FASE II FASE DE DESARROLLO

43
FASE II FASE DE DESARROLLO

Transcript of FASE II FASE DE DESARROLLO

Page 1: FASE II FASE DE DESARROLLO

FASE II

FASE DE DESARROLLO

Page 2: FASE II FASE DE DESARROLLO

12

FASE II

FASE DE DESARROLLO

1.- BASES TEORICAS A continuación se desarrollara los aspectos que servirán de

fundamentos teóricos para la realización de este trabajo

1.1. DISEÑO EDITORIAL

Es la maquetación y composición de publicaciones tales como revistas,

periódicos o libros, el diseño editorial es el exponente más combativo de las

piezas de diseño, sus características posicionan a los libros, las revistas y

periódicos como un espacio donde información e imagen conviven

fortaleciéndose, fomentando la precisión del mensaje, su eficacia. Se

entiende por diseño editorial como el trabajo de crear piezas de difusión

enmarcadas en una clara identidad tipográfica, geométrica y cromática, que

apuntale una intención de comunicación, que describan un perfil o marco

acorde con la información que en ellas se publica, que permita su sucesiva

reutilización sin perder sentido ni actualidad.

Se debe establecer a qué público va dirigida la publicación. No es lo

mismo una revista para jóvenes aventureros, que para amas de casa. La

Page 3: FASE II FASE DE DESARROLLO

13

composición depende en gran medida de saber quién es el público

destinatario de la misma. Cada medio, ya sea un tipo de revista o un

periódico determinado, tiene sus propias características en cuanto a formato,

composición, contenido de las páginas, e incluso jerarquía de los elementos.

Se debe saber cómo se va a estructurar la información en el medio. La

función del diseñador es, transmitir una idea, un concepto o una imagen de la

forma más eficaz posible. Para ello, el diseñador debe contar con una serie

de herramientas como, la información necesaria de lo que se va a transmitir,

los elementos gráficos adecuados, su imaginación y todo aquello que pueda

servir para su comunicación.

El diseño editorial es la rama del diseño gráfico que se especializa en la

maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros,

revistas o periódicos. Para realizar un correcto diseño editorial se deben

respetar algunos lineamientos, tales como: criterios de diagramación,

corrección de estilo, selección de imágenes y tipografía, es por eso que no

se debe dejar nada librado al azar.

Jiménez (2002). En la actualidad el diseño editorial se ha valido de la

tecnología para posicionar gran cantidad de productos en el mercado,

aprovechando no sólo los recursos de autoedición y reproducción, sino de

acabados y materiales. Hoy en día no se puede separar la tecnología de esta

disciplina. Sin embargo, existe el riesgo que en muchas ocasiones se

manifiesta, de creer que el diseño puede resolverse frente a una

Page 4: FASE II FASE DE DESARROLLO

14

computadora sin considerar que la misma en esencia es sólo una

herramienta.

Desde el Renacimiento hasta la actualidad, muchos han sido los avances

en el tema editorial, comenzando por la existencia de libros manuscritos pro-

ducidos uno a uno por los famosos copistas sobre distintos materiales, como

ser: arcilla, madera, seda, vi tela, papiro, etc. Anarella(2005). Las limitaciones

de su reproducción hacían que estos ejemplares sólo fueran adquiridos por

unos pocos. A partir de la invención de la imprenta, se produjo una revolu-

ción y el alcance del libro fue mayor debido a la evolución en la rapidez de la

reproducción. En el Renacimiento, el libro fue el principal difusor de la cultura

occidental, es decir que adquiere alcances populares. Comienza a ser un

bien de consumo reproducido en forma seriada y mecánica. El libro existe en

función de un contexto social y, en mayor medida, está en relación con un

proceso de civilización permanente.

Hoy no es el único difusor de la cultura y está inmerso en una sociedad de

consumo visual donde el video, la TV, el cine, etc., lo superan en la velocidad

de transmisión. Esto no quiere decir que su contenido haya perdido la gran

capacidad de reflexión que nos permite elaborar imágenes de una manera

totalmente personal. Se diferencia así de los medios de comunicación antes

mencionados donde la imagen, acompañada del color, los efectos especia-

les, sonidos, etc., aparece servida a los ojos del espectador. Inmerso en este

contexto, el libro debe desarrollar su imagen para no perder su importancia y

Page 5: FASE II FASE DE DESARROLLO

15

quedar entonces relegado.

La condición necesaria e indispensable para el diseño de un libro es el co-

nocimiento y análisis de su contenido. Por lo tanto el diseño comenzará del

interior hacia el exterior según una idea global y totalizadora que los haga

funcionar como un todo coherente.

La estructuración del campo visual en el libro es secuencial según el reco-

rrido de las páginas, que en la cultura se da de izquierda a derecha y de arri-

ba hacia abajo.

La diagramación de una revista es sólo el pretexto para conocer los

mecanismos de la diagramación de boletines, memorias, folletos, periódicos,

etc., ya que los fundamentos del diseño son comunes para todos ellos.

Cuando se habla de los fundamentos de la diagramación se refiere en

esencia a los proceso. La diagramación de una revista es sólo el pretexto

para conocer los mecanismos de la diagramación de boletines, memorias,

folletos, periódicos, entre otros, ya que los fundamentos del diseño son

comunes-para-todos-ellos, cuando se habla de los fundamentos de la

diagramación se refiere en esencia a los fundamentos del diseño gráfico: la

tipografía,--el--color--y--la--composición.

Cuando se desea organizar una página se necesita saber: qué es lo que

vamos a organizar y cómo lo vamos a organizar, lo que se va a organizar son

los textos y las imágenes (T+I) los cuales son los componentes básicos de

los mensajes impresos, la forma cómo lo vamos a hacer es manejando los

Page 6: FASE II FASE DE DESARROLLO

16

criterios de tipografía, color y composición. La tipografía, el color, y la

composición constituyen las bases de la diagramación. Un entendimiento

claro del significado de cada uno de estos conceptos permitirá al

diagramador trabajar con seguridad un proyecto gráfico-de-cualquier-

envergadura.

