Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO11

download Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO11

of 14

Transcript of Escuelas de Ciudadanía DOCUMENTO11

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    1/14

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    ff/ 11Textos complementarios de lectura

    Construccin de poder econmicoy deuda externa (Eric Calcagno)

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    2/14

    Formac

    in

    de

    Forma

    dores

    ff/ 11Textos complementarios de lectura

    Construccin de poder econmicoy deuda externa (Eric Calcagno)

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    3/14

    Documento 11

    Textos complementarios de lectura.

    Construccin de poder econmico y deuda externa.

    1.2.Calcagno, Eric. "Construccin de poder.

    Calcagno, Alfredo Eric - Calcagno, Eric."Bajo el sino de la deuda externa".

    FORMACIN DE FORMADORES

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    4/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 1

    Construccin de poder econmico?

    Poder poltico y poder econmico

    Los hechos sucedieron rpido: la insostenibleconvertibilidad explot en la cara

    de De la Ra; su onda expansiva domin todo el perodo Duhalde; con lapresidencia Kirchner parece cambiar el clima poltico y existe la sensacin queha empezado un nuevo ciclo. Al revs del cuento de Monterroso, cuandodespertamos el dinosaurio ya no estaba.1 La Argentina de hace dos mesesparece un pasado remoto.

    Ser entonces en las prximas semanas que sabremos si las medidasauspiciosas del gobierno, referidas a la indispensable limpieza y recomposicindel poder tambin expresan un proyecto de pas. Por el momento, asistimos aun proceso de acumulacin, reacomodamiento o desaparicin salutaria deviejos actores en el plano poltico. Adems de la dinmica institucional, existe

    otro poder de hecho, que segn el caso hace viables, impone o impide lasdecisiones del gobierno: es la accin que ejercen agentes econmicos sobre laestructura y el funcionamiento de la economa. Aqu la hegemona puede serde fuerzas afines o contrarias al gobierno.

    A continuacin nos referiremos a este poder econmico de hecho. Los ltimosgobiernos afianzaron y acrecentaron la parte del establishment, con la firmecreencia que calmar a las fieras les permitira gobernar. En este caso, elgobierno convive con un poder econmico que no ha creado; si pretendeestablecer su propia hegemona, deber imponer nuevas reglas del juego, eincluso propiciar el surgimiento de actores econmicos afines.

    As procedieron, en el pasado, dos experiencias paradigmticas: laspresidencias de Menem y de Pern.

    El presidente Menem construy poder econmico de hecho por dos vas. Laprimera consisti en la entrega de los servicios pblicos a transnacionalesextranjeras y a empresas locales grandes; la segunda fue la constitucin degrupos econmicos ligados al Presidente, del tipo del CEI, Exxel y BancoRepblica. Es un imperio econmico, que se bas en el saqueo del Estado y enel goce de privilegios, que sobrevive en gran parte; pero est condenado,

    porque cay su base de sustentacin poltica.

    El otro ejemplo es el del presidente Pern. Pueden sealarse algunos hechosobjetivos ocurridos en su mandato inicial. Primero, existi un proyecto de pas,que era la Argentina industrial con mayor justicia social; segundo, la economaestaba en manos ajenas, que se oponan a sus designios. El gobierno decidientonces cambiar la estructura del poder econmico, para lo cual recurri a dosmecanismos. El primero fue el fortalecimiento del Estado; para ello en 1946capt la renta ms importante de ese momento que era la cerealera, a travsdel monopolio estatal de la compra de las cosechas y de su comercializacin

    1El cuento del escritor guatemalteco Augusto Monterroso es el ms breve que se haya escrito:

    Cuando despert, el dinosaurio todava estaba all.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    5/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 2

    externa. 2 Al mismo tiempo, estatiz los servicios pblicos y cre empresaspblicas como Gas del Estado, Aerolneas Argentinas, Flota Argentina deNavegacin de Ultramar y de Navegacin Fluvial, Agua y Energa, Canal 7 detelevisin, ENTel, las dependientes de Fabricaciones Militares, las empresasque fueron de propiedad alemana, as como sociedades mixtas como Somisa y

    Atanor. El Estado tuvo as un enorme poder econmico, que respaldaba suaccin poltica.

