HISTORIA 6º DOCENTEpdf

256

Click here to load reader

Transcript of HISTORIA 6º DOCENTEpdf

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE | 6 BSICO

    HISTORIA, GEOGRAFAY CIENCIAS SOCIALES

    Gonzalo lvarez BravoProfesor de Historia y Geografa, Magster en Educacin Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin

    Macarena Barahona JonasGegrafa, Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Magster en Urbanismo, Universidad de Chile

    Asesora pedaggica: Luz Eliana Cisternas LaraProfesora de Historia y Geografa y Licenciada en Educacin Universidad de Talca

    Magister en Currculo y Comunidad Educativa Universidad de ChilePost Ttulo en Didctica de las Ciencias Sociales,

    Instituto Universitario de Formacin de Maestros Midi-Pyrnes (IUFM) Toulouse, Francia

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 1 13-12-13 12:26

  • HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES 6 BSICOUN PROYECTO DE EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG S. A.

    Gerente GeneralRamn Olaciregui

    Direccin EditorialMirta Jara Abarza

    AutoresGonzalo lvarez BravoMacarena Barahona Jonas

    Asesora pedaggicaLuz Eliana Cisternas Lara

    EdicinCarmen Lara Elas

    Revisin lingsticaAlida Montero de la FuenteVasco Grez

    Direccin de ArteJuan Neira Lorca

    Direccin de Produccin Franco Giordano Chevasco

    Diseo portadaJuan Neira Lorca

    Diseo y produccin pginas interioresPamela Buben Dreyer

    IlustracionesFernando Vergara PiaJohn Leyton

    Banco de imgenesArchivo editorial Zig-Zag

    I.S.B.N.: 978-956-12-2448-32 edicin, Diciembre de 2013

    N de ejemplares: 10.500 2012 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A.Inscripcin N 222873. Santiago de Chile.

    Derechos exclusivos de edicin reservados porEmpresa Editora Zig-Zag, S.A.

    Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia.

    Telfono 28107400. Fax 28107455.E-mail:[email protected]

    Santiago de Chile.

    El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningn medio mecnico, ni electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microfilmacin

    u otra forma de reproduccin, sin la autorizacin escrita de su editor.

    Autorizada su circulacin en lo relacionado con los lmites y fronteras actuales de Chile para

    la edicin 2014, por Resolucin Exenta N 505 del 20 de noviembre de 2013, de la Direccin

    Nacional de Fronteras y Lmites del Estado.

    La edicin y circulacin de los mapas que se refieren o relacionen con los lmites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al

    Estado de Chile, de acuerdo con el art. 2, letra g) del D.F.L. N83 de 1979 del Ministerio de

    Relaciones Exteriores.

    Impreso por Moller R&B.Av. Lo Espejo 03120. San Bernardo.

    Santiago de Chile.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 2 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 3

    Presentacin de la propuesta didctica del Textodel Estudiante y su gua de apoyo al profesor 4Estructura didctica del Texto del Estudiante 7Estructura didctica de la Gua del Profesor 9

    UNIDAD 1Democracia y participacin ciudadanaPropuesta de planificacin Unidad 1 10Orientaciones y comentarios pgina a pgina 12Pginas minimizadas tema 1 16Pginas minimizadas Taller de Ciudadana 34Pginas minimizadas Evaluacin sumativa 36

    UNIDAD 2La Independencia de Chile y la organizacin de la RepblicaPropuesta de planificacin Unidad 2 38Orientaciones y comentarios pgina a pgina 40Pginas minimizadas tema 1 44Pginas minimizadas tema 2 68Pginas minimizadas Taller de Historia 80Pginas minimizadas Evaluacin sumativa 82

    UNIDAD 3La consolidacin de la RepblicaPropuesta de planificacin Unidad 3 84Orientaciones y comentarios pgina a pgina 86Pginas minimizadas tema 1 90Pginas minimizadas tema 2 110Pginas minimizadas Taller de Historia 132Pginas minimizadas Evaluacin sumativa 134

    UNIDAD 4Desarrollo y democratizacinPropuesta de planificacin Unidad 4 136Orientaciones y comentarios pgina a pgina 138Pginas minimizadas tema 1 142Pginas minimizadas tema 2 152Pginas minimizadas tema 3 162Pginas minimizadas Taller de Historia 182Pginas minimizadas Evaluacin sumativa 184

    UNIDAD 5Territorio nacionalPropuesta de planificacin Unidad 5 186Orientaciones y comentarios pgina a pgina 188Pginas minimizadas tema 1 192Pginas minimizadas Taller de Geografa 210Pginas minimizadas Evaluacin sumativa 212

    ndice temtico 214Bibliografa 215Anexos 219Banco de preguntas para construir evaluaciones

    - Unidad 1 221- Unidad 2 222- Unidad 3 223- Unidad 4 224- Unidad 5 225

    Material reproducible 226- Unidad 1 227- Unidad 2 233- Unidad 3 239- Unidad 4 245- Unidad 5 251

    ndice de contenidos

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 3 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico4

    El presente texto fue concebido y elaborado sobre los postulados del modelo educativo Diseo Ins-truccional, segn requerimientos establecidos por la Unidad de Currculum y Evaluacin del Ministerio de Educacin.

    Recordemos que se entiende por Diseo Instruccio-nal un sistema integral de planificacin de la ensean-za, en el cual se estructuran los diversos elementos que intervienen en el proceso 1.

    Presentacin de la propuesta didctica del Texto del estudiante y su Gua de apoyo al Profesor

    Observar el modelo de Diseo Instruccional difundido por Jaime Sarramona -catedrtico emrito de la Uni-versidad Autnoma de Barcelona- seguramente com-plementa la definicin:

    1. (1991) Tecnologa de la educacin. Madrid, Santi l lana, coleccin Lxicos, rea: Ciencias de la educacin. Se puede acudir tambin a: Quiroga, Marta (2002). "Reflexiones sobre Diseo Instruccional", en Rev. Perspectiva Educacional, Instituto de Educacin, UCV, n. 39-40. Valparaso; y a la Biblioteca del Inst. Tecnolgico de Sonora (Mxico): http:// biblioteca. itson. mx/oa/educacion/oa32/moldelos_diseno_instruccional/z2.htm

    Necesidades sociales

    Estructura de la materia

    Objetivos previos

    PLANIFICACIN

    Contenidos

    Actividades

    Recursos materiales

    Dinmica del aula

    Contexto ambiental

    APLICACIN RESULTADOS

    Resultados no previstos

    Resultados previstos

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 4 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 5

    En el Diseo Instruccional se consideran no menos de siete elementos:

    1. Identificar el propsito de lo que va a ensearse y aprenderse, de lo que se ofrece como objeto de conocimiento, del sector de los saberes que -porque son socialmente significativos- se estima que deben ser incorporados por nios y jvenes. Primero el propsito debe estar claro para el docente, de modo que pueda ayudar a que luego resulte claro para los alumnos. Cuando comparte el propsito con los estudiantes, est poniendo en juego uno de los grados de libertad, la libertad de aceptacin2 que se ejerce cuando interiormente se reconoce el valor de lo que se pide que haga. Para ello se deben explicar cuidadosamente los motivos. En caso contrario, se obedecer pero sin conviccin. De acuerdo con Delia Lerner, este nivel de libertad es el que genera las condiciones para que el alumno pueda comprometerse con el aprendizaje.

    Es conveniente que los estudiantes tengan la opor-tunidad de pensar y discutir los propsitos y de volver sobre ellos cuando concluyeron los apren-dizajes, para comprobar si los alcanzaron total o parcialmente y, en ese caso, ver qu decisiones compensatorias (de refuerzo o repaso) tomar para lograrlos. Este punto es muy importante, porque si miramos la realidad de nuestros nios y jvenes, un porcentaje de ellos avanza a niveles superiores con grandes vacos o de objetivos no logrados.

    2. Construir un ambiente de aprendizaje (ambien-te educativo) es importante que el docente fomen-te el espritu cuestionador respecto de las ideas propias y ajenas, que aliente la curiosidad y la inda-gacin, favorezca la creatividad, promueva el desa-rrollo metacognitivo, eluda los estereotipos, genere un clima intelectualmente estimulante y asegure a

    los estudiantes que todos pueden aprender, que se espera mucho de ellos, que hay altas expecta-tivas de cada uno, en definitiva, que no solo tolere la diversidad, sino que la valore. El ambiente es el lugar donde se crean las condiciones para que el alumno se apropie de nuevos conocimientos y ex-periencias. Para ello, el profesor debe cumplir ms bien un rol de orientador, facilitador, dinamizador de aprendizajes, asesor, colaborador3 .

    3. Evocar las ideas previas para construir el nuevo conocimiento disciplinar, esto implica considerar los saberes anteriores que los estudiantes ya traen, sean correctos o incorrectos, porque pueden, res-pectivamente, apoyar o interferir y afectar el apren-dizaje. Esta es la base del aprendizaje significativo.

    Requiere actividades que se dirijan deliberada-mente a evocar lo que se encuentra en la es-tructura cognitiva de la persona que aprende4, a tender un puente cognitivo, a facilitar la relacin entre conocimientos previos y nueva informa-cin5. Sin esas actividades es muy probable que los alumnos sean incapaces, por s mismos (a menos que los ayudemos a instrumentarse para ello) -metacog-nicin mediante- de establecer una relacin entre la informacin nueva y sus conocimientos previos" 6. As se proporciona "una fijacin ptima para el material de aprendizaje"7.

    4. Comprometer al estudiante con su aprendi-zaje, para lo cual debe percibir la conexin de los temas propuestos con la realidad y as sentirse impulsado a buscar respuestas, a estar atento al mundo que lo rodea. De ese modo podr alcanzar niveles superiores de razonamiento.

    2. Garca Hoz, V. (1988) Educacin personalizada. Madrid, Rialp. Cap. 1, Apart. 1.5.2.3. Espinoza Bardavid, Ivn (2003) Ambientes de aprendizaje como apoyo a la gestin docente presencial: Caso INACAP-Chile. Ponencia en

    Virtual Educa, Miami. En lnea. Disponible en http://www.ipae.com.br/pub/pt/re/rbead/60/materia6.htm4. Coll, C. (1986) Aprendizaje significativo y ayuda pedaggica. Rev. Cuadernos de Pedagoga. (186): 16 20.5. Junta de Galicia. Consejera de Educacin (1992) Diseo Curricular Base.6. Coll, C. (1994) Los contenidos en la reforma. Espaa. Santillana.7. Prez Gmez, ngel (1985) Conocimiento acadmico y aprendizaje significativo. Rev. Cuadernos de Educacin. N 123 - 4. Venezuela.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 5 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico6

    Para lograrlo, se presentan algunas sugerencias:

    a) Encuentre una forma de presentar el nuevo aprendizaje de modo que los estudiantes vean la utilidad de esforzarse para obtenerlo. ()

    b) Sea flexible y conserve siempre el foco en el objetivo de aprendizaje ().

    c) Sea prdigo con el refuerzo afectivo, recono-ciendo el esfuerzo y estimulando a mejorar constantemente 8.

    d) Sin olvidar que la retroalimentacin posteva-luacin es tambin un recurso para afianzar el compromiso con los aprendizajes.