Los criterios ahí señalados son sólo una guía para ordenar el proceso de

la composición, puesto que no necesariamente se tiene que desarrollar el

proceso en el orden indicado; la diagramación es también una permanente

interrelación de los objetos. Cuando se modifica una de las condiciones las

demás se ven afectadas y es en esa búsqueda del equilibrio donde el trabajo

se pone divertido. Para el diseño en general y la composición de páginas en

particular, esta destreza se logra en base al ejercicio permanente de la

composición y muchas veces está relacionado con la repetición de los

procesos los mismos que posteriormente se convierten en elementos de

identidad-para-un-diseño-específico.

La sencillez con que se concibe este proceso invita a algunos

improvisados diagramadores a decir: ¿eso era todo? y se dedican a

complicar sus páginas con una serie de elementos para justificar plazos y

costos convenidos con sus clientes; el verdadero profesional lo que busca

siempre es elaborar un mensaje sencillo que haga fácil la comunicación, que

haga de esa página una agradable lectura. Si esto se logra se habrá

cumplido con el objetivo que no es otra cosa que la de facilitar la lectura

Page 7: FASE II FASE DE DESARROLLO

17

recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una

tipografía que refuerce el carácter de ese contenido y a una composición que

envuelva al lector en la dinámica o la placidez de ese mensaje. Veremos

ahora cada una de las claves de la diagramación. Cumpa (2002).

1.2. IMPORTANCIA DE LA REVISTA COMO MEDIO IMPRESO

Dado que el mundo actual presenta una cantidad enorme de estímulos

visuales, el diseño editorial es fundamental para que el lector potencial de

una publicación se convierta en un comprador real.

Hay que prestar especial atención sobre todo al diseño exterior de la

publicación, así se trate de un libro, una revista o un periódico, ya que la

tapa, contratapa, solapas, faja, sobrecubierta, lomo y título son

determinantes para que una persona se decida o no por una publicación. Si

bien el contenido es fundamental, el éxito en el mercado editorial depende en

gran medida del diseño externo de una publicación, ya que éste puede

hacerla sobresalir por sobre otros textos. Está comprobado que las personas

deciden la compra de un libro u otra publicación gracias a lo que leen en el

para texto (tapa, contratapa y solapas), especialmente cuando no conocen al

autor ni el título de una obra.

1.3. LA REVISTA

La Revista es un tipo de publicación, por lo común semanal, que ha de

Page 8: FASE II FASE DE DESARROLLO

18

atraerse al lector, no por el interés de la noticia inmediata (que de ello se

ocupa cotidianamente el diario) si no por la utilización de otros elementos

técnicos entre los que el “grabado” ocupa el primer lugar. A ello viene

precisamente la denominación de la “revista” que “revé” o “vuelve a ver”. La

revista tiene esas noticias ya dadas a conocer por el diario para incorporarles

aditivos que la complementan. En comparación con el diario, trae valores

inéditos como la sugestión del público, la imagen, color, etc. Las relaciones

entre la literatura y las revistas son más cercanas y estables que las del

periodismo diario, que está mucho más concentrado por el curso rápido y en

detalles de la actualidad.

En cambio la revista tiene para sus análisis los aspectos más relevantes

de un periodo de tiempo superior al diario. Valero (2003) entiende por revista

a una publicación, con prioridad más espaciada, no sometida a la urgencia

de la información de actualidad, si no orientada a la divulgación cultural, o a

una de sus facetas (arte, ciencia, literatura, etc.) y dirigida a un público de

intereses más específicos.

Halperín (2002), ex director de la revista 3 puntos entre otras cosas, cree

que el mundo de las revistas tiene una atmósfera particular. Dice que existe

una zona crucial en las tapas de las revistas, donde no sólo pesa la fuerza

del tema a tratar sino el delicadísimo equilibrio de palabras e imágenes: un

cóctel en el que pequeños deslizamientos en la imagen o las palabras

producen resultares no similares. Halperín (2002) también habla de ese

Page 9: FASE II FASE DE DESARROLLO

19

momento instantáneo que el consumidor se para en el kiosco: la lectura

visual y lingüística de la revista se convierte en tema de vida o muerte

cuando la compra se decide en treinta o cuarenta segundos. Una compra

que se elige por el impacto, rápidamente, frente a decenas y decenas de

tapas.

Halperín (2002) habla de las particularidades de las revistas: Primero de

todo tienen esa sensualidad de su propuesta gráfica. Las páginas de un

semanario aceptan propuestas gráficas con mucha libertad, un uso distinto

del color y un real deleite para los ojos de los consumidores o del público.

Halperín (2002) piensa que hay algo muy placentero en manipular el objeto

revista, un tipo de placer que no puede ser imitado por otros medios sean

literarios, gráficos o visuales. Esto es la suave textura del papel, la elegancia

y diversidad de las tipografías. Las fotografías tienen esa particularidad de

ser muchas veces decididamente hermosas o dramáticamente testimoniales.

Dice que las revistas también son perdurables, para la envidia de la

televisión (donde la memoria no existe). Halperín (2002) prosigue diciendo

que la revista es información con cierto clima. Aparte su particularidad

relación con el tiempo pasado: un diario de cuatro semanas atrás es un

material de gran interés para los estudiosos en cambio una revista de cuatro

semanas atrás es un lujo y deleite para los ojos, no solo para los estudiosos,

sino para todo el público en general. Un diario documenta lo que sucede, una

revista lo muestra. Halperín (2002) habla de las circunstancias y ritos que

Page 10: FASE II FASE DE DESARROLLO

20

uno realiza al leer una revista.