    Al mismo tiempo intent la creacin de una burguesa nacional que compartierael proyecto de la Argentina industrial; as estimul la accin de gruposempresarios, que se agruparon en la Confederacin General Econmica.Aparecieron industrias de magnitud, como la automotriz, del acero, delaluminio, qumica, entre otras, a la vez que una multitud de empresasmedianas y pequeas protagonizaron el proceso de sustitucin deimportaciones: el objetivo era articular una base empresaria que respalde ala Argentina industrial.

    La situacin actual

    El Presidente Kirchner est empeado en construir poder poltico.Aprovechar la ocasin que tiene para actuar sobre la estructura y losagentes econmicos? En la actualidad, el poder econmico le es ajeno. Losdueos del pas son los bancos, los nuevos propietarios o concesionarios delas empresas privatizadas, y los explotadores de recursos naturales (enespecial el petrleo). Sin embargo, ese esquema no garantiza ni lagobernabilidad ni el desarrollo.

    Por cierto, la ocasin es propicia. Muchas empresas estn quebradas y todasdependen de la poltica de precios, tarifas, controles y subvenciones que fije elgobierno. Importantes empresas concesionarias de servicios pblicos estn enconvocatoria de acreedores (por ejemplo Telecom, Correo Argentino,Ferrocarril Metropolitano); otras llegan al final de su concesin (como las depeajes) o estn a punto de perderlas por incumplimientos y fraudes(Aeropuertos Argentina 2000 y Correo Argentino); hay empresas privadas deservicios pblicos, como Lapa y Dinar, que ya estn quebradas; se caen loscastillos de naipes de varios de los grupos empresarios menemistas. La lista eslarga.

    Ahora finalizan las concesiones de los peajes y se plantea la caducidad de lasdel correo y de aeropuertos. En las empresas de peaje es obvio que no sedebe pagar suma alguna; ms bien reclamar por las inversiones no realizadas.En los otros dos casos -correo y aeropuertos- corresponde la caducidad porincumplimiento; los pasivos siguen siendo del anterior concesionario y lasituacin de los activos depende de los contratos; pero queda claro que elEstado no carga con las deudas del concesionario.

    Cmo proceder despus? La psima experiencia con los concesionariosobliga a no repetir el error. La autoridad y la propiedad deben quedar en manos

    2Esa renta es la diferencia entre el costo de produccin local y el precio internacional de los

    cereales, que antes era de los exportadores.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    6/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 3

    del Estado. Si se resolviera delegar la gerencia, pueden contratarse empresaspara que administren bajo contratos de servicios. 3 No es admisible la figura enla cual el concesionario cobra y obra a su antojo a cambio de un canon (quesuele no pagar); en este caso es el revs: se le paga al gerente para queadministre bien. Es fundamental advertir que el mantenimiento del rgimen de

    concesiones significa repetir el principio de las privatizaciones menemistas,esta vez con cambio de beneficiarios, pero con resultados similares.

    Las posibilidades reales

    Existen varios escenarios posibles. El primero es continuar con la inerciaanterior, y otorgar prioridad a las grandes empresas, en especial extranjeras,con las que sea creble pactar gobernabilidad y buenos negocios. En segundolugar, es posible rediscutir suficientes reas de la economa como para facilitarel traspaso de numerosas actividades a empresas privadas locales de segundao tercer lnea; esta recreacin de la burguesa nacional mediante la

    reprivatizacin permite al gobierno contar con grupos empresarios quecompartan su visin. Por ltimo, la poltica de renacionalizar activos sita alEstado como propietario y gerente de servicios pblicos y empresasestratgicas, con una masa crtica suficiente para encarar un proyecto nacional.La forma cmo se resuelvan estas opciones determinar la naturalezaeconmica del gobierno que comienza.