    5. Desarrollar conceptos e ideas disciplinares, comprendiendo ms que memorizando, valin-dose de ejemplos, ofreciendo informacin rigu-rosa y variada, empleando representaciones que puedan convertir ideas en elementos concretos, articulando la construccin de los conceptos clave y la interpretacin de las ideas propias del campo disciplinar, con el desarrollo de capacidades (las habilidades cientficas).

    6. Promover el pensamiento y razonamiento disciplinar para que los alumnos formen sus ideas, las desarrollen y puedan clarificarlas y reflexionar sobre ellas, para luego estar en condiciones de comunicarlas justificando y fundamentando sus opiniones, argumentando. Esto incluye tambin interpretar las ideas ajenas y automonitorear su progreso. Sin descuidar la apropiacin imprescindible del vocabulario especfico.

    7. Evaluar el progreso en el aprendizaje para orientar el proceso, retroalimentarlo, reformular lo que fuere necesario, ya que entendemos por eva-luacin el proceso de obtencin de informacin y de su uso para formular juicios que a su vez se uti-lizarn para tomar decisiones9. Porque me permite saber si puedo avanzar o es necesario retomar el tema con otro enfoque, es que la evaluacin cons-tituye uno de los pilares fundamentales del proce-so de enseanza-aprendizaje10.

    Consideraremos la evaluacin en sus tres momentos:

    a) inicial o de prerrequisitos.

    b) formativa, mientras se desarrolla la Unidad; su sentido principal es determinar el nivel de un aprendizaje preciso (...) [y] ayudar al profesor y al discpulo (...) para orientarse hacia el logro de un nivel final. Incrementa el nivel de racionali-dad en las decisiones a tomar con relacin a la programacin, por eso se llama asimismo, de proceso o reguladora. Acta como "elemento de ajuste a lo largo del proceso de aprendizaje, (...) como una reflexin crtica, (...) proporcio-nando una serie de informaciones que permi-tan la retroalimentacin del proceso (...) para que el profesor pueda reorientar su prctica educativa" .

    c) sumativa, se centra en los momentos finales del desarrollo de la Unidad; por eso se denomi-na tambin como de producto, certificativa o de veredicto.

    8. www.educarchile.cl 9. Tenbrinck, T. (1988) Evaluacin. Espaa. Narcea.10. Bouciguez, Anglica (1989) Ponencia en la VI Reunin Nacional de Enseanza de la Fsica. Bariloche.11. Bloom, B. (1981) Evaluacin del aprendizaje. B. Aires. Troquel.12. Junta de Galicia. Consejera de Educacin. Espaa (1992): Diseo curricular base.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 6 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 7

    Estructura didctica del Texto del estudiante

    El Texto del Estudiante de Historia, Geografa y Ciencias Sociales para 6 bsico se estructura en Unida-des. Cada Unidad comienza con breves consideraciones tericas sobre los contenidos. Se prosigue con la presentacin de diversos re-cursos para motivar a los estudian-tes e introducirlos en los nuevos temas que van a desarrollar.

    En consonancia con la propuesta educativa del Texto, y el modelo de Diseo Instruccional, cada En-trada de Unidad est seguida de una doble pgina, destinada a ex-plorar los saberes y conocimien-tos previos de los estudiantes con respecto a los temas que se trata-rn en cada Unidad.

    Las unidades del Texto, a su vez es-tn divididas en temas, que cons-tituyen secciones en las cuales se desarrollan los OA especficos de cada Unidad. Al iniciar un tema se indican los OA, los conceptos centrales y los conocimientos pre-vios que deben traer los estudian-tes, para avanzar en sus nuevos aprendizajes.

    E V A L U A C I N D I A G N S T I C A

    UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico80

    I. A continuacin se presentan una serie de acontecimientos que se localizan temporal-mente en el perodo conservador.

    Lelos con atencin y luego relaciona cada acontecimiento con la fecha que corresponda, regis-trando el nmero del acontecimiento en el espacio vaco que se indica en la lnea de tiempo.

    1 Manuel Bulnes asume como Presidente de la Repblica.

    2 Se crea la Universidad de Chile.

    3 Los colonos alemanes ocupan Puerto Montt.

    4 El cientfico Charles Darwin recorre Chile.

    5 Se inaugura la Sociedad de Instruccin Primaria.

    6 Se realizan exportaciones trigueras hacia el mercado de California.

    1848 18541832 1841 1842 1850

    II. Por qu crees que para el Estado Chileno era urgente ocupar los siguientes territorios tras el proceso de independencia?

    TERRITORIO Mapa Chile

    en el siglo XIXSu OCUPACIN

    era necesaria por

    La zona surValdiviaOsorno

    Puerto Montt

    Chilo

    Magallanes

    UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 81

    3Unidad

    III. A comienzos del siglo XIX, Valparaso se convirti en el principal puerto de Amrica. Observa con atencin las siguientes pinturas y, a partir del anlisis de estas obras, identifica dos ele-mentos que den cuenta de la importancia econmica de este puerto.

    Elemento 1:

    Elemento 2:

    IV. Observa las siguientes tablas estadsticas y responde las preguntas:

    Fuente: Censo industrial de 1895. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA)

    Produccin salitreraZonas salitreras Oficinas Trabajadores

    En la Regin de Tarapac 99 21.000En la Regin de Antofagasta 9 8.883En la Regin de Taltal 18 5.438

    TOTAL 146 35.321

    Creacin de industrias entre 1870 y 1895Ao N industrias

    Antes de 1870 2411870-1879 3361880-1889 8461890-1895 1.026TOTAL 2.449

    Fuente: Hernndez C., Roberto. El salitre, resumen histrico desde su descu-brimiento y explotacin, (1930). Valparaso: Fisher Hermanos.

    1. A qu aspecto de la realidad o de la vida nacional del siglo XIX, hacen referencia las tablas estadsticas anteriores?2. Recuerdas en qu consiste la actividad industrial? Por qu a fines del siglo XIX se comienzan a crear indus-

    trias en Chile?

    3. Qu importancia tuvo el salitre para la economa chilena a fines del siglo XIX?4. Crees que hubo alguna relacin entre el auge de la produccin de salitre y la creacin de industrias en el

    pas? Justifica tu respuesta.

    Valparaso. leo de Sigismond Himely. Pars, 1835. Valparaso. Claudio Gay, Atlas de Historia Fsica y Poltica de Chile. Pars, 1845.

    34

    La Independencia de Chile y la organizacin de la RepblicaEn esta Unidad te invitamos a estu-diar cmo se inici nuestro proceso de Independencia Nacional.

    A travs de su estudio te dars cuen-ta de que fue un proceso que involu-cr a todas las colonias americanas y que se origin por una multiplicidad de factores.

    Tambin visualizars los desafos que implic la organizacin de la nacien-te repblica y cmo la inexperiencia poltica llevar a intentar diferentes modelos de organizacin nacional, siendo las ideas conservadoras las que se impondrn en una primera etapa.

    Qu significa para t la palabra in-dependencia?

    Qu importante cambio crees que se produjo en nuestro pas despus de su Independencia?

    Leo e interpreto informacin estadsticaLos grficos y cuadros estadsticos representan datos cuantificables sobre un fenmeno demogrfico, poltico, econmico, etc. Son una fuente importante para conocer el pasado; nos permiten saber cmo se modifican ciertos procesos o fen-menos en el tiempo. En este caso concreto, sobre la distribucin de la poblacin por etnias en Chile, en el momento de la Independencia y la evolucin que ha tenido la altura de la poblacin en un perodo largo de tiempo.

    Despus de leer y analizar el grfico y la tabla, responde las preguntas: 1. Qu tipo de grfico se presenta y qu informacin entrega?2. Cul era la poblacin ms numerosa y por qu?3. Cul era la menos numerosa y por qu?

    4. Qu perodos de tiempo cubre la tabla estadstica y qu informacin entrega?5. Establece la relacin numrica entre espaoles y criollos a partir del grfico. Qu puedes deducir de ello?6. Describe cmo cambia la poblacin en el perodo sealado. En qu poca se produce un mayor crecimiento en la

    altura de la poblacin?

    Evolucin de la altura promedio de la poblacin chilena

    Ao Hombres Mujeres1810 1,57 1,461900 1,60 1,482004 1,69 1,55

    Fuentes: Para 1810, comparacin de datos aportados por diversos viajeros. Los datos de 1900 y 2004 de Graciela Ins Prez Nez. En Chile en cuatro momentos 1910, Santiago: Enersis, Universidad de los Andes, El Mercurio.

    Espaoles20.000

    Negros africanos15.000

    Criollos150.000

    Mestizos e indios515.000

    Habitantes de Chile

    35

    Leo e interpreto una ilustracinUna ilustracin es un texto visual que se puede leer, es decir, sealar los elementos que la componen y el mensaje que entrega.1. Describe la ilustracin que se presenta en esta pgina.2. Qu aspectos militares crees que son importantes de destacar?3. Qu quiere comunicarnos el autor de la obra?

    2Unidad

    Bernardo OHiggins en el campanario de Rancagua, leo de Pedro Subercaseaux de 1918. Fuente: Historia de Chile Ilustrada. Tomo 1. Editorial Zig-Zag.

    UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico132

    Tema

    El pas a comienzos del siglo XX1

    Calle Arturo Prat, Santiago, 1926. Fuente: Archivo Fotogrfico Chilectra: Luces de modernidad.

    Leo y analizo una fotografa de pocaLas fotografas constituyen importantes fuentes histricas que nos permiten conocer aspectos diversos de la sociedad chilena en una poca determinada. En este caso, una calle de la ciudad de Santiago en 1926.

    a) Describe los elementos que se observan: casas, transportes, personas, vestuario, etc. Mientras ms elementos puedas registrar, ms rico y valioso ser tu anlisis.

    b) Se ven mujeres en la fotografa? Formula una hiptesis que permita explicar esta situacin.c) Describe la escena en su conjunto a travs de los diferentes planos (del ms prximo al ms lejano).d) Qu valor histrico crees que tiene esta fotografa?

