ESTADISTICA ESTRATEGICA

download ESTADISTICA ESTRATEGICA

If you can't read please download the document

Transcript of ESTADISTICA ESTRATEGICA

  • 1. PROPOSITOUn Gobierno de Resultados es aquel que adems deotorgar beneficios reales a la poblacin, documenta ycuenta con informacin estadstica que permitesustentarlo.Por ello a travs de este documento intentamos ofrecerinformacin clara y transparente a la ciudadana, medianteuna herramienta, que pueda integrar los principales datosestadstico de Baja California.Aqu encontrarn lo mas sobresaliente realizado, un anlisiscomparativo de los principales indicadores, para quepuedan tener mayores elementos de juicio y principalmenteestar enterado de lo alcanzado.

2. CONTENIDO TEMTICOINFORMACIN DEMOGRFICA DESARROLLO ECONMICOSEGURIDAD PBLICA TURISMOEDUCACION PESCA Y ACUACULTURACULTURA DESARROLLO RURALDEPORTE FINANZAS PBLICASMEDIO AMBIENTEINVERSIN PBLICADESARROLLO SOCIAL TRMITES, SERVICIOSE INNOVACINSALUD 3. IntroduccinINFORMACIN DEMOGRFICALa Organizacin de las Naciones Unidad ONU, hace un llamado a todas lassociedades sobre los retos que el crecimiento acelerado de la Poblacin plantea alfuturo de la humanidad; reflexionar acerca de los asuntos demogrficos en nuestracomunidad, regin o pas y acerca de como muchas de nuestras decisiones le danforma y movimiento. Ante esta panormica, se hace evidente la necesidad de lainstrumentacin de acciones demogrficas especificas para la atencin de cadarealidad local.Baja California crece a una tasa de 2.23 por ciento anual, lo cual nos indica que deseguir con este ritmo de crecimiento, la poblacin podra duplicarse enaproximadamente 31.4 aos.En solo dos municipios de la entidad (Tijuana y Mexicali) se concentra casi el 80% dela poblacin estatal, mientras 2 de cada 10 habitantes optan por residir en losmunicipios de Ensenada, Tecate y Playas Rosarito.El estado se considera como eminentemente urbano, ya que el 92.3 de la poblacinreside en zonas urbanas y tan solo el 7.7 por ciento en localidades rurales. 4. Poblacin y territorio de Baja CaliforniaINFORMACIN DEMOGRFICA En Baja California somos 31555,070 habitantes, lo que representa el 2.81% de la poblacin del Pas, que segn censos de Poblacin y vivienda 2010 del INEGI, somos 112322,357 habitantes en Mxico.Nmero de PersonasPorcentaje1559,683 Tijuana 49.4%936,826 Mexicali 29.7 %466,814 Ensenada 14.8 %101,079Tecate 3.2 %90,688Rosarito2.9 % Fuente: Estimaciones propias con base en los resultados preliminaresdel Censo de Poblacin y vivienda 2010, de INEGI 5. INFORMACIN DEMOGRFICA Poblacin y territorio de Baja CaliforniaPoblacin en Baja CaliforniaMUNICIPIO HABITANTES HOMBRESMUJERES Tijuana1,559,683.00783,653.00 776,030.00 Mexicali 936,826.00473,203.00 463,623.00 Ensenada466,814.00 235,130.00 231,684.00 Tecate101,079.0053,323.0047,756.00 Rosarito 90,668.0046,301.0044,367.00 Baja California3,155,070.00 1,591,610.001,563,460.00 Porcentaje100%50.45%49.55%Segmento de edad 8.0% 22.8% 0-11 36.4% 12-2932.7% 30-59 60 y mas Fuente: Estimaciones propias con base en los resultados preliminaresdel Censo de Poblacin y vivienda 2010, de INEGI 6. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Introduccin En el tema de Seguridad Pblica se asume el compromiso de salvaguardar la integridad y patrimonio de los bajacalifornianos, garantizando su seguridad y la convivencia social, mediante la aplicacin de una poltica integral. Por ello, se ha posicionado como poltica pblica la prevencin del delito y la cultura de la denuncia, el combate a la corrupcin y la impunidad, y la reinsercin de los internos en centros penitenciarios; todo ello, encaminado al abatimiento de la delincuencia y al fortalecimiento del tejido social. Como resultado, Baja California es referente nacional de diferentes voces de diversos sectores sociales, empresariales, intelectuales e institucionales, dado los avances logrados en el restablecimiento de la seguridad pblica, logrando contener sustancialmente la problemtica delictiva que caracteriz el ao 2007. 7. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Denuncia Annima Resultados 2008 a febrero 2012 Personas Armas Vehculos DineroPersonasaseguradas 352697Pesos rescatadas8,724Cortas:188Recuperados: 605,917 184MP Federal:Largas: 147 234 Menores de 2,058 Cartuchos:F. Comn: 538 Asegurados:Dlares edad 76% 19,708Faltas admvas:463 540,870 Cargadores: 6,081 801Extranjeros: Armas 27 blancas: 66Fuente: Secretara de Seguridad Pblica (http://www.seguridadbc.gob.mx) 8. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Denuncia Annima Resultados 2008 a febrero 2012Fuente: Secretara de Seguridad Pblica (http://www.seguridadbc.gob.mx) 9. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Denuncia Annima Nmero de denuncias annimas recibidas2007-2012Fuente: Secretara de Seguridad Pblica (http://www.seguridadbc.gob.mx) 10. Colonias prioritarias Estrategia Integral de Prevencin SocialSEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA EnsenadaTijuanaTecateMexicali RosaritoFuente: Secretara de Seguridad Pblica (http://www.seguridadbc.gob.mx) 11. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Incidencia delictivaComportamiento de la Incidencia Delictiva en BC Anual 2006-2011 133,762129,212 123,013112,088 110,811 115,32811% 15% 4% -8%-9%4% 20062007 2008 2009 20102011 En 2011:-Respecto a 2010 aument 4% ,- Respecto a 2008 disminuy -14% y- Respecto a 2007 disminuy -11%. Fuente: Secretara de Seguridad Pblica(http://www.seguridadbc.gob.mx) 12. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Incidencia delictiva (robos) Comportamiento de robos con violencia Comportamiento de robosa casa en Baja Californiahabitacin sin violencia en Baja California2007 8,920200712,9062008 11,833 200812,844200914,592200913,0712010 11,859 201012,9692011 11,740 2011 15,920En 2011 se registr disminucin de -1% en relacin aEn 2011 se registr aumento de 22% en relacin a2010 y respecto a 2009 disminuy -20% y respecto a2010.2008 disminuy -1%. Comportamiento de robo de vehculo sinComportamiento de robos a comercio violencia en Baja Californiasin violencia en Baja California20072,680201121,96020082,5482010 22,9612009 2,4012009 24,9522008 32,809 20102,422200733,72020112,783En 2011 se registr aumento de 3% en relacin a En 2011 se registr aumento de 14% en relacin a2010. 2010.Fuente: Secretara de Seguridad Pblica 13. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Incidencia delictiva (secuestro)Nmero de secuestros denunciados por ao 1997-2011* en Baja California. (posicin nacional) 11510379726447 38282325 22 19 20 99Posicin 11 410 4655 6 7454 36 --NacionalVariacin anual de secuestros en Baja California1997-2011*475%322%157%De 2008 a 2011 se104% registr un-12% -14% -53%-10% DECREMENTO de 44% -68%-47% 0%-47%-23% -19% 1998 1999 2000 20012002 20032004 2005 20062007 2008 2009 20102011 Fuente: Secretara de Seguridad Pblica * Con informacin del SNSP enero-julio 2011 14. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Incidencia delictiva (homicidio) Nmero de Homicidios denunciados por ao 1997-2011* en Baja California. (posicin nacional) 1000 884853900800 657700 578749600539492471 483673 456500400 459461 470511 De 2008 a 2011 se300200 registr un100DECREMENTO de 44%0 19971998 1999200020012002200320042005200620072008200920102011Posicin1915 17 20 1919181717171716171720*HomicidioTasa Vctimas de homicidio doloso2419 17 26 2325232019212628232820homicidios Fuente: Secretara de Seguridad Pblica 1,157 * Con informacin del SNSP periodo enero-julio para 20111,026 880751 548 20072008 20092010 2011 Fuente: Secretara de Seguridad Pblica del Estado Registro de vctimas anual. 15. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Reinsercin socialInternos Atendidos en el Programa deReconstruccin Personal por Ao 12,271 10,419 5,660 5,354 5,194 4,638 4,308 4,985 3,927 4,335 * Proyecciones de la SPPE 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Despresurizacin penitenciaria CAPACIDAD Ao PoblacinSobrepoblacinEspacios 20014,90512,321 151% 20028,36713,561 62% 20038,72713,288 52% 20049,80714,332 46% 20059,84516,391 66% 20069,84517,869 82% 20079,87518,340 86% 2008 10,37918,863 82% 2009 13,87118,601 34% 2010 15,67217,410 11% 2011 15,77316,8207% 2012*17,01117,5153% Fuente: Secretara de Seguridad Pblica/Sistema Estatal Penitenciario 16. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Despresurizacin penitenciaria86%Fuente: Secretara de Seguridad Pblica (http://www.seguridadbc.gob.mx) 17. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Combate a la corrupcinResultados Sistema Integral de Combate a la Corrupcin(Elementos depurados)Nov 07284 89613151 64 Dic 10Dic 10 70 3818 2513 Dic 11 527456 354 127 631176 77 Total equivale a: Ms del 100% del Estado de Fuerza de2,348 Nov 2007-Ene 2012 la DSPM Mexicali 62% ms que el Estado de Fuerza de Ensenada, Tecate y Fuente: Secretara de Seguridad Pblica Rosarito juntas (http://www.seguridadbc.gob.mx) 18. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Sistema Estatal de Justicia Alternativa CONSOLIDACIN Se instalaron 5 nuevasUnidades de Atencin y Orientacin Temprana con Unidades de Medios Alternativos: 1 en Tecate, 3 en Tijuana y 1 en Playas de Rosarito.Snchez RosaritoLa MesaTaboadaTecateGuaycura Total Estatal:18Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado 19. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Sistema Estatal de Justicia AlternativaResultados 2011 18,859 17,793 SE LOGR UNAEFECTIVIDAD DEL94% MEDIACIONES ACUERDOS REALIZADASSATISFACTORIOSFuente: Procuradura General de Justicia del Estado 20. