Gabriel Kaplún

17
7/21/2019 Gabriel Kaplún http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 1/17 LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALES Mtr. Gabriel Kaplún - Proe!or A"#$nto Uni%er!i"a" "e la Repúbli&a 'Ur$($a)* + Los sindicatos uruguayos han profesionalizado parcialmente su comunicación en los últimos años, pero tal vez sin variar en lo esencial sus estrategias, desafiadas  por una creciente dispersión y profundos cambios sociales. Esta y otras conclusiones surgen de una investigación que combinó una encuesta a las organizaciones sindicales con el análisis de sus medios y mensaes. +. La in%e!ti(a&i,n !$! e!trate(ia! ) /to"o! La investigación que aquí presentamos fue realizada entre 1996 y 1997 en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la ep!"lica #$ontevideo%Uruguay&' con el apoyo de la Comisión (ectorial de )nvestigación Científica * + ,ra"a-aron en ella tres investigadores .  con dedicación parcial+ /ado los recursos disponi"les se optó por recortar la tem0tica en tres sentidos+ or un lado se priorizó la comunicación interna so"re la e2terna+ or otro se optó por analizar fundamentalmente el nivel de las e"era&ione! ) !in"i&ato! úni&o! na&ionale!' de-ando en segundo plano tanto el nivel de los sindicatos de "ase como el de la Central !nica+ 3o o"stante ninguno de estos aspectos fue totalmente ignorado' en especial los de comunicación e2terna y el nivel de "ase+ 4inalmente se optó por una 5fotografía del oento a&t$al m0s que por una revisión istórica+ or e-emplo la encuesta releva"a so"re todo datos del !ltimo a8o' y los medios relevados pertenecen tam"in a ese período+ (in em"argo en varios puntos se a"ilita"an comparaciones y se requerían informaciones anteriores' generalmente no m0s all0 de 19:.%:;' es decir el momento de reconstrucción del movimiento sindical a fines de la dictadura militar pasada #197.%:;&+ El proyecto original preveía tres tipos de estrategias principales de investigación articuladas< Una encuesta a todas las organizaciones sindicales nacionales  =n0lisis de medios y mensa-es sindicales Un estudio en profundidad de dos organizaciones La en&$e!ta se realizó en >? organizaciones sindicales< 1> federaciones' .* sindicatos !nicos nacionales y . organizaciones que no encuadran estrictamente en ninguna de las dos categorías+ Estas >? organizaciones agrupan actualmente a la casi totalidad de los sindicatos del país y a unos 1.? mil afiliados en total+ rocuramos que en cada organización respondiera el responsa"le del 0rea comunicacional' generalmente llamada 5prensa y propaganda+ $ucas organizaciones no cuentan con un responsa"le ni una secretaría específica' por lo que los entrevistados fueron en mucos casos el residente o 1 @var+ =rtigas 1.*? % $ontevideo 11.?? % Uruguay+ ,el #>9:*& ;?: 9.69 4a2 #>9:*& 7?9 7669 E%mail< gAaplunBliccom+edu+uy % aperezBcasque+apc+org 2 La Comisión (ectorial de )nvestigación Científica #C()C& es un organismo central de la Universidad de la ep!"lica+ Una de sus principales actividades es la evaluación y financiamiento de proyectos de investigación presentados en concursos "ienales+ .  ene olla' =licia arcía y a"riel Dapl!n #coordinador&+

description

Gabriel Kaplún

Transcript of Gabriel Kaplún

Page 1: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 1/17

LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES SINDICALESMtr. Gabriel Kaplún - Proe!or A"#$nto Uni%er!i"a" "e la Repúbli&a 'Ur$($a)*+

Los sindicatos uruguayos han profesionalizado parcialmente su comunicación enlos últimos años, pero tal vez sin variar en lo esencial sus estrategias, desafiadas

 por una creciente dispersión y profundos cambios sociales. Esta y otrasconclusiones surgen de una investigación que combinó una encuesta a lasorganizaciones sindicales con el análisis de sus medios y mensaes.

+. La in%e!ti(a&i,n !$! e!trate(ia! ) /to"o!

La investigación que aquí presentamos fue realizada entre 1996 y 1997 en la Escuela deCiencias de la Comunicación de la Universidad de la ep!"lica #$ontevideo%Uruguay&'con el apoyo de la Comisión (ectorial de )nvestigación Científica *+ ,ra"a-aron en ella tresinvestigadores. con dedicación parcial+

/ado los recursos disponi"les se optó por recortar la tem0tica en tres sentidos+ or unlado se priorizó la comunicación interna so"re la e2terna+ or otro se optó por analizarfundamentalmente el nivel de las e"era&ione! ) !in"i&ato! úni&o! na&ionale!'de-ando en segundo plano tanto el nivel de los sindicatos de "ase como el de la Central!nica+ 3o o"stante ninguno de estos aspectos fue totalmente ignorado' en especial los decomunicación e2terna y el nivel de "ase+ 4inalmente se optó por una 5fotografía deloento a&t$al m0s que por una revisión istórica+ or e-emplo la encuesta releva"aso"re todo datos del !ltimo a8o' y los medios relevados pertenecen tam"in a eseperíodo+ (in em"argo en varios puntos se a"ilita"an comparaciones y se requeríaninformaciones anteriores' generalmente no m0s all0 de 19:.%:;' es decir el momento dereconstrucción del movimiento sindical a fines de la dictadura militar pasada #197.%:;&+

El proyecto original preveía tres tipos de estrategias principales de investigación

articuladas<

• Una encuesta a todas las organizaciones sindicales nacionales

•  =n0lisis de medios y mensa-es sindicales

• Un estudio en profundidad de dos organizaciones

La en&$e!ta se realizó en >? organizaciones sindicales< 1> federaciones' .* sindicatos!nicos nacionales y . organizaciones que no encuadran estrictamente en ninguna de lasdos categorías+ Estas >? organizaciones agrupan actualmente a la casi totalidad de lossindicatos del país y a unos 1.? mil afiliados en total+ rocuramos que en cadaorganización respondiera el responsa"le del 0rea comunicacional' generalmente llamada

5prensa y propaganda+ $ucas organizaciones no cuentan con un responsa"le ni unasecretaría específica' por lo que los entrevistados fueron en mucos casos el residente o

1 @var+ =rtigas 1.*? % $ontevideo 11.?? % Uruguay+ ,el #>9:*& ;?: 9.69 4a2 #>9:*& 7?9 7669E%mail< gAaplunBliccom+edu+uy % aperezBcasque+apc+org

2 La Comisión (ectorial de )nvestigación Científica #C()C& es un organismo central de la

Universidad de la ep!"lica+ Una de sus principales actividades es la evaluación y financiamientode proyectos de investigación presentados en concursos "ienales+. ene olla' =licia arcía y a"riel Dapl!n #coordinador&+

Page 2: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 2/17

(ecretario eneral #y con frecuencia varios dirigentes estuvieron presentes en lasentrevistas&+

Cada entrevista insumía unas dos oras' por lo e2tenso de la encuesta y su car0cter+ Enefecto' el cuestionario' con casi *?? preguntas' varias de ellas a"iertas' implica"a recorrer en forma sistem0tica los siguientes aspectos<

1. /atos de los entrevistados+ /atos generales del sindicato< n!mero y distri"ución deafiliados infraestructura física' equipamiento y su uso+

1. $edios periódicos< tipo' frecuencia' tira-es' eventuales causas de desaparición+

