FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

82
FORMAC ION PROFES IONAL Y CAPAC ITAC ION LABORAL PARA JOVENES DESEMPLEADOS: POLÍTICAS PÚBLICAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS PAOLA ANDREA PIN ZÓN GARCÍA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO BOGOTA D.C 2004

Transcript of FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Page 1: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES DESEMPLEADOS:

POLÍTICAS PÚBLICAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

PAOLA ANDREA PINZÓN GARCÍA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO

BOGOTA D.C 2004

Page 2: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES DESEMPLEADOS:

POLÍTICAS PÚBLICAS Y NUEVAS PERSPECTIVAS

Investigación dirigida en el marco de investigación CIJUS dirigida por

Ana Maria Muñoz Segura

Universidad de los Andes

Facultad de Derecho

Bogota D.C,

Page 3: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. FORMACIÓN PARA JOVENES DESEMPLEADOS

2.1. Marco poblacional

2.2. Marco referencial

2.3. El desempleo juvenil

2.4. Causas del desempleo 3. POLÍTICAS PÚBLICAS ENCAMINADAS A LA FORMACION DE JOVENES: EL CASO COLOMBIANO

3.1. Importancia del análisis comparado de los programas de formación

3.2 Programas de capacitación y formación en Colombia 3.2.1. Capacitación para Jóvenes Pobres de la Red de Solidaridad Social 3.2.2. Programa Jóvenes Bachilleres Desempleados del SENA

3.2.3. Programa “Jóvenes en Acción”

3.3. Programas de formación en Argentina 3.4. Políticas de formación en Chile

3.5. Políticas publicas de formación en Uruguay

3.6. Análisis comparativo de los programas de formación 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFIA

Page 4: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

INTRODUCCIÓN

En todo el mundo, la población juvenil está creciendo en términos tanto absolutos como relativos. Según los cálculos de las Naciones Unidas, hoy en día en el mundo viven más de 510 millones de mujeres jóvenes y 540 millones de hombres jóvenes, lo que significa que aproximadamente una persona de cada cinco tiene entre 15 y 24 años, o lo que es lo mismo, que los jóvenes constituyen casi el 18 por ciento de la población mundial1. A medida que el tamaño relativo de la población juvenil crece, también aumenta su necesidad de acceder a los medios y herramientas que les permitan trazar un proyecto de vida, tanto en lo individual como en lo colectivo y lo social. Los jóvenes conforman un grupo etéreo y de difícil definición, deben enfrentarse a problemas estructurales y se han convertido en un grupo vulnerable debido a la falta de solución efectiva a sus problemas. En temas como la salud por ejemplo la situación es grave, el virus del VIH/SIDA y el incremento de la violencia que en países como Colombia alcanza niveles catastróficos son las causas relevantes en el nuevo perfil regional de morbilidad y mortalidad de los jóvenes. Se estima que 11,8 millones de personas de 15 a 24 años de edad están viviendo actualmente con el VIH/SIDA. Así mismo su incidencia en la mortalidad de los jóvenes (2,9 por cada 100 mil), la cifra es alarmante más aún si se tiene en cuenta que por cada enfermo declarado se estima que existen entre 5 y 7 portadores seropositivos2. Así mismo, el creciente desempleo mundial ha afectado especialmente a los jóvenes3. El número de jóvenes desempleados aumentó de forma constante entre 1993 y 2004, hasta alcanzar la cifra de 88 millones de jóvenes sin empleo. Esto sitúa la parte de los jóvenes en el total del desempleo en el 47 por ciento, cifra especialmente preocupante dado que los jóvenes representan sólo el 25 por ciento de la población en edad de trabajar4. El desempleo de estos grupos afecta principalmente a las mujeres y a los grupos con menos calificación. La baja calificación se une a inserción precaria en empleos de baja productividad y precariedad, los cuales predominan en las economías poco desarrolladas como las latinoamericanas. Empleos no sujetos a la legislación laboral nacional o sin protección social; empleos ocasionales o empleos de limitada o corta duración; empleos con un horario o un salario inferior a un límite especificado, son solo un rasgo de aquellos a los que los jóvenes diariamente se ven enfrentados para tener un mínimo sustento. La problemática del desempleo juvenil se ve como un reto social altamente prioritario, no solo en Colombia sino en los países de la región. En el presente artículo se describe y analiza la situación del empleo de la población joven en Colombia y en general dentro del 1 Los jóvenes en el mundo de hoy . Publicaciones OIT. En pagina web: http://www.ilo.org/public/spanish/employment/skills /youth/young.htm 2 Comisión económica para América Latina y Organización Iberoamericana de Juventud, La juventud en Iberoamérica: tendencias y urgencias. CEPAL, NACIONES UNIDAS, Santiago de Chile, Octubre de 2004 3 Tendencias mndiales de empleo juvenil 2004. Op. Cit. 4 ibidem

Page 5: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

marco geográfico de América Latina, se pone particular énfasis en los programas de capacitación laboral como herramienta para enfrentar el desafío del desempleo juvenil, particularmente el de aquellos jóvenes pertenecientes a los grupos sociales que enfrentan mayores dificultades para acceder a un trabajo por sus condiciones socio-económicas. Los estudios en materia de desempleo arrojan como resultado preocupante la ausencia o mínima formación de los jóvenes y sobretodo de aquellos que enfrentan una situación socioeconómica baja como problema que afecta gravemente su efectiva inserción en el mercado laboral generando o agravando su situación de pobreza y exclusión social y por tanto la necesidad de acciones estatales especificas para disminuir este problema. El principal objetivo de este artículo es evidenciar en el lector la magnitud del problema en que los jóvenes se encuentran actualmente en Colombia, además de la falta de políticas públicas por parte del Estado colombiano, generadas directamente a enfrentarlo. La tesis que defenderé acá será que la realidad de la inserción laboral y la formación de los jóvenes se enmarca en una problemática propia del mercado de trabajo, la cual a su vez se relaciona con la educación, ya sea formal o informal, al ser esta una vía para la adquisición de cualificaciones que permiten la acumulación de conocimiento para así desarrollar actividades productivas, pero para que esto tenga éxito se requiere de políticas estatales encaminadas a la capacitación y formación laboral.

Desde esta óptica, los gobiernos de países como Argentina, Chile, Uruguay están implementando programas, procurando brindar alternativas efectivas a las dificultades que los jóvenes enfrentan en relación a su inserción laboral y social. Estos países se toman en el presente trabajo como países representativos, debido a que han sido pioneros en la realización de este tipo de políticas, además se evidencia que es posible realizar una comparación con Colombia, debido a factores símiles tales como el grupo de afectación de los programas y del nivel cultural de los países.

La percepción de la necesidad de políticas publicas centradas en la educación, capacitación y formación permeán la sociedad en un afán inclusivo por mejorar las condiciones de pobreza, exclusión, además de disminuir las elevadas tasas de desempleo juvenil. Es necesario que las instituciones estatales de manera armónica con los demás actores sociales relacionados con la juventud, realicen acciones encaminadas a facilitar la transición entre la educación y el trabajo a través de la formación profesional e información.

En este sentido, los programas de capacitación y formación profesional que se están implementando como políticas públicas de respuesta a los problemas del desempleo juvenil en Colombia, adquieren un rol fundamental para evitar el divorcio entre educación y trabajo mediante el desarrollo de sistemas que propicien el encuentro entre la oferta y la demanda laboral, al mismo tiempo que faciliten la inserción de jóvenes que enfrentan más obstáculos por la situación de desventaja social en la que se encuentran. Se trata de intervenciones y políticas específicas que brinden impulso a la posición inicial de desventaja de estos jóvenes frente a las exigencias del mercado, para lo cual debe partirse del reconocimiento de que es un grupo poblacional que carece de las dotaciones de formación básica, de

Page 6: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

competencias sicosociales y de capacitación laboral, todo ello fundamental para una inserción laboral adecuada.

Este artículo aborda el tema del empleo de los jóvenes en Colombia, tanto en sí mismo, como en su relación con otras dimensiones de la realidad social, como son la educación y la formación profesional como elementos necesarios para lograr un impacto real en el empleo. En la primera parte se presentan los factores que determinan la magnitud del desempleo de jóvenes en nuestro país, de la situación de pobreza y exclusión relacionado directamente con la falta de formación y capacitación adecuada como una de las principales causas de los problemas que los aquejan. En segundo término se analizan las principales características del empleo de los jóvenes en la región, así como de su contracara: el desempleo y la relación entre la formación profesional y educación como elementos definitorios de la inserción laboral efectiva de los jóvenes. La tercera parte está dedicada a identificar las características más sobresalientes de las experiencias novedosas en materia de capacitación laboral para jóvenes en países representativos en cuanto a políticas de formación en América Latina como son el caso de Uruguay, Chile y Argentina, estructurando la necesidad de políticas públicas por parte del Estado guiadas a la realización de programas de formación y capacitación, por lo cual se realiza un análisis comparativo entre los principales programas con estos objetivos en América Latina como son los programas “Proyecto Joven” de Argentina, “Opción Chile” de Chile y en Uruguay “Projoven”; y los programas de Colombia de manera comparativa con el ánimo de evaluar estos programas y determinar en que nivel se encuentra Colombia respecto de estos programas así mismo, determinar la necesidad de proyectos de mas largo plazo y con otros incentivos para mejorar los problemas estructurales. El artículo finaliza con la exposición de algunas conclusiones de lo abordado a lo largo del texto y con un comentario y crítica final acerca de los programas y proyectos realizados en Colombia para abordar el problema del desempleo juvenil.

Page 7: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

FORMACIÓN PARA JOVENES DESEMPLEADOS

Marco poblacional Realizar un artículo acerca de la formación y el desempleo juvenil, requiere previamente una definición del término juventud debido a lo etéreo que es el grupo de personas que lo componen, además se constituye como fundamental una explicación acerca de la línea de edad definitoria de admisión al empleo, puesto que esta determina el grupo de jóvenes. La definición normativa de lo que es juventud para efectos de la delimitación de este trabajo y de la evaluación de los destinatarios de las políticas públicas y de los estudios que aquí se analizan, no eluden cierto tipo de arbitrariedad. En Colombia la categoría de menor de edad según la legislación, involucra a todas las personas menores de 18 años. De acuerdo con la ley 375 de 1997 o Ley de Juventud se entiende por jóvenes a las personas entre los 14 y 26 años de edad. Sin embargo la Asamblea General de las Naciones Unidas define a los jóvenes como las personas entre los 15 y 24 años de edad. Esta definición se realizó en 1985, año Internacional de la Juventud. Todas las estadísticas de las Naciones Unidas están basadas en esta definición dada5. Esa definición, por lo tanto, considera “niños” a las personas menores de 15 años. Sin embargo, es digno de observar que el artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los define como personas hasta la edad de 18 años. Esto fue intencional, pues era esperado que la convención proporcionara protección y derechos a un grupo de edad tan grande como sea posible, ya que no existía convención similar de las Naciones Unidas sobre los derechos de la juventud6. La línea de definición acerca de la juventud no es clara en la mayoría de los países, sin embargo de comparar la edad mínima en que en las naciones latinoamericanas permiten la admisión al empleo, se refleja que todos determinan esta edad entre los 14 y 15 años de edad7. En países como Perú8 por ejemplo, la edad mínima de admisión al trabajo se determina de la siguiente manera: a) 14 años para las labores agrícolas; 15 años para las labores industriales y 16 años para las de pesca industrial. b) los menores de 14 años y mayores de 12 pueden ser admitidos al trabajo si: 1) saben leer, escribir y contar; 2) exhiben un certificado médico de aptitud para el trabajo que van a desempeñar. En Brasil9, la edad mínima para admisión a un empleo es de catorce años, y dependiendo si es actividades nocturnas o consideradas peligrosas la edad es de 18 años.

5 Asuntos Juveniles en la 58a sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en pagina web: http://www.un.org/esa/socdev/uny in/spanish/GA58session.htm 6 Ibidem 7 Algunos países dibujan la línea de juventud en edades referidas al desarrollo físico de una persona, que designa los cambios que con el tiempo ocurren en la estructura, pensamiento o comportamiento de una persona a causa de los factores biológicos y ambientales. En Colombia por ejemplo la edad cuando un menor se considera menor adulto apto para la procreación es de 14 años. 8 Los dispositivos legales que regulan el trabajo de los menores en Perú son tres: Ley 2851, llamada Ley de trabajo de menores y de mujeres; Decreto Supremo reglamentario de las citadas leyes y el Código de Menores del año 1962 9 Los dos instrumentos fundamentales que rigen el trabajo infantil en Brasil son la Constitución de 1988 y el Estatuto del Niño y del Adolescente

Page 8: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Edad mínima de ingreso al trabajo

País Edad mínima

Argentina 14 Bolivia 14 Brasil 14

Chile 15 Colombia 15 Ecuador 14

Paraguay 15 Perú 15-16 Uruguay 15

Venezuela 14 OIT El Trabajo Infantil: lo intolerable en el punto de mira. Ginebra, 1996

FUENTE: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (JPEC)

En Colombia, tanto el Código Sustantivo del Trabajo10 como el Código del Menor11 han establecido que la edad mínima para trabajar se establece en 12 años, diferenciando la jornada laboral hasta los 18 años, de esta manera, la jornada de trabajo del menor entre 16-18 años no podrá exceder de ocho horas diarias y cuarenta y ocho a la semana. El menor entre 14-16 años solo podrá trabajar una jornada máxima de seis horas diarias y treinta y seis horas a la semana. La jornada de trabajo del menor entre 12-14 años sólo podrá ser máximo de cuatro horas a la semana. El Convenio sobre edad mínima de la OIT 138 de 1973, ratificado por Colombia mediante la Ley 515 de 199812, establece los 15 años como límite mínimo de admisión al empleo, por debajo del cual se considera trabajo infantil13. Este límite inferior de 15 años obviamente no traduce la realidad de muchos de los países de la región, donde la entrada al empleo se produce mucho antes debido a la situación económica de sus familias.

10 Artículos 29, 30, 31, 242. 11 Artículos 239, 241, 243, 261, 262, 263 y 264. 12 Revisada su constitucionalidad por la sentencia de la Corte Constitucional C-325 de 2000. 13 Convenio sobre la edad mínima de admisión al empleo. Fecha de entrada en vigor: 19/06/1976. En página web: http://www.oit.or.cr/mdtsanjo/actrav/convenios/C138.HTM

Page 9: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Esto se encuentra en discordancia con lo que el convenio 138 de la OIT estipula respecto a la edad mínima para trabajar, al respecto la Corte Constitucional Colombiana14 ha dicho que si bien este convenio adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, prevé desde su primer artículo que todo Estado para el cual entre en vigor el referido instrumento se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños y eleve progresivamente la edad mínima de admisión al trabajo hasta un nivel que haga posible el más completo desarrollo físico y mental de los menores, de acuerdo a lo expuesto por la Corte éste no contradice la legislación nacional puesto que el mismo convenio estipula que todo Estado que ratifique el Convenio deberá especificar, en una declaración anexa a su ratificación, la edad mínima de admisión al empleo en su territorio, la cual no podrá ser menor a 15 años, por lo cual cada Estado se compromete a realizar los mayores esfuerzos en el cumplimiento del convenio. De forma evidente, lo que expresa nuestra legislación se encuentra en contravía con lo que el convenio. Se debe tener presente la categoría de los tratados de la OIT en nuestra legislación, así el Art. 93 C.P establece que “los tratados y convenios internacionales ratificados por el congreso, que reconocen los derechos humanos que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno”, esto determina que los convenios ratificados por el Congreso integran el llamado “bloque de constitucionalidad” y prevalecen en el orden interno15, así mismo el Art. 53 ibídem, expresa que “Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna”, con esta disposición, se puso fin a una prolongada discusión sobre los efectos y la obligatoriedad interna de estos convenios en el sentido de su aplicabilidad inmediata una vez ratificado sin necesidad de medidas complementarias16. Lo anterior significa que lo preceptuado en el Código Sustantivo del Trabajo17 referente a la edad mínima para ingreso al trabajo operó el fenómeno de la derogación tacita por violación de norma superior. La Corte Constitucional además advierte la necesidad de promover la aplicación efectiva de tales convenios y recomendaciones a nivel nacional como quiera que ello resulta ser, a la luz de los principios y valores consagrados en la Constitución vigente un imperativo ineludible tal como se desprende del texto de los artículos 1, 7, 53, 54, 55, 56 y 93, entre otros. La Corte en la sentencia que analiza la ley del congreso referente a la ratificación del Convenio 138 de la OIT expresó que la realidad social y económica de nuestra nación, conduce a que el desempleo y el bajo poder adquisitivo de los salarios de los adultos obligue a los niños y a los jóvenes a trabajar para complementar los ingresos familiares 18. Así, la edad mínima referente al empleo, marca la actuación y las políticas de empleo respecto a los jóvenes y a los menores, las políticas dirigidas a los mayores de 15 años respecto empleo se conocen como políticas de empleo juvenil, mientras que las políticas para los menores de 15 o menos se refieren a políticas de trabajo infantil. De esta manera, el marco de referencia de la juventud se refiere a los mayores de 15 años hasta los 24 que es cuando se entiende que se entiende el periodo como juventud. 14 Corte Constitucional, Sentencia C-325 de 2000 15 Corte Constitucional, sentencia C-562 de 1992. Magistrado Ponente Jaime Sanin Greiffenstein. 16 Ibidem 17 Decretos 2663 y 3743 de 1950 adoptados como legislación permanente por Ley 141 de 1961. 18 Corte Constitucional C-325 de 2000