Para él la ceremonia de la lectura de un diario a la mañana es única, pero

dice que el momento de lectura de una revista tiene su singularidad que es

muy distinto y más distendido: uno espera entretenerse, leer un texto escrito

con una mayor libertad de lenguaje, seguir un buen análisis, “mirar” lo que

pasó. Halperín en su tarea como director de la revista “3 puntos” comenta

que el aprendizaje que tuvo a partir de dirigir una revista fue

fundamentalmente el hecho de concebir su trabajo o tarea como una

amalgama de contenidos y formas, de ideas que necesitan ser pensadas

también en una trama visual para poder existir como productos periodísticos.

Garófalo (2002) cree que la revista está en el registro de la vida privada de

los lectores.

La revista busca guiños, códigos propios, juega con deseos y

pensamientos. Dice que lo que separa una revista de un diario es la misma

línea que separa a lo público de lo privado. Esto es: una revista uno no la tira

al día siguiente de leerla, la revista no pierde su condición de revista una vez

leída. Un diario “es” solamente cuando se lee, una vez leído pasa a ser un

montón de hojas impresas. Garófalo (2002) piensa que el lector quiere de

una revista una actitud periodística marcada, clara y bien definida en su

enfoque particular. Cree que existe cierta intimidad en las revistas para tocar

temas humanos, una intimidad que está marcada por un temperamento

especial.

Page 11: FASE II FASE DE DESARROLLO

21

1.4. TIPOS DE REVISTAS En la actualidad se conocen muchos tipos de revistas, las cuales sirven a

audiencias diversas desde infantiles hasta adultas. Entre los tipos de revistas

se señalan las especializadas en algún tema en particular: cristianas,

juveniles, para niños, para segmentos, o especializadas en cocina, deportes,

o algún otro tema de interés, como lo son las revistas culturales, políticas,

científicas o literarias.

Según Peláez (1993) las revistas se clasifican en:

1. Informativas.

2. De entretenimiento.

3. De apoyo.

4. Científicas.

1 Tras distinguir a la revista de otras publicaciones diversas, la define de la

siguiente forma: “aquella publicación no diaria de papel, formato y

caracterís ticas de impresión distintas a la del diario, cosida y/o

encuadernada, y con cubierta”. Dentro de esta categoría se distinguen,

además:

a) “revista de información general”: que se define como “publicación que

se edita con una periodicidad no diaria y cuyo contenido editorial incluye

información general de actualidad y va dirigida a un público lector

indeterminado”.

Page 12: FASE II FASE DE DESARROLLO

22

b) “revista de información especializada”: que es “aquella publicación que

es editada con una periodicidad no diaria, y en cuyo contenido editorial

otorga habitualmente prioridad a materias o temas especializados y va

dirigida a un público lector determinado”.

c) “publicación gratuita de interés local”: es “aquella publicación gratuita

que se edita con una periodicidad no diaria y cuyo contenido editorial incluye

información general de actualidad y va dirigida a un público lector

indeterminado de un área geográfica reducida”.

A continuación se establecerán, seguidamente, aunque las fronteras entre

los medios se vuelven cada día más imprecisas, las características distintivas

entre revista y diario.

1. - Periodicidad: como ya se sabe, la revista no puede ser publicada con

periodicidad superior a las tres veces por semana, lo que sirve para

diferenciarla del diario que, necesariamente, ha de tener una frecuencia

superior.

Esta característica, por otra parte, no es de importancia secundaria ya que

un período más dilatado de aparición permite elaborar la información de

forma más profunda y cuidada. Ello favorece la generación de contenidos

más propios para ser leídos cuidadosamente y con la tranquilidad necesaria,

afectando a la receptividad del lector y, quizá, proporcionando al medio una

mayor influencia sobre la opinión del consumidor.

2. - Tendencia a la especialización: frente al diario, cuya característica

Page 13: FASE II FASE DE DESARROLLO

23

resaltante es la universalidad de contenidos y adaptación a los intereses de

personas muy diversas, la revista se centra en cierto tipo de asuntos, o bien

los enfoca de una manera particular.

3. - Mercados amplios: las revistas se manifiestan más independientes

que el diario de los factores geográficos, seleccionando a sus lectores en

función de otros aspectos como, por ejemplo, los contenidos, aficiones, etc.

Esta característica está en la base del importante fenómeno de la

internacionalización de la revista.

4. - Importancia del diseño: este es otro de los principales caracteres

distintivos. La revista ofrece mayores posibilidades de incorporar al producto

un componente visual cuidado, así como de alcanzar un nivel de acabado

muy superior al de los diarios.

En resumen, algún autor llega a afirmar que la revista es un producto que

está a medio camino entre el diario y el libro, participando de las notas que

caracterizan a uno y otro.

1.5. DISEÑO DE REVISTAS

El diseño de revistas es una combinación de textos e imágenes que se

crea en un proceso de colaboración entre redactores y diseñadores. Una

parte fundamental de este proceso es la química que se genera entre estas

dos disciplinas tal como propone Guevara. (2008)

Saber conceptualizar, tener claro lo que se quiere decir para poder

Page 14: FASE II FASE DE DESARROLLO

24

evocarlo visualmente. Para esto es de mucha ayuda investigar y buscar

referencias.

Traducir el lenguaje visual, las revistas son escenarios donde, así como

en el teatro, interviene varios elementos al mismo tiempo. Para al final

obtener una obra que pueda entretener al público y ser exitosa en taquilla.

En base a la conceptualización realizada escoges formato, la atmósfera

cromática, tipo de imágenes e ilustraciones, tipografía y sus jerarquías,

elementos gráficos a emplear y target de la revista (es decir tipo de lector).

Entrelazar los elementos, las revistas siguen siendo, básicamente, una

combinación de textos e imágenes que se crea en un proceso de

colaboración entre redactores y diseñadores. Una parte fundamental de este

proceso es la química que se genera entre estas dos disciplinas: un buen

diseñador debe captar la esencia del periodismo, y un buen redactor debe

comprender la importancia del diseño.