    Si las finalidades del gobierno consisten en la explotacin beneficiosa derecursos naturales, la recuperacin de rentas y la prestacin correcta de losservicios pblicos, deber considerarse en cada caso si tales objetivos puedenobtenerse mediante la regulacin y fiscalizacin, el sistema impositivo, laconstitucin de sociedades mixtas o si lo conveniente es renacionalizar o crearempresas pblicas. En ese contexto, habr que diferenciar entre lasactividades estratgicas de las que no lo son; adems, deber discriminarseentre autoridad, propiedad y gestin.

    Ms all de las dificultades inmediatas, queda planteado el problema del podereconmico de hecho que respalde un proyecto poltico. Aqu surge lanecesidad -y existe la oportunidad- de un conglomerado de empresas pblicasy privadas capaces de asumir el liderazgo de una reindustrializacin. En esteplanteo, podra movilizarse a funcionarios honestos y capaces, y a grupos

    empresarios de segunda o tercera lnea y a cooperativas

    La alternativa es trascendente: ingresaremos a una nueva etapa deldesarrollo argentino, con un cambio de las relaciones de poder poltico yeconmico, o tropezaremos de nuevo con las mismas piedras?

    3La autoridad la ejerce el poder pblico, que marca la orientacin bsica de la empresa. El

    propietario ejerce el poder de decisin, recibe las ganancias o paga las prdidas. El gerenteadministra la empresa. Se trata de tres funciones diferentes, que pueden estar a cargo dedistintas personas o entes.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    7/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 4

    Bajo el sino de la deuda externa

    Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno

    La ausencia de segunda vuelta tiene ntidas derivaciones econmicas. En

    efecto, un gobierno legal con 22% de los votos es presentado como ungobierno dbil, que ser sensible a las presiones sectoriales de todo tipo.Deber buscar la legitimidad negada por las urnas en sus actos polticos, y esall donde el establishmentfinanciero espera ganar el ballotage en el campo dela realpolitik. No es una novedad, sino un comportamiento social: en tiempos decrisis, la imagen de los saqueos, la hiperinflacin, el desmadre social, esutilizada por empresas, medios de comunicacin e intereses ligados al capitalfinanciero, que aplican de maravillas aquel apotegma de cuanto peor, mejor.La efectiva colonizacin -o alquiler- del Estado les permite gerenciar las salidasque protegen o aumentan sus negocios, como al final de la convertibilidad.

    Por cierto, no es la nica legitimacin posible. Tambin existe la posibilidadpara el nuevo gobierno de buscar la legitimidad en la satisfaccin de lasnecesidades del pueblo argentino y en actos polticos acordes con el intersnacional. Las declaraciones del Presidente Kirchner marcan el rumbo de lasoberana nacional y el bienestar popular; sin embargo est vigente y pronto aampliarse el acuerdo firmado en enero de 2003 con el Fondo MonetarioInternacional (FMI) que seala el camino inverso. Veremos cul de las dosrutas es elegida, ms all de cualquier discurso, por el modo que seanabordados algunos problemas bsicos de la economa, a comenzar por elproblema de la deuda externa. No se puede aplicar la poltica de la deuda queexige el sector financiero, y en el resto de la poltica econmica satisfacer elinters nacional argentino. Las incompatibilidades son evidentes y los senderosse bifurcan, pero no ya en un jardn sino en una selva.