Page 10: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Marco referencial Dentro del término empleo, el cual es tema amplio, caben muchos otros que están relacionados, pero que se refieren a diferentes situaciones dentro del mercado laboral, como por ejemplo las expresiones subempleo o informalidad, por lo cual es necesario precisarlos y así diferenciarlos del tópico del desempleo. Dentro de una sociedad, el trabajo es una actividad básica para su productivo funcionamiento, por lo que la participación en el mismo es una evidencia de pertenencia o inclusión dentro de la misma19, el empleo se convierte asimismo, en un mecanismo insustituible de inserción social, pero también de exclusión20, puesto que sigue presentándose como la vía principal de integración social, pero al mismo tiempo ni está al alcance de todas las personas, ni supone una fuente de seguridad suficiente. Con el vocablo desempleo suele determinarse la situación involuntaria en que las personas se encuentran inactivas, a causa de escasez de fuentes de ocupación. La resolución sobre estadísticas de la población económicamente activa del desempleo y del subempleo adoptado por la décimo tercera Conferencia Internacional de Estadígrafos de Trabajo en octubre de 1982 propone la siguiente definición del desempleo: “Las personas desempleadas son todas aquellas personas que tengan más de cierta edad especificada y que durante el período de referencia se hallen: a)"sin empleo", es decir, que no tengan un empleo asalariado o un empleo independiente; b) "corrientemente disponibles para trabajar", es decir, disponibles para trabajar en empleo asalariado o en empleo independiente durante el período de referencia; y, c)"en busca de empleo", es decir, que habían tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o un empleo independiente en un período reciente especificado. Existen otros fenómenos relacionados con el empleo tales como el subempleo o la informalidad. El subempleo se refiere a la inadecuada ocupación que tiene una persona respecto a determinadas normas o a otra ocupación posible, teniendo en cuenta su cualificación profesional (formación y experiencia profesional), la OIT ha dado lineamientos para determinar que es el subempleo: a) trabajar menos de la duración normal, b) Se realiza de forma involuntaria c) Se desea trabajo adicional y se está disponibles para cambiar de trabajo en cualquier momento. Por otro lado, la informalidad se compone de personas que están al margen de la ley laboral, específicamente en términos de ingresos y seguridad social. Según las definiciones más estrictas, el sector informal es aquel que carece de regulación o al menos no obedece a las reglamentaciones existentes, principalmente en materia de seguridad social e ingresos. Para describir la situación del empleo en una sociedad, los datos suelen ofrecerse en forma de tasa de desempleo: la proporción de trabajadores en paro con respecto al total de la 19 Martínez Martínez, Hermes Fernando. ¿Cuanto duran los colombianos en el desempleo y el empleo? : un análisis de supervivencia. Bogotá, D.C. : Uniandes, 2003. 20 Ibidem

Page 11: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

población activa21; Tasa de subempleo: la relación porcentual entre el número de personas subempleadas, y el de personas que integran la fuerza laboral; y Tasa de informalidad referente a el porcentaje de ocupados que pertenecen al sector informal, conformado por quienes se dedican al servicio doméstico, trabajadores familiares sin remuneración, trabajadores independientes que no son profesionales ni técnicos, obreros o empleados particulares que laboran en empresas de diez o menos empleados y patronos con empresas de diez o menos empleados. Los anteriores conceptos son muy amplios y superan un articulo, por lo que con el objeto de poder realizar un análisis completo es necesario fijar limites a la investigación, por lo tanto el tema del desempleo y mas exactamente el juvenil será el tema de examen en el contenido posterior. El desempleo juvenil El elevado y persistente desempleo observado en Colombia desde los noventas hasta hoy es problemático22. Colombia ha venido teniendo un aumento en la participación laboral que la economía no ha sido capaz de absorber, lo que se ha traducido en alzas de desocupación, con el consecuente deterioro del capital humano y del tejido social, entre otros23. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer en datos oficiales, el comportamiento del mercado laboral colombiano para el segundo semestre del año 2004 con resultados más alentadores respecto del desempleo24. De acuerdo con la Encuesta Continua de Hogares 25, el desempleo urbano en Colombia registró un pequeño descenso a 14,9 por ciento en septiembre del 2004, frente al 15 por ciento al que llegó en agosto del mismo año. Hasta septiembre del 2004 había 1,39 millones de desempleados y 8 millones de empleados en las 13 áreas metropolitanas más importantes del país. El desempleo a nivel nacional, una medición más amplia que incluye el sector rural, bajó a 12,5 por ciento en septiembre pasado desde 13,1 por ciento en agosto. En septiembre de 2004 se contabilizaron en todo el país 2,5 millones de desempleados y 17,6 millones de empleados, de una población en edad de trabajar de 33,6 millones26. La ciudad con el más elevado desempleo en septiembre fue 21 Ibídem. Se llama población activa al conjunto de los individuos de una sociedad que estando en edad de trabajar y capacitados para hacerlo, tienen o desean tener un empleo remunerado. Los miembros de este grupo que están buscando activamente empleo y no lo encuentran recibirán la calificación de trabajador en paro. 22 Liria Adriana Rodríguez y Martha Cabanzo, “Protección frente al desempleo”. En : Carlos Ossa Escobar, Colombia entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas para la transición al Estado de Derecho. Contraloría General de la Republica. Bogota, Colombia 2002. 23 Departamento Nacional de Planeación. Empleo y desempleo en Colombia, Bogotá, D.C. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C. 2003. 24 Datos en web: www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm 25 Su finalidad es proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo (empleo, desempleo e inactividad) de la población del país y de algunas variables sociodemográficas. La Encuesta Continua de Hogares, además de captar integralmente en el tiempo el comportamiento de las variables de la fuerza de trabajo, incorpora los más recientes desarrollos teóricos y metodológicos existentes en el mundo sobre la materia y las particularidades del mercado laboral colombiano. La metodología de esta encuesta es producto del concurso de instituciones y personas, entre las que cabe mencionar la Oficina de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), especialistas del DANE, investigadores y académicos del sector público y privado. Cubre 13 ciudades principales junto con sus áreas metropolitanas. Comprende además la encuesta de cobertura nacional que permite obtener resultados por zona urbana y rural, grandes regiones y total por departamento 26 Pagina Web www.dane.gov.co/inf_est/inf_est.htm

Page 12: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Ibagué con 21,3 por ciento, seguida por Manizales con 20,3 y Pasto con 17,9 por ciento. Bogotá alcanzó una tasa de desempleo de 14,3 por ciento; Medellín, de 15,4 y Cali de 14,227. Estos datos siguen siendo escandalosos, además las estadísticas determinan que las tasas de desempleo son mayores altas para las mujeres, los jóvenes y los mayores de 65 años28. En el caso de las mujeres, el género es un factor determinante en el empleo, los estereotipos sociales acerca de lo que les corresponde ser y hacer a hombres y mujeres, ademas del valor de las actividades y capacidades femeninas en el ámbito laboral e interactuar con las condicionantes productivas y económicas, determinan la división sexual del trabajo y contribuyen a explicar las razones de porque el mercado ha reproducido y magnificado las diferencias por sexo, adjudicándole a las mujeres las tareas asimilables y las más rutinarias y escasamente valoradas29. Asi mismo, existe la creencia equivocada que contratar mujeres puede tener mas gastos laborales o que son más débiles en el desempeño de las labores fisicas y que su nivel de capacitación es inferior que los de los hombres. De acuerdo a la tasa de desempleo en Colombia desde 1999 a 2003 el desempleo en mujeres es de 19.7 mientras que en los hombres es de 14.2, pero esto no sólo ocurre en nuestro país, en Uruguay por ejemplo, la tasas de desempleo para el 2004 en mujeres es de 15.4 mientras que en los hombres es de 10.5, igualmente de acuerdo a las estadísticas se demuestra una diferencia relativamente alta del procentaje de hombres empleados frente al de mujeres en la misma situación (Ver cuadro Anexo 1 Tasa de desempleo segun sexo 1999-2004). Respecto de los mayores de 65 años tambien tienen una gran tasa de desempleo puesto que es esta edad donde la fuerza productiva disminuye y es cuando se llega o se está cercano a la edad de jubilación30, sin embargo en Colombia el acceso de estas personas a la pension es muy baja, por lo que ademas de no poder ingresar al grupo de pensionados, debido a la edad tampoco son empleados por considerar que no tienen capacidad productiva. tener acceso a una pension de jubiliacion, . En Colombia por ejemplo la edad de jubilacion para los hombres es 60 años mientras que para las mujeres en 55, sin embargo la reforma pensional pretende el aumento en la edad de jubilación que se hará en dos tramos, a partir del 2008 pasará de 60 a 63 en los hombres y de 55 a 58 en las mujeres. A partir del 2014 la edad subirá a 65 años para los hombres y 60 para las mujeres. Los jóvenes son el mayor activo mundial para el presente y para el futuro, pero representan también un grupo con graves vulnerabilidades. En los últimos años, el creciente desempleo mundial ha afectado especialmente a los jóvenes y estos deben soportar grandes incertidumbres de índole económica y social31 (ver cuadro Tasa de desempleo juvenil). El 27 Ibídem. 28 Pieck Gochicoa, Enrique. Educación de adultos y formación para el trabajo en América Latina: incidencia y posibilidades. En: Jacinto, Claudia; Gallart, María Antonia. Por una segunda oportunidad: la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo: Cinterfor/OIT; RET. 1998 29 Sara Silveira la dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, formación y trabajo, Publicaciones Cinterfor-OIT, Uruguay . En pagina web: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish /region/ampro/cinterfor/temas/youth/eventos /mex/ibero/resumen/mesa_v/sara/index.htm 30 En Colombia por ejemplo la edad de jubilacion para los hombres es 60 años mientras que para las mujeres en 55, sin embargo la reforma pensional pretende el aumento en la edad de jubilación que se hará en dos tramos, a partir del 2008 pasará de 60 a 63 en los hombres y de 55 a 58 en las mujeres. A partir del 2014 la edad subirá a 65 años para los hombres y 60 para las mujeres (Proyecto de Ley 056 de 2002) 31 Ibídem.

Page 13: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

estudio “Tendencias Mundiales de empleo Juvenil 2004”32 preparado por el Departamento de Estrategias de Empleo de la OIT, explica que si bien sólo 25 por ciento de la población en edad laboral de los 15 a los 64 años son jóvenes, estos representan 47 por ciento de las 186 millones de personas desempleadas en el mundo en 2003. Sin embargo el problema va más allá del desempleo: el informe dice que también son jóvenes 130 millones de los 550 millones de trabajadores pobres que no logran superar junto con sus familias la línea de pobreza de 1 dólar diario33, debido a los problemas económicos y familiares, los jóvenes integrantes de las familias han debido desertar del sistema educativo para buscar empleos temporales o eventuales, muchas veces en la economía informal y con limitada protección laboral. Este informe evidencia además que el alza de desempleo a nivel mundial ha afectado en forma importante a los jóvenes, en especial a las mujeres jóvenes. Y aquellos que logran un empleo con frecuencia deben enfrentar largas jornadas, contratos temporales o informalidad, salarios bajos, y poca o ninguna protección social en la forma de seguridad social o de algún otro tipo de beneficio. Por ese motivo los jóvenes dependen más de sus familias, y pueden quedar más expuestos a actividades ilegales 34. El informe hace notar que el aumento en el número de jóvenes está superando en forma la capacidad de las economías para generar puestos de trabajo. Los datos recopilados en el estudio también indican que los jóvenes tienen más dificultades para encontrar empleo que los adultos lo que se refleja en su tasa de desempleo, 3.5 veces superior a la de los mayores de 24 años 35, ello es consecuencia sobre todo de las dificultades asociadas con la transición inicial del campo académico al trabajo, la relativa inexperiencia de quienes buscan empleo, no conocimiento cualificado y los frecuentes cambios de empleo de los jóvenes que tratan de encontrar un trabajo decente y productivo. Estos altos niveles de desempleo no sólo tienen influencia directa en el mercado sino que también tienen serias implicaciones al interior de los hogares: se han venido desencadenado transformaciones en la conformación familiar de los hogares, que con el fin de mitigar los impactos negativos del desempleo, han tenido que configurar familias extensas y compuestas como alternativa36. Así mismo, el subempleo, la informalidad y los empleos precarios representan una estrategia de supervivencia o refugio de los desempleados debido a la incapacidad de la economía de absorber total y adecuadamente la oferta de mano de obra, los jóvenes y de manera más explicita en aquellos de bajos recursos, se encuentran en las ocupaciones denominadas “de baja productividad”37. Cuando un trabajador se encuentra sin empleo le resulta imposible permanecer sin trabajo por lo que debe dedicarse a cualquier otra actividad para sobrevivir, aun cuando ésta 32 Tendencias Mundiales del empleo Juvenil 2004. Publicaciones OIT, Ginebra, Agosto de 2004. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/employment/strat/download/gety sp.pdf 33 Ibídem. 34 Ibídem. 35 Ibídem. 36 Carlos Ossa Escobar, Colombia entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas para la transición al Estado de Derecho. Contraloría General de la Republica. Bogota, Colombia 2002. 37 Liria Adriana Rodríguez y Martha Cabanzo, Op cit.

Page 14: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

subutilice su capacidad productiva, no pueda desempeñar sus competencias, obtenga ingresos que no le permitan llevar un nivel de vida adecuado o no acceda a los beneficios de seguridad social38. La vulnerabilidad de la juventud también está ligada a los problemas de pobreza, analfabetismo, salud y a la situación doblemente desfavorable de las niñas y mujeres jóvenes 39. Las nuevas formas de pobreza y de exclusión social, constituyen la cara negativa de una sociedad moderna, donde el amplio desarrollo de la producción de bienes y servicios, además de la expansión del consumo, contrastan con la evidencia de numerosas personas y familias que no pueden participar en este tipo de mercado, careciendo de lo más necesario para su supervivencia, o para equipararse a los niveles que hoy se consideran como mínimos vitales o calidad de vida, aumentando así la línea de pobreza40. La relación entre los conceptos de pobreza, exclusión social y empleo no lleva a una única dirección, ni se trata de una relación de causa ni de efecto. Su concurrencia es resultado de factores muy heterogéneos como la estructura y organización social, el modelo de desarrollo o las relaciones sociales, por ejemplo factores como el impacto del modelo económico sobre los trabajadores con bajas calificaciones 41; la transformación de las estructuras familiares y de las formas tradicionales de solidaridad, las nuevas formas de emigración ilegal y los desplazamientos de población, etc42. Todos estos fenómenos se ven agudizados en su mayoría por formas tradicionales de pobreza que se concentran en zonas urbanas o rurales en decadencia, las dificultades de acceso efectivo al empleo y la baja calificación de estos sectores de la sociedad impiden su adecuada inserción a la vida productiva de las ciudades permitiendo fácilmente su exclusión. El desempleo y la precariedad laboral son circunstancias determinantes en la génesis de las situaciones de pobreza y exclusión social. Causas del desempleo La preocupación por el alto nivel de desempleo y su relación con la pobreza y la exclusión social, han suscitado números estudios, cuyo fundamento se encuentra en primera medida, en que los jóvenes desempleados representan cerca de la mitad del total de desempleados a nivel mundial. En segundo término, la precariedad de la inserción laboral de los jóvenes, sobre todo de aquellos de hogares pobres (alto desempleo, o empleos precarios por el ingreso, la duración y el tipo de contrato laboral y las condiciones de trabajo) suelen convertirse en un problema social, es decir, en violencia, drogadicción, lo que a su vez genera una respuesta inadecuada de parte de la sociedad, dado el origen social y laboral del problema en cuestión43. Como tercera medida, la difícil inserción laboral de los jóvenes pone de relieve muchas interrogantes en cuanto a su preparación educativa y profesional44. 38 Ibídem. 39Oficina Internacional del Trabajo, Boletín informativo. Datos en pagina web: Http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/youth/trab_dec/boletin/ 40 Presidencia de la Republica de Argentina, Viceconsejeria de Asuntos Sociales, Lucha Contra la Pobreza y exclusión social. 2001 41 Maria Antonia Gallart, Formación, pobreza y exclusión social. Oficina Internacional del Trabajo, Publicaciones CINTERFOR 2000. 42 Ibídem. 43 Ibídem. 44 Cinterfor/OIT. Educación y capacitación para el trabajo de adolescentes: preparando a adolescentes

Page 15: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Y por último, del grupo de jóvenes algunos sub-grupos que se definen con características de edad, de sexo, de ingreso familiar y de nivel educativo no enfrentan la misma probabilidad de desempleo. Dentro de estos estudios, el análisis sobre el alto desempleo de los jóvenes de 15-24 años se fundamenta en varios ejes esenciales de los cuales se resaltan cuatro puntos importantes:

1. La primera destaca las condiciones generales que enmarcan el mercado laboral como determinante fundamental del desempleo de los jóvenes. Ello en base con la estrecha vinculación entre la tasa de desempleo de los adultos y la de los jóvenes que suele moverse en forma muy paralela45, es decir que las circunstancias especiales del mercado tales como oferta o demanda por parte de las empresas, o el numero de oferentes o demandantes son elementos importantes a la hora de definir la tasa de desempleo.

2. La segunda explicación pone de relieve un fenómeno que radica en un desajuste entre las calificaciones y habilidades demandadas por el mercado laboral y la oferta de mano de obra. Este desajuste se agudiza en el caso de los jóvenes por tener éstos poca experiencia laboral y calificación insuficiente para desarrollar empleos productivos tanto para ellos como para la sociedad46.

3. La tercera explicación se basa en la observación de que el alto desempleo de los jóvenes no es un fenómeno de los jóvenes en general, sino de ciertos grupos determinados que reúnen características negativas, como el caso específico de los jóvenes de hogares pobres con educación formal incompleta y sin experiencia laboral, quienes son finalmente quienes no pueden lograr una mayor calificación con el ánimo de tener un progreso suficiente que les permita a futuro obtener mejores ingresos 47.

4. La última explicación se refiere al desempleo de los jóvenes con características laborales, determinadas éstas por aquellos jóvenes que salen a buscar un trabajo con pretensiones salariales por encima de lo que su calificación les permite y por lo tanto, cambian frecuentemente de empleo hasta que su experiencia laboral y sus aspiraciones se adecuen a un empleo más estable48, es un tanto circular, por que significa que un joven hace parte del mercado laboral pero no de forma permanente sino que mas bien se encuentra en una constante situación de desempleo, hasta encontrar aquel al que sus aspiraciones sean satisfechas o por lo menos sea suficiente. Es importante entender mejor el fenómeno del desempleo y las diferentes características vinculadas a éste, (como la pobreza), pero resulta aún más importante examinar alternativas de políticas en diferentes ámbitos, educativas, laborales, entre otros, a fin de combatir el alto desempleo y lograr una disminución significativa en un plazo determinado, donde las políticas hacia la formación y capacitación especifica hacia el empleo se torna como una alternativa razonable y eficaz para disminuir las tasas de desempleo como explicare mas adelante. Para el futuro. Montevideo, 2000. 45 Empleo y capacitación laboral de jóvenes en América Latina. Boletín técnico interamericano de formación profesional: capacitación laboral de jóvenes. Montevideo. N. 150. Set.-dic. 2000 46 Ibídem. 47 Ibídem. 48 Ibídem.

