Informe de Practicas Pre Profesionales I y II

67
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIDAD: SISTEMAS Y COMPUTACIÓN INFORME: PRESENTADO POR: AGUILAR PUCHUC, Misael Jose TARMA – PERÚ 1 IMPLEMENTACION DE UN PORTAL WEB INSTITUCIONAL

Transcript of Informe de Practicas Pre Profesionales I y II

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD: SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

INFORME:

PRESENTADO POR:

AGUILAR PUCHUC, Misael Jose

TARMA – PERÚ

2013

1

IMPLEMENTACION DE UN PORTAL WEB INSTITUCIONAL

Dedicatoria: A mi Di_s, a mi madre por su apoyo incondicional, a mi esposa que juntos bregamos un futuro.

.

2

ÍNDICE

Caratula ………………………………………………………………………………………………………………………………1

Dedicatoria …………………………………………………………………………………………………………………………2

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………….6

Resumén …………………………………………………………………………………………………………………………….7

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DONDE REALIZO LAS PRACTICAS PRE

PROFESIONALES ………………………………………………………………………………………………………………….8

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LA PRACTICAS PRE PROFESIONALES ………………………………………….10

2.1. Descripción de la Situación Actual o Labor a desarrollar ……………………………………………..10

2.1. Objetivos ………………………………………………………………………………………………………………………11

2.1.1. Objetivo General …………………………………………………………………………………………….11

2.1.2. Objetivo Especifico …………………………………………………………………………………….11

2.3. Justificación del Proyecto ………………………………………………………………………………………….11

2.4. Metodología (aplicación de técnicas cuánticas o cualitativas) que utilizo para llevar a

cabo la actividad encomendada ……………………………………………………………………………….11

2.4.1. Descripción : ………………………………………………………………………………………………..11

2.4.2. ¿Qué es el PMBOK? ……………………………………………………………………………………..12

2.4.3. Áreas de Conocimiento. ……………………………………………………………………………….13

a. Gestión de la Integración del Proyecto: ……………………………………………….13

b. Gestión del Alcance del Proyecto …………………………………………………………14

c. Gestión del Tiempo del Proyecto …………………………………………………………14

d. Gestión de los Costos del Proyecto ……………………………………………………..14

3

e. Gestión de la Calidad del Proyecto ……………………………………………………….14

f. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto ………………………………….15

g. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto ………………………………………15

h. Gestión de los Riesgos del Proyecto, describe los procesos ……………….15

i. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto …………………………………………..15

CAPÍTULO III

3.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS …………………………………………………………..16

3.2. DESARROLLO DEL PMBOOK. ……………………………………………………………………………………16

3.2.1. Gestión de la Integración. …………………………………………………………………………….16

3.2.2.Gestión del Alcance ……………………………………………………………………………………….18

3.2.3. Gestión de Tiempo………………………………………………………………………………………..21

3.2.4. Gestión de Costos …………………………………………………………………………………………23

3.2.5. Gestión de la Calidad ……………………………………………………………………………………23

3.2.6. Gestión de Recursos Humanos…………………………………………………………………….24

3.2.7. Gestión de las Comunicaciones…………………………………………………………………..25

3.2.8. Gestión de los Riesgos…………………………………………………………………………………28

3.2.9. Gestión de las Adquisiciones …………………………………………………………………….36

3.3. Entorno de desarrollo Visual Studio. …………………………………………………………………….37

3.3.1 ¿Qué es Visual Studio? ……………………………………………………………………………….37

3.3.2 Lenguajes de Programación que soporta Visual Studio ……………………………..37

3.3.3 Ventajas de uso de Visual Studio ……………………………………………………………….38

3.4 Visual Basic. …………………………………………………………………………………………………………38

3.4.1 ¿Qué es un Lenguaje de Programación? …………………………………………………….38

3.4.2 ¿Qué es el Visual Basic? ……………………………………………………………………………..39

3.4.3 Requisitos del Sistema ………………………………………………………………………………..39

CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS ………………………………………………………………………………………………..41

4.1. Microsoft Access. …………………………………………………………………………………………………..41

3.4.4 RESULTADOS OBTENIDOS. ……………………………………………………………………………42

4

3.4.5. DIFICULTADES OBTENIDAS. ………………………………………………………………………….44

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..46

RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………………………….47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………………………………………………….48

5

INTRODUCCIÓN

El presente Informe consta de un proyecto de creación de una Página Web

Institucional, trabajo realizado contemplando los avances informáticos que se presentan en la

actualidad, uno de estos son los portales web, que día a día se van haciendo mas comunes en

las diferentes instituciones públicas y privadas, con esta realidad no se debe ser ajenos a estos

cambios, y avances tecnológicos, la contribución del presente proyecto es la realización y la

implementación de una Página Web Institucional utilizando una herramienta de diseño de

páginas web.

Dreamweaver es la herramienta de diseño de páginas web más avanzada, tal como se ha

afirmado en muchos medios es un entorno de desarrollo integrado que soporta diferentes

lenguajes de programación, en nuestro caso trabajaremos con PHP – Wamp Server la Pagina

Web Institucional. Creamos con esta herramienta aplicaciones corporativas de alta calidad

profesional, cuya potencia, robustez de funcionalidades, escalabilidad y opciones de

configuración son muy amigables.

El objetivo es conseguir la implementación como un proceso tecnológico donde los

beneficiarios será toda la Municipalidad Distrital de Palca y la Población en general – Provincia

de Tarma.

6

RESUMEN

Los medios de comunicación están creciendo y evolucionando día a día y esto nos da

muchas oportunidades, para crecer y desarrollarnos a nivel personal, local, regional, etc. La

creación de una Página web institucional brindara mejor servicio a los usuarios, el cual es una

fortaleza para que las personas puedan recibir mejor información en tiempo real.

En este Informe se pretende desarrollar una Página Web Institucional para poder dar a

conocer las principales funciones ediles de la Municipalidad Distrital de Palca - Tarma. Así

mismo, aprovechando los avances Informáticos se propone que este proyecto sirva de apoyo y

beneficio para la Población Palqueña.

Para la creación de la Pagina Web se utilizó el Dreamweaver Cs6 , herramienta de diseño

de páginas web más avanzada, es una aplicación informática usada crear, editar, gestionar,

buscar, con una pequeña base de datos.

El Informe de Practicas Pre Profesionales II, está dividido en cuatro capítulos que

especifican las características durante la realización de estas prácticas.

En el Capítulo I se plasma los Aspectos Generales de la Institución donde se realizo las

Practicas Pre Profesionales

En el Capítulo II se menciona los Aspectos Generales de las Practicas Pre Profesionales.

En el Capítulo III se describe las Actividades Realizadas donde se detallará cada una de

las actividades realizadas, de acuerdo a la realidad específica de la carrera profesional y a la

metodología elegida.

En el Capítulo IV los Resultados Obtenidos.

Finalmente se menciona las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y los anexos.

