Simcae.ponencia eficiencia energética
-
Upload
christian80 -
Category
Documents
-
view
884 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Simcae.ponencia eficiencia energética

Consultoría de ingeniería
Christian León Torrecillas
Sim
CAE
ü
www.simcae.com
Día mundial de la energía 14/02/2012

Nuestra meta es lograr un compromiso entre desarrollo y sostenibilidad a través del ahorro energético, la reingeniería de procesos y una integración eficiente de todos los elementos activos y pasivos existentes en la instalación.
Ingeniería y sostenibilidad

Eficiencia energética
Aspectos generales

Nos alarmamos por un incremento en las tarifas de energía, cuando en realidad estamos siendo ineficientes en su uso.
Lo que puede diferenciar a las empresas, es la forma en que manejan la energía y usan las tecnologías disponibles en el mercado.
Después de un largo proceso, parece que progreso y medioambiente tienden a converger, motivados por una cultura más sancionadora que responsable.
Objetivo 20-20-20 para 2020 (UE, dic. 2008): ØReducción de al menos un 20% respecto de los
niveles de 1990 de los GEI.
Ø20% de consumo de energías renovables.
Ø20% de eficiencia energética.
Introducción

la explotación
Ø Sociedad basada en de la energía.
la utilización
Ø Hay un crecimiento de la demanda eléctrica. La electricidad es una forma de energía versátil y limpia en el punto de consumo.
Ø Ratio de consumo > Ratio de Producto Interior
Bruto.
Se incrementa la Intensidad energética.
Ø Consumo creciente, a pesar de las mejoras
en la eficiencia.
Consumo de energía
La electricidad es una forma de o.
r
la explotación
la utilización

Medioambiental
Económico Social
Viable Viable
Desarrollo
sostenible
Equitativo
Desarrollo
energético
Medioambiental
Abastecimiento Económico
Compatible Seguro
Eficiente
Ø Proceso de liberalización. Ø Eficiencia de mercado. Ø Agotamiento de los recursos naturales. Ø La transformación y el uso de la energía tienen efectos negativos sobre el medio ambiente.
Desarrollo sostenible VS Desarrollo energético sostenible

*GIC: grandes instalaciones de combustión ( > 50MWt)
Las centrales térmicas tienen impactos ambientales.
Son responsables de:
68% de emisiones totales de SO2
Lluvia ácida 23% de emisiones totales de NOx
90% de emisiones de NOx procedentes de GIC*
90% de emisiones de SO2 procedentes de GIC*
Cambio Climático 27% de emisiones totales de CO2
Residuos peligrosos 95% producción de residuos de alta actividad
Impactos ambientales en la generación
Energía primaria = Energía final + Pérdidas en transporte + Pérdidas de transformación

Internalización de los costes ambientales
Ø Los precios de mercado no incluyen la totalidad de los costes. Ø Costes ambientales Ø Costes del suministro a largo plazo
Ø Los costes ambientales recaen en la sociedad: LOS QUE CONTAMINAN NO SON LOS QUE PAGAN. Ø La administración tiene dos opciones:
ØProhibir la actividad o el producto (gasolina con plomo sep.02) ØInternalizar los costes ambientales
INTERNALIZACIÓN DE LOS COSTES AMBIENTALES Obtener las eficiencias del mercado y un desarrollo energético sostenible.
Fiscalidad (impuesto CO2).
Mercado (comercio de emisiones, certificados verdes). Incentivos económicos
(energías renovables, pagadas por todos los consumidores).

Generación en el mercado mayorista
Régimen especial Ø Producción de instalaciones P ≤ 50MW
que utilicen:
Ø Cogeneración.
Ø Energías renovables.
Ø Energías residuales.
Ø Incorpora su energía excedentaria a la red ó a participan voluntariamente en el mercado .
Ø Retribución:
Precio Mercado + Prima. La prima la pagan todos los consumidores.
Régimen ordinario Ø Instalaciones convencionales.
Ø Térmicas.
Ø Nucleares.
Ø Hidráulicas.
Ø Obligación de ir al mercado P>50MW.
Ø Retribución: Precio Mercado.

La regulación eléctrica y el medioambiente
Marco regulatorio español
Ley del sector eléctrico (1997) Formulada para garantizar:
• Suministro. • Calidad. • Menor coste. • Respeto al
medioambiente.
Ministerio de Economía • Estrategia española
de eficiencia energética.
Ministerio de Medio ambiente • Estrategia española
frente al cambio climático .
• Estrategia española de desarrollo sostenible.

