Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

92
- 190 - Propósito del módulo: Este módulo está orientado a que el participante seleccione los conceptos relativos a los sistemas de energía eléctrica y combustible del municipio para implementarlos de manera práctica en aplicaciones y usos de los mismos. Tiempo del módulo: 19 horas, 10 minutos (unidades, 18 horas, 40 min. + test final, 30 min.) TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE 1 2 3 4 5 “Qué sabemos antes de empezar” “Revisemos la agenda de trabajo” “Qué estudiaremos” “Apliquemos lo estudiado” “Qué aprendimos en esta unidad” TIEMPO fuera de aula TIEMPO de aula Autodiagnóstico. Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. Motivación inicial. Presentación y desarrollo de tema: Sistemas de iluminación. Equipos computacionales. Otros equipos consumidores de energía eléctrica. Distribución del consumo energético. Actividad 1: “Vamos a leer” (Lectura focalizada). FORO. Actividad 4: “Wiki; construyendo conoci- miento en comunidad”. Revisión de interrogantes (Act. 4) y las actividades anteriores: “Análisis de caso” (Act. 2) y “El gran desafío 1” (Act. 3). Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados de la unidad. 10 min. 10 min. 15 min. 45 min. 2 horas 30 min. 30 min. Total: 5 horas, 50 minutos. UNIDAD 1: SISTEMAS Y EQUIPOS CONSUMIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA MUNICIPAL Actividad 2: ¿Para qué sirven cada uno de los instrumentos de catastro?; diagnosticando el consumo energético de la Corporación Municipal de la Municipalidad de Santa Edelmira” (Análisis de caso). Actividad 3: “El gran desafío 1”. Apoyo: Herramienta “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía”. Módulo III: SISTEMAS DE CONSUMO ENERGÉTICO MUNICIPAL, USOS Y APLICACIONES. III 110 min. 10 min.

description

El haber participado en este excelente curso abrió las puertas al conocimiento de estas importantes materias a los funcionarios municipales de Chile. Curso Dictado por la AChEE Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Transcript of Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

Page 1: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 190 -

Propósito del módulo:

Este módulo está orientado a que el participante seleccione los conceptos relativos a los sistemas de energía eléctrica y combustible del municipio para implementarlos de manera práctica en aplicaciones y usos de los mismos.

Tiempo del módulo: 19 horas, 10 minutos (unidades, 18 horas, 40 min. + test final, 30 min.)

TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE

12

3

4

5

“Qué sabemos antes de empezar”

“Revisemos la agenda de trabajo”

“Qué estudiaremos”

“Apliquemos lo estudiado”

“Qué aprendimos en esta unidad”

TIEMPOfuera

de aulaTIEMPOde aula

Autodiagnóstico.

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante.

Motivación inicial.Presentación y desarrollo de tema:• Sistemas de iluminación.• Equipos computacionales.• Otros equipos consumidores de energía eléctrica.• Distribución del consumo energético.

Actividad 1: “Vamos a leer” (Lectura focalizada).

FORO. Actividad 4: “Wiki; construyendo conoci-miento en comunidad”. Revisión de interrogantes (Act. 4) y las actividades anteriores: “Análisis de caso” (Act. 2) y “El gran desafío 1” (Act. 3).Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados de la unidad.

10 min.

10 min.

15 min.

45 min.

2 horas

30 min.

30 min.

Total: 5 horas, 50 minutos.

UNIDAD 1: SISTEMAS Y EQUIPOS CONSUMIDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA MUNICIPAL

Actividad 2: ¿Para qué sirven cada uno de los instrumentos de catastro?; diagnosticando el consumo energético de la Corporación Municipal de la Municipalidad de Santa Edelmira” (Análisis de caso).

Actividad 3: “El gran desafío 1”.Apoyo: Herramienta “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía”.

Módulo III: SISTEMAS DE CONSUMO ENERGÉTICO MUNICIPAL, USOS Y APLICACIONES.III

110 min.

10 min.

Page 2: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 191 -

Una vez terminada la autoevaluación, podemos iniciar la unidad de trabajo propiamente tal. Avancemos a la siguiente sección de la unidad.

“QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR”

Autodiagnóstico (10 min.)

Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de aprendizajes, es decir, a reflexionar respecto de lo que usted sabe hacer actualmente en su puesto de trabajo.

El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para lograr aprendizajes.

Instrucción:

En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso.

Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1.

Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Leo qué se espera de mí

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño actual

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación de mi desempeño actual

Identificar el funcionamiento de los sistemas de iluminación, informáticos y otros sistemas

presentes en el edificio municipal que involucren

energía eléctrica.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la instalación y

funcionamiento de los sistemas de iluminación, climatización,

computacional y otros sistemas que involucren energía eléctrica

resentes en el municipio.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante

el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

1.

Page 3: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 192 -

1) Los contenidos que se estudian en la unidad son los siguientes:

Sistemas de iluminación.

Equipos computacionales.

Otros equipos consumidores de

energía eléctrica.

Distribución del consumo energético.

2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los siguientes:

Identificar el funcionamiento de los sistemas de iluminación, informáticos y otros sistemas presentes en el edificio municipal que involucren energía eléctrica.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la instalación y funcionamiento de los sistemas de iluminación, climatización, computacional y otros sistemas que involucren energía eléctrica presentes en el municipio.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

3) Las actividades de aprendizaje que se realizan en la presente unidad son las siguientes:

I. Actividad de aprendizaje 1: “Vamos a leer”.

II. Actividad de aprendizaje 2:

“¿Para qué sirven cada uno de los instrumentos de catastro?; diagnosticando el consumo energético de la Corporación Municipal de la Municipalidad de Santa Edelmira” (Análisis de caso).

III. Actividad de aprendizaje 3: “El gran desafío 1”.

IV. Actividad de aprendizaje 4: “Wiki; construyendo conocimiento en comunidad”.

4) Por último, los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación final de la unidad son los siguientes:

El participante del curso:

Señala los sistemas municipales que consumen energía eléctrica, distinguiendo iluminación, climatización y otros sistemas presentes en el edificio municipal.

Revisa la instalación y funcionamiento de los sistemas de iluminación, climatización, computacional y otros sistemas que involucren energía eléctrica, constatando la eficiencia energética en los mismos.

Se desenvuelve con una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

“REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO”

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. 15 min.

2.

BIENVENIDOS A LAUNIDAD N.º1 DEL MÓDULO III

A continuación, revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.

Page 4: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 193 -

“QUÉ ESTUDIAREMOS”

Motivación inicial.

Presentación y desarrollo de tema: Sistemas de iluminación. Equipos computacionales.• Otrosequiposconsumidoresde energía eléctrica. Distribución del consumo energético.

3.

15 min.

MOTIVACIÓN INICIAL

Preguntas para los participantes:

1. ¿Cómo impacta el gasto en iluminación en el municipio?

2. ¿Puede identificar acciones de eficiencia energética en iluminación que se hayan

realizado en su municipio?

3. ¿Qué acciones en eficiencia energética en iluminación son factibles de realizar

en su municipio?

Veamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje:

http://www.youtube.com/watch?v=wGWz1l6ocm0&feature=related

“Consumo de luz”

Page 5: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 194 -

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD

Dentro de los gastos en consumo energético municipal, podemos identificar algunos fácilmente: gastos en iluminación, computación, hervidores, calefacción y transporte. Algunos gastos son mayores que otros, es decir, no es lo mismo calentar agua en el hervidor que cargar combustible para el transporte municipal; sin embargo, ambos gastos deben ser registrados y son parte del mismo consumo energético municipal.

Dado lo anterior y tal como se observa en el gráfico, el alumbrado público y el transporte representan los mayores consumos energéticos municipales, en un 71% y 13% respectivamente; este dato es importante de tener en cuenta, dado que las iniciativas de eficiencia energética en estos ámbitos tendrán mayores alcances para el municipio, en materias de ahorro energético y disminución del consumo.

En este módulo: sistemas de consumo energético municipal; usos y aplicaciones, le invitamos a conocer estos dos sistemas en profundidad: alumbrado público y transporte; cuáles son sus principales componentes, y

principalmente, cuáles son las alternativas de eficiencia energética aplicables a ellos. También revisaremos los sistemas de consumo energético eléctrico (iluminación, computación y otros equipos), y los sistemas de consumo energético combustible (agua caliente sanitaria y calefacción).

Como se mencionó anteriormente, uno de los principales gastos en sistemas de iluminación municipal lo representa el alumbrado público, tema en el que profundizaremos en la segunda unidad de este módulo; sin embargo, los otros sistemas consumidores de energía eléctrica presentes en las instalaciones municipales también representan un gasto para la municipalidad, cuya inversión en eficiencia energética significa un gran ahorro energético.

En esta unidad se revisarán los principales sistemas de consumo eléctrico, esto es, iluminación, computacional y otros, tanto en su identificación como en las herramientas de gestión asociadas.

I. Consumo energético municipal

Fuente: Estudio del sector energético a nivel municipal. Fundación Chile. 2009.

Gasto en alumbradopúblico

Consumo gas

Gasto en calefacción

Combustible y lubricantevehículos

Gasto en electricidad

71%

6%1%

13%

9%

.

.

.

.

.

Page 6: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 195 -

a. Conceptos básicos

• Lámpara: Es un equipo emisor de luz. Ejemplos de lámparas son las ampolletas y los tubos fluorescentes.

• Luminaria: Son las estructuras que sostienen las lámparas.

• Lumen [lm]: Es la unidad de medida del flujo luminoso. Es la cantidad de luz que es capaz de emitir una lámpara bajo condiciones determinadas.

• Rendimiento luminoso (eficiencia): Éste representa la cantidad de luz que es capaz de entregar cada Watt de consumo.

b. Tipos de lámparas y luminarias.

1. Lámparas incandescentes

Características: Su rango de potencia varía entre 25 y 150 W. Son las lámparas que consumen una mayor cantidad de energía. La mayor parte de su energía es liberada en forma de calor. Poseen menor rendimiento. Son menos eficientes.

II. Sistemas de iluminación.

Los sistemas de iluminación municipal incluyen la totalidad de las luminarias existentes en las instalaciones. Para entenderlo de mejor forma, es necesario comenzar a familiarizarnos con algunos conceptos.

Page 7: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 196 -

2. Lámparas halógenas

Características:Tienen una eficacia luminosa de 22 lm/W con una amplia gama de potencias de trabajo (150 a 2000W), según el uso al que estén destinadas. Las lámparas halógenas se utilizan normalmente en alumbrado por proyección y cada vez más en iluminación doméstica.La eficacia luminosa y duración de vida de lámparas incandescentes halógenas son superiores a las de las lámparas incandescentes corrientes.

3. Lámparas fluorescentes compactas

Características:Su rango de potencia varía entre 7 y 23 W.Son las encargadas de remplazar a las incandescentes.La mayor cantidad de energía es transformada en luz.Poseen mayor rendimiento.Son más eficientes.Poseen mayor vida útil.

4. Tubos fluorescentes

Características:Su potencia varía entre 14 y 120 W.Dentro de las lámparas son las más eficientes.Su nombre proviene de la medida de su diámetro en octavos de pulgada, por ejemplo, T-10 quiere decir que tiene un diámetro de 10/8 de pulgada.Su longitud varía entre 0,5 m y 1,5 m.

Tecnología T-10 Tecnología T-8 Tecnología T-5

(-) Eficiencia y rendimiento (+) Eficiencia y rendimiento

Page 8: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 197 -

Características:En estas luminarias la luz es utilizada de manera eficiente, ya que ellas cuentan con un reflector, el cual dirige los rayos de luz hacia el plano de trabajo. Son más eficientes.

7. Lámparas LED

Características:Una lámpara LED es una lámpara que usa LEDs (diodos emisores de luz) como fuente luminosa. En un comienzo esta tecnología era utilizada para tableros electrónicos, semáforos, luces de freno de automóviles, entre otros. En la actualidad se utiliza para pantallas de computadores, de televisión e iluminación artificial.Estos dispositivos obtienen la luz a partir de diodos semiconductores. Tienen un buen índice de reproducción cromática, entre 70 y 85, además están disponibles en temperaturas de color que varían entre 4.000 y 6.500 °K. Dentro de todas las lámparas son la que tiene un mayor rendimiento.

5. Luminarias con difusor

Características:En estas luminarias la luz no es utilizada de manera eficiente, ya que parte de ella se pierde en el proceso de difusión. Son menos eficientes.

6. Luminarias con reflector

Page 9: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 198 -

c. Catastro de sistemas de iluminación

Una vez que hemos reconocido las luminarias y lámparas del edificio municipal que estamos diagnosticando, es importante elaborar un catastro de éstas en el recinto municipal, en el que se identifique el tipo de lámparas y luminarias. Para esto se recomienda hacer tablas y gráficos con la información obtenida. A continuación, presentamos 4 tablas con la información que, paso a paso, debemos buscar para poder realizar un catastro de sistemas de iluminación.

Nomenclatura

Tabla para identificación de luminarias

1 Ampolleta incandescente de

100 W.100 W. A

B

C

D

150 W.

20 W.

144 W.

1 Ampolleta incandescente de 150

W. tipo R-80

1 Lámpara fluorescente

compacta de 20 W. 

Luminaria con una tapa de plástico y tres tubos fluorescentes

1. Cómo identificar las luminarias?

El primer paso es identificar las luminarias presentes en el edificio municipal que estamos diagnosticando. Para ello, facilita el trabajo el realizar una tabla como la que se muestra a continuación, en la que se identifica con una imagen y letra el tipo de luminaria. Se detallan sus características con el fin de facilitar el catastro total de las luminarias.

Descripción Potencia de la luminariaImagen

Page 10: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 199 -

2. ¿Cómo ubicar las luminarias?

El segundo paso es identificar las luminarias según su ubicación, y con ésto, la potencia total para cada recinto evaluado.

