Libro - Gabriel

57
  Notas sobre historia del siglo XX apuntes de aproximación didáctica por Gabriel Guralnik UBA – Facultad de Psicología Cátedra: Informática, Educación y Sociedad Profesor Titular: Lic.Carlos M. Neri Octubre de 2011

description

Libro de la materia

Transcript of Libro - Gabriel

  • Notas sobre historia del siglo XX apuntes de aproximacin didctica

    por Gabriel Guralnik

    UBA Facultad de Psicologa Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Lic.Carlos M. Neri

    Octubre de 2011

  • INDICE

    Advertencia Importante para los alumnos 3

    1. Introduccin 3

    2. Una breve reflexin sobre la historia 4

    Conceptos generales y consideraciones sobre las edades histricas 4

    La historia como discurso 6

    Nuestro recorrido 7

    3. El camino hacia la Modernidad 8

    4. La modernidad hasta el siglo XIX 12

    5. Cinco etapas en la historia del siglo XX 18

    6. La herencia colonial (1900-1914) 22 7. La Era de los Totales (1914-1945) 25 La Primera Guerra Mundial 25

    El perodo de entreguerras: la dcada de 1920 27

    El perodo de entreguerras: la dcada de 1930 30

    La Segunda Guerra Mundial 36

    La guerra racial 37

    8. Guerra Fra y Carrera Espacial (1945-1979) 39 Los comienzos de la Guerra Fra 39

    Computadoras y TV: la forma de lo que vendr 42

    Tiempo lmite: la dcada de 1960 43

    El fin de la prosperidad: la dcada de 1970 47

    9. La Revolucin Conservadora (1979-1995) 49 10. El triunfo de la irrealidad (1995-1999) 52 11. Conclusiones: lo que vendr 54

    Bibliografa 55

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 3 de 57

    Notas sobre historia del siglo XX Apuntes de aproximacin didctica

    por Gabriel Guralnik

    Advertencia Importante para los alumnos A los efectos de su uso en Informtica, Educacin y Sociedad, este apunte est estructurado, en los captulos 3 a 10, en orden cronolgico. El siglo XX se aborda en los captulos 6 a 10. La lectura de los captulos anteriores es, en cieto modo, opcional, para quien se interese por algunos antecedentes. Los captulos 6 a 10 abarcan, cada uno, una etapa del siglo XX. Si el alumno se interesa para el trabajo que elaborar- en una sola de estas etapas, puede centrarse en el captulo respectivo. Por ejemplo, si se trabaja con La Era de los Totales (1914-1945), corresponder una lectura ms atenta del captulo 7. Siempre es recomendable leer el apunte completo, pero es importante insistir en que se preste especial atencin al perodo que se desea abordar. Como en todos los casos, la lectura debera una experiencia placentera. Incitar al alumno a leer temas que no son de su inters no es un objetivo de este apunte.

    1. Introduccin Estas notas no pretenden ser, ni mucho menos, un texto sobre historia, en el sentido que a ese vocablo le dara un historiador. Son, ms bien, una gua, un mapa que ayude a comprender, junto al discurso sobre determinados hechos (lo que un historiador llamara historia fctica), ciertas corrientes que hacen a las representaciones sociales en Occidente- de cada momento. Una agenda que permita acercarse a algunos puntos del devenir del siglo, desde el punto de vista de quien escribe. El destino de la historia es ser escrita y reescrita, en forma constante. La resignificacin del pasado forma parte del presente. Quien crea que conoce de historia est, a nuestro juicio, tan equivocado como quien cree que, por tomar literalmente un discurso, ya se apropi de lo que ese discurso pretende reflejar, como si no hubiese un contenido no manifiesto, que, tarde o temprano, alguien habr de revelar. En el marco de la Ctedra Informtica, Educacin y Sociedad, pretendemos aqu ofrecer un marco breve histrico para facilitar el estudio de la trada tecnologa-sujeto-sociedad. La tecnologa existe desde que existe la cultura. Toda transformacin de la naturaleza lleva implcita una tecnologa. Pero la palabra tecnologa tom un nuevo impulso con la velocidad que las nuevas tecnologas imprimieron a Occidente desde, como mnimo, fines del siglo XVIII. Por otra parte, la tecnologa no se refleja slo en artefactos. Los efectos

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 4 de 57

    de los dispositivos de poder (tambin tecnologas) han sido bien estudiados por Foucault. Remitimos, para ello, a su lectura. El atravesamiento del sujeto que producen las nuevas tecnologas de produccin, de consumo, de poder- es tan importante como para merecer un estudio especial. Ms modestamente, lo que intentamos aqu es fijar un primer mapa, que permita, eventualmente, explorar algunos puntos del devenir histrico. Si con esa exploracin se descubre que este primer mapa tena defectos, incompletudes, o inexactitudes, que muevan a que quien lo lee profundice uno o ms temas, habremos cumplido, en parte, nuestro objetivo. Como siempre, debo agradecer en forma especial al Profesor Carlos Neri, Profesor Titular Regular de la Ctedra Informtica, Educacin y Sociedad, que me mantiene junto a l (con toda la paciencia que esto implica). Y junto a l, al cuerpo docente de la Ctedra, fuente constante de inspiracin y de conocimientos que, siquiera en parte, trato de aprovechar. Y a los alumnos, a quienes el texto va dirigido, y que son, en definitiva, la razn de nuestro trabajo.

    2. Una breve reflexin sobre la historia Conceptos generales y consideraciones sobre las edades histricas Se ha dado en llamar historia al perodo en que la humanidad comenz a comunicarse en forma escrita. De esa poca quedan documentos en diveros formatos- que se analizan como histricos. Por supuesto, la mayor parte de los hallazgos pertenecientes a los primeros tiempos de la escritura pertenecen, ms bien, al campo de la arqueologa. Los primeros escritos se han encontrado, hasta ahora, en Mesopotamia (la zona entre los ros Tigris y Eufrates), en la ciudad de Uruk IV. Es decir, en la cuarta ciudad de Uruk descubierta cuando los arquelogos excavaron. Estos escritos datan, por lo que nos dicen, de alrededor del ao 2800 antes de Cristo. Razonablemente, la escritura y, con ella, nuestra reconstruccin de la historia- habra nacido entre los siglos XXIX Y XXVIII previos a nuestra era. Se trata de tablas de arcilla cocida, grabadas con algn tipo de punta. Suele incluirse en la escritura llamada cuneiforme. Los hallazgos considerados ms antiguos estaban en el Templo de Uruk, y se referan al registro (casi, diramos, la contabilidad) de los bienes de los que se dispona: animales y grano, por ejemplo. No faltar quien quiera adjudicar la motivacin de la escritura a un origen econmico. Sin discutir el aserto, el hecho es que la escritura fue y es sumamente compleja, y que la falta total de contexto en los primeros mensajes encontrados no parece dar lugar solamente a una teora econmica de la historia universal, sino tambin a otras miradas posibles. Estos documentos pueden haber sido en su momento- mensajes triviales, o graves anuncios. Pueden haber sido veraces desde el punto de vista de quien los produca- o falsos. Pero incluso su trivialidad o urgencia, incluso su veracidad o falsedad, brindan informacin adicional al historiador. Esta tendencia se mantendr a lo largo de todo el curso de la investigacin histrica, y dar lugar a una disciplina, la hermenutica, especializada, por diversas vas, en interpretar, en su contexto, los documentos historicos.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 5 de 57

    El positivismo nos dej como herencia la obsesin por clasificar, incluso cuando los criterios de clasificacin sean, por arbitrarios, casi insostenibles. Sostengamos, por un momento, la subdivisin en perodos historicos que nos legara el siglo XIX. Tendramos, asi, cuatro edades:

    Edad Antigua: del inicio de la escritura a la Cada del Imperio Romano de Occidente Perodo: 2800 AC al 476 DC (Uruk IV a la Cada de Roma) Edad Media: de la Cada de Roma en Occidente a la Cada de Roma en Oriente Perodo: 476 a 1453 (cada de Constantinopla en poder de los turcos) Edad Moderna: de la Cada de Roma en Oriente a la Revolucin Francesa Perodo: 1453-1789 (cada de Constantinopla a la Revolucin Francesa) Edad Contempornea: desde la Revolucin Francesa hasta el presente Perodo: 1789 en adelante

    En un primer anlisis, el absurdo salta a la vista. La historia slo se mide en hechos que afectan a Europa. Sobre todo, considerando que Uruk IV est en Asia, pero fue redescubierta por investigadores europeos. No habra sido ms amplio situar el fin de la Edad Media (lo que quiera que eso signifique) en 1492, cuando el Nuevo Mundo comienza a sufrir al Viejo? Se podra elegir, por ejemplo, como inicio de una Edad lllamada Clsica, a la victoria de los griegos en las Guerras Mdicas, y, como final, al traslado del Emperador romano a Constantinopla, pues ya eso marcaba la decadencia de Roma, mucho antes de su cada. Con todo derecho, una Edad Moderna II (o sea, posterior a la tradicional) podra haberse iniciado con la Revolucin Cientfica de Kepler, Newton y Leibniz (en algn momento previo a 1700). Se podra elegir como inicio de la Edad Contempornea la Independencia de los Estados Unidos (1776), o, con mayor conviccin, el inicio de la Revolucin Industrial (ca.1760). Por otra parte, dar a una Edad el pretencioso nombre de Contempornea implica situarla casi fuera del tiempo. La contemporaneidad implica una sincrona, que nos estara situando como contempornos de las personas del siglo XIX. Ahora bien, una vez usado ese trmino, cmo llamar a una Edad posterior a la Contempornea? Estaramos viviendo ya en el futuro? Y que sera, entonces, el futuro? Dejamos a quienes vengan despus que se las arreglen con el tiempo verbal? El absurdo es, de todos modos, relativo. Pensemos que la historia nace europea, y, ms precisamente, griega. Se considera que su padre es Herdoto de Halicarnaso, que utiliza el vocablo griego histora como pesquisa. En cierto modo, ms una investigacin policial que una lectura de documentos aburridos en idiomas que vaya uno a saber cmo se pronunciaban. Herdoto quiere reconstruir una hazaa sin igual en su poca: la victoria de los pequeos griegos contra el gigantesco Imperio Persa de los Aquemnidas. En otras palabras, las Edades las inventaron estudiosos europeos, y no tiene sentido discutirlas. En todo caso, son como puntos de referencia imprecisos, vagos, de sitios a los que uno quisiera viajar. Carteles oxidados para indicar caminos que nunca envejecen. Porque la historia, bien estudiada, es presente, remite siempre a un ahora. Porque la historia es historia del ser humano, y la escribe el ser humano. Y el ser humano es el mismo, en todas partes, en todas las pocas. Cambia su lengua, su sociedad, su tecnologa, pero sus problemas fundantes son los mismos. El homo sapiens-sapiens nos interesa en tanto