    La deuda externa como hilo conductor

    Desde el famoso emprstito Baring de 1824, la deuda externa fue un hiloconductor en nuestra historia.4 Funcion como un mecanismo de transferenciade ingresos hacia los pases acreedores a la vez que estableci sujecionespolticas. En los ltimos veinticinco aos, en especial desde 1991, vivimosen una economa de endeudamiento. En ausencia de un sistema fiscal que

    permita a la comunidad nacional apropiarse del excedente econmico, laeconoma neoliberal funciona si hay crdito externo; si no, ocurre el derrumbe(como en 1989 y 2001). Honrar la deuda es esencial para recibir ms crditosy continuar con el actual reparto de dinero y poder: nada es ms importantepara el establishmentque asegurar la continuidad de esa poltica.

    La deuda externa signific primero una enorme transferencia de ingresos. En1949, la deuda externa era 0; en 1976 haba subido a 7.875 millones dedlares. Durante el perodo del proceso militar se elev a 45.087 millones en1983; fue la poca de la evasin masiva de capitales, las importaciones noregistradas y los fuertes pagos de intereses. En la presidencia de Alfonsn slo

    4Norberto Galasso, De la banca Baring al FMI, Colihue, Buenos Aires, 2002.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    8/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 5

    prestaron para pagar parte del servicio de la deuda y se lleg a los 62.233millones de dlares en 1990. Desde entonces funcion a pleno la economa delendeudamiento y el stock de deuda externa lleg a los 134.340 millones dedlares a fines de 2002. De ellos, 89.233 millones son del Sector Pblico noFinanciero y el Banco Central; 32.148 pertenecen al Sector Privado no

    Financiero; y 12.959 al Sector Financiero sin Banco Central.5

    Bienvenidos al reino de la usura. Si desde 1976 la diferencia entre tasasrazonables de inters y las tasas usurarias pagadas se hubiera aplicado aamortizar el capital, toda la deuda se hubiera terminado de pagar en 1988. 6Otra muestra del carcter irracional en lo econmico y colonial en lo poltico esque en 1992 la deuda externa era de 62.766 millones de dlares y desdeentonces hasta 2002 se devengaron intereses por 90.404 millones de dlares7... vivimos dependientes de una deuda ya pagada.

    Lo que nos espera si seguimos con las mismas reglas del juego no es mejor.

    Con el megacanje de junio de 2001, se inflaron los pagos de los ttulos pblicosen 55.200 millones de dlares a cambio de una postergacin de tres aos enlos plazos promedio. En sntesis, por un capital en ttulos de la deuda de85.917 millones de dlares, al cabo de 30 aos deberemos pagar 214.000millones de dlares por capital e intereses. 8

    La renegociacin de la deuda externa

    La situacin actual con respecto a la deuda externa es delicada, con gravespeligros y enormes posibilidades. Todo depender de la poltica que aplique elnuevo gobierno y de la firmeza de las posiciones que se adopten.

    La Argentina est en cesacin de pagos externos con el sector privado y secumplen los compromisos con los organismos financieros internacionales; afines de 2002, los atrasos de capital e intereses eran de 11.842 millones dedlares, de los cuales algo ms de los dos tercios corresponda al SectorPblico y al Banco Central y poco menos de un tercio al Sector Privado noFinanciero. En verdad, la deuda externa, en su forma y monto actual esimpagable.

    Frente a esta realidad se plantea la negociacin. Cules seran las pautas

    mnimas a hacer respetar?

    El primer requisito es que exista una poltica econmica global basada en unmodelo de produccin, que el gobierno asuma la defensa del inters nacional yque el problema de la deuda se trate con coherencia. Este enfoque lleva a un

    5Argentina, Ministerio de Economa, Estimaciones trimestrales del balance de pagos y de

    activos y pasivos externos(www.mecon.gov.ar/cuentas/internacionales).6

    Alfredo Eric Calcagno y Eric Calcagno, La deuda externa explicada a todos, Catlogos,Buenos Aires, 2002, pg. 55.7

    Argentina, Ministerio de Economa, Estimaciones trimestrales ..., op. cit.8

    Auditora General de la Nacin, Informe sobre canje de deuda pblicadel 19de junio de 2001, Buenos Aires, 19 de marzo de 2002.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    9/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 6

    tema poltico de fondo: los dueos del pas (bancos, empresas de serviciospblicos privatizados, explotadoras de recursos naturales y FMI) deben dejarde serlo. Si los gobernantes van a continuar siendo los gerentes de esosdueos, nada podr lograrse.