7

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN DONDE REALIZO LAS PRACTICAS PRE

PROFESIONALES

1.1. Razón Social : Municipalidad Distrital de Palca

1.2. Actividades que realiza: Sector Publico

8

CONCEJO MUNICIPAL

GERENCIA MUNICIPAL

SECRETARIA GENERAL E IMAGEN INSTITUCIONAL

SUBGERENCIA DE SERVICIOS MUNICIPALES

ALCALDE

COMISION DE REGIDORES

CONCEJO DE COORDINACION LOCAL DISTRITAL

JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES

COMITÉ DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA CIVIL

UNID. TESORERIA CAJA Y PERSONALUNID. ABASTECIMT. Y LOGISTICAUNID. ALMACEN PATRIMONIO Y ARCHIVOUNID. DE RENTASPLANIFICACION PRESUPUESTO RACIONALIZACION

ASESORIA LEGAL ASESORIA CONTABLE

OFICINA DE REGISTRO CIVIL

OFICINA LIMPIEZA PUBLICA PARQUES Y JARDINES

UNIDAD TECNICA DE GESTION DEL AGUA POTABLE

SERENAZGO

BIBLIOTECA

SUBGERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y HUMANOSUBGERENCIA DE OBRAS E INFRESTRUCTURA

OFIC. DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

OFIC. DE CATASTRO Y CONTROL URBANO - RURAL

OFIC. TRANSPORTE Y EQUIPO MECANICO

OFIC. DE PROMOCION AGROPECUARIA Y PYMES

OFIC. DE PROGRAMAS SOCIALES PVL Y OMAPCD

OFCIC. DE TURISMO, JUVENTUD Y CULTURA

OFCIC. DE GESTION AMBIENTAL

1.3. Ubicación Geográfica: Jr. San Martin Nº 468 – Palca – Tarma - Junín.

1.4. Organización:

Se encuentra organizado de la siguiente manera:

9

1.5. Área donde desarrolle mis prácticas.

Las Practicas Pre Profesionales se realizaron en la oficina de Secretaria General e

Imagen Institucional como se muestra en la foto.

Secretaria

1.6. Funciones del área donde desarrolle mis prácticas.

Las funciones del área se encargan de lo siguiente:

Tesorería.

Logística.

Almacén – Patrimonio.

Rentas.

Imagen Institucional.

Personal.

Órgano principal en el organigrama de la Municipalidad Distrital de Palca.

10

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES DE LA PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

2.1. Descripción de la Situación Actual o Labor a desarrollar

Durante la permanencia de las Prácticas hemos podido observar que la Municipalidad

no cuenta con ninguna pagina web institucional que pueda dar a conocer las obras y

actividades que se desarrollan a nivel de la jurisdicción del Distrito de Palca. Asi como dar

a conocer los sitios turísticos del mencionado Distrito

Para los cual se realizará una Pagina Web que sea capaz de difundir dichas actividades

mencionadas y así mejorar la imagen institucional de la Municipalidad Distrital de Palca.

Forma de atención manual a los usuarios

11

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo General

Creación de un Pagina Web Institucional para mejorar la Imagen

Institucional en la Municipalidad Distrital de Palca.

2.1.2. Objetivo Especifico

Difundir las obras y actividades que realiza la Municipalidad.

Diseñar un Portal utilizando Dreamweaver Cs6

Difundir el turismo vivencial.

2.3. Justificación del Proyecto

Actualmente la tecnología es mucho más cambiante y trae consigo muchas novedades

y todos orientados al cambio. Al mismo tiempo las comunicaciones ofrecen facilidades

de información, de manera que la Municipalidad Distrital de Palca no es ajena a estos

cambios, de tal manera que se hace necesario contar con una página web institucional.

La creación de este portal beneficiará en gran manera a la imagen institucional de la

Municipalidad Distrital de Palca, porque será un medio por el cual dará a conocer su

actual gestión, obras, y actividades, además de los lugares turísticos del Distrito, a su vez

demostrando que la Institución se encuentra acorde a los avances informáticos,

tecnológicos y de comunicación.

Hacer uso de la Informática beneficiara a esta Institución para lograr la difusión de su

actual gestión, llegando a la población del Distrito y el mundo, disponiendo de

información organizada al momento que lo requieran.

2.4. Metodología (aplicación de técnicas cuánticas o cualitativas) que utilizo para llevar a

cabo la actividad encomendada

2.4.4. Descripción :

La Guía del PMBOK® es un estándar en la gestión de proyectos desarrollado por

el Project Management Institute (PMI). Se encuentra disponible en 11 idiomas:

inglés, español, chino simplificado, ruso, coreano, japonés, italiano, alemán,

francés, portugués de Brasil y árabe.

En 1987, el PMI publicó la primera edición del PMBOK® en un intento por

documentar y estandarizar información y prácticas generalmente aceptadas en

12

la gestión de proyectos. La edición actual, la cuarta, provee de referencias

básicas a cualquiera que esté interesado en la gestión de proyectos. Posee un

léxico común y una estructura consistente para el campo de la gestión de

proyectos

La Guía del PMBOK es ampliamente aceptada por ser el estándar en la gestión

de proyectos, sin embargo existen algunas críticas: La mayor viene de los

seguidores de la Cadena Crítica (en oposición al método de la ruta crítica).

2.4.5. ¿Qué es el PMBOK?

El PMBOK es una colección de procesos y áreas de conocimiento generalmente

aceptadas como las mejores prácticas dentro de la gestión de proyectos. El

PMBOK es un estándar reconocido internacionalmente (IEEE Std 1490-2003) que

provee los fundamentos de la gestión de proyectos que son aplicables a un

amplio rango de proyectos, incluyendo construcción, software, ingeniería, etc.

El 'PMBOK' reconoce 5 grupos de procesos básicos y 9 áreas de conocimiento

comunes a casi todos los proyectos.

Los procesos se traslapan e interactúan a través de un proyecto o fase. Los

procesos son descritos en términos de: Entradas (documentos, planes, diseños,

etc.), herramientas y técnicas (mecanismos aplicados a las entradas) y salidas

(documentos, productos, etc.). Las nueve áreas del conocimiento mencionadas

en el PMBOK son:

1. Gestión de la Integración

2. Gestión del Alcance

3. Gestión del Tiempo

4. Gestión de la Calidad

5. Gestión de Costos

6. Gestión del Riesgo

7. Gestión de Recursos Humanos

8. Gestión de la Comunicación

9. Gestión de las Compras y Adquisiciones

En la siguiente figura se ve la descripción genera de las Áreas de Conocimiento

de la Dirección de Proyectos y de los Procesos de Dirección de Proyectos:

13

Figura 4: Descripción general de las Áreas de Conocimiento de la Dirección de Proyectos y de

los Procesos de Dirección de Proyectos.