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 6 de 57

    sujeto, y presumimos que, a igual momento histrico e iguales posibilidades, el desarrollo ontogentico de dos sujetos tendera, estadsticamente, a ser similar. La historia como discurso Algunos conceptos, tanto de los prrafos precedentes como del resto del texto, pueden ser discutidos a la luz de las discusiones en torno a lo que se ha dado en llamar Posmodernidad. Es un debate en el que no entraremos. Ni siquiera entraremos, cuando avancemos a lo largo de las dcadas de 1980 y 1990, en puntualizaciones sobre el posmodernismo. En ninguna de sus aristas. Por dos razones, entre otras. Una, que presumimos que el lector est ms familiarizado con estos debates, cercanos en el tiempo, que con la historia fctica del siglo XX. Otra, que la visin posmoderna, por s misma, estirara el apunte mucho ms all de lo que consideramos razonable para un apunte. Podr o no ser objeto de un trabajo posterior. Slo una aclaracin, que acaso reiteremos, tiene relacin con este movimiento. La historia es un discurso. Construido, a la vez, con otros discursos. Esto, que hoy parece trivial, fue establecido por Philippe Aries mucho antes del tiempo de la Posmodernidad. Y fue explorado a fondo por Foucault, que en un momento fue su discpulo. Y si es un discurso, producto de otros discursos, se puede proceder a su deconstruccin, por diversos medios. Por ejemplo, la arqueologa del discurso. Y a distintas reconstrucciones, provisionales, tambin por diversos medios. Por ejemplo, la genealoga. Es, en parte, el inmenso ejercicio que hace Foucault. Pero la concepcin de la historia como discurso de otros discursos es tambin algo que no escapa a ningn historiador actual. Al hablar de historia fctica pareciera que hablamos, bsicamente, de historia de los hechos. La historia despert hace rato de ese sueo positivista. No podemos contar los hechos. Slo elaborar un discurso, armado con otros discursos, que remiten a lo que, tal vez, pudieron haber sido ciertos hechos. Ni siquiera un documental filmado refleja, cabalmente, los hechos. Un ojo film, desde su punto de vista, lo que vio de los hechos. Ni siquiera haber estado en el lugar de los hechos da un crdito ms fiable a la narracin. Mil sujetos pudieron haber estado en ese lugar, y mil versiones pueden surgir de los mismos hechos. Son sujetos. La historia es una mirada subjetiva, entre miles de miradas posibles. En esto hay mucho de Aries, y tambin mucho de Braudel, y muchsimo de la Escuela de los Anales. Y no menos del aporte de la filosofa, la antropologa, las ciencias sociales y, por supuesto, el enfoque psicosocial. La mirada posmoderna es el resultado inevitable de lo que ya comenz con Marc Bloch y Lucien Febvre, como mnimo. Dicho sea todo esto slo a ttulo recordatorio, sin entrar en debates historiogrficos que, por muy fascinantes que sean, no forman parte de este apunte. En el mismo sentido, todos sabemos que hay otras disciplinas en las que el vocablo historia es, con toda propiedad, utilizado. Ya que el vocablo existe, por qu no aplicarlo a cuestiones no humanas. En su hermoso libro, Stephen Hawking aborda una historia del universo. El Plegamieno Hurnico es un hecho fundamental en la historia de la geologa. La historia de la evolucin biolgica tambin es, en tanto estudio de hechos pretritos y significativos, historia. No tiene mucho sentido discutir este asunto. Y tambin, en todos estos casos, es discurso. An con todo el crdito que las ciencias duras merecen. Discurso cuyo destino es, como todo discurso histrico, ser escrito y reescrito.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 7 de 57

    En nuestro caso, cuando hablamos de historia estamos hablando, de alguna manera, de lo que Herdoto llam historia. An cuando el significado que el griego le dio a esa palabra ya haya cambiado infinidad de veces, sigue siendo historia humana. Discurso de ciertos sujetos, que van a leer otros sujetos. Sea con mayor nfasis en los aspectos polticos, econmicos, sociales, culturales, militares, cientficos, tecnolgicos, sexuales, educativos, u otros cualesquiera. El presente es, simplemente, un discurso ms. Nuestro recorrido Hace poco, Eric Hobsbawm afirmaba que la historia humana tiene diez mil aos. Bueno, es Hobsbawm. No vamos a discutir con l. Tendramos que saber lo que l sabe para hacerlo, y no es nuestro caso. Por eso nos quedamos con la acotada definicin que separa la historia de la prehistoria. Sin dejar de advertir que, cuando se inicia la prctica de la escritura, la lnea que las separa es muy tenue. Porque slo muy gradualmente llega la escritura a los distintos lugares del mundo (a veces, tal vez, en forma independiente). Historia y prehistoria se superponen durante varios siglos. Lo que no implica que no podamos aceptar que, por ejemplo, hace diez mil aos el ser humano est en una etapa que, por convencin, se llam prehistrica. Y que hace tres mil, ya est claramente en la etapa que, por convencin, se llama histrica. Quien estudia lo que ocurri (o suponemos que ocurri) hace diez mil aos, tiende a ser un arquelogo. Quien estudia lo que ocurri en Grecia, hace tres mil aos, suele considerarse un historiador. Lo que no impide que tambin los arquelogos se ocupen del perodo, ya que no todo (y, a veces, muy poco) est en documentos escritos. Sobre todo en Grecia, que en 1000 A.C. todava est lejos de su esplendor clsico. Y ni siquiera cuenta, por lo que sabemos, con la obra de Homero. En cualquier caso, nuestro recorrido abarca un momento mucho ms cercano. Nos interesa el siglo XX, para lo cual vamos a remontarnos un poco ms atrs, a fin de tener un contexto que permita comprender por qu, en 1900, se haban dado determinadas configuraciones que, obviamente, provienen del pasado. Si nos vamos muy atrs, el texto se vuelve interminable. Y perdemos el foco que nos orienta. Por otra parte, nos interesa Occidente, entendido como Europa Occidental, los EEUU y las zonas donde su cultura estaban arraigadas, en todo o en parte. Como es claro, a medida que avance el siglo XX, iremos abarcando zonas del mundo ms vastas, pues Occidente termin por imponer muchas de sus reglas, y parte de sus prcticas culturales. Ese inmenso enigma que es Rusia, a caballo entre Europa y Asia, tampoco nos puede ser ajeno. Ni Europa Oriental, que en gran medida mir, desde hace siglos, a Occidente. Ni mucho menos Amrica Latina, cuyas clases dominantes (y vastos sectores de sus burguesas) han respondido al modelo europeo, y, luego, al norteamericano. Comencemos, pues, con una breve panormica que permita situarnos en los comienzos del siglo XX, cuando un rincn del mundo insignificante, poblado en su mayora por descendientes de tribus guerreras primitivas, haba logrado (en forma bastante increble) influir, y a veces controlar, y a veces someter, a casi todo el resto del mundo.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 8 de 57

    3. El camino hacia la Modernidad Sin duda, la pequea pennsula europea no fue la que marc el ritmo de la historia universal durante la Edad Media. Desde la cada del Imperio Romano de Occidente (en 476), otros pueblos fueron protagonistas. Mientras distintas oleadas de invasiones seguan llegando a Europa desde el Este, slo Bizancio mantuvo cierta continuidad bien que menguante- con la cultura clsica. En el mundo rabe, la increble expansin del Islam fue acompaada de una similar expansin en las artes, el comercio, la matemtica y el podero militar. Un crecimiento que, de todos modos, fue marcado principalmente por la fuerza cultural de los persas. Que, ante cada invasin que sufrieron, en poco tiempo volvieron a erigirse en el sector dominante. Fue en el mundo rabe donde tom auge el estudio de la medicina, la invencin del lgebra, la crucial introduccin del cero (proveniente de la India), y hasta la traduccin de los griegos, que en la Alta Edad Media no tuvieron en Europa la importancia que tendran siglos despus. Bizancio, punto de articulacin entre Europa y el Oriente Medio, tuvo siglos de esplendor, que expandi hacia algunas zonas del Este europeo, y marc una influencia duradera en lo que en el futuro sera Rusia. Tras la etapa en la que los rabes ingresaron en Europa, conquistaron la pennsula ibrica y llegaron hasta Poitiers (actual Francia), los pobladores de la actual Espaa iniciaron una larga guerra de reconquista, que dur siglos. Pero no dejaba de ser una guerra defensiva. El primer momento de contraataque europeo se vivi durante las Cruzadas, entre fines del siglo XI y fines del XIII. De todos modos, como empresa en su conjunto, slo obtuvo resultados parciales, y transitorios. Se ha caracterizado, muchas veces, a la llamada Edad Media con un perodo oscuro. Sin duda la Alta Edad Media (Alta por Alte, que en alemn significa antiguo o viejo), que suele situarse entre los siglos V y XI de nuestra era, conoci grandes inestabilidades. Invasiones, saqueos, y la virtual carencia transitoria de un poder poltico hegemnico. Muy transitoria, ya que en fecha tan temprana como el ao 800 (al filo del siglo IX), Carlomagno ya haba intentado la reunificacin del Imperio Romano de Occidente, ms all de que tras su muerte los conflictos hayan proseguido. La Baja Edad Media (Baja simplemente por oposicin a Alta), o Edad Media Avanzada, se suele situar entre los siglos XI y XV. Aproximadamente desde el siglo XIII se observa ya una serie de cambios que darn forma a la Modernidad. Como bien seala Foucault (1996), un cambio en el discurso histrico se detecta ya en el siglo XIII (cambio que derivar, tiempo despus, en lo que l llama la guerra de razas). En el norte de Italia (Florencia, Venecia) se alumbra un nuevo esplendor, que con el tiempo tomar el nombre de Renacimiento. Con la puesta en marcha, por Gutenberg, de la primera imprenta de tipos mviles (ca.1449), y el perfeccionamiento continuo de las tcnicas de navegacin, entre muchsimas otras innovaciones, Europa ir ingresando en lo que se suele denominar la Edad Moderna. De todos modos, suponer que entre 476 y el siglo XI no hubo avances significativos en Europa entraa un error, y una enorme simplificacin. Fue crucial el intento de Carlomagno de reunificar el Imperio Romano (como dijimos, en 800), y fue crucial el cambio gradual de las formas de esclavitud, propias de la Edad Antigua, hacia formas de servidumbre que cambiaban