1. /atos y evaluación de la pu"licación principal< o"-etivos y funciones' producción'distri"ución' financiamiento' etc+

1. /atos y evaluación de audición radial si la u"iera< emisora y orario' o"-etivos yfunciones' producción' financiamiento' evaluaciones de audiencia' etc+

1. Carteleras< e2istencia' utilización' mantenimiento' funciones+

1. $edios no periódicos #incluida pu"licidad paga en medios masivos&< tipo de mediosutilizados' o"-etivos' tem0ticas' campa8as' frecuencia' producción' tira-es o co"erturas'evaluación+

1.  =cceso a medios masivos #en espacios informativos y sin pagarlos&< presencia'tem0ticas' medios' evaluación+

1. Evaluación comunicacional de las instancias organizativas estructura y organismosformales' integración' frecuencia y asistencia canales informales valoracióncomunicacional

1. ecursos umanos< integración de equipos' capacitación' responsa"ilidades y tareas'capacidad de decisión' apoyos profesionales

1. Faloración general de medios y formas de comunicación a nivel interno y e2terno' enmomentos de conflicto o pocas 5normales' etc+

La encuesta releva"a simult0neamente datos y opiniones+ G"viamente estas !ltimas no

pueden ser atri"uidas a la organización sino a los entrevistados' siendo entonces %ni m0sni menos% en "uena medida representativas de la opinión de los dirigentes sindicalesuruguayos+ ,anto el requerimiento de datos como el de opiniones generó en losentrevistados un efecto pedagógico que' aunque no fuera el o"-etivo principal' resultó muynotorio< “nunca me había puesto a pensar en todas estas cosas, al menos no así, enforma sistemática”, etc+ Los entrevistados realizaron numerosos comentarios 5e2tra' quefueron recogidos en espacios del formulario previstos para ello+

Este efecto 5refle2ivo se reforza"a especialmente con una docena de afirmaciones queincluíamos so"re el final de la entrevistas y respecto a las cuales pregunt0"amosacuerdos y desacuerdos+ (e trata"a de frases recogidas de otros dirigentes y militantes yque resumían algunos de los de"ates típicos en torno a la comunicación sindical+

Estas frases surgían fundamentalmente de nuestro tra"a-o con sindicalistas a lo largo de"astante tiempo' con talleres de capacitación' seminarios' producción de medios' dise8ode campa8as y otras investigaciones+ En verdad esta e0perien&ia pre%ia fue tanto o m0simportante para la investigación que la "i"liografía consultada+ /e eco el dise8o inicialdel proyecto' la construcción del formulario' la enunciación de algunas ipótesis' etc+'implica"a en "uena medida un tra"a-o de reorganización conceptual de esta e2periencia ;+

4 E2periencia que' vale aclarar' no se desarrolló desde la Universidad sino en el 0m"ito de

*

Page 3: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 3/17

Los datos de la encuesta fueron ingresados en una "ase inform0tica % en verdad 1?"ases' una por cada capítulo ya mencionado% y analizados capítulo a capítulo+ =l final serealizaron cruces entre los distintos capítulos+ En principio se aplicaron medidasestadísticas simples #frecuencias' etc+& y se categorizaron las respuestas a las preguntasa"iertas y los comentarios de los entrevistados+ En varios casos se construyeron adem0s

índices y categorías específicas+

Entre estos !ltimos ca"e mencionar especialmente<

% El concepto de “dispersión organizativa”, que puede ser !til tanto para compararorganizaciones diferentes como para descri"ir procesos de una organización+ El conceptorefiere al n!mero' tama8o y localización de las unidades de "ase que integran laorganización+ Cuanto m0s unidades m0s peque8as y ale-adas entre sí e2istan mayor ser0el grado de dispersión+ =unque en este caso el uso que icimos del concepto fue limitado'de-amos una puerta a"ierta para otros estudios que quieran afinarlo y utilizarlo paranuevos an0lisis+

% La distinción de medios de comunicación sindicales 5 tradicionales”  y “no tradicionales”. Entre los primeros u"icamos "0sicamente medios impresos y gr0ficos para uso interno ycalle-ero+ Entre los segundos una gama de medios audiovisuales' de "ase l!dica ydram0tica' etc+ #vase al respecto el comentario posterior de los resultados&+ G"viamentela separación es discuti"le y móvil< un medio 5no tradicional puede convertirse entradicional' un medio tradicional puede ser utilizado de modos 5no tradicionales' etc+ (inem"argo la distinción resulta !til para dar cuenta de una realidad en proceso de cam"ios'de "!squedas e2presivas nuevas' etc+ Ca"e aclarar que los medios masivos de audienciaa"ierta o circulación p!"lica %no producidos por los sindicatos% integran una terceracategoría aparte en este esquema+

/urante la realización de la encuesta #y en algunos casos con visitas posteriores

complementarias& se recogieron una serie de e"io! ) en!a#e! !in"i&ale! para suan0lisis+

or un lado se analizaron .> publicaciones periódicas pertenecientes a otras tantasorganizaciones' que son todas aquellas que tenían asta un a8o antes de la encuestaalguna pu"licación funcionando regularmente+ Cuando a"ía m0s de una se eligió aquellaque los propios entrevistados calificaron como 5la principal+ (e analizó un e-emplarreciente de cada una de estas pu"licaciones+

or otro lado se gra"aron y desgra"aron 6 de las 7 audiciones radiales producidas en esemomento por sindicatos nacionales+ En este caso se gra"aron dos o tres de cada unapara asegurarse de no tomar audiciones que constituyeran una e2cepción a lo a"itual+

Ca"e recordar que tanto para las audiciones como para las pu"licaciones se conta"aadem0s con una serie de datos y valoraciones aportados por los entrevistados en laencuesta+

En cuanto a los medios no periódicos lo recogido fue "0sicamente un centenar de piezasde material impreso o gr0fico< volantes' afices y un con-unto de 5otros medios5

organizaciones no gu"ernamentales+ Especialmente el rupo =portes' entre 19:; y 1996+

.

Page 4: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 4/17

#autoadesivos' o"sequios identificatorios' etc+&+ 3o pudieron recolectarse otrosmateriales tales como audio calle-ero o piezas pu"licitarias para medios masivos' que lossindicatos rara vez conservan+ ,ampoco videos' con una solitaria e2cepción que noanalizamos+ or nuestra parte cont0"amos con un arcivo de producciones propiassonoras y audiovisuales realizadas para sindicatos' pero preferimos no incluirlas en elan0lisis+

En el caso de las pu"licaciones periódicas se realizó en primer lugar una fica de cadauna+ El an0lisis inicial se realizó so"re los siguientes e-es principales<

• ,ipo y formato #periódico' "oletín' revista' etc+&

• 3om"re y otros datos identificatorios

• ecursos gr0ficos

• neros y contenidos

 Este !ltimo aspecto fue el que presentó las mayores dificultades en dos sentidos+ or unlado las categorizaciones de gneros a"ituales se mostraron poco !tiles y fue necesario

reela"orarlas o ela"orar otras pertinentes+ or otro lado la clasificación de los contenidosimplicó varias reela"oraciones asta definir un con-unto de categorías que dieran cuentadel universo tem0tico de un modo m0s o menos adecuado+

Una vez definidos estos aspectos se clasificó el con-unto del material de acuerdo a ellos'tomando como unidad de an0lisis cada 5artículo o mensa-e con sentido completo en símismo #unas >?? unidades en total&+ La frecuencia de los diferentes gneros y 0reastem0ticas fue luego contrastada con los o"-etivos y funciones atri"uidas por losentrevistados a las pu"licaciones+