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 7 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico8

    Al final de cada tema, se presenta una sec-cin de cierre con una recapitulacin de los contenidos tratados y actividades de metacognicin orientadas a que los es-tudiantes revisen y reflexionen sobre sus aprendizajes. Tambin se presenta una pgina de evaluacin de proceso, cuyo propsito es revisar tanto los contenidos como procedimientos y actitudes imple-mentadas a lo largo del tema y estableci-dos en los OA especficos.

    La Unidad se cierra con un taller de proce-dimientos disciplinares, que de acuerdo con los temas trabajados incorpora diver-sos recursos, con sus respectivas pautas y orientaciones de anlisis e interpretacin.

    Tras el Taller de procedimientos, se presen-ta una doble pgina destinada a evaluar los contenidos trabajados a lo largo de la Unidad. Uno de los tems de evaluacin ofrece metodologa SIMCE con el objeto de ir acostumbrando a los estudiantes a esta modalidad de test. No obstante, no se descartan las mediciones en las que se utilizan recursos para la medicin de los aprendizajes

    UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico170

    A P R E N D I M O SQ U ?tema 3

    Un enfrentamiento ideolgico entre dos modelos de sociedad, conocido como Guerra Fra.

    La llegada del primer hombre a la Luna.

    La convocatoria al Concilio Vaticano II, por el Papa Juan XXIII.

    Martin Luther King, lidera la lucha por los derechos de los afroamericanos en E.E.U.U. Obtiene el Nobel de la Paz.

    Durante las dcadas de 1950 y 1960 se producen diversos hechos internacionales.

    Nace el movimiento hippie, Los jvenes expresan su descontento frente a la sociedad de consumo.

    El Rock se convierte en la expresin musical de la rebelda juvenil.

    En Chile hay un gran desarrollo del cine, el teatro, las artes plsticas y la msica Se da a conocer la Prgola de las Flores, la nueva Ola y la Nueva Cancin Chilena.En el mundo cultural se destacan nombres como: Roberto Matta, Violeta Parra, Pablo Neruda.

    En el transcurso de los aos 60 ocurren profundos cambios culturales a nivel mundial y nacional.

    Se inicia el proceso de Reforma agraria.

    Se realiza la Chilenizacin del Cobre.

    En las elecciones presidenciales de 1970 se enfrentan tres proyectos polticos de pas excluyentes que representan a algunos sectores de la sociedad.

    Durante los aos 60 y 70 se producen en Chile trasformaciones profundas, en un ambiente de creciente polarizacin.

    El rgimen militar lleva a cabo una refundacin completa del pas.

    Se crea una nueva institucionalidad: la Constitucin de 1980.

    Se cierra el Parlamento, se prohben los partidos polticos, se persigue a los opo-sitores, producindose graves violaciones a los Derechos Humanos. En los 80, amplios sectores de la poblacin comienzan a expresar su rechazo al rgimen, surgen paros y protestas callejeras.

    Qu hemos aprendido?

    Qu podemos hacer para seguir aprendiendo sobre el quiebre y recuperacin de la democracia?

    Vuelve a leer sobre los cambios internacionales

    a mediados del siglo XX y organiza la informacin a

    travs de esquemas.

    REPASAR ESCUCHAR Y OBSERVAR

    Msica de los aos 60 y 70 y pelculas como Palomita

    Blanca y Machuca para acercarse a conocer el ambiente de la poca.

    ENTREVISTAR Y CONVERSAR

    A tus abuelos, padres y tos pdeles que te cuenten

    sobre la historia reciente: rgimen militar, vuelta a la

    democracia.

    Se profundiza la Reforma Agraria y se Nacionaliza el Cobre.

    El gremio de los camioneros organiz un paro nacional con la ayuda de Esta-dos Unidos para desestabilizar la economa nacional.

    La Cmara de Diputados acusa al gobierno de Allende de actuar fuera del marco legal.

    Las Fuerzas Armadas dan un golpe de Estado, poniendo fin al rgimen democrtico.

    El gremio de los camioneros organi-z un paro nacional con la ayuda de Estados Unidos en oposicin a las medidas del gobierno. Esto agrav an ms la situacin econmica.

    REVISAR

    En Internet imgenes y noticias sobre el maremoto

    y el terremoto. Revisa los logros que se han hecho respecto a la

    reconstruccin.

    Desarrollo de importantes obras pblicas que permiten potenciar el comercio exterior.

    En los primeros aos de democracia se crearon comisiones para conocer la verdad y hacer justicia en la medida de lo posible.

    Se mantiene el modelo econmico Neoliberal, centrado en la iniciativa privada.

    Se establecen un conjunto de tratados de libre comercio.

    Se establece un sistema de proteccin social, aumento del prenatal.

    Durante el perodo democrtico han gobernado dos alianzas polticas: la Concertacin y la Alianza por Chile.

    Se instaura un nuevo modelo econmico que remplaza al modelo ISI, el modelo Neoliberal.

    UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 171

    4Unidad

    tema 3 E V A L U A C I N

    I. A continuacin se presentan una serie de acontecimientos del perodo 1973 - 2010. Ubcalos correctamente en la lnea de tiempo, para ello coloca la letra en el espacio correspondiente.

    A Nacionalizacin del cobreB Llegada de los astronautas norteamericanos a la LunaC Creacin de la comisin RettigD Establecimiento del modelo NeoliberalE El Palacio de La Moneda es bombardeadoF Pablo Neruda obtiene el Premio Nobel de LiteraturaG Constitucin de 1980H Terremoto y maremoto en la Zona Centro-SurI Plebiscito del SI y NO

    A Rgimen militar

    B Vicara de la Solidaridad

    C Sonido de cacerolas

    D Gobierno de Salvador Alllende

    E Woodstock

    F Roberto Matta

    G Chilenizacin del cobre

    COLUMNA B

    1 Festival musical realizado en los aos 60 en Estados Unidos.

    2 Mural denominado El primer gol del pueblo chileno.

    3 Reforma que tuvo como objetivo que el Estado adquiriera parcialmente la propiedad de las compaas mineras.

    4 Smbolo con el que amplios sectores denunciaban la falta de bienes de consumo durante la Unidad Popular.

    5 Expropiacin de las empresas consideradas clave para el desarrollo del pas.

    6 Establecimiento de una Democracia protegida.

    7 Organismo creados por al Iglesia Catlica para defender los derechos humanos durante la dictadura militar.

    COLUMNA A

    1 2 3 4 5 6 7

    II. Ejercicio de trminos pareados

    Lee los acontecimientos de la columna A y relacinalos con los conceptos de la columna B. Anota en cada recuadro de abajo el nmero y letra correspondientes.

    UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico126

    Evaluacin sumativa Unidad 3

    Preguntas1. En el siglo XIX. Qu clase social es representada en las imgenes? Qu condiciones tena ese grupo social para

    acceder a la moda?

    2. Observa con detencin las vestimentas y compralas con los que usan las mujeres en la actualidad. Utiliza criterios como: comodidad, costo econmico, facilidad de movimiento, belleza esttica, etc.

    II. A partir de los siguientes documentos, describe los principales problemas sanitarios que enfrentaba la sociedad chilena de comienzos del siglo XX y comparalos con los que existen en la actualidad.

    Las epidemias se controlaban a travs de cuarentenas, cordones sanitarios y luego con fumigaciones. Los enfermos eran trasladados a lazaretos, verdaderos reductos donde las personas llegaban a morir.

    Fuente: La Tercera- Sbado 8 agosto 2009.

    A travs del estudio de la moda podemos estudiar y analizar parte la historia de un pas. Si observas con atencin las imgenes que a continuacin se presentan, te dars cuenta que nos entregan informacin so-bre las costumbres y vida cotidiana de un sector de la sociedad chilena en la segunda mitad del siglo XIX.

    I. Te invitamos a analizar las imgenes y luego a responder las interrogantes que se presentan:

    Vestidos de cola, mediados del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.

    Vestidos de playa de fines del siglo XIX. Fuente: Memoria Chilena.

    Ao Poblacin (Habitantes)Mortalidad Infantil

    (Nios menores de 1 ao)Expectativa de vida (aos)

    Hombre Mujer

    1910 3.000.000 30% 29 33

    2010 17.000.000 7,6% 76,1 82,2

    UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 127

    3Unidad

    III. Marca la respuesta correspondiente:

    1. Lee la siguiente informacin:

    1837: se crea el Ministerio de Instruccin Pblica.

    1843: se inaugura la Universidad de Chile.

    1850: se crea el Conservatorio Nacional de Msica.

    1854: se fund la Escuela Normal de Preceptoras.

    1860: se dicta la Ley de Instruccin Primaria.

    Qu conclusin sobre la educacin y la cultura se puede obtener del anlisis del cuadro?a) Los gobiernos liberales fundaron diversas escuelas pblicas y privadasb) Los gobiernos conservadores desarrollaron diversas obras educacionalesc) La Iglesia impuls el desarrollo de diversas escuelas tcnicasd) El perodo 1837-1860 hubo un estancamiento cultural y educacional

    2. Observa y analiza el siguiente mapa y su simbologa.Qu proceso histrico tuvo como consecuencia la ocupacin territorial que muestra el mapa? a) La colonizacin alemanab) La Guerra contra la Confederacinc) La ocupacin de La Araucanad) La Guerra del Pacfico

    3. Qu provincias incorpora Chile, despus de ganar la Guerra del Pacfico?a) Tarapac y Antofagastab) Tarapac e Iquiquec) Antofagasta y Copiapd) Antofagasta y Copiap

    Fuente:archivo editorial.

    UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico174

    Evaluacin sumativa Unidad 4I. Completar un cuadro El siguiente cuadro contiene una serie de afirmaciones relacionadas con algn acontecimiento histrico ocurrido en

    Chile entre los aos 1920 y 2011. En la columna de la izquierda identifica la dcada en la que ocurri este aconte-cimiento en la columna de la derecha, completa la afirmacin segn corresponda.

    AFIRMACINDCADA COMPLETA

    El modelo econmico implementado por el estado a partir de 1939 se llam...

    La CORFO impuls la creacin de una serie de empresas p-blicas, una de ellas fue ENDESA que tena como finalidad...

    Se inician procesos de transformacin de la ciudad, esto se debi a...

    Algunas de las organizaciones obreras que nacen a principios del siglo...

    Con la idea de crear un nuevo orden institucional el gobierno del general Augusto Pinochet cre...

    La lucha de la mujer por el derecho al sufragio dio finalmente buenos resultados...