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 9 de 57

    sustancialmente el esquema de poder. Si bien el siervo estaba obligado a no abandonar las tierras de su seor, no constitua ya una mercanca de compra-venta. La influencia de la Iglesia fue considerable en este aspecto, ya que resultaba contradictorio afirmar que el hombre haba sido creado a imagen y semejanza de Dios, y al mismo tiempo considerarlo un objeto (Babini,1972:32). La Baja Edad Media vera, gradualmente, las consecuencias de este cambio, prefigurado ya en la Alta. El Cristianismo, con su avance inexorable sobre los pueblos que haban invadido Europa desde el Este, termin tambin constituyendo (con sus avances y retrocesos en la lucha por el poder) un factor de unidad que, de otro modo, la heterogeneidad europea habra tornado imposible. Y constituy, de igual modo, un reservorio de conocimientos, que slo gradualmente, a comienzos de la Baja Edad Media, se traslad a las universidades. En general se considera que Bolonia, creada en 1089, es la primera universidad europea. Con el gradual cambio de discurso del que habla Foucault (siglo XIII), y con las nuevas ideas que traen el Humanismo y el Renacimiento, Europa comienza a recobrarse de los conflictos que hacen a su propia supervivencia como zona independiente del mundo. Hay, sin embargo, un momento en el que la propia supervivencia del continente estuvo en riesgo. Y no por la cada de un Imperio, ni por disidencias internas, ni por invasiones externas, sino por causas mdicas. En el siglo XIV estallaron una serie de pestes, de las cuales las ms famosas fueron las de 1313-14 y la de 1348, que diezmaron literalmente a la poblacin del continente. Segn estimaciones prudentes, de una poblacin europea total de unos 71 millones de personas en 1300, un siglo despus en Europa slo haba unas 45 millones. Recin hacia 1500 la demografa europea estaba en recuperacin. Lo que no fue obstculo para que, ya desde el siglo XIII, se inciaran movimientos que conmoveran los fundamentos culturales y sociopolticos europeos. En el siglo XV se comienzan a consolidar algunos reinos como Estados-nacin (un proceso en el que Inglaterra llevaba ventaja), lo que marca el decaimiento del poder feudal. Las ciudades y el comercio crecen, lo que comienza a dar lugar a una burguesa que marcar, en siglos siguientes, el ritmo de la historia. Es en el siglo XV cuando cae Bizancio (1453), y a duras penas Europa logra frenar el inexorable avance del Imperio Otomano, nuevo protagonista de la hegemona en Asia Menor. De igual modo, en el camino hacia la Modernidad encontramos numerossimos inventos, desde el arns hasta el molino de viento (trado de Persia), desde la lente hasta los nuevos relojes, y desde la brjula (que, an con antecedentes en China, se puede considerar en su uso para la navegacin- una invencin europea independiente) hasta la imprenta de tipos mviles. Por tomar slo un ejemplo, el reemplazo del yugo por el arns supone una revolucin fundamental, que permite al animal ejercer un esfuerzo de traccin triple o cudruple del que ejerca con el arns antiguo [el yugo], desarrollando as una energa equivalente a la de diez esclavos (Babini,1972:34). A la innovacin se suma en breve el uso de la herradura. Ambas se sitan alrededor del siglo X, es decir, todava durante la Alta Edad Media. Asimismo se revoluciona la arquitectura, a partir de la construccin de las catedrales romnicas (siglos XI y XII ) y gticas (siglos XII y XIII). Los viejos templos paganos no estaban destinados a una gran cantidad de asistentes. El Cristianismo se propone que

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 10 de 57

    la mayor cantidad de fieles posibles asistan a las iglesias. La luz deba llegar desde lo alto, a travs de grandes ventanales, pero los muros deban, a su vez, sostener el techo de la catedral. La solucin por medio de ojivas, bvedas y arbotantes est ya presente en la cultura rabe, pero los europeos la perfeccionan a travs de largos aos de construccin, y de pruebas empricas (Babini,1972:47-49). La Edad Moderna deber a la Edad Media muchos de estos conocimientos empricos, que sin duda sern llevados a una escala muy superior. Por ello, considerar, sin ms, a la Edad Media como una Edad Oscura, es caer ingenuamente en un discurso armado en el Siglo XVIII, en una historia oficial del Siglo de las Luces, que hoy muy pocos podran tomar seriamente. Muchas invenciones pueden haber provenido, como vemos, de otras culturas (la persa, la china). Pero sean o no originales, Europa les da un toque propio, y, en general, las perfecciona con cierta rapidez. Es el caso del uso de la plvora, que no es de origen europeo, pero que Europa perfecciona en forma decisiva con el arcabuz, cuyo uso se extiende desde el siglo XV. Para los mongoles y para los otomanos, las armas de fuego eran complementarias. En Europa, se irn convirtiendo en pilares fundamentales, an cuando su uso no signifique la desaparicin de las armas blancas. El cambio de discurso del que habla Foucault (un tipo de contradiscurso, como l los llama), y que sita en el siglo XIII, nos remite a una breve reflexin. Al tratar el problema de la legitimidad de un gobierno, Max Weber caracteriz tres tipos de legitimidad (que hacen que una poblacin acepte a sus gobernantes). La legitimidad tradicional, basada en el derecho del gobernante por haber sido protagonista de grandes hazaas, o por descender de quienes las realiz. La legitimidad carismtica, dada por la aceptacin de un lder gracias a atributos que lo vuelven popular, aunque no descienda de nadie en especia. Y la legitimidad legal-racional, basada en que quien gobierna sea garante de leyes racionalmente establecidas y aceptadas. Segn Foucault, hasta el siglo XIII el discurso histrico se desplegaba en funcin de la legitimidad tradicional. Es decir, se pona el acento en hazaas singulares, en hechos extraordinarios que brindaban al rey, o al seor del feudo, el derecho a gobernar. No es casual que Foucault tome como ejemplo a Tito Livio, un historiador romano que apelaba, justamente, a ese tipo de discurso, con lo cual validaba el lugar de quienes detentaban el poder poltico. La legitimidad tradicional continuar existiendo, por supuesto, durante siglos, y ser objeto de grandes discusiones, que en parte vern una cesura en 1789 (aunque la Revolucin Francesa no consiga erradicar del todo esa discusin). Pero ya encontramos un lder importante que intenta basarse en la legitimidad carismtica en, por ejemplo, Oliver Cromwell, en la Inglaterra del siglo XVII. Y los lderes carismticos, iluminados muchas veces de un resplandor mesinico, seguirn siendo importantes, incluso hasta hoy. La legitimidad legal-racional es, se supone, la que erige gobernantes que surgen de una Constitucin, de unas leyes y de unos mecanismos de seleccin que (tambin se supone) se basan en criterios racionales. La legitimidad tradicional instalada en la Edad Media va mucho ms all de los lugares que ocupan el rey y el seor feudal. El hombre medieval (la mujer no cuenta mucho en esa poca) tiene el lugar que tiene, casi siempre, por derecho hereditario. El hombre comn es hijo de un hombre comn. Si es un siervo, no puede abandonar las tierras de su seor. El guerrero no puede, en general, ser

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 11 de 57

    hijo de un siervo. Es hijo de otro guerrero. Las profesiones y los oficios vienen dados en funcin de distintos gremios, a los que tampoco se puede acceder si no es, casi siempre, por derecho hereditario. Un arquero, o un ballestero, debe dedicar toda su vida a perfeccionar el uso del arco, o de la ballesta. Es tambin producto de la necesidad, porque si no se ejercita constantemente, no sirve en batalla. Los comerciantes, que van y vienen, no son un sector especialmente bien visto. Se los acepta por necesidad, pero no son, estrictamente, parte del orden establecido. Si se lo convoca a combatir algo que slo ocurrir en caso de extrema necesidad- el hombre comn es quien va al frente, con unas pocas armas, a recibir los primeros embates del enemigo: es el infante. Y an as, hay diferencias entre el siervo (raramente) obligado a luchar, y el soldado de infantera bien formado. Toda una serie de representaciones acompaa este orden jerrquico, rgido, basado en la legitimidad tradicional. Pero el cambio no se da slo en los contradiscursos, o en la incipiente guerra de razas. El cambio de mentalidad, entre los siglos XV y XVI, tendr un componente que hoy podramos llamar, abusando un poco del trmino, tecnlogico. En la historia militar europea hay un punto de inflexin que se puede rastrear fcilmente. Corre el ao 1525. El enfrentamiento entre Carlos I de Espaa (Carlos V de Austria) y Francisco I de Francia, deriva en un conflicto armado por la posesin del ducado de Miln. Los franceses invaden Miln con 40.000 hombres. Entre ellos, los mejores caballeros armados, ballesteros y arqueros de Europa. Los espaoles retroceden y se refugian en distintas ciudades del ducado, esperando refuerzos. En Pava, Antonio de Leyva se atrinchera con slo 6.300 hombres. La ciudad es sitiada por los franceses. El 24 de febrero, ante la llegada de 13.000 infantes de refuerzo, Leyva se decide a presentar batalla. Los franceses contaban con 8.000 caballeros armados: la mayor y la mejor infantera pesada de la poca (adems de una considerable artillera), y de las tropas comunes. Los espaoles, con 3.000 arcabuceros, que podan ser fcilmente aplastados por la caballera francesa. El alcance del arcabuz era de slo 50 metros. Los hombres de los tercios espaoles (el tercio era la mejor formacin de infantera liviana de la poca) formaron un muro humano entre los caballeros franceses y los arcabuceros. Con sus largas picas, los tercios impedan que la caballera francesa alcanzara a los arcabuceros, que hacan fuego desde atrs. En pocas horas, la ms poderosa caballera pesada del Medioevo haba sido destruida por inexpertos tiradores de un arma de fuego que a diferencia de la ballesta y del arco- cualquiera poda aprender a usar en pocos das. La victoria espaola en Pava, el 24 de febrero de 1525, es el smbolo del fin de una era y del comienzo de otra. El caballero armado, el ballestero y el arquero, que deban dedicar toda una vida a aprender a usar sus armas, eran vencidos por tiradores que podan reemplazarse con toda facilidad. El hombre comn haba destruido a los guerreros de toda una vida, gracias al empleo adecuado de una nueva tecnologa. A la larga, ese simple hallazgo cambiara toda la relacin de fuerzas entre Europa y sus vecinos. Pero esta batalla es, en verdad, el epifenmeno de lo que estaba sucediendo en Europa. Un hombre comn, inexperto, poda adquirir conocimiento en el uso de mquinas con gran rapidez. No slo de armas. De cualquier tipo de mquinas. Y no slo un hombre de los gremios, o de la nobleza. Cualquier hombre.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 12 de 57

