Guia Para Analisis de Resultados (2)

3
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DE LA DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS (ANÁLISIS DE RESULTADOS) 1. Se comienza la discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. * Observe usted la introducción. Es entonces que como primer paso de la discusión de los resultados se da respuesta a la pregunta de la introducción usando los hallazgos de nuestra investigación. Así, 2. Se explica los resultados a la luz de la literatura y los referentes teóricos utilizados. .... de acuerdo con el objeto de nuestra investigación científica, inicialmente nos hemos propuesto establecer la relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en adolescentes del 3°, 4° y 5° año de educación secundaria de la i.e. San Pedro de la ciudad de Chimbote durante el 2008. .... Si existe relación entre las variables Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes, lo cual nos estaría indicando que en la medida que los adolescentes aprecien un ambiente familiar en el que se les prove de actividades de esparcimiento, la comunicación e interacción entre los miembros sea aceptable y se cuente con un apropiado control y organización familiar, en consecuencia mantendrán una adecuada capacidad para reconocer y expresar sus emociones, enfrentando las demandas diarias del hogar, la escuela y la sociedad. Así podemos afirmar que un clima familiar positivo y constructivo propicia el desarrollo adecuado y feliz de sus miembros y un clima negativo con modelos inadecuados favorece conductas desadaptadas que muestran carencias afectivas importantes. El resultado encontrado coincide con lo encontrado por Ponce, quien en su investigación realizada con alumnos de centros educativos públicos del distrito el Porvenir de Trujillo, encontró que el mayor porcentaje de alumnos presentan un clima social familiar adecuada con tendencia a mejor (Ponce).

description

Psicologia

Transcript of Guia Para Analisis de Resultados (2)

  • PAUTAS PARA LA REDACCIN DE LA DISCUSIN DE LOS RESULTADOS (ANLISIS DE RESULTADOS)

    1. Se comienza la discusin con la respuesta a la pregunta de la Introduccin, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. Escriba esta seccin en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia cientfica.* Observe usted la introduccin.

    Es entonces que como primer paso de la discusin de los resultados se da respuesta a la pregunta de la introduccin usando los hallazgos de nuestra investigacin.

    As,

    2. Se explica los resultados a la luz de la literatura y los referentes tericos utilizados.

    .... de acuerdo con el objeto de nuestra investigacin cientfica, inicialmente nos hemos propuesto establecer la relacin entre el clima social familiar y la inteligencia emocional en adolescentes del 3, 4 y 5 ao de educacin secundaria de la i.e. San Pedro de la ciudad de Chimbote durante el 2008. ....

    Si existe relacin entre las variables Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los adolescentes, lo cual nos estara indicando que en la medida que los adolescentes aprecien un ambiente familiar en el que se les prove de

    actividades de esparcimiento, la comunicacin e interaccin entre los miembros

    sea aceptable y se cuente con un apropiado control y organizacin familiar, en

    consecuencia mantendrn una adecuada capacidad para reconocer y expresar

    sus emociones, enfrentando las demandas diarias del hogar, la escuela y la

    sociedad. As podemos afirmar que un clima familiar positivo y constructivo

    propicia el desarrollo adecuado y feliz de sus miembros y un clima negativo con

    modelos inadecuados favorece conductas desadaptadas que muestran carencias

    afectivas importantes.

    El resultado encontrado coincide con lo encontrado por Ponce, quien en su

    investigacin realizada con alumnos de centros educativos pblicos del distrito el

    Porvenir de Trujillo, encontr que el mayor porcentaje de alumnos presentan un

    clima social familiar adecuada con tendencia a mejor (Ponce).

  • Tambin se analizaron los niveles alcanzados por los adolescentes en la

    dimensin relaciones del clima social familiar, hallndose que un 74% se ubican

    en el nivel medio a alto, resultado que nos estara indicando que los adolescentes

    aprecian que en su ambiente familiar los miembros estn compenetrados, se

    apoyan entre s y participan juntos en actividades de esparcimiento, adems

    expresan con libertad sus sentimientos y valoraciones evitando en lo posible de

    que se produzcan entre ellos conflictos.

    Igualmente se analiz los niveles obtenidos en la Dimensin Desarrollo del Clima

    Social Familiar por los adolescentes, hallndose que un 71%, se ubican en el nivel

    medio a alto, lo cual nos reflejara que los adolescentes perciben un ambiente

    familiar caracterizado por que les provee las condiciones necesarias para el

    desarrollo de sus potencialidades.