    II. Relacionar trminos pareados Entre 1920 y 1999, el pas vivi una serie de cambios polticos, econmicos y sociales. En el siguiente cuadro se pre-

    sentan algunos de estos. Lelos y establece las relaciones correctas:

    1 2 3 4 5 6 7

    1 Migracin campo - ciudad

    COLUMNA A

    2 Amanda Labarca

    3 Escuela Santa Mara

    4 Modelo de Industrializacin por sustitucin de importaciones

    5 Ejecuta la poltica de represin durante la dictadura militar

    COLUMNA B

    A DINA

    B Proceso de urbanizacin

    C Crisis del salitre

    D Huelga de Iquique

    E Neoliberalismo

    6 Cierre de oficinas salitreras

    7 El mercado es el principal asignador de recursos

    F Educadora chilena

    G ISI

    UNIDAD 4. Desarrollo y democratizacin / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 175

    4Unidad

    III. Responde las siguientes preguntas:

    1. Cul es el orden cronolgico correcto de las siguientes imgenes, considerando desde el hecho ms anti-guo al ms reciente?

    1 2 3 4

    a) 1 4 3 2 b) 4 3 12c) 3 4 2 1 d) 4 3 2 1

    2. En referencia a las imgenes anteriores, la imagen 2 corresponde a la dcada del:a) 50.b) 60.c) 70.d) 80.

    3. Durante el siglo XX se produjeron importantes cambios culturales. Entre estos destacan los relacionados con las trasformaciones sociales y la participacin poltica. Estos cambios se realizaron debido a:

    a) la transformacin del campesinado.b) la desaparicin de la oligarqua.c) el fortalecimiento de los sectores medios y la clase obrera.d) la influencia de Estados Unidos.

    4. El golpe de Estado y el establecimiento de un rgimen militar en Chile se debi a:

    a) los cambios culturales que se produjeron en Chile.b) la llegada masiva de extranjeros a Chile y su influencia sobre la poblacin chilena.c) la polarizacin poltica que viva el pas, tras las reformas de los aos 60 y el gobierno de la Unidad Popular.d) la experiencia poltica de los militares.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 8 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 9

    En esta Gua, cada pgina del Texto del Estudiante est acompaada por sugerencias didcticas y apor-tes tericos del mbito de la Historia, la Geografa y las Ciencias Sociales o de la metodologa de la ensean-za, generalmente referidos a algn o algunos compo-nentes de la pgina.

    Para cada doble pgina la Gua presenta secciones que se repiten de modo habitual. Estas fueron selecciona-das considerando el enfoque de Diseo Instruccio-nal, de modo que presenta las siguientes secciones:

    La seccin de Conocimientos previos, en la que se ex-plicitan los saberes ya adquiridos por los estudiantes y que constituyen la base de los nuevos aprendizajes.

    La seccin Orientaciones didcticas entrega suge-rencias conceptuales y metodolgicas para un pti-mo tratamiento de los contenidos de la doble pgina.

    La seccin Estrategias diferenciadas, entrega orien-taciones para trabajar con la diversidad de estudiantes presentes en el aula, considerando ritmos de aprendi-zaje ms avanzados o ms lentos.

    Estructura didctica de la Gua del Profesor

    La seccin Procedimientos entrega orientaciones para desarrollar distintos tipos de tcnicas, tanto ge-nerales como propias del sector, tales como: com-prensin lectora, anlisis e interpretacin de infor-macin cuantitativa e iconogrfica, entre otras. Su presencia se relaciona con la pertinencia referida a los contenidos tratados en la doble pgina.

    De manera regular, usted encontrar secciones desti-nadas a entregar informacin terica sobre los conte-nidos tratados, actividades y evaluaciones adicionales a las del texto en las secciones: Informacin comple-mentaria, Actividades complementarias y Evalua-ciones complementarias.

    Se da gran importancia a la Metacognicin, conside-rando que la revisin que los estudiantes hagan de sus procesos cognitivos, es un factor central para el logro de aprendizajes efectivos y duraderos.

    Por ltimo, la Gua presenta un Solucionario para to-das las evaluaciones presentes en el Texto y para la mayora de las actividades.

    GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico

    UNIDAD 3

    122

    UNIDAD 3. La consolidacin de la Repblica / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico114

    El auge del salitre

    Desde el fin de la Guerra del Pacfico en 1883, hasta la crisis econmica de 1929, el salitre fue el recurso econmico ms importante de la economa nacional.

    Este recurso se empleaba para la elaboracin de plvora y como abono para los campos. Por ello mantuvo una alta de-manda, tanto de Europa como de Estados Unidos.

    La riqueza del salitre tuvo un efecto dinamizador sobre el conjunto de la economa, favoreciendo el desarrollo de dife-rentes actividades. El norte salitrero, constituy un importan-te mercado para la produccin agrcola y manufacturera de Chile central, con ello mejor el nivel de vida de una parte de la poblacin.

    El Estado no tuvo participacin en la propiedad salitrera, solo estableci un impuesto a las exportaciones, las que en 1880 representaban un 8,5% del total de las exportaciones, y en 1890 se haba elevado al 42%.

    Revisemos el siguiente esquema sobre la importancia que tuvo el salitre en la economa nacional.

    Propaganda de salitre chileno en el exterior, afiche para California, Estados Unidos.

    Fuente: Cruz, N. y otros. Historia de Chile Ilustrada II, obra ya citada.

    Oficina salitrera de Humberstone.

    En el siglo XIX el salitre fue principalmente propiedad de empre-sarios ingleses. Debido a los impuestos pagados por estas com-paas, el Estado chileno obtuvo importantes ingresos.

    Con los dineros obtenidos del salitre, el Estado chileno pudo realizar grandes obras como el Viaducto del Malleco, la Estacin Central, la Estacin Mapocho, el Museo de Bellas Artes, Parque Forestal, pavimentacin de calles, alcantarillados, caminos, puen-tes, escuelas, implementacin de lneas de correos, tranvas, tel-grafos, hospitales, crceles, parques, paseos, entre muchas otras obras.

    Las oficinas salitreras demandaban trigo y otros productos agrco-las. El norte era abastecido por los productores de la zona central y de la Araucana.

    El nmero de habitantes aument en la zona norte, esto hizo que creciera la demanda de alimentos, ropa, transporte y todo tipo de bienes y servicios.

    Para trasladar el salitre desde el desierto a los puertos se constru-yeron kilmetros de vas frreas.

    Pgina 114 del texto estudiante

    Conocimientos previos Los estudiantes saben que desde la colonia, la economa chilena ha crecido en base a la explotacin de sus recursos naturales.

    Saben que tras la Guerra del Pacfico, Chile incorpora a su territorio las provin-cias de Tarapac y Antofagasta, hasta en-tonces pertenecientes a Per y Bolivia.

    Saben que en estos territorios se pro-duca guano y salitre, riqueza que se traspas a nuestro pas. Para introducir los contenidos sobre el auge salitrero, in-dague en los conocimientos previos de sus estudiantes, preguntndoles:Qu consecuencias econmicas tuvo la Gue-rra para la economa chilena?, por qu el salitre era un producto tan requerido internacionalmente?, cmo era la vida de los obreros en las salitreras?

    Otros recursosSe recomienda ver junto a sus estudian-tes el siguiente video de Fundacin Fu-turo y Chilevisin sobre el auge salitrero, en la siguiente direccin web: http://www.educarchile.cl/Por-

    tal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137735

    Tras ver el video, pregunte: Cmo pasaron las salitreras a manos chilenas? Quines eran los principales propietarios de las salitreras? Por qu decay el auge del salitre? Actividad complementaria

    Relacin de consecuencias o proyecciones de la economa salitreraA continuacin se presentan una serie de consecuencias, generadas por el ciclo del salitre. Lee cada una con atencin y coloca en la tabla de vaciado, el nmero que corresponda.

    AFIRMACIONES

    1. Mejoramiento de la implementacin de los puertos.2. Grandes migraciones hacia las oficinas salitreras.3. Yacimientos localizados en Antofagasta y Tarapac.4. Inicio de una incipiente industrializacin nacional.5. Ampliacin de las lneas frreas.6. Desarrollo de la Cuestin Social.7. Aumento de los ingresos fiscales por el pago de impuestos

    a la venta del salitre. 8. Mayores recursos del Estado.9. Se transforma el paisaje natural y humano del Norte de Chile.10. Mejoran los caminos y los puertos de la Zona Norte y Zona

    Central.

    CICLO SALITRERO

    Econmicas

    Sociales

    Territoriales

    Infraestructura

    GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 31

    UNIDAD 1

    Orientaciones didcticas En el caso de la divisin poltica

    administrativa, trabaje con un mapa regionalizado actualizado de Chile. En Internet puede encontrar varios. Se recomienda utilizar el esquicio que aparece en la siguiente pgina: http://mediateca.cl/900/chile/mapas/mapapoliticodechile-final-m.jpg

    Para el anlisis espacial de cada uni-dad administrativa, se recomienda que trabaje con la regin en la que vive el estudiante.

    Respecto del municipio es importan-te que los estudiantes sepan cul es su importancia. Enfatice su carcter de gobierno local comunal, el ms cercano y directo en relacin a las personas.

    Los estudiantes deben conocer los principales cargos municipales: alcal-de y concejales. Pdales que, adems, establezcan sus funciones.

    Tras la lectura de la informacin de la pgina 27, haga un listado en la pizarra con las principales funciones de un municipio. Ejemplifique estas funciones con las atribuciones y tareas del municipio ms cercano a sus estudiantes.

    Habilidades a desarrollar En ambas pginas se presentan una serie de esquemas conceptuales, lo que permite trabajar la habilidad de clasificar la informacin.

    Aclaraciones conceptualesPlan regulador comunal: Instru-mento para la planificacin urbana de una municipalidad. Es de carcter obligatorio y sirve para determinar los diferentes usos del suelo al interior de la comuna.

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 27

    1Unidad

    La importancia del municipio El rgano de gobierno de cada comuna es el municipio. Como administracin local representa a los vecinos y vecinas de la comuna frente al gobierno. Administra la salud a travs de los consultorios, la educacin de las escuelas y liceos, el aseo y ornato de la comuna entre otras importantes funciones.

    El siguiente esquema muestra cmo est organizado administra-tivamente el municipio.

    Cul es la finalidad del municipio?Satisfacer las necesidades de la comunidad local, adems de asegurar su participacin en el pro-greso econmico, social y cultural de la respectiva comuna.

    Para poder satisfacer las necesidades de la comunidad, el mu-nicipio lleva a cabo una serie de funciones. Algunas tareas las ejecuta de forma autnoma, en cambio, otras las cumple con otros organismos del Estado. Por esto, se dice que el munici-pio realiza funciones privativas y compartidas.

    MUNICIPIO

    ALCALDE

    CONCEJALES

    CONSEJO COMUNAL DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

    Administra los recursos eco-nmicos de la comuna.

    Asesoran y fiscalizan al Alcalde en la toma de decisiones.

    Participan representantes de organizaciones comunitarias, gremiales y sindicales.

    Mxima autoridad del Municipio. Gobierna por un lapso de 4 aos.