    4. La Modernidad hasta el siglo XIX Mientras los turcos conquistaban fcilmente Bizancio y cerraban los caminos comerciales con Asia, los europeos haban desarrollado ya tecnologas de navegacin que les permitan aventurarse a grandes viajes. Las tecnologas de navegacin europeas ya venan mejorando antes de que el podero turco se erigiera. Pero el avance otomano y los grandes viajes estn conectados. Por eso median unas pocas dcadas entre la cada de Bizancio y el viaje de Coln hacia el oeste, donde se topa con lo que cree que es territorio de las Indias Orientales (1492). Y otras pocas dcadas hasta que Magallanes encuentra, bordeando Amrica, el paso entre el Atlntico y el Pacfico (1520), y Elcano (en la misma increble expedicin de dar toda la vuelta al mundo) llega al Atlntico desde el ndico por este, a travs del el Cabo de Buena Esperanza (1522). Con el dominio de los mares, y con la exaccin de metal precioso desde Amrica, el siglo XVI va tornando irreversible el predominio europeo. Ya no es una mera pennsula del mundo a la defensiva, sino el continente que marcar, hasta el siglo XX, el ritmo de la historia, con alcances cada vez mayores. No es este el espacio para hablar de los enormes cambios que trae el siglo XVI. Pero es inevitable recordar, por ejemplo, que es entonces cuando el desarrollo matemtico estalla en una produccin gigantesca, y cuando se establecen las bases de la investigacin en fsica. Los matemticos europeos produjeron mucho ms entre, aproximadamente, 1550 y 1700 de lo que los griegos haban producido en casi diez siglos. Esto se explica fcilmente por el hecho de que, mientras las matemticas en Grecia se haban cultivado slo por unos pocos, la difusin de la educacin en Europa, aunque en absoluto universal, promovi el desarrollo de matemticos en Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda e Italia (Kline,1999:516). En este proceso, una tecnologa de informacin y comunicacin se vuelve crucial: el correo. El envo de cartas entre filsofos y matemticos (que habitualmente eran los mismos), produce una revolucin cientfica impresionante, que se incrementa en el siglo siguiente: desde la poca de Platn, no se haba dado una intercomunicacin tan intensa entre los matemticos como en el siglo XVII (Boyer,1996:423). Existi por ejemplo, en este perodo, un personaje que, a ttulo individual, sirvi como central de informacin matemtica gracias a sus amplios contactos por correspondencia. Se trataba del fraile Marin Mersenne (1588-1648), muy amigo de Descartes y de Fermat, as como de muchos otros matemticos de la poca (Boyer,1996:423). Faltan casi cuatro siglos para Internet. Pero no es exagerado afirmar que Mersenne es el primer nodo de comunicaciones cientficas de la historia moderna. Muy pocos aos antes, en 1542, Coprnico haba hecho publicar (el mismo ao de su muerte) su teora heliocntrica, que aunque no fuese la primera teora heliocntrica de la historia, fue la primera aceptada por los cientficos. Otra muestra de la concepcin europea de indagar ms all de los conocimientos tradicionales. El siglo XVI es tambin origen del hecho que marcar, con tanta profundidad como los avances cientficos y la explotacin de Amrica, la historia Europea: la Reforma. El surgimiento de los Estados-nacin, con un gobierno central que reemplaza gradualmente al de los feudos, trae tambin consigo una burocracia creciente, para administrar el territorio y recaudar fondos. A su vez, esta

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 13 de 57

    burocracia, y la existencia de un ejrcito estatal, aumenta el gasto y obliga a profundizar todas las formas de exaccin posibles, en especial, desde el siglo XVI, en Amrica. En la Reforma hay fuertes condicionamientos econmicos, por la necesidad que los monarcas tienen de asegurar sus fuentes de ingresos, y no tributar a Roma las divisas que su atadura a ella representan. En la Contrarreforma se representa la intencin inversa. Es uno de los fermentos de las guerras de religin que atravesarn el siglo siguiente. Aunque no sea, en modo alguno, la nica. A mediados del siglo, el Cisma contra Roma iniciado por Martn Lutero, y resignificado luego por Juan Calvino, afecta ya a gran parte de Europa Central y a los Pases Bajos, y penetra en Francia. El Vaticano lanza la Contrarreforma, cuya expresin ms emblemtica es el Concilio de Trento, que tiene lugar con interrupciones- entre 1545 y 1563. Los intereses polticos y econmicos de los distintos monarcas, combinados con su alineacin o no con Roma, darn lugar a una escalada de conflictos, que terminar desatando, en el siglo siguiente, una guerra generalizada. La Guerra de Treinta Aos (1618-48) es caracterizada, habitualmente, como la primera guerra de toda Europa. Los Estados alemanes, carentes de unidad, y no siempre involucrados directamente en el conflicto, sufren sus consecuencias tal vez con mayor contundencia que los propios pases beligerantes. En la desunida Alemania, territorio de paso de todos los ejrcitos, hay ciudades que llegan a perder el cincuenta por ciento de su poblacin. La Mitteleuropa retrocede tal vez un siglo con respecto a todo lo que haba logrado en su esplendor cultural y comercial- y en los alemanes queda una profunda huella, que persistir incluso hasta el siglo XX (Koenigsberger,1988). Es una guerra general que no detiene, sin embargo, el progreso cientfico y tecnolgico europeo. Ya en 1609, Galileo da comienzo a sus observaciones con el recin creado telescopio. En 1614 John Napier publica su libro sobre los logaritmos (inicialmente ideados por Joost Brgi, que se retras en publicar el hallazgo). Las ideas y los inventos se fueron acelerando, ms all de (o junto a) los conflictos sociopolticos. As, en 1642 Pascal invent una mquina de calcular que haca las sumas llevando de forma automtica las cifras de las unidades a las decenas, de las decenas a las centenas, etc. Leibniz la vio en Pars e invent a continuacin una mquina de multiplicar A finales del siglo XVII, Samuel Morland (1625-95) invent independientemente una mquina de sumar y restar, y otra de multiplicar (Kline, 1999:346). Sobre la regla de clculo (usada por los ingenieros hasta la aparicin de las calculadoras digitales porttiles, en 1974), basta mencionar que procede del trabajo de Edmund Gunter (1581-1626), que utiliz los logaritmos de Napier. William Oughtred (1574-1660) introdujo reglas de clculo circulares (Kline, 1999:346). La modelizacin del universo se perfecciona tambin en el siglo XVII. En 1602, Johannes Kepler accede a las tablas de observacin astronmica elaboradas por Tycho Brahe, que, an sin telescopio, eran de una precisin enorme para la poca. Pese a que hubiera deseado que como afirmaba Coprnico- los planetas describieran rbitas circulares (algo ms adecuado a la idea de la perfeccin divina), Kepler descubre que las rbitas son elpticas, con el Sol siempre en uno de los focos. Y as lo publica en 1609, el mismo ao en que Galileo comienza a utilizar el telescopio. No mucho tiempo despus, en plena Guerra de Treinta Aos, Ren Descartes da forma a la geometra analtica, fundamental para la representacin de figuras geomtricas en ejes de

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 14 de 57

    coordenadas, y para el posterior estudio de funciones matemticas. Y ser en 1687 cuando Isaac Newton, con la publicacin de sus Principios matemticos de la filosofa natural, termine dando forma a la cinemtica, a la dinmica y a la Ley de Gravitacin Universal. Newton desarrolla un nuevo tipo de constructo matemtico: el clculo infinitesimal. Leibniz, al mismo tiempo que l, llega a conclusiones casi idnticas, pero motivadas por su sistema filosfico, y no por consideraciones prcticas. El siglo XVII finaliza, as, con un modelo del universo que recin ser conmovido en 1905, con la Teora de la Relatividad Especial de Einstein. Inglaterra particip en la Guerra de Treinta Aos. Pero sus problemas internos recorrieron casi todo el siglo XVII, e influiran luego en el resto de Europa, y en el mundo. En 1588, los ingleses haban derrotado a la Armada Invencible de Espaa en el Canal de la Mancha. La victoria fue militar. Pero es inescindible del componente psicosocial. Los ingleses tenan ya intuitivamente- la idea de estandarizacin. Un estudio de la batalla muestra cmo, esta idea, fue crucial en el uso de la artillera. Desde entonces, la supremaca naval britnica fue en aumento, junto a un modo de colonizacin que, en Amrica, se apoyaba menos en la exaccin de metal precioso que en la ocupacin de territorios y la creacin de nuevos mercados. Pero la falta de metal precioso impactaba, al mismo tiempo, en la falta de recursos para financiar los gastos del Estado. As, cuando se produce una rebelin en Escocia (1639-40), el Rey Carlos I queda acuciado por las deudas que contrae para reprimir la sublevacin. Cuando convoca al Parlamento para introducir nuevos impuestos con los que financiarse, el debate desemboca en un conflicto armado entre quienes lo apoyan, y el nuevo bando de los parlamentaristas, surgido en 1642. Hacia 1646, emerge la figura de Oliver Cromwell como teniente general y segundo al mando del Ejrcito. Con la victoria de los parlamentaristas, Cromwell haba obtenido un gran poder en el Parlamento. Pero el conflicto prosegua. En parte, por las disidencias religiosas, emergentes de la Reforma, tras la cual Inglaterra se debata entre el apoyo a Roma y distintas variantes del protestantismo. El Rey Carlos I, prisionero tras la guerra civil, fue ejecutado en 1649. Era la primera ejecucin pblica de un monarca en Europa. No fue el nico hecho indito: se declar una Repblica, regida por el Parlamento, cuyas divisiones internas produjeron nuevos actos de violencia. Los conflictos militares siguieron en 1649-50, con una campaa de Cromwell contra Irlanda (que vena de una rebelin iniciada ya en 1641). Se ha consignado que en la campaa de Irlanda hubo grandes atrocidades por ambos bandos. En 1650, Carlos II (hijo del ejecutado Carlos I) desembarc en las Islas, y fue proclamado nuevo Rey por los escoceses. Cromwell emprendi una campaa contra la Escocia realista. Ante los desacuerdos en el parlamento, Cromwell lo disolvi en 1653, y fue nombrado Lord Protector vitalicio de la Repblica. Es en este contexto de guerras civiles permanentes y de amenaza constante a la seguridad pblica en el que Thomas Hobbes publica su Leviatn (1651), obra fundante de la filosofa poltica occidental (Hobbes,2003). Un nuevo Parlamento, reunido en 1654, fue disuelto por Cromwell en 1655. En 1658, Cromwell muri, y lo sucedi como Lord Protector su hijo, Richard Cromwell. Carente de apoyos en el Parlamento y en el Ejrcito, fue obligado a renunciar en 1659, y Carlos II fue reinstaurado como Rey, coronado en 1660. Los problemas polticos continuaron, ya que, si bien al principio el Parlamento