Marco legal de la eficiencia energética comunitario
Ø Directivas europeas en el marco de la edificación:
Ø Directiva SAVE 97/76/CEE, de 13 de septiembre de 1993, relativa a la limitación de las emisiones de CO2 mediante la mejora de la eficiencia energética. Ø Directiva 2002/91/CE, de 16 diciembre de 2002, referente a la eficiencia energética de los edificios.

Marco legal de la eficiencia energética en España
La transposición de la Directiva Europea 2002/91/CE de mejora de la eficiencia energética se realiza mediante:
Ø El Código Técnico de la Edificación (CTE) que regula parámetros constructivos (RD 314/2006 del 28/3/2006).
Ø Las modificaciones al Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios (RITE) que regula la eficiencia energética de las instalaciones térmicas (RD 1027/2007 del 29/8/2007).
Ø La aplicación de una Certificación Energética (RD 47/2007 del 31/1/2007).
Ø Otras normas autonómicas o locales: Decreto de Ecoeficiencia, ordenanzas solares, etc. nanzas solares, eEcoeficiencia, o

Eficiencia energética
En la empresa

Cultura de gestión energética
Ø Como no medimos ni conocemos la eficiencia, nuestras soluciones se dirigen hacia cambios tecnológicos costosos que en ocasiones se aplazan indefinidamente.
Ø Invertimos cuantiosas sumas en cambio de combustibles cuando simplemente por incremento de eficiencia podemos bajar los costes. ( se invierte más en la reducción de energía primaria que secundaria).
Ø Nuestra cultura es intermitente ( depende de los cambios de tarifas y de la disponibilidad).
Ø No involucramos las áreas más importantes (producción, operación, proyectos, compras).
Ø No es prioridad para la producción ni el mantenimiento. (se entiende que mantenimiento y optimización energética es lo mismo).
Ø Depende de contratistas externos a la empresa. (No hay un “especialista” en la empresa).

Energías renovables y no renovables
No renovables
Petróleo
Carbón
Gas
Nuclear
Renovables
Geotérmica
Solar
Eólica
Biomasa
Hidráulica
Mar
Fuentes de
energía
Cantidad limitada en la naturaleza
Cantidad ilimitada en la naturaleza

Eficiencia energética
Medidas y casos de éxito

Medidas a tomar en pymes y hoteles
69%
31%
Eléctrico
Térmico (gasóleo, butano,
propano, panel)
Distribución consumos en establecimiento hotelero
31%
22% 21%
8%
11% 7%
Distribución del consumo Climatización
ACS y piscina
Lavandería y
cocina Iluminación
general Habitaciones
Otros
Ø Instalar ventanas con doble cristal o doble ventana. Las pérdidas de calor se reducen a la mitad. Ø Uso de lámparas de bajo consumo, que consumen hasta un 80% menos que una incandescente y tienen una vida útil 8 veces más larga. Uso de detectores de presencia y temporizadores. Aumento uso luz natural. Ø Uso de cabezales con limitadores o controladores de caudal en grifos y duchas. Ø Aislar las tuberías de agua caliente, tanto interiores como exteriores (radiador). ØUso de electrodomésticos eficientes. Ø Apagado de equipos en standby. Ø Usando el aire acondicionado en verano a 24 ºC, es suficiente y ahorraremos (consumo de un 8% por cada grado). Ø Uso de la bomba de calor con sistema inverter, para calentar y enfriar. Ø Optimización tarifaria, control factor potencia, disminuir el consumo de reactiva.

Consumos en un hotel y medidas a tomar
Los consumos más importantes en un hotel, son los térmicos, eléctricos y de agua. ØAire acondicionado: frío solar (LiBr/H2O). Ø Producción de ACS y climatización piscinas: solar térmica, caldera de biomasa, microcogeneración. Ø La microcogeneración, además permite el autoconsumo de energía eléctrica y la inyección de energía eléctrica a la red. Ø Uso de manta térmica en piscinas climatizadas. ØReutilización agua de piscinas, recogida de aguas pluviales. Ø Optimización del rendimiento de la caldera. Ø ISO 50001, sistema de gestión energética. Ø ISO 14064, inventario de GEI, permite calcular la huella de carbono de la instalación e introducir medidas de reducción efectivas.
ACS + piscina + Aire acondicionado

