Eficiencia Energética Edificación
-
Author
adriana-lastra-castanedo -
Category
Documents
-
view
61 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Eficiencia Energética Edificación

EFICIENCIA
ENERGÉTICA
EDIFICACIÓN
(E.E.E.)
PROFESOR RESPONSABLE:
MANUEL VICENTE GASCO GONZÁLEZ
REALIZADO POR:
LASTRA CASTANEDO, ADRIANA
72072891-E

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
NORMATIVA SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN 5
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ’08 6
PLAN DE ACCIÓN 2008-2012 11
ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN 13
REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS 13
EFICIENCIA Y RACIONALIDAD ENERGÉTICA 15
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y TOXICIDAD 16
CONSTRUIR BIEN DESDE EL INICIO 17
CONSTRUIR BAJO LA PREMISA DE “CERO DESPERDICIO” 18
PRODUCCIÓN LOCAL Y MANUFACTURA FLEXIBLE 20
MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS 21
LA ENVOLVENTE 21
LA CLIMATIZACIÓN 22
LA ILUMINACIÓN 23
LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE 24
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA 24
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 25
CONCLUSIÓN 26
BIBLIOGRAFÍA 27

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
3
INTRODUCCIÓN
Los problemas ambientales que se derivan del sector de la construcción en
España son considerables. Por el tipo de planificación urbanística que se ha
desarrollado, dispersa y de baja densidad, pero también por cómo se ha construido
desde hace muchos años, con materiales, equipamientos y características
constructivas ineficientes energéticamente. Se ha permitido que el desorbitado auge
constructivo se hiciera con normas técnicas obsoletas.
Aunque existen muchos impactos ambientales derivados de este sector
(ocupación de territorio, residuos de las obras…), lo más preocupante es el elevado
consumo energético y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero
que se generan en él. Las emisiones del sector residencial, comercial e institucional se
habían incrementado en 2004 en un 65% respecto del año base de 1990. Es decir, 20
puntos más que el conjunto de emisiones españolas que en ese año estaban en torno
al 45%. El sector doméstico y el de la edificación consumen en torno a un 20% del total
de la energía final en España y producen el 25% del total de emisiones de CO2. La
calefacción y la producción de agua caliente son los vectores que más energía
consumen en este sector.
Hasta ahora los poderes públicos han planteado algunas medidas para revertir
esta situación, fundamentalmente a través de dos instrumentos: la Estrategia de
Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 y sus Planes de Acción y el Código Técnico de
la Edificación, que se aprobó en marzo de 2006 y que ya ha entrado en vigor. La
Estrategia destinó 216 millones de euros de apoyo público en el período 2005-2007
para actuaciones de rehabilitación de la envolvente térmica, mejora de la eficiencia
energética de las instalaciones térmicas y mejora de la iluminación interior en los
edificios existentes.
Por su parte el Código Técnico de la Edificación puede suponer un ahorro
importante derivado de los requerimientos de aislamiento térmico y de equipamientos
de energía solar que introduce, pero sólo en las nuevas edificaciones o en las grandes
rehabilitaciones, y no en el parque edificatorio existente, que está fuera de su ámbito
de aplicación. Las exigencias energéticas que se derivan de la aplicación de este código
se calcula que pueden suponer un ahorro de energía en dichos edificios de entre un 30
a un 40% y una reducción de emisiones de CO2 de entre un 30 y un 55%.
Un primer aspecto importante es el control y vigilancia estricta de la aplicación
de esta nueva norma a través de los correspondientes instrumentos de inspección, ya
que, hay que tener en cuenta la escasa vigilancia que se hace de muchas de las normas
aprobadas.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
4
Otros instrumentos complementarios para el desarrollo de estas medidas son la
Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia 2007-2020, las Medidas
Urgentes aprobadas para el desarrollo de la misma y el Reglamento de Instalaciones
Térmicas en los Edificios (RITE) de agosto de 2007.
Pero estas dos actuaciones no son suficientes para revertir la tendencia de
aumento del consumo energético en este sector. Para conseguir una reducción más
sustancial y efectiva del despilfarro y de la ineficiencia energética no basta con las
medidas mencionadas.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
5
NORMATIVA SOBRE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIÓN
A continuación se muestra un cuadro resumen de la normativa sobre materia
de eficiencia energética que se ha desarrollado y que se va a desarrollar en los
próximos años, tanto a nivel estatal como a nivel europeo.
DIRECTIVA 2002/91: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS.
Nuevos Edificios:
o Aprobación RD nuevo Código Técnico Edificación (CTE)
o Aprobación RD Certificación Energética de nuevos edificios (CEE)
o Aprobación RD del Reglamento Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE)
Edificios Existentes
o Rehabilitación Envolvente edificatoria
o Renovación parque calderas de calefacción y ACS (inspecciones periódicas)
o Renovación parque grupos de frío (inspecciones periódicas)
o Renovación iluminación interior existente (sustitución por lámparas de bajo
consumo)
o Elaboración Real Decreto Certificación energética de edificios existentes

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
6
CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN ‘08
El Código Técnico de la Edificación es un nuevo marco regulatorio por el que se
establecen las nuevas disposiciones aplicables al diseño, la construcción, el
mantenimiento y la conservación de los edificios en sustitución de las anteriores
normas legales de aplicación.
Con esta nueva normativa se pretende dotar a los edificios de elementos
constructivos que ofrezcan garantías técnicas para el cumplimiento de unos objetivos
mínimos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad en la edificación.
Entre otros objetivos, en material medioambiental, este código se ha
actualizado debido a:
ESTRATEGIA DE AHORRO Y DIVERSIFICACIÓN ENERGÉTICA (E4)
El 28 de noviembre de 2003 el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia de
Ahorro y Eficiencia Energética en España (E-4) para el período 2004-2012 con el fin de
reducir la intensidad energética, indicador que expresa la correlación entre consumo
de energía y crecimiento económico (Producto Interior Bruto), por tres motivos
fundamentales:
• La elevada dependencia energética del exterior
• Un importante crecimiento de la demanda energética
• La reducción significativa de emisiones de contaminantes atmosféricos
Esta Estrategia estima unos ahorros de energía para el período previsto de
12.853 millones de euros, equivalentes al petróleo crudo importado en la actualidad
durante un año, ello derivado de una reducción de la intensidad energética del 7,2%.
PLAN DE ACCIÓN 2008-2012
El 20 de julio de 2007 el Consejo de Ministros aprobó el nuevo Plan de Acción,
para el período 2008–2012, de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en
España 2004-2012, como continuación en el tiempo del llevado a cabo entre 2005 y
2007.
Este instrumento se encuentra estrechamente ligado a la Estrategia Española
del Cambio Climático y Energía Limpia y el Plan de Energías Renovables (PER) 2005-
2010.
Mediante este Plan se ha llevado a cabo un análisis de los potenciales de ahorro
y eficiencia energética de todos los sectores, incluyendo los sectores menos visibles,
denominados difusos (principalmente transporte y edificación), señalando en el
análisis del Sector de la Edificación los servicios que tienen un mayor peso sobre el