    Desde el punto de vista del inters nacional, el objetivo de la negociacin esprimero rebajar al mnimo los costos, y segundo que los paguen quienes sebeneficiaron con el sistema de renta y financiero. Por supuesto, no puedenhacerse afirmaciones de detalle en abstracto; pero s plantear algunosprincipios orientadores.

    En general no existe la obligacin moral de pagar esta deuda externa; ya lacobraron varias veces y adems no sirvi al inters nacional sino a laespeculacin financiera. En el plano jurdico, debe examinarse su legalidad; lacontrada entre 1976 y 1983 adolece de vicios que la invalidan, establecidospor sentencia firme. 9 Se comprobaron entre otros delitos, la usura, la falta de

    personera para contraerla de gobiernos usurpadores, el sometimiento a lajurisdiccin de jueces extranjeros en casos de derecho pblico, la imposibilidadde ejecucin o teora de la imprevisin, y los seguros de cambio fraudulentos.La conversin de estas obligaciones en Bonos Brady en 1991, tambin serainvlida porque su causa sera nula y perjudica al deudor (arts. 802 y 723 delCdigo Civil). De tal modo, quedara descartada una parte sustancial de ladeuda externa. Asimismo, el 49% de los bonos de la deuda externa est enmanos de residentes en la Argentina; aunque muchos de ellos seaninstituciones financieras extranjeras, estn sometidas a nuestra jurisdiccin y anuestra moneda nacional, por lo cual es normal que se les pague en pesos. Eltema es complejo, debe analizarse a fondo y distinguirse las diversassituaciones.

    El tema esencial de la negociacin es la quita. En la deuda reconocida comolegal debe reclamarse una disminucin sustancial. Un criterio podra ser elprecio de mercado de los bonos. Ello significara ahora una rebaja de no menosdel 75%, que el curso de los acontecimientos podra hacer mayor. Si quierenmercado, acepten sus reglas. Quienes compraban bonos de nuestra deudaexterna saban que corran riesgos y por eso mismo cobraban intereses muyaltos. Durante diez aos ganaron; ahora les toca perder; son las reglas deljuego de la especulacin financiera a la que ellos se dedicaron. Protestaron

    acaso cuando el Estado argentino les pagaba intereses usurarios?

    La quita tambin debe aplicarse al FMI y al Banco Mundial, que se declaraninmunes, pero a los que ya se les aplicaron quitas en los casos de la iniciativapara los pases pobres fuertemente endeudados (HIPC). No se diga que suscrditos son baratos; al final, con el recargo de las comisiones, consultoras,evaluaciones, asesores externos -todos obligatorios- resultan ms caros quelos prstamos comerciales.

    Otra salida es la recompra de bonos a su valor de mercado, cuya cotizacinbajara ms an si se realiza la impugnacin jurdica de la deuda y continan

    9Sentencia del Juez Federal Jorge Luis Ballestero, de julio de 2000.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    10/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 7

    las dificultades de pagos. As se procedi con xito en la negociacin de Brasilen los aos 1930. 10 Otro caso: en 1995, Nicaragua recompr el 81% de sudeuda con la banca comercial al 8% de su valor nominal, con financiamientodel Banco Interamericano de Desarrollo.

    Adems de la quita, es necesario un perodo de gracia para que puedareconstituirse el funcionamiento de la economa argentina.