Jugar en cada número, una revista debe entenderse como un proceso

orgánico continuado en el tiempo… una revista bien diseñada debe

evolucionar y cambiar continuamente sin traicionar su naturaleza.

Entenderla como totalidad, la palabra revista significa espacio para

almacenar dinamita, una revista está llena de sorpresas y puede explotar.

Puede hacerlo en cualquier momento.

La revista es un todo, es un paquete, no se puede pensar en una

página como individualidad forma parte de la totalidad y por lo tanto debe

Page 15: FASE II FASE DE DESARROLLO

25

considerar lo que tiene antes y después, también lo que tiene al lado -la

publicidad.

1.6. ELEMENTOS DE LA REVISTA

A continuación los puntos desarrollados a continuación definirán cuales

son los elementos fundamentales de una revista.

LA IMAGEN

Las revistas son un juego entre texto e imagen, el contenido textual y el

elemento fotográfico hacen un juego que muchas veces acaba dándole

personalidad a la publicación, pero ¿cuál es el papel de la imagen (fotografía

principalmente) en la revista? este papel es el de presentar de una manera

más directa y clara las ideas de texto, de esta manera se toma en cuenta que

la relación imagen-texto debe ser analizada constantemente antes de cada

número publicado.

Han existido revistas que le dan un grado de importancia superior a las

imágenes utilizándolas mucho por su posible carga retórica que pueden

contener, un ejemplo de esto sería la revista Colors (Italia), que en su primer

número que salió a la calle ponen en portada la foto de un recién nacido,

como clara metáfora del nacimiento de la revista, la foto esta muy bien

cuidada para que no sea censurada pero no deja de ser impactante logrando

captar la vista del espectador.

Page 16: FASE II FASE DE DESARROLLO

26

Una revista mexicana que toma como recurso la fotografía para generar

un análisis al espectador es la reviste Proceso, donde el imagen adquiere

una gran importancia, ya que es una manera de ejemplificar o vislumbrar un

texto analítico, otra revista de esta índole es la revista de National

Geographic, donde la imagen es el elemento principal de la revista y el texto

pasa a ser un “explicativo” de la fotografía.

Para lograr estos resultados en el proceso editorial se tiene que contar con

un equipo de fotografía acorde al proyecto editorial, en el caso de revistas

como Vanidades y de moda, en cada número se suele invitar a un fotógrafo

de conocido para realizar fotos exclusivas para dicha publicación.

LEGIBILIDAD TIPOGRÀFICA EN LA REVISTA

Es necesario no perder de vista que ante toda una publicación debe ser

legible, ya que sólo de esta manera se podrá transmitir el mensaje

correctamente. Para lograr una lectura placentera no sólo es importante la

organización general del texto y la imagen, sino que la elección tipográfica

también es decisiva. Una mala decisión en cuanto a la tipografía -su tamaño,

interletraje, interlineado y color- puede producir textos ilegibles. Por el

contrario, la decisión correcta dará por resultado un texto de fácil lectura para

los receptores. Hay que tener en cuenta:

Page 17: FASE II FASE DE DESARROLLO

27

TIPOGRAFÌA:

La tipografía es el vehículo del contenido. Además, es parte de la

información visual del diseño general y debe ser acorde al tema y al tipo de

publicación. No es recomendable elegir muchas tipografías, ya que esto

suele producir desorden y dificultar la lectura. Hay que seleccionar una o dos

teniendo en cuenta el mayor grado de legibilidad tipográfica, y trabajar con

sus variantes (cuerpo, color, inclinación, etc.). La elección también variará

según la extensión del texto. Si se trata de un texto largo, los caracteres

deberán ser abiertos, proporcionados y regulares.

En caso de querer emplear una tipografía decorativa, ésta deberá usarse

en poca cantidad de texto –como títulos por ejemplo-, ya que posee menos

legibilidad; también habrá que considerar que sea coherente con el estilo de

la publicación.

COLOR

El mayor nivel de legibilidad se logra si hay un contraste máximo entre

tipografía y fondo -negro sobre blanco o viceversa-. Se pueden buscar

variaciones de color, siempre que se tenga en cuenta este principio de

contraste.

ILUSTRACION

Esto, aplicado al diseño gráfico, se puede definir como la forma de

Page 18: FASE II FASE DE DESARROLLO

28

proporcionar conocimientos por medio de representaciones gráficas

manuales o digitales. El por ello que la ilustración gráfica tiene una doble

funcionalidad: La entrega de información y el valor estético.

Es así como los dibujos de las cuevas prehistóricas nos pueden ilustrar

mucho sobre la cultura o la forma de vivir de esos pueblos. O una infografía

en un periódico nos puede complementar la información proporcionada por la

escritura. O un plano detallado en el manual de un computador nos puede

facilitar la búsqueda del botón de encendido. El arte pictórico ha sido, en

cierta medida, un ilustrador de la historia humanidad como por ejemplo

podemos ver como el catolicismo se engrandecía y se propagaba a través de

las llamadas “iconografías religiosas”; grandes pintores como Miguel Ángel y

Leonardo difundían, por medio de sus pinturas, esta religión.

Las grandes representaciones que hicieron que el pequeño Toulouse-

Lautrec de el Moulin Rouge y toda esa vida bohemia. Como no recordar la

obra “el grito” de Munch que utilizó la revista Times para reflejar todo el

espíritu depresivo de la Post-guerra. Y el futurismo que nos mostró la época

en que surgió la industria y las máquinas. Como se ha visto la ilustración es

una forma de comunicación y por lo tanto el diseñador gráfico debe saber

cómo utilizar las herramientas gráficas que le permitan poder ilustrar con

mayor precisión una información que se desea entregar y así poder permitir

que el receptor pueda comprender mejor nuestro mensaje y así, también,

poder aumentar el conocimiento de este.