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Sistema de Justicia Penal AdversarialResultados 49446 248457SentenciasSentencias que Sentenciasquecondenan a laSentencias que REPARACINque Condenan a condenan al DEL DAO en Condenan a TRABAJO Apago defavor de lasPRISIONFAVOR DE LAMULTA VICTIMAS U COMUNIDAD OFENDIDOS Datos del 11 de Agosto 2010 al 31 de Diciembre del 2011Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado 21. SEGURIDAD PBLICA Y JUSTICIA Sistema de Justicia Penal Adversarial53,190CASOS INICIADOS Datos del 1 de Enero al 31 de Diciembre del 2011Fuente: Procuradura General de Justicia del Estado 22. IntroduccinEn el tema de Educacin una de las principales lneas de trabajo es mejorar lacalidad educativa de Baja California; en este sentido paso a paso se ha mejorado enlos resultados de la prueba ENLACE, sobre todo en la materia de espaol enEducacin Bsica, sin embargo el caso de la Educacin Media Superior es dondemejores resultados se registran, pues el Estado se ubica en el segundo mejor a nivelnacional en el rengln de habilidad lectora para la categora de bueno y excelente yEDUCACIONcuarto en habilidades matemticas.En cuestin de analfabetismo, en diciembre de 2010 Baja California obtuvo laposicin nacional nmero 3, considerando un logro de 2.7% cuando la medianacional es de 7.4%; y para diciembre 2011 logr un 2.4% estimndose que lamedia nacional cierre en 6.7%. En cuanto al grado promedio de escolaridad, laEntidad se encuentra por arriba de la media nacional, logrando 9.5 aos al cierre de2011, y la media nacional estimada es de 8.8 aos; lo anterior muestra que vamospor buen camino.Un precedente que ha sentado Baja California es la efectiva gratuidad en laeducacin bsica, donde se han invertido ms de $1,498 millones de pesos; y laimplementacin gradual en las cuotas de inscripcin de los alumnos que ingresan yestn cursando en COBACH, CECYTE y CONALEP, garantizando la permanencia yegreso de los estudiantes en el sistema educativo. 23. Financiamiento de la Educacin Bsica 2011 (Federal-Estatal) ESTATAL FEDERAL Entidad GASTO EDUC.% Federal % Estatal FAEB 2011BSICA 2011 Baja California * 7,533,427 7,591,721 49.81%50.19% Nuevo Len *8,852,021 7,470,986 54.23%45.77% Chihuahua * 7,749,127 5,425,391 58.82%41.18% Sinaloa 6,659,041 3,742,150 64.02%35.98% Sonora *6,303,647 3,311,164 65.56%34.44% Jalisco *13,664,552 6,775,264 66.85%33.15% Mxico * 26,046,04512,855,778 66.95%33.05% Hasta el 2011, Baja Coahuila7,126,353 3,147,864 69.36%30.64% California es el Estado Guanajuato 11,012,716 4,815,475 69.58%30.42% que ms recursosEDUCACION Yucatn 4,683,345 1,954,647 70.55%29.45%destina a laEducacin, y tambin Durango 5,476,300 2,265,644 70.74%29.26%eslaentidad Puebla 12,154,881 4,689,676 72.16%27.84%federativa que menos Tamaulipas8,464,329 3,185,925 72.65%27.35%recursos obtiene por Tabasco 5,709,490 1,777,252 76.26%23.74% parte de la Federacin Chiapas12,993,727 3,715,729 77.76%22.24% (recibe 49.81%). Tlaxcala3,215,891900,80278.12%21.88% Veracruz 18,279,282 5,108,210 78.16%21.84%Como ejemplo, elEstado que recibe Michoacn11,403,648 2,639,723 81.20%18.80%mayor porcentaje de Aguascalientes3,154,659650,56382.90%17.10%financiamiento por Guerrero 11,863,070 2,277,487 83.89%16.11%parte de la Federacin Nayarit 3,628,440544,07186.96%13.04% es Hidalgo con un Quertaro 3,975,743554,33987.76%12.24% 97.52%. Morelos 4,507,021523,88189.59%10.41% Quintana Roo3,301,699339,25690.68% 9.32% Colima2,167,720217,81690.87% 9.13% San Luis Potos 7,501,053710,92691.34% 8.66% Campeche3,006,747210,17093.47% 6.53% Zacatecas 5,140,185361,47593.43% 6.57% Oaxaca 12,925,402507,89596.22% 3.78% Baja California Sur 2,276,627 70,62596.99% 3.01% Hidalgo7,795,611 198,60897.52% 2.48% Media Nacional248,571,800 88,540,51426.26% * Estados con Carga ElevadaFuente: Gasto Estatal costo de financiamiento educativo estatal publicado por SEP, y Publicacin Ramo 33FAEB, D.O.F. 24. Matrcula por nivel educativo2011-2012 Nivel EducativoAlumnos Docentes GruposEscuelas Preescolar 108,8844,930 5,1661,428 Porcentaje de alumnos por Primaria 404,566 15,29916,1681,709Nivel Educativo Secundaria 175,545 12,001 5,698 610Bsica Educacin Bsica 688,995 32,23027,0293,747EDUCACION Capacitacin para el Media Superior 21,833851 1,734 149 TrabajoSuperior Bachillerato 112,9137,220 3,059 275Capacitacin para el trabajo Profesional Tcnico 10,58265834136 Educacin Media123,4957,878 3,400 311 Superior3%10% Normal Licenciatura2,840432*15 13% Tcnico Superior 2,263140* 2 Licenciatura 81,8589,711*93 74% Universitaria Posgrado 6,2401,050*67 Educacin Superior93,201 11,333*177Total Sistema927,52452,29232,163 4,384EscolarizadoFuente: Estadsticas del Sistema Educativo Estatal 25. Cobertura en Educacin en el EstadoBsica (3-14 aos), Media Superior (15-17 aos) y Superior (18-22 aos)140.0120.0115.6 115.5113.3 112.1 113.2112.0112.1EDUCACION100.093.795.095.3 94.794.6 93.692.83-5 aos 80.06-11 aos64.8 62.6 61.965.1 65.2 63.963.1 12-14 aos 59.9 61.061.4 62.061.7 60.058.2 58.115-17 aos18-22 aos 40.025.4 26.126.9 22.2 22.923.624.6 20.00.02005-20062006-20072007-2008 2008-20092009-20102010-2011 p/ 2011-2012 e/P/ Cifras preliminares hasta no contar con capacitacin para el trabajo de fin de cursos 2010-2011e/ Cifras estimadasFuente: Estadstica del Sistema Educativo de BajaCalifornia, ciclo escolar 2010-2011, DireccinGeneral de Planeacin, formatos 911, SEP Federal. 26. Alumnos, Docentes y Escuelas. Sector Pblico yPrivado 2011-2012NivelPblicoPrivado TotalEducativo Alumnos Docentes Escuelas AlumnosDocentes EscuelasAlumnosDocentes EscuelasPreescolar 92,462 3,87398716,4221,057 441108,884 4,9301,428Primaria 366,143 13,518 1,398 38,4231,781 311404,56615,2991,709Secundaria 161,897 10,24745913,6481,754 151175,54512,001 610EDUCACIONEducacin620,50227,638 2,844 68,4934,592 903688,99532,230 3,747BsicaCapacitacin 18,433402 303,400 44911921,833 851149para el trabajoBachillerato 90,882 4,77713922,0312,443 136112,913 4,220 275Profesional9,153482 151,429 17621 10,582 65836tcnicoEducacin100,035 5,25915423,4602,619 157123,495 7,878 311Media SuperiorLicenciatura2,270346 10570 8652,840 43215NormalLicenciatura 66,392 6,36745 17,7293,484 50 84,1219,851 95Universitaria *Posgrado2,977492 383,263 558296,2401,050 67Educacin 71,639 7,20593 21,5624,128 8493,201 11,333177SuperiorTotal Sistema 810,609 40,504 3,121 116,915 11,788 1,263 927,524 52,292 4,384Escolarizado* Incluye el nivel Tcnico Superior Universitario. Fuente: Estadsticas del Sistema Educativo Estatal 27. Total de Hombres, Mujeres, Docentes, Escuelasy Grupos en el Sistema Educativo de BC 1 000 000900 000800 000700 000EDUCACION600 000500 000400 000300 000200 000100 000TOTAL HOMBRES MUJERES DOCENTESESCUELASGRUPOSTOTAL SISTEMA EDUCATIVO 904 322 459 204 445 118 49 2284 33931 831PBLICO 790 223 402 283 387 940 38 0613 10326 750PRIVADO 114 09956 92157 178 11 1671 236 5 081Fuente: Estadstica del Sistema Educativo de Baja California, cicloescolar 2010-2011, Direccin General de Planeacin, formatos911, SEP Federal. 28. Conformacin de la Educacin Bsicaen BC, ciclo 2010-2011700 000600 000500 000EDUCACION400 000300 000200 000100 000TOTAL HOMBRESMUJERES DOCENTESESCUELAS GRUPOSEDUCACIN BSICA679 063344 681 334 38231 764 3 717 26 623PBLICA 611 854310 675 301 17927 273 2 834 22 955PRIVADA 67 209 34 006 33 2034 491 8833 668Fuente: Estadstica del Sistema Educativo de BajaCalifornia, ciclo escolar 2010-2011, Direccin General dePlaneacin, formatos 911, SEP Federal. 29. Conformacin de la Educacin MediaSuperior, ciclo 2010-2011120 000100 000 80 000EDUCACION 60 000 40 000 20 000TOTAL HOMBRES MUJERES DOCENTES ESCUELAS GRUPOS Fuente: Estadstica del Sistema Educativo de Baja California, ciclo escolar 2010-2011, Direccin General de Planeacin, formatos 911, SEP Federal. 30. Conformacin de la Educacin Superior, ciclo 2010-201190 00080 00070 00060 000EDUCACION50 00040 00030 00020 00010 000 EDUCACINNORMALLICENCIATURA POSGRADOPBLICOFEDERALESTATALAUTNOMO PARTICULARSUPERIOR LICENCIATURATOTALHOMBRESMUJERESDOCENTES ESCUELASFuente: Estadstica del Sistema Educativo de BajaCalifornia, ciclo escolar 2010-2011, DireccinGeneral de Planeacin, formatos 911, SEP Federal. 31. Principales cifras del Sistema Educativo de Baja Californiaen el contexto nacional, Educacin BsicaIndicador Educativo1/ (*) 2008-2009 2008-2009 2009-2010 2009-20102010-2011 p/ 2010-2011 p/ 2011-2012 e/ 2011-2012 e/ Total del Sistema EducativoAL 885,68833,609,314 895,10733,976,261 904,322 34,384,971919,741 34,895,427Educacin BsicaAL 682,52525,603,563 680,60225,596,861 679,063 25,666,451684,697 25,851,143% Bsica vs Sistema Educativo%77.1%76.2%76.0%75.3%75.1%74.6%74.4%74.1% Cobertura (3 a 14 aos) % 97.6 100.296.6101.795.7103.5 95.9105.9 Cobertura (3 a 15 aos) % 90.292.589.1 93.788.295.388.397.4 Tasa Neta de Escolarizacin (3 a 14 aos) % 95.697.894.5 99.4 103.5104.5102.8105.0Educacin PreescolarAL 103,639 4,634,412 103,183 4,608,255 103,760 4,641,060 107,335 4,670,216% vs Sistema Educativo %11.7%13.8%11.5%13.6%11.5%13.5%11.7%13.4% Atencin de 3, 4 y 5 aos % 61.877.661.7 79.161.680.963.082.2 Cobertura (3 a 5 aos)% 62.078.061.9 79.361.781.163.182.4EDUCACION Tasa Neta de Escolarizacin (3 a 5 aos)% 61.877.661.7 79.161.680.963.082.2 Educacin Primaria AL 414,13114,815,735 408,64214,860,704 404,354 14,887,845402,766 14,984,921% vs Sistema Educativo %46.8%44.1%45.7%43.7%44.7%43.3%43.8%42.9% Desercin %2.0 1.0 1.50.8 1.4 0.8 1.3 0.7 Reprobacin %1.9 3.8 1.53.5 1.6 3.4 1.5 3.3 Reprobacin Secundaria% 12.715.912.7 16.311.815.011.414.5 Eficiencia Terminal % 94.194.094.5 94.594.095.094.494.8 Tasa de Terminacin % 105.5102.3104.5 103.3 104.1103.8101.7109.2 Cobertura (6 a 11 aos) % 115.5113.0113.2 115.1 112.0117.7112.1121.5 Cobertura (6 a 12 aos) % 99.497.097.3 98.696.0100.6 95.6103.4 Tasa Neta de Escolarizacin (6 a 11 aos) % 106.3103.3104.4 105.5 103.3108.1104.8111.6 Escuelas Incompletas%6.215.2 5.9 15.4 6.515.3 6.415.3 Escuelas Unitarias%3.222.1 2.4 22.1 2.822.6 2.822.5Educacin SecundariaAL 164,755 6,153,416 168,777 6,127,902 170,949 6,137,546 174,596 6,196,006% vs Sistema Educativo %18.6%18.3%18.9%18.0%18.9%17.8%19.0%17.8% Absorcin % 97.995.598.0 95.798.596.599.798.0 Desercin %6.6 6.4 6.46.0 6.1 5.6 5.8 5.4 Eficiencia Terminal % 81.381.481.5 82.281.782.982.683.7 Tasa de Terminacin % 78.581.981.2 83.380.784.180.884.1 Atencin a la Demanda Potencial % 93.192.093.3 92.693.593.294.394.1 Cobertura (12 a 14 aos)% 95.094.895.3 94.994.795.594.696.5 Cobertura (13 a 15 aos)% 95.395.295.5 95.394.895.995.097.2 Tasa Neta de Escolarizacin (12 a 14 aos)% 85.482.485.9 82.885.883.782.084.91/ Excepto grado promedio de escolaridad medido en grados. Promedio nacionalFuente: Estadstica del Sistema Educativo de Baja2/ Informacin al 31 de diciembre de cada ao, INEA.(*) Unidades: AL= alumnos; Gr= Grados.California, ciclo escolar 2010-2011, Direccine/ Cifras estimadas General de Planeacin, formatos 911, SEPp/ Cifras preliminares hasta no contar con capacitacin para eltrabajo de fin de cursos 2010-2011Federal. 