    Con respecto a los intereses, debern reducirse a las tasas vigentes en lospases desarrollados. All cobran muy poco (la tasa Libor est al 1,2% anual yla del Banco Central Europeo es del 2,5%) porque casi no existen riesgos;aqu, lo debern hacer porque corren el riesgo mximo, que es el de no cobrarnada.

    Por otra parte, en la negociacin no debe cederse a las amenazas. Hay queterminar con el mito de los fondos externos como eje del desarrollo. No es

    cierto. La Argentina creci sobre la base del ahorro nacional. El capital externoen forma de inversin extranjera directa puede servir como introductor detecnologas y modos de organizacin, as como para abrir mercados externos;pero en cuanto a los capitales concretos, siempre sali ms de lo que entr. Noes vlida entonces la amenaza de que si no se arregla la deuda externa deacuerdo con los acreedores no entrar ms inversin directa extranjera. Lascuentas muestran que en el saldo neto no traen dlares; lo que necesitamos esque no se lleven los que generamos nosotros (en 2002 la transferencia neta derecursos al exterior fue de 19.780 millones de dlares). 11

    Poltica selectiva de entrada de capitales

    La poltica de deuda externa no se agota con una negociacin. All recincomienza. Es necesario ante todo ubicar al capital externo en su funcineconmica correcta: servir de complemento al ahorro nacional y no dedicarse aactividades especulativas. Para eso, deben adoptarse algunas medidas derutina que impidan el vaciamiento del pas. Entre ellas, son de rigor, primero unfuerte impedimento a la entrada de capitales especulativos; segundo, una bajaen la tasa de inters; y tercero un tipo de cambio real cuyo nivel sea razonabley que no sea voltil.

    Ya no se discuten los resultados desquiciadores de las inversionesespeculativas de corto plazo. Es pues de buen gobierno el impedirlas odificultarlas. En ese sentido, el ejemplo exitoso es el de Chile, que implant en1991 un sistema para restringir las entradas de capital de corto plazo basadoen impuestos y en el requerimiento de reservas (encajes).

    Otro mecanismo para impedir la especulacin es una tasa baja de inters;como lo aconseja el principio clsico, para que un sistema capitalista funcionede modo adecuado, el beneficio empresario debe ser mayor que la tasa de

    10Vase Barry Eichengreen y Richard Portes, Settling defaults in the era of bond finance, The

    World Bank Economic Review, 1989, vol. 3, n 2, pgs. 211 y ss.11CEPAL, Balance preliminar de las economas de Amrica Latina y el Caribe 2002, Santiago

    de Chile, 2002 (www.eclac.cl).

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    11/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 8

    inters. Por ltimo, el tipo de cambio debe servir para promover la produccin yla exportacin y frenar las importaciones indeseadas. El caso argentino desobrevaluacin del peso durante la tablita y despus en la convertibilidad, esun ejemplo de cmo un tipo de cambio absurdo puede destruir un sistemaproductivo.

    Una nueva poltica de deuda externa

    En el recuadro explicamos las condiciones y el significado del acuerdo con elFMI.Creemos que se plantea un dilema que va a definir desde el principio lanaturaleza del nuevo gobierno. La Argentina ha demostrado los errores de lapoltica del FMI y acert cuando se neg a varios de sus requerimientos. Ahoraexiste la posibilidad de ejecutar una poltica firme, de alcance sudamericano; oel peligro de hundirse en una trampa. Advertir el nuevo gobierno latrascendencia del acuerdo con el FMI?