Page 16: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

En la etapa de la juventud es cuando un individuo realiza la mayor acumulación de capital humano, debido a las expectativas de obtener un mayor nivel de ingresos a futuro que pueda llegar a ser extendido a lo largo de su vida laboral activa49. El joven se ve motivado a prolongar los años de educación y formación ante la posibilidad de desempeñar una actividad que le permita alcanzar mejores niveles de satisfacción tanto en términos de autorrealización personal como en la conformación de un nivel de ingreso adecuado. Sin embargo, es precisamente en este grupo donde se presenta más acentuadamente la disyuntiva entre permanecer en el sistema educativo, ingresar a la vida laboral o incluso desempeñar ambas actividades50. Desde hace ya varios años especialistas en economía laboral han observado a través de sus investigaciones que las tasas de actividad de los jóvenes de 16 a 24 años han sido muy influenciadas por sus decisiones sobre la edad en la que dejan de estudiar51. La participación de los jóvenes en el trabajo, lo mismo que en cualquier persona se basa en la comparación de las oportunidades que ofrece el mercado con relación a las ventajas de quedarse en su casa, estudiar o realizar cualquier otra actividad. Por tanto, la decisión de una persona de pertenecer o no a la población económicamente activa dependerá generalmente de la composición de su economía doméstica, donde muy posiblemente ante el desempleo de los cabeza de familia, los jóvenes y menores se ven en la necesidad de abandonar los estudios y conseguir un empleo que sirva de sustento a su núcleo familiar52. No obstante los problemas de acceso y alta deserción que se presentan, la educación sigue siendo considerada como un mecanismo básico de acceso a la cultura, a la comunicación social y al empleo. Cada vez es más evidente que los grupos sociales más vulnerables son los no cualificados, que coinciden con ser del nivel de instrucción que no superan los estudios primarios o no tienen ninguna educación, estos grupos son los que ocupan los denominados “empleos de cualquiera”, también llamados empleos de baja cualificación53. Los jóvenes que provienen de hogares pobres son los que se ven más obligados a ingresar prematuramente al mercado de trabajo sin haber alcanzado una escolaridad adecuada54. Las estadísticas muestran que países como Uruguay (2%), Argentina (1%) y Chile (4%) tienen una menor tasa de deserción temprana que en Colombia (7%) el Salvador (23%) o Venezuela (36%) y que además esta aumenta en condiciones de pobreza, lo que incide igualmente en el porcentaje de jóvenes no ocupados, al ser consideradas personas en edad productiva. (Ver cuadro Anexo 2 y Anexo 3 Tasa de deserción temprana y Tasa de deserción general según diversos factores). Estos inconvenientes aumentan los procesos fundamentales de pobreza y exclusión, su combinación con las características de riesgo en las sociedades, tales como género, edad, 49 Pieck Gochicoa, Enrique. 1998. Op cit 50 Los desafíos de la integración social de los jóvenes pobres: la respuesta de los programas de formación en América Latina. En: Pieck Gochicoa, Enrique (Comp.). Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social. México: UIA;IMJ; UNICEF; Cinterfor/OIT; RET; CONALEP. 51 Alicia Naranjo Silva, Capacitación y formación para jóvenes en Uruguay. En pagina web: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/naranjo/pdf/primer.pdf 52 Ibídem. 53 Maria Antonia Gallart, Op cit. 54 Ibídem

Page 17: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

salud, minorías étnicas culturales, nos proporcionan situaciones de grave vulnerabilidad que nos darán los grupos más excluidos en y por el empleo. Por esta razón y bajo estas consideraciones, los programas de capacitación y formación profesional adquieren un rol fundamental para detener la pérdida del capital humano que dispone un país y evitar la exclusión de grupos socialmente vulnerables. En teoría, la actuación de estos programas estaría enfocada a evitar el divorcio entre educación y trabajo desarrollando sistemas que propicien la generación de empleo, al mismo tiempo que facilitan la inserción de jóvenes que enfrentan más obstáculos por la situación de desventaja social en la que se encuentran.

Page 18: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

POLÍTICAS PÚBLICAS ENCAMINADAS A LA FORMACION DE JOVENES: EL CASO COLOMBIANO

En los últimos años se ha vendido dando una priorización creciente en los foros internacionales sobre la configuración de la educación, la formación y la capacitación como políticas de Estado necesarias para la estabilidad de la economía y desarrollo de la sociedad55. Nadie desconoce que los conocimientos y la capacitación de las personas son factores determinantes para el crecimiento económico y el desarrollo social de una nación. En otras palabras el capital humano, juega un papel central en cualquier política de desarrollo que se pretenda implementar56. Es por ello, que los sistemas de educación y formación son fundamentales para que los jóvenes logren una adecuada inserción en el mercado laboral. Pero no se trata únicamente de inculcar los conocimientos pertinentes y adecuados, también se trata de transmitir a los jóvenes las normas y valores necesarios para que contribuyan al fortalecimiento de las sociedades dentro de las cuales se van a desenvolver57. Lamentablemente en Latinoamérica, si bien el acceso a la educación se generalizó, se generó un aumento en la discriminación hacia los sectores sociales desfavorecidos, es decir que aumentó el ingreso tardío a la primaria, que existe un mayor porcentaje de repetición de cursos, y que solo un pequeño porcentaje de jóvenes en condiciones para hacerlo, ingresa a la secundaria y un mínimo porcentaje de ellos termina los estudios secundarios58. Las estadísticas muestran que las zonas rurales tienen un mayor porcentaje de deserción temprana que las zonas urbanas, por lo que se demuestra como los jóvenes residentes en zonas urbanas tienden a verse mas favorecidos frente a la consecución de empleo o a ingresar más eficazmente al mercado laboral productivo que los jóvenes de zonas rurales (Ver cuadro Anexo 4 Tasa de deserción por zonas). El abandono prematuro de los sistemas de formación educativa menoscaba sus probabilidades de convertirse en un adulto productivo frente a las nuevas estructuras del empleo59. En muchos países de la región, y dentro de los sectores más desfavorecidos, las adolescentes, y aún niñas, abandonan la educación formal para incorporarse a las tareas de la casa, incluido el cuidado de los hermanos más pequeños, o para ingresar al mercado laboral precozmente60.

55 Cinterfor/OIT. Educación y capacitación para el trabajo de adolescentes: preparando a adolescentes para el futuro. Montevideo, 2000. 56 Ibídem. 57 ARO, Pekka. Empleo y formación de jóvenes. Boletín Cinterfor No 151. 58 JACINTO, Claudia, “Los jóvenes, educación y el trabajo en América Latina. Publicación Cinterfor 2003. 59 Cinterfor/OIT. Experiencias de capacitación laboral de jóvenes en América Latina. 2003 60 Según el Panorama social de América Latina, 2003-2004, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para el 2004 la tasa global de deserción entre los adolescentes antes de completar la educación secundaria era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia (9%), Chile (14%), Perú (16%) y República Dominicana (19%). En Argentina (23%), Brasil (23%), Colombia (24%) y Panamá (25%) fluctuaba entre un 20% y un 25%. En ocho países afectaba a un porcentaje de entre 25% y 35% de los adolescentes: Costa Rica (30%), Ecuador (28%), El Salvador (30%), México (35%), Nicaragua (34%), Paraguay(32%), Uruguay (32%) y Venezuela (35%), afectaba a un porcentaje, en Honduras y Guatemala la tasa de deserción escolar urbana alcanzaba a 40% y 47%, respectivamente.

Page 19: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Los estratos de altos ingresos se benefician de la expansión del empleo, al absorber los mejores trabajos y la posibilidad de terminar tanto los estudios secundarios como la posibilidad de ingresar a la educación superior y aprender calificaciones para acceder a un puesto de trabajo que les brinde mayor productividad61. Estos jóvenes poseen y disfrutan de la posibilidad de aplazamiento de la consecución de la plena madurez con acumulación de años de instrucción, de búsqueda vocacional, de ensayo-error, de amplias experiencias de socialización, sin el apremio del ingreso temprano al empleo precario y de baja calidad, indispensable en los jóvenes pobres para la manutención con el consecuente abandono de la educación y la capacitación formales62. Ante la crisis estructural que afecta a América Latina entra en la agenda política de los respectivos sistemas educativos el tema de la “preparación para el mundo del trabajo”, como políticas necesarias para lograr una mayor y mejor inserción de los jóvenes en el mundo laboral. En Colombia, el aumento de cobertura educativa ha sido importante, pero se está aún lejos de la cobertura universal en los niveles en que se formula obligatoria, y lo que es más preocupante, la educación no llega a segmentos específicos de la población. La situación es preocupante si bien todos los jóvenes en nuestro país han recibido por lo menos un año de educación, una quinta parte de los jóvenes pobres corta sus estudios en el nivel de primaria, frente a sólo 6,5 por ciento entre los no pobres. La mayor parte de los jóvenes entre 15 y 19 años ha cursado algún año de secundaria: entre los pobres, 76 por ciento de los varones y 63 por ciento de las mujeres, y entre los no pobres, 83 por ciento de los varones y 79 por ciento de las mujeres 63. En el grupo de jóvenes entre 20 y 24 años, 80 por ciento de los pobres y 90 por ciento de los no pobres, ha cursado algún grado de educación secundaria. La educación universitaria es privilegio de quienes tienen los medios económicos para esto, la proporción de jóvenes no pobres que ha cursado algún año de superior es 3,4 veces la de los pobres64. La diferencia de cobertura por niveles de pobreza muestra que las oportunidades de entrada y de permanencia en el sistema escolar son menores para los pobres. En secundaria, las diferencias alcanzan el 8% de diferencia, además de acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Educación la cobertura de la educación secundaria es solo el 38% de jóvenes de todos aquellos en edad promedio para cursarlo (12 o 17 o superior). (Ver cuadro Anexo 5 Tasa de Cobertura de secundaria). En educación superior, la cobertura para los no pobres es algo más de tres veces la de los pobres, mientras que del total de jóvenes de estratos 4, 5 y 6, el acceso a la educación superior es de 82.9%, el acceso de aquellos de estratos 1, 2 y 3 es del 23,8%65. Estos datos demuestran la diferencia de los jóvenes por niveles de pobreza, así mismo el problema principal en nuestro país se presenta por la alta deserción los

61 Victor E. Tokman, Jóvenes, formación y empleabilidad. El trabajo de los jóvenes en el post-ajuste latinoamericano1997. Publicaciones Oficina Internacional del Trabajo. 1997 62BRIASCO, Irma. Algunos elementos de la relación educación y trabajo. Revista interamericana de Educación de Adultos. Vol. 3, No.1, Nueva Época, 2001. 63 Ibídem 64 Ibídem 65 UNESCO-ICFES- Ministerio de Educación. La educación en Colombia. Informe 2003. En pagina web: http://www.iesalc.unesco.org.ve/pruebaobservatorio/documentos%20pdf/infnac_co.pdf

Page 20: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

jóvenes pobres que aun se encuentran cursando secundaria, mientras que el porcentaje de deserción de los jóvenes pobres es de 16%, el de aquellos no pobres es del 6%. Una deserción temprana conlleva a un menor nivel de educación formal de los jóvenes pobres, aun sin tener en cuenta diferencias en la calidad de la educación, les resta posibilidades de integración al mercado laboral y los lleva hacia las ocupaciones más precarias en un mundo de trabajo cada vez más exigente. Asimismo, los menores niveles alcanzados por ellos indican la necesidad más temprana de vincularse al mercado laboral y abandonar el sistema escolar, con pocas posibilidades de retorno66. Es notable como el incremento de los niveles de calificación entre la población es una forma de lograr equidad porque contribuyen a mejorar la empleabilidad de las personas67. Jóvenes de diferentes niveles económicos, al tener las mismas oportunidades de ingreso a los sistemas educativos tendrán mejores opciones de competir de acuerdo a los niveles de calificación brindando oportunidades igualitarias a ambos grupos. Así, tanto la educación en general como la formación profesional son estrategias fundamentales para atender gradualmente a la igualdad de oportunidades que repercutirá en la integración social de aquellos grupos con fuertes carencias, especialmente de los jóvenes pertenecientes a sectores pobres68. Para poder alcanzar objetivos de equidad o mejorar las situaciones de vulnerabilidad de los sectores pobres, las políticas en torno a la generación de empleo, la capacitación y calificación laboral se tornan en elementos esenciales de bienestar social y desarrollo, son políticas que se dirigen a los sectores juveniles, porque allí es donde la inversión en capital humano posee mayor potencialidad y tiempo para arrojar importantes resultados69. También es en estos sectores donde las acciones pueden tener mayor impacto para lograr romper el círculo vicioso de pobreza y exclusión social. De esta forma, la capacitación laboral aparece como una alternativa de formación tendiente a brindar mayores posibilidades de inserción laboral e incluso puede resultar ser una experiencia que modifique la posición de los individuos en relación a los mecanismos de selección del mercado de empleo. Sin embargo, ello no significa que la capacitación por sí misma sea suficiente para posibilitar la inserción laboral de los jóvenes procedentes de sectores de bajos recursos, pero sí es necesario que las políticas estatales se guíen hacia la consecución de ingresos de los jóvenes y sobretodo los grupos más vulnerables al mercado laboral a través de fomento y programas de capacitación. Las políticas estatales tendrían que estar dirigidas a la necesidad de adecuar la estructura del sistema escolar a las demandas de la estructura ocupacional. Dicha expansión implicaría un aumento de las exigencias de calificación para el desempeño y la educación formal 66 Clara Ramírez Gómez y Oscar Castro. Formación, pobreza y exclusión, Publicaciones CINTEFOR, 2003. 67 Naranjo Silva, A. Capacitación y formación profesional para jóvenes en Uruguay : los programas Opción Joven y Projoven a través de sus experiencias de evaluación. En pagina web: Http://www.cinterfor.org.uy /public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/naranjo/ 68 Ibídem 69 Ibídem

Page 21: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

debía otorgar el tipo de conocimientos y habilidades requeridas por el mercado de trabajo. Sin embargo, el sistema educativo no se ha adaptado a este tipo de políticas esenciales en la sociedad, sino que por el contrario está en crisis, no sólo por el gran aumento en la deserción sino también por varias razones como son la pérdida de capacidad de la escuela en cuanto a su función específica de desarrollar el aprendizaje de contenidos socialmente significativos y sobre todo que se ha dado un proceso de segmentación por el cual ya no interesaría qué estudios se cursen sino en dónde70. (Ver cuadro América Latina Razones de Abandono escolar). El desafío consiste entonces en diseñar respuestas educativas que articulen pedagógicamente la educación y el trabajo, en el marco de una fuerte disociación de la educación con el trabajo desde el punto de vista productivo. Sin embargo, en un sentido absoluto esto no es posible, pero sí es posible hablar de lineamientos de política educativa que impliquen una adecuación entre lo que busca el mercado y lo que las personas en formación pueden ofrecerle. La formación profesional ha adquirido un papel importante dentro de las denominadas políticas públicas de empleo, que se refieren a un conjunto de instrumentos y acciones que han sido implementados y desarrollados para enfrentar al elevado nivel de desempleo de los países de todas las regiones, cuyo objetivo es lograr la inserción o reinserción de la persona en el mercado de trabajo, y a su vez configurar medidas preventivas para mejorar la situación de los jóvenes 71. Esta denominación se establece en contraposición con otro tipo de las políticas como las diseñadas para contrarrestar las consecuencias de la situación de estar desocupado, figuras tales como el seguro de desempleo y otro tipo de mecanismos de cobertura social para quienes no tienen ingresos son un ejemplo de esas políticas. Para el término políticas públicas se han adoptado y desarrollado varias definiciones, de las cuales la mejor definición las delimita termina como “el conjunto de objetivos y decisiones de un gobierno para solucionar o influir sobre problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio gobierno consideran prioritarios”. En otras palabras, las políticas públicas aluden a un conjunto de decisiones, acciones y objetivos orientados a resolver problemas de carácter público insertos en la agenda de gobierno72. A la par incluyen construcciones sociales donde las decisiones no se conciben como resultado de un solo actor, sino de interpelaciones, confrontaciones y consensos entre distintos actores o grupos intervinientes, con distintos grados de participación73. En Colombia, en las políticas públicas para la juventud intervienen muchos actores, el Estado en todos sus sectores y niveles, los jóvenes, las organizaciones no gubernamentales (ONG), las universidades y el sector privado, debaten dentro de la agenda política los temas primordiales para solucionar los contrariedades que presenta este grupo. Instituciones como COLDEPORTES, el SENA, el viceministerio para la juventud, entre 70 Ibídem 71 Gonzalo Graña, Políticas de empleo, formación y diálogo social. Montevideo : Cinterfor, 2002. En: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/aporte/aporte8/pdf/aporte8.pdf 72 Tamayo Sáez, M. El análisis de las políticas públicas. Editorial Alianza, Madrid 1997, p 13 73 Ibídem

Page 22: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

otros, se tornan en organizaciones esenciales para definir las políticas públicas, como actores involucrados en la planeación, elaboración y ejecución de planes proyectos de desarrollo para jóvenes. Una política que no cuente con la participación de diferentes actores, no pasa de ser un conjunto de acciones o programas que pueden beneficiar a los jóvenes, pero sin una coherencia global. Por ello la Ley de la Juventud - Ley 375 de 1997 - por medio de la cual se estableció el marco institucional y se definieron las orientaciones para formular políticas, planes y programas por parte del Estado como también las líneas de participación de la sociedad civil en el tema de la juventud, fue enfática en indicar que la formulación y desarrollo de políticas y planes, sean de carácter nacional o territorial, además de la necesidad de ser producto de un proceso amplio de concertación entre el Estado, los jóvenes, las instituciones, las organizaciones y en general todos los movimientos de la sociedad civil. Si bien la inclusión de todos los actores económicos y sociales en la realización e implementación de las políticas es reciente, la historia legal de la atención estatal a la juventud colombiana se remonta a 1968, con la creación del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, COLDEPORTES, y con la ampliación de cobertura de servicios con la creación de los programas de promoción profesional popular por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA-. Aunque antes de esta fecha existieron algunas políticas estatales estas fueron mínimas o de poca trascendencia. Pese al adelanto social, cultural y educativo que se pretendió realizar, COLDEPORTES no asumió un papel importante frente a la juventud, limitándose a mantener esporádicos compromisos con organizaciones juveniles, pero sin una visión clara de generar efectivos espacios para el desarrollo juvenil. Sus esfuerzos se orientaron sobre todo a las políticas deportivas y a ejercer funciones administrativas en relación con el deporte74. El SENA inicio con programas poco elaborados y sin trascendencia dentro de la población objeto. El tema juvenil alcanzó por primera vez importancia pública que requería con la celebración, en 1985, del Año Internacional de la Juventud, promovido por la Organización de las Naciones Unidas. Como parte de dicha celebración se reunieron alrededor de 1.000 jóvenes para discutir propuestas en torno a una política de juventud, muchas de las cuales se incorporaron en posteriores formulaciones de política75. De 1985 a 1990 se conservó un cierto nivel de discusión entre las organizaciones juveniles, el DNP y otros organismos del Estado. El tema referente a las políticas juveniles de empleo o salud son relativamente nuevas en Colombia, pero se caracterizaban por la dispersión de acciones inconexas e incoherentes entre sí implicaba una ejecución ineficiente de los recursos y un bajo impacto de los programas estatales76. Posteriormente en 1990 se creó la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, con la que se buscó una intervención social intersectorial para la infancia, la juventud, las mujeres, los ancianos y los discapacitados. Se impulsó así un nuevo modelo