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
7
consumo energético de los edificios: instalaciones térmicas (calefacción, climatización
y producción de agua caliente sanitaria) y las instalaciones de iluminación interior;
tanto del sector doméstico como del terciario. El consumo de energía final de este
Sector representa el 17% del consumo de energía final nacional, correspondiendo un
10% al sector doméstico y un 7% al sector terciario.
Las medidas de actuación contempladas en el marco de la E4 para alcanzar el
ahorro estimado en este sector tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética
de los edificios y sus instalaciones fijas, así como hacer un uso más eficiente de los
mismos, y consisten en:
• Rehabilitación de la envolvente térmica en los edificios existentes,
• La mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas existentes
y de las instalaciones de iluminación interior existentes,
• La transposición de la Directiva 2002/91/CE, de eficiencia energética de los
edificios, medida ya ejecutada que ha consistido en impulsar la aprobación
de legislación y normativa para la transposición de la Directiva Europea.
PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES (PER, 2005-2010)
El 26 de agosto de 2005 fue aprobado por Acuerdo del Consejo de Ministros el
Plan de Energías Renovables para el período 2005-2010 y constituye la Revisión del
Plan de Fomento de las Energías Renovables en España 2000-2010 para mantener el
compromiso de cubrir con fuentes renovables al menos el 12% del consumo total de
energía en 2010, añadiendo otros dos objetivos de producción de electricidad con
estas fuentes del 30,3% del consumo bruto de electricidad y un consumo de
biocarburantes del 5,83% sobre el consumo de gasolina y gasóleo previsto para el
transporte.
El “Balance del Plan de Fomento de las Energías Renovables en España durante
el período 1999- 2004” recogía que desde la aprobación del Plan hasta finales de 2004
el consumo global de energías renovables había registrado un aumento significativo
pero insuficiente para alcanzar los objetivos fijados. La energía eólica, los
biocarburantes y el biogás han evolucionado de forma satisfactoria mientras que la
energía minihidráulica y áreas como la biomasa y las solares no están registrando el
crecimiento necesario.
Además, el código técnico cuenta con un “apartado” especial referido al ahorro
energético en la edificación:
DB-HE Ahorro de Energía
El sector de la edificación tiene una evidente repercusión económica y
medioambiental que, sin embargo, carecía de una regulación acorde con la

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
8
importancia de los problemas derivados del creciente consumo de energía, lo que ha
llevado a proponer medidas de ahorro energético que pasen por limitar las emisiones
de dióxido de carbono, sustituyendo las fuentes de energía actuales por el empleo de
energías renovables.
EXIGENCIA BÁSICA (EN ADELANTE EB) HE 1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA
La demanda energética es la energía necesaria para mantener en el interior del
edificio unas condiciones de confort en función de su uso y de la zona climática en la
que se ubique, (y comprende la demanda energética de calefacción correspondiente a
los meses de temporada de calefacción y de refrigeración).
La verificación de la demanda energética podrá realizarse bien por la
comparación de ésta con la correspondiente a un edificio de referencia, o bien
mediante la limitación los parámetros característicos de los cerramientos y particiones
que componen su envolvente térmica. La limitación de la demanda energética se
realizará en función del clima de la localidad en la que se ubica el edificio para lo que
se han clasificado 12 zonas climáticas distinguiendo invierno y verano, así como
diferenciando los espacios en habitables y no habitables, ya que en los primeros es
fundamental la cantidad de calor disipada en su interior.
Asimismo se valorarán las características de aislamiento e inercia,
permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el riesgo de
aparición de humedades por condensación superficiales e intersticiales tratando
adecuadamente los puentes térmicos, y limitando las pérdidas y ganancias de calor
para evitar problemas de regulación de la temperatura.
EB HE-2 RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS
Esta exigencia se desarrolla en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios (en adelante RITE) que es de aplicación a las instalaciones térmicas de los
edificios de nueva construcción o en las reformas de las mismas en los edificios
existentes. Esta norma establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad
que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios para atender la demanda
de bienestar e higiene de las personas tanto en las fases de diseño, dimensionado y
montaje, como durante su uso y mantenimiento. Para ello se establecerá un control de
la calidad del ambiente térmico, del aire interior y del ambiente acústico así como se
atenderá a la suficiente dotación de agua caliente para usos sanitarios.
Para obtener un mayor rendimiento energético se establecerán sistemas de
contabilización de consumos, se utilizarán las energías renovables disponibles, se
procurará la recuperación de energía y el aislamiento en los equipos y conducciones de

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
9
fluidos térmicos, y se emplearán equipos de generación de calor y frío así como los
destinados al movimiento y transporte de fluidos, con un alto rendimiento energético.
Asimismo se adoptarán medidas directas de lucha contra el cambio climático
teniendo en cuenta los riesgos ambientales y para la salud derivados de emisiones de
óxidos de nitrógeno y otros contaminantes, fomentando la instalación de calderas que
permitan reducir esas emisiones, prohibiendo la instalación a partir del 1 de enero de
2010 de calderas que no alcancen un rendimiento energético mínimo y prohibiendo
aquellas para cuyo empleo sean precisos los combustibles fósiles.
EB HE-3 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
El ahorro de energía en las instalaciones de iluminación interior vendrá por la
identificación de las necesidades de los usuarios mediante sistemas de control que
permitan ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, como sistemas
obligatorios de apagado y encendido manual y sistemas de detección de presencia o
temporización en zonas de uso esporádico, así como por la optimización del
aprovechamiento de la luz natural.
Asimismo se ha de llevar un adecuado mantenimiento de las instalaciones de
iluminación mediante limpieza periódica y reposición de lámparas.
EB HE - 4 CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA
Para aquellos edificios con una demanda de agua caliente sanitaria o
climatización de piscina cubierta, se establece una contribución solar mínima anual
entre el 30% y el 70%, en función de la zona climática de que se trate de las 5 clasifi
cadas a estos efectos, porcentaje que puede ser superado por el promotor o debido a
disposiciones dictadas por las administraciones competentes.
Las instalaciones han de reunir determinados requisitos de forma que se
prevean posibles daños derivados de sobrecalentamientos, heladas, quemaduras,
presión, y en caso de que se sobrepase la contribución real en determinadas zonas se
prevé un desvío de excedentes energéticos a otras aplicaciones existentes.
EB HE-5 CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Determinados edificios en función del uso y de los metros cuadrados
construidos han de incorporar sistemas de captación y transformación de energía solar
por procedimientos fotovoltaicos para uso propio o en su caso suministro a la red,
estableciéndose un mínimo de potencia a instalar que puede ser ampliado