    Recuadro 1Las trampas del FMI

    La deuda externa impagable obliga a los pases a negociar con el FMI, que seconvierte as en elaborador y ejecutor de la poltica econmica. Tanto, que enla Argentina, para saber cul son los programas econmicos que se aplicarnno hay que recurrir a las declaraciones del gobierno, sino leer las cartas deintencin con el FMI. Podra argirse que esos acuerdos son preparados por elgobierno y expresan sus propsitos; pero todos sabemos que los verdaderosredactores son los funcionarios del FMI, que reflejan all su ortodoxiaeconmica, la estrategia internacional del Departamento del Tesoro y losreclamos del establishmentlocal. Quien tenga alguna duda de que esto es as,que lea el libro donde Joseph Stiglitz relata cmo actan las misiones del FMI ydel Banco Mundial. 12

    Creemos que con el acuerdo con el FMI que se renegociar en agosto se letiende una trampa mortal al gobierno, porque se le quitaran los recursos quenecesita para cumplir con su programa de gobierno (en primer lugar unprograma de obras pblicas y una redistribucin de ingresos).

    En enero de 2003 se firm la carta de intencin con el FMI. 13 En ella seespecifica que las finanzas pblicas se estn adaptando a una drsticareduccin del financiamiento interno e internacional. Con respecto alpresupuesto nacional se establece el objetivo de lograr un supervit primario(antes de pagar intereses) del 2,1% del producto interno bruto; tambin se fijaun lmite mximo para el gasto primario, que debe dar prioridad al pago dedeudas.

    El acuerdo con el FMI restringe el gasto pblico durante una larga y durarecesin, lo cual es una aberracin econmica. La explicacin es que quieren

    12Joseph Stiglitz, Globalization and its discontents, W. W. Norton, New York, 2002.

    13www.mecon.gov.ar y www.imf.org.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    12/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 9

    ese supervit para que paguemos deuda; lo que le ocurra al pas no lesimporta. Para eso se fija un porcentaje de supervit con respecto al productointerno bruto (PBI). Aqu hay dos incongruencias: la primera es que seestablece un monto sin saber los resultados de la renegociacin de la deuda.La segunda consiste en que la influencia del porcentaje de supervit sobre la

    actividad del gobierno es muy diferente cuando el gasto pblico es del 15% delproducto como en Argentina 14 u oscila entre el 44 y el 55%, como enAlemania, Austria, Blgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Italia y Suecia. 15 Estosporcentajes muestran adems que tenemos uno de los gastos pblicos msbajos del mundo en relacin al PBI y quieren que se reduzca an ms. Serasaludable que el FMI y sus seguidores locales no sigan repitiendo la mentira deque nuestros males se deben a un alto gasto pblico.

    Pero admitamos por va de hiptesis que se acepte ese supervit en elpresupuesto. En tal caso, todava podra aumentarse el gasto pblico, si larecaudacin fiscal se elevara sustancialmente. Ello significa cobrarle impuestos

    a quienes deben pagarlos con un criterio de justicia; en ese sentido, es lgicoque quienes se beneficiaron con la devaluacin paguen impuestos a lasganancias de capital y mayores retenciones a las exportaciones, y que seeleven los gravmenes a la propiedad y a la renta. Pero el FMI defiende a esossectores y entonces establece adems un lmite mximo para el gasto primario(es decir, excluyendo el pago de intereses) de 45.900 millones de pesos, quees inferior al del 2002. Entonces con la obligacin de supervit fiscal y un techobajo para los gastos, no queda ms que el ajuste, cuyos resultados yasufrimos.

    Esa es la trampa, porque en esas condiciones cmo se financiar el plan deobras pblicas y los dems gastos que configuran una poltica de expansineconmica? En el presupuesto para 2003, los gastos de capital para servicioseconmicos (energa, combustibles, minera, transporte, ecologa y medioambiente, agricultura, industria, comercio, turismo y otros servicios, seguros yfinanzas) y los de vivienda, urbanismo, agua potable y alcantarillado, llegan al3,3% del total del presupuesto nacional; con el agravante de que porrestricciones burocrticas se ejecuta menos del 75%. 16 Adems, la terceraparte de la inversin real directa de la administracin (que es mnima) ya sefinancia con crditos externos.