32. Principales cifras del Sistema Educativo de Baja California en elcontexto nacional, Educacin Media Superior, Superior yCapacitacin para el Trabajo Indicador Educativo1/(*) 2008-20092008-20092009-2010 2009-2010 2010-2011 p/ 2010-2011 p/ 2011-2012 e/ 2011-2012 e/ Educacin Media Superior AL 108,193 3,923,822 113,1104,054,709 117,878 4,187,528 120,798 4,282,987% vs Sistema Educativo %12.2%11.7%12.6% 11.9%13.0%12.2%13.1%12.3% Absorcin %107.696.9 106.296.4104.596.7 102.696.8 Desercin % 18.615.918.614.9 18.014.517.313.9 Reprobacin % 32.635.030.733.6 30.433.230.032.7 Eficiencia Terminal % 53.460.954.862.0 55.963.356.963.7 Atencin a la Demanda Potencial % 86.885.386.785.5 86.286.385.886.6 Tasa de Terminacin % 39.745.440.547.1 42.049.643.652.3 Cobertura (15 a 17 aos)% 62.661.663.963.8 65.166.265.268.0 Cobertura (16 a 18 aos)% 62.662.363.664.4 64.766.764.868.5EDUCACION Tasa Neta de Escolarizacin (15 a 17 aos)% 48.648.950.151.7 51.853.253.154.5Educacin SuperiorAL 76,8432,705,19081,2232,847,37685,391 2,981,31390,616 3,145,806% vs Sistema Educativo % 8.7% 8.0% 9.1%8.4% 9.4% 8.7% 9.9% 9.0% Absorcin % 84.079.484.082.5 85.183.084.583.9 Desercin %8.7 7.6 5.2 8.35.28.25.18.0 Cobertura (Incluye Posgrado) (18 a 23 aos) % 22.322.722.923.8 23.324.824.026.1 Cobertura (No Incluye Posgrado) (18 a 22 aos)% 24.625.125.426.3 26.127.526.928.9 Cobertura (Incluye Posgrado) (19 a 24 aos) % 22.323.122.924.2 23.425.224.126.5 Cobertura (No Incluye Posgrado) (19 a 23 aos)% 24.625.625.526.8 26.127.926.929.3Capacitacin para el trabajoAL 18,1271,376,73920,1721,477,31521,990 1,549,67923,630 1,615,491% vs Sistema Educativo % 2.0% 4.1% 2.3%4.3% 2.4% 4.5% 2.6% 4.6% Otros Indicadores Analfabetismo 2/ %2.8 7.72.8Promedio nacional 7.6 2.7 7.4 2.46.7e/ Grado Promedio de EscolaridadGr 9.2 8.59.48.6 9.5 8.7 9.5 8.8 1/ Excepto grado promedio de escolaridad medido en grados. 2/ Informacin al 31 de diciembre de cada ao, INEA. (*) Unidades: AL= alumnos; Gr= Grados. e/ Cifras estimadas p/ Cifras preliminares hasta no contar con capacitacin para el trabajo de fin de cursos 2010-2011 Baja California en cuestin de Analfabetismo obtuvo hasta diciembre 2010 la posicin nacional nmero 3, considerando que tiene un 2.7% y la media nacional es de 7.4%; en diciembre 2011 logr un 2.4 y se estima que la media nacional cierre en 6.7%. El Grado Promedio de Escolaridad, al cierre 2010 fue de 9.5 y la media nacional 8.7 aos, ocupando la posicin nmero 4 a nivel nacional; la cifra estatal para 2011 se mantiene en 9.5, y la media nacional se estima incrementa a 8.8 aos.Fuente: Estadstica del Sistema Educativo de BajaCalifornia, ciclo escolar 2010-2011, Direccin Generalde Planeacin, formatos 911, SEP Federal. 33. Becas y apoyos que se otorgarn como para fortalecer elLogro Educativo en Baja California en 2012 PROGRAMACANTIDADBecas Aprovechamiento Escolar6,726Becas Uniformes9,501Becas Madres Jvenes y Jvenes Embarazadas112EDUCACIONBecas Educacin Especial500Becas Enlace Bsica2,000Becas Oportunidades 14,828tiles Escolares30,410Ver Bien Para Aprender Mejor 8,810Becas Enlace Media Superior 100Becas de Media Superior1,046Becas programa Bcate 470Becas de Transporte1,040Crditos Educativos2,484Becas de Educacin Superior: 2,500 Pronabes; 350 CETYS 2,850 Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas, Programa Operativo Anual 2012 SEBS, ISEP, CECYTE, ICAE. 34. Resultados Enlace Primaria, 2006-2011Porcentaje de alumnos por nivel de Logro en Matemticas En Matematicas, el avance histrico en BC de 2006 al 2011 fue de 16.8 puntos porcentuales, sin embargo nos encontramos por debajo de la media nacional.EDUCACION Porcentaje de alumnos por nivel de Logro en EspaolEn Espaol, el avance histrico en BC de 2006 al2011 de 19.7 puntos porcentuales. En estamateria nos encontramos por encima de la medianacional.Fuente Estadsticas del Sistema Educativo Estatal 35. Resultados Enlace Secundaria, 2006-2011Porcentaje de alumnos por nivel de Logro en MatemticasEn Matemticas, el avance histricoen BC de 2006 al 2011 fue de 7.5puntos porcentuales, sin embargonos encontramos por debajo de lamedia nacional.EDUCACIONPorcentaje de alumnos por nivel de Logro en EspaolEn Espaol, el avance histrico enBC de 2006 al 2011 de 3.9 puntosporcentuales. En esta materia nosencontramos por encima de lamedia nacional.Fuente: Estadsticas del SistemaEducativo Estatal 36. Resultados Enlace Media Superior 2008-2011 Porcentaje de Alumnos en Bueno y Excelente enHabilidad Lectora 63.4 61.055.055.7Habilidad Lectora- De 2008 a 2011 se increment en un6% el porcentaje de alumnos en los rangos Bueno y Excelente de la prueba ENLACEEDUCACION20082009 2010 2011 Comparativo Nacional 2011 del porcentaje de alumnos(ltimo grado de bachillerato) en niveles de Dominio Bueno y Excelente 62.6 60.860.565 59.5 59.461 58.458.2 57.457.359 56.755.8 55.86054.7 54.5 54.353.7 53.553.5 53.452.8 52.4 51.6 50.950.95551 50 46.445.9504745 37.740373530Fuente : Sistema Educativo Estatal. Estadsticas de Educacin Media Superior. 37. Resultados Enlace Media Superior 2008-2011 Porcentaje de Alumnos en Bueno y Excelente enHabilidad Matemtica 29.626.7 23.5 Habilidad Matemtica18.6- De 2008 a 2011 se incrementen un 11.1% el porcentaje dealumnos en los rangos Bueno yExcelente de la prueba ENLACEEDUCACION 20082009 2010 2011 Comparativo Nacional 2011 del porcentaje de alumnos(ltimo grado de bachillerato) en niveles de Dominio Bueno y Excelente 31.731.6 31.43529.6 28.927.2 27.227.2 26.926.5 28 26.226.1 25.825.6 25.53024.8 24.724.1 24.1 23.423.1 22.72422.3 22.2 21.821.8 20.6252219.1 18.617.520151050 Fuente : Sistema Educativo Estatal. Estadsticasde Educacin Media Superior. 38. Media superiorMatrcula por SubsistemaCiclo 2011-2012Profesional Tecnico, CentrosEstatales SUBSISTEMAMATRCULAParticular Profesional 791 COBACH33,817 CONALEP Tecnico1,4298,362 CECYTE 23,968 6.7% CONALEP8,362EDUCACIONDGB 5,566 DGETA3,003COBACH PARTICULARDGETI 22,776 33,817BACHILLERATO27% DGETM 1,752 22,03118%BACHILLERATOPARTICULAR 22,031 PROFESIONALDGETMTECNICO,CENTROS ESTATALES 7911,752CECYTE DGETI 23,968 PROFESIONAL TECNICO19% PARTICULAR1,429 22,77619%TOTAL 123,495 Las preparatorias Pblicas Estatales DGETA DGB concentran la mayora de la matrcula3,0035,566con ms del 52% DGTA: Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria DGTI: Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial DGB : Direccin General de Bachillerato Fuente : Estadsticas de Educacin Media Superior. DGETM: Direccin General de Educacin Tecnolgica y del Mar Sistema Educativo Estatal 39. IntroduccinEn el Desarrollo de la cultura y las artes, nios, jvenes y adultos sehan visto beneficiados con la poltica de impulso a la Cultura que laactual administracin ha impulsado.CULTURALos programas Cultura en Todas Partes Talentos Artsticos, Valoresde Baja California han impactado de manera significativa a lapoblacin ya que con ellos, se ha permito un mayor acceso a lasactividades artstico culturales en comunidades alejadas permitiendoque sta se masifique adems que los nios sobre todo se escasosrecursos desarrollen su propio talento. 40. Programa Cultura en Todas Partes INVERSIN POR AOPROGRAMA CULTURA EN TODAS PARTESINVERSIN Y PBLICO BENEFICIADO(millones de pesos)$4.36AOPBLICO PRESUPUESTO $3.752009 109,424$2,800,004.04$2.802010 137,7653,751,279.322011 269,829$4,357,391.24CULTURA TOTALES517,01810908,674.6 2009 2010 2011 PBLICO BENEFICIADO POR AOPROGRAMA CULTURA EN TODAS PARTES 269,829 137,765109,424Ms de 500 mil personas beneficiadas 10.9 millones de pesos invertidos 200920102011Fuente : Instituto de Cultura de Baja California Estadsticas Culturales. 41. Talentos artsticos TALENTOS ARTSTICOS APOYADOS227 212190114CULTURA191 188141 Jvenes 88Nios2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012Programa de cultura en todas partesEn 2012, se apoya a 400Concepto 200920102011Actividades 498 1,129 982 Talentos ArtsticosPublico50,987162,833203,151Fuente : Instituto de Cultura de Baja California Estadsticas Culturales. 42. IntroduccinBaja California se ha consolidado como la tercera potencia en elDeporte Juvenil a nivel nacional y se ha trabajado un poltica deDesarrollo Deportivo que permita mejorar aun ms esta posicin, porello se ha apostado a la inversin es este sector y a consolidar elDEPORTEprograma de deteccin de talentos deportivos.Destaca tambin el impulso a los eventos de talla internacional que seha desarrollado en nuestra Entidad, por lo que hoy por hoy estamos ala altura de las grandes potencias mundiales. 43. Olimpiada Nacional3DEPORTE BC 1er Lugaren medallas de oro por milln de habitantes Fuente : INDE BC. Resultados de la Olimpiada Nacional. 44. Olimpiada Nacional Evolucin de medallas totalesDEPORTE Fuente : INDE BC. Resultados de la Olimpiada Nacional. 45. InversinINVERSIN INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA(millones de pesos) 224.36 210.00167.80En los ltimos 3aos la inversinDEPORTE90.50en deporte casi seha triplicado2008 2009 20102011Fuente : INDE BC. Estadsticas propias de inversin publica 46. Introduccin La Estrategia de Proteccin al Ambiente y DesarrolloMEDIO AMBIENTE Sustentable ha permitido fortalecer las acciones de saneamiento como la limpieza de sitios contaminados, as como el impulso del mejoramiento de calidad del aire. Para ello la cultura ambiental de la poblacin ha sido clave por lo que se han realizado acciones para su fortalecimiento. 