Page 19: FASE II FASE DE DESARROLLO

29

1.7. CARACTERISTICAS DE NIÑOS DE 7 A 11 AÑOS

Entre los 7 y 11 años, el niño vive experiencias que decidirán en gran

parte de su vida adulta tal como plantea Oliveira (2002). La calidad de las

relaciones vividas en el medio escolar influirá su modo de vivir el futuro. En la

actualidad, generalmente, el niño empieza a ir a la escuela antes de los 7

años; las relaciones sociales vividas a partir de ese momento asumen una

función estructurante. A las figuras paténtales, que antes ocupaban un lugar

muy importante, se unen ahora los profesores, los compañeros o la tarea

escolar que actúan en el desarrollo de su personalidad.

En esta fase, el niño descubre y se aventura cada vez más en el mundo

de los símbolos. Pasa a comprender y a utilizar con autonomía los sistemas

de escritura y numeración. Evaluar los pasos de estas conquistas,

analizando sus motivaciones y estructuraciones lógicas y significativas,

supone un gran desafío para los profesionales que trabajan con ellos. La

manera cómo los niños usan los medios de comunicación tiene mucho que

ver con quiénes son. Cortés (2000). Aunque no hay dos niños exactamente

iguales, los niños por lo general pasan por las mismas etapas de desarrollo.

Al conocer estas etapas, ustedes pueden motivar a su hijo o hija para que

use los medios en formas nuevas y creativas.

La manera cómo los niños usan los medios de comunicación tiene mucho

que ver con quiénes son. Aunque no hay dos niños exactamente iguales, los

niños por lo general pasan por las mismas etapas de desarrollo. Al conocer

Page 20: FASE II FASE DE DESARROLLO

30

estas etapas, ustedes pueden motivar a su hijo o hija para que use los

medios en formas nuevas y creativas.

1.8. NIÑOS A LOS 7 AÑOS

• Le gusta jugar solo. Especialmente, le gustan las manualidades y

hacer cosas.

Ayuden a que su niño encuentre programas de TV y sitios Web que le

muestren como hacer cosas. Proporciónenle las herramientas básicas, tales

como pegamento y tijeras, y denle suficiente tiempo para que haga sus

proyectos.

• Una vez que empieza un proyecto, quiere terminarlo y hacerlo a la

perfección.

Cuando su niño empiece un proyecto en la computadora, denle tiempo

para acabarlo a satisfacción, lo cual puede significar que le enseñe cómo

guardar un proyecto electrónico y cómo regresar a éste más tarde.

• Puede ser muy tímido cuando hace algo por primera vez.

Ayuden a que su niño esté preparado para enfrentar situaciones nuevas.

Por ejemplo, use los sitios Web locales y libros para mostrarle su nueva

escuela o el parque a donde tendrán lugar los primeros entrenamientos de su

equipo de béisbol.

Page 21: FASE II FASE DE DESARROLLO

31

• Le encanta pensar acerca de las cosas.

Preséntenle a su niño sitios de Internet que incluyan adivinanzas y que

den pistas. Dejen que resuelva los problemas y reflexione creativamente.

Cuidado con las actividades de la computadora que solamente "repasen"

hechos.

• Puede que le esté costando trabajo llevarse con sus hermanos y

hermanas y con otros niños.

Si su niño le hace un reclamo acerca de un programa de TV o está en

desacuerdo respecto a quién va a usar la computadora, guíenlo a que trate

otra actividad o a que salga a jugar afuera.

• Le gusta planear su día.

Ayuden a que su niño haga un calendario quizás en la computadora, o

recurriendo al papel y fotografías -- que pueda usar para llevar el récord de lo

que hace y cuando lo hace. Pongan el calendario en un lugar que sea fácil

de ver.

• Puede sentir temor de las actividades y los quehaceres nuevos,

porque no está seguro de cómo empezar.

Ayuden a su niño cuando por primera vez intenta hacer algo nuevo, como

un videojuego nuevo o una actividad de la computadora. Alienten al niño

Page 22: FASE II FASE DE DESARROLLO

32

haciéndole saber que sí es capaz de hacerlo.

• Puede que ya no tenga tantos sueños que lo asusten como antes.

Tengan cuidado con las películas y programas de TV de miedo -- ya que

todavía son capaces de espantar a su niño. Si ve algo anormal o de miedo,

asegúrele que todos están a salvo.

• Está orgulloso de su familia.

Cuéntenle a su niño la historia de su familia, mostrándole fotografías,

películas y quizás investigando su genealogía en la red Web. Use los

programas de TV y los sitios Web para mostrarle a su niño personas y

lugares de culturas diferentes a la suya.

• El interés por el espacio está empezando a aumentar.

Ayuden a que su niño explore las ciencias sobre la tierra mostrándole

sitios Web y programas de TV acerca de los planetas y las galaxias.

• Puede que le gusten los juegos de mesa y los rompecabezas.

También le pueden gustar los trucos de magia.

Ayuden a que su niño encuentre actividades en la computadora -- tales

como sitios Web de magia o videojuegos que le enseñen nuevas destrezas y

así fomentar que siga ahondado en sus propios intereses.

Page 23: FASE II FASE DE DESARROLLO

33

• Puede que esté empezando a leer más por su cuenta, pero todavía

disfruto cuando le lees.

Cuando su niño esté usando la computadora, motívelo a que lea las

palabras en la pantalla. Lean párrafos largos juntos, dejándole que oiga

como ustedes hacen sentido de las palabras y las oraciones.

• Puede que haga preguntas acerca de la vida y la muerte y sobre

por qué existe.

Cuando los programas de TV o las películas traten temas sobre la muerte

y la religión, pregúntenle al niño qué es lo que está viendo y lo qué está

sintiendo.

1.9. NIÑOS A LOS 11 AÑOS DE EDAD

• Constantemente está haciendo algo. Tiene mucha energía y le

cuesta trabajo quedarme quieto.

Traten de evitar que la TV sea la actividad más socorrida sólo porque es

una actividad familiar. Su niño puede estar perdiendo interés en la TV, así es

que es un buen momento para fomentarle otro tipo de actividades,

especialmente las de carácter físico. Cuando le ayuden a hacer la tarea -- tal

vez en la computadora -- incluya pausas para "levantarse y moverse".