74 Libardo Sarmiento Anzola, Política Pública de Juventud en Colombia, Colombia Joven. En pagina web: http://www.colombiajoven.gov.co/documentos/generales/logros_dificultades_perspectiva_pj .pdf 75 Ibídem 76 Ibídem

Page 23: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

de intervención social en Colombia a partir de la formulación de políticas integrales para atender a los grupos poblacionales más vulnerables. Durante los cuatro años de la administración de Cesar Gaviria, la Consejería promovió y, en algunos casos, cofinanció la creación de estructuras administrativas encargadas de la gestión municipal y departamental de la política de juventud con el nombre genérico de “Oficinas de Juventud” dentro de sus principales funciones estaban las de actuar como instancia de interlocución y consulta ante la administración y las entidades públicas del orden nacional y territorial y ante las organizaciones privadas, en los temas concernientes a la juventud; así mismo, proponer planes y programas dirigidos a los jóvenes, concertar su inclusión en los planes de desarrollo y ejercer veeduría en el desarrollo de los mismos; dinamizar la promoción, la formación integral y la participación de la juventud; y promover la difusión y el ejercicio de los derechos humanos, civiles, sociales y políticos y en especial de los derechos y deberes de la juventud. Lo mas importante respecto de estas decisiones institucionales es el rompimiento de visiones anteriores acerca de la acción institucional frente a la juventud, al considerar al joven como potencialidad que se promueve y no como problema o riesgo que se corrige; temas como el reconocimiento de la organización y la participación juvenil como propósitos deseables de la política pública, la inclusión del trabajo y el empleo como temas centrales de la política de juventud, la diferenciación clara del tema de juventud en las competencias del sistema educativo, recreativo y deportivo y las políticas contra la droga fueron los nuevas temas prioritarios de la agenda política para entonces 77 . Etapa importante en la búsqueda de organizar serias y continuadas políticas para los jóvenes colombianos fue la creación del Viceministerio de la Juventud, creado mediante Decreto 1953 del 8 de agosto de 1994, adscrito al Ministerio de Educación Nacional, cuyas funciones principales se orientaron a coordinar el diseño y ejecución de las políticas, planes y programas de educación, protección y desarrollo de la juventud así como la expedición de la Ley 375 del 4 de julio de 1997 o Ley de la Juventud ya mencionada. Aunque el tema de la política pública de juventud de manera efectiva es puesto en la escena social colombiana desde tiempo antes, es en los noventa donde las Políticas de Juventud cobran fuerza e importancia y logra posicionarse como un tema de agenda pública del nivel nacional, destacando la preocupación social por el protagonismo de los jóvenes en la escalada de violencia que experimentó el país a principios de los noventa, a través de fenómenos como el sicariato78. Esta problemática, sin embargo, puede ser vista como parte de una discusión más amplia, que alude al problema de la violencia en el país y al discurso exclusión – inclusión de actores políticos y sociales que toma fuerza en el proceso Constitucional de 199179. Una vez determinados los problemas de la juventud se puede realizar un análisis de las políticas necesarias para mejorarlos o por lo menos reducirlos, desde ese entonces se determinó la importancia de la salud, educación y empleo como

77 Ibídem. 78 Departamento de investigaciones de la universidad central, Estado Del Arte De La Investigación Sobre Juventud Para La Formulación De La Política. Bogota, 2002 79 Ibídem.

Page 24: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

temas prioritarios para regir las acciones estatales hacia los jóvenes. Pero fue mas adelante en los noventas y debido a problemas en los mercados económicos, cuando se comprobó lo imperioso de formular soluciones a los problemas sociales y económicos que la falta de formación y el desempleo creaban. De esa forma, la capacitación laboral, al igual que la educación o instrucción y la formación profesional, se convirtió en uno de los principales instrumentos del que se dispone para preparar a los individuos para ingresar al mundo del trabajo80. La capacitación laboral en un sentido estricto, es la adquisición de una técnica que permita adquirir cualificaciones para realizar un empleo determinado, teniendo por objetivo, brindar preparación para el desempeño de una ocupación que existe (mercado laboral), siendo la teoría y su aprendizaje componentes necesarios para alistar al individuo para tal deber81. Igualmente la formación profesional incluye otro tipo de educación y no solamente las labores técnicas y específicas para la realización de un empleo productivo, proporcionando ciertos niveles de educación que les permitan a los jóvenes y en especial a los de bajos recursos alcanzar un nivel de semi-calificación82. Así, el impacto inmediato que debe producir la capacitación laboral orientada por la demanda en el individuo que la recibe es la empleabilidad, elemento que incluye la capacidad para: (i) obtener un empleo y salario estable; (ii) mantenerse empleado, progresar en su trabajo y ser capaz de adaptarse a los cambios; (iii) obtener otro empleo si así lo desea para cambiar de trabajo o porque ha sido despedido; y (iv) dar prueba de flexibilidad, ingresando y saliendo de la fuerza de trabajo en diversos períodos de su ciclo vital83. Sin embargo, introducir programas de capacitación en una sociedad no es fácil, se requieren análisis, estudios y estrategias para establecer la efectividad antes de su implementación, por lo que antes de entrar a ejecutar una acción se debe distinguir cuales son los inconvenientes que presenta, los problemas que los planes de capacitación primordialmente enfrentan después de su implementación son84: (i) Puede existir una brecha o desequilibrio entre las acciones impartidas y las posibilidades reales de empleo, que hace que los beneficiarios de ellas no puedan encontrar una ocupación que les permita aplicar lo aprendido (directa o indirectamente), produciendo como resultados una mala inversión en términos económicos y sociales, es decir que si bien los jóvenes se hacen partícipes de determinado proyecto, el impacto en el empleo depende de los tipos de calificaciones adquiridas por éste en el programa, así si estas acciones estatales no se acompañan con políticas efectivas de ingreso al mercado, el desequilibrio aumenta produciendo pérdidas no solo económicas por el fracaso del programa sino además, perpetuar la situación de los jóvenes. (ii) Es posible la existencia de un desfase de las capacitaciones, es decir, la diferencia entre la capacitación impartida, las competencias que demanda el mercado y aquellas de las que dispone la fuerza de trabajo. Así, cuando un programa de capacitación no tiene la suficiente preparación y análisis de información acerca del mercado laboral, si un empleo para ese tipo de calificaciones el mercado no proporciona ofertas de manera 80 Gonzalo Graña, Op cit, 81 Ibídem. 82 Ibídem. 83 Ibídem. 84 Devia Sergio, Op Cit

Page 25: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

adecuada va a existir un desequilibrio entre la capacitación impartida en el programa con la real posibilidad de empleo. Diversos estudios de la OIT sobre la educación y formación impartidas actualmente en Latinoamérica, dan cuenta de los problemas antes mencionados y concluyen que el contenido, la calidad y cobertura de estos programas no son suficientes para proporcionar empleo a los trabajadores en general ni a los jóvenes en particular, pero tampoco se corresponden con la evolución del mundo del trabajo, a pesar de los inconvenientes que se pueden presentar en su implementación, se toman como políticas necesarias para ayudar a la inserción y la empleabilidad en jóvenes85 . Igualmente, se espera que coadyuven al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, en particular de la más pobre, requiriendo este propósito una intervención pública definida, sostenible en el tiempo, orientada a disminuir las brechas entre los grupos altos o medios con respecto a los rezagados y a garantizar a estos últimos niveles mínimos de consumo y de calidad de vida86. Una política de capacitación laboral a jóvenes bien concebida y adecuadamente financiada debería ofrecer a estos trabajadores desfavorecidos un conjunto de servicios, entre ellos: (i) una instrucción que complemente sus lagunas, (ii) capacitación para el trabajo, (iii) asistencia para buscar empleo, y (iv) facilitarles la adquisición de una experiencia laboral87. La integración efectiva de las políticas económicas, sociales y de empleo destinadas a este grupo de la población supone una estrecha colaboración entre el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones públicas y privadas de formación y de toda la comunidad en general. Debe también agregarse, siguiendo a Cinterfor-OIT88, y tendiendo en cuenta lo dicho en relación a la dificultad de inserción laboral de ciertos grupos sociales, que los sistemas de formación deben tener en cuenta las necesidades específicas y las condiciones en las cuales se encuentran dichos grupos, estableciendo condiciones de acceso a la capacitación e incentivos para la concurrencia a la misma que permitan a dichos grupos mejorar su situación en el mercado de trabajo. Así como las instituciones públicas y privadas que brindan formación y capacitación laboral deben estar articuladas de manera especifica para conformar un Sistema de Formación, así también la formación profesional –cuando es considerada como elemento constituyente de las políticas de empleo– debe estar articulada de forma sistémica con otras instituciones u organismos vinculados a los temas laborales, conformando lo que ha dado en llamarse sistemas públicos de empleo89. En síntesis, para que las políticas públicas tengan éxito respecto de este tema y para que la formación profesional se constituya en un puente para el empleo, se requiere propiciar una formación que propenda por ofrecer una capacitación que responda a las demandas de los 85 Conferencia Internacional del Trabajo 88° reunión 2000. Informe V - “La formación para el empleo: La inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes. formación y desarrollo de los recursos humanos: Orientación y formación profesional”. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. 86 Devia Sergio, Op Cit 87 Ibídem. 88 Cinterfor/OIT, Nuevos roles del Estado y otros actores en la formación: articulación de lo público y lo privado. Reunión Consultiva Tripartita sobre el Desarrollo de Recursos Humanos y la Formación para una selección de países de América Latina. Montevideo, 1999. 89 Ibídem.

Page 26: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

diferentes sectores y empresas, con el fin de optimizar la colocación de las personas e incidir sobre el desempleo, obteniendo resultados benéficos en los salarios y en protección social90. Además, desarrollar programas de formación continua, basados en competencias laborales adquiridas por estudios o por práctica en las empresas, así mismo, ofrecer a los trabajadores del sector informal una formación que les posibilite competir en los mercados internos con una mayor productividad y con nuevas tecnologías, que tengan la posibilidad de ubicarse dentro del sector formal de la economía, lo cual demanda de altos grados de calificación y de una formación básica bastante sólida91. En Colombia, la institución que tiene la responsabilidad de la formación laboral de los jóvenes y adultos a nivel nacional es el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA-92, creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, para cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país 93. Este proceso de capacitación y formación desarrollado por el SENA se desarrolla principalmente mediante cursos largos y cortos, con currículos determinados por las necesidades y perspectivas de los sectores productivos y de la demanda social, estructurados a partir de diferentes niveles tecnológicos y de desarrollo empresarial, desde el empleo formal hasta el trabajo independiente. A partir de un reciente convenio con el Ministerio de Educación Nacional y sus secretarías respectivas departamentales, distritales y municipales, el SENA ha establecido mecanismos para articular de manera más orgánica su trabajo con la Educación Media Técnica Estatal, realizando capacitación en jóvenes con nivel de educación mínima, brindándoles un modelo pedagógico de enseñanza técnica94. Igualmente el SENA está realizando programas conjuntos con el sistema normal de educación95, de este modo los estudiantes obtienen una doble certificación: el título de bachiller técnico, entregado por el colegio, y la que le otorga el SENA en el área técnica en la que se capacitó. Así se espera que la capacitación laboral que ofrecen los colegios mejore su calidad porque se dispondrán de programas de formación para el trabajo, acordes con las necesidades de las empresas96. Como proyecto fundamental de las acciones políticas en la formación y capacitación,

90 Mario Hugo Rosal García, La formación profesional como puente para el empleo y la inserción laboral de los jóvenes: Perspectiva de la cooperación internacional. Publicaciones OIT. 1997 En pagina web: http://www.oit.or.cr/oit/papers/estudio1.shtml 91 Ibídem. 92 El SENA es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. 93 En pagina web: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ifp/sena/ 94 Walter Alarcón Glasinovich, Revisión temática de los programas de acción del ipec en Perú y Colombia sobre educación formal, no formal y capacitación vocacional. Organización internacional del trabajo Oficina regional para América latina y el caribe. Lima. 2003. 95 www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/ifp/sena/for_tra.htm 96 Entre los programas que se trabajarán con los colegios de educación media técnica están: producción bovina; viverista forestal; administración agropecuaria; procesador de datos contables; mecánica automotriz; administrador de microempresas; digitador; mesero barman; guía de turismo; auxiliar de mesa, de panadería, de contabilidad, de trabajo en madera, y de manejo ambiental bajo tierra; ebanistería; soldadura; metalistería, entre otros.

Page 27: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

debido a la imposibilidad de que únicamente el SENA pueda cubrir toda la demanda de formación, se estableció que la mejor manera de realizar un mayor cubrimiento formativo era la certificación de Centros de Formación ya creados hace más fácil el acceso de los jóvenes a la formación profesional necesaria. Con el ánimo de mejorar la oferta educativa nacional el SENA asume la responsabilidad establecida en el Decreto 249 de 2004, de liderar en el país el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Este sistema se define como una estructura funcional que articula e integra gremios, empresas, centros de educación y desarrollo tecnológico, instituciones educativas técnicas, tecnológicas y de formación profesional, y al estado con el fin de definir e implementar políticas, directrices y estrategias para el desarrollo y cualificación de los recursos humanos del país y el aprendizaje permanente, que actúa en forma sistémica para: a) Hacer congruentes las ofertas de formación de las entidades que forman parte del sistema. b) Articular sistemática y eficazmente la oferta, con las necesidades del mundo del trabajo. c) Articularse con el sistema educativo formal, estableciendo mecanismos transparentes de equivalencias y homologaciones.

En el marco de este sistema es que se está realizando la acreditación de centros de formación ya existentes y además se están implementando programas como Jóvenes en acción, Jóvenes bachilleres desempleados. Sin embargo lo mas importante desarrollado es una nueva Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO) que se ha venido utilizando como un instrumento para los procesos de información para la búsqueda de empleo en todos los niveles y para todas las edades y de modo creciente, como una herramienta para los procesos de detección de necesidades y ajuste de sus respuestas en términos de programas de formación, creando un marco nacional a partir de un referente ocupacional en el que se consideran los niveles de competencia y las áreas de desempeño laboral.

A pesar de los intentos por renovar y diversificar, no es suficiente lo que se ha venido realizando, en Colombia los programas de capacitación laboral de jóvenes se encuentran dispersos y no existe un programa estructural de capacitación laboral para jóvenes, el Sistema Nacional de Formación para el trabajo no presenta una estructura a gran escala y no se han definido políticas de gran magnitud específicamente para formación y capacitación como en otros países en Latinoamérica, como es el caso de Uruguay y Argentina por ejemplo; es mas, los pocos programas existentes no están dirigidos directamente a los jóvenes sino son beneficiarios junto con otra población objetivo de estos programas. Las pocas políticas activas de mercado de trabajo en Colombia han estado dirigidas a facilitar el acceso al empleo de los desempleados y subempleados, especialmente de jóvenes y mujeres de los hogares más pobres, a través de programas de capacitación y generación de empleo; a mejorar la información del mercado, a través de programas de intermediación laboral; y a mejorar el ingreso de los ocupados, a través de programas de capacitación y de microempresas, no han tenido un impacto significativo en variables como la empleabilidad.

De esa forma, con el animo de determinar la falta de estructuración e implementación de programas a escala nacional, realizare una síntesis de los principales programas de

Page 28: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

capacitación en jóvenes y los resultados alcanzados en los programas ofrecidos en Colombia hasta el momento, en su ejecución, comparándolos con los resultados obtenidos por los proyectos prioritarios en países como Chile, Argentina y Uruguay.

Importancia del análisis comparado de los programas de formación El Estado, como elemento amalgamador e inclusivo de todos los ciudadanos, es el responsable general de los programas, quedando en sus manos: el diseño global y operacional, la convocatoria y selección de capacitadores, el apoyo técnico y docente, el monitoreo, el financiamiento y la evaluación a distancia de la ejecución. El desarrollo de un programa presupone una fuerte presencia institucional, en un contexto socioeconómico favorable y con lineamientos consistentes orientados al desarrollo de recursos humanos y con políticas sociales claras contra la pobreza y la exclusión. Este punto obliga a clarificar los objetivos de intervención. A describir los proyectos ya existentes para determinar cuales fueron sus objetivos principales y secundarios con el ánimo de realizar una evaluación para determinar si un programa produce un incremento leve, pero estadísticamente significativo del empleo; y al analizar la relación costo-beneficio, los beneficios sociales sobrepasaron a los costos. La descripción y evaluación de los programas existentes permite hacer un paso intermedio entre políticas laborales de capacitación antes y después, al realizar una evaluación reflexiva se puede determinar cuales son los resultados positivos pero también las falencias de los programas y poderlos corregir para políticas futuras de acción. Es necesario a través de la descripción y evaluación de los programas remarcar si los éxitos, desde el punto de vista práctico, son insuficientes, si el programa es visto como una salida al desempleo, ya que sus efectos decaen rápidamente con el tiempo, y sus beneficios son de corta vida. Es de especial conveniencia de realizar evaluaciones para poder entender porqué algunos programas son exitosos y otros no y de este modo tener elementos para hacer recomendaciones que permitan remediarlos y hacerlos más efectivos. La descripción previa de los programas y su evaluación permiten conocer el destino de los jóvenes capacitados, así como comprobar la calidad de la capacitación como palanca de inserción social, establecer el costo y el beneficio real del proyecto y medir el impacto como dinamizador social. Es decir, que la descripción y la evaluación de los proyectos de los países seleccionados permiten conocer el grado de cumplimiento de los objetivos marcados. De esta manera, es importante describir y evaluar cuáles son los programas de capacitación y formación en Colombia, comparando sus resultados con los de Argentina, Uruguay y Chile en las mismas áreas por múltiples razones, primero, porque estos países han sido pioneros en la realización de este tipo de políticas, segundo, por el éxito que de acuerdo a analistas, han tenido los programas en esos países,

Page 29: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Asimismo, se evidencia que es posible realizar una comparación con Colombia, debido a factores tales como el grupo de afectación de los programas y el nivel cultural de estos, la definición misma de los jóvenes presenta similitud, puesto que es mayoritariamente aceptada la idea de que los jóvenes comprenden la edad entre los 14 y los 24 años de acuerdo a definición de las Naciones Unidas como se veía anteriormente, lo que ha llevado a que se genere un movimiento transnacionalizado que lleve a la unificación normativa y definitoria en ciertos temas de relevancia como lo son los jóvenes y el ámbito de problemas que deben enfrentar para lograr su inserción en el mundo del trabajo.