47. Programa estatal de limpieza de sitios contaminados LLANTASRESIDUOSSITIOS TOTAL AODOMESTICOSLIMPIADOS(Toneladas)Unidades Toneladas (Toneladas) 2008 3 2,760 41.4132 173.4MEDIO AMBIENTE 2009 1 5,00075-75 201013188,038 2,8212.52,823.5 2011 8207,000 3,105 -3,105 25402,7986,042.4134.5 Ton 6,176.9 TonLLANTAS RECOLECTADAS EN LOSTONELADAS DE LLANTAS Y RESIDUOS RECOLECTADOSSITIOS LIMPIADOSEN LOS SITIOS LIMPIADOS207,000 188,038 2,8243,1055,000 2,760173.4 752008 200920102011200820092010 201125 Sitios limpiados, 6 mil llantas recolectadas, 6 mil toneladas de basura recolectadas Fuente : Estadsticas ambientales. Secretarade Proteccin al Ambiente 48. Programa cultura ambiental AO 20082009 2010 2011 TOTAL CIUDADANOS BENEFICIADOS / ASISTENTES 66,685 57,245 69,985 66,374260,289EVENTOS POPULARES:EXPOAMBIENTES y EXPOPLANTAS 52,478 46,497 51,126 29,188179,289CONCURSO FOTOGRAFIA PAISAJE NATURAL BC722597MEDIO AMBIENTEFORO DE BIODIVERSIDAD200200200 70 670JORNADAS DE FORESTACION9,350 6,0455,7005,59526,690OTROS EVENTOS/FOROS2,812 2,5073,2319,03017,580 PLATICAS:ESCUELAS NIVEL BASICO539 1,6369,70320,511 32,389ESCUELAS PREPARATORIAS O UNIVERSITARIAS150245 1,7002,095OTRO TIPO DE ORGANIZACIN1,084115 2801,479 Fuente : . Secretara de Proteccin al Ambiente. Estadsticas ambientalesASISTENTES A EVENTOS DE CULTURA AMBIENTAL EN EL ESTADO66,685 69,985 66,374 57,245 20082009 2010 2011Fuente : Secretara de Proteccin al Ambiente.Estadsticas ambientales 49. Gestin de recursosGestin ante el Congreso de la UninPEF 20093 Proyectos$ 9138,700PEF 2010 18 Proyectos$ 67462,000 TOTAL:Ramo 16/Anexo 34145904,470PEF 2011MEDIO AMBIENTE 10 Proyectos$ 38997,452Ramo 16/Anexo 31PEF 2012*10 Proyectos$ 30306,318Gestin a nivel regionalMonto Autorizado *FOMIX 2009 Berrendo peninsular$ 4000,000.00CONACyT-COCyT BCFOMIX 2010 Borrego cimarrn $ 3200,000.00TOTAL:CONACyT-COCyT BC15330,142COCEF 2008-2011Proyectos$ 8130,142.83 Calidad del Aire GEI CCGRecursos de los Fondos MetropolitanosFONDOS METROPOLITANOS 2010 2011 TOTAL:Corredores verdes 15300,00017500,000 59370,842Parques Metropolitanos2982,000 23588,842Fuente : . Secretara de Proteccin al Ambiente. Estadsticas ambientales TOTAL: $ 220605,454 50. IntroduccinEsta Administracin Estatal tiene metas especficas y prioritariasorientadas a que todas las familias bajacalifornianas disfruten de una vidadigna, que todos tengamos las mismas oportunidades para salir adelante yDESARROLLO SOCIALque sta y las futuras generaciones nos desarrollemos con plenitud.Para alcanzar lo anterior, se han diseado y llevado a cabo polticaspblicas, obras y acciones, para Familias y Grupos Vulnerables, Superacinde la Pobreza y Desarrollo Comunitario y Participacin Social.Adems, mediante el Programa Vida Digna se entregan apoyos que vandesde despensas alimentarias, becas escolares, materiales deconstruccin, seguro popular y plticas de valores y capacitacin; todoencaminado a superar la pobreza en que se encuentran y alcanzar undesarrollo humano integral.Todos estos esfuerzos y trabajo en conjunto nos han dado como resultadoque Baja California est de manera positiva por arriba de la media nacionalen diferentes indicadores, como son: educacin, salud, empleo, serviciosbsicos, entre otros. 51. Indicadores de la medicin depobrezaBaja California (Datos 2010)DESARROLLO SOCIALPobreza. 5to. lugar a nivel nacional con menor porcentaje de poblacin enpobreza. Se incrementa en 5.7 puntos porcentuales con respecto a 2008. Existen 217 mil personas mas en pobreza con respecto a 2008.Se mantienen las carencias promedio.Pobreza extrema. 5to. lugar a nivel nacional con menor porcentaje de poblacin enpobreza extrema. Disminuye 0.3 puntos porcentuales con respecto a 2008. Existen 3 mil personas menos en pobreza extrema con respecto a 2008. Se mantienen las carencias promedio.Fuente: Estimaciones del Coneval con base en elMCS-ENIGH 2008 y 2010 52. Porcentaje de poblacin en pobreza y pobreza extrema 2008 -201032.10%DESARROLLO SOCIAL 26.40%Poblacin en pobreza y pobreza extrema 2008 -2010 DN= DN=3.40% 3.10%44.5% 46.2%1,017Miles de personas Poblacin en situacin de Poblacin en situacin de800 DN= DN= pobreza pobreza extrema10.6% 10.4% 1031002008 2010Poblacin en situacin dePoblacin en situacin depobrezapobreza extrema2008 2010Carencias promedio de la poblacin 2008 -2010 3.4 3.4 DN= dato nacional 2.22.2 DN= DN= 2.7 2.5Poblacin en situacin Poblacin en situacin de pobreza de pobreza extremaFuente: estimaciones del Coneval con base en el20082010MCS-ENIGH 2008 y 2010 53. DESARROLLO SOCIAL 54. DESARROLLO SOCIAL 55. DESARROLLO SOCIAL 56. DESARROLLO SOCIAL 57. DESARROLLO SOCIAL 58. DESARROLLO SOCIAL 59. DESARROLLO SOCIAL 60. DESARROLLO SOCIAL 61. Apoyos socialesRecursos destinados a Asistencia Social (millones de pesos).DESARROLLO SOCIAL120.0 105.07100.0 80.072.9062.01 64.24 60.0 40.0 20.00.0 2008 200920102011 Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas, Sistema Integral de Presupuesto 62. Apoyos socialesApoyos otorgados a Personas enApoyos otorgados a Mujeres Jefas Situacin Vulnerablede FamiliaDESARROLLO SOCIAL40,00037,480600,000517,244 35,000500,000 30,00026,68524,723400,000 25,00022,702291,076 20,000300,000 234,57415,000200,000 10,000 96,530104,584100,0005,0000 0 0 20082009 2010 2011 2012* 20082009 20102011 2012*En 2008, en estos apoyos se incluan los de Mujeres Jefas de Familia y En 2008, no se reportaban por separado los apoyos a Mujeres Jefas de Familia.Discapacitados.Apoyos otorgados a AdultosApoyos otorgados a Personas con Mayores Discapacidad 30,000 20,00017,53023,843 25,00021,91019,480 20,324 15,000 20,00010,01810,178 15,000 10,000 8,398 10,0004,6705,0005,0000002008 20092010 2011 2012*20082009 20102011 2012*En 2008, no se reportaban por separado los apoyos a Personas con Discapacidad.Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas, Programas Operativos Anuales. * Los datos 2012, son los apoyos programados a otorgarse. 63. Recursos destinados a Infraestructura Social Bsica (millones de pesos)350.0 316.06300.0DESARROLLO SOCIAL250.0200.0182.80 186.57158.34150.0100.0 50.0 0.02008 2009 20102011Recursos destinados a Dignificacin de Vivienda (millones de pesos)6.05.345.04.194.0 3.653.02.01.00.02008 2009 2010 2011Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas, SistemaIntegral de Presupuesto. 64. Recursos destinados a Organizaciones de laSociedad Civil (millones de pesos)55.054.0 53.5953.0DESARROLLO SOCIAL52.051.6351.050.049.047.8348.0 47.3747.046.045.044.020082009 20102011Recursos destinados a Proyectos Productivos(millones de pesos) 25.023.47 20.015.04 15.011.90 10.49 10.05.00.02008 2009 20102011Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas, Sistema Integral de Presupuesto. 65. IntroduccinBaja California, por su condicin geogrfica, la frecuencia e intensidad de las relacioneseconmicas, sociales y culturales, constituye una de las zonas ms dinmicas delpas, cobrando importancia la salud pblica por las repercusiones derivadas del altoflujo de personas. Actualmente la poblacin asciende a 3,301,123 habitantes, un26.84% ms en relacin al ao 2000 segn el censo de poblacin y vivienda 2010.Una de las prioridades del sector, es brindar servicios de salud a todos losSALUDbajacalifornianos que no tienen acceso a servicios mdicos, logrando a travs delSeguro Popular la cobertura universal en el ao 2012.En cuanto a enfermedades, las crnico degenerativas van en aumento, Mxico ocupa el2 lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad, por lo que la prevencin ytratamiento de diabetes, hipertensin arterial, etc. cobran especial inters, sobre todoen la poblacin infantil, cuyas cifras son preocupantes ya que en la Entidad estn porarriba de la media nacional.El cncer es otra de las enfermedades prioritarias de poltica pblica de salud, la tasade mortalidad por cncer cervicouterino disminuy, mientras que la de mama seincrement, por ello el cumplimiento de las acciones preventivas (detecciones) tendera mejorar estos indicadores. 66. Cobertura de poblacin por InstitucinPara 2012 la poblacin en el Estado es de 3,301,123 habitantes; de ellos 3,038,536 (92.05%)tiene seguridad social y el 7.95% (262,587) an no cuentan con derechohabiencia, siendoatendidas por ISESALUD e IMSS Oportunidades.En 2011, IMSS report una derechohabiencia de 1,570,184 personas (47.57% de la poblacintotal); al ISSSTE le correspondieron 186,890 derechohabientes (5.66%); ISSSTECALI registr140,014 derechohabientes (4.24%) y, 1,141,448 personas estn afiliadas a Seguro Popular, loque corresponde al 34.58% de la poblacin.SALUDEl Estado alcanz la Cobertura Universal, oficializndose el 20 de enero del 2012. Porcentaje de atencin7.95%34.58%5.66% 47.57%4.24%IMSS ISSSTECALIISSSTE SEGURO POPULAR SIN DERECHOHABIENCIA FUENTE: Sectorial de Salud 2009-2013 67. Centros de salud en el Estado INFRAESTRUCTURAIMSSESTATAL IMSS ISSSTE ISSSTECALI ISESALUD IPEBC SEDENA SEMAR EN SALUD OportunidadesTOTAL DE UNIDADES 2963414 2319518 1211 1PUBLICASDE CONSULTA EXTERNA2662711 2018317 11 9 0DE HOSPITALIZACIN26 3 331211 2 1GENERALDE HOSPITALIZACIN44 00 000 0 0SALUDESPECIALIZADAAl cierre del 2010 en el Estado se tienen registradas 296 unidades mdicas en servicio de lasinstituciones del sector pblico, 266 de consulta externa, 26 de hospitalizacin general, 4 dehospitalizacin especializada.Fuente: INEGI. Anuario estadstico de Baja California 2011. Instituciones de Salud del Sector. 68. Comparativo Nacional y Estatal del Porcentaje deobesidad y sobrepeso, por grupo de edadPorcentaje de obesidad y sobrepeso por grupo de edad GRUPO DE EDADNACIONALESTATAL Escolares (5-11 aos)26.30%36.50% Adolescentes 31.90%34.60% Adultos69.80%67.90%FUENTE: Encuesta nacional de salud y nutricin 2006 (ENSANUT)SALUD En obesidad y sobrepeso, Mxico ocupa el 2 lugar a nivel mundial, superado slo por Estados Unidos. Crecenlasenfermedadescrnico degenerativas:diabetes, hipertensin arterial, dislipidemia, enfermedades cerebro vasculares e infartos al miocardio. La obesidad y el sobrepeso en los escolares, adolescentes y adultos representa un grave problema de salud pblica. La encuesta Nacional de salud en escolares 2008, destaca para Baja California los siguientes resultados: Indicador por nivel de escuelas primarias y secundarias, comparado con la media nacionalLUGAR NACIONALRELACIN CONINDICADOR Para el 2010, el SUAVEESC. PRIMARIASESC. SECUNDARIAS MEDIA NACIONAL(Sistema nico AutomatizadoObesidad/sobrepeso 4o 2o Mayorde Vigilancia Epidemiolgica)registr 3,998 casos nuevosSedentarismo 6o12o Mayorde obesidad, y representa elAnemia 4o 1o Mayorlugar nmero 14 en lasCaries15o13o Mayorcausas de morbilidad en elEstado. FUENTE: Encuesta nacional de salud en escolares 2008 69. Coberturadedeteccindecncercrvicouterino en mujeres de 25 a 64 aos.Porcentaje de Detecciones en 2009 17.75 17.49Porcentaje de Detecciones en 2010 16.1 Porcentaje de Detecciones en 2011 200920102011SALUDFUENTE: Secretara de Planeacin y Finanzas, Estadstica