• Está totalmente absorto en su persona y en la forma como mi

cuerpo empieza a cambiar.

Page 24: FASE II FASE DE DESARROLLO

34

Usen la red Web y la TV para ayudar a que su hijo o hija busque la

respuesta a las preguntas que pudiera tener sobre su cuerpo y su desarrollo

personal.

• Cuando se trata de comer, puede parecer un barril sin fondo.

Háblenle a su niño sobre los alimentos que ve anunciados en la TV y

explíquenle por qué son -- o no son -- los que come su familia.

• Aunque parezca que no siempre está interesado, le encanta pasar

tiempo con la familia. A veces pasa más tiempo en la sala familiar que

en mi propio cuarto.

Si aún no lo han hecho, coloquen la TV y la computadora en el sitio de

mayor circulación en la casa a fin de que no sean actividades que los aíslen.

Algunas veces, podrían optar por que se vea la TV y se use la computadora

de manera que se integren a las principales actividades familiares. Otras

veces, podrían apagarlas para permitir que la familia se enfoque a otras

actividades, juegos o conversaciones.

• Tiene emociones fuertes. Cuando se enoja, puede ser que pelee,

que dé de patadas y dé golpes y que azote las puertas. También puede

soltar a carcajadas cuando está contento.

Ayuden a que su niño encuentre una salida a sus emociones. Cuando vea

Page 25: FASE II FASE DE DESARROLLO

35

la TV o interactúe con los videojuegos, señálenle los casos en los que un

personaje resuelve un conflicto sin tener que recurrir a una solución de tipo

físico o agresivo. Si su niño se vuelve muy crítico o reacciona en forma muy

emotiva cuando practica ciertos juegos, sugiéranle un nuevo juego o una

actividad nueva.

• Le encanta coleccionar cosas y tal vez le guste intercambiar las

cosas de la colección.

Ayuden a que su niño aprenda más acerca de lo que más le interesa.

Denle a conocer sitios Web, libros y videos con información acerca de los

objetos que colecciona. Si visita sitios que promueven el intercambio,

ayúdenle a entender lo que puede estar implicado, como los pagos de cuotas

extras, la recaudación de información personal y las políticas de devolución.

• Los amigos son muy importantes para el, a pesar de que a veces

tiene envidia de lo que tienen.

Ayuden a que su niño entienda que lo que sus amigos tengan o puedan

hacer como el hecho de poder quedarse viendo un programa de TV hasta

muy tarde o poder comprarse el último videojuego puede ser una situación

diferente a la suya. Ayúdenle a entender el razonamiento que sustentan sus

decisiones en cuanto a los medios.

• Tiene tendencia a experimentar más miedo que el año pasado.

Page 26: FASE II FASE DE DESARROLLO

36

Especialmente no le gusta estar solo.

Eviten los programas de TV y las películas violentas y de espanto, como

las historias que muestran un secuestro. Si su hijo o hija se asusta por algo

que ha visto, háblenle al respecto y asegúrenle que está a salvo.

• Puede ser que le guste competir, aún hasta en contra de su mejor

amigo.

Denle a conocer a su niño o niña videojuegos y sitios Web que le permitan

competir pero que no lo hagan en forma violenta o sangrienta. Fomenten el

espíritu deportivo en su hijo(a), aún cuando juegue contra la computadora.

• Le encantan las buenas historias ya sean reales o disparatadas.

Los eventos de actualidad tienden a gustarle más que la historia y

puede ser que le guste también usar un mapa para ubicar los lugares de

los que ha oído hablar.

Ayuden a que su niño encuentre programas de TV interesantes y sitios

Web que valgan la pena ver. Traten de no cambiar canales o de sitios sin ton

ni son. En cambio, revisen la cartelera de programas para ver que hay en la

TV y pídanle a la bibliotecaria su ayuda para navegar la red Web. Marque los

sitios de geografía serios que su hijo pueda usar para enterarse de lugares

nuevos.

Page 27: FASE II FASE DE DESARROLLO

37

• Puede ser que le interese más ir al cine.

Háganle preguntas a su hijo sobre las películas que le interesan.

Averigüen por qué le gustan ciertas películas entablando una conversación

acerca de los actores, la historia o los efectos especiales.

1.10. JUGUETE

Un juguete es un objeto para jugar y entretener, generalmente destinado a

niños (y niñas), aunque existen también diversos juguetes para adultos o

ambos. Ciertos juguetes son apropiados también para animales domésticos,

en especial perros y gatos, existiendo incluso variedades de juguetes

creados específicamente para ellos. Los juguetes pueden ser utilizados

individualmente o en combinación con otros. Ciertos juguetes son asociados

con épocas históricas o culturas particulares, mientras que otros aparentan

poseer popularidad universal.

Los juguetes para niños y niñas suelen diferir en temática, teniendo por lo

general un reflejo en la vida adulta de su propia cultura. Así, por ejemplo,

muchos juguetes para niñas representan tareas adultas típicamente

femeninas, tales como la crianza; mientras que muchos juguetes para niños

incluyen típicamente elementos bélicos o de acción: armas, automóviles,

caballos.

Juguete Es diminutivo de de la palabra juego; en si significa ni más ni

menos, jueguito. Con ello queda dicho que su lugar es de franca

Page 28: FASE II FASE DE DESARROLLO

38

subordinación. El juego es el juguete como pincel es al pintor y a la pintura.

Lo que interesa no es el juguete sino el juego. No se debe penar en el

juguete como algo que hay que comprar, hay que subordinarlo a la

psicomotricidad del agente humano y ponerlo en manos de su iniciativa y

creatividad. Estrada (1995)

Los juguetes pueden clasificarse de muchas formas.