Igualmente América Latina hace parte de lo que los países industrializados y desarrollados definen como “tercer mundo”, al referirse a países poco avanzados tecnológicamente, con economía dependiente de la exportación de productos agrícolas y materias primas, altas tasas de analfabetismo, crecimiento demográfico galopante y gran inestabilidad política97, donde los recursos no están aprovechados, para la gran cantidad que tenemos, además presenta entre sus características el alto crecimiento demográfico, lo cual impide el desarrollo económico. Así también, la dependencia económica del mundo desarrollado es un elemento común de los países latinoamericanos, somos países que dependemos de las imposiciones de los mercados internacionales e imposiciones de grandes organizaciones multinacionales 98, lo cual es significativo al momento de realizar políticas publicas estatales que tengan incidencia en asuntos económicos y sociales.

Otro elemento que nos permite realizar un análisis comparado es la idea de gobernabilidad y democracia en las naciones latinoamericanas, donde la intervención del Estado en procesos sociales para crear y definir las políticas sociales se ha visto como una necesidad imperiosa para lograr cierto nivel de desarrollo, particularmente aquellas orientadas en beneficio de los sectores más desprotegidos, para que puedan disponer de un sistema de educación equitativo y de calidad, donde exista transparencia de la gestión pública, confianza de la ciudadanía, y capacidad para resolver los conflictos sociales.

Un elemento adicional son las estadísticas laborales de América Latina, donde se puede ver que los países del cono sur Argentina, Brasil, Chile y Uruguay históricamente han presentado características comunes, pero también especificidades que se acentúan por la distinta evolución económica que han experimentado, así mismo han mostrado un desarrollo similar y en varias ocasiones mejor que el de países como Colombia, Venezuela, Perú o Ecuador, no sólo porque han alcanzado que sus economías e ingresos nacionales sean más altos, sino porque sus iniciativas en materia de políticas públicas y la intervención estatal se dirige principalmente a lo social.

Por lo tanto, realizar un análisis comparativo de otros países de América Latina con Colombia es significativo puesto que de una u otra forma compartimos muchos elementos y presupuestos democráticos y sociales como referente de estudio. 97 En pagina web: http://aula.el-mundo.es/aula/noticia.php/2000/03/22/aula953669862.html 98 Jean Carlos Guzmán, Nelson González, Simón Castellanos, Marisol Linares. El tercer Mundo y su diversidad. Monografía. En pagina web: http://www.monografias.com/trabajos14/tercermundo/tercermundo.shtml

Page 30: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Programas de capacitación y formación en Colombia Los programas que se ejecutan en Colombia tienen diferentes características, son temporarios y permanentes; centrados en capacitación o destinados a la integración social con elementos de formación profesional; nacionales, distritales o locales; dedicados únicamente a jóvenes o varios sectores; destinados a atender población pobre o población en general; desarrollados por el sector público o por entidades privadas. El análisis inicial para la realización de este tipo de proyectos se baso en la situación de desventaja social y familiar de los jóvenes, con el bajo nivel de escolarización, que disminuye las posibilidades de aprovechar debidamente los cursos de capacitación y de acceder a puestos de trabajo mejores. Ese bajo nivel dificulta la definición de perfiles de formación que respondan al mercado de trabajo. Las dificultades de financiación son grandes y se depende, en gran medida, de donaciones internacionales 99. Los programas permanentes no exclusivamente dirigidos a jóvenes, pero cuyo objetivo es la formación profesional, tienen requisitos educativos más flexibles y se dirigen al aprendizaje de un oficio manual en áreas específicas además, se caracterizan por tener proyecciones prácticas inmediatas y, en algunos casos, por estar vinculados directamente con la producción. La crisis actual ha afectado las posibilidades de financiación de estos programas y dificulta el que sigan atendiendo a la población objetivo100. Para la descripción y análisis de los programas se tuvieron en cuenta diferentes características como: a) Objetivo del programa: 1) programas dirigidos únicamente a formación profesional o capacitación técnica, y 2) programas generales, de empleo o integración social con algunos elementos de formación profesional. b) Carácter permanente o temporario de los programas y de la institución ejecutora: 1) programas permanentes con ejecutores institucionales fijos, y 2) programas a término con convocatoria a ejecutores públicos o privados. c) Población objetivo: 1) programas dirigidos específicamente a jóvenes, y 2) programas con jóvenes pero no exclusivamente dirigidos a ellos. Capacitación para Jóvenes Pobres de la Red de Solidaridad Social A partir de 1994-1995, la Red de Solidaridad Social inició el Plan de Empleo Urbano y Rural, cuyo objetivo era generar empleo no calificado para los grupos más pobres de la población, por medio de la ejecución de obras de mejoramiento de la infraestructura pública.101. Uno de los componentes del plan fue el programa de capacitación laboral para jóvenes de hogares pobres entre 15 y 24 años (posteriormente entre 17 y 24 años),

99Clara Ramírez Gómez y Oscar Castro. Programas de capacitación para jóvenes en condiciones de pobreza. Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Publicaciones Cinterfor. 100 Ibidem 101 Ibídem.

Page 31: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

ofreciéndoles capacitación en oficios semicalificados y acercar la oferta de capacitación a la demanda de las empresas, aunque este grupo poblacional no era principal objetivo del proyecto. Se esperaba incrementar las posibilidades de inserción laboral de los jóvenes, aumentar los niveles de ingreso de la población más pobre y estimular la oferta de capacitación. El programa ofrecía cursos de capacitación de seis meses de duración, tres de formación y otros tres de pasantía en empresas. Los cursos estaban específicamente dirigidos a jóvenes desempleados –o subempleados en actividades de subsistencia– varones y mujeres entre los 17 y 25 años que no hubieran terminado la educación secundaria y que pertenecieran a los estratos 1 y 2 102 del SISBEN 103 o quienes tuvieran mas Necesidades Básicas Insatisfechas104. Este programa de la Red es parte de un programa más amplio de creación de empleo urbano y busca atender a los sectores más pobres de la población. Su diseño parte de la necesidad de contribuir a la creación de las redes sociales con las cuales no cuentan los jóvenes pobres, para familiarizarlos con el mundo del trabajo, con las actitudes y comportamientos necesarios para permanecer en una empresa, pero sobre todo, para posibilitarles el contacto con el mercado laboral. El programa se inició en 1996. Durante ese año fueron capacitados 4.973 jóvenes en diecisiete ciudades de Colombia. Durante 1997 se capacitaron 5.073 estudiantes y se invirtieron $3.209 millones en el programa. Durante el período, el programa contrató a 54 entidades de capacitación en trece ciudades capitales, una ciudad intermedia y dos regiones, y capacitó a 10.900 jóvenes105. El costo total del programa fue de $6.300 millones. Sin embargo, a pesar de su impacto en las zonas rurales la cobertura del programa de 11.000 jóvenes en tres años, es mucho más baja de la estimación inicial de 66.000 personas por lo que el Ministerio de educación plantea la idea de terminación del proyecto debido a la falta de acciones directas de implementación del proyecto. Igualmente la práctica empresarial como parte estructural del proyecto no siempre cumplió con este objetivo y algunas veces se convirtió en una forma de contar con mano de obra sin costo, que no en todas las ocasiones fue empleada en las funciones laborales para las cuales se había recibido capacitación106, lo que demuestra una clara falta de planeación y desarrollo del proyecto antes de ejecutarlo. Programa Jóvenes Bachilleres Desempleados del SENA

102 Ibídem. 103 SISBEN: Sistema de Selección de Beneficiarios de los programas sociales. Se ha aplicado a partir de 1995 en todos los municipios del país y clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones socioeconómicas. Los más pobres se clasifican en los estratos 1 y 2. Mide variables relacionadas con la tenencia y calidad de la vivienda, el capital humano del hogar, los niveles de ingreso y de ocupación y el acceso a los servicios públicos domiciliarios. 104 Necesidades Básicas Insatisfechas: son las carencias que tienen los hogares, de ciertos bienes y servicios que se consideran básicos para subsistir en la sociedad a la cual pertenece el hogar. 105 Clara Ramírez Gómez y Oscar Castro, Op Cit. 106 Ibídem.

Page 32: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

El SENA, en sus programas ordinarios capacitó, entre 1995 y 1999, cerca de 70.000 personas por año en Cursos largos y 827.000 por año en cursos cortos107. Además de sus cursos ordinarios, el SENA realiza, a través de la Dirección de Empleo, un programa especial de formación profesional para jóvenes bachilleres desempleados, que fue iniciado a petición del gobierno en 1997, como parte de una estrategia coyuntural destinada a disminuir la presión de los jóvenes sobre el mercado de trabajo. El programa se diseñó para aliviar el desempleo en jóvenes bachilleres desempleados que carecen de formación profesional o de experiencia de trabajo, facilitar una inserción laboral exitosa, y apoyar el aumento de productividad y competitividad empresarial. La meta era capacitar a 18.500 jóvenes en cien oficios de alta demanda, con cursos de nivel técnico profesional de 18 meses de duración108. El programa fue financiado desde sus inicios directamente por el gobierno nacional, evidenciándose así, una política pública ejecutada directamente por parte del Estado Colombiano. Los cursos están dirigidos para formar específicamente en el sector industrial (mantenimiento electrónico, soldadura, instalaciones hidráulicas y a gas, procesamiento de alimentos y transformación de plásticos), sector comercio y servicios (contabilidad y finanzas, secretariado, agencias de viajes y turismo, archivo, comercio internacional); sector primario y extractivo (gestión de recursos naturales, producción pecuaria, producción agrícola, manejo y aprovechamiento de bosques, adecuación de tierras). Los cursos son reconocidos por el ICFES en un 98 por ciento, lo cual posibilita al estudiante continuar su carrera técnica. De esta manera este programa de formación evidencia el análisis del mercado y de sus requerimientos, de los cuales surge la necesidad de formar y capacitar en cierto tipo de labores que son los especificados por el programa. El programa del SENA es un intento de ofrecer capacitación de larga duración vinculada con las necesidades del mercado, en nuevas ocupaciones o tecnologías, sin embargo al proyecto iniciado en 1997 se vincularon únicamente 14.300 de las 18.500 que era la meta presupuestada, de las 14.300 solo 10.000 o menos terminaron el programa en todas sus etapas, a la par, la empleabilidad de los jóvenes que terminaron no aumentó de manera significativa, solamente el 19% lograron conseguir un empleo en el sector en el que realizaron la capacitación109. A pesar de estas cifras, el programa con sus planteamientos originales continúa ejecutándose, el porcentaje de jóvenes que terminaron el programa para el año 2001 fue de 15.800 de la cifra de 20.000 tomada como meta y de esos el 34% lograron conseguir un empleo acorde a la formación que adquirieron110. Empero el aumento en los jóvenes que ingresaron y terminaron el programa el cubrimiento y la eficacia del programa no es significativo para lograr una inserción adecuada de los jóvenes pobres. 107 Ibídem. 108 Los requisitos que se establecieron para acceso al programa fueron: título de bachiller, ser menor de 24 años, tener definida su situación militar (varones) y certificar un puntaje del ICFES superior a 214 en la zona urbana o de 180 en la rural 109 Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- y Departamento Nacional de Estadísticas –DANE-. El Sena en cifras, Banco de datos DANE-SENA 110 Pagina oficial del Sena: www.sena.edu.co.

Page 33: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Programa “Jóvenes en Acción” Uno de los grandes programas que se vienen desarrollando es el de “Jóvenes en Acción”, desarrollado directamente por la Presidencia de la Republica, en respuesta a las múltiples presiones para realizar acciones públicas eficaces para reducir los problemas de los jóvenes. El Gobierno de Colombia, a través del Fondo de Inversión para la Paz, FIP, ha iniciado la ejecución del programa JOVENES EN ACCION, que hace parte del paquete de “Herramientas para la Paz” en el contexto del “Plan Colombia”. Este programas está dirigido a mejorar las condiciones de empleabilidad y por esta vía a mejorar los niveles de inserción laboral y social de jóvenes entre 18 y 25 años de edad de los estratos 1 y 2 de la encuesta SISBEN, en siete principales ciudades del país Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Cartagena) . Su meta de cobertura es de 100.000 jóvenes en un período de tres años, lo que permitirá atender aproximadamente al 60% de la población objetivo. La inversión total prevista para los tres años de este programa es de US$ 70 millones. Los objetivos específicos del programa son: a) Desarrollar en los jóvenes competencias específicas en un oficio dado, hasta alcanzar el nivel de trabajador semicalificado. b) Promover el desarrollo de competencias básicas, sociales y transversales del joven, para mejorar su capacidad de vinculación y desempeño laborales. c) Fortalecer la oferta privada de formación laboral con base en las demandas de los sectores productivos y las características y expectativas de los jóvenes beneficiarios. d) Acercar a los jóvenes beneficiarios y a las entidades de capacitación al entorno empresarial. El programa ofrece a sus beneficiarios un paquete integral de Formación Laboral que incluye contenidos de Formación para el Trabajo, Formación Laboral en un oficio semicalificado, y Práctica Laboral en una empresa formal. El proceso formativo se prolongará durante seis meses divididos en una Fase Lectiva de hasta 350 horas de intensidad y una Fase de Práctica Laboral Dirigida, de tres meses de duración. Además un auxilio en efectivo para sufragar gastos de transporte y refrigerio, por valor de $5.000 por día asistido a la formación y a la práctica laboral y un seguro colectivo de accidentes laborales y de responsabilidad civil para los jóvenes beneficiarios111. El programa pretende movilizar una amplia variedad de oferentes privados de formación, así como a la oferta pública distinta del SENA. Pero este desarrollará mecanismos ágiles para facilitar el reconocimiento y la validación de la formación obtenida por los beneficiarios del Programa de manera que ellos puedan vincularse a las distintas ofertas de su cadena formativa. Igualmente, se tiene previsto establecer acuerdos con los Gobiernos locales y Cajas de Compensación Familiar para que ellos faciliten la vinculación posterior de los egresados del programa que no han completado el nivel medio de la educación formal, a sistemas educación compensatoria de adultos112. 111 Pagina web Plan Colombia: http://www.plancolombia.gov.co/programas/jovenes/contenidos/el_programa/el_programa.html 112 Ibidem

Page 34: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Finalmente, es significativo resaltar que Jóvenes en Acción, a pesar de su carácter de programa social de emergencia y de su criterio de focalización poblacional, se inscribe dentro del marco de políticas públicas nacionales dirigidas al desarrollo de un Sistema Nacional de Formación Profesional. Para entrar a determinar el nivel de las acciones estatales en Colombia respecto a la formación y capacitación, es importante examinar las políticas en otros países de América Latina. Argentina, Uruguay y Chile han sido tomados aquí como países representativos en el caso de programas de formación de empleo, primero por la cantidad de estudios de estos países y además por su desarrollo económico y social ya mencionado dentro de los países de Latino América. Programas de formación en Argentina113 Argentina es uno de los países pioneros en el tema de la implementación de políticas de desempleo en el área de capacitación laboral de jóvenes. El principal programa realizado por este país es el “Proyecto Joven” el cual intenta contribuir a solucionar el problema del desempleo juvenil en los sectores más pobres de la sociedad a través de la formación para el trabajo en determinados oficios demandados por el mercado114. El proyecto surge en el marco de las condiciones del mercado de trabajo y de la educación a las que acceden los jóvenes argentinos. Para este país, la década del noventa presentó niveles de desocupación inéditos en el país, el mayor de América latina para ese entonces (15%). A partir de la situación límite de la hiperinflación de 1990 se produjo un proceso de reajuste y reordenamiento económico que modificó las reglas de juego económicas e impactó en la situación de las empresas y de los trabajadores, se produjo una escasez de demanda en el mercado de trabajo, lo cual ocasionó altos índices de desocupación e ingresos por debajo de los niveles de satisfacción de necesidades básicas para una buena parte de la población115. En Argentina al igual que en los países de América Latina, los jóvenes son un grupo de gran vulnerabilidad y especialmente los pobres, al examinar la condición de actividad y ocupación de éstos, se puede observar una importante diferencia entre la menor proporción de aquéllos pobres que están ocupados (25,5%) frente a la de no pobres (44,9%). La anterior información puede resumirse en las tasas de actividad y de desempleo: los pobres tienen una tasa de actividad de 47,8 y los no pobres de 55,1 por ciento; las tasas de desempleo son del 46,6 en el caso de los pobres, y del 18,4 por ciento en el de los no pobres116.

113 Ver cuadro síntesis 114 Félix Mitnik, Proyecto Joven: la capacitación laboral como herramienta de equidad social, boletín CINTERFOR No. 139 115 Maria Antonia Gallart, op cit. 116 Ibídem.

Page 35: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

En respuesta a esta situación de crisis de empleabilidad de los jóvenes, surge el Proyecto Joven el cual trata de aumentar el empleo y la productividad y está enfocado hacia los jóvenes de situación socioeconómica más baja, a través de la capacitación el Estado intenta mejorar sus posibilidades de obtener trabajo, haciéndolos mas productivos e infundiéndoles valores y actitudes apropiados117. El Proyecto Joven es financiado por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- para apoyar al Ministerio del Trabajo de Argentina en un programa de formación para jóvenes desocupados. La población destinataria son los jóvenes mayores de 16 años, provenientes de hogares de bajos ingresos, con bajo nivel de formación, con escasa o nula experiencia laboral y que estén desocupados o subocupados, igualmente se orienta específicamente a aquellos jóvenes que se encuentran en situación social desventajosa, agravada por su bajo nivel educativo, las pocas oportunidades para continuar su formación y la escasez de antecedentes laborales. El programa consta de dos partes, comienza con un periodo entre 150 y 250 horas, durante las cuales se imparten los rudimentos de oficios semicalificados en aulas o talleres. Sigue a esto una segunda parte que consiste en un internado o pasantía de igual duración118. El Proyecto Joven comenzó a ejecutarse a fines de 1994, con la implementación de una Prueba Piloto en la Capital Federal119. La naturaleza de los cursos es eminentemente práctica y sus contenidos deben ser diseñados por las instituciones de capacitación en respuesta a los requerimientos que les planteen las empresas productivas y de servicios. Están compuestos por dos fases: (i) fase de capacitación con duración máxima de tres (3) meses, a realizarse en la institución de capacitación (ICAP), donde los beneficiarios adquirirían conocimientos, destrezas y habilidades básicas para el desempeño de una ocupación; y (ii) fase de pasantía a realizarse en empresas (EMPA), bajo la supervisión directa de la ICAP, donde los beneficiarios se desempeñarían en un puesto de trabajo acorde con la ocupación para la que han sido capacitados, con una duración que no exceda el número de días de la fase de capacitación. Si bien el Proyecto Joven no se proponía ofrecer empleo en forma directa a sus participantes, consideraba de suma importancia que los beneficiarios se incorporaran al mundo laboral lo antes posible. El segundo periodo del proyecto se realizó entre 1997 y 2001, en este periodo al igual que en el primero, se ofrecería capacitación laboral para ocupaciones en relación de dependencia, sobre las que hubiera evidencias sólidas de demanda por parte de empresas. A diferencia de la primera parte del programa (1994-1997), los contenidos de la capacitación en este tramo deberían contemplar las competencias básicas, técnicas y sociolaborales requeridas para el desempeño de la ocupación, de acuerdo con la demanda identificada120.