El ficero de las pu"licaciones' que incluyó transcripciones de te2tos consideradossignificativos' fue permitiendo un segundo tipo de an0lisis+ or un lado el tipo de

enunciación en cuanto a destinatarios y emisores< quin le a"la a quin' cómo se refierea sí mismo y a los lectores' etc+ 4inalmente se intento una caracterización general del"i!&$r!o %o los discursos% sindicales presentes en las pu"licaciones respecto a sí mismosy a la realidad nacional e internacional+

Con las audiciones se procedió de un modo similar' sustituyendo en este caso los5recursos gr0ficos por los sonoros+ En este caso se analizó adem0s la presencia o no unrol de conducción periodística y el grado en que la audiencia abierta del medio #nonecesariamente sindical& pareciera ser considerada+

En el caso de los medios no periódicos el an0lisis fue parecido+ =quí normalmente cadaunidad alcanza sentido completo y' en lugar de gneros y contenidos' se optó por un

!nica clasificación por funciones implícitas en cada mensa-e+ En los volantes y afices seo"servó adem0s la presencia de estructuras lingüísticas típicas.

or diversas razones %presupuestales y otras% la tercera estrategia de investigación %ele!t$"io "e &a!o!% no pudo desplegarse+ La idea era' luego de la encuesta seleccionardos organizaciones con características diferentes y representativas en alguna medida delcon-unto y a"ordarlas mediante una com"inación de entrevistas individuales y grupales'registro y an0lisis de actividades #especialmente asam"leas y reuniones sindicales& y unaencuesta aplicada a una muestra de afiliados+ Esto u"iera permitido analizar m0s en

;

Page 5: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 5/17

profundidad algunos de los aspectos anteriores' o"servar las interacciones personales ygrupales' evaluar la recepción de los medios sindicales en la "ase sindical' trascender enfin la opinión de los dirigentes y ampliarla con la de los afiliados+

 =unque esta fase no pudo cumplirse vale recordar que nuestro tra"a-o previo consindicalistas aporta"a en este sentido elementos que' en alguna medida' fueron tam"in

incorporados al an0lisis final+ =l igual que los contenidos del taller  que se realizó tras lapresentación del informe%síntesis+ En este taller militantes y dirigentes de"atieron algunosaspectos surgidos de la investigación y algunas de las sugerencias implícitas para lapr0ctica de la comunicación sindical+

1. Al($no! "e lo! prin&ipale! re!$lta"o!2

1.+. El te#i"o !in"i&al

En el ,ercer Congreso del ),%C3, en 19:> se registraron unos *>? mil afiliados a lossindicatos uruguayos nucleados en la central !nica+ Gnce a8os despus' a fines de 1996'fueron 1.6 mil los representados en el (e2to Congreso+ =unque el punto de partida puede

a"er sido particularmente alto por el papel -ugado por el movimiento sindical en la salidade la dictadura' la caída no de-a de ser fuerte+ Un descenso que se produ-ofundamentalmente en los 9? y afectó con m0s intensidad a los sindicatos del sectorprivado' a los de la industria m0s que a los servicios' a los sindicatos peque8os m0s quea los grandes+ (eg!n se tome como referencia la o"lación Económicamente =ctiva osólo los tra"a-adores 5sindicaliza"les6 esto significa entre un 1? y un *>H desindicalización+

$!ltiples an sido las ipótesis e2plicativas del fenómeno' que afecta al sindicalismo en"uena parte del mundo+ Una parte importante a sido atri"uida a los cam"ios en laestructura productiva #desindustrialización' descentralización& y en las relacionesla"orales #tercerización' precarización&+ Estos cam"ios acen m0s difícil la sindicalización

de mucos tra"a-adores y acent!an la dispersión de los sindicalizados o sindicaliza"les+4rente a ello vale la pena preguntarse< ¿con qu estrategias comunicacionales afrontanlos sindicatos urugua!os la dispersión" 

La 5imagen promedio de un sindicato uruguayo actual' seg!n surge de nuestrainvestigación' es la de unos dos mil quinientos afiliados distri"uidos en unos cincuentadiferentes 5puntos de inserción< sectores de una misma empresa' comits de empresa osindicatos de "ase de una federación por rama+ ara el total del movimiento sindicalpuede a"larse de unos dos mil quinientos 5puntos de inserción con unos cincuentaafiliados cada uno+ G"viamente este promedio oculta enormes diferencias< sindicatos con

> = partir de aquí retomamos' con algunas modificaciones' un material preparado originalmentepara el semanario #recha de $ontevideo con el título “$omunicación ! sindicatos en el %rugua! delos &'”  #-ulio 199:&+ ró2imamente prevemos la pu"licación de un li"ro+ Entre tanto un informesíntesis de >? p0ginas est0 disponi"le impresa y tam"in en )nternet' en la sección documentos de(((.uc.org.u! 

6 Iu se entiende por 5sindicaliza"les es tema de polmica+ =sí podría incluir a todos losasalariados #e2cluyendo a patrones y cuentapropistas& o sólo a aquellos con empleo esta"le' enempresas de m0s de > de tra"a-adores' etc+ (eg!n el criterio adoptado' para el caso uruguayo'so"re .+1>?+??? a"itantes y una E= de 1+.>?+??' esto implicaría entre >?? y 9?? miltra"a-adores sindicaliza"les+ #vase al respecto (tolovic 1991' (upervielle 199>&+

>

Page 6: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 6/17

alta concentración en pocos puntos y otros muy dispersos' sindicatos con mucos milesdeafiliados y otros que no superan los pocos cientos+ ero en todo caso una ipótesispro"a"le es que la dispersión creciente contri"uye a la caída de la sindicalización en lamedida en que los sindicatos no pueden retener en su seno grupos cada vez m0speque8os de tra"a-adores+

4rente a ello la presencia en los medios masivos parece m0s necesaria que antes' nosólo por su papel legitimador y en la construcción de la agenda p!"lica sino tam"in comomodo de mantener el contacto con tra"a-adores cada vez m0s aislados+ ero tal vez acefalta tam"in pensar otras formas que ayuden a interrelacionar mayor cantidad de gruposmenos n!meros' aprovecando por e-emplo algunas de las venta-as que el peque8ogrupo puede proporcionar en cuanto a cercanía' conocimiento personal' posi"ilidad dediscutir cara a cara+ @uena parte del movimiento sindical se construyó so"re la "ase delas grandes concentraciones de tra"a-adores' con las consiguientes estrategiascomunicacionales+ evisarlas parece oy necesario+

1.1. Me"io! ) re&$r!o! &o$ni&a&ionale!

Los sindicatos uruguayos poseen en con-unto una importante re" 3!i&a< alrededor de 17?locales' m0s de la mitad de los cuales en el interior del país' lo cual apuntalaría unesfuerzo e2tra en la zona en que m0s dificultades de sindicalización e2isten #sólo el .?Hde los afiliados est0 en el interior&+ ero el estado y el uso de estos locales no satisface amucos sindicalistas+ La mayoría son fundamentalmente el lugar de reunión de losdirigentes y no tanto un 0m"ito de encuentro y comunicación entre los tra"a-adores+$ucos locales resultan adem0s poco atractivos para un uso eventualmente m0s intensodadas sus comodidades y estado de conservación+