registrada en Sistema Estatal de Indicadores SEI GobBCLa meta sexenal de Isesalud para detecciones de cncer cervicouterino en mujeres de 25 a 64 aos es de 80%; al 2011 secuenta con un acumulado de 51.34%. Producto de las detecciones se ha logrado otorgar tratamiento a tiempo y hadisminuido la mortalidad por este padecimento.En 2000 se registraron110 defunciones y una160Mortalidad por cncer cervicouterino, 2000 - 2010tasa de mortalidad de14012618.40 por 100 mil114114 110 119mujeres; para el cierre120 110106 2005 se registraron 969691100 decesos y una tasa de 85838012.91; para el 2010 la tasaregistr 13.22 con 11960defunciones, mostrando40disminucin del 29.84% 18.4 18.217.412.42 13.17 14.08 14.52 13.222011.6312.9111.76 en el periodo 2000 2005y un incremento en la 0 2000 2001 20022003 20042005 2006 200720082009 2010tasa de mortalidad del2.4% comparando los Defunciones Tasa de mortalidad aos 2005 con 2010.FUENTE: SEED. Sistema Estadstico Epidemiolgico de las Defunciones. Depto. de Epidemiologa del ISESALUD 70. Cobertura de deteccin decncer mamarioPorcentaje de Detecciones en 200926.4330.23Porcentaje de Detecciones en 2010 10.03Porcentaje de Detecciones en 20112009 20102011SALUDFUENTE: Secretara de Planeacin y Finanzas, Estadstica registrada en Sistema Estatal de Indicadores SEI GobBC Mortalidad por cncer de mama, 2000 - 2010 En cncer de mama lamortalidad es 25ascendente, en el ao 2000 21.22con 98 muertes y tasa de20.99 20.62 19.6316.39 por 100 mil mujeres 20 18.99 19.5116.95 de 25 aos y ms; en el ao16.39 16.61 16.03 16.372005 se registraron 14615decesos con tasa de19.63, representando un10incremento del 19.77%; en2010 la tasa corresponde a21.22 con 191 defunciones 5registradas. Sin embargoComparando la tasa de 0mortalidad de 2005 con200020012002 20032004 2005200620072008200920102010, el incrementocorresponde al 8.1 %Tasa de mortalidadFUENTE: SEED. Sistema Estadstico Epidemiolgico de las Defunciones. Depto. de Epidemiologa del ISESALUD 71. Rickettsiosis En 2009 se present un brote de Rickettsiosis en Mexicali, siendo293confirmados 293 casos149con 9 defunciones;106para 2010 fueron 149 los confirmados y 12 defunciones;para2009 20102011septiembre de 2011SALUD solamente 106 casos y 8 defunciones.Tasa de mortalidad por SIDA en BC 2000-2010La tasa de mortalidad por SIDA en B.C. ocupa los primeros lugares a nivel nacional; en el comportamiento estatal en losltimos aos ha sido descendente, variando de 10.63 (270 defunciones) en el ao 2000 a 256 defunciones y tasa demortalidad de 7.65 por cada 100 mil habitantes, lo que representa una disminucin del 11.66%12 10.63 9.8 9.33 9.3310 9.39 9.05 7.748.48.668.45 7.6586420 20002001 20022003 200420052006 2007 2008 2009 2010 Tasa de mortalidad FUENTE: SEED. Sistema Estadstico Epidemiolgicode las Defunciones. Depto. de Epidemiologa del ISESALUD. TASA POR 100,000 HAB. 72. AdiccionesConsumo en los ltimos 12 meses de 2011AO SI (%)En Baja California, en 2011 el200533.646.21% de la poblacin encuestadamanifest haber consumido algn200650.8tipo de sustancia psicoactiva en losltimos 12 meses. Se observa200747.21crecimiento en el consumo de200845.37 sustancias en las mujeres de 34.7%en 2005 hasta un 37.11% en elSALUD200946.82 2010, mientras que en el sexomasculino desciende de 65.3% a201046.2162.1% en el mismo periodo.201146.21Consumo en los ltimos 12 meses de 2010 porgnero en la poblacin encuestadaAOFemenino (%) Masculino (%)2005 34.765.32006 36.463.62007 41.18 58.822008 39.660.42009 38.41 61.592010 37.11 62.1 FUENTE: Observatorio Estatal de las Adicciones enBaja California, edicin 2011 73. Adicciones, Programa FORMA El Programa FORMA, a nivel Nios y Adolescentes Evaluados con el programa FORMAnacional es Modelo y se ha200000 replicado en varias Entidades del157,531Pas por su xito.150000 120,394 En 2009 la poblacin no estaba10000086,961 sensibilizada sobre las bondades del67,763 Programa, y aunque se ofrecan 50000 sesiones psicoteraputicas para los que se detectaban con factores de riesgo a las drogas y sus familias, noSALUD0 fue sino hasta 2010 que se realiz 200920102011 2012 una difusin masivadel mismo, resultando mayor inters2009 201020112012por parte de los padres de familia en recibir los servicios para atencin de los menores y adolescentes. El dato 2012 en ambas grficas es el Nmero de Sesiones Psicoteraputicas proporcionadas es proyectado.3000025,691 23,99425000 22,1002000017,5801500010000 5000 02009 2010 20112012 FUENTE: Programa Operativo Anual 2009-2012 del2009 201020112012 Instituto de Psiquiatra de Baja California 74. Adicciones Centros de Rehabilitacin 250 200192 174 164 148 150128SALUD109Registrados 100 Certificados50 0 20102011 2012 FUENTE: Reporte de visitas a los Centros de Rehabilitacin, Instituto de Psiquiatra de Baja CaliforniaEn Baja California se ha incrementado el nmero de Centros de Rehabilitacin a lasadicciones registrados; a principios de 2012 se cuenta con el 77% de ellos certificados enla NOM-029 por su cumplimiento de la normatividad sanitaria y brindar mejor calidad enel servicio. 75. IntroduccinDESARROLLO ECONMICO La slida poltica de desarrollo econmico de Baja California est basada en tres ejes fundamentales: inversin, empleo y competitividad. Esto le ha permitido al Estado fortalecer su capacidad competitiva para atraer inversiones y talento en el cada vez ms cambiante y dinmico entorno econmico y financiero mundial y nacional. El fortalecimiento de un tejido empresarial, se ha convertido en un detonante del desarrollo econmico del Estado; en consecuencia la poltica de desarrollo econmico sustenta una estrategia de impulso integral a las MIPyMES, como el segmento empresarial con el ms alto potencial de generacin de puestos de trabajo dignos. 76. Inversin Nacional e Inversin Extranjera DirectaDESARROLLO ECONMICO Inversin privada en Baja California: 2002-2012* (Millones de dlares) 2,403.0 2,404.5 2,362.82,355.02,071.7 2,108.82,057.5 2,000 1,630.2 1,644.6 1,339.12002 200320042005200620072008200920102011* 2012INVERSIN NACIONALINVERSIN EXTRANJERA * Preliminar y el 2012 corresponde al dato proyectado. En BC la inversin nacional supera a la IED, debido principalmente a la dinmica de inversin en el sector de la construccin y la llegada de capitales nacionales. Para 2011 el 65% del total es inversin nacional. Fuente: Secretara de Desarrollo Econmico. 77. DESARROLLO ECONMICO Micro, Pequeas y Medianas Empresas 120Estructura empresarial en BC por tamao99.5 1008070.360 55.1 44.94020 10.90.50Establecimientos Establecimientos Personal ocupado Personal ocupado Valor agregadoValor agregadoGrandes empresas MIPyMESFuente: Secretara de Desarrollo Econmico. El valor agregado y el nmero de establecimientos se obtienen del Censo Econmico 2009 y el personal ocupado de la ENOE 2010. Con datos de Censo 2009 empleo de MIPyMES es 61.2% y con datos de ENOE 2011, 70.3%. 78. Micro, Pequeas y Medianas EmpresasMillones de Pesos Gestionados para apoyo a Mipymes2009-2012DESARROLLO ECONMICO 2,212 2250 2200 21502,047 2100 2050 20001,929 19501,893 1900 1850 1800 1750 170020092010 20112012** Programados para el 2012.Fuente: Secretara de Desarrollo Econmico 79. Micro, Pequeas y Medianas EmpresasNmero de Micro Empresas de Base SocialDESARROLLO ECONMICO Apoyadas y Formalizadas 2,5002,1202,158 2,100 2,100 2,052 2,000 1,948 1,737 1,488 1,500Empresas a las que se les brindasistencia 1,000Empresas que se formalizaron500Porcentaje de xito en la formalizacin- 200986%200920102011 2012201092% * Programados para el 2012.201195% Fuente: Secretara de Desarrollo Econmico 80. Micro, Pequeas y Medianas EmpresasMipymes apoyadas del 2009 al 2011DESARROLLO ECONMICO8,3808,4148,112 9000 8000 7000Turismo 6000Sedeco 5000 4000 Pesca 3000 Sefoa 2000 10000 20092010 2011Fuente: Informacin proporcionada por cada una de las SecretarasUna empresa puede ser beneficiada con ms de un apoyo SECTOR 20092010 2011Sefoa 268 282551Pesca 1,023 563 1,148Sedeco6,791 7,515 6,694Turismo 302021TOTAL 8,112 8,380 8,414 81. Competitividad Comparacin de diversos ndices de Competitividad para BCDESARROLLO ECONMICOCORRELACININSTITUCIN LUGAR NDICE IEDObservatorio de Competitividad 2010(Datos 2009) 30.771Observatorio de Competitividad 2009(Datos 2008) 30.598Aregional 2009(Datos 2004-2009) 40.576 ITESM 2010(Datos 2004-2009) 90.525 IMCO 2008(Datos 2006) 60.585 IMCO 2010(Datos 2008) 60.463 82. Competitividad Empresas beneficiadas con la Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Econmico 24DESARROLLO ECONMICO Empresas beneficiadas18 8,000 $90.0 6,926 7,000 $80.011 Empleos generados $70.0 Millones de pesos 6,000 $76.6 $60.0 5,0004 3 2 $50.0 4,0003,4922,949$40.0 3,000 2,465$33.5$30.0 2,0001,400 $28.6$20.0997 1,000 $5.9$10.0 $0.5 $4.50$0.020062007 2008 2009 20102011 Decreto de la (Febrero 24)(Agosto 31) Inicio de la(Agosto 27) LFCDE Apoyo al sectorMayores Poltica deEstmulos para publicado el 10 primarioestmulos a Retencin yempresas con de junio de exportadorempresas conAtraccin. varios RFCs y 2005. y se facilita laproyectos de(Agosto 28) shelters. exencin de inversin y Se reconoce aSe establece empresas queexencin a la empresas con apoyo a traten y reutilicen industria servicios de MIPyMES. el agua.nacionalguardera, comed (Noviembre 26) exportadora.or y transportePublicacin del para sus Reglamento de la empleados. Ley de Fomento .REFORMAS A LA LFCDEEntre 2008 y 2011 se han otorgado estmulos por 144 millones 600 mil pesos, resultando en lageneracin de 14 mil 364 empleos y en la conservacin de 34 mil 506 mil empleos. Fuente: Secretara de Desarrollo Econmico. 83. Ciencia, Tecnologa e Innovacin Gestin Estatal de Recursos a la Innovacin2009-2011DESARROLLO ECONMICO FONDOMONTO PROYECTOS APOYADOS FOMIX 780,951,744 77 INNOVAPYME177,062,859 50 INNOVATEC 280,992,325 29 PROINNOVA 112,661,439 10TOTAL 1,351,668,364166Fuente: Secretara de Desarrollo Econmico.En apoyo a Proyectos de Ciencia, Tecnologae Innovacin, se ha invertido con el gobiernofederal y la iniciativa privada, un nivelhistrico de 1,351.7 MDP, con una distribucin hacia las MIPyMES del 66%. 