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 15 de 57

    (renovado) apoy a Carlos II, luego se distanci de l. Tampoco se resolvieron las diferencias religiosas, aunque no se llegara al lmite de las guerras civiles previas. Tras la muerte de Carlos II, en 1685, lo sucedi su hermano Jacobo II, de religin catlica (Carlos II se conviti al catolicismo slo en su lecho de muerte). Las tensiones entre Jacobo II y los nobles y la poblacin protestante lo fueron privando de poder. Ante el nacimiento de su hijo varn, en 1688, y el temor a que una dinasta catlica gobernara Inglaterra, un grupo de nobles protestantes socilitaron a Guillermo de Orange que invadiera las Islas con un ejrcito. Confiado en sus fuerzas, Jacobo II rechaz la ayuda que le ofreci el Rey Luis XIV desde Francia. Pero al desembarcar Guillermo de Orange, la mayor parte de las tropas de Jacobo, de origen protestante, decidieron cambiar de bando. Jacobo logr escapar a Francia (se dice que Guillermo lo dej huir, para no hacer de l un mrtir catlico). En 1689, considerando que al escapar Jacobo haba abdicado de hecho, Guillermo de Orange fue nombrado Rey. El conflicto subyacente en Inglaterra era doble. Por una parte, el religioso. Por otra, la dualidad entre el derecho divino del rey y la autoridad del Parlamento. Ya en 1687, Jacobo II haba apoyado la tolerancia religiosa, para intentar dar fin al conflicto. La tolerancia fue mantenida por Guillermo, a quien a su vez se impuso una Declaracin de Derechos y una Constitucin que, en los hechos, pona casi todo el poder en manos del Parlamento. Los episodios de 1688-89 se conocen como la Gloriosa Revolucin y, aunque hubo combates, el cambio de monarca (y, en rigor, de sistema) fue relativamente incruento. Si bien existi un consenso en no permitir una dinasta catlica, en Inglaterra comenz a regir la tolerancia religiosa, y desapareci todo vestigio de monarqua absoluta. Nos hemos extendido en los sucesos de Inglaterra en el siglo XVII porque son, en buena medida, una gua de lo que ocurrir mucho despus en el resto de Europa. La tolerancia religiosa y la prdida de poder absoluto del monarca son problematizadas durante todo el siglo XVIII, sobre todo en Francia, y hacen a un discurso que se prolongar, en parte, hasta el siglo XIX. Es hacia 1692, tras la Gloriosa Revolucin cuando John Locke publica sus Ensayos sobre el gobierno civil (Locke,2003), casi la contracara en algunos aspectos- de la obra de Hobbes, y, poco despus, sus obras proclamando la importancia de la tolerancia religiosa. Foucault (1996) seala que al contradiscurso que toma cuerpo en la Inglaterra del siglo XVII subyace la guerra de razas. De algn modo (digamos, elpticamente), los monarcas catlicos de Inglaterra, frecuentemente vinculados en ese perodo con los de Francia, evocan la invasin normanda de 1066. Las reivindicaciones de negar al Rey un derecho de origen divino, y de limitar su poder frente al Parlamento, estaran, as, enraizadas en la propia y antigua ley de los sajones, que, seis siglos despus, reivindican an su derecho frente a reyes que perciben como de origen francs. La vida, la libertad y el derecho a la propiedad son fundantes de la nueva sociedad britnica, y sern el fermento de los contradiscursos que circularn en Francia. Contradiscursos que cuestionan el derecho de la monarqua, pero que son escritos, casi siempre, por miembros de la aristocracia. Discursos de retaguardia, como los caracteriza Foucault, que pretenden otorgar al Tercer Estado (el pueblo) los derechos de los que estn privados por el monarca. Si bien el primer gran impacto de la concepcin republicana tiene lugar en Amrica del Norte (1776), es en Francia donde se producir la Revolucin que

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 16 de 57

    marcar todo el decurso histrico posterior. Entre 1789 (toma de la Bastilla) y 1799 (toma del poder por Napolen), se ensayan variantes republicanas que van del idealismo al terror, y desde all al intento de una organizacin que nunca se consolida del todo. La Revolucin Francesa devora a sus creadores, uno por uno. Pero su legado ser irreversible, por muchos intentos que se haga luego para revertirlo. Mientras tanto, la estabilidad poltica que los britnicos lograron desde la Gloriosa Revolucin (1688-89), junto al progresivo avance de la ciencia y de la tecnologa, es el caldo de cultivo para uno de los momentos clave en la historia universal. La Revolucin Industrial, que suele fecharse hacia 1760, surge del ejercicio continuo de las tcnicas de produccin, del incremento constante del comercio, de las innovaciones que no cesan. Los historiadores discuten, an hoy, por qu la Revolucin Industrial se dio en Inglaterra y no, por ejemplo, en Francia, y cules fueron exactamente los factores que dieron lugar a ella. Se discute por qu comenz hacia 1760 y no, por ejemplo, sesenta, ochenta o cien aos antes, cuando muchas condiciones tecnolgicas ya estaban dadas. Pero entrar en esa discusin no es objeto de este texto. Eric Hobsbawm public, en la dcada de 1970, una interesante obra en torno a la industria britnica y el Imperio, que termin dominando gran parte del mundo (e influyendo sobre el resto) hacia fines del siglo XIX (Hobsbawm,1998). En cualquier caso, los avances ingleses del siglo XVIII son acompaados por constantes mejoras en las tcnicas de produccin. Finalmente, hacia 1760 comienza a utilizarse la fuerza del vapor para mover mquinas. De las minas de carbn, la mquina de vapor se traslada rpidamente a los telares, y revoluciona la industria textil. La prdida de las colonias de Amrica no detiene el proceso en Inglaterra. No pasan muchas dcadas para que, iniciado el siglo XIX, se utilice la fuerza del vapor en los ferrocarriles. Mientras en Inglaterra tiene lugar la Revolucin Industrial, en Francia tiene lugar otra Revolucin, de consecuencias igualmente duraderas. Una dcada turbulenta marca el trnsito de la Toma de la Bastilla, en 1789, hacia la toma del poder por Napolen, en 1799. El Rey Luis XVI es ejecutado, y el llamado Comit de Salud Pblica realiza ejecuciones sumarias cada vez mayores, hasta que su principal impulsor, Robespierre, cae vctima de su propia furia revolucionaria. En medio se promulga una Constitucin republicana, una Declaracin de Derechos heredada de la Ilustracin, e innumerables medidas progresistas, que llegan hasta el otorgamiento de la ciudadana francesa a los judos. Como gran potencia, Francia contina con sus guerras, que venan de antes de 1789, y continan (si bien resignificadas) tras la Revolucin. En el curso las campaas militares, se destaca el joven Napolen Bonaparte, que tomar el poder con un cupe detat (golpe de Estado) en 1799. Los primeros aos del siglo XIX pertenecen a Napolen, que invade la casi totalidad de Europa. El hecho no es explicable slo por su genio militar. En Francia se instaura por primera vez la conscripcin obligatoria. A diferencia de la leva, que obliga a los pobladores de una regin a servir como soldados, la conscripcin convoca a los ciudadanos libres de Francia a tomar las armas por su pas. Sin pretender una reduccin del fenmeno a una nica dimensin, es posible imaginar que la motivacin de los soldados franceses haya sido esencialmente superior a la de sus adversarios. De hecho, an habindose proclamado Emperador, Napolen afirma conquistar Europa en nombre de los ideales

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 17 de 57

    revolucionarios de 1789. As, la idea de una repblica, de una democracia que no requiera un monarca, de una Constitucin, termina recorriendo casi toda Europa, desde Espaa hasta Polonia. La superioridad naval britnica es puesta a prueba. En 1805, Napolen planea la aventura de forzar el cruce del Canal de la Mancha, con toda la armada que puede reunir. La batalla de Trafalgar le depara una contundente derrota. Como en 1588, los ingleses reafirman su dominio sobre el mar. En 1812, Napolen se decide a invadir Rusia. Aunque llega hasta Mosc, las tropas del Zar terminan obligndolo a una desastrosa retirada de invierno. Es el principio del fin de su Imperio, cuya estrella se apagar definitivamente en 1814. En 1815 se organiza el Congreso de Viena, que restaura la monarqua en Francia, e intenta planear lo que ser el curso europeo futuro. A esa altura, si bien en el continente se ha iniciado el proceso de industrializacin, la brecha entre Inglaterra y el resto de las naciones es tan insalvable como su dominio del mar. Y la brecha entre Europa y el resto del mundo es igualmente insalvable. El siglo XVIII haba trado avances cientficos, tecnolgicos y filosficos que consolidaban la percepcin que la propia Europa tena de s misma, como zona ms avanzada del mundo. En Inglaterra, el enfoque geomtrico de la matemtica legado por Newton produce interesantes resultados en tcnicas que, ms adelante, se utilizarn en procesos tecnolgicos y fabriles. En el continente, el enfoque algebraico de Leibniz produce avances an mayores, y el Anlisis Matemtico se consolida. Laplace postula el principio de Determinismo Causal, mientras Lavoisier (guillotinado luego por la Revolucin) prueba la Ley de Conservacin de la Materia. El fundamentalismo religioso est en retirada, y la monarqua absoluta francesa, en estado de alerta, termina cayendo violentamente, como dijramos, en 1789. En un panorama fctico, y muy general, como el que exponemos, dejamos un poco en segundo plano una discusin fundamental, que es el filosfico. No por no tener conciencia de su importancia, sino por considerar que, quienes leen este texto, estn familiarizados con el tema. Recordemos que, tras el crucial planteo del cogito cartesiano, dos caminos distintos tratan de dar respuesta al problema de la teora del conocimiento (gnoseologa). En Inglaterra, la escuela del empirismo, que culmina en Hume. En el continente, diversas concepciones que derivan del racionalismo, y que culminan en Kant. Hacia comienzos del siglo XIX, an mantenindose de fondo la pregunta metafsica, las incgnitas cambian sus ejes, acompaando los cambios que se producen en las sociedades europeas. Qu lugar ocupan el Estado y la sociedad en la historia? Qu lugar ocupaban en la filosofa? (Saint Simon, Hegel). As, junto a planteos enmarcados en el llamado idealismo romntico alemn (Fichte, Schelling, Shopenhauer), surgieron estudios filosficos que derivaran en Marx, Durkheim y Weber, y abriran, junto a la singular (tal vez inclasificable) obra de Nietzsche y el anticipatorio pensamiento de Kierkegaard el camino a la filosofa del siglo XX.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 18 de 57