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
10
voluntariamente. Ha de preverse un plan de mantenimiento para verificar el correcto
funcionamiento de la instalación.
Además, en el contexto de la eficiencia energética se llevará a cabo:
Certificación energética de edificios de viviendas
La aprobación del Código Técnico de la Edificación y de la normativa que lo
complementa como el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el
Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de
nueva construcción, inician una nueva etapa en la que el adquirente y usuario de
vivienda cuenta con información concreta sobre las características técnicas de los
edificios, que le permiten considerar la variable ambiental y orientar su decisión de
compra o alquiler de vivienda en consecuencia.
Los edificios de nueva construcción y los que se sometan a modificaciones,
reformas o rehabilitaciones a partir del año 2007 deben obligatoriamente disponer de
la Certificación de Eficiencia Energética, de modo que sea posible conocer la eficiencia
energética de los edificios, que es la expresión del consumo de energía que se estima
necesario para satisfacer la demanda energética del edificio en condiciones normales
de funcionamiento y ocupación.
La certificación de eficiencia energética de un edificio es el proceso por el que
se verifica la conformidad de la calificación de eficiencia energética obtenida en una
primera fase por el proyecto del edificio, para lo que mediante un programa
informático diseñado al efecto denominado CALENER se simula el comportamiento
energético del edificio durante todo el año, en unas condiciones de uso determinadas,
considerando aquellos factores que más influyen en el consumo como las condiciones
meteorológicas, tales como la envolvente del edificio o su orientación, las
características de las instalaciones de calefacción, agua caliente sanitaria o iluminación
entre otras. En función del resultado se le asignará una clase de eficiencia energética
determinada y una vez terminada la construcción se comprobará la conformidad de
esta calificación energética obtenida en la fase de proyecto con la del edificio
realmente ejecutado.
La obtención del certificado de eficiencia energética otorga el derecho de
utilización, de la etiqueta de eficiencia energética, que debe ser incluida en la oferta,
promoción y publicidad dirigida a la venta o arrendamiento del edificio. En el caso de
los edificios ocupados por autoridades públicas o instituciones que presten servicios
públicos a un número importante de personas y que sean frecuentados habitualmente

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
11
por ellas con una superficie útil total superior a 1.000 m2, será obligatoria la exhibición
de este distintivo de forma destacada, mientras que en el resto será voluntaria.
A cada edificio le será asignada una clase energética, de acuerdo con una escala
de siete letras y siete colores que van desde el edificio más eficiente (clase A) al
edificio menos eficiente (clase G). La valoración de esta escala se hará en función del
CO2 emitido por el consumo de energía de las instalaciones de calefacción,
refrigeración, agua caliente sanitaria e iluminación del edificio.
Ya que uno de los objetivos básicos de esta norma es la promoción de la
eficiencia energética, se establece la obligación de entregar a los compradores de las
viviendas o a quienes las alquilen un certificado de eficiencia energética que acredite
que en el diseño y construcción del edificio se han tenido en cuenta criterios
orientados a lograr el máximo aprovechamiento de energía, y de este modo les
permita evaluar los edificios desde esta perspectiva de consumo de energía y
comparar antes de la venta o el arrendamiento.
El certificado de eficiencia energética tiene una validez máxima de 10 años,
transcurridos los cuales es responsabilidad del propietario la renovación o
actualización del certificado en su caso si se hubiesen producido variaciones en el
edificio que pudiesen afectar al certificado, conforme a las condiciones que establezca
la Comunidad Autónoma donde se ubique.
PLAN DE ACCIÓN 2008-2012
El Sector Edificación comprende los servicios que tienen un mayor peso sobre
el consumo energético de los edificios: las instalaciones térmicas (calefacción,
climatización y producción de agua caliente sanitaria) y las instalaciones de iluminación
interior; tanto del sector doméstico como del terciario. El consumo de energía final de
este Sector representa el 17% del consumo de energía final nacional, correspondiendo
un 10% al sector doméstico y un 7% al sector terciario.
Como indicador más directo de este sector se señala el crecimiento de la
superficie construida en edificios en España, en el periodo 1990-2005, ha sido del 143
%, es decir, una tasa media anual del 9,5 %, con un crecimiento en el consumo de
energía final del 4,8 %, es decir a un ritmo, prácticamente, la mitad del anterior.
El PAE4 aparece por tanto en una fase en la que los nuevos equipamientos de
ese parque tan importante ya están funcionando y con medias de 10 años de
operación. Por ello, tras el análisis del sector, establece como objetivo de ahorro