Recinto Tipo de luminaria Cantidad Potencia total *

(W)Potencia

luminaria (W)Potencia total **

(kW)

Tabla para ubicación de luminarias

Sala de reuniones

* Cantidad de luminarias por potencia de c/u de ellas.** Conversión a Kw. (1 Kw. =1000 W.)

Oficina de atención a

público

Auditórium

Dideco

20 x 15 = 300 20 x 15/1000 = 0,3

20 x 10/1000 = 0,2

30 x 20/1000 = 0,6

100 x 10/1000 = 1

20 x 10 = 200

30 x 20 = 600

100 x 10 =1000

15

10

20

20

20

10010

30

A

C

C

C

Page 11: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 200 -

Recinto Superficie Tipo de luminaria *

Potencia por recinto

Potencia total (W) w/m2

Tabla para elaborar un índice de iluminación:

Sala de reuniones

* En el caso en que una de las oficinas ocupara dos tipos de luminarias, por ejemplo, incandescente común y tubo fluorescente, esto se debe indicar en la tabla y sumarse para el total del recinto evaluado.

Oficina de atención a

público

Auditórium

Dideco

20 x15 = 300 300/35 = 8,57

200/40 = 5

600/100 = 6

1000/50 = 20

20 x 10 = 200

30 x 20 = 600

100 x 10 = 1000

35 m2 300

200

600

1000

40 m2

100 m2

50 m2 A

C

C

C

3. ¿Cómo elaborar un índice de iluminación?

Luego de la identificación de las luminarias en cada recinto municipal, el tercer paso es establecer un índice de iluminación, esto es, el Watt por metro cuadrado. Este índice consiste en dividir la potencia instalada de los sistemas de iluminación por la superficie que iluminan.

Page 12: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 201 -

4. ¿Cómo estimar el consumo de energía?

Con la realización de los pasos anteriores, es posible realizar una estimación del consumo anual de energía de las luminarias del(os) recinto(s) municipal(es).

Recinto

Total 65 160 2.1 3000

Tipo de luminaria Cantidad Potencia total

(kW)Potencia

luminaria (W)Horas anuales

de usoEnergía anual

(Kwh./año)

Tabla estimación del consumo de energía (iluminación)

Sala de reuniones

Oficina de atención a

público

Auditórium

Dideco

0,3 x 800 = 240

0,2 x 1900 = 380

0,6 x 800 = 480

1 x 1900 = 1900

15

10

0,3

0,2

800

1900

800

19001

0,6

20

20

20

10010

30

A

C

C

C

Para ello se puede elaborar una tabla como la que se muestra a continuación:

Con estos instrumentos, se podrá gestionar eficientemente el consumo de luminarias de los recintos municipales; más adelante veremos cómo se pueden utilizar estas herramientas en la estimación del consumo energético con alternativas más eficientes.

Page 13: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 202 -

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE NIVELES DE ILUMINACIÓN:

Existen dos normativas que orientan en cuanto a niveles de iluminación que debiesen tener los distintos tipos de locales.

A continuación las presentamos:

1. DECRETO SUPREMO N.° 594 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO, MINISTERIO DE SALUD:

Éste establece en  su página 283  los niveles de iluminación que deben cumplir los lugares de diferenciada según la zona de trabajo.

6. DE LA ILUMINACIÓN

Artículo 103

Todo lugar de trabajo, con excepción de faenas mineras subterráneas o similares, deberá estar iluminado con luz natural o artificial que dependerá de la faena o actividad que en él se realice. El valor mínimo de la iluminación promedio será la que se indica a continuación:

Lugar o faena

Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos, salas de trabajo con iluminación sumplementaria sobre cada máquina o faena, sala donde se efectúen trabajos que no exigen discriminación de detalles finos o donde hay suficiente contraste.

150

300

500

1.000

5.000

1.500 a 2.000

500 a 700

Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño, trabajo mecánico que exija discriminación de detalles finos, maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos similares.

Costura y trabajos de aguja, revisión prolija de artículos, corte y trazado.

Sillas dentales y mesas de autopsias.

Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes en fundiciones y trabajos similares.

Iluminación expresada en LUX

(LX)

Laboratorios, salas de costura y de procedimientos de diagnóstico y salas de esterilización.

Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje y revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste, relojería, operaciones textiles sobre género oscuro y trabajos similares.

Mesa quirúrgica. 20.000

Los valores indicados en la tabla se entenderán medidos sobre el plano de trabajo o a una altura de 80 centímetros sobre el suelo del local en el caso de iluminación general.Cuando se requiera una iluminación superior a 1.000 Lux, la iluminación general deberá complementarse con luz localizada. Quedan excluidos de estas disposiciones aquellos locales que en razón del proceso industrial que alli se efectúe deben permanecer oscurecidos.

Page 14: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 203 -

2. La Norma NCH Elec. 4/2003 de electricidad, instalaciones de consumo en baja tensión, en su página 86, establece las iluminancias mínimas para locales comerciales e industriales.

Tipo de local Iluminación (LUX)

Tabla Nº 11.24 Iluminancias mínimas para locales comerciales e industriales

Auditorios

Bancos

Bodegas

Bibliotecas públicas

Casinos, restoranes, cocina

Comedores

Fábricas en general

Imprentas

Laboratorios

Laboratorios de instrumentación

Naves de máquinas herramientas

Oficinas en general

Pasillos

Subestaciones

Salas de venta

Talleres de servicio, reparaciones

Vestuarios industriales

Salas de trabajo

Salas de dibujo profesional

Salas de tableros eléctricos

300

300

300

300

200

100

300

300

500

500

50

150

500

500

700

150

150

400

400

300

Si necesita revisar los documentos completos, éstos se encuentran disponibles en la carpeta “Documentos anexos módulo 3. Iluminación”.

Page 15: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 204 -

a. Conceptos básicos

Monitor: Es la parte del computador en donde se proyectan las imágenes que nos permiten interactuar con éste. Existen dos tipos: los con tubos de rayos catódicos (CRT, por sus siglas en inglés) y los de pantalla de cristal líquido (LCD, por sus siglas en inglés).

Unidad de proceso central (CPU): Parte principal del computador, donde se almacena y procesa la información.

III. Equipos computacionales

Monitor (pantalla)

Unidad de proceso central

(CPU)

Page 16: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 205 -

b. Tipos de computadores

1. Computador con pantalla CRT

Características:• Consumo: 140 W. • La pantalla de este tipo de computadores

consume aproximadamente 60 W y su CPU 90 W.

2. Computador con pantalla LCD

Características:• Consumo: 105 W. • La pantalla de este tipo de computadores

consumo aproximadamente15 W y su CPU 90 W.

3. Notebook o laptop

Características:• Consumo: 22 W

Page 17: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 206 -

c. Estimación del consumo de energía

Para determinar el consumo energético de los equipos computacionales, al igual que en el caso de las luminarias, es necesario identificar la cantidad y tipo de computadores en cada recinto, además del tiempo de funcionamiento de los equipos (horas de uso). Para realizar este inventario, es necesario sistematizar la información obtenida en una tabla como la que sigue:

Recinto

Total 18 1,264 651,5

Tipo de computador Cantidad Potencia

total (kW)Horas anuales

de usoPotencia

computador (W)*Energía anual

(Kwh./año)

Tabla estimación del consumo de energía (computadores)

Sala de reuniones

*Este dato aparece en etiquetas adheridas en el equipo. Si no aparece, puede utilizar los datos de potencia entregados en esta tabla.

Oficina de atención a

público

Oficina consejales

auditórium

Dideco

PC (LCD) 0,525 x 150 = 78,75

0,42 x 1000 = 420

0,105 x 150 =15,75

0,06 x 1000 = 60

0,154 x 500 = 77

5

1

3

105

140

150

150

1000

1000

500

0,525

0,105

0,154

0,42

0,06

105

22

22

3

7

PC (CRT)

PC (LCD)

Notebook

Notebook

Page 18: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 207 -

Para el caso de estos equipos consumidores de energía eléctrica de la municipalidad, se debe hacer el mismo procedimiento que se hizo con las luminarias y los equipos computacionales, como lo muestra la siguiente tabla:

Sala de reuniones• Hervidor.• Microondas.• Calefactor eléctrico.• Ventilador de pie.• Impresora.• Estufa oleoeléctrica.

Auditórium• Televisor.• DVD.• Data show.• Estufa eléctrica.• Refrigerador.• Termoventilador.

Equipo Potencia unitaria * Cantidad Potencia total (Kw.)

Total 50 2,385

Tabla estimación del consumo de energía (otros equipos consumidores de energía eléctrica)

* Este dato aparece en etiquetas adheridas al equipo. Si no aparece, puede utilizar los datos de potencia entregados en esta tabla.

Microondas

Televisor

Calefactor eléctrico

Ventilador de pie

DVD

970 1/1000= 0,971

0,103

1,212

0,175

0,015

1

12

5

30

2

970

1200

98

145

13

IV. Otros equipos consumidores de energía eléctrica

Además de luminarias y alumbrado público, en el municipio podemos encontrar otros equipos consumidores de energía eléctrica, según la instalación, por ejemplo:

Page 19: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 208 -

Al igual que en el caso de las luminarias y los equipos computacionales, también se puede hacer una estimación de consumo de los otros equipos consumidores de energía eléctrica, como se señala en la siguiente tabla.

Equipo

Total 50 1,505 274,67

Potencia unitaria Cantidad Potencia

totalHoras anuales

de usoEnergía anual

(Kwh./año)

Tabla estimación del consumo de energía (Otros equipos consumidores de energía eléctrica)

* Este dato aparece en etiquetas adheridas en el equipo. Si no aparece, puede utilizar los datos de potencia entregados en esta tabla.

970 0,971 x 20 =19,42

41,2

181,8

26,25

6

1

12

5

20

400

150

150

400

970 x 1/1000 = 0,971

0,103

1,212

0,175

0,015

30

2

98

1200

145

13

Microondas

Televisor

Calefactor eléctrico

Ventilador de pie

DVD

Page 20: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 209 -

* Este dato aparece en etiquetas adheridas al equipo. Si no aparece, puede utilizar los datos de potencia entregados en esta tabla.

V. Distribución del consumo eléctrico

Al identificar el consumo de energía anual de los sistemas de iluminación, equipos computacionales y otros equipos de consumo eléctrico, el paso siguiente es determinar qué parte del total consumen estos sistemas y equipos. Para ver esto de forma más ilustrativa, se recomienda realizar un gráfico como el que sigue. De esta forma, se podrán aplicar las medidas de eficiencia energética de manera pertinente a cada consumo de cada sistema y/o equipo de consumo eléctrico.

Gráfico del consumo total de energía eléctrica municipal

Luminarias

Equipos computacionales

Otros equipos79%

15%

6%

.

.

.

Page 21: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 210 -

Actividad 1: “Vamos a leer” (Lectura focalizada). 30 min.

Actividad 2: ¿Para qué sirven cada uno de los instrumentos de catastro? Diagnosticando el consumo energético de la Corporación Municipal de la Municipalidad de Santa Edelmira”(Análisis de caso). 45 min.

Actividad 1: “El gran desafío 1”. 2 horas.

Actividad 1: Actividad 4: Wiki: Construyendo conocimiento en comunidad. 30 min.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: “VAMOS A LEER” (30min.)

A continuación, con el fin de estudiar los temas tratados en esta unidad, vamos a leer los apartados:

I. Sistemas de iluminación.

II. Equipos computacionales.

III. Otros equipos consumidores de energía eléctrica.

IV. Distribución del consumo energético.

Tiempo: 30 minutos

Para finalizar la actividad de lectura focalizada responderemos las siguientes preguntas. Una vez que lo haga, revise las respuestas pertinentes en el “Anexo de la lectura focalizada, actividad 1-M2”.

1. ¿Cuáles son las diferencias entre las lámparas incandescentes y los tubos fluorescentes?

“APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 4.

2. ¿Cuáles son las características de las lámparas LED?

Page 22: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 211 -

4. ¿Cuál es el computador que menos consume energía?

5. ¿Cómo se distribuye el consumo eléctrico en el municipio?

3. ¿Cuáles son los pasos para elaborar un catastro de iluminación?

Page 23: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 212 -

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2: “¿PARA QUÉ SIRVEN CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE CATASTRO? DIAGNOSTICANDO EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SANTA EDELMIRA”(ANÁLISIS DE CASO) (45min.)

Esta actividad consiste en que los participantes puedan identificar los instrumentos necesarios para realizar un catastro de luminarias en nuestros municipios y saber utilizarlos.

Para ello, a continuación les presentaremos un caso ficticio, a partir del cual tendrá que extraer la información necesaria para poder realizar el catastro.

En el municipio de Santa Edelmira, se ha evaluado que en los últimos 3 años el consumo en iluminación se ha incrementado en un 50% cada año. Las causas de este aumento son múltiples, sin embargo la mayoría de los entrevistados lo atribuye a la construcción de un anexo del municipio, en donde se encuentran las oficinas de la corporación municipal de educación.