    5. Cinco etapas en la historia del siglo XX Con un criterio no menos arbitrario al de la divisin en edades histricas, pero funcional a los temas de estudio que nos ocupan, hemos decidido describir por separado cinco momentos de la historia del siglo XX. En algunos, coincidiremos con Eric Hobsbawm. El gran historiador britnico suele hablar de un siglo XX corto, iniciado en 1914 y finalizado en 1989. En cierto modo, tratamos el perodo 1900-1914 como una continuidad de la segunda mitad del siglo XX. Lo que nos lleva a una mirada similar a la de Hobsbawm. Pero en torno al fin del siglo XX, no estamos tan convencidos de situarlo en 1989, con la cada del Muro de Berln. Ni siquiera en 1991, con la cada de la URSS. El ocaso de lo que haba comenzado, en 1917, como una utopa socialista, marca, indudablemente, el fin de la Guerra Fra. Y marca, asimismo, la consolidacin de la versin ms salvaje del capitalismo. Pero el capitalismo salvaje ya se haba desatado en 1979-80, con la llamada Revolucin Conservadora. La dcada de 1990 slo vera la acentuacin, y la traslacin al exbloque sovitico, del neoliberalismo. Su triunfo en Occidente y en el sudeste asitico ya haba tenido lugar aos atrs. La cada de la URSS, con todo lo impresionante que result, no puede distraernos de dos hechos. El primero, que el socialismo sovitico, bastardeado ya por Stalin, an habiendo recobrado entre 1941 y 1945- cierta mstica, gracias a la lucha y el triunfo frente a Hitler, se haba vaciado de sus ideales de 1917. El imperialismo ejercido por la URSS en Europa Oriental volvi a mostrar la verdadera cara de estalinismo. Y cuando, en 1968, Checoslovaquia fue violentamente reprimida por reclamar no la vuelta al capitalismo, sino su propia va al socialismo, hasta los cuadros del Partido Comunista sovitico se cuestionaron qu clase de revolucin representaban, si es que representaban alguna. El segundo, que la carrera tecnolgica entre la URSS y Occidente ya vena mostrando, al menos desde la dcada de 1970, un considerable desbalance. Si la rgida burocracia sovitica hubiese podido o no recuperar terreno, es algo que nunca vamos a saber. Quienes tuvimos algn contacto con la evolucin de la tecnologa digital, tendemos a creer que esa recuperacin, al menos en el campo digital (tanto en procesamiento como en comunicaciones de datos), era virtualmente imposible. Es por ello que, en el ltimo de los cinco perodos en los que subdividimos la cronologa del siglo XX, no coincidimos con la mayor parte de los historiadores al menos de los que hemos consultado. El que consideremos el ao 1995 como inicio de un brevsimo perodo de cinco aos, est fuertemente vinculado a la popularizacin de Internet, en un momento en el que las PCs ya estaban, en Occidente, increblemente difundidas. Aqu no se trata de una periodizacin poltica, y tal vez ni siquiera del todo econmica, ya que el neoliberalismo vena de antes, y en esos aos contina. Nuestro enfoque es, en este caso, claramente psicosocial, y claramente orientado al impacto tecnolgico en lo psicosocial. Y se prolonga, sin duda, hasta el momento en que escribimos estas notas. Si tuvisemos que fijar un final no cronolgico del siglo XX, no lo haramos ciertamente en 1989, sino en 1995. La popularizacin de la Web, y sus enormes consecuencias, nos lleva a percibir el perodo 1995-99 ms como perteneciente al siglo XXI que al XX.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 19 de 57

    Consideramos que nuestro criterio es funcional, en la medida en que permite detectar cambios fundamentales en la agenda psicosocial del siglo. O, ms bien, algunos cambios fundamentales, pues no pretendemos reflejarlos todos. En este sentido, las cinco etapas pueden cobrar un mayor inters. En sntesis, se las puede enumerar rpidamente:

    La herencia colonial (1900-1914): Como dijimos, la continuidad entre ese perodo y las ltimas dcadas del siglo XIX parece clara. El racismo biolgico, el delirio europeo por ocupar y explotar todas las zonas del mundo posibles, sin importar que alli vivieran personas (justamente, una derivacin del racismo biolgico), y la fe ilimitada en el positivismo y en un progreso continuo (excepto en pensadores, artistas y cientficos de punta), son caractersticos de estos aos. La mayor parte de las innovaciones tecnolgicas son, en rigor, herencia de experimentos que ya tenan lugar a fines del siglo XIX. Tal vez el avin sea una de las pocas excepciones. La mayor parte de las conmociones polticas y sociales son, tambin, herencia directa del siglo XIX. Otra vez, puede verse la Revolucin Rusa de 1905 como una excepcin. Pero su fracaso no permite considerarla un hito articulador del perodo. Y, en rigor, la Comuna de Pars (1871) ya haba planteado una Revolucin que el propio Lenin tuvo, en 1917, como nico parmetro de comparacin. El optimismo entre las clases media y alta (y ocasionalmente en algunos sectores bajos relativamente beneficiados) es, en Europa y los EEUU, comprensible. Menos comprensible es, en esos aos, el optimismo absurdo e ignorante de quienes pretenden manejar las fuerzas armadas de las grandes potencias. Cuya burda actitud provoca, en gran parte, la catstrofe de 1914.

    La Era de los Totales (1914-1945): Mucho antes de que McLuhan usara la expresin aldea global, muchsimo antes de que se usara el trmino globalizacin, un fantasma recorri Occidente. La idea de lo Total ya recorra la mente de los filsofos, desde el inicio mismo de la filosofa. Y, por supuesto, estaba presente en las religiones. Con ms pretensiones, si se quiere, dado que no se hablaba de lo Total, sino de lo Absoluto. Pero es desde 1914 cuando las sociedades comprenden el alcance de lo Total en la vida cotidiana. La Gran Guerra, o Primera Guerra Mundial (1914-18) es, ya, una Guerra Total. Toda la sociedad vive en funcin del esfuerzo blico. La Revolucin Rusa plantea, en 1917, su expansin a Europa y, de all, al mundo. Una Revolucin Total. La reaccin ms notable al bolchevismo es el rgimen fascista, que se postula a s mismo como totalitario. El Totalitarismo implica, as, el control total sobre la vida del sujeto por parte del Estado. La Gran Depresin econmica de la dcada de 1930 es, bien mirada, una Crisis Total del capitalismo. La Segunda Guerra Mundial (1939-45) combina varios componentes. Es una Guerra Total, ms totalizadora an que la Primera. El racismo de Estado de Hitler plantea, a la vez, un Exterminio Total sobre la poblacin juda. El Totalitarismo alcanza grados inusitados en Alemania, slo equiparables a los que Stalin haba ensayado ya en la URSS. Y en 1945 los EEUU lanzan un arma nueva sobre ciudades civiles indefensas. La Bomba Atmica. La Era de los Totales culmina, as, con el Arma Total.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 20 de 57

    Guerra Fra y Carrera Espacial (1945-1979): Cada la Alemania Nazi, se genera una nueva divisin mundial. Los pases occidentales vencedores, con los EEUU a la cabeza, de un lado. Del otro, la URSS y los pases de Europa Oriental en los se impone un sistema estalinista. EEUU y la URSS, las dos superpotencias mundiales, no se enfrentan directamente: surge la Guerra Fra. Desde 1949, la URSS posee la Bomba Atmica, y est aliada (hasta 1963) a la China Revolucionaria de Mao Zedong. El armamento nuclear se multiplica, y una guerra directa derivara en un Holocausto Nuclear. Esto ya es claro en la dcada de 1950. Por ello, las guerras sern en zonas perifricas (Corea, Indochina, Medio Oriente). Tras la derrota nazi, los EEUU y la URSS se ubican en la punta de la cohetera. En la misma dcada de 1950, los EEUU y la URSS compiten para llegar al espacio exterior: comienza la CarreraEspacial. Nuevas creaciones estimulan la imaginacin, y tambin el temor: la computadora digital, los satlites que orbitan la Tierra, la masificacin de la TV. En la dcada de 1960 estalla una revolucin que, desde lo cultural, cuestiona todos los moldes preexistentes. El arte pop, la psicodelia y las luchas de liberacin atraviesan Occidente. Los EEUU ganan en 1969 la Carrera Espacial, al llevar dos hombres a la Luna. Pero la Guerra Fra prosigue. Desde 1973, la crisis estructural del capitalismo lleva a que los fanticos del mercado libre ganen terreno, en detrimento del estado de bienestar que haban logrado ciertas poblaciones de los pases centrales. Hacia fines de la dcada de 1970, queda cada vez ms claro que los Estados capitalistas son rehenes de las corporaciones privadas, mientras el socialismo sovitico muestra, gradualmente, un retraso tecnolgico y una cada vez ms clara prdida de rumbo.