2.4.6. Áreas de Conocimiento.

j. Gestión de la Integración del Proyecto:

Define los procesos y actividades que integran los diversos elementos de la

dirección de proyectos. El cual incluye:

• Desarrollar el Acta de Constitución del Proyecto

• Desarrollar el Plan para la Dirección del Proyecto

• Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto

• Monitorear y Controlar el Trabajo del Proyecto

• Realizar Control Integrado de Cambios

• Cerrar el Proyecto o la Fase

k. Gestión del Alcance del Proyecto:

14

Muestra los procesos involucrados en garantizar que el proyecto incluya

todo (y únicamente) el trabajo requerido para completarlo exitosamente. El

cual incluye:

• Recopilar los Requisitos

• Definir el Alcance

• Crear la Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)

• Verificar el Alcance

• Controlar el Alcance

l. Gestión del Tiempo del Proyecto

Se centra en los procesos que se utilizan para garantizar la conclusión a

tiempo del proyecto. El cual incluye:

• Definir las Actividades

• Secuenciar las Actividades

• Estimar los Recursos para las Actividades

• Estimar la Duración de las Actividades

• Desarrollar el Cronograma

• Controlar el Cronograma

m. Gestión de los Costos del Proyecto

Describe los procesos involucrados en planificar, estimar, presupuestar y

controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del

presupuesto aprobado. El cual incluye:

• Estimar los Costos

• Determinar el Presupuesto

• Controlar los Costos

n. Gestión de la Calidad del Proyecto

Describe los procesos involucrados en planificar, dar seguimiento, controlar

y garantizar que se cumpla con los requisitos de calidad del proyecto. El

cual incluye:

• Planificar la Calidad

• Realizar el Aseguramiento de Calidad

• Realizar el Control de Calidad

o. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto

15

Describe los procesos involucrados en la planificación, adquisición,

desarrollo y gestión del equipo del proyecto. El cual incluye:

• Desarrollar el Plan de Recursos Humanos

• Adquirir el Equipo del Proyecto

• Desarrollar el Equipo del Proyecto

• Gestionar el Equipo del Proyecto

p. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto

Identifica los procesos involucrados en garantizar que la generación,

recopilación, distribución, almacenamiento y disposición final de la

información del proyecto sean adecuados y oportunos. El cual incluye:

• Identificar a los Interesados

• Planificar las Comunicaciones

• Distribuir la Información

• Gestionar las Expectativas de los Interesados

• Informar el Desempeño

q. Gestión de los Riesgos del Proyecto, describe los procesos

Involucrados en la identificación, análisis y control de los riesgos para el

proyecto. El cual incluye:

• Planificar la Gestión de Riesgos

• Identificar los Riesgos

• Realizar Análisis Cualitativo de Riesgos

• Realizar Análisis Cuantitativo de Riesgos

• Planificar la Respuesta a los Riesgos

• Dar seguimiento y Controlar los Riesgos

r. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto

Describe los procesos involucrados en la compra o adquisición de

productos, servicios o resultados para el proyecto. Este capítulo incluye:

• Planificar las Adquisiciones

• Efectuar las Adquisiciones

• Administrar las Adquisiciones

• Cerrar las Adquisiciones

16

CAPÍTULO III

3.1. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

Para poder realizar este portal institucional se vio la falta de una página web ya que

todas sus publicaciones lo realizan por medio del Facebook y través de un diálogo

directo con el Alcalde Distrital, y con algunos regidores de la Municipalidad.

En la cual tratamos la necesidad de implementar un portal institucional que será de

gran aporte para la Institución, asimismo aproveche la oportunidad para hacer algunas

consultas que requiero para poder empezar a diseñar el portal web tal es el caso del el

ordenar que servirá como servidor del portal, la línea de internet y la persona que se

encargara de administrar y actualizar dicho portal web.

3.3. DESARROLLO DEL PMBOOK.

3.3.1. Gestión de la Integración.

17

A continuación se muestra el acta constitutiva del proyecto:

Información del Proyecto

Fecha 04/11/13 Nro. Proyecto 1Nombre del Proyecto

Implementación de un Portal Web Institucional para la Municipalidad Distrital de Palca

Referencia del plan del negocio

Dar a conocer las obras

Municipales a la población Distrital y Provincial

Referencia del pedido de inicio del proyecto

Información General de la Gestión Administrativa de

la Institución

Sponsor del negocioMunicipalidad

Distrital de Palca

Área del negocio Administrativa

Gerente del programa

Sr. León Dionisio

Huaynates Torres.

Gerente del proyecto Misael Aguilar Puchuc

Fase(s) cubierta(s):□ Estudio de factibilidad□ Diseño conceptual□ Diseño preliminar

□ Diseño final□ Construcción□ Operación

□ Proyecto total□ Otras __________________

Fecha de comienzo 04/11/13 Fondos aprobadosFecha de terminación aprobada 20/12/13 Estimado total del

costo del proyectoProducto/Descripción del proyectoSe realizará este proyecto para dar mejor servicio a los usuarios a través de un sistema informático. Para lograr esto es necesario contar con una buena información y comunicación.Casos de negocioLa implementación de un Portal Web Institucional se característica principal por dar a conocer las obras sociales que la realiza la gestión edil del Sr. León Dionisio y a la vez dar a conocer a nivel mundial las maravillas turísticas con la que cuenta el Distrito de Palca.Factores críticos de éxito, restricciones y suposiciones Procurar información, logo institucional, imágenes turísticas, información relevante Capacitación al MDP. Capacitación en Dreamwaver Cs6. Obtener el apoyo incondicional de los miembros con los conocimientos suficientes de Php – Wamp

server etc.; para la elaboración del Portal en total coordinación con el grupo.Otros proyectos relativos / iniciativasSe realizaron muchos proyectos de Implementación de Portales Web en distintas Municipalidades dando resultados favorables para la Institución.

Tabla 1: Acta constitutiva del proyecto

a. Problema General.

¿Cómo mejorar la imagen institucional de la actual gestión edil de la

Municipalidad Distrital de Palca?

b. Problema Especifico

¿La Municipalidad Distrital cuenta con algún portal Institucional?

¿Cómo se difunden las obras sociales de la Municipalidad?

18

¿Se dan a conocer los sitios turísticos adecuadamente?

3.3.2.Gestión del Alcance

a. Situación Actual.

La Municipalidad Distrital de Palca en la actualidad no cuenta con

ningún Portal Web Institucional, la publicación de las obras de impacto social

son publicadas de forma manual , así mismo es de manera primordial contar

con un Portal web para poder incentivar el turismo vivencial en la zona de

Palca.

b. Alcance del Proyecto.

Proyecto: IMPLEMENTACION PORTAL WEB INSTITUCIONALFecha: 04/11/2013

N°: 001

Gerente de Proyecto: Misael Aguilar Sponsor: Municipalidad Distrital de Palca

Definición:

El Portal web institucional generará una gran expectativa para los usuarios de la municipalidad y público en general por lo que ellos podrán de una manera fácil y cómoda de conocer toda la información de la actual gestión edil. Dado a que en estos tiempos de globalización debemos estar acorde a los avances tecnológicos y que estos apoyen el buen funcionamiento de sus procesos, con el fin de brindar un mejor servicio a nuestros usuarios. La solución que proponemos con la Implementación del portal web institucional hará que la Gestión Edil Municipal de a conocer las obras y presupuestos que el gobierno central le asigne. a partir de un fácil manejo del portal y tan solo con un clic el usuario obtendrá cualquier información que desee conocer.