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
12
energético una reducción del consumo sobre el escenario base de la E4 del 10,1 %;
esto significará una reducción de emisiones para 2012 de 10,7 MtCO2, contribuyendo
durante el periodo a una reducción total de 35,5 MtCO2, que representa el 14,9 % de
contribución al resultado final del Plan y por ello tiene una importancia capital. Si
además, se señala el carácter difuso, la dispersión de este tipo de consumos, el
esfuerzo a desarrollar es mucho más importante.
La principal barrera para implantar las medidas propuestas en los edificios
existentes es la económica, pues el gasto en energía solamente representa un 3% del
gasto de explotación general, en un edificio del terciario, y un porcentaje similar para
el presupuesto familiar en el caso de viviendas, lo que da lugar a que cualquier medida
de ahorro sea poco atractiva. En el caso de edificios nuevos las barreras están más
asociadas a aspectos administrativos ligados a la dispersión de las competencias y a la
gran cantidad de agentes intervinientes en el proceso edificatorio.
Por último, el esfuerzo diferencial del PAE4+, radica en la mayor intensidad en
la medida de mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación de
edificios existentes y en la incorporación de 2 nuevas medidas para edificios de nueva
construcción, una de promoción de edificios de alta calificación energética y una
medida de carácter legislativo que revise la normativa edificatoria.
Las medidas estratégicas de actuación contempladas en el marco de la E4 para
alcanzar el ahorro estimado, tienen como objetivo mejorar la eficiencia energética de
los edificios y sus instalaciones fijas, así como hacer un uso más eficiente de los
mismos, dirigidas al parque de edificios existente y al parque nuevo. Se dividen en: 3
dirigidas al parque de edificios existentes y 2 dirigidas al parque de edificios de nueva
construcción. En las primeras se busca el ahorro energético a través de mejoras en la
envolvente, en las instalaciones térmicas e instalaciones de iluminación; mientras que,
para el parque de nuevos edificios, se busca la promoción de edificios de alta
calificación energética con un aumento de los niveles de exigencia energética de la
legislación actual del Código Técnico de la Edificación. Así, son las siguientes:
• Rehabilitación de la envolvente térmica en los edificios existentes: el
objetivo de esta medida es reducir la demanda energética en calefacción y
refrigeración en el sector de edificios existentes, mediante la aplicación de
criterios de eficiencia energética en la rehabilitación de su envolvente
térmica.
• Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas existentes:
las actuaciones energéticas consideradas dentro de esta medida serán
aquellas que consigan una reducción del consumo de energía convencional,
mediante actuaciones en sus instalaciones. Las actuaciones energéticas

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
13
podrán ser, sustitución de equipos de producción de calor y frío, sustitución
de equipos de movimiento de los fluido, utilización de sistemas de
enfriamiento gratuito por aire exterior y de recuperación de calor del aire
de extracción.
• Mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
interior existentes: las actuaciones energéticas incluidas dentro de esta
medida serán aquellas que consigan una reducción del consumo de energía
convencional en la iluminación interior de los edificios, mediante
actuaciones en sus instalaciones. Estas actuaciones podrán ser, sustitución
de luminarias, lámparas y equipo, instalación de sistemas de control de
encendido y regulación de nivel de iluminación con aprovechamiento de luz
natural y cambio de sistema de iluminación.
ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
En cualquier innovación o proceso de desarrollo tecnológico en la construcción
se deben evaluar los posibles impactos ambientales de las distintas actividades
envueltas durante todo el ciclo de vida de la edificación u obra construida.
Los impactos sobre el medio ambiente consisten en los producidos por la
extracción de recursos, por una parte, y aquellos generados por los desechos y el
vertido al medio ambiente, por la otra; es decir, por lo que se toma del planeta, y por
lo que se tira a él. En el primer caso el impacto ambiental puede ocurrir por la
extracción de recursos naturales y materia prima y por el consumo energético. En el
segundo caso, el impacto se debe a la contaminación, toxicidad y generación de
residuos. Cada categoría de impacto ambiental tiene efectos variados sobre el medio
natural y sobre el medio modificado que, para garantizar asentamientos humanos
sostenibles y actividades sostenibles durante su construcción, deben constituir
exigencias incluidas en los instrumentos legales, normativos y técnicos, y formar parte
de los códigos de práctica y ética profesional.
El análisis del ciclo de vida de la Construcción proporciona un marco conceptual
y herramientas para identificar y evaluar el impacto ambiental de las actividades
productivas, y plantear estrategias para mitigar o eliminar dicho impacto. Permite
además entender el proceso de producción como un sistema compuesto por
subprocesos económicos, tecnológicos y ambientales que van desde la extracción de
recursos hasta el reciclaje o disposición final de desechos.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
14
A continuación se presentan un conjunto de estrategias que persiguen
incrementar la sostenibilidad y ecoeficiencia de la construcción y las edificaciones. Se
agrupan dichas estrategias en seis categorías que apuntan directamente a la
minimización de los impactos ambientales de la construcción y a contribuir a la mejora
y recuperación del medio ambiente con un enfoque múltiple, en los aspectos
tecnológico, social, económico y ecológico. Esas estrategias son: la reducción del
consumo de recursos; la eficiencia energética, la reducción de la contaminación y
toxicidad, el enfoque de “construir bien desde el inicio”, el de construir bajo la premisa
de “cero desperdicio” y la orientación hacia la producción local y flexible. Las
estrategias tienen muchos puntos de contactos entre sí, dado el carácter multifactorial
del concepto de sostenibilidad.
REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE RECURSOS
La promoción de la reducción del consumo de materia prima proveniente de
recursos no renovables, a fin de atenuar los efectos de la extracción sobre el medio
ambiente natural, implica un mayor uso de materiales provenientes de recursos
renovables y de procesos de reutilización o reciclado.
La reducción del consumo de materiales por metro cuadrado de construcción
enfocándose, no sólo en la reducción del uso de recursos vírgenes, sino en un esfuerzo
hacia la reutilización y el reciclaje, que son pasos importantes para cerrar el ciclo de los
materiales. Adicionalmente, la de-energización, la de-carbonización y la de-toxificación
del sistema industrial pueden acompañar a la des-materialización, si se pretende
recuperar significativos recursos y beneficios ecológicos.
Disminuir el consumo de materiales implica también disminuir el peso de las
edificaciones por metro cuadrado de construcción aplicando técnicas innovadoras que
mejoren a su vez el rendimiento y seguridad de la construcción convencional. Esto es
particularmente importante en nuestras zonas urbanas, donde la vulnerabilidad ante
eventos sísmicos en determinadas áreas.
La asignación de recursos para la investigación y desarrollo de sistemas de
servicios en circuito cerrado, basados en la reutilización y el reciclaje es una acción
clave para introducir innovaciones sostenibles en la construcción. La posibilidad de
desarrollar sistemas y tecnologías que reduzcan sustancialmente la extracción de
materias primas de los ecosistemas naturales, reutilicen y reciclen todos los residuos y
desechos de la construcción y de otros procesos productivos, es una meta que debería
estar presente en todos los esfuerzos destinados a racionalizar ambientalmente el
funcionamiento del Sector Construcción.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
15
La reducción -optimización- del consumo de materiales por metro cuadrado de
construcción, es un factor clave, porque el sobredimensionado y el desperdicio, que
son característicos de las formas más atrasadas de construcción, constituyen no solo
un factor de incremento de costos sino de uso irracional de los recursos, e importante
factor de generación de contaminación ambiental.
El espacio urbano, la tierra urbanizada disponible para desarrollar, también es
un recurso escaso y debe ser gestionado con criterios sostenibles.
Por otra parte, se debe dar prioridad al “reciclaje urbano” en los espacios que
puedan ser rehabilitados antes que a la continua ocupación de los perímetros de las
ciudades o peor aún, a la construcción de nuevas ciudades en lugares de difícil acceso y
escasas o inexistentes fuentes de trabajo.
EFICIENCIA Y RACIONALIDAD ENERGÉTICA
En la manufactura de materiales y componentes constructivos, las estrategias
de ahorro energético deberían incluir acciones con el fin de incrementar la eficiencia
energética y reemplazar los proceso ineficientes, evaluando la posibilidad de sustituir
por combustibles menos costosos, incluso el uso de residuos y desechos en el
quemado de ladrillos, bloques y en la fabricación de cemento. También el reciclaje de
chatarra de hierro y acero, y el uso de vidrio reciclado; y el uso de aditivos de baja
energía como los materiales puzolánicos en la producción de cemento. Otro enfoque
clave es el de mejorar energéticamente y reducir la masa o volumen de los materiales
por área construida, incrementando los de bajo consumo energético, como sustituir
ladrillos macizos por ladrillos o bloques huecos.
Además de la reducción asociada a la producción local en pequeña escala y el
uso de recursos locales, otros factores claves inciden sobre el consumo energético de
las construcciones.
Por ello, es importante promover el desarrollo y la adopción de sistemas
pasivos de ventilación, sistemas y recursos energéticos ecológicos como energía solar y
energía eólica, que son también requerimientos derivados de la necesidad de
reducción de la energía incorporada y de los costos de construcción y mantenimiento,
así como de las exigencias humanas de habitabilidad y confort en las edificaciones.
Igualmente, los cerramientos exteriores, cubiertas y ventanería deben ser
compatibilizados con las condiciones geoambientales locales, a fin de reducir el
consumo de energía y garantizar confort a los usuarios. Uno de las fallos generalizadas