117 Claudia de Moura Castro, Proyecto Joven: Nuevas soluciones y algunas sorpresas. Boletín CINTERFOR 139. 118 Ibídem. 119 Ibídem. 120 Devia Sergio. Tesis para la obtención de título de postgrado de: Magister de la Universidad de Buenos Aires en Administración Pública: ¿Éxito o fracaso de las políticas públicas de capacitación laboral a jóvenes? – Evaluación del programa testigo: “Proyecto Joven” de Argentina (1993-2000). Marzo de 2003

Page 36: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

En un primer Informe de Terminación de Proyecto (ITP) del 15 de octubre de 2000 presentado al BID por el Programa, se menciona que en los cuatro años de ejecución del Proyecto Joven (primer tramo) se alcanzaron los objetivos centrales propuestos, así como las metas comprometidas, superando satisfactoriamente las situaciones de riesgos planteadas en su formulación121. En un segundo informe de fecha de Junio de 2001 se indica que se prorrogaron las acciones hasta mediados de 2001 aumentado la cobertura geográfica, se destaca que en 21 de las 24 jurisdicciones del país se superaron las metas previstas, enfatizándose que los cursos se desarrollaron no sólo en las capitales o ciudades principales de las provincias, sino también en localidades alejadas de los centros urbanos. Por su parte el BID hizo suyo este informe agregando que se logró una muy buena focalización de la población objetivo122. Con respecto al segundo tramo no existe un informe similar, pues a la fecha de vencimiento original del convenio de préstamo las acciones realizadas no lograron superar lo alcanzado en el primer tramo por falta de acciones de implementación para el segundo tramo. En forma general, de acuerdo a los estudios encontrados se determinó el éxito del programa, donde se verificó que la capacitación conduciría a crear un sistema continuo de formación profesional, debido a que ofrecería varias salidas profesionales 123. El sólo hecho de haberse alcanzado las metas de cobertura correspondientes al primer tramo dio lugar a que el Proyecto Joven fuera considerado exitoso, tanto por las autoridades nacionales como por el BID. La Dirección del Programa afirmaba que con ello se ponía de manifiesto que era posible que el Estado realizara una política de capacitación laboral a jóvenes, de carácter masivo y con alto impacto sin involucrarse en la ejecución directa de las acciones, estimulándose la participación de personas físicas o jurídicas de diversa índole y fortaleciéndose el sector de capacitación del país124. Un efecto muy importante del proyecto ha sido el de motivar a los beneficiarios para que retornen al sistema educativo formal. La cuantificación de este efecto indica que la tasa de incremento de la escolaridad ha sido del 163% (113% para los varones y 324% para las mujeres). Los resultados obtenidos por el Proyecto al controlar el impacto permitirían afirmar, en síntesis, que el mismo contrarresta, en parte, los efectos de la exclusión social de estos jóvenes 125. Este resultado debe atribuirse a la incorporación de herramientas que les posibilitan integrarse socialmente en mejores condiciones personales y laborales. Políticas de formación en Chile Chile vive una situación similar a la de los demás países Latino Americanos, los jóvenes que viven en situación de pobreza y riesgo de exclusión social y laboral tienen entre 15 y 24 años de edad y suman más de medio millón de personas. El 83 por ciento de los jóvenes no pobres estudian o trabajan, mientras que sólo el 63,5 por ciento de los jóvenes pobres 121 Ibídem. 122 Banco Interamericano de Desarrollo (1998). Informe de Terminación de Proyecto (ITP): Programa de Apoyo a la Reconversión Productiva, Proyecto Nro. AR-0062. 123 Devia Sergio, Op cit. 124 Devia Segio, Op Cit 125 Ibídem.

Page 37: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

estudian o trabaja. Se trata de una población de alto riesgo, potenciales usuarios de programas sociales de capacitación y formación para el trabajo. Estos jóvenes además tienen niveles incipientes de escolaridad y existe en general, una correlación entre las situaciones de pobreza y los bajos niveles educativos. Aun cuando el sistema de educación chileno tiene una cobertura muy alta, el promedio de años de escolaridad de los jóvenes de hogares más pobres es mucho más bajo que el de jóvenes de mayores ingresos126. Solo el 34% de los de jóvenes pobres completan el nivel de la educación básica (8 años de estudios) y se desempeñaban mayoritariamente como obreros y empleados127. Como resultado de los problemas de desempleo y exclusión social, se crea un programa nacional cuya esencia es generar para los jóvenes chilenos de escasos recursos mayores oportunidades de inserción económica y social, proporcionándoles capacitación en un oficio a nivel de semicalificación, formación personal y experiencia laboral128. La enseñanza que arroja la implementación del programa Chile Joven, se dirige a profundizar en la necesidad de que este tipo de acciones se acompañen en forma simultánea con medidas tendientes a producir modificaciones en el sistema educacional nacional, buscando un vínculo más estrecho entre educación y trabajo129. La meta prevista para el Programa fue ofrecer 100.000 oportunidades de capacitación, para un total de 330.000 jóvenes de ambos sexos entre 15 - 24 años de edad que se encontraban en situación de indigencia en 1990130. El Ministerio del Trabajo y Previsión Social es la institución responsable del Programa, delegando su administración a la Unidad Coordinadora del Programa (UCP), creada para tal efecto, bajo la directa dependencia de la Subsecretaría del Trabajo que tiene como función el diseño conceptual y operacional del programa. Para implementar el Programa de Capacitación y utilizar las competencias técnicas y facultades institucionales del Estado, se han suscrito convenios para la ejecución de los Subprogramas, con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo - SENCE y con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social -FOSIS, este último dependiente del Ministerio de Planificación y Cooperación, así como para la ejecución de componentes de apoyo con el Ministerio de Educación131. El Programa ha confirmado que es posible que el Estado realice una política activa en materia de capacitación, de carácter masivo, obteniendo resultados eficientes y con alto impacto, sin involucrarse en la ejecución directa de las acciones. El Estado ha fortalecido el funcionamiento de un mercado de capacitación, integrado por un creciente número de instituciones, que se han dinamizado, diversificado y extendido geográficamente. Como resultado global de los criterios de evaluación de la oferta, se ha ido generando un creciente clima de confianzas recíprocas entre organismos capacitadores, empresarios y entidades

126 En pagina web: http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/gallart/pdf/gaj_mil.pdf 127 Claudia Jacinto, Op cit. 128 Marín Juan Carlos, Políticas de Juventud en América Latina: Evaluación y diseño. Chile Joven: Trayectoria y resultados del programa de capacitación laboral de jóvenes. 129 Ibidem 130 Ibidem 131 Ibidem

Page 38: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

públicas ejecutoras, especialmente respecto de la transparencia en la asignación de recursos132. De acuerdo a los resultados alcanzados por el programa Chile Joven, se determina que si bien la inserción laboral de los jóvenes egresados del Programa no es garantía suficiente para salir de la exclusión social, se considera como elemento necesario para disminuir el problema del desempleo y producir un incremento de los ingresos provenientes del trabajo, factores que a su vez, repercuten en forma positiva en la reducción de la pobreza. Así, al evaluar el impacto global del Programa de Capacitación Laboral en la población objetivo puede afirmarse que ha logrado cumplir en forma eficiente las metas y objetivos propuestos. Políticas publicas de formación en Uruguay En Uruguay, los jóvenes entre 15 y 24 años alcanzan una cifra de 580.906 personas –lo que representa un 22,7 por ciento del total de la población, asimismo existen altas tasas de actividad a nivel juvenil y un alto nivel de desempleo, para el año de 1999, la tasa de desempleo para los jóvenes en edades ente 14-24 era de 24.8%, una tasa alta teniendo en cuenta que el numero de jóvenes en Uruguay no es representativo teniendo en cuenta el total de la población133. Además, en este país se evidencia un creciente número de jóvenes que están por debajo del nivel educativo mínimo requerido para lograr una inserción adecuada, empeorando dicha situación desde el tramo de mayor edad hasta el de menor edad, aun cuando los adolescentes presentan un mayor número promedio de años de educación formal. De la población total, mientras que el 75 por ciento de los jóvenes no pobres superaron los niveles educativos sólo el 56 por ciento de los pobres terminaron los estudios, de este porcentaje solo el 26% no ha repetido ningún curso. Los jóvenes marginados se ubican mayoritariamente en los niveles de ingreso más bajos y se distribuyen de forma equitativa entre ambos sexos, aunque numéricamente las mujeres superan a los hombres en el nivel de menor ingreso y paralelamente los hombres superan a las mujeres en el nivel más alto134. El Programa Projoven, en Uruguay, creado con finalidad de lograr la inserción laboral de los jóvenes de sectores de bajos ingresos y la ampliación de sus oportunidades de integración a la sociedad se ha instaurado como una política publica eficaz para incidir en la población afectada. En su primera etapa, denominada Proyecto Opción Joven, fue desarrollado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJU) del Ministerio de Educación y Cultura, contando con el financiamiento y el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo135. 132 Ibídem. 133 Javier Lasida, Jorge Ruétalo y Elcira Berruti, El caso de Uruguay, En: Jacinto, C.; Gallart, M.A.: Por una segunda oportunidad. La formación para el trabajo de jóvenes vulnerables. Montevideo, Cinterfor/OIT, 1998. 134 Ibídem. 135 PROJOVEN: Encuentro y negociación entre la capacitación y el mercado, Javier Lasida-Javier Pereira. Artículo monográfico sobre aprendizajes y experiencias de la ejecución del Programa, en pagina web: http://www.logos-net.net/ilo/150_base/es/topic_n/t16_uru.htm

Page 39: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

La segunda y última etapa denominada Projoven, el Programa se incorporó a las políticas y programas de empleo que vienen desarrollando de manera conjunta la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) y la Junta Nacional de Empleo (JUNAE), ambas en la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. La población objetivo son jóvenes de entre 15 y 24 años, sin empleo formal, que no culminaron la enseñanza secundaria, de sectores de bajos ingresos, que preferiblemente no estén estudiando y prioritariamente mujeres. El Programa ofrece diversos tipos de cursos, que incluyen una capacitación breve, acompañada por orientación ocupacional y por apoyo a la inserción laboral, a los que en algunas modalidades se le agregan pasantías. La implementación de Opción Joven se extiende desde 1996 a 1998, y Projoven se inició en el 1999, con una duración inicial de tres años. En la última etapa se ha cubierto casi 13.000 jóvenes con diversas formas de intervención136. El Programa se propone acompañar la dinámica del mercado de trabajo e implementar procesos de formación profesional acordes a las realidades del mundo productivo. El Proyecto se desarrolla a través de módulos que pretenden estructurar el programa de formación en áreas temáticas 137: a) Módulo de Capacitación Ocupacional, que se propone fortalecer la cultura laboral de los participantes, informar sobre el mercado de trabajo y apoyar la definición de objetivos educativos y laborales del joven. Aporta instrumentos y técnicas concretas para la búsqueda de trabajo y para la primera etapa de desempeño laboral y ofrece información sobre las normas de las relaciones laborales y las organizaciones intervinientes. b). Módulo Capacitación complementaria, el cual se dirige a atender a los jóvenes con mayores necesidades de formación. Su finalidad es fortalecer aspectos como la lectoescritura y el cálculo, a la vez que atender aspectos como la formación personal y social que resultan determinantes para la empleabilidad y la inserción social. c). Módulo de Pasantía de Formación Laboral que se propone que los jóvenes desarrollen un aprendizaje práctico en un puesto de trabajo y d). Módulo de Apoyo a la inserción y estabilidad laboral que intenta asegurar la permanencia de los jóvenes en el trabajo además de apoyar la reinserción educativa a nivel formal de algunos jóvenes. La evaluación del Programa Opción Joven se enfocó en la medición del impacto de la capacitación ofrecida a los jóvenes, en la real inserción laboral y en el aumento de la productividad entre otros138. Los jóvenes que ingresaron al programa, tendían a encontrar un trabajo más rápido en comparación con los jóvenes que no se beneficiaron del programa, la duración promedio del tiempo hasta encontrar el primer empleo se redujo de 14.9 a 8.5 meses. Desde el punto de vista de género, se observó que la diferencia existente en el tiempo hasta conseguir el primer empleo era mayor entre las mujeres de ambos grupos que entre los hombres, después del programa las mujeres beneficiarias accedían de manera 136 Ibídem. 137 La información que se presenta en este apartado fue tomada del documento: Bucheli, Marisa y González Rozada, Martín (1997). Evaluación Final del Programa de Capacitación y Desarrollo Empresarial de los Jóvenes. Sub - programa de Capacitación para la Inserción Laboral. Montevideo, Uruguay . Diciembre. Asimismo, se tomó información complementaria del documento: González Rozada, Martín (1995). Propuesta de Implementación de la Metodología de Evaluación del Programa Opción Joven-Montevideo, Uruguay . Diciembre. 138 Ibídem.

Page 40: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

equitativa en tiempo al empleo. En síntesis, al analizar los efectos del programa cuando se consideró el cese del desempleo hasta adquirir un trabajo de calidad, fue más frecuente que los jóvenes que recibieron la capacitación consiguieran un empleo de tales características en comparación con los que no pasaron por los cursos. Igualmente, la capacitación impartida por el programa generó un aumento en los salarios mensuales percibidos por los jóvenes, tanto los módulos de orientación ocupacional y vocacional, como los cursos de capacitación técnica combinados con y sin becas de formación laboral, afectaron positivamente el salario percibido. Los beneficiarios del Programa contaban con mayores posibilidades de encontrar un empleo al egresar en comparación con los que no recibieron la capacitación. El programa contribuyó significativamente en la calidad del empleo hallado para sus egresados al obtener trabajos menos precarios en comparación con los demás jóvenes. Esta evaluación permitió determinar cuál fue el impacto del Programa Opción Joven desde distintas dimensiones comprendidas en la inserción laboral de sus beneficiarios. En términos generales puede decirse que los resultados obtenidos fueron : (i) cambios de actitudes y capacidades que denoten la adquisición de una cultura de trabajo; (ii) el aprovisionamiento de herramientas que ayuden a superar situaciones de exclusión social, como pueden ser los incentivos para retomar los estudios formales; y (iii) la existencia de mecanismos de apoyo que ayuden a superar las desventajas de género tanto en el acceso a la capacitación como en el momento de salida al mercado de trabajo139. De este modo, el Programa Opción Joven constituye una referencia porque aporta una valiosa experiencia para la realización de este tipo de proyectos de escala a futuro, tanto por sus planteamientos metodológicos como por su propio enfoque. Análisis comparativo de los programas de formación De los programas de los diferentes países descritos y evaluados, se presentan diferencias sustanciales, los programas de los Chile, Argentina y Uruguay son proyectos a nivel macro, son programas nacionales que van dirigidos directamente a la población joven una vez evaluadas sus condiciones en cuanto a mínima o reducida formación, con las implicaciones relevantes para su inserción en el mercado de trabajo, además antes de implementar los programas se comprobó un análisis del mercado laboral para determinar los sectores en los cuales se proveía una oferta atractiva para los jóvenes. Si bien no podemos determinar que la situación de los jóvenes es la misma en los países analizados, no sólo en términos sociales o económicos, así como por ejemplo los niveles demográficos es diferente, las discrepancias entre adultos y jóvenes, además cada país tiene una situación laboral diferente, igualmente no se puede determinar que la diferencia entre oferta y demanda de empleo sea la misma y que los jóvenes tengan la misma situaciones en cada país al enfrentarse al mercado, sí podemos determinar de acuerdo a los estudios 139 Naranjo Silva, A. Capacitación y formación profesional para jóvenes en Uruguay : los programas Opción Joven y Projoven a través de sus experiencias de evaluación. Departamento de Publicaciones CINTERFOR/OIT 2002

Page 41: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

analizados que existe un problema común, cual es la falta de capacitación y formación de los jóvenes y en especial los pobres, que pretenden ingresar al mercado laboral que les imposibilita a su vez lograr una adecuada inclusión social. Debido a esos problemas coyunturales en este grupo, existe la necesidad de realizar políticas y proyectos de formación y capacitación para jóvenes y su evaluación es la que permite demostrar su éxito o fracaso y su posible implementación a nivel nacional previo estudio de las necesidades especificas de la población en otros países. Las evaluaciones a proyectos como Opción Joven o Proyecto Joven de acuerdo a los resultados logrados permiten demostrar el éxito de la política, recogiendo los resultados económicos relacionados con la debida inserción laboral, el numero de capacitados y la calidad de las calificaciones, la determinación de las condiciones en que los jóvenes ingresaron al empleo y el salario percibido entre otros, frente a un análisis de aquellos jóvenes que no se beneficiaron de los programas. Sin lugar a dudas los estudios de análisis de los programas han sentado las bases de la actual discusión y reflexión sobre el rumbo que la formación profesional y la capacitación laboral para jóvenes debe seguir y lo que es posible saber acerca de los programas. En el proyecto “Jóvenes en Acción” en Colombia, que aún se encuentra en ejecución, hay hasta el momento 47 mil jóvenes capacitados y con experiencia laboral. En la prueba piloto realizada y en la primera convocatoria se logró una inserción laboral formal del 30%. De los $90.277 millones de pesos presupuestados para capacitación y apoyos se han utilizado $59.000 al 31 de marzo 31 de 2003. Se configuró una red de más de 330 ECAP certificadas a través de un registro nacional de entidades de capacitación. Más de 3.000 empresas legalmente constituidas se han vinculado al programa permitiendo a los jóvenes desarrollar la fase de práctica laboral dirigida140. A pesar de que los resultados son positivos, el número de jóvenes beneficiados es reducido si se tiene en cuenta que el proyecto se comenzó a implementar en el 2001, la cifra de 100.000 jóvenes en tres años como un objetivo principal no se acerca a la suma de 47.000 jóvenes capacitados en dos años de ejecución. El cubrimiento poblacional se torna esencial en programas a gran escala para lograr un cambio en el desempleo o la inclusión social. Además para llevar ejecutándose más de la mitad del tiempo proyectado, la evaluación acerca de la real inserción de los jóvenes o su beneficio en obtención de empleo, calidad del mismo o mejora de los salarios no se conocen, lo que demuestra la falta de análisis y evaluación por parte de las instituciones estatales respecto a la implementación de sus políticas públicas, lo que no permite concluir el fracaso del proyecto, sino simplemente la falta de evaluación adecuada. Los programas de capacitación estudiados no solo de Colombia, sino Argentina, Uruguay y Chile, tienen en común el buscar soluciones, al mismo tiempo, para problemas de desempleo juvenil, inserción social y capacitación. Su focalización hacia los más pobres plantea una relación con las políticas de mitigación de la pobreza, sin embargo para tener efectos sobre el nivel de empleo, la magnitud de los programas tendría que haber sido mucho mayor. En los programas, si bien se ve una mayor inserción de los jóvenes en el