19

Descripción y Alcance:

Actualmente La Municipalidad no cuenta con una forma para poder compartir esta información de manera interactiva con las personas.

Las personas que desean visualizar algún tipo de gestión, obras y turismo lo obtendrán de manera sencilla y rápida.

El principal problema a esta situación es que los pobladores tantos distritales como provinciales no saben nada de las obras realizadas en dicha comuna. Es por ello que al no contar con un Portal Institucional es difícil que se pueda publicar las obras ejecutadas o en ejecución.

Modulo de Administración: orientado al manejo de la documentación e imágenes de la Municipalidad.

Modulo de Usuario (personas): orientado a la interacción entre los usuarios (personas) y el Portal incluyendo funciones como visualización de información.

El Proyecto de Creación de un Portal Web Institucional para la Municipalidad Distrital de Palca

La evaluación y adaptación de acuerdo a la exigencia del mercado.

Nuevas propuestas de creación de en el área de mercadotecnia, para realizar visualizaciones a través de teléfono móvil, ipod o tablet

Selección y adquisición de bienes y accesorios (Hardware y Software).

Instalación física y configuración lógica de equipos y accesorios.

Objetivos del Proyecto:

Tener organizado los Imágenes y documentos que visualizaran los usuarios.

Incremento de visitantes al portal web.

Entregar el Proyecto antes del 20/Diciembre/2013

Implementar en el plazo previsto y los costos estimados para la implementación del portal web

Cumplir con políticas de seguridad y confidencialidad durante la ejecución del proyecto.

Desarrollar los sistemas de cobertura de riesgo con probabilidades mayores a 95% de obtención de resultados.

Cumplir con todos los requerimientos técnicos para la dotación del servicio para mejorar la calidad de servicio de acuerdo al requerimiento de nuestros clientes.

20

Principales Entregables:

Entrega del Portal Web institucional como producto principal.

Plan integral del proyecto, planes estratégicos para realizar consultas y gestionar, planes de administración del alcance, tiempo, costo, calidad, riesgo, adquisiciones, recursos humanos y comunicaciones.

Informe de avance mensual incluyendo pronósticos.

Documentos e informes sobre: el pronóstico de ventas de acuerdo al plan estratégico del área de mercadotecnia.

Informe de pruebas realizadas.

Capacitación al personal involucrado en el desarrollo del Proyecto.

Informe final de la liquidación del Proyecto

Lecciones aprendidas durante el desarrollo.

Restricciones y Supuestos:

El poco tiempo para el desarrollo del proyecto y la rentabilidad del proyecto.

Presupuesto aprobado.

Organización y Procedimientos:

Equipo de Desarrollo del proyecto integrado por: Misael José Aguilar Puchuc.

Autorizaciones:

Cliente / Usuario: Personas que necesitan buscar información sobre la actual gestión edil.

Sponsor: Municipalidad Distrital de Palca.

Operaciones: Oficina de Secretaria e Imagen Institucional.

Gerente de Proyecto: Misael Aguilar

Tabla: Alcance del Proyecto

c. Alcance no contemplado.

El Proyecto no considera ni pretende ser un medio de ingresos financieros

para la Municipalidad Distrital de Palca.

21

3.2.3. Gestión de Tiempo

a. Estructura del plan de actividades WBS.

El Proyecto se ha dividido en fases para su ejecución y control,

presentándose a continuación en una Estructura de Descomposición del

Trabajo (del inglés WBS - Work Breakdown Structure) simplificado:

Figura 7: Cuadro de la Estructura de Descomposición del Trabajo

b. Resumen del Proyecto.

Fechas:

Comienzo : lunes 04/11/2013

Fin : viernes 20/12/2013

Duración:

Programada : 35 días

Porcentaje completado : 25%

c. Secuencia de actividades.

22

1.0 Proyecto Implementacion de un Portal Web para la Municipalidad Distrital de

Palca

2.0 Adquisiciones en calidad de prestamo)

2.1.Requerimiento de equipos y accesorios

2.2. Proceso de selección de proveedor del alojamiento o Hosting

2.3. Recepción en Almacén

3.0 Desarrollo y Construcción

3.1. Inst. y configuracion del Servidor

3.3. Inst. y config. del Dreamwaver Cs6 - Wamp Server - Php

3.4. Desarrollo del Diseño y Programacion

4.0 Despliegue

4.2. Prueba del servidor local

4.3. Prueba Pilotodel Portal

4.4. Capacitación a usuarios

Se realizó el cronograma de actividades en la cual se utilizó el software

Microsoft Excel 2010 mediante este podemos identificar todos los recursos

involucrados en el proyecto.

En esta figura se detalla la Secuencia de actividades del Proyecto

d. Hoja de Recursos

23

Figura 11: Hoja de Recursos del Proyecto

Gestión de Costos

Se ha realizado la planificación, estimación, preparación del presupuesto y control

de costes de forma que el proyecto se pueda completar.

a. Estimación de Recursos

a.1. Inversión Tecnológica.

Los equipos de cómputo a utilizar son de la Municipalidad ya que no es

necesaria la compra de estos.

a.2. Recursos Humanos.

Con respecto a la Inversión de Recursos Humanos será de forma

gratuita, puesto que se trata de la realización de Prácticas Pre

Profesionales y se deja este Proyecto como evidencia de haber

realizado y culminado satisfactoriamente en bien de la Municipalidad.

Así mismo cabe destacar que con respecto a las impresiones, copias y

otros materiales de Diseño, la Municipalidad Distrital de Palca se hace

cargo en proporcionarnos.

3.2.6. Gestión de la Calidad

Para garantizar la calidad se ha definido los siguientes:

Se ha definido el alcance del proyecto.

Se ha identificado y definido debidamente todos los requerimientos técnicos

del negocio.

Fueron identificados los requisitos del software y del hardware.

Se ha identificado y definido todos los entregables requeridos.

Ha sido establecido métricas para el beneficio.

Se consideró beneficios intangibles.

Uso de herramientas de Gestión de Proyectos, durante la elaboración del

presente proyecto se ha utilizado el MS Excel 2010.

Informe semanal, de reuniones de coordinación y en cada hito del Proyecto

sobre el avance de actividades y el estado del cronograma.

Habilitar un repositorio de información, todos los entregables generados

durante el ciclo de vida del proyecto, ya sea durante el inicio, planeación,

ejecución y cierre del Proyecto.

Habilitar medios de comunicación electrónica para fluidez y rapidez de la

información y conocimiento sobre control de calidad y levantamiento de

observaciones.

24

a. Entregables del Proyecto

Entrega del Portal como producto principal.

Manual de Usuario.

Plan integral del proyecto, planes estratégicos para realizar

Visualizaciones documentarias, al alcance, tiempo, costo, calidad, riesgo,

adquisiciones, recursos humanos y comunicaciones.

Informe de avance mensual incluyendo pronósticos.

Documentos e informes sobre: Obras, realizadas, Presupuestos

participativos, y guía turística.