    Por otro lado se analizaron los niveles obtenidos en la Dimensin Estabilidad del

    Clima Social Familiar, hallndose que un 82%, se ubican en el nivel medio a alto,

    lo cual nos reflejara que los adolescentes en su mayora aprecian que en su

    ambiente familiar existe una adecuada organizacin y estructura al planificar las

    actividades y responsabilidades de la familia, adems que se mantiene un control

    entre los miembros de la familia, porque existen reglas y procedimientos

    claramente establecidos.

    Tambin se analiz los Niveles de Inteligencia Emocional obtenido por los

    adolescentes, hallndose que un 76%, se ubican en el nivel medio a bueno,

    resultado que nos estara indicando que los adolescentes mantienen una

    adecuada capacidad y habilidad para reconocer y expresar las emociones,

    haciendo posible que enfrenten las demandas diarias que se les presentan en el

    hogar, la escuela y la sociedad. Resultado que coincide con lo encontrado por Del

    Rosario (2001), en su investigacin realizado con alumnos del 5to Ao de

    Secundaria de la I. E. Cesar Vallejo de Bellavista en la Esperanza-Trujillo,

    hallando un 40.8% se ubican en la categora Alta y un 49.2% mayor porcentaje se

    ubican en la categora Promedio de Inteligencia Emocional. ( )

    Del mismo modo se analiz si existe relacin entre las dimensiones, Relaciones,

    desarrollo y estabilidad del clima social familiar con la inteligencia emocional en

    adolescentes, encontrando que no se relacionan significativamente con la

    inteligencia emocional, lo cual nos estara indicando que estas variables no se

    encuentran asociadas. Es decir que dado los cambios en las dimensiones:

    Relaciones, desarrollo y estabilidad no traer consigo cambios en la variable

    inteligencia emocional.

  • 3. Se especula y teoriza con imaginacin y lgica los resultados encontrados. Esto aviva el inters de los lectores.

    4. Sa saca a la luz y se comenta claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anmalos (anmalos en el sentido que no coinciden con otros hallazgos encontrados) dndoles una explicacin lo ms coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicacin. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo har el editor.

    Este resultado es contrario al hallado por Ponce (2003), quien en su investigacin realizada en alumnos del 5 grado de secundaria de los Centros Educativos Pblicos del Distrito El Porvenir en Trujillo encontr que no existe relacin entre el Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional.

    Uno de los objetivos planteados fue determinar los niveles de clima social familiar que presentan los adolescentes del 3, 4 y 5 ao de secundaria de la institucin educativa San Pedro, encontrndose que un 68% se ubican en el nivel medio a alto. Resultado que nos estara indicando que los adolescentes en su mayora aprecian un ambiente familiar caracterizado por que sus miembros estn compenetrados y se apoyan entre s, pudiendo expresar con libertad sus opiniones y sentimientos, adems de encontrar oportunidades que favorecen su desarrollo personal. Por otro lado en sus hogares existe una adecuada planificacin de actividades, as como de las normas, reglas y responsabilidades bien definidas que permiten mantener un adecuado control de sus miembros. Este hallazgo se debe probablemente a que la institucin educativa en los ltimos aos se ha preocupado por brindar orientacin y asesora psicolgica a sus alumnos y padres de familia, a travs de tutoras y ejecutando programas de escuela de padres, contando para ello con el apoyo de los docentes de la institucin as como tambin de un profesional psiclogo.

    .... Este resultado no coincide con lo encontrado por Zavala (2001), quien en su

    estudio realizado con alumnos de secundaria del distrito del Rmac, encontr que

    el mayor porcentaje de alumnos 39%, vivencian inadecuados niveles de

    comunicacin y libre expresin al interior del seno familiar ( ).

    Este resultado se contradice con lo hallado por Zavala (2001), quien en su

    investigacin realizada con alumnos de secundaria del distrito del Rmac, encontr

    que un 47.6% de la muestra de estudio comunica que no encuentra oportunidades

    para el desarrollo personal , a diferencia de un 15.8% que refiere tener buenas

    condiciones para desarrollarse.( )

    Este resultado no concuerda con lo hallado por Zavala (2001), quien en su

    investigacin encontr que un 33.5% de alumnos expresan que el clima familiar

    que

    vivencian presentan una estructura inadecuada, caracterizada por la inestabilidad.

    ( )