    Forman parte del Concejo Municipal,ysunmerovarade entre 6 a 10 concejales.

    Busca asegurar la participa-cin de la comunidad en el gobierno municipal.

    ActividadIndaga sobre el municipio de la comuna en la que vives, considerando los siguientes as-pectos:

    1. Nombre del alcalde y los concejales.2. Atribuciones del alcalde y de los concejales.3. Obras que ha realizado el municipio en la

    comuna, barrio o localidad en la que vives.

    4. Presencia del municipio en la vida cotidia-na de la comuna, barrio o localidad en la que vives.

    5. Evaluacin que hace la comunidad del trabajo que realiza el actual gobierno mu-nicipal: aspectos positivos y desafos pen-dientes.

    Municipio de La Serena.

    Pgina 27 del texto estudiante

    Estrategias diferenciadas

    Para los estudiantes que presenten ritmos de aprendizaje ms rpidos, se propone que los desafe, llevando a cabo la siguiente actividad:

    En el ao 2012 el municipio de San Felipe ubicado en el Valle del Aconcagua en la Regin de Valparaso, cont con un presupuesto de 8 mil 170 millones de pesos. Considerando las funciones privativas y compartidas que debe llevar a cabo el municipio, cmo distribuiras esos recursos?

    Elabora una propuesta y justifica tus decisiones.

    GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 45

    UNIDAD 2

    Informacin complementaria

    UNIDAD 2. La Independencia de Chile y la organizacin de la Repblica / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 39

    2Unidad

    La independencia de Chile y Amrica, un proceso continentalDurante el siglo XVIII, Espaa y la mayor parte de Europa eran gobernadas por monarquas absolutas en las que el rey concentraba en sus manos todos los poderes del Estado.

    Al mismo tiempo, pensadores ingleses y franceses estaban di-fundiendo las ideas ilustradas que cuestionaban el poder del rey y proponan separar los poderes del Estado y ampliar las libertades de las personas.

    En ese contexto ocurrieron en el siglo XVIII una serie de acon-tecimientos que pueden ser identificados como los factores externos de la Independencia de Amrica.

    Cules fueron esos acontecimientos?

    En Amrica del Norte y parte de Europa se produjo una expansin de las ideas ilustradas. Se divulgaron con fuerza ideas sobre la libertad poltica y econ-mica, adems de la necesidad de esta-blecer gobiernos representativos. Tales ideas, contrarias a la monarqua absolu-ta, fueron un xito en las trece colonias de Norteamrica, las que en 1776 decla-raron su Independencia de Inglaterra y dieron origen a una nueva nacin: los Estados Unidos de Amrica. El xito de los colonos estadounidenses caus gran admiracin en las colonias espaolas.

    A muchos criollos tambin les caus impacto los principios establecidos en la Declaracin de Independencia de Estados Unidos, como la igualdad de todos los hombres ante la ley, el de-recho a la vida, a la libertad, el derecho a la felicidad, a la creacin de gobiernos, segn el consentimiento de quienes seran gobernados, entre otros.

    La Revolucin francesa de 1789 atrajo la admiracin de algunos sectores, especialmente sus ideales ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, los actos vio-lentos y la muerte del rey Luis XVI provocaron temor en sectores de la aristocracia criolla.

    Por ltimo, hubo un factor que nadie pudo prever, y que vino a desencadenar la Independencia en Amrica: la inva-sin de Napolen a Espaa.

    Absolutismo o monarqua absoluta: sistema de gobierno desarrollado en Europa entre los si-glos XVI y XIX, en el cual el poder se concentraba en manos del rey, quien solo renda cuenta de sus actos a Dios.

    Revolucin Francesa: movimiento revoluciona-rio que puso trmino al absolutismo en Francia y que fue un ejemplo de bsqueda de libertad e in-dependencia para los criollos de Amrica Hispana. Durante este proceso, uno de sus representantes el Emperador Napolen Bonaparte; invadi Espa-a en 1808. Esto provoc la reaccin del pueblo espaol y ms tarde, la de los patriotas americanos.

    NUEVAS PALABRAS

    Declaracin de La Independencia de Estados Unidos, John Trembull, 1810.

    Pgina 39 del texto estudiante

    Orientaciones didcticas Oriente el anlisis e interpretacin

    de la pintura de Gonzlez Mndez.

    Seale que sta no constituye una fuente directa, ya que fue pintada en 1903, por lo tanto, es una recom-posicin de los hechos desde los conocimientos e imaginacin de su autor.

    Trabaje con sus estudiantes las causas externas e internas de la Independencia. Antes, asegrese de que comprendan las diferencias entre ambas. Puede relacionar estos conceptos con su realidad personal o con acontecimientos actuales. Pdales ejemplos de uno y otro caso. Tambin puede simular un aconte-cimiento cualquiera, por ejemplo: el triunfo de Chile en un campeonato importante de ftbol: cules fueron los factores externos que influyeron y cules los internos?

    Destaque y explique de qu mane-ra la Ilustracin, la Independencia de EE.UU. y la Revolucin Francesa fueron antecedentes externos de la Independencia de Chile. Haga un esquema, en el pizarrn, con las ideas o principios comunes de estos acontecimientos.

    Aclaracin conceptualCriollo: hijo de espaoles nacidos en Amrica y sus respectivos descendien-tes. Junto con los espaoles gobernan-tes, los criollos ocuparon la cspide de la pirmide social del perodo colonial.

    La IlustracinLa Ilustracin fue una poca histrica y un movimiento cultural e intelectual europeo, especial-mente en Francia e Inglaterra que se desarroll desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolucin Francesa, aunque en algunos pases se prolong durante los primeros aos del siglo XIX. Fue denominado as por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad me-diante las luces de la razn. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el "Siglo de las Luces". Los pensadores de la Ilustracin sostenan que la razn humana poda combatir la ignorancia, la supersticin y la tirana, y construir un mundo mejor. La Ilustracin tuvo una gran influencia en aspectos econmicos, polticos y sociales de la poca. Sus principales exponentes franceses fueron: Montesquieu, Voltaire, J.J. Rousseau, Diderot y D'Alembert.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 9 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico10

    PropsitoEsta Unidad tiene como propsito que los estu-diantes conozcan la orga-nizacin poltica de Chile y los principios polticos establecidos en la Cons-titucin de 1980: divisin de los poderes del Estado, eleccin peridica autori-dades mediante eleccio-nes libres, alternancia en el poder, entre otros.

    Adems, que identifiquen los derechos y deberes de todas las personas y la importancia de respetar los Derechos Humanos.

    Unid

    ad 1

    Dem

    ocra

    cia y

    Parti

    cipac

    in C

    iuda

    dana Temas Horas Objetivos Aprendizaje Indicadores de evaluacin (pgs.) Conceptos clave Habilidades OAT Recursos

    1. C

    hile

    : org

    aniz

    aci

    n po

    ltic

    a

    16

    Explicar algunos elementos fundamentales de la organiza-cin democrtica de Chile, incluyendo: La divisin de poderes del

    Estado La representacin mediante

    cargos de eleccin popular (concejales, alcaldes, diputa-dos, senadores y presidente)

    La importancia de la partici-pacin ciudadana.

    Reconocer que la Constitucin Poltica de Chile establece la organizacin poltica del pas y garantiza los derechos y las libertades de las personas, ins-taurando un sistema democr-tico.

    Explicar que los derechos gene-ran deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, que es importante cumplir para lograr una sana convivencia so-cial y el bien comn.

    Demostrar actitudes cvicas con acciones en su vida diaria, como: Respetar a todas las personas

    (ejemplo: actuar consideran-do la igualdad de derechos, escuchar respetuosamente opiniones distintas, etc.).

    Contribuir a la buena convi-vencia (ejemplos: proponer posibles soluciones frente a un problema, usar el dilogo para plantear ideas a sus pares, alcanzar acuerdos, cooperar activamente en el logro de metas comunes, etc.).

    Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

    Evaluacin diagnstica de la Unidad, 10 y 11.

    Anlisis de fotos, 8, 9, 12, 14, 16, 21, 25.

    Lectura y anlisis de fuentes primarias y secundarias, 8, 11, 12, 15, 17, 20, 22.

    Anlisis de infografa, 20.

    Actividades de reflexin y completacin sobre los temas estudiados, 13, 15, 20, 22, 24.

    Evaluacin del tema, 29.

    Taller de procedimientos, 30, 31.

    Evaluacin sumativa de la Unidad, 32, 33.

    Participacin ciudadana.

    Democracia.

    Rgimen poltico.

    Estado de derecho.

    Poderes pblicos.

    Democracia represen-tativa.

    Sistema binominal.

    Sufragio.

    Divisin poltico admi-nistrativa.

    Intendente.

    Gobernador.

    Organizaciones comunales.

    Municipios.

    Formular y responder pre-guntas para profundizar sobre temas de su inters, con relacin al pasado, al presente o al entorno geogrfico.

    Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.

    Comparar distintos pun-tos de vista respecto de un mismo tema.

    Anlisis y comparacin de fuentes histricas prima-rias y secundarias.

    Trabajar en equipo de manera efectiva para lle-var a cabo investigaciones y proyectos.

    Valorar la democracia como un sistema polti-co y de vida que implica derechos y deberes para las personas.

    Promover el trabajo en equipo y la responsabili-dad individual.

    Promover la valorizacin del uso de normas y leyes para regular la convivencia pacfica en sociedad.

    Promover el respeto permanente de los Derechos Humanos.

    Valorar la importancia de la prensa en el fortale-cimiento del sistema democrtico.

    Asumir una actitud cr-tica frente a situaciones que signifiquen vulne-racin de los derechos ciudadanos.

    Promover la partici-pacin en las distintas organizaciones sociales como: consejo de curso, centro de alumnos, organizaciones juveniles, entre otros.

    Imgenes como fotografas, dibujos e ilustraciones.

    Infografas.

    Esquemas conceptuales.

    Fuentes escritas primarias

    Fuentes escritas secundarias.

    Actividades de reforzamiento y reflexin.

    Evaluacin tanto de diagnstico como sumativa.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 10 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 11

    Temas Horas Objetivos Aprendizaje Indicadores de evaluacin (pgs.) Conceptos clave Habilidades OAT Recursos

    1. C

    hile

    : org

    aniz

    aci

    n po

    ltic

    a

    16

    Explicar algunos elementos fundamentales de la organiza-cin democrtica de Chile, incluyendo: La divisin de poderes del

    Estado La representacin mediante

    cargos de eleccin popular (concejales, alcaldes, diputa-dos, senadores y presidente)

    La importancia de la partici-pacin ciudadana.

    Reconocer que la Constitucin Poltica de Chile establece la organizacin poltica del pas y garantiza los derechos y las libertades de las personas, ins-taurando un sistema democr-tico.