Informe de pruebas realizadas.

Informe de Capacitación al personal involucrado en el desarrollo del

Proyecto.

Informe final de la liquidación del Proyecto

3.2.6. Gestión de Recursos Humanos

El equipo del proyecto está compuesto por las personas a quienes se les han

asignado roles y responsabilidades para concluir el proyecto.

a. Roles y Responsabilidades

Cargo Responsabilidad

Equipo del ProyectoCreación de un portal web institucional para mejorar la imagen institucional, dentro de los plazos previstos y costes aprobados.

Jefe de ProyectoAsegurar la calidad del producto y del proyecto. Determinar el equipo del Proyecto.

Analista de requerimientosEstá al tanto de las necesidades de los integrantes del proyecto para que cumplan a cabalidad sus funciones

Diseñador web Responsable de crear la estructura y el Diseño grafico con los textos, fotografías, videos, audio y aplicaciones multimedia.

Documentador Responsable de elaborar el manual técnico, el manual de usuario y la ayuda en línea.

Tester Responsable de realizar las pruebas funcionales al

25

Cargo Responsabilidad

Portal Web

Tabla: Roles y Responsabilidades del Equipo del Proyecto

b. Equipo del Proyecto

Los miembros del equipo del proyecto pueden denominarse personal del

proyecto y lo conforman:

Cargo Recurso Humano

Jefe de Proyecto Misael Aguilar

Analista de requerimientos Misael Aguilar

Diseñador Web Misael Aguilar

Documentador Misael Aguilar

Tester Ing. Carol Fabián

Tabla: Conformación del Equipo de Proyecto

3.2.7. Gestión de las Comunicaciones

Es responsabilidad del Equipo de Proyecto, particularmente, del Jefe de Proyecto,

asegurar la generación, recogida, distribución, almacenamiento, recuperación y

destino final de la información del proyecto en tiempo y forma.

La gestión de las comunicaciones del Proyecto serán enlaces cruciales entre las

personas y la información, necesarios para unas comunicaciones exitosas.

Como se estableció en párrafos precedentes, el Jefe de Proyecto deberá invertir

una cantidad excesiva de tiempo comunicándose con el equipo del proyecto, los

interesados, el cliente y el sponsor.

a. Los Stakeholders

26

Se ha identificado a los principales actores, quienes pueden afectar o serán

afectados por las actividades de nuestro Proyecto, los cuales se detallan a

continuación:

Proyecto: Creación de un Portal Web Institucional N° 01Fecha: 04/11/2013

Gerente de Proyecto: Misael Aguilar Sponsor: Municipalidad Distrital de Palca

Stakeholder

Tipo Clasificación

Criterio de Éxito ComentariosInt. Ext. Principal Influenciador

Se Adapta

León Dionisio Huaynates Torres

X X AlcaldePatrocinador y

Gerencia

Lic. Johnny de la Cruz X X Gerente de Presupuesto Gerencia

Misael Aguilar X X Jefe de ProyectoResponsable de

Proyecto

Personas que se encargaran del Sistema

X XDemandan servicio de

educación superiorUsuarios en

Potencia

Tabla: Resumen de Stakeholders del Proyecto

27

b. Relación de Comunicaciones

Descripción Información

EmisorReceptor

Frecuencia

Medio ResponsableNivel seguridad

Informe de Avance

Jefe del Proyecto

Librería Ibero

(Sponsor)

Quincenal

Reunión

Escrito

Jefe de Proyecto

Alta

Reunión de coordinación

Jefe de Proyecto

Equipo de Proyecto

Diario / Cuando sea necesario

Correo Electrónico

Llamadas

Memorandos

Informes

Reuniones

Jefe de Proyecto

Alta

Avance del Proyecto

Ingeniero Soluciones

Desarrollador de Contenidos

Analista

Equipo de Proyecto

Quincenal

Reuniones

Informes

Ingeniero Soluciones

Desarrollador del Portal

Diseñador

Alta

Tabla: Relación de Comunicaciones durante la Ejecución del Proyecto

C. Matriz de Comunicaciones

Jefe de Proyecto

Analista de requerimientos

Diseñador Web

Documentador Tester

Sponsor del Proyecto (M.D.P)

X X

Jefe de Proyecto X X X X

Analista de requerimientos

X X

Diseñador Web x X x x

28

Documentador X X

Tester X X

Tabla: Comunicaciones en el Equipo de Proyecto

3.2.8. Gestión de los Riesgos

a. Identificación de riesgos y Plan de Mitigación

Con el uso de las técnicas de lluvia de ideas en reuniones de trabajo,

consideración de opiniones de expertos y la propia experiencia del Equipo de

Proyecto, se ha identificado los eventos o concisiones inciertas, considerando

cruciales dos riesgos para el normal desenvolvimiento del Proyecto, los

cuales son:

Abstracción del Riesgo del Proyecto 01

Hoja de Abstracción:ID Riesgo Variación de los

reglamentos y

procedimientos que

gobiernan el Proceso.

Fecha descubrimiento Noviembre 2013

Prioridad 1 Probabilidad 60%

Impacto Alto Índice Crítico +1

Descripción La burocracia administrativa implicaría variar el Plan de Implementación del

Portal Web

Descubierto por: Misael Aguilar

Asignado a: Misael Aguilar

Contexto (módulos que afecta)

- Estamento estructural e institucional.

Información del riesgo

Que se varíen los reglamentos y procedimientos que gobiernan el Proceso, cuando se ha iniciado ya el

desarrollo del mismo, pues eso implicaría variar el Plan de Implementación del Portal Web.

Plan de Mitigación

Cambio rápido de los procesos de Implementación del Portal Web.

Plan de Contingencia

-Ampliar el cronograma de las actividades de Desarrollo.

Estado Fecha de Estado

Atendido Noviembre 2013

29

Aprobaciones

<Original Firmado> Misael Aguilar

Jefe del equipo Gestión de Riesgo Jefe de Proyecto

Fecha de Cierre 20 de Diciembre

Motivos de cierre

Observaciones Este riesgo se tiene pendiente, por estar el Proyecto en la etapa inicial.

Tabla: Hoja de Abstracción del Riesgo del Proyecto 01

Plan de Mitigación del Riesgo 01

Plan de MitigaciónInformación del documento

Responsable mitigación

Misael Aguilar Fecha creación: Noviembre 2013

ID Grupo creación

01EV ID Grupo revisión

01 EAO Fecha revisión 2013

Información del Riesgo

ID Riesgo 01 Descripción Variación de los reglamentos y procedimientos que gobiernan el Proceso de Trámite Documentario.

Estado actual: Atendido Valores actuales de parámetros:

Pendiente

Fecha última revisión de parámetros

20 de Diciembre de 2013 Observaciones Reducir y eliminar el valor de riesgo.

Información del plan

Criterio Curso de acción preventivos

ProactivasAfianzar el reglamento antes de empezar el proyecto.

ReactivasCambio rápido de los procesos del Implementación del Portal Web.