1) De acuerdo al grupo de edad al que están destinados se clasifican

como:

• Juguetes para bebés. No hay diferencias sustanciales de género, más

que por el color u otra característica más bien destinada a los no bebés que

interactúan con el bebé y el juguete.

• Juguetes para niños. Se entiende que son para niños no bebés y hasta

la adolescencia. Se subdividen en:

o Juguetes para niños

o Juguetes para niñas

o Juguetes para ambos

• Juguetes para todas las edades. Generalmente excluyen a los bebés,

pero sirven para toda edad y son excelentes para la convivencia

multigeneracional, como es el caso de la convivencia familiar.

• Juguetes para adultos. Se conoce así a los que están destinados

exclusivamente para adultos y por lo común son de tipo sexual.

2) Por el lugar en el que se juegan tenemos:

Page 29: FASE II FASE DE DESARROLLO

39

• Juguetes de mesa

• Juguetes informáticos, mejor conocidos como videojuegos

• Juguetes para exterior (cometas o papalotes, pelotas...), entre otros

3) Atendiendo al tipo de juguetes encontramos:

• Juguetes educativos

• Juguetes bélicos

• Juguetes eléctricos, entre otros

4) De acuerdo a la capacidad que más desarrollan en los niños pueden

clasificarse en:

• Afectividad. Se trata de juguetes de tacto suave, armonía de colores o

sonidos; tal es el caso de peluches, muñecas de trapo, etcétera.

• Inteligencia. Tales como:

o Juegos de mesa: ajedrez, backgammon, damas, dominó, lotería ,

memoraba...

o Juegos de cartas: familias, parejas...

o Juegos de identificación y memorización

• Motricidad fina. Ayudan a desarrollar la habilidad de las manos

o Construcciones de piezas

o Juegos de pintar y dibujar

o Juguetes de encajar

o Puzzles y rompecabezas

• Motricidad global

Page 30: FASE II FASE DE DESARROLLO

40

o Pequeños vehículos: cochecitos, bicicletas, triciclos

o Pelotas, balones, futbolines...

• Sociabilidad. Se trata de juegos que imitan escenas propias de la

actividad de los adultos

o Cocina, plancha, coches de muñecas, otras labores del hogar

o Instrumentos musicales

o Juegos de comunicación

2. METODOS DE DISEÑO 2.1. JONES (1982):

Inició las ideas sobre la necesidad de un método, así como los conceptos

de caja negra y caja transparente. En el primero se considera que el

diseñador es capaz de producir resultados en los que confía y que a menudo

tiene éxito, mas no es capaz de explicar cómo llegó ahí. Sus características

son:

• El diseño final está conformado por experiencias anteriores.

• Su producción se ve acelerada mediante el relajamiento de las

inhibiciones a la creatividad.

• La capacidad de producir resultados depende de la disponibilidad de

tiempo.

• Repentinamente se percibe una nueva manera de estructurar el

Page 31: FASE II FASE DE DESARROLLO

41

problema.

• Control consciente de las maneras en que se estructura el problema.

Las características de la caja transparente son:

• Objetivos, variables y criterios fijados de antemano.

• Análisis del problema completado antes de iniciar las soluciones.

• La evaluación es verbal y lógica.

• Las estrategias se establecen antes.

• Las estrategias son lineales y con retroalimentación.

Ambos métodos tienen como resultado ampliar el espacio de búsqueda de

la solución al problema de diseño.

Grafico Nº 1 “Proyecto de Diseño de como caja transparente”. Autor: Jones Christopher. 1982.

2.2. ASIMOW (1962):

Concibe el proceso de diseño de manera muy similar al de la información.

Page 32: FASE II FASE DE DESARROLLO

42

Así, la actividad proyectual consiste en "la recolección, manejo y

organización creativa de información relevante de la situación del problema

tiene carácter iterativo, se dispone de nueva información o se gana una

nueva comprensión que requiere se repitan operaciones previas. Asimow

plantea las siguientes fases:

• Análisis

• Síntesis

• Evaluación

• Decisión

• Optimización

• Revisión

• Implementación

Podemos encontrar las fuentes de esta tendencia en los métodos de

diseño en el método científico y en la teoría clásica de la información.

Grafico Nº 2 “Proceso de Diseño”. Autor: Asimow. 1962. 2.3. ARCHER (1963):

El método sistemático para diseñadores. Publicado durante 1963 y 1964

Page 33: FASE II FASE DE DESARROLLO

43

por la revista inglesa Design. Archer propone como definición de diseño

"...seleccionar los materiales correctos y darles forma para satisfacer las

necesidades de función y estéticas dentro de las limitaciones de los medios

de producción disponibles", por lo tanto, el proceso de diseño debe contener

las etapas analítica, creativa y de ejecución, que a su vez se subdividen en:

1. Definición del problema y preparación del programa detallado.

2. Obtener datos relevantes, preparar especificaciones y retroalimentar la

fase 1.

3. Análisis y síntesis de los datos para preparar propuestas de diseño.

4. Desarrollo de prototipos.

5. Preparar y ejecutar estudios y experimentos que validen el diseño.

6. Preparar documentos para la producción.

Este método es uno de los más detallados y exhaustivos publicados

hasta la fecha. Asimismo, Archer afirma que el diseño "es una ciencia porque

es una búsqueda sistemática cuya meta es el conocimiento".

2.4. GUGELOT (1963):

Método usado en la escuela Ulm. Propone una metodología básica para el

diseño de productos industriales. Con base en los principios de esta

metodología se dieron los fundamentos de la Buena Forma (Gute Form). Las

etapas de este método son:

1. De información. Recolección de la información.

Page 34: FASE II FASE DE DESARROLLO

44

2. De investigación. Necesidades del usuario, contexto, funcionalidad,

requerimientos.

3. De diseño. Estudio tipológico, apoyo en conocimientos científicos, no en

la inspiración.

4. De decisión. Estudios de costo/beneficios, estudio tecnológico

fundamentado.

5. De cálculo. Ajuste del diseño a las normas y estándares de materiales y

producción.