140 Pagina Jóvenes en Acción Op cit.

Page 42: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

mercado laboral y un aumento en las capacidades laborales, no se reproducen los proyectos a nivel nacional ni se aumenta su cobertura, por tanto, a pesar de lograr un impacto positivo, son insuficientes para sostener sus efectos en el tiempo. Para que esto sea posible, los programas se deben articular a una dinámica de desarrollo sostenible, y estar acompañados de incentivos para que el mercado laboral absorba esta población en lugar de excluirla. Una gran diferencia entre los programas implementados en Colombia de los implementados en otros países latinoamericanos es precisamente la magnitud nacional que tienen los planes y proyectos además la coordinada implementación de estos con las organizaciones institucionales, aunque no necesariamente un resultado efectivo sobre la inserción al empleo de los jóvenes según lo analizado en cada programa. Lo anterior nos permite concluir que si bien en Colombia no existe una política macro de empleo a jóvenes y que los programas existentes han sido dispersos y de poco alcance, el proyecto Jóvenes en Acción aun en implementación, ha dado un corto paso en la capacidad de las instituciones estatales en Colombia de realizar proyectos de gran trascendencia aunque aun no se puede determinar su éxito. A la par, existen programas de formación y capacitación pero no de acuerdo a los requerimientos del mercado laboral y ante la magnitud del problema, no es posible dar una amplia y oportuna respuesta a partir de acciones aisladas. La situación exige una política integral y el compromiso de los actores sociales, políticos y económicos que se relacionan de manera directa e indirecta con la juventud. Así mismo, los programas de formación y capacitación laboral para jóvenes han sido vistos como una forma de disminuir el desempleo, sin embargo no se analiza cuáles son las implicaciones del creciente desempleo sobre el sistema de capacitación y formación. Por otro lado, la educación o la formación por sí mismas, ya no bastan para obtener una posición ocupacional, ingresos o prestigio, es necesario además que se dirijan a determinar las ofertas del mercado para lograr adecuada inserción laboral y social. Ante la magnitud del problema, no es posible dar una amplia y oportuna respuesta a partir de acciones aisladas, ni con medidas de emergencia, aunque éstas sean importantes para aliviar las grandes desventajas que padecen los y las jóvenes de los estratos mas bajos, la situación exige una política integral y el compromiso de los actores sociales, políticos y económicos que se relacionan de manera directa e indirecta con la juventud. Frente a la relación entre educación, formación y capacitación para el trabajo, existen hoy consensos amplios sobre la importancia del carácter combinado pero ponderado de dos tipos de formación: la general, a partir de la educación básica, y la técnica específica, que facilita la ejecución de un oficio. De la calidad de la educaron básica depende en buena parte el éxito en el mercado de trabajo. En las condiciones colombianas, sigue siendo necesario continuar los esfuerzos para mejorar la cobertura y la calidad de la educación básica, que garantice el desarrollo de competencias laborales que respondan a los nuevos retos del mercado laboral y para integrarse a la productividad. Así como políticas de educación técnica o específica para un grupo determinado de población que no tiene la capacidad económica de obtener educación superior formal.

Page 43: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

La generación de empleo depende de variables más amplias, por lo que además de programas educativos y formativos se requieren otra serie de proyectos que mejoren otros elementos como la inversión y el ahorro, asimismo el crecimiento de la actividad económica es un requisito fundamental, sin el cual será muy difícil crear nuevos puestos de trabajo. Del análisis de la experiencia colombiana puede afirmarse que los jóvenes pobres no han encontrado una inserción laboral satisfactoria a través de cursos cortos y semicalificados por lo que debe explorarse la opción de la formación técnica especifica en sectores laborales, de la que el programa del SENA es un primer intento, lo mismo que el programa Jóvenes en acción–que tiene características cercanas a las necesidades de esta población.

Page 44: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CONCLUSIONES Las oportunidades de entrada, y sobre todo de permanencia, en el sistema escolar para los pobres son menores, para todos los niveles educativos, pero principalmente para secundaria y superior, así mismo los niveles de retraso escolar también son mayores para el grupo de pobres. La educación a la que tienen acceso los pobres es menor, lo cual se traduce también en menores niveles de calidad de la educación recibida. La inasistencia escolar o la deserción están relacionadas principalmente con razones económicas, pero buena parte de los jóvenes abandonan la escuela porque no encuentran allí un mecanismo de progreso y movilidad o porque la educación que se imparte no tiene ninguna relación con el mundo en que se desenvuelven cotidianamente. Por otra parte, el mercado de trabajo, pese a hacer demandas de educación cada vez mayores, no ha logrado integrar a una población juvenil cada vez más educada, y el aumento en los niveles educativos no se traduce en un mejoramiento de las posibilidades laborales. Igualmente, el incremento del desempleo, principalmente entre los jóvenes, está acompañado de un desperdicio de capacidades, situación que es más crítica entre los pobres. El sistema de capacitación existente en Colombia privilegia la formación de quienes ya tienen trabajo y no es muy influyente su papel en la formación de jóvenes desempleados en condiciones vulnerables. Una mirada a los programas de capacitación laboral para jóvenes en situación de pobreza en el país, permite afirmar que no existen programas de capacitación permanentes, estructurados y con posibilidades de dar respuesta adecuada a las exigencias de calificación de nuestro recurso humano. Igualmente faltan mecanismos institucionales de evaluación y análisis de desarrollo de la implementación de los programas que permita determinar su éxito o fracaso, así como conocer sus debilidades y fortalezas. Si bien los programas no han permitido a todos los jóvenes conseguir empleo, quienes lo lograron mejoraron las condiciones de su empleo: menor grado de informalidad, más altas remuneraciones, cambios en la ocupación, mejoramiento de las condiciones de empleabilidad, aportes benéficos en las relaciones laborales, sociales y familiares. Se verifica la necesidad de que todas las instituciones del Estado presten su apoyo a la definición, implementación y evaluación de las políticas para determinar su éxito.

A pesar del esfuerzo financiero -relativo- que demuestran los programas Colombianos, de la ejecución de ellos se puede establecer que es difícil pensar que aquellos programas puedan incidir salvo en los márgenes, en la situación de pobreza y desempleo que

Page 45: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

experimenta el país. Un salto social sin salto económico no es posible, pero sí el progreso social basado en un crecimiento económico fuerte y sostenible.

Las evaluaciones de políticas demuestran que los programas no se ajustan a las necesidades de los jóvenes rurales y jóvenes de más bajos ingresos quienes son aquellos que tienen menos instrucción. Por tanto se necesitan nuevos diseños y programas para proyectarse a estos grupos específicos, incorporando las características del mercado, es necesario complementar los programas de formación y capacitación con otro tipo de políticas públicas de proyectos en el mercado laboral o programas de reforma educativa para asegurar así un impacto más eficaz y de largo plazo.

Page 46: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO RESUMEN “PROYECTO CHILE JOVEN” CHILE

Aspectos destacables como innovadores y/o exitosos de la experiencia

1. Generación de oferta de capacitación para niveles de semi-calificación, oferta que no existía hasta la implementación del programa. 2. Diseño curricular de los cursos basado en las demandas del mercado, recogidas por los ejecutores de la capacitación (OTEC). 3. Coordinación interinstitucional con: Ministerio de Educación para la primera fase con la finalidad de formar a los formadores. 4. Coordinación con instituciones que desarrollan trabajos con jóvenes con la finalidad de articular servicios integrales que les permitan configurar un proyecto laboral dependiente o independiente. A saber: Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP); Fondo de Solidaridad e Inversión (FOSIS), Instituto Nacional de la Juventud (INJ), Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), GTZ. 5. Prácticas laborales en empresas para los jóvenes. 6. Trabajo con Oficinas Municipales de Colocación (OMC) actualmente Oficina de Información Laboral (OMIL), como intermediarios para la selección y derivación de beneficiarios a los OTEC. La capacitación incluye formación en oficios y formación para el trabajo; además en algunos años se incorporó contenidos asociados con el autocuidado.

Población objetivo de la experiencia

Edad: 16 - 24 años Nivel educativo: no hay restricción Asistencia al sistema de enseñanza formal: fuera del sistema de educación formal - con excepción de la impartida en horario vespertino y nocturno.

Page 47: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Descripción En 1990 en Chile se registraba a 200.000 jóvenes marginados de los beneficios del crecimiento económico del país. Siendo el desempleo juvenil más del doble del desempleo adulto; habiendo un 38% de la población joven pobre (un 22% y un 20% lo era en 1996 y en 1998 respectivamente) que además registra mayor desempleo. Los jóvenes pertenecientes a este grupo, se encuentran marginados de la posibilidad de obtener un empleo productivo (por razones de Información, nivel de educación, experiencia); carecen de habilidades y destrezas laborales. A ello se suma el hecho de que los aprendizajes obtenidos en la educación formal, están desvinculados de las habilidades requeridas en el mundo del trabajo. Con la finalidad de disminuir las brechas antes mencionadas es que en el año 1991 el Banco Interamericano de Desarrollo aprueba la puesta en marcha del programa con el objetivo de aumentar la probabilidad de inserción social y laboral para jóvenes de familias de bajos ingresos, que enfrentan dificultades de integración económica y social a través de formación para el trabajo, capacitación en oficios y experiencia laboral.

Objetivos generales y específicos

General: El objetivo general del Programa se traduce en: Aumentar la probabilidad de inserción social y laboral para jóvenes de familias de bajos ingresos, que enfrentan dificultades de integración económica y social a través de formación para el trabajo, capacitación en oficios y experiencia laboral Específicos:- Desarrollar en el joven, competencias técnicas en un oficio específico, hasta alcanzar un nivel de semicalificación - Generar conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas que conduzcan y faciliten la inserción laboral del joven o la implementación de microempresas. - Proveer a los jóvenes de la posibilidad de desarrollar una experiencia laboral en empresas.

Page 48: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Resultados alcanzados y resultados esperados

- La meta inicial del programa fue la de capacitar a 100.000 jóvenes en 4 años. Se logró la atención de 102.436 - En una segunda fase se estableció como meta atender a 70.000 jóvenes en 3 años. Logrando el 100% de esta meta. - De acuerdo a las evaluaciones de impacto realizadas, el programa permitió la inserción laboral de más de un 50% de los beneficiarios egresados del programa. - Los jóvenes que ingresan al programa son desertores de la educación formal o personas con largos periodos de desuso de competencias básicas, por esta razón los cursos entre sus contenidos desarrollas aquellos necesarios para favorecer el aprendizaje de los contenidos propios de los oficios. - Al término del programa los jóvenes cuentan con un nivel de semicalificación o calificación y con una experiencia laboral que les permite insertarse en el mercado del trabajo y desde allí seguir escalando en aprendizajes a través de otros instrumentos de capacitación que ofrece el sistema nacional de capacitación

Costos de formación Estimativamente la inversión por joven ascendió a la suma de US$500

Page 49: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO RESUMEN “PROYECTO JOVEN” ARGENTINA

Naturaleza de la institución y/o programa

El programa PROYECTO JOVEN ha sido concebido por la Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Las acciones residuales del 2000 finalizaron en el año 2001. Actualmente el programa está cerrado.

Objetivo institucional

Diseñar políticas y elaborar programas relativos al empleo y a la capacitación laboral

Estrategias y líneas de intervención

Periódicamente, Proyecto Joven convoca a las instituciones de capacitación a participar de concursos públicos para la contratación de los cursos en todo el país. La capacitación ofrecida debe responder a las demandas concretas del sector productivo. Por ello, el Proyecto alienta el trabajo conjunto de empresarios y capacitadores en la definición de los perfiles ocupacionales requeridos y en el diseño de la propuesta pedagógica. Las empresas que reciben los pasantes permiten que miles de jóvenes adquieran su nueva experiencia laboral. A su vez, se benefician con la posibilidad de seleccionar su personal entre un conjunto de jóvenes capacitados y motivados. Líneas de intervención: Capacitación técnica y pasantías. Apoyo a la inserción laboral. Los cursos de Proyecto Joven tienen un carácter intensivo y eminentemente práctico. Comprenden dos etapas: a) Fase de capacitación: en está fase los participantes adquieren los conocimientos, destrezas y habilidades técnicas para el desempeño de la ocupación. Las actividades de aprendizaje favorecen el desarrollo de hábitos de trabajo y refuerzan las competencias necesarias para resolver situaciones cotidianas del mundo laboral. La duración de está etapa varia entre 6 y 12 semanas y se desarrolla en las sedes propuestas por las instituciones que el Proyecto contrata b) Fase de pasantía: los beneficiarios consolidan los aprendizajes logrados en la primera fase al tiempo que adquieren experiencia en un ámbito laboral real, desarrollando las tareas principales de la ocupación para la que han sido capacitados. Su duración es de 8 semanas

Población objetivo -Jóvenes mayores de 16 años -Jóvenes provenientes a sectores de escasos recursos -Jóvenes con un nivel de instrucción inferior al secundario -Jóvenes sin empleo o subocupados. -Jóvenes con escasa o ninguna experiencia laboral

Objetivo del Mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de

Page 50: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

programa jóvenes mayores de 16 años, procedentes de hogares pobres, mediante su capacitación para el desempeño de ocupaciones en relación de dependencias y la orientación hacia la búsqueda de empleo.

Resultados -Mejora e incremento de la integración de los jóvenes al mundo laboral. -Aumento la calidad de los empleos conseguidos por los beneficiarios. - Aumento de los ingresos percibidos. -Los beneficios sociales que acompañan a las contrataciones son mayores -Aumento de la estabilidad en el trabajo -Disminución del tiempo de búsqueda de empleo. - Aumento y variación de las áreas ocupacionales en las que se insertaron y la continuidad en la educación. -Mejoramiento de los índices de: el ingreso anual promedio, el ingreso promedio mensual y el ingreso promedio por hora.

Financiamiento

Contó con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Tesoro Nacional. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) le presta apoyo institucional.

Tipo de relación con el Estado

Se trata de un programa institucional, creado y orientado por un organismo del Estado.

Page 51: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO RESUMEN PROYECTO “JOVENES EN ACCION” COLOMBIA

Aspectos destacables como innovadores y/o exitosos del programa

- Mejora las posibilidades de inserción laboral y social de jóvenes de escasos recursos, - Coordinación interinstitucional; - Diseño curricular de los cursos basados en las demandas del mercado; - Prácticas en las empresas para los jóvenes.

Nombre del programa Jóvenes en acción - Programa de Formación Laboral de Jóvenes

Identificación del actor social o actores sociales organizadores

- El Fondo de Inversión para la Paz (DAPR-FIP); - El Departamento Nacional de Planeación (DNP); - El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); - La Unidad Coordinadora Nacional de Jóvenes en Acción (UCN); - Las Unidades Coordinadoras Locales de Jóvenes en Acción (UCL); - Las Entidades Capacitadoras (ECAPs); - Las empresas legalmente constituidas.

Población objetivo Edad entre los 18 y 25 años; - Estar inscrito en el SISBEN 1 y 2; - Tener Cédula de Ciudadanía; - Para las madres con hijos menores de 7 años, registro civil de nacimiento de los niños

Descripción del programa

Este programa tiene como finalidad mejorar las posibilidades de inserción laboral y social de los jóvenes desempleados de escasos recursos (aproximadamente 100 000 jóvenes en un periodo de tres años), a través de cursos de formación laboral en oficios semicalificados. Los jóvenes reciben una formación de tres meses, en una etapa denominada lectiva, en un oficio semicalificado y posteriormente realizan otra etapa de tres meses como práctica laboral en una empresa legalmente constituida. Durante los seis meses que dura la formación se incluye un componente de desarrollo humano e integral del joven. Los jóvenes reciben del programa un apoyo de $5.000 diarios para refrigerio y transporte durante los seis meses de formación. Las mujeres que tengan hijos menores de 7 años reciben un aporte de $7.000 diarios. Este apoyo se entregará en la medida en que el joven esté matriculado y asista al curso de formación.

Objetivos generales y específicos

Objetivo general: Mejorar las condiciones de empleabilidad y mejorar los niveles de inserción laboral y social de jóvenes entre 18 y 25 años de

Page 52: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

edad de los deciles 1 y 2 de la distribución de ingresos, en siete ciudades principales del país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Cartagena. Objetivos específicos: - Desarrollar en los jóvenes competencias específicas en un oficio dado, hasta alcanzar el nivel de trabajador semicalificado; - Promover el desarrollo de competencias básicas, sociales y transversales del joven, para mejorar su capacidad de vinculación y desempeño laborales; - Fortalecer la oferta privada de formación laboral con base en las demandas de los sectores productivos y las características y expectativas de los jóvenes beneficiarios; - Acercar a los jóvenes beneficiarios y a las entidades de capacitación al entorno empresarial.

Relación del programa con las instituciones de formación profesional

Entidades Capacitadoras que tendrán la oportunidad de proponer y desarrollar cursos de formación laboral para estos jóvenes. Son las Entidades Capacitadoras (ECAP) que deben constituir alianzas estratégicas con las empresas para identificar en práctica laboral y a partir de allí definir oficios de formación y contenidos curriculares. Las ECAP se inscriben en el registro de entidades capacitadoras, participan en la convocatoria, elaboran sus propuestas, en el Programa se realiza la evaluación de las mismas y por último se concluye con el proceso de adjudicación y contratación, de acuerdo con los criterios técnicos y costos del mercado. Adicionalmente, las Entidades de Capacitación recibirán, por parte del programa, talleres de fortalecimiento.

Resultados alcanzados y resultados esperados

Logros alcanzados en el 2003: 47 mil jóvenes capacitados y con experiencia laboral En la prueba piloto y en la primera convocatoria se logró una inserción laboral formal del 30%. Más de 3.000 empresas legalmente constituidas se han vinculado al programa permitiendo a los jóvenes desarrollar la fase de práctica laboral dirigida. Impactos esperados: - Desarrollar en el joven habilidades técnicas y sociales para desempeñarse en un oficio semicalificado. - Generar un proceso de mejoramiento de las habilidades básicas sociales y transversales del joven para mejorar su empleabilidad: capacidad de vinculación y desempeño laborales.

Page 53: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

- Desarrollar la oferta privada de Formación Laboral de acuerdo con las demandas de los sectores productivos y las características y expectativas de los jóvenes de bajos ingresos. - Acercar a los jóvenes de escasos recursos, a las entidades de capacitación y al entorno empresarial. - Promover la oferta de formación laboral y generar un proceso de mejoramiento de la misma.