    De tal modo, si el gobierno quiere hacer obra pblica debe obtener msprstamos externos, que se otorgan si se porta bien y que aumentan elendeudamiento. Pero aun en estos casos, tampoco existen los fondos decontrapartida que debe aportar el gobierno nacional (que suelen ser del 50%).As se nos impide la utilizacin de fondos nacionales, que los tenemos, y delsaldo de comercio exterior.

    Para que no haya escapatoria, se establece expresamente que en los gastosse dar prioridad al pago de los bonos y las obligaciones ante organismosinternacionales. Tambin se impone supervit primario para las provincias; el

    14

    Sector pblico nacional no financiero.15LOCDE en chiffres, 2001, OCDE, Paris, 2001.

    16www.mecon.gov.ar.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    13/14

    ESCUELAS DE CIUDADANA /FORMACIN DE FORMADORES

    CENTRO NUEVA TIERRA - 10

    FMI contina con la ficcin que el dficit fiscal se debe a las provincias y no alsistema de jubilaciones privadas y al pago de intereses.

    Pero no basta con las normas; tambin hay que asegurarse que las apliquengerentes fieles. Para ello, se fortalecer la autonoma del Banco Central y se

    propone inmunidad a los funcionarios pblicos involucrados en el proceso dereestructuracin bancaria. Esta inmunidad es un absurdo jurdico; en EstadosUnidos, los miembros del directorio de sociedades annimas contratan unseguro que les cubra los gastos de juicio si fueran impugnados sus actos; estaes toda la garanta que puede drseles: que no tengan que pagar gastos poracusaciones injustas; pero si cometieron delitos, que los condenen.

    En la carta de intencin despus viene el plato fuerte, que es el referido alBanco de la Nacin, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de BuenosAires: se preconiza la capitalizacin a travs de la emisin pblica deacciones; de tal modo, se iniciara el proceso de su privatizacin, que seguira

    el camino del fallecido Banco Hipotecario Nacional.

    Otras disposiciones importantes son el compromiso de una reforma fiscal, quereduzca exenciones; pero nada se dice sobre un cambio de enfoque que gravea la riqueza y la renta ms que al consumo, como lo hacen los pasesdesarrollados. Asimismo se fijan pautas para la reestructuracin de la deudaexterna y se compromete una revisin de las tarifas de servicios pblicos. Esuna versin preliminar del programa del establishmentlocal, legitimado por elFMI.

    Debe quedar claro: si se nos obliga a generar supervit primario y se mantieneel techo a los gastos, no hay forma de ejecutar planes de obras pblicas y derealizar polticas sociales en la escala que requiere el pas; no habrrecuperacin del consumo ni reactivacin productiva. Visto que no podremosutilizar nuestros recursos, nos prestarn para evitar estallidos sociales y paraamarrar an ms la sujecin poltica y econmica. Esto no es una elucubracinterica, sino que ser el resultado directo de la negociacin del mes de agostocon el FMI. Si cae en la trampa, la desgracia del gobierno est sellada, porencima de las intenciones y los discursos. En cambio, si se mantiene lasoberana en materia fiscal y monetaria, comenzando por la recuperacin delpresupuesto nacional, estar cumplido un requisito para comenzar a construir

    un nuevo modelo de produccin que reemplace al de renta y financiero que rigedesde hace un cuarto de siglo.

  • 8/2/2019 Escuelas de Ciudadana DOCUMENTO11

    14/14

    El proyecto Escuelas de Ciudadanaes una iniciativa promovida por el

    CENTRO NU EVA TI ERRA

    Coord inacin Genera l : Nstor Borri y Fernando Larrambebere

    Equipo:Mara Pa Pawlowicz, Herminia Vega, Mara

    Luz Presa, Sergio Castanetto, Diego Jaimes,Carolina Balderrama, Mirta Braida y

    Sebastin Prevotel.

    Piedras 575 PB - C10701AAKCapital Federal - Argentina

    Tel-fax: (0054-11) [email protected] /www.nuevatierra.org.ar