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
16
del diseño de las edificaciones, producto de la banalización de la arquitectura, es la
adopción de soluciones comerciales internacionales de otras latitudes para la
envolvente externa de las edificaciones, menospreciando consideraciones
fundamentales acerca del comportamiento ambiental de los cerramientos, un
adecuado diseño de las ventanas, la adaptación de la techumbre a las condiciones
climáticas locales, el uso de aleros y de protección solar, el ahorro de energía y la
medición del confort de los usuarios. Esto nos llevaría también al concepto de
ecoeficiencia en el diseño.
Otro factor de sostenibilidad, que contribuye a la racionalidad energética, es el
de diseñar bajo el concepto de alta densidad con baja altura, utilizando edificaciones
bajas sin ascensores donde quiera que la situación lo permita. La selección de sistemas
constructivos o estructurales de bajo consumo energético, debe apoyarse además en
el concepto de sincretismo tecnológico, para garantizar una apropiada combinación de
materiales y componentes de bajo consumo energético de producción local, y de los
componentes industrializados imprescindibles de mayor energía incorporada.
REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y TOXICIDAD
Ya desde la etapa de proyecto se debe, y se puede, prever la magnitud de la
producción de desechos contaminantes que la actividad de la construcción y la
edificación misma producirán.
Se deben identificar y cuantificar las emisiones y productos de todo tipo que se
generan, evaluar la trascendencia de su impacto, y determinar qué medidas se deben y
pueden tomar para mitigarlo en todo el ciclo de vida del material, componente,
proceso o edificación en estudio.
La reducción o eliminación de las emisiones en su origen es quizás la estrategia
más deseable para reducir la contaminación. Por ejemplo, aumentar la eficiencia
energética en el uso de las edificaciones, y diseñar procesos que disminuyan la energía
incorporada en los materiales y componentes, pudiera tener un impacto significativo
en la reducción de las emisiones de CO2 que alcanzan una proporción muy alta de las
emisiones totales en los países desarrollados.
Otra estrategia es la de planificar la gestión de las emisiones contaminantes
una vez generadas, a través de su tratamiento (filtros, tratamientos químicos), de su
descarga controlada al medio natural (incineración, dispersión), o de su recuperación
(reutilización o reciclaje).

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
17
Por otra parte, se deben evitar los materiales que representan un peligro para
la salud. Por ejemplo, el plomo es cada vez menos utilizado en la construcción, caso de
las tuberías para instalaciones sanitarias donde el “emplomado” fue primero sustituido
por juntas mecánicas flexibles y, finalmente la tubería de PVC. Sin embargo, el PVC
puede ser tóxico si se inhalan partículas volatilizadas, aunque si el ambiente está bien
ventilado el riesgo disminuye notablemente.
El uso del asbesto debería ser eliminado totalmente tanto en la producción de
materiales como en otros componentes constructivos, y en la protección contra el
fuego de estructuras metálicas. Otro ejemplo es el de los productos, para tratamiento,
acabado y protección de la madera, en especial en estructuras, cerramientos,
ventanería y todas las partes expuestas a la intemperie. Estos productos son
generalmente tóxicos, pero se requieren para mejorar el comportamiento y
durabilidad de componentes estructurales y no estructurales de madera.
CONSTRUIR BIEN DESDE EL INICIO
El concepto de “construir bien desde el inicio”, significa construir bien desde la
fase de diseño, donde se toman decisiones claves para la construcción de la
edificación. Se trata de diseñar y construir para una larga vida útil, es decir, construir
con calidad y durabilidad anticipando la transformabilidad y la reutilización de las
edificaciones, su uso multifuncional que permita reformas y cambios en el uso de la
edificación, sin grandes demoliciones y modificaciones estructurales. El mismo criterio
debe aplicarse a las grandes actuaciones urbanísticas y de infraestructuras.
La presión por la cantidad, antes que por la calidad, y las mediocres respuestas
en el diseño, especialmente en las construcciones llamadas de interés social; así como
la búsqueda improvisada e irreflexiva de la reducción de costos, ha hecho
“desechables” muchas de las obras construidas tanto por el sector público como por
promotores mercantiles en los países más atrasados. Un objetivo de sostenibilidad de
la construcción, de importancia crucial, es el de construir con más calidad a menor
costo.
Se debe además diseñar para un fácil funcionamiento y mantenimiento,
facilitando con el proyecto las acciones para preservar las edificaciones, así como
previendo el mantenimiento de las instalaciones y servicios, evitando empotrar las
tuberías y conductos y planificando estrategias de distribución y accesibilidad a las
instalaciones para evitar roturas en caso de reparación y mantenimiento.
Un factor clave de sostenibilidad es el de diseñar para el desarrollo progresivo,
la transformabilidad y la reutilización. En una realidad donde lo más permanente es el