    Explicar que los derechos gene-ran deberes y responsabilidades en las personas e instituciones, que es importante cumplir para lograr una sana convivencia so-cial y el bien comn.

    Demostrar actitudes cvicas con acciones en su vida diaria, como: Respetar a todas las personas

    (ejemplo: actuar consideran-do la igualdad de derechos, escuchar respetuosamente opiniones distintas, etc.).

    Contribuir a la buena convi-vencia (ejemplos: proponer posibles soluciones frente a un problema, usar el dilogo para plantear ideas a sus pares, alcanzar acuerdos, cooperar activamente en el logro de metas comunes, etc.).

    Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

    Evaluacin diagnstica de la Unidad, 10 y 11.

    Anlisis de fotos, 8, 9, 12, 14, 16, 21, 25.

    Lectura y anlisis de fuentes primarias y secundarias, 8, 11, 12, 15, 17, 20, 22.

    Anlisis de infografa, 20.

    Actividades de reflexin y completacin sobre los temas estudiados, 13, 15, 20, 22, 24.

    Evaluacin del tema, 29.

    Taller de procedimientos, 30, 31.

    Evaluacin sumativa de la Unidad, 32, 33.

    Participacin ciudadana.

    Democracia.

    Rgimen poltico.

    Estado de derecho.

    Poderes pblicos.

    Democracia represen-tativa.

    Sistema binominal.

    Sufragio.

    Divisin poltico admi-nistrativa.

    Intendente.

    Gobernador.

    Organizaciones comunales.

    Municipios.

    Formular y responder pre-guntas para profundizar sobre temas de su inters, con relacin al pasado, al presente o al entorno geogrfico.

    Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, utilizando fuentes, datos y evidencia.

    Comparar distintos pun-tos de vista respecto de un mismo tema.

    Anlisis y comparacin de fuentes histricas prima-rias y secundarias.

    Trabajar en equipo de manera efectiva para lle-var a cabo investigaciones y proyectos.

    Valorar la democracia como un sistema polti-co y de vida que implica derechos y deberes para las personas.

    Promover el trabajo en equipo y la responsabili-dad individual.

    Promover la valorizacin del uso de normas y leyes para regular la convivencia pacfica en sociedad.

    Promover el respeto permanente de los Derechos Humanos.

    Valorar la importancia de la prensa en el fortale-cimiento del sistema democrtico.

    Asumir una actitud cr-tica frente a situaciones que signifiquen vulne-racin de los derechos ciudadanos.

    Promover la partici-pacin en las distintas organizaciones sociales como: consejo de curso, centro de alumnos, organizaciones juveniles, entre otros.

    Imgenes como fotografas, dibujos e ilustraciones.

    Infografas.

    Esquemas conceptuales.

    Fuentes escritas primarias

    Fuentes escritas secundarias.

    Actividades de reforzamiento y reflexin.

    Evaluacin tanto de diagnstico como sumativa.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 11 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico

    UNIDAD 1

    12

    8

    Democracia y participacin ciudadana

    Leo y analizo fuentes iconogrficas1. Describe la ilustracin de la pgina 9. A qu proceso del sistema de-

    mocrtico de nuestro pas hace referencia? Por qu es tan importan-te este proceso?

    2. Describe cada una de las fotografas. Qu representan? En qu me-dida dan cuenta de una sociedad democrtica?

    3. A la luz de las imgenes y el texto, qu valor tiene la democracia para un pas?

    4. Qu estrategias has utilizado para describir las fotografas?

    Qu es la Democracia? Dnde la ves representada? Qu experien-cias democrticas crees haber vivido? Por qu se dice que Chile es un pas democrtico? Define en tu cuaderno lo que entiendes por democracia y comparte esta definicin con tus compaeros.

    Por democracia se ha entendido un mtodo o procedimiento para la constitucin del gobierno y para la formacin de las decisiones polti-cas...(en este sistema) el Estado re-conoce y garantiza algunos derechos fundamentales, como los derechos de libertad de pensamiento, de religin, de imprenta, de reunin, etc...hay democracia donde existen diversos grupos que compiten entre s por la conquista del poder mediante una lucha que tiene por objeto el voto popular.

    Fuente: adaptado de Bobbio, N. Diccionario de Poltica, (1982). Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

    Diversas formas de participacin

    Pgina 8 del texto estudiante

    Orientaciones generales para trabajar contenidos de la Unidad

    A lo largo de esta Unidad revisaremos contenidos relacionados con forma-cin ciudadana, especficamente aque-llos relacionados con la democracia y la participacin.

    Esta Unidad tiene un carcter estrat-gico y es fundamental que los conte-nidos vinculados con este eje temtico de formacin ciudadana tengan un carcter transversal, es decir, se puedan vincular con los aprendizajes a desarro-llar en contenidos relativos a historia de Chile y espacio geogrfico.

    Los contenidos que aparecen en esta Unidad deben ser abordados de ma-nera tal, que promuevan la valorizacin del sistema poltico democrtico, fun-dado en bases como el respeto a los Derechos Humanos, la pluralidad, la alternancia de los gobiernos, el dilogo y la participacin cooperativa.

    En esta Unidad se presentan una serie de actividades y recursos que posibili-tan la promocin de actitudes cvicas como: el respeto a las normas, los derechos de las personas, obligacio-nes y responsabilidades, la utilizacin del dilogo para resolver diferencias, la honestidad y la veracidad de los estudiantes.

    A partir de las fuentes seleccionadas y las actividades, la propuesta de tra-bajo, apunta a que los nios y nias se reconozcan actualmente como personas responsables de su entorno, y en el futuro, como ciudadanos crticos, reflexivos y propositivos.

    Prerrequisitos al trabajo con los contenidos de la Unidad

    Conceptuales Procedimentales

    - Democracia.- Poderes pblicos.- Participacin.- Derechos y deberes de las personas.- Ciudadana.- Organizacin Poltica.- Representacin poltica.

    - Ubicacin espacial (territorio nacional).

    - Ubicacin temporal (organizacin republicana desde 1980 a 2010).

    - Lectura y comprensin de textos y fuentes histricas simples.

    - Lectura y anlisis de grficos.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 12 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 13

    UNIDAD 1

    9

    1Unidad

    Fuente: produccin editorial.

    Pgina 9 del texto estudiante

    Orientaciones didcticas Presente la Unidad destacando los

    objetivos de aprendizaje que se pre-tenden lograr a travs de su estudio.

    Pregunte a sus estudiantes qu ex-pectativas tienen con respecto a los aprendizajes que se pretende lograr.

    Resalte que los contenidos estu-diados en formacin ciudadana, son claves para desenvolverse en el mundo de hoy.

    A travs de una lluvia de ideas, pregunte qu entienden por de-mocracia, anote en la pizarra estas ideas previas. Luego contraste las respuestas con la definicin que aparece en el texto del estudiante sobre el concepto de democracia.

    Oriente el desarrollo de la actividad. Solicite que miren con atencin cada una de las imgenes. Antes de que contesten las preguntas, pida que reconozcan el elemento que tienen en comn: personas participando.

    Invite a observar y analizar en silencio las imgenes de las pginas 8 y 9. Se sugiere que pregunte a los estudian-tes: de qu trata la imagen? Con qu sistema poltico se asocian?

    POLTICO

    - Eleccin de autoridades.- Presencia de partidos

    polticos.- Debate entre gobierno y

    oposicin.- Alternancia en el poder.- Constitucin.

    - Respeto irrestricto a los Derechos Humanos.

    - Promocin y valorizacin de estos derechos.

    - Consagracin de los derechos en la Constitucin.

    - Igualdad de las personas ante la ley.

    - Respeto de los derechos individuales.

    - Respeto de la diversidad ideolgica, religiosa y cultural.

    - Participacin ciudadana en diversas organizaciones.

    DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Principales caractersticas en el mbito

    Tipo de sociedad

    SOCIAL

    S I S T E M A D E M O C R T I C O

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 13 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico

    UNIDAD 1

    14

    E V A L U A C I N D I A G N S T I C A

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico10

    I. Juego de roles Lee la siguiente situacin hipottica y luego responde las preguntas.

    De una manera inaudita el barco en el que viajas se hunde, pero tienes la suerte de sobrevivir.

    Junto con los otros pasajeros llegas a una isla deshabitada en donde debes organizar la vida en sociedad. Para ello, deben elaborar entre todos un conjunto de leyes. En funcin de esto:

    1. Explica Por qu sera necesario darse leyes en la isla?

    2. Qu sistema emplearas para elaborar las leyes?

    3. Seala y fundamenta: quines deberan cumplir esas leyes.

    4. Qu ocurrira con aquellos que no las cumplan?

    5. Quin debiera resolver si un ciudadano falta a la ley?

    6. Sera conveniente tener leyes permanentes?

    II. A continuacin se presenta un cuadro con las caractersticas que tienen los Derechos Humanos (DDHH), lee cada una de ellas y con la ayuda de un diccionario explica cada una de los siguientes conceptos:

    Principios de los DERECHOS HUMANOS Esto significa que

    Innatos o inherentes

    Universales

    Inalienables o intransferibles

    Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles

    Inviolables

    Obligatorios

    Supranacionales

    Indaga tus conocimientos previos

    A qu nos referimos cuando hablamos de organizacin poltica de un pas y de su participacin ciudadana? Qu sabes de la organizacin poltica de Chile?

    Pgina 10 del texto estudiante

    Conocimientos previosEs muy probable que los estudiantes, a partir de conocimientos informales, sepan del quiebre democrtico que se produjo en nuestro pas en 1973 y de la instauracin de un rgimen militar que puso fin al sistema y a las instituciones democrticas que existan hasta entonces.Es probable que tambin sepan que durante este rgimen se violaron los Derechos Humanos.Antes de comenzar el tratamiento de esta Unidad y la evaluacin diagnsti-ca, indague acerca de los conocimien-tos previos de sus estudiantes con respecto a este tema preguntndoles: Qu es un rgimen democrtico? Qu diferencia hay entre una dictadura y una democracia? Cmo participan las personas en democracia? Qu son los Derechos Humanos?, etc.

    Estrategia diferenciadaSegn las caractersticas de su grupo curso, usted puede realizar las activi-dades de la evaluacin diagnstica en grupo o de manera individual. Si tiene muchos alumnos con dificultades de aprendizaje, le sugerimos realizarla en grupo, para que los estudiantes ms aventajados puedan retroalimentar a sus compaeros.

    I. Juego de roles1. Para regular la convivencia entre las personas.2. Democrtica, es decir, aprobadas por la mayora.3. Las personas que habitan en la isla.4. Deben recibir sanciones.5. Todos deberan opinar para la sancin o no.6. Depende. Si las leyes no son adecuadas se deben cambiar.