84. Mejora Regulatoria Evolucin de los trmites y servicios gubernamentalesDESARROLLO ECONMICO 900818 800 707 700 600537 500 400 300 200 100 02009 20102011Avance en Mejora Regulatoria De los 124 analizados, 110 son susceptibles de 23% mejorar No analizados 77% Analizados Total de trmites y servicios 537 Fuente: Secretara de Desarrollo Econmico. 85. Vinculacin para el trabajoNmero de personas colocadas a travs del Programa Bolsa de Trabajo del Servicio Nacional del EmpleoDESARROLLO ECONMICO 6,5015,225 4,477 2,8881,998 1,7332007 20082009 2010 2011*2012*Periodo: De Enero a Marzo de 2012Nmero de personas colocadas en el Estado producto de las Ferias de Empleo 2,2921,450 1,254 1,273703.00 Fuente: Secretara de Trabajo y20072008 2009 20102011Previsin Social 86. DESARROLLO ECONMICO Previsin socialEmpresas certificadas y recertificadas en el Programa Empresa SeguraTOTALMUNICIPIO CERTIFICADOS BENEFICIADOS RECERTIFICADAS BENEFICIADOSMUNICIPIO BENEFICIADOS Mexicali2913,4496024,5288937,977 Valle de52,506 0 052,506 Mexicali Tijuana 266,608 9152,033117 58,641 Ensenada141,104 215,861 356,965 San Quintn83,289 8 4,200 167,489Total8226,956180 86,622262113,578Periodo: Del 1 de Octubre de 2010 al 30 de Septiembre 2011 Fuente: 4to. Informe de labores 87. Justicia Laboral Trmites y resoluciones de las Juntas Locales de Conciliacin y Arbitraje de Tijuana y TecateDESARROLLO ECONMICO METAS Del 1o. Octubre al 31 de Diciembre de 2011Subtotal IV2012Trimestre delTOTAL TIJUANA OCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 ENERO FEBREROMARZO DEMANDAS 615 554 640 1809625676556 3,666 LAUDOS608387 23085108 95 518 CONVENIOS339 344 328 1011298302355 1,966 DESISTIMIENTOS 200 233 164 597 239205219 1,260 EMPLAZAMIENTOS A273 237 135 645 218255243 1,361 HUELGA ESTALLAMIENTOS DE 200 2 1104 HUELGA METAS Del 1o. Octubre al 31 de Diciembre de 2011Subtotal IV2012Trimestre delTOTAL TECATEOCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE 2012ENERO FEBRERO MARZO DEMANDAS2618 18 6238 35 46 181 LAUDOS26 66 38510 3 56 CONVENIOS 7 12 12 3114 14 2584 DESISTIMIENTOS1312 12 37510 6 58 EMPLAZAMIENTOS A 000 0 0000 HUELGA ESTALLAMIENTOS DE 000 0 0000 HUELGAFUENTE: Junta Local de Conciliacin y Arbitraje de Tijuana, B.C. 88. Justicia LaboralTrmites y resoluciones de las Juntas Locales de Conciliacin y ArbitrajeDESARROLLO ECONMICOde MexicaliMETAS Del 1o. Octubre al 31 de Diciembre de 2011Subtotal IV 2012 Trimestre del TOTAL MEXICALIOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2011 ENERO FEBRERO*MARZO DEMANDAS 155 174156 4851801631861,014 LAUDOS 636516 14451 56 54305 CONVENIOS738045 19849 10167415 DESISTIMIENTOS 2118236217 30 27136 EMPLAZAMIENTOS A HUELGA 99114 66 27969 57 58463 ESTALLAMIENTOS DE HUELGA1 00 1000 1*La informacion de Marzo es RelativaSe ha logrado abatir el rezago en el dictado del laudo de expedientescon cierre de instruccin desde el ao 2002 a 2010, quedando porresolver nicamente los correspondientes a 2011. FUENTE: Junta Local de Conciliacin y Arbitraje de Mexicali, B.C. 89. IntroduccinEn el tema de Turismo el objetivo principal es fomentarel desarrollo de la actividad turstica de maneraordenada, sustentable y competitiva, a travs de lapromocin y comercializacin de productos yTURISMOservicios, realizndose un esfuerzo coordinado paraposicionar a Baja California como uno de los principalesdestinos tursticosPor lo que se ha logrado la consolidacin de proyectosestratgicos que logran impulsar los atractivos msimportantes de Baja California atrayendo la inversinturstica privada. 90. Empleos directos generados porInversin Turstica2,3512,6392,641 1,630TURISMO 2008 2009 20102011 Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas, Sistema Estatal de IndicadoresAportacin del sector turstico al PIB Estatal Actividad econmica 2009 20102011PIB de Baja California$321,428.10$339,451.80 $354,106.50PIB turismo de Baja California $33,524.95 $37,916.77$40,651.43Participacin del turismo en la10.40% 11.20%11.50%economaVariacin del PIB turismo13.1 7.2Fuente: INEGI, Cuentas Satlite del Turismo 2005 al 2009; Censos Econmicos de Baja California 2010; Anuarios estadsticos de B.C2009-2010, Estudio deImportancia Econmica de B.C .2011. 91. Visitantes Internacionales Baja California CONCEPTO 200820092010 2011* Gasto (millones de dlares) 1,0661,0121,020990Turistas fronterizos 245367347355Excursionistas fronterizos 820644673635 Nmero (millones de personas)25,106 24,150 24,84823,098Turistas fronterizos 3,2685,7175,957 6,157Excursionistas fronterizos21,838 18,715 18,89216,940TURISMO Gasto promedio42.541.9 41.0 42.9 Turistas fronterizos75.164.2 58.2 57.6 Excursionistas fronterizos37.634.4 35.6 37.5Fuente: Banco de Mxico;* Estimaciones Secretaria de Turismo del Estado.Ocupacin Hotelera 3,000,000.00 2,500,000.00 2,000,000.00 1,500,000.00Extranjeros 1,000,000.00Nacionales500,000.00 0.00 2008 2009 2010 2011Fuente: Secretaria de Turismo 92. Inversin Privada en el Sector TursticoMillones de dlares450 406.7400350300 230.12381250200150157.8 255.05TURISMO100 500 200720082009 2010 2011LOCALIDAD200820092010 2011Tijuana92,500,000 139,450,000 173,593,00066,501,666Rosarito105,000,00050,078,00017,571,58628,016,667Ensenada141,500,00030,440,00032,704,00030,720,016Mexicali- 7,670,000 3,127,00029,298,333Tecate- 5,160,000 2,350,000 190,000San Felipe 42,000,00030,700,00025,720,000 3,103,810 Inversin Total$381,002,008$263,498,000$255,065,586$157,830,493Fuente: Secretaria de Turismo 93. IntroduccinEl sector pesquero y acucola es una fuente importante de alimentosPESCA Y ACUACULTURApara la poblacin, aporta insumos para la industria, divisas por la ventade productos de alto valor comercial y genera empleos directos eindirectos en todo el proceso productivo.Sonora y Sinaloa, as como Baja California y Baja California Sur, con litoralcomn en el Mar de Corts, representan ms del 70% del volumen totalde la produccin pesquera y acucola nacional. 94. Apoyos al sector pesqueroy acucola Ordenamiento Embarcaciones ribereas en el EstadoPesquero y AcucolaPESCA Y ACUACULTURA 381 250 Unidades de produccin pesquera 255 255 69 Unidades de produccin acucola 64 80 88 84 6 laboratorios de49 produccin de semilla 1,256PLAYAS DE ROSARITO EL SAUZAL EmbarcacionesENSENADA - CAMALUSAN QUINTIN - SANTA ROSALIITA ribereasSAN FELIPE BAHIA DE LOS ANGELESPARALELO 28ISLA DE CEDROS Y GUADALUPE 3,315 Pescadores Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 95. Ordenamiento pesquero y acucola Distribucin de empresas pesqueras /acucolas por localidadPESCA Y ACUACULTURAENSENADA 95 Empresas62% 12% 48 Especies comercialesSAN QUINTN 11% 9% EL ROSARIO 6% MEXICALISAN FELIPE Consumo Per Cpita * de Pescados y Mariscos 8.60 kg Baja California 12.97 kg Nacional 17.2 kg Mundial* Datos obtenidos de Anuarios CONAPESCA yEstudio de Mercado de un Centro de Acopio yDistribucin en Baja California (RVS Consultores)Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 96. Produccin pesquera anual Valor en Millones de PesosVolumen en Miles de ToneladasPESCA Y ACUACULTURA$1,400$1,200 160,000 140,000$1,000 120,000 $800100,000 $600 80,000 $400 60,000 $200 40,00020,000$- 0 PESO EN TONELADAS T.C. PROMEDIO-> $10.00 AOPESOPESOVALOR EN VALOR EN PESOSDESEMBARCADOVIVODOLARES 2008101,474 117,768 $798,901,000 $ 79,890,100 200990,117104,944 $804,006,000 $ 80,400,600 2010102,914 119,320 $831,675,441 $ 83,167,5442011 (ENE-OCT) 90,321 85,935 $525,843,713 $ 52,584,371 * (Preliminar)PROMEDIO 100,093 116,001 $810,951,263 $ 81,095,1262000-2011 Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 97. Produccin acucola anualVolumen en Miles de Toneladas Valor en Millones de Pesos $800PESCA Y ACUACULTURA7$7006$6005$5004$4003$3002$2001$1000$- SECTOR ACUICOLAAOPESO EN TONELADAS VALOR EN PESOS VALOR EN DLARES20084,636 $253,984,000$ 25,398,40020094,434 $256,094,000$ 25,609,400 20103,829 $202,672,000$ 20,267,200* (Preliminar) 2011 (ENE-MAY)4,369 $329,041,416$ 32,904,142* (Preliminar) PROMEDIO3,929 $296,347,118$ 29,634,712 2000-2010Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 98. Exportaciones Total de Exportacin 2008 -2010Volumen en ToneladasPESCA Y ACUACULTURA78,270.5780,000.00 74,618.7475,000.0068,163.6770,000.0065,000.0060,000.0020082009 2010Total del Valor de Exportacin 2008 -2010Valor en Millones de Dlares $208.97$210.00$200.00 $184.85$190.00 $175.21Milliones$180.00$170.00$160.00$150.002008 20092010 Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 99. Equipamiento e infraestructura Histrico de Apoyos en Equipamiento e Infraestructura 2008-2011 $107.18PESCA Y ACUACULTURA$59.50$47.68 INVERSION TOTAL DE GOBIERNO APORTACION DE LOS PRODUCTORES$26.60$22.93$22.63$22.20 $49.24$19.68 INVERSION TOTAL$16.96 $42.61 $39.16 2008200920102011* Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. Histrico de Proyectos 2008-2011 252 Proyectos150100 111 30 4863 50 Histrico de Inversin$238.18 mdp en Equipamiento e - Infraestructura Productiva2008-2011* 2008 2009 2010 2011* Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 100. Modernizacin de la flota menor$30.00 $25.50$25.00PESCA Y ACUACULTURA$20.00$18.00$17.00$13.49$15.00$12.25 $11.09$9.40$10.00$8.60 $5.00 $-2008 2009 2010 2011*INVERSION TOTAL DE GOBIERNO $11.09$18.00 $13.49$25.50APORTACION DE LOS PRODUCTORES $8.60 $12.25$9.40$17.00 Histrico de distribucin de 643 MOTORES 1981812008139125 2009 Inversin Gubernamental + Privada 2010Acumulado 2008-2011 2011 $ 115.33 mdpFuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 101. Modernizacin de la flota menorHistrico de distribucin dePESCA Y ACUACULTURA 643 MOTORES Ensenada5%Com. Cucap 2008-2011* 27%25% San Felipe* Programa 2011 en etapa de ejecucin.San Quintn 20018425% 180150 154Ensenada160140 San Quintn110120 Paralelo 28100 San Felipe 80Com. Cucap 60 34 40 200Paralelo 28 18%Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 102. Apoyo y financiamiento a empresasproductorasHistrico de Fondos de Financiamiento y Apoyo a Empresas Productoras en millones de pesosPESCA Y ACUACULTURA$140.992008-2011*$111.34 77 Proyectos 141 mdp $10.71 $13.27 $5.68 * Programa 2011 en etapa de ejecucin. 2008 2009 20102011*ACUMULADO Fondos de Financiamiento y Apoyo a Empresas Productoras (Expedientes por ao)77 3226910 2008200920102011* ACUMULADO Fuente: Secretara de Pesca y Acuacultura. 