Tiempo: 45 minutos

a. Plano de la corporación municipal

Baño 1

Oficina técnico 1 Oficina técnico 2 Oficina director Oficina técnico 3 Oficina técnico 4

Cocina

Oficina profesionales 4 módulos Sala de reuniones

Oficina de atención a público

(6 módulos)

Baño 1

Page 24: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 213 -

Baño 1: Hay dos lámparas en el baño; una en el techo que es incandescente de 150 W. y una en el espejo con una ampolleta incandescente de 100 W. Este baño mide 4 metros cuadrados. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Baño 2: Hay una lámpara en el baño con una luminaria de 2 tubos fluorescentes de 36 W. cada uno (en total 72 W más el consumo ballast1 magnético que equivale al 20% del consumo de los tubos) lo que da un total de 86 W. Este baño mide 2,5 metros cuadrados. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Oficina de atención a público:Esta oficina mide 25 metros cuadrados. En el techo hay 4 luminarias de dos tubos fluorescentes cada una, de 36 W. cada luminaria que, en definitiva, sumado el consumo de ballast, queda en 345 W. en total. Las luminarias están distribuidas uniformemente en la oficina. Cada uno de los módulos de atención tiene una luminaria encima, con ampolletas incandescente. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Oficina de profesionales:Esta oficina mide 20 metros cuadrados. Dado que este es un lugar muy oscuro, en el techo hay 6 luminarias de dos tubos fluorescentes cada una, de 36 W. cada luminaria que, en definitiva, sumado el consumo de ballast, queda en 345 W. en total, y distribuidas homogéneamente por la oficina. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Cocina:Este recinto mide 6 metros cuadrados. Hay 3 lámparas en el techo con ampolleta incandescente de 150 W. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Sala de reuniones:Este recinto mide 30 metros cuadrados y tiene 3 luminarias de dos tubos fluorescentes de 36 W. que, en definitiva, sumado el consumo de ballast, queda en 260 W. en total. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Oficina técnicos:Son 4 oficinas; cada una mide 8 metros cuadrados. En cada una de las oficinas hay 3 lámparas de techo con ampolletas incandescentes de 100 W. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Oficina director:Este recinto mide 9 metros cuadrados. Hay una luminaria de techo de dos tubos fluorescentes de 36 W. que, en definitiva, sumado el consumo de ballast, queda en 86 W. en total. También hay una lámpara de pie con una lámpara fluorescente compacta de 20 W. Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

Pasillo: En total, los pasillos abarcan una superficie de 10 metros cuadrados. En el hay lámparas de techo con ampolletas incandescentes de 100 W. (8 lámparas en total) Se usa de lunes a viernes durante la jornada laboral (08:00 a 20:00 aprox.).

b. Descripción de los recintos

La corporación es un recinto muy oscuro, por lo que las luces se usan prácticamente todo el día.

1 Un ballast es un dispositivo que limita la cantidad de corriente en un circuito eléctrico y para ello consume energía. Por ejemplo, el que se usa en las lámparas fluorescentes en que se limita la corriente a través del tubo para evitar pérdidas.

Page 25: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 214 -

CATASTRO

Ahora, luego de revisar los antecedentes del nuevo edificio, complete las siguientes tablas para realizar el catastro de luminarias en la corporación municipal de educación:

El primer paso es la identificación de las luminarias

1. Tabla para identificar las luminarias: Una vez que comience el catastro, lo primero es identificar las luminarias existentes, sacarles una foto, averiguar su potencia y asignarle una letra. Para este ejercicio, le entregamos esta tabla lista:

Nomenclatura

Tabla para identificación de luminarias

1 Ampolleta incandescente de

100 W.100 W. A

B

C

D

150 W.

20 W.

144 W

1 Ampolleta incandescente de 150

W. tipo R-80

1 Lámpara fluorescente

compacta de 20 W. 

Luminaria con una tapa de plástico y tres tubos fluorescentes

Descripción Potencia de la luminariaImagen

Page 26: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 215 -

2. Tabla para ubicación de luminarias: Luego de identificadas las luminarias existentes, es hora de ubicarlas en la tabla.

3. Tabla para calcular índice de iluminación: Luego de ubicar las luminarias, es hora de incorporar datos de superficie y potencia por recinto. Tabla para estimación del consumo: Finalmente se puede estimar el consumo energético con esta información.

Una vez obtenida esta información, regístrela en la herramienta (en excel) de apoyo para la actividad 2 llamada “Catastro de luminarias” (para llenar). Con este instrumento, usted podrá obtener los consumos de energía anuales de las luminarias.

Page 27: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 216 -

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3: “El gran desafío 1” (2horas)

Catastro de los equipos consumidores de energía eléctrica.

Apoyo herramienta: • “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (ejemplo). • “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (para llenar).

Tiempo: 2 horas.

La siguiente actividad consiste en desarrollar un diagnóstico de consumo energético en alguna de las áreas del municipio. En primer lugar, determine un sector de su municipio en donde haya equipos de iluminación, equipos informáticos, otros equipos consumidores, calefacción y/o agua caliente sanitaria. Un colegio es una buena alternativa, ya que puede encontrar todos estos equipamientos. Luego de esto, comience con la elaboración del diagnóstico.

Apoyo:Recibirá una ayuda de parte nuestra, pues le entregaremos una herramienta en excel, “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (ejemplo), que le permitirá estudiar un ejemplo concreto real. Este ejemplo le permitirá entender la forma de catastrar el consumo energético de algún recinto.

Page 28: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 217 -

1. En primer lugar, deberá determinar los equipos existentes en el o los recintos de su municipio que haya escogido; para ello, es necesario conseguir un plano general del recinto a catastrar. Dicho plano deberá contar con las superficies de los recintos; si no es así, usted deberá medirlos.

Tome el plano y recorra todos los recintos, registrando la existencia de las luminarias y equipos consumidores de energía y su cantidad. Para almacenar la información recopilada utilice el plano, que además lo ayudará a saber exactamente en qué zona se encuentran las luminarias y equipos catastrados.

En este paso, también debe registrar la potencia de cada una de las luminarias y equipos catastrados, y el uso diario de éstos en horas.

Una vez catastrados todos los equipos consumidores de energía (luminarias, equipos informáticos, equipos de calefacción y agua caliente sanitaria y otros equipos consumidores de energía), usted deberá ingresar los datos a la planilla “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía (para llenar).

Luego usará una copia de la planilla, “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (para llenar), la que le permitirá ingresar los datos del consumo energético catastrado. Finalmente, podrá obtener sus conclusiones sobre el consumo de energía.

Esta actividad consta de dos pasos:

2. Ocupe la planilla excel “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (ejemplo), para entender la forma de usarla. Luego use la planilla excel “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía (para llenar) y realice las siguientes tareas:

Hoja 1 (Resumen): Esta hoja indica el resumen del consumo energético del recinto catastrado graficado en un gráfico de torta. No debe ingresar ningún dato en esta hoja, dado que se arma con los datos que Ud. ingrese en las otras hojas.

Hoja 2 (Iluminación): Registre en cada una de las columnas, hacia abajo, los datos que se piden. Estos datos los obtiene del catastro realizado. No llene las celdas que están en color verde, pues estas celdas están vinculadas con fórmulas que se desplegarán una vez que haya ingresado los datos en ellas. Asegúrese de leer las instrucciones que aparecen en cada hoja excel.

Hoja 3 (Calefacción): Esta hoja se llenará en la actividad 7 “El gran desafío 3”, de la tercera unidad de este módulo.

Hoja 4 (Equipos informáticos): repita la operación que efectuó en la hoja anterior. Ocupe la información levantada sobre el consumo energético de los equipos informáticos. Asegúrese de leer las instrucciones que aparecen en cada hoja excel.

Hoja 5 (Otros equipos): repita la operación que efectuó en la hoja anterior. Ocupe la información levantada sobre el consumo energético de otros equipos de consumo energético. Asegúrese de leer las instrucciones que aparecen en cada hoja excel.

Page 29: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 218 -

“QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” 5.

1. A partir de las siguientes interrogantes, comparta con sus compañeros de curso, vía foro, los aprendizajes extraídos de la actividad. Esta actividad será moderada por el tutor del curso.

a. ¿Soy capaz de identificar todos los equipos de calefacción y/o agua caliente sanitaria en un recinto? ¿Soy capaz de identificar el tipo de combustible que usa cada equipo?

b. ¿Cómo evalúo el ejercicio de recopilar información de consumos históricos? ¿Qué dificultades visualizó en esta tarea dentro de mi municipio?

c. Después de lo realizado, ¿Identificó altos consumos energéticos en calefacción y/o agua caliente sanitaria en el recinto evaluado? ¿A qué podrían deberse?

d. ¿Qué medidas de eficiencia energética podrían implementarse en consumo de calefacción y/o agua caliente sanitaria? ¿Cuál es su factibilidad?

2. Revisaremos las respuestas al “Análisis de caso” junto al tutor.

Tiempo: 30 minutos.

3. Revisaremos las respuestas del “El Gran desafío 1” junto al tutor del curso.

Tiempo: 60 minutos.

4. Para terminar la unidad, evaluaremos los aprendizajes logrados.

Tiempo: 10 minutos.

Para ello, autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C.

En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso.

Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1.

Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: “WIKI; CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO EN COMUNIDAD” (FORO CON EL TUTOR PARA RESOLVER DUDAS Y REALIZAR CONSULTAS) (110min.)

Luego de completada la tarea, participará en un foro con sus compañeros del curso y el tutor.

Este foro contempla tres momentos:Primero, analice las dificultades que tuvo para realizar el ejercicio; al mismo tiempo, piense en las oportunidades de implementar medidas de eficiencia energética en calefacción y agua caliente sanitaria.

Tiempo: 20 minutos.

Page 30: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 219 -

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”Leo qué he logrado hasta aquí

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño al terminar la unidad.

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación al finalizar la unidad.

Identificar el funcionamiento de los sistemas de iluminación, informáticos y otros sistemas

presentes en el edificio municipal que involucren

energía eléctrica.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la instalación y

funcionamiento de los sistemas de iluminación, climatización,

computacional y otros sistemas que involucren energía eléctrica

presentes en el municipio.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante

el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

Page 31: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 220 -

4

5

“Apliquemos lo estudiado”

“Qué aprendimos en esta unidad”

FORO. Revisión con tutor de “El gran desafío 2”. (“Ficha de trabajo para el catastro de luminarias”). Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados.

3 horas

30 min.30 min.

120 min.

Total: 5 horas, 35 minutos.

Actividad 5: Test de selección de alternativas.

Actividad 6: “El gran desafío 2” (proyecto de aplicación en terreno que consiste en una visita a un recinto para realizar un estudio acotado de catastro de luminarias).

Apoyo: “Ficha de trabajo para el catastro de luminarias”.

TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE

12

3

“Qué sabemos antes de empezar”

“Revisemos la agenda de trabajo”

“Qué estudiaremos”

TIEMPOfuera

de aulaTIEMPOde aula

Autodiagnóstico.

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante.

Motivación inicial.Presentación y desarrollo de tema:• Diagnóstico del alumbrado público.• Componentes del sistema de

alumbrado público.• Operación y mantenimiento del

sistema de alumbrado público.• Eficiencia energética en el sistema

de alumbrado público.

10 min.

10 min.

15 min.

UNIDAD 2: Alumbrado público

Page 32: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 221 -

“QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR”

Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de aprendizajes, es decir a reflexionar respecto de lo que usted sabe hacer actualmente en su puesto de trabajo.

El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para lograr aprendizajes.

Instrucción:

En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso.

Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1.

Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Lo qué se espera de mí

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño actual

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación de mi desempeño actual

Determinar el funcionamiento de los sistemas de alumbrado

público.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la instalación y

funcionamiento de los sistemas de alumbrado público, desde la

eficiencia energética.

1.

Tener una actitud de comunicación efectiva,

trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de

problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo

energético municipal.

Page 33: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 222 -

1) Los Contenidos que se estudian en la unidad son los siguientes:

Diagnóstico del alumbrado público.

Componentes del sistema de alumbrado público.

Operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público.

Eficiencia energética en el sistema de alumbrado público.

2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los siguientes:

Determinar el funcionamiento de los sistemas de alumbrado público.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la instalación y funcionamiento de los sistemas de alumbrado público, desde la eficiencia energética.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

3) La actividad de aprendizaje que se realiza en la presente unidad es la siguiente:

Actividad de aprendizaje 5: Test de selección de alternativas

Actividad de aprendizaje 6: “El gran desafío 2”

4) Por último, los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación final de la unidad son los siguientes:

El participante del curso:

Describe el funcionamiento de los sistemas de alumbrado público.

Revisa la instalación y funcionamiento de los sistemas de alumbrado público, constatando la eficiencia energética de los mismos.

Se desenvuelve con una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, resolución de problemas y orientación a la calidad, en la elaboración del diagnóstico de consumo energético municipal.

“REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO”2.

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante: 10 min.

BIENVENIDOS A LAUNIDAD N.º2 DEL MÓDULO III

A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.

Page 34: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 223 -

“QUÉ ESTUDIAREMOS” 3.

15 min.

MOTIVACIÓN INICIAL

Preguntas para los participantes:

1. ¿Conozco el consumo de luz generado por el alumbrado público?

2. ¿Conozco alternativas eficientes en alumbrado público?

3. ¿Cuál es la factibilidad de implementar medidas de eficiencia en mi municipio? ¿Cuáles medidas?

Veamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje:

Motivación inicial.

Presentación y desarrollo de tema:

• Diagnóstico del alumbrado público.• Componentes del sistema de alumbrado público.• Operación y mantenimiento del sistema de

alumbrado público.• Eficiencia energética en el sistema de alumbrado

público.

http://www.youtube.com/watch?v=PhO8IOHQH8o&feature=related

“Alumbrado público

solar”

Page 35: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 224 -

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD

El alumbrado público es el servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente del municipio, con el objeto de proporcionar la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades. Dentro de las funciones básicas de las Instalaciones de alumbrado público podemos encontrar:

 

• Permitir la visibilidad nocturna en las zonas previstas.

• Ofrecer comodidad y seguridad a los usuarios.

• Contribuir a la estética de las calles, plazas, edificios, etc.

Además de representar el mayor gasto energético municipal, el alumbrado público representa el mayor crecimiento de consumo energético municipal en los últimos años; éste ha crecido en promedio un 13,4% desde el año 2003 al año 2007.

El alumbrado público representa el 10% del total del presupuesto municipal; la implementación de medidas de eficiencia energética en esta área, entonces, impactarán fuertemente en el presupuesto; por ello se hace necesario invertir en la implementación de medidas de eficiencia energética en el alumbrado público, en su instalación, sus opciones tarifarias y mantenimiento.