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
18
cambio, los arquitectos no pueden seguir diseñando edificaciones de consumo masivo,
como obras arquitectónicas inmodificables. El desarrollo progresivo es una condición
necesaria para garantizar más calidad, adaptabilidad y una mejor utilización de
recursos escasos. Diseñar para la transformación sin perder la calidad de los espacios y
la estética de la edificación, es también una condición necesaria para garantizar
calidad, confort y menores costos de adaptación al cambio, e incluso mayor
durabilidad. En realidad la durabilidad está asociada tanto al mantenimiento como a la
capacidad de transformación de la edificación.
Cuando se habla de desarrollo progresivo se trata, en el caso de la vivienda, de
un proceso y no de un producto. Se trata del proceso mediante el cual, a partir de una
construcción inicial (protovivienda) los ocupantes construyen en forma progresiva los
espacios requeridos, según sus necesidades y expectativas, y al mismo tiempo van
mejorando también en forma progresiva la calidad total de la edificación.
La mayor implicación no está entonces en el diseño, que será producto de
decisiones de los ocupantes, sino en los materiales, componentes y técnicas
constructivas que faciliten ese proceso de crecimiento y mejoramiento de calidad. En
este proceso, la asistencia técnica a las familias es una condición sine qua non.
CONSTRUIR BAJO LA PREMISA DE “CERO DESPERDICIO”
Como otras acciones ya mencionadas, un diseño consciente y eficiente, y
buenas prácticas constructivas son condición indispensable para reducir el consumo de
energía, eliminar los residuos y desechos, característicos del descuido en el diseño de
los procesos productivos, y para la reducción drástica de los desperdicios que son
producto de falta de consideración técnica del proceso de construcción. Aquí también
priva la inescrupulosa idea de que los desperdicios originados por las malas prácticas o
el descuido, en cualquier caso, no los paga ni el diseñador ni el constructor sino el
cliente o el usuario.
La individualidad y larga vida de las edificaciones implica dificultades cuando se
plantea cerrar el ciclo de vida de los materiales y obras para reciclar los desperdicios:
- las edificaciones no son diseñadas o construidas para ser
eventualmente deconstruidas;
- los materiales y componentes constructivos tampoco lo son;
- los materiales y componentes utilizados suelen ser materiales
compuestos o acoplados, unidos con morteros y pegas, lo que
dificulta severamente el reciclado e incluso su reutilización.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
19
Por ello la dificultad de desarrollar el concepto de cero desperdicio con los
métodos tradicionales de construcción, o con los sistemas industrializados con base en
concreto.
Por tales razones el resultado de un enfoque sostenible se debería traducir en
un conjunto de propuestas de minimización de residuos desde el proyecto:
- Mejorar el mantenimiento y durabilidad del edificio, reduciendo con ello
los residuos generados por su demolición y nueva construcción;
- Favorecer con los criterios de deconstrucción la demolición de las
edificaciones al final de su vida útil;
- Optimizar las soluciones constructivas reduciendo la cantidad de material
necesario para ejecutar el edificio;
- Aplicar soluciones tecnológicas eficientes en la generación de residuos;
- Reutilizar/reciclar los residuos generados en la propia construcción.
Una forma de accionar esos dispositivos es la incorporación de técnicas de
construcción por la vía seca, es decir, aquella que se realiza evitando en lo posible la
unión de elementos a través de la adherencia superficial, como ocurre al aplicar
morteros, pegas, y soldadura, con el objetivo último de garantizar la deconstrucción, la
recuperación y la reutilización de componentes, las readaptaciones y el desarrollo
progresivo de las edificaciones. Se trata de la adopción de componentes y formas de
construcción y de unión entre componentes de las edificaciones, a través, por ejemplo,
de tornillos, remaches, y uniones a presión, de manera que permitan la posibilidad de
desensamblar en lugar de demoler, facilitando la recuperación de materiales y
componentes en lugar de generar desechos y escombros. Facilitar las
transformaciones y el rediseño interior, así como el desarrollo progresivo de las
edificaciones, implica también un acercamiento al objetivo de desarrollar sistemas en
circuito cerrado que minimicen la afectación de los ecosistemas naturales, e incluso la
de los modificados.
Por otra parte, la coordinación modular y dimensional puede jugar un enorme
papel en la disminución de la generación de residuos. Aplicando criterios modulares y
dimensionales desde el proyecto, los materiales y componentes pueden llegar a la
obra y ser instalados sin modificaciones en sus dimensiones, evitando así cortes y
roturas que generan desperdicios. Los criterios de estandarización y prefabricación
pueden hoy en día tener un importante rol para contribuir a la disminución de residuos
de la construcción, más allá de la eficiencia productiva y la reducción de costos,
tradicionalmente asociadas a dichos criterios.
Por todo lo anterior, el concepto de cero desperdicio implica:

