo y Director de OperacionesWOCCU

A nivel humano, las personas físicas han perdido sus ahorros, sus inversiones y sus casas debido al comportamiento riesgoso o poco ético de las instituciones financieras. Los organismos internacionales sugieren lineamientos de protección al consumidor relativos a los requerimientos estandarizados de divulgación de la información sobre productos financieros, así como controles sobre comisiones y tasas de interés..

Vemos en las tendencias internacionales un intento de los creadores de las políticas por obligar a las instituciones financieras comerciales grandes con fines de lucro a cumplir con medidas que son buenas para la economía y buenas para el consumidor: transparencia, mayores niveles de capitalización y protección al consumidor. Se pretende que los reglamentos sean un acicate para que las instituciones financieras traten a los consumidores con justicia y para ayudar a la economía a recuperarse aumentando los créditos.

Irónicamente, hacer esto sin intervención del gobierno es la misión y parte de la naturaleza misma de las cooperativas de ahorro y crédito. En muchos países, las cooperativas de ahorro y crédito ya estaban fuertemente capitalizadas y operaban bajo prácticas sólidas de servicio a clientes antes de entrar en crisis. Las cooperativas de ahorro y crédito continuaron aumentando sus carteras de crédito a lo largo de la crisis.

Observaremos una mayor consistencia en la regulación y supervisión e las cooperativas de ahorro y crédito en todos los países. Esto es generalmente bueno. Sin embargo las cooperativas de ahorro y crédito se enfrentan a consecuencias imprevistas cuando se aplican regulaciones deliberadas, estimuladas por el mal comportamiento de los demás, en forma generalizada a todas las instituciones. Algunas medidas regulatorias pueden obstaculizar la capacidad de las cooperativas de ahorro y crédito para lograr precisamente el impacto económico y social positivo que los responsables de desarrollar las políticas tratan de forzar a otras instituciones a cumplir.

Page 33: IV Panorama Cooperativo

33

Misión contra Regulación

Las cooperativas de ahorro y crédito ya hacen lo que los reguladores desean que todas las instituciones financieras hagan. Es por ellos que cuando las cooperativas de ahorro y crédito cuentan su historia, produce tantos resultados políticos.

Los rendimientos generados con base en la misión delas cooperativas de ahorro y crédito pueden ser mucho mejores que los derivados de cualquier mandato de la autoridad. En esto consiste la diferencia de las cooperativas de ahorro y crédito.

(Fuente: Credit Union World/Primavera 2010)

Page 34: IV Panorama Cooperativo

BREVES SOCIALES

34

Con la presencia del Presidente de la República, el señor Alan García Pérez, la Cooperativa de Ahorro y Crédito PRESTASUR de Arequipa, llevó a cabo el 25 de junio de 2010, la inauguración y entrega de llaves de 320 departamentos del Programa Techo Propio, los mismos que han sido financiados a través de la cooperativa, en el Complejo Habitacional Carlos García Ronceros, del distrito de Mariano Melgar, Arequipa. Felicitamos a la cooperativa por tan importante esfuerzo que permitirá que cientos de sus socios y sus familias puedan lograr el sueño de la casa propia.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, de Ayacucho, llevó a cabo entre del 10 al 12 de junio de 2010 la V Convención Latinoamericana de Cooperativas y el Encuentro Nacional de Mejores Prácticas Cooperativas “Intercambio de Experiencias Exitosas”, los mismos que se llevaron a cabo en el auditorio de la cooperativa.Destacados expositores nacionales e internacionales participaron en estos eventos que tuvieron como objetivo contribuir al fortalecimiento del Movimiento Cooperativo, fomentar la autocapacitación y la cooperación entre cooperativas, así como registrar, sistematizar y difundir las mejores prácticas cooperativas, garantizando el efecto multiplicador en las futuras generaciones de cooperativistas.

PRESTASUR Inaugura Complejo Habitacional

V Convención Latinoamericana de Cooperativas

Page 35: IV Panorama Cooperativo

Con la participación de destacados especialistas en temas cooperativos de países como Colombia, Chile, España, Brasil y de nuestro país, se llevó a cabo el Primer Seminario Internacional Anual sobre la Empresa Cooperativa: Rol del Estado y Perspectivas para el Siglo XXI, el 3 y 4 de junio pasado, en el Auditorio de PRODUCE. El evento, que contó con la asistencia de representantes de las cooperativas de distinta tipología de Lima y provincias, fue organizado por la Dirección General de MYPE y Cooperativas del Ministerio de la Producción.

Con el objetivo de mejorar los emprendimientos micro empresariales y cooperativos sostenibles y competitivos, dinamizando el desarrollo económico de Apurímac, contribuyendo a superar la pobreza, se realizó la conferencia internacional Desarrollo Regional y Cooperativismo, que se llevó a cabo el 5 de mayo del presente en la ciudad de Abancay, Apurímac, organizada por la COOPAC Los Andes de Cotarusi Aymaraes y el Grupo Voluntariado Civil.Dicho evento se realizó en el marco del Proyecto “Economía Solidaria en Apurímac: Microempresas y Cooperativas Aliadas para el Desarrollo Regional” y contó con la participación de destacados ponentes de Argentina, Ecuador y Perú.

Exitoso Seminario Internacional sobre Cooperativas

Conferencia Internacional Desarrollo Regional y Cooperativismo

35

Page 36: IV Panorama Cooperativo