I. Alumbrado público

Page 36: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 225 -

II. Diagnóstico del alumbrado público

Al diagnosticar desde la eficiencia energética las instalaciones de alumbrado público en un municipio, lo inicial es determinar los niveles de iluminación necesarios para el desarrollo de las tareas que tienen lugar en la vía pública.

Luego de esto, se deben seleccionar los elementos que forman parte de la instalación de alumbrado público, de forma de conseguir el máximo ahorro energético-económico al mínimo costo.

Con el fin de analizar la alternativa óptima desde el punto de vista energético y económico, tendremos que considerar todos los elementos que intervienen en el costo total:

a. Costos de la primera instalación, adquisición y colocación de los elementos.

b. Costos de la explotación o consumo energético, registrado en los contadores previstos en la instalación y facturados según la tarifa más adecuada contratada.

c. Costos del mantenimiento, constituido por las operaciones propias de limpieza, reparación, reposición de elementos agotados o defectuosos.

El consumo energético del alumbrado público dependerá del comportamiento de los diversos elementos y componentes que lo constituyen y por ende es de importancia que identifiquemos a cada uno de ellos. Lo segundo es determinar el índice de eficiencia de cada elemento y componente para poder establecer los grados de mejoramiento posibles.

La potencia eléctrica se mide en watts, representando la cantidad de energía eléctrica suministrada o disponible por cada segundo transcurrido. La potencia lumínica se mide en lúmenes e indica la cantidad de energía lumínica producida por cada segundo.

Page 37: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 226 -

El sistema de alumbrado público no sólo está compuesto por las luminarias; hay elementos en los usuarios y en la calle que también deben ser tomados en cuenta en su composición; sin embargo, la posibilidad de realizar más acciones de eficiencia energética está en el sistema de luminarias.

Sistema de luminarias

Sus componentes son:

• El sistema óptico, lámparas y sistema eléctrico.

1. Sistema óptico

Reflector:

Es un componente del sistema óptico y su función es redirigir el flujo luminoso de la ampolleta hacia el difusor o salida de la luminaria. Mientras mayor sea la absorción de luz en él, mayor será la pérdida de luz.

Difusor:

Este componente tiene por objetivo proteger el sistema óptico del ingreso de contaminación y de agua, pero también puede, en algunos casos, ayudar a la mejor distribución de la luz hacia la calle (en este caso tiene por lo general prismas).

El sistema óptico de la luminaria da origen al llamado rendimiento lumínico de la luminaria, que en Chile se encuentra regulado por la norma NSEG 15. E.n 78 de la SEC en donde se establecen valores de eficiencia lumínica mínima para éstas según las potencias de lámpara que se trate. En general las eficiencias mínimas aceptadas parten en 60% para potencias bajas y suben a 70% para las potencias mayores.

III. Componentes del sistema de alumbrado público

El difusor+ reflector + lámpara definen el sistema óptico

Page 38: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 227 -

2. Lámparas

Eficacia de la lámpara:

La lámpara es un componente que consume energía eléctrica y emite energía lumínica. El índice de eficiencia se mide en lúmenes por watt y representa la potencia lumínica que es capaz de producir la lámpara por cada watt de entrada. En el lenguaje de especialistas se habla de la eficacia de la lámpara. La eficacia de las lámparas usadas en alumbrado público es del orden de los 100 a 140 lúmenes por watt, que es el caso de las lámparas de sodio de alta presión.

Balastos:

Son componentes eléctricos de la luminaria cuya función es limitar las características de corriente y tensión en la lámpara. En esta labor se producen pérdidas principalmente en forma de calor, lo que hace que la eficiencia de ellos varíe entre 10 a 20% en el rango de potencias de 400 a 70 watts respectivamente. Los balastos de naturaleza electrónica pueden ofrecer trabajar con pérdidas bastante menores e incluso mejorar la eficacia de las lámparas al trabajar con frecuencias mayores a 50 ciclos/segundo.

3. Sistema eléctrico

Es una serie de elementos o componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias, condensadores, fuentes y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales electrónicas o eléctricas.

Page 39: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 228 -

a. Mantenimiento correctivo 

El mantenimiento correctivo en instalaciones de alumbrado público consiste en la reparación de todas las averías e incidencias del sistema. Las actuaciones habituales son: 

• Sustitución de lámparas.

• Sustitución o reparación de las luminarias.

• Sustitución y/o ajuste del sistema de programación y/o encendido.

b. Mantenimiento preventivo

El mantenimiento preventivo en instalaciones de alumbrado público consiste en la revisión periódica de todos y cada uno de los elementos de la Instalación, efectuando las tareas necesarias para evitar averías y/o fallos de la misma, antes de que ocurran.

Es fundamental siempre comenzar con la realización de un inventario (número, tipo y ubicación de los puntos de luz, sistemas de control, cuadros eléctricos, planos, etc.) y de un plan de mantenimiento, incluyendo la gestión de recambios.

Algunas tareas habituales son:

• Inspección del estado de los soportes (corrosión, anclajes, tapas de registro, etc.).

• Inspección de las luminarias (caja conexiones eléctricas, amarres, cierre, limpieza).

• Inspección de la luminarias (amarres, cierre, limpieza).

• Inspección y comprobación del sistema de programación y/o encendido.

• Inspección del tendido eléctrico (donde sea aéreo).

• Comprobación de la iluminación ofrecida y su intensidad. (la contaminación lumínica debe ser valorada, pero no tanto en las tareas de mantenimiento, sino en los proyectos de nuevas instalaciones o sustitución de alumbrados antiguos, con estudios adecuados y luminarias más modernas).

IV. Operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público

Page 40: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 229 -

a. Deficiencias del sistema de alumbrado público:

Las medidas de eficiencia energética a implementar en el sistema de alumbrado público, deben responder a cubrir las deficiencias de éste en relación a dos factores:

a.1 Operación y mantenimiento del sistema, que implica los siguientes ítemes:

• Los niveles de iluminación, en aquellos casos en los que dicho nivel sea superior al necesario con el consiguiente incremento de la potencia.

• El régimen de uso, cuando los horarios de encendido y apagado prolongan innecesariamente el ciclo de funcionamiento.

• Perdidas eléctricas, tanto en las líneas como en los equipos auxiliares.

• El rendimiento lumínico de los sistemas de iluminación, o del estado de mantenimiento del conjunto.

V. Eficiencia energética en el sistema de alumbrado público

a.2 Eficiencia de los equipos que implica el siguiente ítem:

• La eficacia de las lámparas.

Para esto, se deben implementar acciones, tanto en la operación y mantenimiento del sistema, como en invertir en la eficiencia de los equipos.

Revisemos más en detalle los dos factores señalados anteriormente:

• Operación y mantenimiento del sistema

Uno de los factores que más pueden incidir en el consumo energético de las instalaciones de alumbrado público es su sistema de mando, control y mantenimiento.

Las deficiencias en la operación y mantenimiento del alumbrado público se expresan en:

• Alumbrados apagados o encendidos a destiempo, lo que genera despilfarro energético.

• Materiales defectuosos y deterioros de la instalación por prolongación de situaciones de avería.

• Mala uniformidad con peligro de accidentes.

Page 41: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 230 -

Frente a esto, se hace necesario invertir en los sistemas de mando y control. Los más utilizados son los siguientes:

1. Interruptor crepuscular o programador

En este sistema, una célula fotoeléctrica manda un impulso de maniobra en función de la iluminación ambiente accionando el interruptor de fuerza para poner la instalación en servicio; pese a ser muy utilizado, presenta una serie de dificultades:

Depreciación propia, condiciones ambientales de suciedad y contaminación y variaciones climatológicas que pueden producir encendidos o apagados de una instalación, aun existiendo suficiente luz natural.

2. Interruptor horario

Para evitar las dificultades del interruptor crepuscular mencionadas anteriormente, se suele emplear en serie con éste un interruptor horario, el que comanda la apertura y cierre automático de un circuito según una programación horaria, guardada en memoria y establecida por el usuario.

Trabajan con reserva de marcha o pila para evitar desprogramación con los cortes de energía. Se trata, por lo general, de una programación diaria que se establece habitualmente dos veces al año.

Page 42: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 231 -

3. Interruptor astronómico

Es un interruptor horario basado en el cálculo de los ortos y ocasos en la zona geográfica programada. De este modo, se ajusta perfectamente el arranque y desconexión de la instalación a la puesta y salida del sol. Adicionalmente, estos elementos tienen la posibilidad de comandar un doble circuito permitiendo programar independientemente a desconexión parcial de la instalación a partir de ciertas horas.

Page 43: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 232 -

Revisemos el segundo factor:

• Eficiencia de los equipos

Los factores más importantes que deben tenerse en cuenta en la definición y selección del tipo de lámpara a utilizar son la eficacia luminosa, la duración de vida media y vida útil, la temperatura de color y el rendimiento cromático o reproducción de colores.

1. Incorporación de lámparas más eficientes.

Las lámparas son la fuente o emisor luminoso de la instalación, por ello su elección constituye una de las mayores dificultades a la hora de diseñar una instalación, fundamentalmente debido a que tanto la potencia consumida, la duración de vida y el color de la luz, vienen condicionados por el tipo de lámpara.

2. Incorporación de balastos de doble nivel:

Estos elementos posibilitan una reducción del flujo luminoso punto a punto. Para ello, es necesario instalar en cada punto de luz un balasto serie de tipo inductivo similar a uno convencional, pero que incorpora un bobinado adicional a fin de poder conseguir la reducción deseada con esta tecnología.

3. Incorporación de balastos electrónicos de potencia regulable:

Son dispositivos compactos que sustituyen al balasto inductivo y además asume las funciones del condensador y arrancador (en el caso de lámparas de vapor de sodio de alta presión). En estos equipos la reducción de flujo se realiza limitando la potencia durante los periodos de utilización establecidos. Además, permite hacer un control de la corriente en el arranque de las lámparas.

Page 44: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 233 -

4. Incorporación de equipos reductores-estabilizadores:

Los equipos reductores-estabilizadores son dispositivos instalados a nivel de cuadro eléctrico y que se destinan a instalaciones donde a determinadas horas se puede reducir el nivel de iluminación, con el consiguiente ahorro de energía, como es el caso del alumbrado público.

El descenso de iluminación conseguido con estos equipos, es uniforme y general para toda la instalación, evitando los puntos oscuros. Son equivalentes a los equipos de doble nivel, pero se instalan para todo el circuito. El ahorro estimado, sin embargo, resulta inferior por cuanto se debe tener en cuenta adicionalmente la caída de tensión a lo largo de la línea.

Page 45: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 234 -

Entre las ventajas de la incorporación de los equipos reductores – estabilizadores, podemos encontrar:

• Aumento de la vida media de las lámparas.

• Compatibilidad con diferentes tipos de lámparas.

• Reencendido automático después de un corte.

• Continuidad en el funcionamiento incluso después de una avería.

• Protección contra sobre intensidades.

• Corrección del factor de potencia.

• Bajo consumo propio de energía, inferior al 2% de la potencia nominal.

Page 46: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 235 -

“APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 4.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 5: TEST DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS (60 min.)

Lea el apartado de contenido antes de contestar las preguntas.

Tiempo: 30 minutos.

A continuación, encontrará preguntas relativas a lo revisado sobre alumbrado público. Cada una de las preguntas presenta 3 alternativas de respuesta. Lea atentamente y seleccione la alternativa correcta.

Tiempo: 30 minutos.

Actividad de aprendizaje 5: Test de selección de alternativas. (60 min.) Actividad de aprendizaje 6: “El gran desafío 2”. (3 horas)

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una afirmación respecto del alumbrado público?

a. Una de sus funciones es permitir la visibilidad nocturna en las zonas previstas.

b. Representa un 40% del consumo energético municipal.

c. Su consumo ha disminuido a través de los años, dada la implementación de medidas de eficiencia energética.

2. A qué componente del sistema óptico corresponde la siguiente definición: “Su función es redirigir el flujo luminoso de la ampolleta hacia la salida de la luminaria. Mientras mayor sea la absorción de luz en el, mayor será la pérdida de luz.”

a. Reflector.

b. Difusor.

c. Lámpara.

3. ¿Cuál es la alternativa incorrecta respecto a los componentes del sistema óptico?

a. Los balastos son componentes eléctricos de la luminaria cuya función es limitar las características de corriente y tensión en la lámpara.

b. Los componentes del sistema óptico son: reflector, difusor, lámpara y balastos.

c. Los componentes del sistema óptico son: reflector y difusor.

Page 47: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 236 -

4. Respecto del mantenimiento del alumbrado público ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?

a. Una de las acciones relacionadas al mantenimiento preventivo del alumbrado público es la reparación de luminarias.

b. Una de las acciones relacionadas al mantenimiento correctivo del alumbrado público es la sustitución y/o ajuste del sistema de programación y/o encendido.

c. No se pueden implementar medidas de eficiencia energética en el mantenimiento del alumbrado público.

5. Respecto a las medidas de eficiencia energética en alumbrado público, ¿Qué alternativa es incorrecta?

a. Incorporación de lámparas más eficientes.

b. Incorporación de balastos de doble nivel y/o balastos electrónicos de potencia regulable.

c. Nunca se deben reducir los niveles de iluminación.

Page 48: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 237 -

Para el desarrollo de esta actividad denominada “El gran desafío 2”, usted deberá desarrollar un proyecto de aplicación en terreno que consiste en una visita para realizar un estudio acotado de catastro de luminarias. Acuerde con el tutor del curso la extensión a catastrar.

Tiempo: 3 horas.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6: “EL GRAN DESAFÍO 2” (3 horas)

1. En primer lugar, determine un sector de su comuna en donde haya alumbrado público. Es importante que el sector elegido sea accesible para realizar este ejercicio.

2. En segundo lugar, investigue el año de instalación de este alumbrado público y revise la normativa que acompañó su instalación (antecedentes de la compra e instalación del alumbrado).