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
20
- prevención (diseño preventivo), es decir reducción del desperdicio desde
el origen, en la fase de diseño, aplicando criterios de normalización y
coordinación modular;
- valorización, la recuperación y reincorporación de los residuos al ciclo
productivo como elementos a ser reutilizados en la construcción como
materia prima reciclada, bajo la forma de reutilización y reciclaje;
- eliminación ambientalmente compatible, es decir el vertido de los
residuos finales, e incineración (si es el caso), legal y controlado.
PRODUCCIÓN LOCAL Y MANUFACTURA FLEXIBLE
En el caso de la producción de viviendas, la escala de producción y la
producción masiva. La idea de producción en gran escala se asoció a la producción
masiva y a las grandes plantas de prefabricación surgidas en la segunda posguerra.
Los resultados si bien cubrieron una necesidad perentoria - la destrucción
generada por la guerra - a la larga fueron un fracaso desde el punto de vista social,
ambiental y urbano; de hecho las grandes plantas de prefabricación prácticamente
desaparecieron y muchos de los conjuntos construidos han venido siendo demolidos.
Sin embargo, se puede alcanzar la producción en gran escala de viviendas, a
través de múltiples operaciones de pequeña escala, y no sólo de procesos continuos y
largas series de producción. Las estrategias de descentralización conducen a un
incremento de las demandas locales y a calificar la demanda en función de recursos
que se puedan obtener localmente. El resultado es la necesidad de producción versátil
en pequeña escala, lo que tiene implicaciones adicionales con el ahorro de energía, la
preservación del medio y el reciclaje de residuos de procesos agrícolas, industriales y
de la propia construcción, que se encuentran o que pueden encontrarse localmente.
Lo anterior está asociado a la capacidad innovadora de la pequeña empresa y a
su disposición para incorporar tecnología y conocimientos de forma progresiva, lo que
se dificulta en las grandes empresas por la inercia administrativa que implica el manejo
de grandes volúmenes de negocios, y la burocratización creciente que genera la
necesidad de una reproducción ampliada de las operaciones.
La instalación de pequeñas y medianas empresas en el ámbito local, que
aprovechen recursos y potencialidades regionales y locales, reduce el consumo y los
gastos del transporte, con evidentes efectos en la reducción de gastos de capital, de
consumo energético y de los niveles de contaminación ambiental.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
21
MEDIDAS DE ACTUACIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS
LA ENVOLVENTE
Los edificios deben contar con una envolvente con unas características
adecuadas para limitar la demanda energética necesaria, para alcanzar el bienestar
térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen de
verano y de invierno.
La envolvente de un edificio está compuesta por los siguientes elementos:
- Fachada: estará definida por los tipos de materiales utilizados en su
construcción: ladrillo, vidrio, piedra, etc… Pero su factor más importante de
cara al ahorro energético es el tipo de aislamiento utilizado. Un buen
aislamiento de los cerramientos que componen el edificio reducen
considerablemente las pérdidas de calor innecesarias, aumentando el
rendimiento de la instalación y consecuentemente se reduce su consumo
energético. Por ejemplo, una fachada inadecuada sería un muro de ladrillo
sin aislante, el cual pierde a lo largo de todo el invierno, el equivalente a 3
kg de gasóleo por cada metro cuadrado. Éstas pérdidas se pueden reducir a
la sexta parte aplicando algún tipo de aislante.
- Ventanas: El 40% de las fugas de calor se producen a través de las ventanas
y cristaleras exteriores. Según las características de la carpintería y el tipo
de acristalamiento utilizado, el consumo energético puede aumentar o
disminuir. Si se utiliza el doble de cristal se pueden llegar a reducir las
pérdidas de calor a la mitad y permite ahorrar un 20% de la energía que se
gasta en calefacción. La tendencia actual de construir edificios de oficinas
con muro cortina, en la que casi la totalidad de la fachada está acristalada
puede llegar a ocasionar un gasto de energía muy elevado. Si no se opta por
un tipo de cristal con unas características adecuadas para este tipo de
edificaciones, la demanda del sistema de climatización será muy superior a
la media.
- Cubierta: el material, la forma: plana, inclinada, acristalada… y el tipo de
aislamiento utilizado son variables características de la cubierta. Una
cubierta correctamente aislada reduce considerablemente la potencia tanto
frigorífica como calorífica, de las últimas plantas, con lo que se consigue una
reducción considerable del gasto energético.
- Solera: el material y su tipo de aislamiento son los parámetros que definen
la solera. Y como tales una selección adecuada de los mismos, limitarán el
consumo energético.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
22
En conclusión, un edificio con un aislante adecuado y un acristalamiento con
unas características adecuadas, reducen considerablemente el gasto energético.
Existen también otras medidas, que también pueden reducir el consumo de energía
desde el punto de vista de la envolvente del edificio: Una fachada norte especialmente
aislada en las que el tamaño de las ventanas se reduzca, una fachada sur con
protección solar mediante parasoles, o ubicar las zonas de cuartos técnicos y zonas de
trasteros en la cubierta para proteger las últimas plantas.
LA CLIMATIZACIÓN
La eficiencia energética en climatización actúa sobre la energía para lograr un
menor consumo y consecuentemente un menor coste, sin por ello renunciar al confort
térmico. El objetivo de la eficiencia energética en la climatización del edificio es tomar
las medidas necesarias para reducir las pérdidas de calor en invierno o las ganancias en
verano, de modo que la demanda del acondicionamiento térmico del edificio
disminuya y consecuentemente también lo haga el consumo energético.
Antes de definir el sistema de climatización adecuada para un edificio se deben
conocer sus necesidades, para ello se realiza un cálculo de cargas térmicas del edificio.
Los valores que afectan a este cálculo vienen definidos por:
- Condiciones climáticas de diseño, tanto exteriores como interiores.
- Condiciones constructivas: composición de los cerramientos y calidad de los
materiales que los componen.
- Características ocupacionales y funcionales: para el cálculo de la demanda
energética de un edificio es fundamental conocer la ocupación de las
dependencias y los horarios de funcionamiento, ya que se debe contar con
el aporte calórico de las personas que puede implicar un aumento de la
potencia frigorífica o una disminución de la potencia calorífica.
En la elaboración del cálculo de cargas, el ingeniero debe ser extremadamente
riguroso en la obtención de datos, pues la suposición de alguno de ellos puede llevar a
resultados muy dispares; unos resultados desfavorables podrían ocasionar una falta de
confort o unos resultados excesivamente conservadores ocasionarían un exceso de
consumo de energía totalmente innecesario.
Una vez son conocidas las necesidades del edificio, el ingeniero elegirá el
sistema más adecuado para acondicionarlo dependiendo del uso y la tipología del
mismo, ya sea una vivienda, oficinas, polideportivos, centro comercial… dependiendo
de su uso, optará por uno u otro sistema, no podrán tener el mismo tratamiento