103. Introduccin Las actividades agropecuarias y pesqueras representaron el 3.3% del PIB estatal y el 2.6% respecto al total nacional en dicha actividad econmica. En lo referente a la poblacin econmicamente activa en el Estado, el 5.8 %DESARROLLO RURAL est empleado en el sector primario. En Baja California existen dos zonas productoras agrcolas de gran importancia econmica: la zona del Valle de Mexicali con un 70% de la superficie cosechada, y la zona costa que representa el 30% de la superficie cosechada y que abarca los municipios de Tecate, Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada. El 69% de la superficie en el Estado se encuentra sembrada con cultivos de trigo algodn y alfalfa, que estn presentando una baja rentabilidad por la variabilidad en los precios internacionales 104. Indicadores agropecuarios3.3% 30%38%DESARROLLO RURALDel PIB estatal corresponde a Productores agropecuarios De la superficie delas actividades pesqueras Capacitados agricultura protegida enAgropecuarias cultivos de alta rentabilidad 39 mil 12% 28 pesos x hectrea es el ndicede incremento en las ventas Tractoresx cadamil de productividad agrcola en de las Pequeas industrias hectreas e estado del rea rural apoyadasDel 1ero al 5to lugar Nacional En toneladas de produccin agrcola en 6 cultivos: Tomate, Fresa, Trigo, Algodn, Vid y cebolla 105. Superficie sembrada y cosechada Superficie agricola sembrada y cosechada, 2000-2011 (Hectareas) 300,000.00DESARROLLO RURAL 250,000.00 200,000.00 150,000.00 Sup_SemSup_Cos 100,000.0050,000.00 0.00200020012002 20032004 2005 200620072008 20092010 2011NOTA: La informacin 2010 y 2011 es proyeccin de la SefoaFuente: Panorama Agroalimentario y Pesquero 2011 de la SAGARPA 106. Volumen y valor de la produccin Produccin Valor 2011DESARROLLO RURAL Miles de pesosToneladas 2010 2009 20085,000,000 4,000,0003,000,000 2,000,000 1,000,000 0 05,000,00010,000,00015,000,0002008 2009 2010 2011Valor Agricola8,007,3679,367,31810,483,4069,658,805Valor Pecuario4,033,2463,982,208 4,177,9024,349,526Volumen Agricola4,272,1184,333,142 4,013,2522,211,953 Fuente: Panorama AgroalimentarioVolumen Pecuario 288,936271,968 269,719 283,548y Pesquero 2011 de la SAGARPAEL DATO AGRICOLA 2011, ES HASTA EL MES DE FEBRERO DE 2012, FALTA POR COSECHAR(La informacin 2010 y 2011 es proyeccin de la Sefoa) 107. Valor de la produccin pecuaria y agrcola Por MunicipioAGRICOLAPRODUCCION OBTENIDA VALOR DE LA PRODUCCION MUNICIPIODESARROLLO RURALO PROGRAMADA (TON)(MILES DE PESOS)Ensenada609,215.85 4,118,984.25 Mexicali 1,472,864.98 5,421,410.60 Rosarito 6,511.50 55,590.25 Tecate 8,034.44 36,558.16 Tijuana115,326.00 26,261.95Total2,211,952.779,658,805.21PECUARIA VALOR DE LA PRODUCCIONMUNICIPIO PRODUCCION (TON) (Miles de Pesos)Ensenada26,180.12 115,216.91 Mexicali110,038.24 3,384,556.12Tecate54,142.95 277,482.64 Tijuana70,849.21 422,969.78 Rosarito 22,336.99 149,300.43Total 283,547.51 4,349,525.89 Fuente: Secretara de Fomento Agropecuario 108. Volumen de la produccin pecuaria y agrcolaPor MunicipioAGRICOLA VOLUMEN DE LA PRODUCCION EN TONELADAS POR MUNICIPIO, 2011 MUNICIPIOTRIGO % ALFALFA% CEBOLLA %FRESA%TOMATE% Ensenada 3,119.99 0.644,528.45 1.24122,103.80 72.55 84,994.90 100.00161,946.20 99.76DESARROLLO RURAL Mexicali 481,756.61 99.35 359,463.34 98.1445,357.10 26.950.00 0.0025.00 0.02Tecate26.000.012,276.64 0.62175.000.100.00 0.00 240.00 0.15 Rosarito 0.00 0.00 0.00 0.00 367.000.220.00 0.0038.00 0.02 Tijuana0.00 0.00 0.00 0.00 294.000.170.00 0.0080.00 0.05 Total484,902.60 100.00366,268.43 100.00168,296.90 100.00 84,994.90 100.00 162,329.20 100.00 PECUARIAVOLUMEN DE LA PRODUCCION EN TONELADAS POR MUNICIPIO, 2011 CARNE CANAL CARNE CANALCARNE CANAL MUNICIPIO% LECHE BOVINO % HUEVO PLATO % %% BOVINOAVEPORCINOEnsenada2,344.04 2.56 22,530.8312.4341.9540.53960.8198.23 180.93 19.91Mexicali 86,478.6394.52 17,522.15 9.67 4,986.1262.410.00 0.00 380.84 41.90Tecate542.40 0.59 52,644.0029.05797.059.980.00 0.00 108.02 11.89Rosarito949.71 1.04 21,317.2811.77 0.00 0.000.00 0.00 0.000.00 Tijuana1,174.59 1.28 67,175.7737.07 2,164.0027.09 17.27 1.77 239.05526.30 Total 91,489.37 100.00 181,190.03 100.007,989.13 100.00978.09 100.00 908.86 100.00Fuente: Secretara de Fomento Agropecuario 109. Capacitacin agropecuaria Productores Capacitados 3,5002008 2009201020118,666DESARROLLO RURAL 3,000 2,500 2,0004,539 1,500 1,0005001,118 1,544 750715 -AsistenciaAsistencia NuevasCulturaSanidad eTotal tecnica agricola tecnica Pecuriatecnologias EmpresarialInocuidad 2008200920102011TotalAsistencia tecnica agricola 2242,0001,861454 4,539Asistencia tecnica Pecuria120 135260 200715Nuevas tecnologias28400447 243 1,118Cultura Empresarial 388 443366 347 1,544Sanidad e Inocuidad 100 250300100 750Total 8603,2283,2341,344 8,666Fuente: Secretara de Fomento Agropecuario 110. Beneficiarios de los Programas AgropecuariosNmero de beneficiarios 6,000DESARROLLO RURAL 2008 5,000 2009 4,0005,3292010 3,000 2011 2,7022,461 2,278 2,000 1,000-Beneficiarios por rubro 2011 3.45%0.41%2.25%1.99%Mipymes8.35% Creditos12,7709.76% Garantias liquidasBeneficiadosAct. Prod. Agricolaal 201152.24%Act. Prod. Ganadero 21.54%Apoyos AgricolaApoyos GanaderosValles Altos Fuente: Secretara de Fomento Agropecuario 111. IntroduccinEn el tema de Finanzas Pblicas se ha logrado consolidaruna administracin pblica ms gil y eficiente impulsandoFINANZAS PBLICASmejoras a travs de modelos de gestininnovadoras, rediseo de procesos y reestructurasadministrativas, estando a tan solo 4 aos de haberiniciado la transicin de un esquema tradicional a unobasado en resultados.Baja California mantiene una administracin financieraadecuada, resultado de un apropiado control presupuestal yendeudamiento moderado, posicionndola como unaentidad con perspectiva estable. 112. Ingresos Ingresos reales Enero a Marzo vs pronstico Abril-Diciembre 2012REAL ENE-FEBPRESUPUESTO CONCEPTOPRONOSTICO MAR-DICVARIACION 2012 2012FINANZAS PBLICASINGRESOS ESTATALES IMPUESTOS2,091,065,9112,106,903,547 (15,837,636) -0.75% CONTRIBUCIONES DE MEJORAS 49,031,50952,259,005(3,227,496)-6.18% DERECHOS 1,027,950,7791,036,095,140 (8,144,361)-0.79% PRODUCTOS187,756,194 183,452,421 4,303,773 2.35% APROVECHAMIENTOS 1,900,364,7602,059,371,909(159,007,149) -7.72% TOTAL5,256,169,1535,438,082,022(181,912,869)-3.35%INGRESOS FEDERALES PARTICIPACIONES FEDERALES 12,616,671,684 12,400,000,000 216,671,6841.75% APORTACIONES FEDERALES RAMO 3313,122,336,751 13,232,213,575(109,876,824) -0.83% APORTACIONES FEDERALES 2,009,043,0752,009,043,075 00.00% TOTAL 27,748,051,510 27,641,256,650 106,794,8600.39% FINANCIAMIENTO 1,711,576,6481,711,576,648 00.00% TOTAL PROPIO DE LEY 34,715,797,311 34,790,915,320-75,118,009 -0.22% Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 113. FINANZAS PBLICAS Pronstico de ingresos 201279.45%INGRESOS FUENTESFEDERALES$27,641,256,650 MDPIngresos Federales $27,592.00$27,532.00$25,470.00 $22,424.00$23,831.00 2008200920102011 2012Fuente: Secretara de Planeacin y finanzas 114. Ingresos propios de los EstadosPer Cpita *Estimado 2011**FINANZAS PBLICAS 43.5 32.51.58 21.5Promedio: 1.01 10.5 0FUENTE: INDETEC* Incluyen: Impuestos, Derechos, Productos, Aprovechamientos y Contribucin de Mejoras.** Estimacin Publicada en Leyes de Ingresos 2011 de las Entidades Federativas 115. FINANZAS PBLICASMillones de pesos200 400 600 800 14001600 1800 100012000 NVO. LEON EDO. MEXinmuebles.SONORA JALISCO B.C. COAHUILA 257 D.F.De enero a junio 2011QUERETARO VERACRUZ GUANAJUATOSINALOAQ. ROOCHIHUAHUA PUEBLAZACATECASRecaudacin proveniente de actos defiscalizacin, Repecos, ContribuyentesTABASCOAGS. DURANGO OAXACA TAMAULIPASIntermedios, Personas Fsicas y enajenacin deYUCATNMICHOCAN TLAXCALAHIDALGO S.L.P.Federativas de la S.H.C.P.CHIAPAS CAMPECHE B.C.S. GUERRERO NAYARIT MORELOSFuente: Unidad de Coordinacin con Entidades COLIMA 116. Recaudacin proveniente de actos defiscalizacin, Repecos, ContribuyentesIntermedios, PersonasFsicas y enajenacin de inmuebles.De enero a junio 2011FINANZAS PBLICAS 360 320 280 240 81.45 200 160 1208040 0GUANAJUATODURANGO AGS. NAYARIT VERACRUZ TAMAULIPAS CHIAPASYUCATN B.C.D.F. TABASCO SONORACOLIMA GUERREROPUEBLA QUERETARO SINALOA JALISCOB.C.S.TLAXCALA OAXACAS.L.P. CAMPECHEHIDALGOCOAHUILA ZACATECAS MICHOCANQ. ROO CHIHUAHUA NVO. LEON MORELOS EDO. MEXFuente: Unidad de Coordinacin con EntidadesFederativas de la S.H.C.P. 117. Recaudacin anual por actos defiscalizacinFINANZAS PBLICAS$244,200.00 $243,600.00 $238,600.00$236,000.00 2007 2008 20092010 2011Condonacin por concepto de recargos y multas de impuestos omitidos del 18 al 21 de marzo de 2012MUNICIPIOCONDONADO BENEFICIADOS Mexicali$ 186,00638 Tijuana $ 1,779,474 257 Ensenada$ 398,321 131 Tecate$23,78218 Rosarito$33,018 8 ESTATAL $ 2,420,602 452Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 118. Avance del padrn vehicular al31 de marzo 2012ESTATALBC% PAGARON% VENCIMIENTO EN MARZO (2002-2011) 197,58720112,42757% VENCIMIENTO EN JUNIO (2001 Y ANT)812,94480199,51725% TOTAL 1,010,531 100 311,94431%FINANZAS PBLICAS MEXICALI%PAGARON% VENCIMIENTO EN MARZO (2002-2011)81,499 2247,353 58% VENCIMIENTO EN JUNIO (2001 Y ANT) 284,1977869,907 25% 365,696117,26032% TIJUANA %PAGARON% VENCIMIENTO EN MARZO (2002-2011) 81,356 1845,860 56% VENCIMIENTO EN JUNIO (2001 Y ANT)361,1468287,981 24%442,502133,84130% ENSENADA% PAGARON% VENCIMIENTO EN MARZO (2002-2011) 26,043 1914,372 55% VENCIMIENTO EN JUNIO (2001 Y ANT)113,2178128,726 25%139,036100 35,265 25%TECATE % PAGARON% VENCIMIENTO EN MARZO (2002-2011)4,898 142,759 56% VENCIMIENTO EN JUNIO (2001 Y ANT) 30,132867,090 24% 35,030 1009,849 28% ROSARITO% PAGARON% VENCIMIENTO EN MARZO (2002-2011) 3,79114 2,083 55% VENCIMIENTO EN JUNIO (2001 Y ANT)24,252 86 5,813 24%28,017 1006,460 23% Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 119. Reporte de condonacin por decreto porconcepto de control vehicular18 de febrero al 26 de marzo de 2012 MUNICIPIO CONCEPTOBENEFICIADOS DESCUENTOS BAJA DEFINITIVA2,607 2,340,045 MULTAS Y EXTEMPORANEO8,96311,931,172FINANZAS PBLICASMEXICALI CAMBIO DE PROPIETARIO2,456 1,091,036 EXTEMPORANEO TENENCIA141 120,01714,167 $ 15,482,270 BAJA DEFINITIVA1,643 1,239,204 MULTAS Y EXTEMPORANEO8,78611,101,481TIJUANACAMBIO DE PROPIETARIO2,852 1,241,478 EXTEMPORANEO TENENCIA194 120,38613,475 $ 13,702,548 BAJA DEFINITIVA521 364,881 MULTAS Y EXTEMPORANEO3,253 3,425,925 ENSENADACAMBIO DE PROPIETARIO871 387,454 EXTEMPORANEO TENENCIA 6857,219 4,713 $ 4,235,480 BAJA DEFINITIVA10297,974 MULTAS Y EXTEMPORANEO635 590,429TECATE CAMBIO DE PROPIETARIO22990,145 EXTEMPORANEO TENENCIA 1014,995976 $ 793,544 BAJA DEFINITIVA10988,020 MULTAS Y EXTEMPORANEO697 713,247 ROSARITOCAMBIO DE PROPIETARIO22098,467 EXTEMPORANEO TENENCIA 1512,066 1,041 $ 911,799 TOTAL ESTADO 34,372$ 35,125,642Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 120. IntroduccinLas reas urbanas requieren de la dotacin de infraestructura yequipamiento para promover su crecimiento y lograr una mayorequidad en el proceso de su desarrollo, proporcionando mejoresINVERSIN PBLICAservicios bsicos que son insumos fundamentales para el bienestar dela poblacin y para una mayor armona entre los diferentes grupos dela sociedad y las distintas partes del territorio.De igual manera, el desarrollo econmico de un Estado se encuentrabasado en su infraestructura y servicios, aspecto que lo hace atractivopara la instalacin de nuevas empresas y, por ende, generacin deempleo.En la inversin en infraestructura y obra pblica, destacan acciones enlos rubros de: vialidades y pavimentacin, agua y alcantarillado,educacin, agricultura, infraestructura deportiva y cultural, asistenciasocial y servicios comunitarios, ganadera y pesca. 