3. En tercer lugar, investigue si se han realizado medidas de eficiencia energética en este alumbrado (para identificar las medidas de eficiencia energética, revise el manual, ítem V).

4. En cuarto lugar, elabore un catastro según los elementos requeridos en la “Ficha de trabajo para el catastro de luminarias”.

Luego, identifique las principales necesidades del alumbrado público catastrado en materia de: luminarias, sistemas de control, sistemas de medición, ejecución de mantenimiento, e inversión municipal.

Item Catastro Problemas identificados

Número de luminarias y tipos

(Identifique la cantidad de luminarias en el sector y el tipo: tradicionales, de sodio, etc.)

Incorporación de sistema de control de potencia

(Balastos de doble nivel, electrónicos de potencia regulable, equipos reductores estabilizadores)

Existencia de medición de consumo (conectadas a un sistema de medición v/s

conectadas directamente a la red de energía)

Ejecución de mantenimientos

(preventivos y correctivos)

Inversión municipal en luminarias

(en los últimos 2 años)

Page 49: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 238 -

5. Luego de terminado el catastro, determine:

a. Inversión ($) necesaria para el recambio de luminarias más eficientes

Busque una lista de referencia de precios.

b. Inversión ($) necesaria para los sistemas de control de potencia

Averigüe disponibilidad de estos equipos en el mercado.

c. Necesidad de conexión del sistema de alumbrado a un sistema de medición

Evalúe el sistema de medición en uso en su municipio.

d. Necesidad de acciones de eficiencia energética en alumbrado público de su municipio

Tome decisiones en torno a aya alumbrado público. Es importante que el sector elegido sea accesible para realizar este ejercicio.

6. Finalmente envíe la “Ficha de trabajo para el catastro de luminarias” al tutor en fecha por definir, antes del foro, para que el tutor le entregue retroalimentación sobre su proyecto.

Page 50: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 239 -

Según ancho calzada/altura montaje (a/h)

Precio normal lámpara (watts) Sodio alta presión (%)

Factores de utilizacion mínimos (%)

Haluro metálico (%)

a/h

0,5

23,0

16,0

13,0

11,0

10,0

70

20,0

21,0

38,0

16,0

45,0

15,0

50,0

10,0

9,0

1,0

100

150

250

400

1,5

2,0

Le entregamos información referencial acerca de la eficiencia mínima que deben tener las fuentes de luz utilizadas en las instalaciones de alumbrado público y las pérdidas máximas para los balastos, a saber:

a) Eficiencia mínima luminarias para alumbrado público: 70,0%

b) Eficacia luminosa mínima de lámparas: 80,0 Lúmenes/watt

c) Factores de utilización mínimos:

INFORMACION DE APOYO

d) Pérdidas máximas aceptadas para los balastos (el balasto no podrá suministrar a la lámpara

de referencia correspondiente una potencia inferior al 10% ni superior al 5% de la nominal)

En porcentaje de la potencia nominal de lámpara

Page 51: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 240 -

“QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” 5.

Instrucción:

Cerraremos esta unidad del curso, verificando cuánto hemos aprendido hasta el momento.

Primero revisaremos las alternativas correctas y luego, la actividad - proyecto de aplicación de la unidad junto al tutor del curso, quien guiará el proceso de cierre de esta unidad a través de un foro programado.

Tiempo: 50 minutos.

APUNTES

FORO. Revisión con tutor de “El gran desafío 2” (“Ficha de trabajo para el catastro de luminarias”. Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados. (60 min.)

Page 52: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 241 -

Finalmente evaluaremos los aprendizajes logrados.

Tiempo: 10 minutos.

Lea la columna A y luego autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C:

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Leo qué he logrado hasta aquí.

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño al terminar la unidad.

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación al finalizar la unidad.

Determinar el funcionamiento de los sistemas de alumbrado

público.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la instalación y

funcionamiento de los sistemas de alumbrado público, desde la

eficiencia energética.

Tener una actitud de comunicación efectiva,

trabajo en equipo, resolución de problemas y orientación

a la calidad, en la elaboración del diagnóstico de consumo

energético municipal.

Page 53: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 242 -

TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE

1

2

3

“Qué sabemos antes de empezar”

“Revisemos la agenda de trabajo”

“Qué estudiaremos”

TIEMPOfuera

de aulaTIEMPOde aula

Autodiagnóstico.

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante.

Motivación inicial (un caso).Presentación y desarrollo de tema:• Sistemas de calefacción.• Sistemas de agua caliente sanitaria.• Opciones de eficiencia energética

en la gestión de agua caliente sanitaria y calefacción.

10 min.

10 min.

10 min.

15 min.

UNIDAD 3: Calefacción y energía térmica

4

5

“Apliquemos lo estudiado”

“Qué aprendimos en esta unidad”

Actividad 7: “El gran desafío 3” (proyecto de aplicación en terreno que consiste en una visita a un recinto para realizar estudio acotado sobre diagnóstico de uso de calefacción).

Apoyo: herramienta “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía”.

FORO.

Actividad de aprendizaje 8: “Wiki sobre calefacción”.Revisión de los aprendizajes logrados de la unidad.

2 horas

Total: 4 horas, 45 minutos.

Page 54: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 243 -

“QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR”

Autodiagnóstico (10 min.)

Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de aprendizajes, es decir, a reflexionar respecto de lo que usted sabe hacer actualmente en su puesto de trabajo.

El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para lograr aprendizajes.

Instrucción:

En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso.

Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.

Una vez terminada la autoevaluación, podemos iniciar la unidad de trabajo propiamente tal. Avancemos a la siguiente sección de la unidad.

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Leo qué se espera de mí

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño actual

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación de mi desempeño actual

Determinar el funcionamiento de los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria presentes en el edificio

municipal que involucren energía combustible.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) el

funcionamiento de los sistemas de calefacción y energía térmica y otros sistemas que involucren energía combustible presentes

en el municipio.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo

en equipo, orientación a la calidad y resolución de

problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo

energético municipal.

1.

Page 55: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 244 -

1) Los contenidos que se estudian en la unidad son los siguientes:

• Sistemas de calefacción.

• Sistemas de agua caliente sanitaria.

• Opciones de eficiencia energética en la gestión de agua caliente sanitaria y calefacción.

2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los siguientes:

• Determinar el funcionamiento de los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria presentes en el edificio municipal que involucren energía combustible.

• Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) el funcionamiento de los sistemas de calefacción y energía térmica y otros sistemas que involucren energía combustible presentes en el municipio.

• Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

3) Las actividades de aprendizaje que se realizan en la presente unidad son las siguientes:

• Actividad de aprendizaje 7: “El gran desafío 3”.

• Actividad de aprendizaje 8: “Wiki construyendo conocimiento en comunidad”.

4) Por último, los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación final de la unidad son los siguientes:

El participante del curso:

Señala los sistemas municipales que consumen energía combustible, distinguiendo calefacción, energía térmica y otros sistemas presentes en el edificio municipal.

Revisa el funcionamiento de los sistemas de calefacción y energía térmica y otros sistemas que involucren energía combustible, constatando la eficiencia energética en los mismos.

Se desenvuelve con una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

“REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO”

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. 10 min.

2.

BIENVENIDOS A LAUNIDAD N.º3 DEL MÓDULO III

A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.

Page 56: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 245 -

“QUÉ ESTUDIAREMOS”

Motivación inicial.

Presentación y desarrollo de tema:• Sistemas de calefacción.• Sistemas de agua caliente sanitaria.• Opciones de eficiencia energética en

la gestión de agua caliente sanitaria y calefacción .

MOTIVACIÓN INICIALVeamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje:

3.

15 min.

Preguntas para los participantes:

1. ¿Cuál es el consumo energético de la calefacción y agua caliente sanitaria en su municipio?

¿Es un consumo significativo?

2. ¿Reconoce medidas de eficiencia energética en este ámbito? ¿Cuáles?

3. ¿Cuál es la factibilidad de implementar medidas de eficiencia energética en calefacción y

agua caliente sanitaria en su municipio?

http://www.youtube.com/watch?v=yJ2DAZns2KY

“Uso de la calefacción”

Page 57: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 246 -

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD

La energía térmica es la forma de energía que interviene en los fenómenos caloríficos. Es la energía utilizada para producción de calor, que por lo general resulta de la combustión de gas, petróleo, entre otros.

La calefacción es una forma de climatización que consiste en satisfacer el equilibrio térmico cuando existe una pérdida corporal de calor, disipada hacia el ambiente, mediante un aporte calórico que permite una temperatura ambiente confortable. Estos sistemas son destinados a climatizar, mayormente en invierno, los ambientes interiores de los edificios, casas, locales comerciales, etc.

a. Equipos de calefacción

Los sistemas más conocidos son los calefactores eléctricos; sin embargo, como esta unidad se refiere a los sistemas consumidores de energía térmica, solo los mencionamos y no los consideraremos en el diagnóstico de sistemas de calefacción.

Radiadores:

Son dispositivos que normalmente usan agua caliente para elevar la temperatura de un lugar determinado (oficina, biblioteca, etc.). Estos forman parte de un sistema de calefacción centralizada.

I. Sistemas de calefacción

Page 58: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 247 -

Estufas:

Son dispositivos encargados de producir y emitir calor. Esto puede ser por la combustión de gas, petrolero, kerosén (parafina), leña, etc. Estas pueden ser fijas o móviles.

Page 59: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 248 -

Instalación Radiadores Estufas portátiles

Estufas fijas Otros Horas anuales

de uso

Sala de reuniones X

X

X

X

200

500

200

500

Oficina de atención a público

Auditórium

Dideco

Tabla de ubicación y uso de equipos de calefacción

b. Identificando los recintos calefaccionados y sistemas de calefacción

Con el fin de identificar los recintos calefaccionados, los sistemas de calefacción asociados y el tiempo de uso de estos últimos, le recomendamos uthilizar una tabla como la que sigue a continuación:

Page 60: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 249 -

c. Sistemas de producción y distribución

Con el fin de determinar y caracterizar los sistemas de producción y distribución de la calefacción, le presentamos las siguientes herramientas:

Forma de producción Ubicación Cantidad Tipo de

combustible Potencia Sistema de control

Caldera centralizada Sala de calderas 1

10

8

Leña

Leña

Gas

Manual

Manual

Manual

23000 Kcal/hr.

6.400 Kcal/hr. * 10

2800 Kcal/hr. *8

no

Estufas fijas

Estufas portátiles

Cobre Interiores 10 200

Caracterización de los sistemas de producción de calefacción

Tipo de cañería (cobre o PVC) Ubicación Cantidad

de radiadoresLargo de las

cañerías (mt.)Con/sin

aislación

Caracterización de los sistemas de distribución de la calefacción

Auditórium

Oficinas

Page 61: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 250 -

El agua caliente sanitaria (ACS) es agua destinada al consumo humano (potable), que ha sido calentada. Se utiliza para ducharse, para lavarse, etc. El ACS puede obtenerse por calderas o calentadores que se emplean para calentar el agua mediante distintos tipos de energía: electricidad, gasóleo, gas natural, gas butano, etc.

Dado el menor impacto ambiental y al previsible agotamiento a medio plazo de las reservas de petróleo, además de las nuevas normas nacionales que van obligando a que al menos una parte del ACS de las nuevas edificaciones se obtenga a partir de energías renovables, el agua caliente sanitaria se va obteniendo a partir de la energía solar térmica.

a. Conceptos Básicos:

Calentadores a combustible (calderas): Dispositivo o aparato encargado de calentar agua, a través del calor generado por la combustión de combustibles como gas, petróleo, leña, etc.

Termos eléctricos: Estanques donde se almacena y calienta el agua a través de la energía eléctrica. Éstos son capaces de contener un volumen de agua que varía entre los 15 y 1.000 litros.

Aislación térmica: Materiales utilizados para evitar pérdidas de calor, especialmente en las cañerías donde se transporta el agua caliente sanitaria, calderas y termos eléctricos. Ejemplos de estos materiales son lanas de minerales y vidrio, entre otros.

Paneles solares térmicos: Equipos que utilizan la radiación solar para calentar el agua, que posteriormente es almacenada en contenedores cilíndricos. Estos no deben confundirse con los paneles fotovoltaicos los cuales transforman la energía solar en eléctrica.

Termostato: Dispositivo de control que inicia o detiene el proceso de calentamiento de agua en las calderas y termos eléctricos, en función de la temperatura del agua.

b. Consumidores de agua caliente sanitaria

Con el fin de identificar donde se utiliza el agua caliente sanitaria, el tipo e intensidad del uso, se recomienda elaborar una tabla como la siguiente:

II. Sistemas de agua caliente sanitaria

Recinto Lavamanos Ducha Equipos de cocina Lavaplatos Uso

intensivo

Sala de reuniones X

X

X

X X

X

X

Alto

Bajo

Alto

Alto

Auditórium

Oficina público

Sala de talleres

X

X

X

Consumidores de agua caliente sanitaria.

Page 62: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 251 -

c. Sistemas de producción y distribución

Con el fin de determinar y caracterizar los sistemas de producción y distribución del agua caliente sanitaria, le presentamos las siguientes herramientas:

Forma de producción Ubicación CantidadVolumen

(lt.)Modo

de control Temperatura

de controlCon/sin

aislación

Calefón Cocina

3 60

152 No aplica No aplica No aplica

70ºTermostato Si

NA

Si

Termo eléctrico

Calefón

Termo eléctrico

Interiores

Baño

NA

Termostato

2

3

15

60

NA

70º

Recopilación de la información de los estanques

Forma de producción Ubicación Volumen (lt.) Modo de

controlTemperatura

de controlCon/sin

aislación

Ejemplo de sistema de distribución

Baños

Sólo calderas, paneles solares y termos eléctricos pueden tener sistemas de acumulación de agua (a través de estanques), y no así los calefones, ya que estos calientan el agua para su consumo inmediato Pueden existir estanques de acumulación. Si este es el caso, se recomienda obtener: volumen (litros), tipo y temperatura de control y tipo de aislación.