El e4$ipaiento con que cuentan los sindicatos es modesto pero significativo' aunqueest0 muy desigualmente distri"uido+ ,elfonos' fa2es' fotocopiadoras y computadoras sonsu componente principal+ Estas !ltimas son utilizadas fundamentalmente como

erramienta de escritura y para tareas administrativas+ aramente para otros usos' talescomo dise8o gr0fico o comunicaciones+ $uy pocos tenían correo electrónico al momentode ser encuestados' aunque algunos lo incorporaron luego y un par de sindicatosinauguraron p0ginas en )nternet+ (on escasos los que cuentan con video y menos a!n losque lo utilizan< seis tienen c0mara pero sólo dos editan algo de lo que registran losdem0s acumulan cintas que luego difícilmente vuelven a ver+

Entre los e"io! "e &o$ni&a&i,n peri,"i&o! de los sindicatos #vase cuadro 1& elesfuerzo principal sigue volc0ndose' como es tradicional' a las pu"licaciones %casidoscientas% que -untas superan el millón de e-emplares anuales+ (u distri"ución es muydesigual' desde una docena de sindicatos que no editan actualmente ninguna asta unamedia docena que posee tres o cuatro diferentes+ Cuatro de cada cinco son pu"licaciones

relativamente modestas %"oletines y o-as informativas%' ocupando un lugar menor mediosde mayor comple-idad y costo' como revistas o periódicos en formato ta"loide+ #Esto seacent!a o"viamente a nivel de sindicatos de "ase&+ La mayoría se caracteriza por unagran irregularidad en su frecuencia< mucas pretenden ser mensuales pero se limitan atres o cuatro ediciones anuales o de-an de salir por largos períodos+ Las audicionesradiales sindicales' por su parte' no alcanza"an a la decena en el momento delrelevamiento' con frecuencias que i"an desde la media ora semanal #la m0s a"itual&asta una ora diaria o m0s+

6

Page 7: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 7/17

En m0s de la mitad de los sindicatos a"ía desaparecido alg!n medio de comunicaciónperiódico' atri"uyndose a razones organizativas y financieras' en ese orden+ En la mayor parte de los casos la desaparición de un medio significó mantener o sustituirlo por otro demenor comple-idad de producción' que requiere menos esfuerzos organizativos yfinancieros+ or e-emplo se a"andona una revista o un periódico y se mantiene ocomienza a producir un "oletín u o-a informativa+ ero ay tam"in mucos casos en

que directamente se de-ó de contar con medios periódicos+ ,odo estaría indicando una  tendencia a la reducción o simplificación de los medios periódicos+ La mayor 5mortandadse registra precisamente en los medios m0s comple-os< las audiciones radialesso"revivieron proporcionalmente menos que las revistas y periódicos y estos menos quelos "oletines y o-as informativas+

En la mayor parte de los dos mil quinientos 5puntos de inserción sindical e2isten&artelera!' como soporte %relativamente% permanente para diversos medios periódicos yno periódicos' generados centralmente o en el propio nivel de "ase+ Jan sido tema deluca y negociación con las patronales' marcando sim"ólicamente la presencia delsindicato en cada lugar y esta función identificatoria quiz0s es tanto o m0s importante quesu función informativa o propagandística+ ero tener una cartelera no es garantía de su

efectiva utilización+ Con frecuencia son poco leídas' pro"a"lemente por su escasoatractivo' el tipo de materiales colocados o la falta de alguien que se encargue demantenerla y renovarla+ ocos sindicatos conocen y utilizan medios específicamenteconce"idos para este uso' del tipo 5periódico mural5' aunque la central de tra"a-adoresprodu-o uno por corto tiempo' durante 199.+

Entre los e"io! no peri,"i&o! puede a"larse por un lado de medios 5tra"i&ionale! anivel sindical< volantes' pasacalles' muros' afices' parlantes' etc+ (e trata principalmentede medios gr0ficos e impresos destinados al 0m"ito calle-ero+ Estos siguen siendo losmedios predominantes y así por e-emplo durante el a8o anterior al relevamiento lossindicatos a"ían editado m0s de setecientos volantes distintos' superando los cincomillones de e-emplares totales+ ero la mitad de los sindicatos a"ía producido tam"in

otro tipo de medios' que podríamos denominar  5no tra"i&ionale!6 que van desde videosasta o"sequios identificatorios #almanaques' tar-etas' llaveros&' desde la murga y elteatro asta manifestaciones calle-eras con m0scaras o disfraces' en una amplia gamaa"ierta a la imaginación y la creatividad+ 4inalmente el treinta por ciento de los sindicatosa"ía contramatado e!pa&io! p$bli&itario! en los medios masivos de comunicación enproporciones "astante peque8as+ Entre todos los sindicatos no supera"an los .??minutos de pu"licidad radial y los .? de televisión en un a8o+

La producción de los diferentes medios sigue estando "0sicamente en manos de lospropios sindicatos+ ero podría a"larse de un car0cter !eiproe!ional' en la medidaen que las imprentas asumen la reproducción y tam"in el dise8o de los materialesgr0ficos' remplazando el tra"a-o militante artesanal y mimeogr0fico de otros tiempos+ La

mitad de los sindicatos recurre adem0s a instituciones' empresas y profesionales en otrosaspectos creativos' de planificación' producción' etc+ =unque la relación con losprofesionales del 0rea es poco sistem0tica y suele estar sometida a vacilaciones ycontramarcas' los resultados suelen evaluarse positivamente en trminos de me-ora enla calidad de las producciones+

 =ctualmente m0s de la mitad de los sindicatos no tienen ning!n equipo especializado enesta 0rea' como las tradicionales comisiones de 5pren!a ) propa(an"a6 y casi la mitadno cuenta tampoco con un dirigente asignado especialmente a ella' #secretario o

7

Page 8: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 8/17

encargado&+ =lgunas instituciones y la propia central realizaron esfuerzos de capacitaciónde dirigentes y militantes sindicales en este campo y los resultados de-aron un recuerdopositivo en cuanto a nuevas iniciativas' mayor creatividad y eficacia+ ero mucos dequienes pasaron por esas instancias no continuaron luego en esa tarea o simplementea"andonaron la actividad sindical+ Iuienes contin!an suelen descri"ir su papel entrminos de 5correa de transmisión entre la dirección sindical y los afiliados #y

eventualmente entre la dirección y los medios de comunicación&+ =lgunos e2presan sudisconformidad respecto a este papel' por su car0cter rutinario y poco creativo' pero loven como el !nico posi"le' sin cuestionarse la concepción comunicacional implícita+

!edios periódicos sindicales  Cuadro 1

Me"io! &entrale!7 "e ba!e77 total@oletines' o-as informativas ;> )*+- 11; )&- 1>9 )/0- evistas' periódicos 1> )11-   > )0-   *? )2'-

 =udiciones radiales 7 )22-   ; )-   11 )*-total 89 +1: +;<34ederaciones ! sindicatos 5nicos 336indicatos de base, comits de empresa, etc.=$ente> En&$e!ta CC?UDELAR +;;8