    La Revolucin Conservadora (1979-1995): La llegada al poder de Thatcher en Inglaterra (1979) y de Reagan en los EEUU (1980) marca un punto de inflexin. El capitalismo se centrar en privatizar servicios pblicos, liberar regulaciones a las grandes corporaciones privadas (que se hacen llamar el mercado, lo que confunde a muchas personas), y descargar todos los ajustes econmicos sobre la poblacin. El avance tecnolgico sonre al modelo neoliberal: con la introduccin de la PC, en 1981, se inaugura una gigantesca rama de la economa, con no menos gigantescas ganancias. El diseo interno de los microchips es secreto de Estado. Su evolucin exponencial, junto a redes de comunicaciones de datos cada vez ms veloces y confiables, agiganta la brecha entre Occidente (y su socio japons) y la URSS. Con el Proyecto Guerra de las Galaxias, que pretende combinar informtica, comunicaciones y satlites para neutralizar un posible ataque sovitico, la situacin de la URSS se tensa al lmite. El gasto militar, para neutralizar el Proyecto, es un cimiento por donde se quiebra la economa del socialismo real. Las poblaciones de Europa Oriental, que ya acceden a noticias del mundo capitalista, suean con el consumo que ven reflejados en sus vecinos de Europa Occidental. La represin militar ya no es un camino viable para la URSS. Cuando se intenta una reforma poltica (Perestroika), a fin de democratizar el bloque oriental, el efecto es la ruptura de un dique largamente reprimido. Polonia encabeza la lucha. En Alemania Oriental (RDA) se exige la apertura de fronteras. En 1989 cae el Muro de Berln, smbolo de la Guerra Fra. En 1991, la URSS se disuelve. Ya China se

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 21 de 57

    haba acercado a los EEUU desde 1972. El mundo pasa de ser bipolar a la unipolaridad. El neoliberalismo impone sus reglas en todas partes. El esquema perdura, an hoy. Un segundo giro tecnolgico arranca en 1990, con el Proyecto de la World Wide Web, de Tim Berners-Lee. En 1995, la Web, principal servicio pblico de Internet, se estandariza. Con 14 aos de crecimiento de las PCs, y un crecimiento exponencial de la capacidad de comunicacin de datos, la red digital interconectada tiene los elementos para volverse mundial. Un nuevo mundo surge, en el seno del viejo: el mundo virtual.

    El Triunfo de la Irrealidad (1995-1999): El poder de las corporaciones privadas sigue creciendo. El poder poltico y militar de los EEUU y sus aliados tiende a ser hegemnico. Cada vez ms, los Estados encubren, bajo la ficcin de democracia representativa, su condicin de rehenes (o socios) de las grandes corporaciones. La conectividad total de la Web se va trasladando, al principio lentamente, a la telefona celular. El nmero de usuarios de la Web crece en forma exponencial. En 1995, hay unas decenas de millones de usuarios. Hacia 1999, se calcula que hay en el mundo unos 200 millones. Todava es un porcentaje menor. Pero si se suma a la poblacin que ya tuvo contacto con la PC, y a la poblacin que tiene nociones de los alcances de la PC y de la existencia de la Web el nmero an incalculado- tiene que ser, en Occidente, considerable. En ese contexto, una pelcula galvaniza, hiperblicamente, fantasas de la poca. The Matrix postula, en 1999, una ficcin virtual intersubjetiva, a la que vive conectada prcticamente toda la poblacin mundial. Con un presupuesto de 63 millones de dlares, y estrenada entre marzo y junio en gran parte de los pases, la recaudacin general haba llegado, en septiembre, a 375 millones de dlares. Ms all del xito econmico, de lo que hablan los nmeros es del impacto masivo de la obra, en la que la duda entre realidad y representacin salta de los libros de filosofa y se instala en una sociedad cada vez ms cercada por las grandes corporaciones y sus tteres estatales. Muchas obras tratan la misma temtica, en el mismo momento. The Matrix, smbolo de una poca, las condensa, y agrega, explcitamente, el control biopoltico en funcin de la explotacin humana a nivel global. Hoy podemos discernir entre realidad no virtual y una realidad virtual con status ontolgico de pleno derecho, sin apelar al expediente de la irrealidad. En 1999, esta diferenciacin puede no haber sido tan simple para la sociedad. En ms de un sentido, el lanzamiento estandarizado y comercial de la Web, en 1995 y la gradual explosin de la telefona celular- anticipan problemas que hacen, en rigor, al siglo XXI.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 22 de 57

    UNA MIRADA SOBRE EL SIGLO XX

    6. La herencia colonial (1900-1914) Si se la observa en un globo terrqueo, Europa es una pequea pennsula, un apndice de la enorme Asia. Y de esta pennsula, Europa Occidental es slo una punta, que se extiende ms o menos desde Alemania hasta el estrecho de Gibraltar. En esa punta mnima del mundo, el Reino Unido aparece como dos islas minsculas al noroeste. Sin embargo, Inglaterra dominaba, hacia 1900, el 50 por ciento de las tierras cultivables del mundo. Francia haba ocupado tanto espacio en el planeta como Inglaterra, si bien sus tierras eran de menor calidad. Otros pases de Europa Occidental (Alemania, Holanda, Blgica, Portugal, e incluso, todava, Espaa) ocupaban o influan en gran parte del resto. Amrica del Sur, polticamente independiente, era el socio comercial minoritario de Inglaterra. En el subcontinente, Argentina era el socio principal. Fuera de la pennsula europea occidental, unas pocas naciones mantenan un podero propio. En particular, se destacaban tres: los Estados Unidos, Japn y el Imperio Ruso. Los tres se haban fortalecido con avances tecnolgicos que, incluso cuando eran desarrollos propios, se haban originado en Europa. De los tres, dos de ellos Estados Unidos y Rusia- tenan, como horizonte cultural, a Europa. Slo Japn mantena elementos de su cultura ancestral casi intactos, aunque ya profundamente influidos por la dinmica capitalista de Occidente. El predominio econmico y militar de Europa, y el liderazgo mundial entonces indiscutible- de Inglaterra, tena, como fundamento subyacente, un desarrollo cientfico-tecnolgico indito en la historia. Las fechas de inicio siempre son arbitrarias. Indicar que el predominio europeo se inicia en Inglaterra, con la Primera Revolucin Industrial (ca.1760) es una forma de afirmar, en todo caso, que un largo proceso haba desembocado en un modo de desarrollo capitalista basado en la produccin masiva. Con igual arbitrariedad podramos decir que los ingleses definen su podero cuando derrotan a la Armada Invencible en el Canal de la Mancha (1588). En rigor, analizar ese proceso en profundidad nos llevara hasta los comienzos mismos de la historia escrita. En una mirada ms superficial, deberamos remontarnos al menos hasta el siglo XIV, cuando se insinan ya importantes avances tecnolgicos, se produce en Europa una revolucin mercantil, y se sientan las bases para los grandes viajes del siglo siguiente, que desembocarn en la llegada europea al Nuevo Mundo, por un lado, y en el acceso por va martima al Lejano Oriente bordeando Africa, para evitar al entonces poderoso Imperio Otomano. Pero es durante el siglo XIX cuando los sectores dominantes del occidente europeo toman conciencia de su poder. Ya Coprnico y Kepler haban probado que la Tierra no era el centro del cosmos. Ya Descartes y Galileo haban sentado las bases del mtodo cientfico. Ya Newton haba formulado un modelo de fsica universal, que, con todas sus contradicciones, en 1900 permaneca inclume. Las mquinas de vapor son el anticipo de todo lo que traer el siglo XIX a la vida cotidiana: el ferrocarril, el telgrafo, la produccin en serie, la fotografa, la energa elctrica, el telfono, las armas de fuego automticas, la

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 23 de 57

    reproduccin del sonido, el cine, son apenas una parte de todo lo que surge en este perodo, en Europa y en los Estados Unidos (desde donde se traslada, de inmediato, a Europa). En el campo del pensamiento, los europeos tienen ya una poderosa herencia que, retomando al clasicismo grecorromano (que llega, durante la Edad Media, a travs de la cultura rabe), emprende su propio camino. En el campo de la poltica, el feudalismo cedi frente al absolutismo monrquico de los Estados-nacin, y ms tarde los reyes absolutos cedieron frente al crecimiento de la burguesa. La Gloriosa Revolucin de Inglaterra (1688-89) mantiene al rey. La Revolucin Francesa (1789) lo reemplaza por la segunda Repblica moderna (la primera es la estadounidense). La cuestin de los derechos ciudadanos se plantea, en el siglo XIX, en la dualidad monarqua-repblica, pero tambin en la dualidad dominante-dominado. Algunas obras son fundamentales para comprender la forma en que Europa constituye su propia mentalidad, y su propia idea del imperialismo. Desde 1807, Hegel postula un modelo filosfico que, a fin de cuentas, pone a la cultura europea por sobre todas las dems. En 1840-42, Comte plantea la doctrina positivista: todo el saber vlido proviene de hechos verificables. Slo la ciencia, producto europeo, es positiva. Y la ciencia positiva para conocer al hombre es, para Comte, la sociologa. En 1859, Darwin postula su teora sobre el origen de las especies. El culto a la ciencia y la teora de la evolucin, unidos al impresionante avance cientfico-tecnolgico de la poca, dan sustento terico al poder biopoltico. La idea de que la ciencia y la tecnologa avanzarn sin cesar, y darn solucin a todos los problemas (europeos), deviene en, al menos, dos postulados. Uno, que nada es imposible. Otro, que sern los europeos (o sus primos, los americanos del norte) quienes harn posible lo imposible. Por supuesto, existe un consenso general en la actualidad- en que el europeo occidental decimonnico, al pensar en s mismo, piensa en trminos de hombre-blanco-cristiano-europeo. La mujer ocupa un lugar fundamental como propagadora de la raza- pero secundario. El no-blanco, no-europeo o no-cristiano, podr, a lo sumo, disfrutar de los beneficios de Europa, que consisten en someterse a ella. Tal vez la nica excepcin a esta regla sean los que Milner llama, justamente, judos de excepcin. Y eso, en muy contados casos. Superpuestos a los disciplinarios, los dispositivos biopolticos son funcionales a este pensamiento, y conllevan un justificativo no slo de la produccin en serie, sino de la explotacin del trabajador, la funcin procreadora de la mujer y el racismo entre distintos pueblos europeos. Son, basados en el darwinismo social, el fundamento mismo de la dominacin y expoliacin del resto del mundo. Europa Occidental, como un todo, es difcil de describir. Tal vez son muy pocos los que no perciben la dominacin mundial como algo que le corresponde a Europa por derecho. Incluso en Marx y Engels, que postulan con precisin los mecanismos de dominacin del proletariado, hay una idea de que ser en los pases ms industrializados (y, por ende, europeos) donde se darn las condiciones para una revolucin social. Su visin sigue siendo eurocntrica, con muy poco espacio para los pueblos de la periferia (que habran de ser, paradjicamente, los que llevaran a cabo las revoluciones; recordemos que, an con su enorme extensin, Rusia segua siendo un pas muy poco industrializado, y registraba un gran retraso respecto de Europa Occidental).