Información de la aprobaciónFecha aprobación 20 de Diciembre de 2013 Aprobado por Jesús Américo<Original Firmado> <Original Firmado> <Original Firmado>

Firma Responsable de Riesgo Firma Encargado de Fase Firma Jefe Equipo de Gestión de Riesgo

Tabla 9: Plan de Mitigación del Riesgo 01

30

Abstracción del Riesgo del Proyecto 02

Hoja de Abstracción:

ID Riesgo Que el personal a cargo

del desarrollo del

sistema no cumpla

apropiadamente sus

funciones generando el

retraso del mismo y por

ende poniendo en

peligro el plazo fijado

para la finalización del

proyecto.

Fecha descubrimiento Diciembre 2013

Prioridad 1 Probabilidad 60%

Impacto Alto Índice Crítico +1

Descripción Incumplimiento de los miembros del proyecto.

Descubierto por: Misael Aguilar

Asignado a: Misael Aguilar

Contexto (módulos que afecta)

- Estamento del proyecto.

Información del riesgo

Que no se cumpla con los plazos establecidos.

Plan de Mitigación

Entregables y cumplimiento acordado en la oficina de proyectos,

Plan de Contingencia

-Ampliar el cronograma de las actividades de Desarrollo.

Estado Fecha de Estado

Atendido Diciembre 2013

Aprobaciones

<Original Firmado> Misael Aguilar

Jefe del equipo Gestión de Riesgo Jefe de Proyecto

Fecha de Cierre

Motivos de cierre

31

Observaciones

Tabla 10: Hoja de Abstracción del Riesgo del Proyecto 03

Plan de Mitigación del Riesgo 02

Plan de MitigaciónInformación del documento

Responsable mitigación

Misael Aguilar Fecha creación: Diciembre 2013

ID Grupo creación

01EV ID Grupo revisión

01 EAO Fecha revisión 2013

Información del Riesgo

ID Riesgo 01 Descripción Incumplimiento de las funciones generando el retraso del mismo y por ende poniendo en peligro el plazo fijado para la finalización del proyecto.

Estado actual: Atendido Valores actuales de parámetros:

Pendiente

Fecha última revisión de parámetros

20 de Diciembre de 2013 Observaciones Reducir y eliminar el valor de riesgo.

Información del plan

Criterio Curso de acción preventivos

ProactivasAfianzar las dinámicas de grupo del proyecto para motivar y hacer que cada miembro del proyecto cumpla sus funciones en el plazo establecido.

ReactivasRecordar a cada miembro una semana antes de la fecha de cada entregable.

Información de la aprobaciónFecha aprobación 20 de Diciembre de 2013 Aprobado por Misael Aguilar<Original Firmado> <Original Firmado> <Original Firmado>

Firma Responsable de Riesgo Firma Encargado de Fase Firma Jefe Equipo de Gestión de Riesgo

Tabla 11: Plan de Mitigación del Riesgo 03

32

Abstracción del Riesgo del Proyecto 03

Hoja de Abstracción

ID Riesgo Que los estándares de

calidad que se busca

desarrollar en el

sistema no se cumplan

a cabalidad y no le

satisfaga al cliente.

Fecha descubrimiento Diciembre 2013

Prioridad 1 Probabilidad 30%

Impacto Alto Índice Crítico +1

Descripción Desastres Naturales.

Descubierto por: Misael Aguilar.

Asignado a: Misael Aguilar.

Contexto (módulos que afecta)

- Todo el proyecto.

Información del riesgo

No satisfacer al cliente pondría en riesgo nuestras expectativas hacia él.

Plan de Mitigación

Requerimientos del cliente bien establecidos.

Plan de Contingencia

Retroalimentación de las especificaciones y requerimientos del cliente.

Estado Fecha de Estado

Atendido Diciembre 2013

Aprobaciones

<Original Firmado> Misael Aguilar

Jefe del equipo Gestión de Riesgo Jefe de Proyecto

Fecha de Cierre

Motivos de cierre

Observaciones Este riesgo se tiene pendiente, por estar el Proyecto en ejecución.

Tabla: Hoja de Abstracción del Riesgo del Proyecto 04

33

Plan de Mitigación del Riesgo 03

Plan de MitigaciónInformación del documento

Responsable mitigación

Misael Aguilar Fecha creación: Diciembre 2013

ID Grupo creación

01EV ID Grupo revisión

01 EAO Fecha revisión 2013

Información del Riesgo

ID Riesgo 02 Descripción Los estándares de calidad que se busca desarrollar en el sistema no se cumplan a cabalidad y no le satisfaga al cliente.

Estado actual: Atendido Valores actuales de parámetros:

Pendiente

Fecha última revisión de parámetros

20 de Diciembre de 2013 Observaciones Reducir y eliminar el valor de riesgo.

Información del plan

Criterio Curso de acción preventivos

ProactivasSolicitudes y obtención de información de los clientes muy bien elaboradas.

ReactivasRetroalimentar en cada fase las expectativas del cliente.

Información de la aprobaciónFecha aprobación 20 de Diciembre de 2013 Aprobado por Misael Aguilar<Original Firmado> <Original Firmado> <Original Firmado>

Firma Responsable de Riesgo Firma Encargado de Fase Firma Jefe Equipo de Gestión de Riesgo

Tabla Plan de Mitigación del Riesgo 04

34

Abstracción del Riesgo del Proyecto 04

Hoja de Abstracción

ID Riesgo Que surjan cambios

improvistos que

generen la demora del

proyecto, como son

desastres naturales u

otro imposible de

evitar.

Fecha descubrimiento Diciembre 2013

Prioridad 1 Probabilidad 50%

Impacto Alto Índice Crítico +1

Descripción Desastres Naturales.

Descubierto por: Misael Aguilar

Asignado a: Misael Aguilar

Contexto (módulos que afecta)

- Todo el proyecto.

Información del riesgo

Un desastre natural retrasaría e incluso suprimiría el proyecto.

Plan de Mitigación

Trabajar con un tiempo extra al desastre natural.

Plan de Contingencia

-Ampliar el cronograma del Proyecto.

Estado Fecha de Estado

Atendido Diciembre 2013

Aprobaciones

<Original Firmado> Misael Aguilar

Jefe del equipo Gestión de Riesgo Jefe de Proyecto

Fecha de Cierre 20 de Diciembre

Motivos de cierre

Observaciones Este riesgo se tiene pendiente, por estar el Proyecto en ejecución.

Tabla: Hoja de Abstracción del Riesgo del Proyecto 02

35

Plan de Mitigación del Riesgo 04

Plan de MitigaciónInformación del documento

Responsable mitigación

Misael Aguilar Fecha creación: Diciembre 2013

ID Grupo creación

01EV ID Grupo revisión

01 EAO Fecha revisión 2013

Información del Riesgo

ID Riesgo 02 Descripción Desastres naturales u otro imposible de evitar.

Estado actual: Atendido Valores actuales de parámetros:

Pendiente

Fecha última revisión de parámetros

20 de Diciembre de 2013 Observaciones Reducir y eliminar el valor de riesgo.