Áreas del proceso formativo que cubre el programa

La formación para el trabajo, en el contexto del Programa, se define como el proceso de enseñanza-aprendizaje destinado al desarrollo de habilidades básicas y sociales que faciliten y conduzcan, junto con la formación en oficio, a la inserción laboral del joven. La formación para el trabajo se fundamenta desde la estructura curricular en el concepto de "Proyecto de Vida", entendido como un componente del desarrollo humano integral del joven, en la visión de formar ciudadanos participativos en su vida comunitaria, responsables en su vida personal y familiar y competentes en un oficio.

La formación para el trabajo

Como hemos mencionado anteriormente, los jóvenes reciben una formación de tres meses, en una etapa denominada lectiva, en un oficio semicalificado. Posteriormente a la etapa lectiva, los jóvenes realizan otra etapa de tres meses como práctica laboral en una empresa legalmente constituida. Las ECAPS son las entidades Capacitadoras que tendrán la oportunidad de proponer y desarrollar cursos de formación laboral para estos jóvenes. Durante los seis meses que dura la formación se incluirá un componente de desarrollo humano e integral del joven.

Formación básica El SENA desarrollará mecanismos ágiles para facilitar el reconocimiento y la validación de la formación obtenida por los beneficiarios del Programa de manera que ellos puedan vincularse a las distintas ofertas de su cadena formativa. Se tiene previsto establecer acuerdos con los Gobiernos locales y Cajas de Compensación Familiar para que ellos faciliten la vinculación posterior de los egresados del programa que no han completado el nivel medio de la educación formal, a sistemas educación compensatoria de adultos.

Financiación El costo total del subprograma "Jóvenes en Acción" será de US$ 70 millones, dineros contratados por la Nación mediante aportes propios y recursos de crédito externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Page 54: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 55: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

BIBLIOGRAFIA Publicaciones interactivas - OIT. Tendencias Mundiales del empleo Juvenil 2004. Publicaciones OIT, Ginebra,

Agosto de 2004. - Cinterfor/OIT. Educación y capacitación para el trabajo de adolescentes:

preparando a adolescentes para el futuro. Montevideo, 2000. - Cinterfor/OIT. Empleo y capacitación laboral de jóvenes en América Latina.

Boletín técnico interamericano de formación profesional: capacitación laboral de jóvenes. Montevideo. N. 150. Set.-dic. 2000

- Cinterfor/OIT. Experiencias de capacitación laboral de jóvenes en América Latina.

2003 - Cinterfor/OIT, Nuevos roles del Estado y otros actores en la formación:

articulación de lo público y lo privado. Reunión Consultiva Tripartita sobre el Desarrollo de Recursos Humanos y la Formación para una selección de países de América Latina. Montevideo, 1999.

- Pieck Gochicoa, Enrique. Educación de adultos y formación para el trabajo en

América Latina: incidencia y posibilidades. Montevideo: Cinterfor/OIT. 1998 - Sara Silveira la dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre

juventud, formación y trabajo, Publicaciones Cinterfor-OIT, Uruguay. - Maria Antonia Gallart, Formación, pobreza y exclusión social. Oficina

Internacional del Trabajo, Publicaciones CINTERFOR 2000. - Alicia Naranjo Silva, Capacitación y formación para jóvenes en Uruguay.

Publicaciones CINTERFOR/OIT. - ARO, Pekka. Empleo y formación de jóvenes. Boletín Cinterfor No 151. - JACINTO, Claudia, “Los jóvenes, educación y el trabajo en América Latina.

Publicación Cinterfor 2003. - Clara Ramírez Gómez y Oscar Castro. Formación, pobreza y exclusión,

Publicaciones CINTEFOR, 2003. - Gonzalo Graña, Políticas de empleo, formación y diálogo social. Montevideo:

Cinterfor, 2002.

Page 56: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

- González, Martín. Propuesta de implementación de la metodología de evaluación del Programa Opción Joven. Montevideo: Publicaciones Cinterfor/OIT. Programa Opción Joven. 1995.

Obras

- Martínez Martínez, Hermes Fernando. ¿Cuanto duran los colombianos en el

desempleo y el empleo? : un análisis de supervivencia. Bogotá, D.C: Uniandes, 2003.

- Liria Adriana Rodríguez y Martha Cabanzo, “Protección frente al desempleo”. En :

Carlos Ossa Escobar, Colombia entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas para la transición al Estado de Derecho. Contraloría General de la Republica. Bogota, Colombia 2002.

- Carlos Ossa Escobar, Colombia entre la exclusión y el desarrollo: Propuestas para

la transición al Estado de Derecho. Contraloría General de la Republica. Bogota, Colombia 2002.

- Victor E. Tokman, Jóvenes, formación y empleabilidad. El trabajo de los jóvenes en

el post-ajuste latinoamericano1997. Publicaciones Oficina Internacional del Trabajo. 1997

- Mario Hugo Rosal García, La formación profesional como puente para el empleo y

la inserción laboral de los jóvenes: Perspectiva de la cooperación internacional. Publicaciones OIT. 1997

- BRIASCO, Irma. Algunos elementos de la relación educación y trabajo. Revista

interamericana de Educación de Adultos. Vol. 3, No.1, Nueva Época, 2001. - Dormery Jaramillo Herrera y Cristóbal Ovidio Muñoz Bedoya, Jóvenes y Escuela:

Elementos conceptuales y metodológicos para la convivencia y la participación en las instituciones educativas. Corporación paisajoven y Corporación para el desarrollo comunitario y la integración social. 2004

- Tamayo Sáez, M. El análisis de las políticas públicas. Editorial Alianza, Madrid

1997. - Libardo Sarmiento Anzola, Política Pública de Juventud en Colombia, Colombia

Joven. - Conferencia Internacional del Trabajo 88° reunión 2000. Informe V “La formación

para el empleo: La inserción social, la productividad y el empleo de los jóvenes.

Page 57: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

formación y desarrollo de los recursos humanos: Orientación y formación profesional”. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra.

- Devia Sergio. Tesis para la obtención de título de postgrado de: Magister de la

Universidad de Buenos Aires en Administración Pública: ¿Éxito o fracaso de las políticas públicas de capacitación laboral a jóvenes? – Evaluación del programa testigo: “Proyecto Joven” de Argentina (1993-2000). Marzo de 2003

- Marín Juan Carlos, Políticas de Juventud en América Latina: Evaluación y diseño.

Chile Joven: Trayectoria y resultados del programa de capacitación laboral de jóvenes.

- Departamento Nacional de Planeación. Empleo y desempleo en Colombia, Bogotá,

D.C. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, D.C. 2003.

Page 58: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 59: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 60: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 61: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 62: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 63: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 64: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 65: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 66: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 67: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …
Page 68: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

ANEXOS

Page 69: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XIII CAUSAS DE INASISTENCIA ESCOLAR

COLOMBIA

Número Porcentaje

No esta en edad 379.720 6.3 Falta de dinero 1.904.921 32.3 Falta de tiempo 898.640 15.1 No aprobó el examen de ingreso 31.104 0.5 Falta de cupos 110.211 1.9 No hay centro educativo cerca 177.012 3.0 Necesidad de trabajar 839.658 14.2 No le gusta- no le interesa 883.841 15.0 Perdió año o fue expulsado 35.210 0.6 Los padres no quieren 34.917 0.7 Enfermedad 161.406 2.7 Otra razón 458.010 7.8 Total 5.900.550 100.0 Fuente: Ministerio de educacion Nacional Formulario C-600

Page 70: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO X

POBLACION POR RANGOS DE EDAD Y SEXO COLOMBIA

Población por rangos de edad y sexo EDAD hombre mujer Total

Recuento 6120779 5964181 12084960% fila 50,6 49,4 100 13 o menos

% Columna 31,3 27,8 29,5Recuento 2027320 2059911 4087231

% fila 49,6 50,4 100 14 a 18 % Columna 10,4 9,6 9,96Recuento 1276128 1524850 2800978

% fila 45,6 54,4 100 19 a 22 % Columna 6,5 7,1 6,84

Recuento 1274707 1487096 2761803

% fila 46,2 53,8 100 23 a 26

% Columna 6,5 6,9 6,7Recuento 4727355 5432622 10159977

% fila 46,5 53,5 100 27 a 44 % Columna 24,2 25,4 24,8Recuento 2539800 3018648 5558448

% fila 45,7 54,3 100 45 a 60 % Columna 13 14 13,5Recuento 1585176 1961753 3546929

% fila 44,7 55,3 100 61 o mas % Columna 8,1 9,2 8,7

Recuento 19551693,9 21449532,1 41001117,3% fila 47,7 52,3 100 Total Columna

% Columna 100 100 100

Page 71: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

Fuente: Encuesta Calidad de Vida 2003

CUADRO XI JOVENES PO R RANGO DE EDAD Y SEXO

COLO MBIA

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003. Calculo de los autores.

Jóvenes por rangos de edad y sexo EDAD hombre mujer Total

Recuento 2027320 2059911 4087231 % fila 49,6 50,4 100 14 a 18

% Columna 44,3 40,6 42,4 Recuento 1276128 1524850 2800978

% fila 45,6 54,4 100 19 a 22 % Columna 27,9 30,1 29,0

Recuento 1274707 1487096 2761803 % fila 46,2 53,8 100 23 a 26

% Columna 27,8 29,3 28,6 Recuento 4578155 5071857 9650012

% fila 47,4 52,6 100 Total Columna % Columna 100 100 100

Page 72: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XII JOVENES POR RANGOS DE EDAD EN ZONA URBANA O RURAL

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Jóvenes, zona urbana o rural por rangos de edad

cabecera resto Total Recuento 3394623 692608 4087231 % fila 83,1 16,9 100 14-18 % columna 41,7 45,6 42,4 Recuento 2377007 423971 2800978 % fila 84,9 15,1 100 19 a 22 % columna 29,2 27,9 29,0 Recuento 2360410 401393 2761803 % fila 85,5 14,5 100 23-26 % columna 29,0 26,4 28,6 Recuento 8132040 1517972 9650012 % fila 84,3 15,7 100 Total

Columna % columna 100 100 100

Page 73: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XV JOVENES ACTIVIDAD PRINCIPAL POR SEXO

COLOMBIA

jóvenes Actividad principal por sexo

trabajando buscando trabajo estudiando ofi cios del

hogar otra actividad incapacitado permanente Total

Recuento 1722693 247724 1276546 327996 444610 42466 4062035 % fila 42,4 6,1 31,46 8,1 10,9 1,04 100 Hombre % columna 60,9 51,6 49,4 20 63 58,6 48,9 Recuento 1103604 232709 1304578 1313654 260045 29962 4244552 % fila 26 5,5 30,7 30,9 6,1 0,7 100 Mujer % columna 39,1 48,4 50,6 80 37 41,4 51,1 Recuento 2826297 480433 2581124 1641650 704655 72428 8306587 % fila 34,0 5,8 31,1 19,8 8,5 0,9 100

Total Columna

% columna 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 74: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XVI: JOVENES QUE ESTUDIAN COMO ACTIVIDAD PRINCIPAL

Y CON EMPLEO ADICIONAL POR EDADES COLOMBIA

Jóvenes que estudian como actividad principal y con empleo adicional por rangos de edad

si no Total Recuento 123244 1774834 1898078

% fila 6,5 93,5 100 14-18 % columna 56,8 75,1 73,5 Recuento 55707 426918 482624 % fila 11,5 88,5 100 19 a 22 % columna 25,7 18,1 18,7 Recuento 38050 162372 200421 % fila 19 81 100 23-26 % columna 17,5 6,9 7,8 Recuento 217001 2364124 2581123 % fila 8,4 91,6 100 Total columna % columna 100 100 100

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 75: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XVII:

JOVENES CUYA ACTIVIDAD PRINCIPAL ES EL TRABAJO Y ADEMÁS ASISTEN A CENTROS DE EDUCACION

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Jóvenes cuya actividad principal es el trabajo y además asisten a un centro de educación

EDAD si no Total filas Recuento 148806 476173 624978% fila 23,8 76,2 100 14 a 18

% columna 35 20,7 22,9Recuento 137816 750634 888450% fila 15,5 84,5 100 19 a 22

% columna 32,5 32,6 32,5

Recuento 137962 1078582 1216544% fila 11,3 88,7 100 23 a 26

% columna 32,5 46,7 44,6Recuento 424584 2305389 2729973% fila 15,6 84,4 100 Total columnas

% columna 100 100 100

Page 76: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XIV:

JOVENES ACTIVIDAD PRINCIPAL POR RANGOS DE EDAD COLOMBIA

Jóvenes actividad principal por rangos de edad.

trabajando buscando trabajo estudiando ofi cios del

hogar otra actividad incapacitado permanente Total

Recuento 640155 119961 1898078 478544 301603 38045 3476385 % fila 18,4 3,5 54,6 13,8 8,7 1,1 100 14-18 % columna 22,6 25,0 73,5 29,2 42,8 52,5 41,9 Recuento 927558 202252 482624 555627 216130 17762 2401953 % fila 38,6 8,4 20,1 23,1 9 0,7 100 19 a 22 % columna 32,8 42,1 18,7 33,8 30,7 24,5 28,9 Recuento 1258586 158219 200421 607475 186924 16617 2428242 % fila 51,8 6,5 8,3 25 7,7 0,7 100 23-26 % columna 44,5 32,9 7,8 37,0 26,5 22,9 29,2 Recuento 2826299 480432 2581123 1641646 704657 72424 8306580 % fila 34,0 5,8 31,1 19,8 8,5 0,9 100,0 Total

columna % columna 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 77: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XVIII: JOVENES POSICION OCUPACIONAL POR RANGO DE EDADES

COLOMBIA

Jóvenes posición ocupacional por rango de edades

obrero o empleado

emp particular

obrero o empleado gobierno

jornalero o peón

empleado domestico

profesional indep

indep o cuenta propia

patrón o empleador

trabajador finca propia en arriendo o

aparcerí a

trabajador fa miliar sin paga

ayudante sin paga Total

Recuento 205073 15919 87034 46505 585 174888 3596 22168 74321 10066 640155 % fila 32 2,5 13,6 7,3 0,1 27,3 0,6 3,5 11,6 1,6 100 14-18 % columna 16,1 16,7 33,7 30,3 6,1 24,1 7,5 26,9 46,5 55,4 22,6 Recuento 468031 21640 84648 54677 894 210104 14490 18628 49541 4906 927558 % fila 50,5 2,3 9,1 5,9 0,1 22,7 1,6 2 5,3 0,5 100 19 a 22 % columna 36,7 22,7 32,8 35,6 9,4 29,0 30,1 22,6 31,0 27,0 32,8 Recuento 603237 57652 86424 52308 8060 340322 29982 41468 35922 3211 1258586 % fila 47,9 4,6 6,9 4,2 0,6 27 2,4 3,3 2,9 0,3 100 23-26 % columna 47,3 60,6 33,5 34,1 84,5 46,9 62,4 50,4 22,5 17,7 44,5 Recuento 1276341 95211 258106 153490 9539 725314 48068 82264 159784 18183 2826299 % fila 45,2 3,4 9,1 5,4 0,3 25,7 1,7 2,9 5,7 0,6 100

Total columna

% columna 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 78: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XIX:

MEDIO DE CONSECUCION DE EMPLEO EN JOVENES COLOMBIA

Jóvenes Trabajadores. Medio para conseguir empleo

familiares, amigos o colegas

visitando empresa o enviando hoja de vida

SENA bolsa de empleo clasi ficados convocatori a Internet otro

medio Total

Recuento 1383924 204616 23316 49427 20337 35006 1037 65483 1783147 % fila 77.6 11.5 1.3 2.8 1.1 2 0.1 3.7 100 % columna 100 100 100 100 100 100 100 100 100 % tabla 77.6 11.5 1.3 2.8 1.1 2 0.1 3.7 100

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 79: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XX: JOVENES TRABAJADORES QUE RECIBEN CAPACITACION

COLOMBIA

Jóvenes Trabajadores que reciben capacitación si no Total Recuento 92049 2734249 2826299 % fila 3,3 96,7 100 % columna 100 100 100 % tabla 3,3 96,7 100

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

CUADRO XXI: JOVENES TRABAJADORES QUE RECIBEN CAPACITACION POR GENERO COLOMBIA

Jóvenes de que reciben capacitación por género Hombre mujer

recibe capacitación recibe capacitación si no Total Si no Total Recuento 42101 1680593 1722694 49948 1053656 1103604 % fila 1,5 59,5 61 1,8 37,3 39 % x genero 2,4 97,6 100 4,5 95,5 100 % tabla 1,5 59,5 61 1,8 37,3 39

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 80: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADROXXII: JOVENES MODALIDAD DE CAPACITACION

COLOMBIA

Fuente: Encuesta de calidad de vida 2003

Jóvenes modalidad de capacitación

curso técnico

curso de tecnólogo

curso de trabajador cali ficado

curso de aprendizaje

curso corto Total

Recuento 82947 11649 90727 243531 330126 758980 % fila 10,9 1,5 12 32,1 43,5 100 % columna 100 100 100 100 100 100 % tabla 10,9 1,5 12 32,1 43,5 100

Page 81: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADRO XXIII:

LUGAR DE CAPACITACION DE LOS JOVENES COLOMBIA

JÓVENES LUGAR DONDE RECIBIERON CAPACITACIÓN

SENA SENA en empresa empresa otra

empresa caja de compensación

Inst. publica diferent e al SENA

otra Inst. técnica universidad otra Inst. persona

particular Total

Recuento 122866 16933 161927 52638 12903 60411 104962 32290 144310 49740 758980

% fila 16,2 2,2 21,3 6,9 1,7 8 13,8 4,3 19 6,6 100

% columna 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 % tabla 16,2 2,2 21,3 6,9 1,7 8 13,8 4,3 19 6,6 100

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003

Page 82: FORMACION PROFESIONAL Y CAPACITACION LABORAL PARA JOVENES …

CUADROXXIV: EVALUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE CAPACITACION

COLOMBIA

JÓVENES EVALUACIÓN INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN Excelente Bueno Aceptabl e Regular Malo Total SENA 53,6 39,6 2,8 3,7 0,4 100 SENA en empresa 26,2 55 13,4 5,4 100 Empresa donde trabaj a 51,8 47 0,5 0,7 100 Otra empresa 47,9 41,7 3,9 5,9 0,5 100 Caja de compensación 25,2 71,7 3,1 100 Inst. pub. Diferente al SENA 30,7 64,1 4,5 0,7 100 Otra inst. técnica 45,6 50,7 1,7 1,9 100 Universidad 35,1 57,9 7 100 Otra institución 37,7 56,3 4,3 1,2 0,6 100 Persona particular 44,4 48,8 0,1 6,5 0,2 100 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida 2003