1.:. La pren!a !in"i&al

Un primer elemento que llama la atención en las pu"licaciones sindicales es la frecuente5ausencia de nom"re en sentido estricto+ En efecto' la mitad de las pu"licacionesanalizadas en nuestro estudio se limita"an a nom"res de tipo “#oletín informativo de...”  #tal sindicato&+ Los dem0s suelen utilizar nom"res referidos a la profesión u oficio # 7l8unicipal, 7l 9mnibusero& o' m0s ela"oradamente' sugieren -uegos de sentido a partir deelementos de su tra"a-o< 7l :imón' de los tra"a-adores del mar' o ;a!os <  de los de (alud!"lica+ La falta de nom"re es congruente con una falta de identidad periodística y gr0ficapropia de una parte importante de esta prensa sindical' que no parece resolverse sólo con

me-orar el papel o incorporar colores+

Los dirigentes entrevistados atri"uyen diversos ob#eti%o! ) $n&ione! a suspu"licaciones< informativa en primer lugar' formativa y agitativa en segundo trmino+ erolos contenidos y so"re todo los gneros periodísticos utilizados parecen mostrar unaprioridad inversa+ =unque es difícil identificar (/nero! nítidos' parece claro que la opiniónocupa un lugar mas importante que la información+ $0s de la mitad de los >?? artículosde las .> pu"licaciones analizadas pueden calificarse como “comentario”  o “editorial”  ysólo un tercio podría calificarse como “crónica”. Las noticias por su parte estaríanausentes' dadas las condiciones de producción #y las dificultades de distri"ución& que nopermiten dotarlas de actualidad+ ,ampoco ay casi entrevistas< la producción periodísticase "asa fundamentalmente en “los que escriben artículos+

5Lo! 4$e e!&riben6 por su parte son casi e2clusivamente dirigentes sindicales' conescasas e2cepciones que "uscan y o"tienen cola"oraciones de tcnicos asesores o deotros tra"a-adores o los incluyen mediante entrevistas+ or otra parte estos dirigentes raravez firman sus artículos' lo que puede producir dos tipos de efecto+ or un lado unadespersonalización de la pu"licación' una sensación de cosa anónima+ or otro unaespecie de consenso impuesto que anula la discusión< se a"la desde un “todos”, “nosotros”, “la opinión que todos compartimos”, “lo que es”. La e2cepción m0s notoria la

:

Page 9: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 9/17

constituyen algunas pu"licaciones que desarrollan en sus p0ginas fuertes polmicas entredirigentes o militantes' con la aclaración de que corren por cuenta de quien firma y no sonnecesariamente compartidas por los responsa"les+

,ampoco el "e!tinatario suele e2plicitarse+ En mucos casos parece incluido en ese“todos nosotros”  indiferenciado entre el que escri"e y el que lee+ =lgunas referencias del

tipo “los traba=adores”  #ya no tanto el “compa>eros”- parecen reforzar la imagen de ungrupo de destinatarios omogneo+ $ucos dirigentes mencionan tam"in a laspatronales como un lector importante' al que quiz0s est0n dirigidas %implícita y no muyconscientemente% mucas p0ginas de la prensa sindical

Los &onteni"o! de las pu"licaciones %que no suelen agruparse en secciones% giran entorno a dos e-es predominantes+ or un lado los análisis ! valoraciones políticas glo"alesrespecto al país' el mundo o la región yKo particulares respecto al sector de actividad delsindicato+ or otro lado %y mucas veces al mismo tiempo% las reivindicaciones delsindicato y lo que podríamos llamar “orientación sindical”? cómo es y cómo de"e ser elaccionar del sindicato #o del movimiento sindical en general&' cómo de"e u"icarse frente alos cam"ios económicos' sociales o culturales' etc+

Un segundo grupo de temas' de menor presencia' se refieren a aspectos organizativos'actividades 5sociales y recreativas' temas profesionales' derecos la"orales ycondiciones de tra"a-o' seguridad o salud+ Es posi"le encontrar aquí un variada gama queva desde convocatorias a Congresos asta informes financieros' fiestas para el día dereyes' sem"lanza de compa8eros fallecidos o 5persona-es que integran el gremio'actividades artísticas o deportivas' convenios con empresas o recetas de cocina'ancdotas del tra"a-o' umor' cuentos' poesía+++ Un lugar llamativamente peque8oocupan informaciones o comentarios so"re otros sindicatos o el ),%C3,+

¿$ómo describe el mundo el sindicalismo urugua!o actual a travs de su prensa" Lalectura en con-unto de las diversas pu"licaciones transmite algunas im0genes comunes y

otras divergentes+ ,odos comparten de un modo u otro la visión de un mundo que noofrece las certidum"res de otros tiempos pero que sigue requiriendo transformaciones enuna dirección diferente a la dominante+ $odelos económicos que acent!an lasdesigualdades concentrando la riqueza' “gobiernos serviles”  a los "loques egemónicos yorganismos internacionales' transformaciones tecnológicas e2cluyentes' una “clase

 política “  que 5miente y 5se olvida de la gente' un estado en retirada' un con-unto dereformas negativas en marca' desregulaciones generalizadas' reestructuras que “cortan

 por lo más fino”   #el tra"a-ador&' fle2i"ilizaciones y tercerizaciones que de"ilitan lasestructuras sindicales+

4rente a esto un tipo de discurso insiste en la necesidad de conocer ! comprender loscambios que est0n oper0ndose' asumirlos como desafío' con la convicción de que es

posi"le y vale la pena incidir de alg!n modo en su dirección' evitando per-uicios para lostra"a-adores+ Este 5entender para proponer o"liga a resituar el rol del sindicato “aunquesin perder los principios”. Este tipo de discurso parece dominante en los sectores deservicios' que viven importantes transformaciones pero no las perci"en como amenazas5terminales+ En sectores como los industriales' con fuerte prdida de puestos de tra"a-o'desregulación' persecución sindical' ausencia casi total de espacios de negociación' etc+parece tender a estructurarse un discurso de “resistencia”. Una resistencia que mucasveces no se ace ilusiones so"re sus posi"ilidades de 2ito inmediato sino que se plantea

9

Page 10: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 10/17

m0s "ien como una e2igencia tica y a largo plazo' un 5mantener la antorca encendidaaora que “corren tiempos difíciles para las causas =ustas.” 

,al vez puede decirse que unos tienden a leer el presente en trminos de “crisis”  y otrosm0s "ien en trminos de “cambio”, o que acent!an m0s el reclamos de cam"ios 5"uenoso el recazo a los 5malos+ 3o son ideas e2cluyentes ni contrapuestas' pero estructuran

de modo diverso tanto los diagnósticos como las propuestas a partir de mundos orealidades diferentes' pero tam"in de maneras distintas de entenderlas+ El discursopredominante en todo caso aparece fuertemente desesperanzado+ arece decir “estoestá mu! mal ! puede llegar a estar peor”, “hemos llegado al fondo )crisis-... pero

 podemos caer a5n más”. Un mundo del revs' un país a contramano' la razón de la sinrazón+ El llamado a “unirnos, movilizarnos” con que suele concluir tal vez termina sonadorutinario' cerr0ndose so"re si mismo+ Un discurso que a veces parece dirigido acia lospropios dirigentes que escri"en+++ pero que pro"a"lemente no necesitan leerse+ Unrefle2ionar en p!"lico so"re el propio mundo tal vez poco atento a los mundos de losdestinatarios+ Esos mundos a los que' parcialmente' a"re tam"in sus p0ginas la prensasindical< el de los tra"a-adores que -uegan al f!t"ol o cocinan' miran televisión o escri"encuentos' adem0s de “luchar día tras día”.

1.@. La! a$"i&ione! ra"iale!