Respecto a la distribución, ésta debe realizarse a los diversos puntos de consumo, a través de cañerías. En este proceso existe una disminución de la temperatura del agua debido a las pérdidas asociadas a las grandes longitudes o a la falta de aislación en las cañerías.

Cantidad

Page 63: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 252 -

Importancia de la aislación

Con el fin de reducir pérdidas innecesarias de calefacción, evite la apertura de puertas y ventanas en forma excesiva; y busque mejorar la aislación de la envolvente del edificio (techos, muros, puertas y ventanas).

a. Aislar los estanques:

Para saber si es necesario utilizar aislación térmica en los estanques de agua caliente, tóquelos, con la debida precaución para no quemarse; si percibe que estos están calientes, aíslelos, ya que al estar estos calientes significa que están liberando calor al ambiente. Esta es una medida sencilla de implementar y que no requiere de una elevada inversión.

b. Aislar las cañerías:

Si las cañerías que componen el sistema de distribución de agua caliente no tienen aislación térmica, entonces aíslelas. Las pérdidas de energía se incrementan con el largo de las cañerías.

Revisión de los sistemas de control

Programe el termostato:

• Verifique a qué temperatura está programado el termostato de su caldera y/o termo eléctrico. En el caso de acumuladores de ACS, si ésta es superior a 60°C, reprográmelo a 60°C. Debe comprobar que en todos los puntos de consumo (lavaplatos, duchas, lavamanos, etc.) la temperatura del agua es la adecuada, de lo contrario, podrá ser necesario reprogramar el termostato hasta obtener una temperatura requerida.

• En el caso de calefacción central, el termostato ambiente no debería sobrepasar los 20 a 22°C.

Se debe asegurar que el control de radiadores y otros equipos (válvulas, termostatos, entre otros) funcionan en forma adecuada, de lo contrario se puede desperdiciar energía o no suministrar la cantidad requerida.

III. Opciones de eficiencia energética en la gestión de agua caliente sanitaria y calefacción

Page 64: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 253 -

“APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 4.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 7: “EL GRAN DESAFÍO 3” (2 horas).

La siguiente actividad de aprendizaje tiene como objetivo poner en práctica lo aprendido en relación al consumo energético de los equipos de calefacción y agua caliente sanitaria.

Para el desarrollo de esta actividad denominada “El gran desafío 3”, usted deberá desarrollar un diagnóstico de consumo energético en alguna de las áreas del municipio.

Para ello apóyese en los anexos “Anexo MIII U3 Tipos de estufas”, y “Anexo MIII U3 “Diagnóstico sistemas de calefacción”.

Actividad de aprendizaje 7: “El gran desafío 3”. (2 horas).

1. En primer lugar, determine un sector de su municipio en donde haya equipos de calefacción y/o agua caliente sanitaria. Un colegio es una buena alternativa, ya que puede encontrar ambos equipamientos.

Luego, deberá determinar los equipos existentes en el o los recintos de su municipio que haya escogido; para ello, es necesario conseguir un plano general del recinto a catastrar. Tome el plano y recorra todos los recintos, registrando la existencia de los equipos de calefacción y su cantidad. Para almacenar la información recopilada utilice el plano, que además lo ayudará a saber exactamente en qué zona se encuentran los equipos catastrados.

En este paso, también debe registrar la potencia térmica de cada una de los equipos y el tipo de combustible que utilizan.

2. Luego de esto, comience con la elaboración del diagnóstico. Para ello utilice la planilla “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (ejemplo), hoja “Calefacción”, y vea un ejemplo de cómo se registra la información y luego vea la planilla “Actividades 3 y 7 sistemas consumidores de energía” (para llenar), hoja “Calefacción”, para efectuar el registro de la información.

Al finalizar esta actividad, tendrá la información sobre el consumo en calefacción del recinto catastrado.

Page 65: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 254 -

“QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” 5.

Actividad de aprendizaje 8: “Wiki sobre calefacción”Tiempo total: 2 horas. Luego de completada la tarea, participará en un foro con sus compañeros del curso y el tutor.

Este foro contempla dos momentos:

Primero, analice las dificultades que tuvo para realizar el ejercicio; al mismo tiempo, piense en las oportunidades de implementar medidas de eficiencia energética en calefacción y agua caliente sanitaria. Tiempo: 20 minutos.

A partir de las siguientes interrogantes, comparta con sus compañeros de curso vía foro los aprendizajes extraídos de la actividad. Esta actividad será moderada por el tutor del curso.

a. ¿Soy capaz de identificar todos los equipos de calefacción y/o agua caliente sanitaria en un recinto? ¿Soy capaz de identificar el tipo de combustible que usa cada equipo?

b. ¿Cómo evalúo el ejercicio de recopilar información de consumos históricos? ¿Qué dificultades visualizo en esta tarea dentro de mi municipio?

c. ¿Después de lo realizado; ¿Identifico altos consumos energéticos en calefacción y/o agua caliente sanitaria en el recinto evaluado? ¿A qué podrían deberse?

d. ¿¿Qué medidas de eficiencia energética podrían implementarse en consumo de calefacción y/o agua caliente sanitaria? ¿Cuál es su factibilidad?

Segundo, revisaremos “El gran desafío 3” junto al tutor del curso.Tiempo: 100 minutos.

FORO. Actividad de aprendizaje 8: “Wiki sobre calefacción” (120 min.)Foro entre participantes y revisión de “El gran desafío 3”. (10 min.)Revisión de los aprendizajes logrados de la unidad.

Page 66: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 255 -

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Leo qué he logrado hasta aquí.

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño al terminar la unidad.

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación al finalizar la unidad.

Determinar el funcionamiento de los sistemas de calefacción

y agua caliente sanitaria presentes en el edificio

municipal que involucren energía combustible.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) el funcionamiento de los sistemas de calefacción y energía

térmica y otros sistemas que involucren energía combustible

presentes en el municipio.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, resolución de problemas

y orientación a la calidad, en la elaboración del diagnóstico de consumo energético municipal.

Para cerrar esta unidad del curso, verificaremos cuánto hemos aprendido hasta el momento. Tiempo: 10 min.Lea la columna A y luego autoevalúese de acuerdo a cada uno de los criterios de la columna B, siguiendo los criterios de frecuencia. Anote su autoevaluación en la columna C:

Page 67: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 256 -

TÍTULO ACCIÓN DE APRENDIZAJE

1

2

3

“Qué sabemos antes de empezar”

“Revisemos la agenda de trabajo”

“Qué estudiaremos”

TIEMPOfuera

de aulaTIEMPOde aula

Autodiagnóstico.

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante.

Motivación inicial (un caso).Presentación y desarrollo de tema:• Costos asociados al transporte.• Eficiencia energética en la

administración del transporte y conducción.

• Eficiencia energética en los estilos de conducción sanitaria y calefacción.

10 min.

10 min.

60 min.

10 min.

60 min.

UNIDAD 4: Transporte municipal

4

5

“Apliquemos lo estudiado”

“Qué aprendimos en esta unidad”

Actividad 9:

“Resolvamos el caso” (Análisis y resolución de un caso).

Apoyo:

“Anexo MIII U4 “Herramientas prácticas de eficiencia energética en transporte”.

FORO.

Revisión con tutor de “Análisis de caso”. (Oportunidades de mejora en eficiencia energética).Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados.

Total: 2 horas, 30 minutos.

Page 68: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 257 -

“QUÉ SABEMOS ANTES DE EMPEZAR”

Autodiagnóstico (10 min.)

Le invitamos a realizar un autodiagnóstico de aprendizajes, es decir a reflexionar respecto de lo que usted sabe hacer actualmente en su puesto de trabajo.

El autodiagnóstico nos permite ajustar expectativas de aprendizaje y nos entrega una mirada muy importante a lo que hacemos en nuestro trabajo, de manera de poder planificar la ruta de aprendizaje y realizar las acciones para lograr aprendizajes.

Instrucción:

En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso.

Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.

Una vez terminada la autoevaluación, podemos iniciar la unidad de trabajo propiamente tal. Avancemos a la siguiente sección de la unidad.

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Lo qué se espera de mí

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño actual

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación de mi desempeño actual

Definir el funcionamiento del transporte municipal.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la operación del transporte municipal, desde la

eficiencia energética.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo

en equipo, orientación a la calidad y resolución de

problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo

energético municipal.

1.

Page 69: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 258 -

1) Los contenidos que se estudian en la unidad son los siguientes:

• Costos asociados al transporte.

• Eficiencia energética en la administración del transporte y conducción.

• Eficiencia energética en los estilos de conducción.

2) Los aprendizajes esperados de la unidad son los siguientes:

• Definir el funcionamiento del transporte municipal.

• Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la administración del transporte municipal, desde la eficiencia energética.

• Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

3) Las actividades de aprendizaje que se realizan en la presente unidad son las siguientes:

• Actividad de aprendizaje 9: “Resolvamos el caso”.

4) Por último, los criterios de evaluación que se aplicarán en la evaluación final de la unidad son los siguientes:

El participante del curso:

Distingue el consumo energético del transporte y los equipos asociados a éste.

Identifica el funcionamiento del transporte municipal, constatando la eficiencia energética, tanto en sus equipos, como en las prácticas asociadas al uso.

Se desenvuelve con una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

“REVISEMOS LA AGENDA DE TRABAJO”

Presentación resumida de las acciones de la sesión al participante. 10 min.

2.

BIENVENIDOS A LAUNIDAD N.º4 DEL MÓDULO III

A continuación revisaremos la agenda de trabajo de la unidad para que sigamos la ruta de aprendizaje trazada.

Page 70: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 259 -

“QUÉ ESTUDIAREMOS”

Motivación inicial.

Presentación y desarrollo de tema:• Costos asociados al transporte.• Eficiencia energética en la

administración del transporte y conducción.

• Eficiencia energética en los estilos de conducción.

MOTIVACIÓN INICIALVeamos un video antes de empezar con las actividades de aprendizaje:

3.

10 min.

Preguntas para los participantes:

1. ¿Cuál es el gasto energético de mi municipio en transporte?

2. ¿Puedo identificar los elementos que componen el gasto en transporte? ¿Cuáles son?

3. ¿Cuál es la factibilidad de emprender acciones de eficiencia energética en mi municipio?

http://www.youtube.com/watch?v=eLtcrncYJp0

“Ahorro en transporte”

Page 71: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 260 -

PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE TEMAS DE LA UNIDAD

Como se señaló anteriormente, uno de los gastos más importantes del sector municipal es el transporte. De acuerdo con el balance nacional de energía, elaborado por el Ministerio de Energía, el sector transporte es el mayor demandante de energía, con un 35% del consumo final, concentrándose en un 99% en los derivados del petróleo (más de un 70% entre petróleo diesel y gasolinas).

Los combustibles, como el petróleo, son muy contaminantes, cada vez más escasos y costosos. Chile no tiene grandes reservas de petróleo ni de gas natural. Por eso debemos comprar combustibles en el exterior a precios muy altos.

La gestión del transporte va más allá del consumo de combustible; implica el mantenimiento y asistencia técnica de las máquinas; los permisos, neumáticos, peajes, entre otras cosas y, además, el estilo de conducción y/o comportamientos en el manejo.

En esta unidad revisaremos la gestión del sistema de transporte municipal y, principalmente, los comportamientos asociados al manejo y la conducción de los vehículos, ámbito en que se pueden implementar varias alternativas de eficiencia energética.

I. Consumo en transporte

A continuación, se presenta un gráfico que ilustra los diferentes gastos asociados al transporte:

Fuente: Guía de operación eficiente en el transporte carretero. Año 2007. Agencia Chilena de Eficiencia Energética (ex PPEE).

II. Costos asociados al transporte

Permisos de circulación, Revisionestécnicas, Seguros y otros Legales

Personal patios; Mantenimiento yAdministración

Materiales de Mantenimiento

Combustible

Adquisición y Financiamiento de Flota

Peajes

Conductores

Neumáticos

Instalaciones

Otros

2% 8%

7%

30%

15%

3%

25%

4% 3% 3%

Permisos de circulación, revisiones técnicas, seguros y otros legales.

Personal patios; mantenimiento y administración.

Materiales de mantenimiento.

Combustible.

Adquisición y financiamiento de flota.

Peajes.

Conductores.

Neumáticos.

Instalaciones.

Otros.

Page 72: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 261 -

Los componentes del gasto anteriormente señalado, son divididos en dos grandes categorías, fijos y variables:

a. Elementos de costo fijo

Adquisición y financiamiento de los vehículos:

• Generalmente se paga a un banco, ya sea por compra directa del vehículo o por un contrato de leasing.

• Es probable que este gasto en muchos casos esté en la región del 15% del total del gasto.

Instalaciones

• En este grupo se incluyen ítems tales como arriendo de la instalación (o una valorización del uso de un espacio propio), servicios sanitarios, electricidad y comunicaciones. Estas son “las cuentas”, que todo operador recibe cada mes de las empresas de utilidad pública. Una estimación razonable del monto que esto representa es el 3% del total.

Gastos normativos

• Estos son los gastos de permisos de circulación, revisiones técnicas, seguros, pesajes (tickets de romanas), multas o partes por infracciones de tránsito y otros gastos ocasionales de tipo legal. Podemos estimar que este grupo estará generalmente en el rango del 3% del total.

Personal de patios y administración

• Este personal incluye a los ejecutivos, supervisores, informáticos, mecánicos, asistentes de combustible, peonetas, administrativos, personal de facturación y contabilidad, secretarias, personal de portería y seguridad, etc. Probablemente alrededor del 8% del costo total de la operación.

Page 73: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 262 -

b. Elementos de costo variable

Estos elementos se relacionan directamente con el nivel de actividad de la institución y son los que ofrecen el mayor potencial de acción para que la empresa mejore su eficiencia y su rentabilidad.