121. Proyecto de Presupuesto 2012Por Sector SECTORIMPORTE % SIDUE 1,227,423,43955%INVERSIN PBLICA SEBS 568,837,032 25% SEDESOE266,598,444 12% SEFOA105,713,191 5% SPYA49,130,921 2% OTROS22,110,0001% INVERSIN TOTAL 2,239,813,026 100% SIDUESEBS SEDESOESEFOASPYAOTROSFuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 122. Proyecto de Presupuesto 2012Por MunicipioSECTORIMPORTE%TIJUANA 747,996,423 33%INVERSIN PBLICAMEXICALI670,057,037 30%ENSENADA265,035,710 12%COBERTURA ESTATAL 215,111,848 10%PLAYAS DE ROSARITO232,759,045 10%TECATE108,852,9635%INVERSIN TOTAL 2,239,813,026 100%TIJUANAMEXICALICOBERTURA ESTATALENSENADAPLAYAS DE ROSARITO TECATE Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 123. Ejercicio del Gasto 2001-2012Rubro de Inversin EJERCICIO EJERCIDO RUBRO20092010 20112012TOTALINVERSIN PBLICAVialidades 542,517,096 526,343,029 450,645,6181,155,323,335 2,674,829,077Educacin bsica 330,788,075 352,439,492 423,987,044 484,348,3941,591,563,005Seguridad pblica y justicia penal 708,263,313 412,551,129 253,886,538 111,022,3301,485,723,310Infraestructura y servicios 435,619,270 381,603,014 195,679,740 335,038,5171,347,940,541gubernamentalesAgua y alcantarillado572,048,530 306,036,368 320,844,967 73,592,978 1,272,522,843Asistencia social y servicios 362,539,090 313,881,025 216,409,609 348,651,9371,241,481,661comunitariosDeuda- 121,818,739 488,127,008 616,078,7901,226,024,536Pavimentacin154,654,021 131,438,336 227,877,206 432,610,423946,579,986Educacin superior 316,341,232 163,826,25290,874,942 247,410,912818,453,338Infraestructura deportiva241,556,802 152,199,218 153,362,153 179,159,638726,277,811Agricultura, ganadera y pesca 178,912,904 139,210,084 159,622,751 196,965,951674,711,691Carreteras estatales, alimentadoras 297,640,660 172,099,995 109,215,393 94,569,009 673,525,058y caminos ruralesSalud311,137,348 282,639,24566,243,3359,446,730 669,466,658Otros rubros 782,096,342 456,314,111 513,181,597 465,764,6632,217,356,712 INVERSIN TOTAL5,234,114,682 3,912,400,0383,669,957,901 4,749,983,607 17,566,456,227Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas. Direccin de Inversin Pblica. Cierre de la Cuenta Pblica 2001 - 2011. Avances de Inversin 2012. 124. Ejercicio del Gasto 2001-2012 porMunicipioEJERCIDOMUNICIPIO 2009201020112012TOTALINVERSIN PBLICAMexicali 1,511,294,234 1,522,040,580 1,188,080,646 1,242,992,6875,464,408,147Tijuana1,411,330,962958,860,141 845,973,4551,174,616,3114,390,780,870Cobertura Estatal 644,728,187 494,939,169 723,692,5091,192,341,3683,055,701,233Ensenada575,498,957 461,832,491 390,466,311438,389,1871,866,186,946Tecate919,267,796 313,722,551 283,033,129215,074,2841,731,097,760Playas de Rosarito171,994,545 161,005,106 238,711,851486,569,7691,058,281,271INVERSIN TOTAL 5,234,114,6823,912,400,038 3,669,957,901 4,749,983,60717,566,456,227Fuente: Secretara de Planeacin y Finanzas. Direccin de Inversin Pblica. Cierre de la Cuenta Pblica 2001 - 2011. Avances de Inversin 2012. 125. Principales Obras InversinPblicaPrincipales Obras Tijuana Construccin de la 2da. Etapa del Puente Ermita y Obras Complementarias 120INVERSIN PBLICAConstruccin de Vialidad Alamar en el tramo de Puente Ermita a Bulevar Manuel J. Clouthier99Pavimentacin en colonias populares (FONEDIN) 90Construccin de Edificio Posgrado para la facultad de Contadura y Administracin (UABC)15 Diversas obras en el Centro de Alto Rendimiento deportivo. 12Principales Obras Mexicali Pavimentacin en colonias populares (FONEDIN)90 Construccin de la 1ra etapa de Calzada Gmez Morn Poniente 49Modernizacin de la Calzada Gmez Morn.42Ampliacin de la Calzada Independencia. 40Construccin de la 1ra. Etapa de la Av. Cristbal Coln Poniente37 Construccin del Acceso a Universidad Politcnica y Hospital del Nio y la Mujer 35 Construccin de Obras en Ciudad Deportiva22 Construccin de Anillo Perifrico, desde Blvd. Lzaro Crdenas a Corredor Palaco.21 Construccin de Blvd. Eje Central de Hctor Tern Tern a Calz. Xochimilco 19 Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 126. Principales Obras InversinPblicaPrincipales Obras Ensenada Pavimentacin en colonias populares (FONEDIN) 60INVERSIN PBLICA Construccin del Bulevar Zertuche Norte 30 Construccin de la Pavimentacin del Bulevar Circuito Oriente Puente Kiliwas22 Pavimentacin Bulevar Baha de los Angeles18 Aportacin Estatal al programa de Infraestructura Bsica para la atencin de los Pueblos Indgenas15 Construccin de Edificio para laboratorio de la Escuela de Ciencia de la Salud (UABC)6Principales Obras Playas de Rosarito Conclusin de la Construccin del Bulevar Centro de Convenciones85 Continuacin de la Construccin del Centro de Convenciones Metropolitano63 Construccin de Malecn Playas de Rosarito20 Reconstruccin de Blvd. Benito Jurez 20Principales Obras TecateModernizacin del Acceso a Carretera Tecate-Tijuana17 Construccin del Bulevar Encinos 4ta. Etapa 13 Sobrecarpeta y Reconstruccin en el cuerpo ascedente de la Autopista Centinela la Rumorosa11 Sobrecarpeta y Reconstruccin del Km. 50 al Km 43 cuerpo descendente Autopista Centinela la Rumorosa 6Fuente: Secretaria de Planeacin y Finanzas 127. INVERSIN PBLICA Viviendas deshabitadas en Baja California18.8% de viviendas deshabitadas 128. Cruces fronterizosInversin histrica.Inversin total en esta administracin = 400 millones de pesos.INVERSIN PBLICASe han terminado ms de 10 obras.Se trabaja en los 6 cruces simultneamente.Se cuenta con el Plan Maestro Fronterizo Baja California California, locual ha permitido la inversin multianual (SHCP).En 2010, en el contexto nacional, Baja California capt: 22.95% de camiones de carga 49.05% de camiones tursticos 39.4% de vehculos de pasajeros 36.9% de peatones Fuente: Secretaria de InfraestructuraDesarrollo Urbano 129. Puerta Mxico. 372 millones de pesos. 16.3% de flujo peatonal a nivel Nacional. CONCEPTO ACTUALCON PROYECTO AHORRO/BENEFICIOCarriles sur-norte 24 35+46%INVERSIN PBLICACarriles norte-sur 1122 +100%Casetas de inspeccin2463 +163%Casetas peatonales 1123 +100%Tiempo promedio de cruces en hora pico 90 min 30 min. -66.6%Fila de espera sur-norte (distancia) 4.5 km.35km -75%Emisiones Co2142.6 md tons 35.6 md tons -75%Consumo de Gasolina195 md lts78 md lts-60%Los usuarios ahorrarn 14.6 millones de horas/hombre al ao con un valor econmico de 73 millones de dlares.Proyecto Bandera la Iniciativa Greening the Border MEX-USA de SCT.Mexicali I Ro Nuevo.5.98% de flujo peatonal a nivel Nacional. CONCEPTO ACTUALCON PROYECTOCarriles hacia el Norte 9 13Carriles SENTRI vehiculares 1 3Carriles hacia el sur 6 13Casetas peatonales4 12Casetas SENTRI peatonales 12Fuente: Secretaria de Infraestructura Desarrollo Urbano 130. TRMITES, SERVICIOS E INNOVACIN Introduccin En una bsqueda constante de la eficiencia en la atencin a la ciudadana se han realizado acciones orientadas a la modernizacin de los procesos, a fin de garantizar el otorgamiento de tramites y servicios gubernamentales sencillos, prcticos y simplificados, con un alto nivel de calidad y en instalaciones de atencin al publico adecuadas y seguras. 131. Modernizacin del Registro Pblico de la Propiedad y de ComercioTRMITES, SERVICIOS E INNOVACINDesde 2003, la federacin a travs de CONAVI y Sociedad Hipotecaria Federal, cuenta con unPrograma de Modernizacin de Registros Pblicos en el Pas el cual considera los siguientescomponentes: 1. Marco jurdico 2. Procesos registrarles Estos componentes son medibles por 3. Tecnologas de la informacin.medio de evaluaciones y visitas 4. Gestin de calidad. peridicas a los Registros Pblicos. 5. Profesionalizacin de la funcin registral 6. Polticas institucionales 7. Gestin y acervo documental. 8. Participacin y vinculacin con otros sectores 9. Indicadores de desempeo. El nivel actual Registro Pblico de la Propiedad en Baja California es de 94.86% muy superior alpromedio nacional elms alto del Pas almomento de estaMedicin. Fuente: Sociedad Hipotecaria Federal, 2011. METODOLOGA DE LNEA DE BASE Y SUS MEDICIONES PERIDICAS ACTUALIZADA AL 2011. 132. Ranking Estatal de Portales de GobiernoTRMITES, SERVICIOS E INNOVACIN La revista Poltica Digital publica el ndice de Gobierno Electrnico Estatal (IGEE) , basado en la evaluacin de los portales de Internet de los 31 estados del pas y del Distrito Federal. Los criterios para medir estos componentes estn relacionados con algunos de los rankings de el gobierno ms reconocidos a nivel mundial, como la e-Government Survey que realiza la Red de Administracin Pblica la ONU. 1 Se analizan 143 preguntas distribuidas entre 5 componentes:1. Informacin2. Interaccin3. Transaccin4. Integracin y5. ParticipacinBaja California seEl nivel actual Registro Pblicoposiciona en el 3er. puesto de la Propiedad en Baja al avanzar desde el 7.California es de 94.86% muysuperior al promedio nacional el sitio que ocupaba en elms alto del Pas al momento de 2010 esta Medicin. FUENTE