,am"in entre las audiciones escasean los nom"res< varias son simplemente “@a voz de)sindicato A-”   Gtras "uscan algo m0s' como “Bor los caminos del mar”, de lostra"a-adores marítimos. ,odas las audiciones salen al aire por emisoras de =$ y alcance"0sicamente metropolitano7' pero los "ancarios contratan adem0s una serie de emisorasdel interior y tienen una edición especial con este fin+

La mayoría de las audiciones se "asan en la carla de los dirigentes al aire+ La de losmunicipales' con mayor frecuencia y duración' incorpora"a tam"in m!sica y la de los"ancarios cuenta con un periodista profesional que e-erce un rol de conducción

diferenciado y utiliza frecuentemente el recurso a la entrevista telefónica+ En los dem0scasos es difícil a"lar de conducción propiamente tal+ Cuando ay m0s de una personadialogan entre ellos y un eventual invitado se incorpora como uno m0s' pudiendof0cilmente 5ro"ar la 5conducción+ El formato se ale-a entonces de los a"ituales en radioen nuestro país' parecindose m0s al de una reunión sindical+ En definitiva un cierto aire5de entrecasa' reforzado por el eco de que las tem0ticas a"ordadas sonfundamentalmente referidas al sindicato y su sector de actividad+

 = diferencia de las pu"licaciones' en las audiciones es muco m0s via"le 5estar al día'a"lar de lo que sucedió ayer o va a suceder ma8ana' convocar a una actividad a cortoplazo' referirse al paro convocado por la central' etc+ or eso podríamos a"lar aquí denoticias y no sólo de crónicas+ ero la información se mezcla constantemente con la

opinión' la noticia con el comentario+ ,ampoco ay referencias e2plícitas a las 5fuentes'que son sin duda fundamentalmente los propios dirigentes sindicales+

 =lgunos e2plicitan su destinatario< “buenas noches compa>eros...”  En otros el saludoincluye tam"in a “los o!entes de la emisora”. ero los temas a"ordados y el modo deacerlo' parecen fundamentalmente dirigidos a los tra"a-adores y a los integrantes del

7 ,ngase en cuenta que en la zona metropolitana de $ontevideo vive m0s de la mitad de la

po"lación uruguaya+

1?

Page 11: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 11/17

sindicato o potencialmente sindicaliza"les+ Lo llamativo es que' trat0ndose la radio de unmedio de audiencia a"ierta' los oyentes 5no sindicales o no pertenecientes al gremioparecen escasamente tenidos en cuenta+ Farios de los entrevistados sospecan adem0sque la audiencia sindical%gremial es "a-a' aumentando tal vez en momentos de conflicto+

1.2 Ai&e! %olante! ) otro! e"io! no peri,"i&o!

/enuncia y convocatoria parecen ser las dos funciones "0sicas que se proponen losmedios no periódicos tradicionales' tales como afices y volantes+ los destinatariossuelen ser internos y e2ternos' mucas veces simult0neamente< “C los traba=adoresde.....”  pero tam"in “a la población” ' al “6r. Decino”, etc+ En estos medios es donde m0sse encuentra el estilo estereotipado construido en "ase a fórmulas de tipo “porEcontra”, “basta de...”, “no a...”, “en defensa de...”, que suele comenzar o finalizar con “sindicato Aen lucha”  o convocar a una movilización+ Gtros "uscan un lengua-e diferente' por e-emploapelando a cierta ironía o humor ' utilizando la pu"licidad comercial de las empresas' etc+

 = veces se com"inan am"as modalidades' como en este e-emplo en anverso y reverso'donde las marcas corresponden a distintas "e"idas distri"uidas en el país y fueroncolocadas con sus respectivos logotipos en el volante<

B9; 76:C#F@FGCG @C#9;C@ H $9I:;C @C ;7#CJC 6C@C;FC@@C #7#FGC 7I @%$KC $9I:;C @C ;7B;76FLI 6FIGF$C@7star =untos no pide BF@67I ni una negra I9;:7MC bien fría E porque no todo va me=orcon $9$CN$9@C, ni 6C@%6 es salud E ! la nueva generación de B7B6F E nos amenazacon desempleo ! reba=a salarial.

Gtros medios 5no tradicionales' especialmente en la línea de los 5o"sequiosidentificatorios #almanaques' llaveros' etc+& parecen ser un lugar m0s propicio para lapoesía' como una tar-eta de fin de a8o que recuerda a León 4elipe< “Do! con las riendastensas ! refrenando el vuelo E porque no importa llegar solo ni pronto E sino llegar contodos ! a tiempo”. #,al vez la e2presión de una necesidad y un deseo que' sin duda'requiere de un esfuerzo de comunicación profundo y sistem0tico&+

1.8. =$n&i,n ) %alora&i,n &o$ni&a&ional "e la! in!tan&ia! or(aniBati%a!

 =unque los medios y recursos específicos cumplen un papel importante' toda laorganización sindical puede ser analizada como un sistema de comunicación+ Losdiversos organismos y la relación entre ellos' pero tam"in los mecanismos informalescumplen un papel clave en la comunicación organizacional+ =sí lo perci"en tam"in lossindicalistas entrevistados+ En este sentido destacan en primer trmino y casi al mismonivel tres tipos de instancias< las asam"leas' los organismos intermedios y el contactopersonal de los dirigentes con los militantes y afiliados+ En un segundo plano semencionan los organismos de dirección y sus comisiones de apoyo+ En !ltimo y le-anolugar aparecen los encuentros de tipo social' recreativo o formativo+

Las a!ablea! generales' aunque mantengan su primacía en la consideración de lossindicalistas' se ven oy afectadas por un serio deterioro en su convocatoria' que enpromedio no superarían el veinte por ciento de los afiliados y una o dos convocatoriasanuales+ Las asam"leas de sector' comit de "ase' filial' departamental o similar' que enmucos casos se realizan en el lugar y orario de tra"a-o' mantienen una mayorfrecuencia y una asistencia promedio de alrededor del cincuenta por ciento+ La función

11

Page 12: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 12/17

atri"uida a las asam"leas es "0sicamente informativa' con un componente de discusión ytoma de decisiones en el caso de las asam"leas generales+4unciones similares suelen atri"uirse prioritariamente tam"in a las estructuras yor(ani!o! 5intere"io!6 tales como delegados de "ase y plenarios' aunque estosaparecen como m0s propensos a incluir flu-os comunicacionales desde la "ase< “escuchar a la gente”, “enterarse de lo que está pasando en cada lugar”. En este sentido los dos mil

quinientos delegados y dirigentes intermedios %seg!n surge de los datos proporcionadospor los sindicatos% constituyen una parte vital del te-ido organizativo que tal vez est0siendo parcialmente desaprovecado en su potencialidad comunicacional+ Ello puedea"er facilitado el decaimiento de mucos organismos intermedios que' originalmenteconce"idos como de 5do"le vía' se an ido reduciendo a reci"ir información de losdirigentes para transmitirla luego en lo posi"le a otros afiliados' cumpliendo una suerte deley de la 5gravedad comunicacional por lo cual es muco m0s f0cil 5"a-ar que 5su"ir+: ,am"in en las re&orri"a! lo! &onta&to! per!onale! y telefónicos y otros víasinformales %pero muy importantes seg!n los dirigentes% aparece priorizada la funcióninformativa' -unto al “responder a preguntas e inquietudes y' recin en tercer trmino'“escuchar a la gente” ! “enterarse de lo que está sucediendo”  en los distintos 0m"itosorganizativos y lugares de tra"a-o+

La función 5informativa parece entonces predominar netamente so"re cualquier otra+ Elintercam"io orizontal' los aspectos afectivos y educativos ocuparían un lugar mucomenor+ =sí por e-emplo los dirigentes encuestados atri"uyen muy poco valorcomunicacional a los encuentros de tipo social o formativo< aniversarios' feste-os' cursos'talleres' etc+ Esto no parece tener relación con su car0cter informal' su falta de5organicidad' porque lo mismo podría decirse de las recorridas y contactos personales delos dirigentes+ $0s "ien parece que los primeros cumplen funciones menos valoradas<conocerse entre los integrantes de una organización es menos importante que conocerlosy mantenerlos informados por parte de los dirigentes' cuya centralidad comunicacionalparece así reafirmada+