6. Construcción del prototipo. Pruebas y evaluación.

La estructura de la obtención de los requerimientos es la siguiente:

• Objetivos. Enunciar la función de un subcomponente o elemento del

diseño.

• Parámetro determinante. Identificar el factor relevante.

• Subparámetro. Aspectos que quedan bajo el control del diseñador.

• Cuantificación. Especificación de los rangos de acción.

Grafico Nº 3 “Método de Diseño de Productos Industriales”. Autor: Gugelot. 1963.

5. Alexander (1964):

En su obra Ensayo sobre la síntesis de la forma, hace un recuento

Page 35: FASE II FASE DE DESARROLLO

45

histórico sobre los métodos que se han usado en el diseño. Ve la necesidad

de crear un método verdaderamente científico dado que los existentes no

son--suficientemente-rigurosos.

El problema de los métodos tradicionales es que recurren a términos

verbales que corresponden más a una tradición cultural que a la estructura

real del problema. Para este autor, la clave se encuentra en el análisis

riguroso del problema y en adaptar a éste la estructura del programa del

diseño y no al revés.

Podemos dividir el método de Alexander en 6 pasos:

• Definición del problema.

• Mediante una lista de exigencias, se estudia el comportamiento de los

sistemas en el contexto.

• Se da un juicio para determinar si las soluciones a una de las

exigencias están determinadas con las de otra.

• Se analiza y descompone. Se establece una jerarquía de subsistemas.

• Por medio de diagramas se encuentra una solución a las exigencias.

• Los diagramas se van desarrollando hasta lograr la síntesis formal de

las exigencias.

Considera que el contexto está compuesto por: ubicación física, uso y

métodos de fabricación. En todo problema de diseño existen dos

componentes: uno formado por exigencias fuera del control del diseñador y

otro por la forma que el diseñador debe adaptar a la anterior.

Page 36: FASE II FASE DE DESARROLLO

46

Grafico Nº 4 “Método de Diseño de Productos Industriales”. Autor: Alexander. 1964.

3. ESTUDIO DE CASOS

A continuación se presentara cinco casos de estudios que servirán de

ayuda al momento de seleccionar que criterios de diseño para la ejecución

del producto.

Page 37: FASE II FASE DE DESARROLLO

47

Grafico Nº 5 “Caso # 1” . Fuente: Madueño, Osorio, Urdaneta. 2009. Cuento: Teatro.

Page 38: FASE II FASE DE DESARROLLO

48

Grafico Nº 6 “Caso # 2” . Fuente: Madueño, Osorio, Urdaneta. 2009. Cuento: Salimos a la Escuela.

Page 39: FASE II FASE DE DESARROLLO

49

Grafico Nº 7 “Caso # 3” . Fuente: Madueño, Osorio, Urdaneta. 2009. Manual: Ideas para Disfrazarse.

Page 40: FASE II FASE DE DESARROLLO

50

Grafico Nº 8 “Caso # 4” . Fuente: Madueño, Osorio, Urdaneta. 2009. Cuento: Brujas.

Page 41: FASE II FASE DE DESARROLLO

51

Grafico Nº 9 “Caso # 5” . Fuente: Madueño, Osorio, Urdaneta. 2009. Encartado Dominical: Pitoquito.

Page 42: FASE II FASE DE DESARROLLO

52

4. BASES LEGALES 4.1. LEY SOBRE EL DERECHO DEL AUTOR

La ley orgánica de la educación fue publicada en la gaceta oficial # 3678

publicada el (14/09/1999).

TITULO I De los Derechos Protegidos

CAPITULO I Disposiciones Generales

SECCIÓN PRIMERA De las obras del ingenio

ARTICULO 1°.- Dispone la protección de los derechos de Autores de

ingenio tanto de índole literario, científico como artístico.

ARTICULO 2°.- Identifica las áreas que se protegen el la ley referida como

obras de ingenio, programa de computación, composiciones musicales, las

obras cinematográficas y demás obras audiovisuales expresadas por

cualquier procedimiento, dado que de manera explícita así las determinan.

ARTICULO 3°.- Se refiere a las adaptaciones, transformaciones o arreglos

de otras obras distintas a la obra original producto de las traducciones.

SECCION SEGUNDA De los Autores.

ARTICULO 5°.- Se refiere al derecho que al autor tiene sobre sus obras de

ingenio que comprende los derechos, morales, culturales y patrimoniales.

ARTICULO 6°.- Establece que toda obra independiente de publicación o de

divulgación se considera creada por el solo hacho de la realización del

pensamiento del Autor.

Page 43: FASE II FASE DE DESARROLLO

53

ARTICULO 7°.- Establece que de acuerdo al artículo 104 que se presume

salvo a prueba de lo contrario que es autor de la obra cuyo nombre aparece

indicado como tal.

ARTICULO 8°.- Se refiere al anonimato esto quiere decir que el autor no

revela su identidad y establece que la persona que haya publicado o la haiga

hecho divulgar queda autorizada para hacer valer los derechos de esta ley.

4.2. LEY DE LA CONSTITUCCION NACIONAL EN LA EDUCACIÓN

La ley de derecho de Autor fue tomada de la gaceta oficial # 4638

publicada el (10/10/1993)

Articulo 107. Se refiere a la educación ámbito como obligatoriedad en los

niveles y modalidades los sistemas educativos formales y no formales.

Articulo 108. Determina que los medios de comunicación social son

elementos esenciales para el desarrollo del proceso educativo .

Articulo 59. Educación para las artes; e una de la modalidades de la

política educativa está dirigida a contribuir con las potencialidades culturales

de la persona ampliando sus facultades de manera integrar.

4.3. LEY ORGÁNICA DE LA EDUCACIÓN Capítulo VII.

Articulo 36-. Fortalece lo que es la educación para las artes en su

artículo 59 dado que determina que la educación estética quien por objeto

contribuir a la misma potencialidades de las personas.