Remuneraciones de los conductores

• Las remuneraciones de conductores forman uno de los dos componentes más significativos del costo total. Es esencial contar con procedimientos establecidos para su cálculo anticipado y para su registro detallado.

Combustible

• El consumo de combustible es el eje de los costos de operación del transporte.

• Los precios del combustible han crecido sostenidamente. Es difícil predecir los precios del petróleo, pero la experiencia demuestra que si bien se producen períodos de precios relativamente estables, la tendencia de largo plazo ha sido al alza.

Neumáticos

• El costo de neumáticos es importante, generalmente en la región del 4% del total.

• Es un costo inevitable e impostergable, genera urgencias de gastos que deben hacerse precisamente cuando se detecta la necesidad, o bien los vehículos salen de circulación y el negocio deja de producir.

• Por ello es uno de los aspectos de la operación que necesita atención preferente y, especialmente, anticipación. El operador puede y debe conocer por anticipado los gastos de neumáticos que emergerán en las semanas y meses venideros.

Mantenimiento

• Ninguna operación de transporte puede sobrevivir sin asegurar que los vehículos estén en condiciones de salir a la ruta, de hacer viajes, por los que los clientes pagan tarifas y generan los beneficios que justifica la existencia del negocio.

• Una vez más, existe una relación entre los consumos de combustible y los gastos de mantenimiento; esto se debe a que los mismos hábitos de conducción que hacen aumentar los consumos de combustible hacen que se incrementen los costos de mantenimiento.

Page 74: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 263 -

A la hora de analizar el transporte municipal, es necesario conocer el funcionamiento del mismo, ya que para realizar una buena administración del mismo se deben manejar elementos claves de su funcionamiento. A continuación los revisaremos y les entregaremos algunas herramientas de administración eficiente para cada uno de ellos.

a. Administración en la operación general

1. Distancias y tipos de rutas

Es importante poder establecer con precisión las distancias que deben recorrer los vehículos, los trazados de las rutas, las pendientes que se deben superar, las condiciones de visibilidad y los riesgos de accidentes, y tantos otros factores locales que en definitiva determinarán los costos de operación. Cada uno de estos factores ofrece un potencial de medidas de mejoramiento de la operación y de capacitación de los conductores.

Medidas a implementar

• Establecer distancias normalizadas de los viajes y compararlas rutinariamente con las lecturas de odómetro o con reportes de seguimiento satelital.

• Definir consumos de combustible de referencia. Esta puede ser la base para desarrollar un esquema de incentivos a los conductores.

• Comparar los consumos de vehículos de diferente especificación y formar

III. Eficiencia energética en la administración del transporte y conducción

2. Distancias y tipos de rutas

Las condiciones de tráfico prevalecientes a diferentes horas del día, en diferentes días de la semana y en diferentes temporadas del año son determinantes del costo de operación y de la utilización de los vehículos.

Medidas a implementar

• Una manera práctica de abordar esta materia es medir los tiempos de viaje y los consumos de combustible en las horas más y menos favorables, y estimar el impacto de estas diferencias en los costos sobre un período de operación de varios meses.

Page 75: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 264 -

3. Conducción diurna y nocturna

En ciertos casos el conductor puede optar entre diferentes horarios de operación. Por ejemplo, en viajes interprovinciales generalmente hay holguras que permiten a los vehículos ingresar a las ciudades en horas de la madrugada, bajo condiciones de tráfico incomparablemente más favorables que las que se encontrarían si la parte final del viaje se ajusta a los horarios de operación de los consignatarios que reciben la carga.

Medidas a implementar

• El operador se beneficiará de considerar alternativas a sus horarios de operación que le permitan realizar los viajes en los horarios de menor congestión, especialmente en las entradas y salidas de las ciudades.

4. Variaciones estacionales

Las condiciones de conducción varían considerablemente en las estaciones del año. La lluvia, la neblina y la nieve exigen velocidades de operación más bajas y hacen cambiar las condiciones de tráfico, creando atochamientos que a su vez generan detenciones y demoras.

Al implementar cualquier programa de eficiencia, se debe contar con una base de buenos datos de referencia, por ejemplo tiempos de viaje y consumos esperados.

Medidas a implementar

• Se pueden implementar programas mejoras en los programas de operación diferentes, tarifas diferenciadas por temporada, prácticas de mantenimiento especialmente pensadas para responder a las condiciones de invierno, etc., especialmente en las entradas y salidas de las ciudades.

Page 76: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 265 -

b. Mantenimiento

Como se mencionó anteriormente, los costos de mantenimiento representan un alto porcentaje del total del gasto que debe hacer el municipio para mantener productiva su flota. Al mismo tiempo, los consumos de combustible dependen en buena medida del estado de mantenimiento del vehículo.

A continuación revisaremos algunas de las prácticas que se recomiendan para asegurar que estos costos se minimicen, en programas de mantenimiento.

Alistamiento

• Establecer distancias normalizadas de los viajes Al igual que cuando nos alistamos para salir al trabajo, el conductor debe alistarse antes de conducir el vehículo, realizando algunas tareas previas; estas actividades incluyen la verificación del nivel de combustible, lubricantes y fluido de enfriamiento, el control de presiones de neumáticos, la verificación de filtraciones de fluidos o fugas de aire comprimido, el control de luces y señalizadores y otras tareas menores.

Mantenimiento vreventivo

• Estas son las tareas de rutina que se realizan a intervalos predefinidos con el propósito de retener condiciones favorables de operación de los componentes del vehículo y hacer diagnósticos de tareas que deben realizarse para anticipar fallas.

• Entre los grupos de tareas que más frecuentemente se incluyen en este programa se cuentan la lubricación, los sistemas de alimentación y encendido, los componentes consumibles, la estanqueidad, los frenos, los neumáticos, la alineación y los accesorios de conducción.

Mantenimiento predictivo

• Se trata de establecer por anticipado, en base a datos históricos de operación, la duración máxima de ciertos componentes del motor y los sistemas auxiliares, a fin de reemplazarlos tan cerca del fin de su vida útil como sea posible, pero antes de que se produzca una falla.

• El fin último de esta práctica es que uno de los costos más importantes del mantenimiento es el ingreso perdido debido al tiempo que el vehículo está inactivo, especialmente si la falla se produce sorpresivamente y en un período de uso intenso de la flota.

• Es preciso entender que la dificultad del mantenimiento predictivo está en la recolección de datos que permitan establecer con suficiente precisión los intervalos de reemplazo de los componentes.

• Sólo con la recolección sistemática de estos datos, se podrá formar una plataforma sobre la que se establezca un programa exitoso de mantenimiento predictivo.

Mantenimiento correctivo

• El mantenimiento correctivo es lo que generalmente se llama reparación, es decir, la resolución de averías que ya se han producido. Desafortunadamente ésta parece la práctica principal de mantenimiento en muchas operaciones.

• Un objetivo explícito de la gestión de mantenimiento debe ser la reducción del mantenimiento correctivo a un mínimo.

• Es indispensable mantener registros detallados de las tareas realizadas, a fin de construir una historia sistemática que permita disponer de puntos de referencia o comparación, desarrollar programas de mantenimiento predictivo y anticipar los gastos de la operación.

Page 77: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 266 -

Tópicos del estilo de conducción

Gran parte de la responsabilidad de la eficiencia en el consumo energético del transporte recae en el conductor; es él quién tiene el control de la fase más importante del negocio: la ejecución del viaje. Es así como los efectos que produce el conductor se originan en la manera en que usa los controles, especialmente los pedales de aceleración, freno y el selector de marchas de la transmisión.

Esto se conoce como “estilo de conducción” y tiene importantes impactos en la operación, ya que el operador del vehículo es quien:

1. Determina los consumos de combustible.

2. Influye en el desgaste del vehículo y en el costo de mantenimiento.

3. Impacta la disponibilidad del vehículo y con ello sus propios ingresos por comisiones, además de la rentabilidad de la empresa.

4. Es el factor más importante para la seguridad del vehículo, de la carga y de prevención de accidentes.

5. Controla los efectos ambientales del transporte.

6. Influye en el stress de la conducción.

Frente a esta realidad, se han diseñado varios instrumentos que presentan medidas de eficiencia energética en la conducción, dentro de las que se destaca la “Guía de Conducción Eficiente en el Transporte Carretero”, elaborada por el Ministerio de Transportes y el ex PPEE (actual AChEE), en la que se presentan recomendaciones para que los conductores desarrollen estilos de conducción económicos y seguros.

La conducción técnico - económica

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, de México creó un programa para la administración pública federal (APF), con el propósito de establecer un protocolo de actividades para la implementación de acciones de eficiencia energética en inmuebles, flotas vehiculares e instalaciones de la administración pública federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de enero de 2009, todo esto a través de la ejecución de buenas prácticas e innovación tecnológica y de la utilización de herramientas de operación, control y seguimiento, que contribuyan al uso eficiente de los recursos públicos y a la sustentabilidad.

Así, para el caso de las flotas vehiculares, se elaboró un “manual de ahorro de energía en flotas vehiculares de la APF”, cuyo objetivo fue el obtener reducciones en el consumo de combustible por parte de los operadores. Dentro de este manual se presenta la técnica de manejo técnico-económica, la que profundizaremos a continuación.

IV. Eficiencia energética en los estilos de conducción

Page 78: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 267 -

a. Definición

Esta técnica de manejo se define como el tipo de conducción y comportamiento del conductor (en relación al vehículo y a otros operadores), que permite obtener:

• Obtener el mejor desempeño del motor .

• Obtener el menor consumo de combustible.

• Incrementar la vida útil de los neumáticos y repuestos.

• Aumentar la seguridad del operador

• Disminuir los accidentes.

• Reducir las emisiones contaminantes.

Page 79: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 268 -

b. Principios básicos

La conducción técnico-económica se fundamenta en 4 principios básicos: la aplicación conjunta de estos cuatro principios redundará en el aprovechamiento óptimo del combustible requerido por la unidad.

Primer principio

• Zona verde: Representa el rango del motor, medido en rpm, que registra el menor consumo específico de combustible el cual a menudo coincide, sobre todo cuando se trata de vehículos diesel, con la zona de mayor torque del motor.

Segundo principio

• Triángulo de fuego: La identificación de los elementos (oxígeno, combustible y calor) que intervienen en el proceso de combustión se denominan triángulo de fuego, el cual permite al conductor entregar a través de la presión que ejerce sobre el pedal del acelerador, la cantidad exacta de combustible que requiere el motor. Al mezclarse con el aire del medio ambiente que el motor absorbe, el diésel o la gasolina se transforman en energía calorífica.

Page 80: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 269 -

c. Elementos de la conducción técnico-económica

Arranque del motor

• El arranque es muy importante para un vehículo, ya que se estima que durante este proceso el motor pierde un 40% de su vida útil. Es por esto que se recomienda encender el motor sin acelerarlo, ya que esta conducta sólo sirve para quemar más combustible y generar más emisiones.

Tercer principio

• Pie de pluma: Este principio se refiere a la posición que el pie del conductor adopta sobre el pedal del acelerador, de tal manera que cuando se aplica la conducción técnico económica, la presión que ejerce el pie debe ser lo más suave posible, incrementando esta de manera gradual y evitando llegar hasta el tope o fondo del acelerador, pues esta práctica incrementa el consumo de combustible y resulta innecesaria.

Cuarto principio

• Conservación de la cantidad de movimiento: Este principio resulta esencial para el ahorro de combustible y tiene que ver, básicamente, con el cuidado y pericia del operador, respecto a la anticipación en el movimiento de su vehículo, tanto de las señales y dispositivos para el control del tránsito, como con las variaciones que registra el flujo vehicular en determinados tramos de la vialidad, de tal manera que evite detener totalmente la unidad cuando ello sea posible.

Primera velocidad

• Cuando un vehículo pasa de un estado de reposo a uno de movimiento, se dice que adquiere energía cinética, por lo que para comenzar a circular requerirá de mayor fuerza que para mantener la unidad a una velocidad determinada, lo cual se logra a través de la primera velocidad. Después de aplicar la primera velocidad, se sugiere acelerar de manera suave y progresiva y efectuar rápidamente el cambio a la segunda velocidad cuando hayan transcurrido tan sólo 2 segundos.

Page 81: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 270 -

Cambios de velocidad

• La selección de la marcha constituye un parámetro básico para aplicar la conducción técnico– económica en un vehículo automotor, ya que mientras aceleramos nuestra unidad debemos conocer cuando y como realizar los cambios progresivos de velocidad. Para ello debemos ayudarnos por el tacómetro, el cual mide la velocidad del motor en revoluciones por minuto (rpm).

Cambio progresivo de velocidades

• Cuando el tránsito sea fluido se podrá aplicar el cambio progresivo de velocidades, que es acelerar en forma suave y progresiva para cambiar rápidamente y de manera gradual a la última relación de caja o lo que se conoce como “marcha larga”, por lo que ya en esta última el operador debe ejercer la presión suficiente en el acelerador para que el vehículo adquiera una velocidad constante.

Las curvas características del motor

• Para operar de manera eficiente un vehículo automotor es importante conocer las curvas características de su motor, las que permiten identificar el rango en donde se presenta el menor consumo de combustible. Las curvas son: potencia (caballos de fuerza HP), torque (newton metro N-m) y consumo específico de combustible (gramos/caballos de fuerza hora gr./HP-h).

• Esta información la proporcionan los fabricantes de vehículos, por lo que para cada unidad será necesario solicitar las curvas y proceder a su análisis.

• Esta guía plantea una serie de recomendaciones en conducción eficiente, de lo que sólo hemos mostrado lo principal. Para profundizar en estos contenidos, revisa la lectura complementaria.