"iveles organizativos del movimiento sindical uruguayo actual   Cuadro *

  >?? dirigentes nacionales K >?? 5apoyos #comisiones' etc+&O' sindicatos 5nicos ! federaciones

  .%;+??? militantes sindicales  *+>?? dirigentes de "ase K delegados  #.$%% &puntos de inserción' o nucleamientos de base  1? mil afiliados que participan en encuentros 5sociales o formativos

.? mil afiliados que participan en asam"leas generales  6? mil afiliados que participan en asam"leas de "ase

  1.? mil afiliados >?? K :?? mil tra"a-adores 5sindicaliza"les M

1+.>?+??? % E=.+1>?+??? po"lación Uruguay

: Fase al respecto Dapl!n + #1997&

1*

Page 13: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 13/17

M Considerando difícilmente sindicaliza"les a quienes tienen alg!n tipo de limitación en el empleo<desocupados y su"ocupados' sector informal' empresas de menos de > tra"a-adores' tra"a-o domstico' etc+

=$ente> En&$e!ta CC?UDELAR +;;8

1.9. La pre!en&ia en lo! e"io! a!i%o!

Los conflictos la"orales son tema dominante de la presencia de los sindicatos en losmedios de comunicación no propios' de circulación general y audiencia a"ierta+ =sí lovisualizan los dirigentes sindicales cuando afirman por e-emplo que “la principalinformación que los medios transmiten sobre los sindicatos es el calendario de paros”. Lasalida a los medios es tam"in frecuentemente parte de su estrategia de luca' "uscandodespertar sensi"ilidad p!"lica' generar apoyos o solidaridades que coloquen en me-orescondiciones para negociar' etc+ ero tam"in aparece entre los entrevistados el interspor colocar en la agenda p!"lica las preocupaciones de sus sindicatos so"re las diversaspro"lem0ticas de los sectores productivos en que se encuentran insertos+ Un lugar muymenor ocuparían las convocatorias del sindicato a sus afiliados o la difusión deactividades sociales o culturales a travs de los medios+

 =parecer en los medios e2ige una verdadera 5persecución a los periodistas yresponsa"les de espacios' especialmente para los sindicatos peque8os o que no est0n enun 0rea estratgica+ ero tam"in ay sindicatos yKo sindicalistas que son frecuentementeconsultados y se convierten en 5fuente a"itual y 5persona-e p!"lico+ El impacto de laseventuales medidas de fuerza que la organización pueda tomar' las características yprestigio personal del sindicalista son vistos como factores importantes' pero siempre esdecisiva la tem0tica< “para saber si paramos ! a qu hora nos buscan ellos, si el tema esotro los tenemos que buscar nosotros”. 

$ucos se muestran insatisfecos con su presencia en los medios' con que-as respecto ala cantidad y calidad< pocos medios' poco tiempo o espacio otorgado' recortes'

distorsiones' presentación de la información 5desfavora"le al sindicato+ =tri"uyen estospro"lemas principalmente a factores e2ternos< presiones del go"ierno o las patronalesacia los medios y so"re todo desinters o directamente "oicot de los propios medios+Criterios comerciales yKo ideológicos los de-arían in-ustamente fuera de la agendainformativa+ Farios admiten con resignación< “no somos noticia”, como aceptando lavalidez de cierto criterio profesional en esta e2clusión' que se comprende aunque no secomparta+ =lrededor de la mitad menciona tam"in factores internos' reconociendo lafalta de un tra"a-o sistem0tico de relación con los medios y los periodistas o el malaprovecamiento de los espacios o"tenidos< falta de claridad' un lengua-e demasiado5interno' etc+

1.. en!ione! ) "ebate! 'el 5ano a ano6 o la tele%i!i,nF*

La encuesta recogió la valoración general de los distintos medios y formas decomunicación por parte de los sindicalistas+ Los medios periódicos propios #"oletines'etc+& son valorados fundamentalmente para la vida 5normal' fuera de los momentos demovilización o conflicto+ Los medios no periódicos m0s tradicionales #afices' volantes'etc+& son poco valorados' a pesar de que siguen siendo muy utilizados' se8alandopro"a"lemente una inercia en la acción sindical en este terreno+ En general predominauna alta valoración de las formas de comunicación interpersonal #no mediada& y de lasestructuras sindicales< la recorrida de los dirigentes por los sindicatos de "ase y lugares

1.

Page 14: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 14/17

de tra"a-o' el di0logo mano a mano con la gente' las asam"leas y estructuras intermedias'etc+ Un segundo lugar lo ocupan los medios masivos' apreciados fundamentalmente enmomentos de conflicto y para la comunicación 5acia afuera del sindicato+ Este parcomunicación interpersonal N medios masivos, constituiría oy el e-e principal de lacomunicación sindical desde el punto de vista de los propios sindicalistas+

ero se trata para mucos de un par en tensión+ =sí por e-emplo la afirmación  “si no salísen la televisión es como si no eAistieras” divide las opiniones de los entrevistados+ Fariosdicen que la afirmación puede ser v0lida acia el e2terior del sindicato pero no acia elinterior+ Gtros admiten que la presencia en los medios contri"uye a legitimar al sindicatofrente a sus propios afiliados' a tra"a-adores potencialmente afilia"les' frente a laspatronales a la ora de negociar' etc+ ero para algunos admitir esto tiene efectosnegativos so"re la vida sindical< “por ese camino te ale=ás de la gente+ Ja"ría unacontradicción entre la comunicación interpersonal y la medi0tica' entre el tra"a-o sindical yla presencia en los medios' entre el 5tra"a-o en la "ase y el proyectarse acia afuera+ Lapresencia frecuente de algunos dirigentes en los medios puede ser incluso motivo decríticas y desconfianza< “a ese le gustan demasiado las cámaras ! los micrófonos+

 =unque se admite que en lo que tiene que ver con la Central y el con-unto de lossindicatos “ho! la gente se entera por la prensa o no se entera”, aparece una confianzamayoritaria en que cada organización sindical es capaz de mantener a sus afiliadosinformados so"re la vida de su sindicato o que al menos lo ace me-or que los mediosmasivos+ Esto se une a la valoración de las formas no mediadas y las estructuras einstancias org0nicas' que a veces parece m0s la e2presión de un deseo o un deber ser  que una pr0ctica cotidiana+ =sí por e-emplo el 5mano a mano es muy difícil de realizarsistem0ticamente para un grupo de dirigentes muy reducido y so"recargado+ G  “lasasambleas siguen siendo fundamentales para nosotros... pero a la gente cada vez leinteresa menos”. Es decir< no ay con qu sustituir una erramienta que se sientedesgastada+

Gtra discusión interesante puede intuirse en torno a la posi"ilidad y necesidad de“profesionalizar”  de alg!n modo la comunicación sindical' "ien en cuanto a recurrir ainstituciones o personas especializadas' "ien en cuanto a una #re&orientación estratgicadel tra"a-o en el 0rea' o am"as cosas a la vez+ ara unos la intervención de profesionaleses imprescindi"le' para otros una opción a tomar sólo en !ltimo trmino' porque antes“ha! que agotar la instancias militantes”. Es decir' los profesionales sustituyen%lamenta"lemente% a los militantes cuando la militancia escasea+ En todo caso' dicen'sería preferi"le especializar a algunos integrantes del sindicato' porque no es "ueno quela comunicación sindical quede en manos 5a-enas+ Una fuerte desconfianza acia losprofesionales de la comunicación aparece detr0s+ pro"a"lemente tam"in unadesconfianza acia la profesionalización 5interna' dada la tradición sindical uruguaya demilitancia no rentada' permanencia de la mayoría de los dirigentes en la producción y