Información del plan

Criterio Curso de acción preventivos

ProactivasPlan de contingencias para desastres naturales

ReactivasAplicar el plan de contingencia.

Información de la aprobaciónFecha aprobación 20 de Diciembre de 2013 Aprobado por Misael Aguilar<Original Firmado> <Original Firmado> <Original Firmado>

Firma Responsable de Riesgo Firma Encargado de Fase Firma Jefe Equipo de Gestión de Riesgo

Tabla: Plan de Mitigación del Riesgo 02

3.2.9. Gestión de las Adquisiciones

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto incluye los procesos de

abastecimientos para comprar o adquirir los Equipos y accesorios

computacionales necesarios para la creación del Portal.

a. Pautas sobre Adquisiciones

Dentro del Proyecto se ha considerado la Tarea Adquisición de Bienes, según

cronograma propuesto.

36

Los equipos requeridos suman S/ 2000.00, los cuales se generaron

previamente las especificaciones técnicas mínimas para la elaboración de las

Bases Administrativas.

Es conveniente consultar varios proveedores que puedan cumplir con los

requerimientos técnicos y económicos de los bienes.

b. Especificaciones Técnicas Mínimas de Equipos y Accesorios

En la siguiente tabla se detalla las especificaciones técnicas mínimas de

equipos y accesorios.

Equipamiento Descripción

Windows 7.00 Sistema Operativo Cliente Servidor

Dreamweaver Entorno de desarrollo para crear el Portal.

PCEs necesario que la Municipalidad cuente con PC server para realizar los

trabajos correspondientes.

Tabla: Especificaciones Técnicas de Equipos

3.3. Entorno de desarrollo Visual Studio.

Para realizar el sistema se utilizó Dreamwaver Cs6, para lo cual detallare algunos conceptos.

3.4.5 ¿Qué es Dreamweaver?

Es una aplicación en forma de estudio (basada en la forma de estudio de

Adobe Flash) que está destinada a la construcción, diseño y edición de sitios,

videos y aplicaciones Web basados en estándares. Creado inicialmente por

Macromedia (actualmente producido por Adobe Systems) es el programa más

utilizado en el sector del diseño y la programación web, por sus funcionalidades,

su integración con otras herramientas como Adobe Flash y, recientemente, por su

soporte de los estándares del World Wide Web Consortium.

Sus principales competidores son Microsoft Expression Web y BlueGriffon (que

es de código abierto) y tiene soporte tanto para edición de imágenes como para

animación a través de su integración con otras. Hasta la versión MX, fue

duramente criticado por su escaso soporte de los estándares de la web, ya que el

37

código que generaba era con frecuencia sólo válido para Internet Explorer y no

validaba como HTML estándar. Esto se ha ido corrigiendo en las versiones

recientes.

3.4.6 Lenguajes de Programación que soporta Dreamweaver

Los Lenguajes de Programación que soporta Visual Studio son:

HTLM,

JAVA,

JAVASCRIP-C,

C++,

Al igual que entornos de desarrollo web como CSS, que actualmente se han

vuelto bien versátil para los diseñadores web.

3.4.7 Ventajas de uso de Dreamweaver

La gran ventaja de este editor sobre otros es su gran poder de ampliación y

personalización del mismo, puesto que en este programa, sus rutinas (como la de

insertar un hipervínculo, una imagen o añadir un comportamiento) están hechas

en Javascript-C, lo que le ofrece una gran flexibilidad en estas materias. Esto hace

que los archivos del programa no sean instrucciones de C++ sino rutinas de

Javascript que hace que sea un programa muy fluido, que todo ello hace, que

programadores y editores web hagan extensiones para su programa y lo ponga a

su gusto.

Las versiones originales de la aplicación se utilizaban como simples editores

WYSIWYG. Sin embargo, versiones más recientes soportan otras tecnologías web

como CSS, JavaScript y algunos frameworks del lado servidor.

3.5 DREAMWEAVER.

3.5.1 ¿Qué es una Página Web o Portal Web?

Una página web (o página electrónica, según el término recomendado por

la R.A.E.) es el nombre de un documento o información electrónica capaz de

contener texto, sonido, vídeo, programas, enlaces, imágenes, y muchas otras

cosas, adaptada para la llamada World Wide Web, y que puede ser accedida

mediante un navegador. Esta información se encuentra generalmente en formato

38

HTML o XHTML, y puede proporcionar navegación (acceso) a otras páginas web

mediante enlaces de hipertexto. Las páginas web frecuentemente también

incluyen otros recursos como ser hojas de estilo en cascada, guiones (scripts),

imágenes digitales, entre otros.

Las páginas web pueden estar almacenadas en un equipo local o un

servidor web remoto. El servidor web puede restringir el acceso únicamente a

redes privadas, por ejemplo, en una intranet corporativa, o puede publicar las

páginas en la World Wide Web. El acceso a las páginas web es realizado mediante

una transferencia desde servidores, utilizando el protocolo de transferencia de

hipertexto (HTTP).

CARACTERISTICAS:

Una página web está compuesta principalmente por información (sólo

texto y/o módulos multimedia) así como por hiperenlaces; además puede

contener o asociar hoja de estilo, datos de estilo para especificar cómo debe

visualizarse, y también aplicaciones embebidas para así permitir interactivad.

Las páginas web son escritas en un lenguaje de marcado que provee la

capacidad de manejar e insertar hiperenlaces, generalmente HTML.

El contenido de la página puede ser predeterminado (página web

estática) o generado al momento de visualizarla o solicitarla a un

servidor web (página web dinámica). Las páginas dinámicas que se

generan al momento de la visualización, se especifican a través de

algún lenguaje interpretado, generalmente JavaScript, y la

aplicación encargada de visualizar el contenido es la que

realmente debe generarlo. Las páginas dinámicas que se generan,

al ser solicitadas, son creadas por una aplicación en el servidor

web que alberga las mismas.

Respecto a la estructura de las páginas web, algunos organismos,

en especial el W3C, suelen establecer directivas con la intención

de normalizar el diseño, y para así facilitar y simplificar la

visualización e interpretación del contenido.

39

Una página web es en esencia una tarjeta de presentación digital,

ya sea para empresas, organizaciones, o personas, así como una

tarjeta de presentación de ideas y de informaciones y de teorías.

Así mismo, la nueva tendencia orienta a que las páginas web no

sean sólo atractivas para los internautas, sino también

optimizadas (preparadas) para los buscadores a través del código

fuente. Forzar esta doble función puede, sin embargo, crear

conflictos respecto de la calidad del contenido.

3.5.2 ¿Dreamweaver?

Dreamweaver permite al usuario utilizar la mayoría de los navegadores

Web instalados en su ordenador para pre visualizar las páginas web. También

dispone de herramientas de administración de sitios dirigidas a principiantes

como, por ejemplo, la habilidad de encontrar y reemplazar líneas de texto y

código por cualquier tipo de parámetro especificado, hasta el sitio web

completo. El panel de comportamientos también permite crear JavaScript básico

sin conocimientos de código.