DOCUMENTO ANEXO SOBRE EFICIENCIA EN CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS

Revise el siguiente documento (que se encuentra en la carpeta “Documentos anexos Módulo 3”), para estudiar consejos prácticos para mejorar la conducción de vehículos desde la eficiencia energética:

“Manual de conducción. técnico-económica para operadores de automóviles del sector público”, publicado por la comisión nacional para el ahorro de energía de México: www.conae.gob.mx.

Page 82: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 271 -

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 9: “RESOLVAMOS EL CASO” (1 hora)

El objetivo de esta actividad es resolver un caso relativo al consumo en transporte y cómo fomentar actividades de eficiencia energética en este ámbito.

Para la realización de esta actividad, a continuación encontrará un caso ficticio de alto consumo en transporte, ocurrido en la Municipalidad de Los Tortolitos. Lea el caso y después resuelva lo que se pide:

La comuna de Los Tortolitos, es una comuna céntrica con 400 mil habitantes. Durante todo el año hay congestión en las calles, ya que contiene las oficinas centrales de las mayores empresas del país, los bancos y los principales centros financieros.

El alcalde de esta localidad ha encargado una revisión de todos los consumos energéticos municipales, dado que los gastos han subido mucho en el último año. Principalmente, los gastos han aumentado en la dirección de desarrollo social, en aseo y ornato, en seguridad ciudadana y en los departamentos de educación y salud.

Usted es integrante del equipo de “ahorro y optimización de recursos energéticos” que se generó en esta municipalidad a partir de los altos gastos en alumbrado público del año 2010. A partir de ese evento, nació un equipo de profesionales encargados de disminuir el gasto en alumbrado público, lo que lograron a partir del recambio de luminarias y la instalación de sistemas operativos como los balastos. En esa época, realizaron un catastro de consumo energético municipal y se dieron cuenta de que el transporte era un gasto importante para el municipio.

Con este pedido del alcalde y según los datos recabados en ese momento, comience a investigar las áreas que han tenido mayor consumo, particularmente en transporte.

Estas son las evidencias que encuentran en cada una de las áreas:

EVIDENCIAS ENCONTRADAS EN CONSUMO ENERGÉTICO EN TRANSPORTE

Departamento aseo y ornato

• Este departamento cuenta con una flota de 10 camiones para retirar la basura de las personas, 2 veces a la semana. Cada camión recorre 100–120 Km. por recorrido.

• Los camiones salen a recoger la basura en las horas de más alta congestión.

Actividad 9: “Resolvamos el caso” . (60min.)

“APLIQUEMOS LO ESTUDIADO” 4.

Page 83: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 272 -

• Los camiones son muy antiguos (1990) y requieren de mucha mantención, pero nunca los mantienen. Son de consumo petrolero.

• El departamento de Aseo y Ornato recibe muchas críticas de los estilos de conducción de los choferes.

• Los motores de los camiones de basura son muy grandes.

• Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

Seguridad ciudadana

• El año pasado, la municipalidad adquirió unas camionetas con motor 2000. Estas camionetas vigilan todo el día las poblaciones de la comuna.

• Dada la dispersión de las poblaciones peligrosas en la comuna, diariamente estos vehículos están en calles congestionadas, ya que salen de la oficina a la hora peak (18:00 hrs.).

• Dado que se compraron hace poco, estos autos nunca se han sometido a mantenimiento.

• Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

• Cada camioneta recorre 150 km. diarios.

Departamento de salud

• Este departamento cuenta con 3 ambulancias y 5 camiones que despachan medicamentos. Estos automóviles son de los años 90. Los camiones son petroleros.

• Dado que hay localidades dispersas que pertenecen a la comuna, las ambulancias hacen largos viajes y por diferentes rutas.

• Este departamento tiene un alto gasto en transporte. Tanto las ambulancias como los camiones consumen cada uno 1500 km. mensuales.

Departamento de educación

• Este año el departamento de educación adquirió un bus para cada uno de los colegios municipales de su comuna (10 buses). Dicen que este tipo de buses son los que más consumen combustible en el mercado. Son buses petroleros.

• La mayoría de los alumnos sale a la 13:00 o a las 17:00 hrs., por lo que los buses están la mayor parte del día en calles congestionadas. En estas, los choferes encienden y apagan el motor continuamente.

Page 84: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 273 -

• Cada bus hace rutas parecidas todos los días, pero estas no son sistematizadas. Recorren 200 km. diarios.

• Estos buses han fallado mucho desde que fueron comprados, y siempre están en el taller mecánico.

• Dado que es una ciudad húmeda y con tormentas la mayor parte del año, hay muchos viajes que se ejecutan con mala visibilidad y precarias condiciones del pavimento.

• Este departamento tiene un alto gasto en transporte

Dirección de desarrollo social

• Cuentas con dos camiones de carga del año 1991. Estos camiones son lo que arman los actos públicos y siempre quedan en panne. Son camiones petroleros. Recorren 1000 km. mensuales.

• Durante el último año, la DIDECO se gano donaciones de equipamiento para plazas, colegios e instituciones públicas; esto ha implicado que los camiones tengan que viajar a retirar o instalar algún equipamiento. Todos los equipamientos los retiran y entregan en bodegas que están abiertas las 24 horas.

• La gente dice que los choferes de los camiones municipales “aceleran mucho” y siempre se les apaga el motor.

• Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

Una vez que ha revisado las evidencias en consumo energético en transporte realice las siguientes tareas:

1. Elabore un catastro de la flota vehicular municipal y caracterícela a partir de los siguientes ítemes:

Número de vehículosa

b

c

d

e

f

g

Tipo de vehículos

Tipo de combustible que utiliza cada vehículo

Kms. estimativos que recorre mensualmente cada vehículo

Rendimiento de cada vehículo: km. x litro

Gasto por cada vehículo

Gasto total mensual

Page 85: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 274 -

2. Para cada uno de los departamentos, identifique y describa las oportunidades de mejora que éste presenta.

Departamento Evidencias Oportunidades de mejora

Aseo y ornato Este departamento cuenta con una flota de 10 camiones para retirar la basura de las personas, 2 veces a la semana. Cada camión recorre 100 – 120 Km. por recorrido.

Los camiones salen a recoger la basura en las horas de más alta congestión.

Los camiones son muy antiguos (1990) y requieren de mucha mantención, pero nunca los mantienen. Son de consumo petrolero.

El departamento de aseo y ornato recibe muchas críticas de los estilos de conducción de los choferes.

Los motores de los camiones de basura son muy grandes.

Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

El año pasado, la municipalidad adquirió unas camionetas con motor 2000. Estas camionetas vigilan todo el día las poblaciones de la comuna.

Dada la dispersión de las poblaciones peligrosas en la comuna, diariamente estos vehículos están en calles congestionadas, ya que salen de la oficina a la hora peak (18:00 hrs.).

Dado que se compraron hace poco, estos autos nunca se han sometido a mantenimiento.

Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

Cada camioneta recorre 150 km. diarios.

Seguridad ciudadana

EVIDENCIAS ENCONTRADAS EN CONSUMO ENERGÉTICO EN TRANSPORTE

Page 86: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 275 -

Este departamento cuenta con 3 ambulancias y 5 camiones que despachan medicamentos. Estos automóviles son de los años 90. Los camiones son petroleros.

Dado que hay localidades dispersas que pertenecen a la comuna, las ambulancias hacen largos viajes y por diferentes rutas.

Este departamento tiene un alto gasto en transporte. Tanto las ambulancias como los camiones consumen cada uno 1500 km. mensuales.

Este año el departamento de educación adquirió un bus para cada uno de los colegios municipales de su comuna (10 buses). Dicen que este tipo de buses son los que más consumen combustible en el mercado. Son buses petroleros.

La mayoría de los alumnos sale a la 13:00 o a las 17:00 hrs., por lo que los buses están la mayor parte del día en calles congestionadas. En estas, los choferes encienden y apagan el motor continuamente.

Cada bus hace rutas parecidas todos los días, pero estas no son sistematizadas. Recorren 200 km. diarios.

Estos buses han fallado mucho desde que fueron comprados, y siempre están en el taller mecánico.

Dado que es una ciudad húmeda y con tormentas la mayor parte del año, hay muchos viajes que se ejecutan con mala visibilidad y precarias condiciones del pavimento.

Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

Departamento de salud

Departamento de educación

Page 87: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 276 -

Cuentas con dos camiones de carga del año 1991. Estos camiones son lo que arman los actos públicos y siempre quedan en pana. Son camiones petroleros. Recorren 1000 km. mensuales.

Durante el último año, la DIDECO se gano donaciones de equipamiento para plazas, colegios e instituciones públicas; esto ha implicado que los camiones tengan que viajar a retirar o instalar algún equipamiento. Todos los equipamientos los retiran y entregan en bodegas que están abiertas las 24 horas.

La gente dice que los choferes de los camiones municipales “aceleran mucho” y siempre se les apaga el motor.

Este departamento tiene un alto gasto en transporte.

Dirección de desarrollo social

3. Para finalizar la actividad, use el “Anexo MIII U4 “ Herramientas prácticas de eficiencia energética en transporte” para gestionar el transporte municipal, tanto para hacer seguimiento en el rendimiento de los vehículos como en eventuales decisiones de compra de vehículos.

Page 88: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 277 -

“QUÉ APRENDIMOS EN ESTA UNIDAD” 5.

Instrucción:

Cerraremos esta unidad del curso, verificando cuánto hemos aprendido hasta el momento.

Primero revisaremos la actividad “análisis de caso”, junto al tutor del curso en un foro.

Tiempo: 50 minutos.

APUNTES

FORO. Revisión con tutor de “Análisis de caso”. (oportunidades de mejora en eficiencia energética) (60min.) Finalmente, se revisan los aprendizajes logrados. (10 min.)

Page 89: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 278 -

Columna A “APRENDIZAJES ESPERADOS”

Lo qué he logrado hasta aquí.

Columna B “ME AUTOEVALÚO”

Pongo nota a mi desempeño al terminar la unidad.

Columna C “MIS OBSERVACIONES”

Escribo mis observaciones o comentarios a la autoevaluación al finalizar la unidad.

Definir el funcionamiento del transporte municipal.

Analizar (en nivel de detalle acorde al perfil) la administración del

transporte municipal, desde la eficiencia energética.

Tener una actitud de comunicación efectiva, trabajo en equipo, orientación a la calidad y resolución de problemas, durante

el análisis de los sistemas de consumo energético municipal.

1: Siempre 2: Frecuentemente 3: A veces 4: Nunca 5: No aplica

Tabla 1

Segundo, usted realizará una autoevaluación final de verificación de aprendizajes, siguiendo los aprendizajes esperados que se declararon al inicio de la unidad.

Tiempo: 10 minutos.

En la columna A aparece lo que esperamos que logre aprender a hacer en este curso.

Autoevalúese de acuerdo a cada criterio de frecuencia que aparece en la tabla 1. Escriba el número en la columna B y en la columna C escriba una observación a su autodiagnóstico, si así lo requiere.

Page 90: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 279 -

TEST FINAL MÓDULO III

PUNTAJE: 20 puntos / ________ NOTA: ___________

1. El alumbrado público y el transporte representan los mayores consumos energéticos municipales, estos son respectivamente:

a. 71 y 13%.b. 65 y 33%.c. 80 y 20%.

2. Para poder analizar el alumbrado público desde un punto de vista energético y económico, se deben considerar todos los elementos que intervienen en el costo total, estos son:

I Costos de la primera instalación.II Adquisición y colocación de los elementos.III Costos de la explotación o consumo energético.IV Costos de mantenimiento.V Costos de administración.VI Costos de manufactura.

a. I, II y III.b. I, II, III Y IV.c. I, II, V Y VI.

3. La potencia eléctrica se mide en:

a. Watts.b. Volts.c. Lúmenes.

4. Los balastos, al limitar las características de corriente y tensión en la lámpara, producen pérdidas en forma de:

a. Luz.b. Calor.c. Brillo.

“EVALUACIÓN FINAL” Tiempo estimado: 30 min.

Finalmente, contestaremos un test de salida del módulo que incluye preguntas relevantes en torno a los contenidos aprendidos durante las unidades 1, 2, 3 y 4 del módulo 3.

Revise las respuestas correctas en el anexo correspondiente (“Respuestas para test de salida módulo 3”).

Page 91: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 280 -

5. Para evitar deficiencias en la operación y mantenimiento del alumbrado público, se debe invertir en sistemas de mando y control tales como:

I Interruptor crepuscular o programador.II Interruptor horario.III Interruptor físico.IV Interruptor astronómico.V Interruptor espacial.

a. I, II Y IV.b. I, II, III y IV.c. I, IV y V.

6. El rendimiento luminoso (eficiencia), es igual a:

a. Cantidad de luz que es capaz de emitir una lámpara bajo condiciones normales.b. Cantidad de luz que es capaz de entregar cada Watt de consumo.c. Cantidad de luz que se aprovecha de cada lámpara.

7. El índice de iluminación es:

a. Volt x m2.b. Watt x m2.c. Watt x año.

8. Dentro de los costos asociados al transporte, los costos fijos son:

I Adquisición y financiamiento de los vehículos.II Instalaciones.III Combustible.IV Personal de patio y administración.V Remuneración de los conductores.VI Gastos normativos.

a. II, III, V y VI. b. I, III, V y VI. c. I, II, IV y VI.

Page 92: Eficiencia Energética en el Municipio Chile. Curso Módulo 3

- 281 -

9. “Se trata de establecer por anticipado, en base a datos históricos de operación, la duración máxima de ciertos componentes del motor y sistemas auxiliares…”, esta definición corresponde a:

a. Mantenimiento preventivo.b. Mantenimiento correctivo.c. Mantenimiento predictivo.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto del agua caliente sanitaria?

a. Es agua destinada al consumo humano (potable), que ha sido calentada.b. El agua caliente sanitaria sólo se puede obtener a partir del petróleo.c. El termostato es el dispositivo de control que inicia o detiene el proceso de calentamiento de agua en las calderas o termos eléctricos.