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 24 de 57

    As, hacia 1900, Europa tena el control de gran parte del mundo, y la certeza de que seguira tenindolo en las dcadas siguientes. Los europeos cultos no dudaban de que la ciencia y la tcnica haran posible lo imposible. Ms all de los conflictos sociales y polticos, Europa no conoca una guerra generalizada desde 1814. Las matanzas de la Guerra de Secesin norteamericana (1861-1865) eran un eco lejano, de algo que haba ocurrido en un continente an semi-salvaje. Las guerras europeas, como la Franco-Prusiana (1870-71) se haban resuelto con muy pocas excepciones, como en Crimea- en meses, o en semanas. El siglo XX comenzaba para Europa con un panorama de confianza y de progreso ilimitado. En ese contexto, y casi al filo del siglo que se iniciaba, un importante grupo de inventores buscaba dar movimiento a las fotografas. Las primeras imgenes en movimiento que se conocen son de 1888, creadas, en Inglaterra, por el francs Louis Aim Augustin Le Prince. Entre 1891 y 1892, tanto Edison (en los EEUU) como los hermanos Lumire (en Francia) toman la delantera en sus propias versiones de grabar y reproducir escenas. Ms all de las autoras, se atribuye, en general, a los hermanos Lumire la creacin del cinematgrafo, que comenzaron a mostrar al pblico en 1895. An cuando ellos mismos no creyeran que su invento tuviese un gran futuro, los Lumire haban inaugurado, con las primeras exhibiciones pblicas, el cine. En sus primeros aos, el cine mostraba fundamentalmente lo que llamaramos hoy filmaciones documentales, con diversos momentos de la vida de las personas, individuales o en grupos. En rigor, el primero en filmar una pelcula, con argumento, no provena del mundo del cine. Georges Mlis era un mago del teatro parisino, que imagin las posibilidades de la cmara ms all de lo que se estaba haciendo hasta ese momento con ella. La primera pelcula con argumento de la historia fue, de hecho, una obra que en el presente llamaramos comedia de ciencia-ficcin. El Viaje a la Luna, filmada en 1902, combinaba el humor, el optimismo de lograr lo imposible, y el racismo biolgico que sustentaba la poltica colonial. Cuando un grupo de personas logra visitar la Luna, se encuentra con una raza de personas-hormiga que los recibe con hostilidad. Sin perder el tono humorstico, las personas aniquilan tranquilamente a las personas-hormiga con explosivos. Luego de lo cual regresan a la Tierra, y son triunfalmente recibidos. La metfora de los habitantes del lugar inexplorado (la Luna) como hormigas con aspecto semi-antropoide, remite tan claramente a la imagen europea de los pobladores nativos de las tierras que colonizan, que no requiere mayor elucidacin. Un ao despus, Mlis presenta El viaje a travs de lo imposible. Aqu el ttulo sintetiza el optimismo europeo. Tambin en tono de comedia, un grupo viaja, en un tren devenido nave espacial, hasta el Sol. El problema de la enorme temperatura de nuestra estrella es conjurado con un vagn frigorfico, donde el capitn de la nave (Mlis) encierra a los pasajeros, hasta que se le congelan, y debe sacarlos para volver a la Tierra. Al regresar, se atena la cada con un gran paracadas. La nave cae al mar, y se transforma en submarino. La llegada es, esta vez, recibida con un acto que incluye desfiles y fanfarrias. Aqu no importa que como es presumible- nadie crea seriamente en un viaje hasta el Sol. Lo que importa, en todo caso, es que la pelcula pone en imgenes el pensamiento europeo vigente: con la ciencia, ningn logro es imposible.

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 25 de 57

    La Primera Guerra Mundial (1914-18) fue tan tremenda, y su impacto hasta el presente es tan gigantesco, que ms tarde se llam, al perodo previo a su inicio, la Belle poque. Por supuesto, quienes vivan entonces no tenan por qu sentir que vivan una poca bella. An cuando grandes sectores de la poblacin todava no lo supieran, el edificio inconmovible de la ciencia newtoniana haba encontrado su Nmesis por partida doble: Max Planck (1900) y Albert Einstein (1905) inauguraban, respectivamente, la Fsica Cuntica y la Fsica Relativista. Desconocido en 1900, Sigmund Freud comenzaba a recibir, hacia 1909, reconocimiento internacional. Con el Psicoanlisis llegaban las dudas sobre el sujeto que atravesaran, desde entonces, la cultura occidental. Las Guerras Balcnicas de 1912 y 1913 podan poner, a los espectadores ms atentos, en estado de alerta, sobre todo considerando que las grandes potencias se haban volcado a una carrera armamentstica que, con la ciencia aplicada y la produccin en serie, parecan augurar tiempos oscuros. Otros conflictos, como la Guerra Ruso-Japonesa (1904-05) y el intento revolucionario en Rusia (1905), tampoco parecan buenas seales. Pero todo esto ocurra en lugares lejanos del espacio (los Balcanes, Rusia, Japn), o del pensamiento (el mundo cientfico de punta, los libros de pensadores casi desconocidos). En la superficie, en el pensamiento general, subsista: Europa dominaba el mundo, y todo, en el futuro, ira mejor.

    7. La Era de los Totales (1914-1945) El prestigioso Eric Hobsbawm caracteriza, al perodo 1914-1945, como La Era de las Catstrofes. En una visin exclusiva de lo que ocurri en los pases centrales, su definicin resulta impecable. No es tan seguro que las catstrofes hayan cesado en 1945, en especial en los pases perifricos. En sintona con el traslado de la sensacin de totalidad que se dio, desde la ciencia positiva que ceda posiciones, hacia el mbito sociopoltico, hemos elegido a esa sensacin de totalidad para dar nombre a esta etapa. Hay expresiones de la poca que sugieren un posicionamiento subjetivo casi siempre a favor, aunque a veces en contra- vinculado a lo total. Guerra Total, Revolucin Mundial (y, por ende, total), gobiernos totalitarios (con pretensin de dominio total), Crisis Total (dada por la Gran Depresin), y la culminacin de la etapa, con el uso del Arma Total (la bomba atmica). En tres dcadas, el eje del mundo se desplaza, de Europa hacia los EEUU y la URSS. Es, finalmente, un Cambio Total de las relaciones de poder poltico, econmico y militar. La Primera Guerra Mudial La Primera Guerra Mundial fue, al principio, una guerra europea. Enfrentaba a Inglaterra, Francia y el Imperio Ruso (la Triple Entente) contra las llamadas potencias centrales: el Imperio Alemn y el Imperio Austro-Hngaro. Al poco tiempo ingresaron en la contienda Italia (del lado de la Triple Entente) y el Imperio Otomano (del lado de las potencias centrales). Una gran parte de los pases europeos participaron en la contienda, a veces contra su voluntad, como Blgica, invadida por Alemania apenas iniciadas las hostilidades (julio-agosto de 1914). Al ingresar Japn en la Guerra (junto a la Triple Entente), el conflicto, que ya se peleaba tambin en las colonias africanas, se traslad al Lejano Oriente. En 1917, con la Revolucin Rusa, Lenin insisti en una paz con

  • Gabriel Guralnik Notas sobre historia del siglo XX. Apuntes de aproximacin didctica

    Ctedra: Informtica, Educacin y Sociedad Profesor Titular: Prof.LicCarlos Neri Pgina 26 de 57

    Alemania a cualquier precio, que logr a comienzos de 1918. Como compensacin, el mismo ao de 1917 los Estados Unidos entraron en la Guerra, sumando a la Triple Entente su gigantesco podero industrial, lo que precipit una desesperada ofensiva final alemana, cuyo fracaso marc la cada de las potencias centrales. Regida por el mismo principio fordista-taylorista de la industria, la Primera Guerra Mundial fue una fbrica de muerte en gran escala. Los beligerantes pusieron toda su economa y todos sus recursos humanos en funcin de la Guerra. Una generacin entera de jvenes fue masacrada en las trincheras, casi siempre sin ningn resultado militar decisivo, por rdenes de generales que movan cientos de miles de personas como piezas en un tablero. Ante la falta de hombres, las mujeres ingresaron en el mercado laboral. Frente al impacto que produca en la opinin pblica la masacre, algunos pases optaron por llamar a nativos de las colonias a combatir en suelo europeo. As, Francia se nutri con tropas africanas. Inglaterra, con soldados de la India. Por primera vez, los colonizados vean cmo los blancos, supuestamente superiores, se mataban entre s con una saa lejana a toda idea de civilizacin. Por primera vez, las mujeres eran aceptadas en trabajos tradicionalmente masculinos. Estos dos hechos tendran consecuencias duraderas, tanto en las luchas de liberacin de las colonias como en las luchas de liberacin de la mujer. Tambin las innovaciones tecnolgicas que trajo la guerra tendran duraderas consecuencias. En 1914, la transfusin de sangre (desarrollada con xito, ese mismo ao, por el argentino Luis Agote) se traslado masivamente a los frentes europeos. En 1915, Inglaterra introdujo el tanque de guerra (con muy poca pericia para aprovecharlo en combate). En 1910, Fritz Haber cre el amonaco sinttico, que permitira a Alemania producir explosivos en serie, ante el faltante de amonaco natural. De la oxidacin del amonaco sinttico se obtienen nitritos y nitratos, que, a la larga, revolucionaran el campo, aplicados como los primeros fertilizantes artificiales. Durante la Guerra se utiliz militarmente la radio, derivada del telgrafo sin hilos (la primera transmisin de voz humana se atribuye a Fessenden, en la Navidad de 19