Con la llegada de la versión MX, Macromedia incorporó herramientas de

creación de contenido dinámico en Dreamweaver. En lo fundamental de las

herramientas HTML WYSIWYG, también permite la conexión a Bases de Datos

como MySQL y Microsoft Access, para filtrar y mostrar el contenido utilizando

tecnología de script como, por ejemplo, ASP, ASP.NET, ColdFusion, JSP

(JavaServer Pages) y PHP sin necesidad de tener experiencia previa en

programación.

Un aspecto de alta consideración de Dreamweaver es su funcionalidad con

extensiones. Es decir, permite el uso de "Extensiones". Las extensiones, tal y

como se conocen, son pequeños programas, que cualquier desarrollador web

puede escribir (normalmente en HTML y Javascript) y que cualquiera puede

descargar e instalar, ofreciendo así funcionalidades añadidas a la aplicación.

Dreamweaver goza del apoyo de una gran comunidad de desarrolladores de

extensiones que hacen posible la disponibilidad de extensiones gratuitas y de

pago para la mayoría de las tareas de desarrollo web, que van desde simple

efectos rollover hasta completas cartas de compra.

40

También podría decirse que, para un diseño más rápido y a la vez fácil,

podría complementarse con Fireworks en donde se podría diseñar un menú u

otras creaciones de imágenes (gif web, gif websnap, gif adaptable, jpeg calidad

superior, jpeg archivo más pequeño, gif animado websnap) para un sitio web y

después exportar la imagen creada y así utilizarla como una sola en donde ya

llevará los vínculos para dicho sitio.

3.5.3 Requisitos del Sistema

Los requisitos del sistema para la mayoría de productos en la próxima versión

de Visual Studio son:

Sistemas operativos compatibles

Windows 7 SP1 (x86 y x64)

Windows 8 (x86 y x64)

Windows Server 2008 R2 (x64)

Windows Server 2012 (x64)

Arquitecturas compatibles de 32 bits (x86) de 64 bits (x64)

Requisitos de hardware (Windows)

Procesador Intel® Pentium® 4 o AMD Athlon® de 64 bits

Microsoft® Windows® XP con Service Pack 2 (se recomienda Service Pack 3);

Windows Vista® Home Premium, Business, Ultimate o Enterprise con Service

Pack 1; o Windows 7

512 MB de RAM

1 GB de espacio disponible en el disco duro para la instalación; se necesita

espacio libre adicional durante la instalación (no se puede instalar en

dispositivos de almacenamiento flash extraíbles)

Resolución de 1580 × 800 con tarjeta de vídeo de 16 bits

Java™ Runtime Environment 1.6 (incluido)

Unidad de DVD-ROM

Se necesita el software QuickTime 7.6.6 para la reproducción de contenido

multimedia HTML5

41

Este software no funcionará si no se activa. Es necesario disponer de conexión

a Internet de banda ancha y registrarse para poder activar el software, validar

suscripciones y acceder a servicios online.* No está disponible la activación por

teléfono.

42

CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Dreanweaver.

Con la utilización de esta herramienta, se pudo inicio el diseño del portal, que es como

se muestran en los gráficos siguientes:

wamp server 2.0

43

Conexión con la Base de Datos Wamp Server

.Tabla Centro.

44

Plantilla Inicial de Trabajo

3.5.4 RESULTADOS OBTENIDOS.

El resultado de este proyecto es que se hizo la implementación e implantación

del Portal Web Institucional ”Municipalidad Distrital Palca.” , y se utilizaron las

herramientas descritas líneas arriba.

Para lo cual se muestra algunos gráficos del os códigos realizados.

45

3.4.5. DIFICULTADES OBTENIDAS.

La computadora con que cuenta la oficina de secretaria e Imagen Institucional,

no contaba con los programas instalados para desarrollar el Portal.

En un inicio las personas involucradas en el la Implementación se resistían a ya

que estaban acostumbrados al trabajo que venían haciendo.

La Municipalidad no cuenta con un ambiente apropiado para poder realizar la

administración, puesto que en la oficina de la Imagen Institucional y Secretaria

las personas entran y salen.

El tiempo para poder realizar el portal web institucional, fue breve, puesto que

se tenía que trabajar en doble horario, para poder quedar bien con la

Institución.

Que se varíen los reglamentos y procedimientos que gobiernan el Proceso,

cuando se ha iniciado ya el desarrollo del mismo, pues eso implicaría variar el

Plan de Desarrollo del Portal.

46

CONCLUSIONES

La creación de un portal web permite la visualización del presupuesto edil por

trimestre o anual.

Esta herramienta facilita en todo momento a los usuarios sobre la estructura de la

misma y qué debe contener para satisfacción de cada componente.

Facilita el proceso de transparencia.

La utilización de este portal no resulta tan difícil y no se necesitan unos conocimientos

informáticos amplios, aunque si requiere de mucha dedicación y tiempo.

Tienen una estructura flexible y podemos usarla en el momento que queramos.

La creación del portal surgió como resultado de la experiencia profesional al

considerar el uso de esta tecnología como un recurso para mejorar los procesos de

información sobre las gestiones que realiza la Municipalidad, tomando en cuenta por

un lado sus necesidades y expectativas y por otro los requerimientos de los

ciudadanos.

Hacer el proyecto con PMI asegura que sea aceptado internacionalmente y de

consistencia y éxito a todo proyecto que se emprenda incluido este.

Este proyecto va en beneficio de toda la población Palqueña.

Dreamweaver (Cs6) es la herramienta que sirvió para realizar el portal.

47

RECOMENDACIONES

La utilidad de este portal, en efecto, es muy importante para la Municipalidad, ya que

permiten dar al usuario información cada vez que sea necesario.

Es muy útil que los usuarios se sientan cómodos con la información adecuada.

El portal será eficiente, para que el usuario nunca olvide que la Municipalidad es importante

para él, ofrece información breve pero relevante de manera que se sienta a gusto el usuario.

Hacer el proyecto con PMI asegura que sea aceptado internacionalmente y de consistencia y

éxito a todo proyecto que se emprenda incluido este.

Profundizar en el estudio y aplicación de las buenas prácticas de gestión de proyectos, a casos

reales de Proyectos.

Hacer uso de las herramientas tecnológicas como es el caso de Dreamweaver (Cs6) para

realizar proyectos de Diseño.

Realizar investigaciones conjuntas, para difundir la creación de portales web animadas y

conectarnos con el mundo en un clic.

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] GUÍA DE LOS FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS (GUÍA DEL

PMBOK ).

Project Management Institute, Inc.

Última edición, 2008.

[2] Project Management Body (PMB)

http://es.wikipedia.org/wiki/Project_Management_Body_of_Knowledge

Última fecha de acceso: 09/12/13

[3] Guía del PMBOK

http://www.pmi.org/Marketplace/Pages/ProductDetail.aspx?

GMProduct=00100035801

Dreamweaver (Cs6) http://www www. Dreamweaver.com/adobe/esn

[4] Dreamweaver .net

www.adobe.com/ Dreamweaver _support

49