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
23
térmico unas viviendas que unas oficinas, ya que desde sus condiciones climáticas de
diseño hasta la construcción, son totalmente diferentes.
Las condiciones que debe cumplir el sistema elegido vienen definidas por el
Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones
Técnicas Complementarias (ITE), el cual tiene por objeto establecer las características
que tienen que cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, con objeto de
conseguir un uso racional de la energía que consumen.
Instalación de recuperadores entálpicos de energía, enfriamiento gratuito (free-
cooling), sistemas de gestión y control de los sistemas de climatización… son algunos
de los requisitos que establece el RITE para un consumo eficiente de la energía. Este
reglamento también hace referencia a que todos los equipos seleccionados deberán
contar con la mayor eficiencia y rendimiento posibles, para contribuir al de ahorro
energético.
LA ILUMINACIÓN
Para garantizar la eficiencia energética de los edificios, se deben instalar
lámparas fluorescentes, llamadas de bajo consumo. Estas luminarias difieren muy poco
de las convencionales y, además están diseñadas para sustituir directamente a las
lámparas incandescentes tradicionales. Las ventajas de su uso son numerosas:
consumen entre un 20 y un 25% menos, duran 8.000 horas (8 veces más) y alcanzan su
máxima rentabilidad alrededor de las 3.000 horas de funcionamiento.
Los edificios, para reducir su consumo de energía, deben contar con sistemas
de regulación y control para la instalación de alumbrado, con las siguientes
condiciones:
- Toda zona debe disponer al menos de un sistema de encendido y apagado
manual, cuando no se cuente con otro sistema de control.
- Las zonas con usos esporádicos deben disponer de un control de encendido
y apagado por medio de un sistema de detección de presencia o un sistema
temporizador.
- Se instalarán sistemas de aprovechamiento de luz natural, que regulen el
nivel de iluminación en función del aporte de luz natural, en las luminarias
situadas próximas a las ventanas y en las situadas bajo lucernario.
Haciendo uso de estas medidas de eficiencia energética en edificios de
viviendas: utilización de lámparas de bajo consumo en las zonas comunes y de
sistemas de regulación y control de alumbrado, permiten obtener edificios que

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
24
reducen su consumo energético entre el 60 y el 75%, respecto a las construcciones
actuales.
Es importante garantizar con el paso del tiempo los parámetros luminotécnicos
adecuados y la eficiencia de la instalación, para lo cual es importante elaborar un plan
de mantenimiento de la instalación que debe contemplar las siguientes acciones:
- Reposición de lámparas
- Limpieza de lámparas y de la zona iluminada
- Mantenimiento de los sistemas de control y regulación.
LA PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE
Dentro del nuevo Plan de Energías Renovables, se contempla el uso de la
energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria, algo que hasta
ahora era de obligado cumplimiento por algunas ordenanzas municipales como las de
Madrid, Barcelona… La instalación de paneles solares, para la producción de este tipo
de energía requiere de un coste, que es amortizado en pocos años por el gran ahorro
de energía que se consigue con este tipo de instalaciones.
El agua caliente producida por este sistema puede ser utilizada bien para
consumo o como fluido térmico en los sistemas de climatización.
Una instalación habitual en edificios de viviendas es la producción de agua
caliente por medio de paneles solares y como soporte para un sistema de calefacción
por radiadores o suelo radiante.
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
Otra de las fuentes de energía, aplicable a la edificación, a las que hace
referencia el nuevo Plan de Energías Renovables es la energía solar fotovoltaica. Este
tipo de energía realiza transformación directa de la energía que irradia el sol, en
energía eléctrica, a través de paneles fotovoltaicos, sin mediación de reacciones
químicas, ni ciclos térmicos, ni procesos mecánicos. La energía solar fotovoltaica puede
utilizarse de forma centralizada o aplicarse directamente en el bombeo del agua, la
alimentación de electrodomésticos, sistemas de iluminación u otras funciones
concretas. Es de gran utilidad en zonas rurales, alejadas de la red eléctrica.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
25
Según el nuevo Plan de Energías Renovables, a partir de unos usos y límites
mínimos será exigible esta instalación, y será obligado incorporar paneles solares
fotovoltaicos en:
- Hoteles y hospitales de más de 100 camas.
- Centros multitienda de más de 3.000 m2 construidos.
- Centros comerciales de más de 10.000 m2.
- Oficinas de más de 4.000 m2.
- Hipermercados de más de 5.000 m2
- Pabellones de recintos feriales de más de 10.000 m2.
CONDICIONES DE UTILIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
El horario de funcionamiento, el número de ocupantes y los hábitos de
utilización, son factores que influyen en la demanda energética de un edificio. Para
racionalizar y aprovechar al máximo la energía que se compra, se debe contar con
sistemas de gestión de las instalaciones del edificio.
Estos sistemas de gestión configurarán el funcionamiento de las diferentes
instalaciones de acuerdo a los horarios de funcionamiento de los edificios, la
ocupación… En el caso de hoteles cuando no sólo se puede optar por controlar la
climatización y la iluminación de las habitaciones en función de la ocupación, se puede
instalar detectores de apertura de ventanas que paren la instalación de climatización
en el caso de apertura de las mismas.
Otro factor importante para el ahorro energético es el usuario, variable de
diseño que el ingeniero no puede controlar, pero sin duda fundamental para el
objetivo de reducir la demanda energética en edificios. Su conciencia de un uso
racional de la energía es la base del ahorro.

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
26
CONCLUSIÓN
Hacer un edificio sostenible, exige manejar múltiples aspectos. Lo primero y
fundamental adaptar La construcción al entorno, al clima, explorar su potencial para
que las necesidades energéticas y recursos empleados sean los menores posibles. No
hay que olvidar que el principal activo de la sostenibilidad, el ahorro, se consigue en el
diseño del edificio. Pero, existen otros elementos a tener en cuenta; las energías
renovables, los materiales cuyo impacto sobre el medio ambiente y la salud humana
sea mínimo, la gestión del agua, de los residuos de construcción y demolición… etc.
Se ha intentado delimitar el campo hacia donde debe dirigirse este nuevo
modelo constructivo. En los últimos años hemos asistido a una actividad constructora
exagerada, con una (aparte del mencionado consumo de energía, de recursos y
generación de residuos) desmesurada ocupación del territorio. No se debe seguir
urbanizando el territorio a este ritmo, por lo que la apuesta en los próximos años debe
centrarse en la rehabilitación con criterios de sostenibilidad. Rehabilitar presenta
múltiples ventajas ambientales, económicas y, sin duda, sociales. Apostar por un
modelo basado en la rehabilitación, es apostar, sin duda, por un modelo de
construcción sostenible

___________________________________________________EFICIENCIA ENERGÉTICA EDIFICACIÓN
27
BIBLIOGRAFÍA
MARTINEZ CAMARERO, C.; BAÑO NIEVA, A.; VIGIL-ESCALERA DEL POZO, A. Hacia un nuevo
Modelo de Construcción Sostenible. Abril 2008.
HERNANDEZ CEMBELLÍN, B. Construcción eficiente: el ingeniero y el ahorro energético en
edificios. Noviembre 2005.
MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO.E4. Plan de acción 2008-2012
Código Técnico de la Edificación 2008
http://www.fomento.gob.es
http://habitat.aq.upm.es
http://www.panoramaenergetico.com/
http://www.e-ficiencia.es