    II. Cuadro resumen1. Innatos: nacen con las personas.2. Universales: son aplicables para todas las personas sin distincin.3. Inalienables: son para las personas y no deben renunciar a ellos. 4. Acumulativos: se van agregando derechos con el tiempo.5. Inviolables: no se puede atentar contra estos derechos.6. Obligatorios: todas las personas deben respetar los derechos humanos.7. Supranacionales: el respeto de estos derechos traspasa las fronteras de un pas.

    Solucionario evaluacin diagnstica

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 14 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 15

    UNIDAD 1

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 11

    1Unidad

    III. Anlisis de documento

    Preguntas

    1. Investiga con la ayuda de tu profesor (a) o adultos cercanos qu significa el desa-rrollo humano.

    2. Por qu la democracia es compatible con el desarrollo humano?

    3. Qu significa que en democracia se per-mita una lucha abierta por el poder?

    4. Explica las relaciones que puedes esta-blecer entre una sociedad democrtica y el Desarrollo Humano.

    (La democracia) es el nico rgimen compatible con el Desarrollo Humano en su sentido ms pro-fundo, porque en una democracia el poder poltico se ejerce por autorizacin y bajo el control del pueblo sobre el que ejerce dicho poder. La dictadura ms benigna que se pudiera imaginar no sera compati-ble con el Desarrollo Humano, porque el desarrollo humano ha de ser totalmente personal e intransfe-rible. No puede otorgarse desde arriba. () La de-mocracia tambin es el nico rgimen poltico que respeta la lucha abierta por el poder y es coherente con el respeto y la promocin de todos los derechos humanos: civiles, culturales, econmicos, polticos y sociales.

    Fuente: Informe Global de Desarrollo Humano 2002.

    IV. Completa el siguiente esquema

    1.

    2.

    3.

    Porque

    Es bueno vivir en un pas democrtico

    1.

    2.

    3.

    1.

    2.

    3.

    Porque

    Son caractersticas de una democracia

    Es necesario cuidar la democracia

    Las siguientes

    Pgina 11 del texto estudiante

    Orientaciones didcticas Con respecto a la primera actividad,

    pida que la desarrollen como si se tratara de un juego. Invite a sus estudiantes a poner en comn sus respuestas.

    Comente a sus estudiantes que el es-tudio de la ciudadana es inseparable de los aprendizajes que realizarn ms adelante sobre la historia de Chile.

    Para seguir profundizando en este tema, existe material audiovisual que plantea situaciones similares: la pelcula El seor de las moscas y el captulo El autobs de la muerte de la serie Los Simpson. En ambos casos; nios que han varado en una isla deben organizarse en sociedad.

    Luego de que los estudiantes lleven a cabo las actividades II y III apro-veche de resaltar la importancia de aprender sobre el respeto a los Derechos Humanos, lo que incluye establecer con los compaeros y compaeras de curso relaciones de aceptacin y respeto.

    Estrategias diferenciadasAyude a sus estudiantes de ritmo de aprendizaje lento a analizar textos, mediante la siguiente tcnica de com-prensin lectora. Lea en conjunto con ellos el texto.

    Vuelva a releer detenindose en trozos cortos (dos o tres lneas).

    Subraye o destaque la idea central por prrafo.

    Jerarquice estas ideas de acuerdo con su importancia.

    A partir de lo anterior, trabaje en la interpretacin del documento.

    Emplee este procedimiento en dife-rentes textos.

    Orientaciones para trabajar los conceptos centrales de la UnidadTenga presente que a lo largo de la Unidad 4, deber trabajar una serie de conceptos relacionados con la temtica poltica, administrativa y participativa del pas:

    Democracia Participacin ciudadana Derechos Humanos Derechos y deberes de las personas Sistema electoral Poderes pblicos - Divisin administrativa Gobierno comu-nal, entre otros.

    Para una cabal comprensin conceptual, se sugiere realizar ejercicios de relacin entre los diferen-tes conceptos, pueden ser de relacin, de significado, de significados contrapuestos, de relacin causa-efecto, relacin pasado-presente, relacin de pertenencia, entre otros.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 15 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico

    UNIDAD 1

    16

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico12

    Tema

    Chile: organizacin poltica1

    Sala de plenarios del Congreso Nacional.

    Leo y analizo un textoLee el siguiente texto y responde las preguntas:

    a) Subraya las ideas ms importantes del texto. Puedes utilizar colores diferentes para las distintas ideas.

    b) Despus de subrayar, seala cul es, a tu jui-cio, la idea central del texto y por qu.

    c) En relacin a la fuente de la pgina 8 y la expuesta aqu por qu puede considerarse a la Democracia como forma de gobierno y tambin como forma de vida?

    d) En relacin a la fotografa expuesta, indaga sobre el congreso pleno y por qu es una prctica democrtica tan relevante.

    La democracia

    La democracia es una forma de vida y no un mero sistema po-ltico. Probablemente esta idea, tan cierta y sugerente, no se ha arraigado todava con fuerza suficiente entre nosotros. Aunque no lo digan, muchos ciudadanos comunes y corrientes siguen pensando que el derecho y el deber de votar llenan su com-promiso de participacin poltica, para contribuir a la buena marcha del pas. Pero la democracia no es solo eso, es ante todo, un sistema de valores que exige un constante replantea-miento, una reeducacin de carcter poltico y moral.

    Fuente: Extractado y adaptado de Sanchez Torrado, S. Educar en democracia, (1985). Madrid: Editorial Marsiega.

    En la imagen observamos una de las instancias democrticas ms importantes del pas: diputados y senadores reunidos en el Congreso pleno. Indaga qu es el Congreso pleno y por qu constituye una prctica democrtica de gran importancia.

    Pgina 12 del texto estudiante

    Objetivos de aprendizajeLos OA del tema de esta Unidad buscan entregar a los estudiantes elementos que les permitan conocer la orga-nizacin poltica de Chile, valorar la democracia como forma de gobierno y conocer y evaluar los derechos y de-beres de todas las personas. Adems, permiten un acercamiento a distintas formas de participacin ciudadana.Para ello, debe considerar que: Los estudiantes conocen de manera

    informal el concepto de democracia.

    Saben que Chile es actualmente una Repblica democrtica.

    Identifican la democracia como un sistema poltico que permite la participacin de los ciudadanos en la eleccin de sus autoridades.

    Desarrollo de habilidadesEn ambas pginas puede orientar el desarrollo de habilidades. En el caso de la fotografa, puede trabajar la habilidad de identificar o inferir la importancia y solemnidad de la ceremonia que se presenta. Pregunte sobre la postura de las autoridades presentes, los smbolos patrios, la institucin de gobierno representada, etc. En el caso del texto de la pgina 12, puede realizar pre-guntas para movilizar la habilidad de la comprensin lectora, por ejemplo: cul es la idea central del texto?, por qu la democracia no solo es un sistema poltico, sino tambin una forma de vida?

    Informacin complementaria

    Otras definiciones de democracia No se debe confundir el origen democrtico de un rgimen con el funcionamiento democrtico del Estado. Hay en nuestra regin gobiernos que se valen de los resultados electorales para justificar su deseo de restringir libertades individuales y perseguir a sus adversarios. Se valen de un mecanismo democrtico, para subvertir las bases de la democracia.Un verdadero demcrata, si no tiene oposicin, debe crearla. Demuestra su xito en los frutos de su trabajo, y no en el producto de sus represalias. Demuestra su poder abriendo hospitales, caminos y universidades, y no coartando la libertad de opinin y expresin. Un verdadero demcrata demuestra su energa combatiendo la pobreza, la ignorancia y la inseguridad ciudadana y no acepta imperios extranjeros, conspiraciones secretas e invasiones imaginarias.

    Fuente: Oscar Arias, ex presidente de Costa Rica. Discurso ante la Cumbre de la Unidad de Amrica Latina y el Caribe, febrero de 2010. A mediados del siglo XX, en las sociedades desarrolladas surge el modelo de democracia como equilibrio, que concibe a sta como un mtodo de eleccin de autoridades ms que como un fin: un procedimiento para legitimar autoridades mediante la competencia entre lites, en un mercado poltico donde se dirimen sus conflictos en forma pacfica y con un electorado preferentemente pasivo .

    Fuente: Di Tella, T. Diccionario de Ciencias Sociales y Polticas.

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 16 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 17

    UNIDAD 1

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 13

    1Unidad

    El concepto de democracia como forma de gobiernoEl concepto democracia proviene de dos vocablos griegos: demos, que significa gente y kratos, que significa autoridad o poder. La democracia es, por lo tanto, una forma de gobierno que promue-ve la participacin de las personas en la poltica; es un modo de organizar el poder poltico.

    La democracia tiene valores, reglas y principios. Cuando nos referimos a estos, hablamos de atributos de la democracia. Se consideran como tales:

    Inherente: que por su naturaleza no se puede separar de algo.

    Comunidad: conjunto de personas con intere-ses comunes.

    NUEVAS PALABRAS

    Fuente: Naciones Unidas. Declaracin de los Derechos del Nio, noviembre de 1959.

    Tengo derecho a recibir educacin.

    Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente y que me quiera.

    ?Preguntas para reflexionar

    Seala qu relacin tienen con un sistema democrtico los dos derechos del nio pre-sentados en esta pgina.

    La dignidad de las personas: reconocimiento y valoracin integral de todos los individuos por el hecho de ser personas humanas.

    La igualdad: es un valor en el que reconocemos a todas las personas humanas por igual. Todos nacemos iguales en derechos y dignidad.

    La libertad: es una caracterstica de toda persona humana, que la trae consigo al momento de nacer. Ella le permite optar o elegir, tomar decisiones, definir su vida personal y social. La libertad es inherente a nosotros mismos.

    Pluralismo: se debe aceptar la existencia de diferentes ideas y proyectos polticos que compiten pacficamente por el poder.

    Elecciones peridicas: cada cierto tiempo se deben renovar democrticamente las autoridades que gobiernan el Estado.

    Gobierno de la mayora sobre la minora: quien ha obtenido la mayora de los votos en las elecciones tiene el derecho a gobernar, respetando la opinin y visin de vida de la minora.

    La democracia no es solo un sistema de gobierno, sino un modo de vida. Est relacionada con nuestras prcticas sociales cotidia-nas, con la forma en que nos relacionamos y construimos una comunidad. La democracia presupone la existencia de personas portadoras de derechos civiles, polticos y econmicos que desean desarrollar al mximo sus talentos en el medio en que se desen-vuelven.