5aparatos sindicales muy reducidos+

En cuanto a la orientación estratgica el modelo que se visualiza como alternativo esfundamentalmente el que podríamos llamar publicitario ! de marPeting.  Unos lo recazancomo una “reba=a de principios”, “intento equivocado de sustituir la comunicación con lagente”, etc+ Gtros lo ven como algo en lo que ay que entrar si se quiere 5competircomunicacionalmente' frente a patronales 5modernizadas y una po"lación que viveinmersa en una am"iente comunicacional muy distinto del de otras pocas+ =m"osparecen admitir la eficacia y eficiencia de esta orientación+ (i se la recaza parece ser

1;

Page 15: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 15/17

m0s "ien por o"-eciones de tipo tico' sin cuestionar su utilidad para la comunicaciónsindical+

$uy aisladamente aparecen otras posiciones que insin!an la necesidad de construirestrategias de comunicación propias' para lo cual puede ser necesario pero no suficienterecurrir a profesionales de la comunicación+ orque requiere un esfuerzo sistem0tico de la

organización sindical para apropiarse críticamente de algunas erramientas teóricas ymetodológicas y so"re todo para conocer y comprender me-or a los tra"a-adores yciudadanos con los que quiere comunicarse+ = partir de allí %creemos% es posi"le ynecesario com"inar estratgicamente diversos medios y formas' que se complementen yrefuercen mutuamente para facilitar la comunicación con y entre los distintos destinatariosinternos y e2ternos+ /esde el 5mano a mano a la televisión' desde la calle a lasestructuras sindicales' desde los medios propios a la pu"licidad contratada+++

1>

Page 16: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 16/17

ILIOGRA=IA

@=L@)('N #1991& Crisis' desafíos y alternativas del movimiento sindical uruguayo ante la nueva dcada+$ontevideo' CL=EJ

@=LL%GCDE=CJ' (N+ #19:6& $edia' audience and social structure+ (age' @everly Jills+

C=ELE,,)' @ y GN=( E #19:7& G"-etivos y producción de la prensa sindical< una encuesta a susresponsa"les+ En rev+ Nusticia (ocial' 3O 6' Ce/EL' @uenos =ires+

CGP)E' $ #19:9& El actor y el sistema+ =lianza' $2ico

CJ==('N #199?& La prensa alternativa en la dictadura+ En rensa y (indicatos%Una ecuación difícil deresolver+ )4)(%C==(' $ontevideo

=3/UL)= ' 3+ y D=LU3' + #1996& Qoco ruido y mucas nueces& adio y sindicatos en el Uruguay+$aterial presentado en Encuentro para el desarrollo de las radios comunitarias+ =marc' mimeo' $ontevideo+

G3P=LEP' #199.& Continuidad y cam"io en el movimiento sindical uruguayo+ Una perspectiva istórica desu pro"lem0tica actual+ $ontevideo' C)E/U%/=,E(

)C/K),%C3,K+=portes #199.& La comunicación y la propaganda de la Central y los sindicatos+ (íntesis delencuentro de responsa"les de propaganda+ $imeo' $ontevideo+

D=LU3 + #199;& 4ormación sindical< necesidades y alternativas+ Un estudio e2ploratorio+ C)E % )C/K),%

C3,' mimeo $ontevideo+

D=LU3 + #1997& Una plaza llena de fantasma #y otras met0foras so"re comunicación y democracia'organizaciones y movimientos&+ En Comunicación' política y cultura< escenografías para el di0logo+CeaalKCalandria' Lima

L=/=' =+ #199?& rensa y sindicatos+ En rensa y sindicato< una ecuación difícil de resolver )4)(%C==('$ontevideo+

$=C=(()' (+ #1997& Las agendas p!"licas+ en Comunicación' política y cultura escenografías para el di0logo+CeaalKCalandria' Lima+

$=,JGP' N #199?& (indicatos y opinión p!"lica< el caso europeo+ En rensa y (indicatos' )4)(%C==(+$ontevideo

$=((E=' EN #199*& rocesso de tra"alo' sindicato e conecimento operario no conte2to da reconversaoprodutiva+ G caso ==U do Uruguai+ Campinas' Universidade Estadual' 4aculdade de EducaRao #tesis de

doctorado&+

$G==(' $+ #19:>& (ociología de la comunicación de masas+ +ili' @arcelona

$G)3' + #1976& Le developpement des organizations+ /undo' aris

$)L),G' C y G,=' #1997& olítica sindical y comunicación+ En 5La comunicación y la política desde lasorganizaciones sociales+ U3L' La lata+

$U)EL' $ y G,=' + Comunicación institucional+ Enfoque social de relaciones p!"licas+ Ciespal' Iuito 19:?

EUPPG' C #199;& elaciones p!"licas' movimientos populares y transformación social+ En evista /ia%logos3O .9' 4elafacs' Lima+

),%C3, #199.& esoluciones del F Congreso+ $ontevideo' mimeo+

=,' y @=PP)' J #199.& Los sindicatos y la opinión de sus afiliados en $ontevideo+ )nforme de unaencuesta realizada por el /ep+ de (ociología de la 4C( para el )C/K),%C3,+ $imeo' $ontevideo+

)E,G C=(,)LLG' /+ #199?& /iagnóstico de la Comunicación+ Ciespal' Iuito

GE(' E y #19:?& La comunicación en las organizaciones+ $craS%Jill' $2ico+

G/)G =L()3=' $+ #19:9& La construcción de la noticia+ aidós' @arcelona

G(=3F=LLG3' G #19:9& La question syndicale+ Calman%Levy' arís

()$(G3' $ #199?& $0s all0 del leninismo y conductismo+ En ev+ Casqui 3O .>' C)E(=L' Iuito

(,GLGF)CJ L' et all+ #1991& Los desafíos del movimiento sindical+ $ontevideo' C)E/U%/=,E(+

16

Page 17: Gabriel Kaplún

7/21/2019 Gabriel Kaplún

http://slidepdf.com/reader/full/gabriel-kaplun 17/17

(UEF)ELLE' $ y =) #199>& El sindicalismo uruguayo+ Estructura y acción+ $ontevideo' 4CU

,UCJ$=3' + #19:.& La producción de la noticia+ + ili ' @arcelona+

FE/ELJG'F #19:6& La nueva prensa sindical+ En Comunicación opular =lternativa #+ 4esta y E+ Linscomps+& Ed+ aulinaKGC)C%=L' @uenos =ires

T=CJE3/G4E' = #199?& (indicalismo latinoamericano< un futuro incierto+ En ev+ 3ueva (ociedad 3O11?'Caracas+

TGL4' $ #1991& ,endencias actuales de los estudios de medios+ En ev+ /ia%logos 3O.?' 4EL=4=C(' Lima

FEG3' E+ #197:& (emiosis de lideologique et du pouvoir' en Communications 3O *:' (euil' aris+

PU@)LL==' C y @=L@)(' N #19:6 & Jistoria del movimiento sindical uruguayo+ ,omo ))< rensa o"rera yo"rerista+ E@G+

17