    Pgina 13 del texto estudiante

    Orientaciones didcticas Introduzca el concepto a tratar, a

    partir del anlisis del documento de la pgina 12. Si quiere profundizar en este concepto, especialmente con los estudiantes ms avanzados, puede trabajar con ellos los princi-pios establecidos en las definiciones que se presentan en la seccin Infor-macin complementaria (pgina 12 de esta Gua).

    Por otro lado, apele a las experiencias cotidianas de los estudiantes sobre el concepto de democracia. Pregunte por qu se dice que Chile es una democracia y en qu aspectos de la vida poltica de nuestro pas se manifiesta esta afirmacin.

    Promueva la valorizacin del sistema poltico democrtico, resaltando sus virtudes como mecanismo que permite ordenar la vida en socie-dad. Recuerde que adems de ser un OA importante para trabajar, es un OAT (Objetivo de Aprendizaje Transversal), que siempre debe estar presente al tratar los contenidos del sector Historia y Ciencias Sociales.

    Otros recursosSe recomienda ver con sus estudiantes el siguiente video animado sobre la democracia:

    http://www.youtube.com/watch?v=_EcxGFqJIpc

    Tras verlo, pregunte: A qu aspectos de la vida en democracia se refiere el video? Pdales que los clasifiquen en dos m-bitos: pas y hogar.

    Si aprecia que hay estudiantes que no comprenden cabalmente que la democracia es ms que un sistema para elegir gobernantes, se propone como estrategia leer este testimonio de Nelson Mandela:

    Si no hay comida cuando se tiene hambre, si no hay medicamentos cuando se est enfermo, si hay ignorancia y no se respetan los derechos elementales de las personas, la democracia es una cscara vaca, aunque los ciudadanos voten y tengan Parlamento.

    Fuente: Nelson Mandela, Discurso de Ushuaia., Cumbre del MERCOSUR, 1998.

    A partir de su lectura pida a sus estudiantes que sealen cules son los elementos que debe tener una democracia.

    Estrategias diferenciadas

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 17 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico

    UNIDAD 1

    18

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico14

    ActividadTrabaja con tu compaero (a) de banco y desarrollen la siguiente actividad:1. Conversen sobre la convivencia en nuestros pas Logra ser una convivencia democrtica? Se aceptan las diferencias

    entre las personas y los grupos?2. Recuerden y conversen sobre situaciones de la actualidad donde se respeten y promuevan estos valores democrti-

    cos y donde se han pasado a llevar estos valores.3. Observa las siguientes imgenes y en las lneas bajo ellas, seala si corresponden a expresiones de buena convivencia

    social y, si las consideras un aporte a la vida en democracia:

    Democracia como forma de vida: actitudes que fortalecen el bien comnHemos dicho que la democracia no es solo una forma de gobierno sino un modo de vida que est relacionada con una prctica basa-da en la tolerancia, el respeto de las diferencias, la convivencia el dilogo y los acuerdos. Este conjunto de prcticas son las que con-vierten a la democracia en una forma de vida y en una cultura.

    Los valores de la democraciaLa convivencia democrtica necesita que todos compartamos ciertos valores. Si no nos respetramos entre nosotros, si no respetramos nuestras diferencias, si acudiramos a la violen-cia para ganar nuestras discusiones, sera muy difcil convivir con los dems.Existen entonces, una serie de valores que hacen a la vida en democracia. Algunos de estos valores son: El reconocimiento del otro (a), la tolerancia, el dilogo, la solidaridad, el respeto a las reglas de la democracia por ejemplo respetar a la mayora.

    ActividadConversemos de nuestra convivencia de-mocrtica e el curso Renanseengruposyexpresenconsus

    palabras qu significa para ustedes Cul-tura democrtica.

    Enseguida, conversen sobre cmo esla convivencia en su curso, cmo es la relacin con sus compaeros y compa-eras. Para analizar cmo es esta convi-vencia democrtica consideren: La capacidad de dialogar. El respeto por las opiniones de los

    dems. La tolerancia y la responsabilidad.

    Discutany tomenacuerdos respectoalas prcticas que pueden modificar para mejorarla convivencia.

    Compartan sus conclusiones con losotros grupos del curso.

    Pgina 14 del texto estudiante

    Conocimientos previosLos estudiantes conocen el concepto de democracia.Los alumnos y alumnas reconocen que el concepto de democracia tiene mltiples dimensiones.Introduzca el nuevo tema explorando en los saberes previos de sus estu-diantes, preguntando: Cmo puedo establecer relaciones democrticas? Pdales que entreguen ejemplos para el hogar, el colegio y el barrio.

    Aclaracin conceptualConstitucin. La Constitucin es la norma jurdica, sea escrita o no, de ms alto rango en el ordenamiento jurdico de una sociedad, destinada a regular los aspectos fundamentales de la vida poltica. Esta Carta Fundamental deter-mina la estructura poltica del Estado, su funcionamiento, los rganos de poder y sus atribuciones, las relaciones entre los rganos del Estado, los derechos y garantas de las personas y los cuerpos intermedios de la sociedad, los sistemas para hacer efectiva la supremaca cons-titucional y el procedimiento de reforma parcial o total de la Constitucin. Se complementa con leyes orgnicas: leyes complementarias que la misma Cons-titucin considera, conjuntamente con leyes que se dictan para interpretar sus preceptos. Una Constitucin es legtima cuando refleja los valores, principios y las creencias aceptadas por la sociedad.

    Fuente: En http://www.bcn.cl/ecivica/constitucion

    Consulta 7 de septiembre de 2013.

    Estrategias diferenciadasOtra forma de abordar este contenido es sealando que el sistema democrtico necesita personas que manifiesten una actitud responsable frente a la naturaleza, a su salud y a las leyes del trnsito. Para reforzar estas actitudes puede utilizar las siguientes lminas para motivar la reflexin de sus estudiantes:

    GD_6B_HIST_MINEDUC_2014Ok.indd 18 13-12-13 12:26

  • GUA DIDCTICA DEL DOCENTE / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 19

    UNIDAD 1

    UNIDAD 1. Democracia y participacin ciudadana / Historia, Geografa y Ciencias Sociales 6 Bsico 15

    1Unidad

    La Constitucin Poltica de Chile y los derechos de las personas

    Qu significa esa afirmacin?

    Quiere decir que ella establece algunos principios y valores de-mocrticos. Entre ellos:

    Las autoridades son elegidas por todos los ciudadanos y ciu-dadanas y gobiernan por un cierto tiempo.

    La ciudadana ejerce un conjunto de derechos y obligaciones.

    Qu otros principios democrticos son establecidos por la Constitucin?

    La Constitucin, conocida tambin como Carta fundamen-tal, establece, entre otros elementos, la organizacin y las atri-buciones de los poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

    Del mismo modo, esta reconoce y garantiza los derechos de todas las personas. En ella se dispone que el fin del Estado es el bien comn. La funcin del Estado

    El artculo 1 de la Constitucin se refiere a los principios centrales que rigen la fun-cin del Estado:El Estado est al servicio de la per-sona humana y su finalidad es promover el bien comn, para lo cual debe contri-buir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los in-tegrantes de la comunidad nacional, la mayor realizacin espiritual y material posible. Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar proteccin a la poblacin y a la familia, propender al for-talecimiento de esta, asegurar el derecho a las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

    Fuente http://www.oas.org/dil/esp/Constitucin_ Chile.pdf

    Consulta 17 de mayo de 2012.

    ?Preguntas para reflexionar

    Qu funcin cumple la Constitucin en la organizacin poltica de un pas?

    Crees que sera posible tener una organi-zacin poltica y un Estado democrtico si no existiera esta Carta fundamental? Fun-damenta tu respuesta.

    Leo y analizo una fuente escrita En la siguiente tabla identifica y explica las funciones del Estado.

    Constitucin Poltica de la Repblica de Chile.

    Actividad1. Reunidos en grupos de cuatro compaeros, lean el artculo 4 de la

    ConstitucinquesealaqueChileesunarepblicademocrtica.Luego, en un texto breve, expliquen con sus palabras las siguientes caractersticas de una Repblica Democrtica:a) Separacindelospoderespblicosb) Elegibilidad de las autoridadesc) Temporalidad de los cargosd) Responsabilidad de las autoridades

    2. Lean y comenten algunos artculos del captulo IV de la Constitucin Poltica de Chile, (artculos 24, 25, 26 y 32). Contesten en sus cuadernos lassiguientesinterrogantesrelacionadasconlospoderespblicos:a) Cules son las principales funciones del Presidente de la

    Repblica?b) Qu requisitos debe cumplir una persona que quiere ser

    PresidentedelaRepblica?c) CmoaccedeelPresidentedelaRepblicaasucargo?

    Funciones del Estado Explicacin

    Funcin 1

    Funcin 2

    Funcin 3

    Pgina 15 del texto estudiante

    Orientaciones didcticasLa actividad de la pgina 14 cumple una funcin central para trabajar conte-nidos actitudinales con los estudiantes. Invite a que evoquen sus propias

    actitudes frente a sus compaeros y compaeras. Pdales que revisen su actuar cotidiano en el colegio, el hogar y el barrio: Son respetuosos de su entorno humano y natural?

    Solicteles que lean con detencin las instrucciones de la actividad y que respondan las preguntas.

    Se sugiere que respondan la pre-gunta 3 de manera autnoma y que luego las respuestas se pongan en comn. Promueva un compromiso personal para mejorar la relacin al interior del grupo curso.

    Explique que la Constitucin tie-ne distintas partes, y una de ellas corresponde a las llamadas "bases de la institucionalidad", incluidas en el artculo 1, que establece las funciones del Estado de Chile. Tras esta explicacin, pdales que lean y analicen la fuente.

    Solucionario actividadPgina 15Habilidades: anlisis, relacin, aplicacin.a) La separacin e independencia de

    los poderes del Estado constituye un requisito bsico y fundamental en un rgimen democrtico. Los poderes se autoregulan y fiscalizan para evitar la excesiva concentra-cin del poder en alguno de ellos.

    b) La eleccin de las autoridades de gobierno por parte de los ciudada-nos de un Estado es una atribucin central y definitoria de un rgimen democrtico.

    c) La temporalidad y rotacin de los cargos en los distintos poderes del Estado, constituye una garanta para evitar tendencias totalitarias y abusos de poder.

    d) Las autoridades de gobierno son responsables de su gestin, ante los dems poderes del Estado y ante la opinin pblica.

    La Constitucin Poltica de 1980La actual constitucin fue elaborada durante el rgimen militar del general Pinochet. Su estudio fue encomendado al jurista Enrique Ortzar. Es an una constitucin cuestionada por sectores de la poblacin por considerarla antidemocrtica en su contenido, ya que incluye un conjunto de normas restrictivas de la soberana popular. Se la considera adems ilegtima, porque al momento de su aprobacin no existan en Chile las garantas para la realizacin de un