Hotel en Fuerteventura (I)
Ø Hotel de 5 plantas y 375 dormitorios. Ocupación media anual del 66%. Ø Consumo anual medio de 3,78GWh/año. 69% electricidad y 31% térmico (propano). Ø Energía calorífica se genera en dos calderas de propano de 288 kW c/u. PROBLEMÁTICA: Elevado consumo anual de energía térmica, eléctrica y de agua. SOLUCIÓN:§ Instalación de enfriadora con compresor monotornillo, de una potencia frigorífica de 238 kW, condensada por agua (recuperación total del calor de condensación). Calor recuperado se usa para ACS y climatización de la piscina. § Optimización de puntos terminales de consumo de agua en habitaciones , instalando perlizadores y reductores de flujo volumétrico en duchas, limitando el caudal de agua. § Instalación de grifos de ducha ecológicos en las torres de prelavado en la cocina. § Optimización del sistema de iluminación, sustituyendo las lámparas fluorescentes estándar y los balastos electromagnéticos por fluorescentes eficientes y balastos electrónicos. § Tele gestión y control, mediante una plataforma de medida y tele gestión que permite consultar los consumos energéticos después de las mejoras implantadas.
Fuente: unión fenosa.

Hotel en Fuerteventura (II)
Resultados: Ø Ahorro eléctrico de 28 MWh/año. Ø Reducción del consumo de propano un 50%. Ø Ahorro de 7.560 m3 de agua al año. Ø Inversión instalaciones: 354.000 €. Ø Retorno de la inversión: 5 años. Ø Reducción del 14,6% en emisiones de CO2.

Caso de éxito industrial, Cracking de refinería
Ø Alto consumo de combustible en la unidad de cracking térmico (horno). Ø Aumento de la eficiencia energética al introducir convenientemente, mediante el análisis pinch del proceso, dos intercambiadores de calor en el tren de intercambiadores de calor. Ø Uso de con corrientes residuales para la producción de vapor a baja y alta presión, utilizando intercambiadores de calor de carcasa y tubos.
Ø Supuso una inversión que se recuperaró en 1,5 años. Ø Se alcanzó una eficiencia del 81,25% del máximo técnico y económicamente viable. Ø El ahorro es equivalente a 0,634 TEP cada hora. Ø Se evitan 1,33 toneladas de CO2 cada hora.

Subvenciones y ayudas

Ø MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR INDUSTRIAL: Equipos e instalaciones de proceso, 22% del coste hasta 75.000 euros. Equipos auxiliares, 30% del coste hasta 75.000 euros. Sistemas de control y regulación, un 22% del coste.
Ø AUDITORÍAS ENERGÉTICAS EN EL SECTOR INDUSTRIAL: 75 % del coste del estudio, con un máximo de 22500 euros.
Ø INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN INTERIOR EN LOS EDIFICIOS: Luminarias, lámparas y equipo; sistemas de control y regulación. 22% del coste, máximo de 10.000 euros por edificio destinado a vivienda y 50.000 euros por edificio destinado a otros usos.
Ø INSTALACIONES ACTUALES DE POTABILIZACIÓN, ABASTECIMIENTO, DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y DESALACIÓN: Regulación electrónica de motores, Control del nivel O2, recuperadores de energía en plantas desaladoras, Sustitución de membranas por ósmosis inversa. 40 % de los costes elegibles.
Subvenciones de ahorro y eficiencia energética (29 febrero)

Ø DESARROLLO POTENCIAL DE COGENERACIÓN NO INDUSTRIAL: Desarrollo del potencial de cogeneración en el sector terciario y no industrial. 10% del coste elegible y un máximo de 200.000 euros por proyecto.
Ø REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES: Obras destinadas a la mejora de la envolvente térmica del edificio y renovación de cerramientos (huecos). 22% del coste elegible, 10.000 euros por cada vivienda unifamiliar y 200.000 euros por cada edificio de viviendas en bloque u otros usos. Ø MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS DE LOS EDIFICIOS EXISTENTES: Sustitución de equipos de producción de calor y frío, de equipos de movimiento de los fluidos portadores, sistemas de control y regulación , combinación de equipos convencionales con técnicas evaporativas. 22% del coste elegible ampliable con un límite del 30% del coste elegible. Ø INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE RECARGA DE COMBUSTIBLE: Estaciones de recarga de GLP, Hidrógeno y recarga eléctrica para el sector público o flotas de vehículos. 30% de la inversión.
Subvenciones de ahorro y eficiencia energética (29 febrero)

Subvenciones de ahorro y eficiencia energética (29 febrero)
Ø MEJORA DEL AHORRO Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR PESQUERO: Auditorías energéticas, mejoras con elevado ahorro energético. Hasta el 70% para auditorías energéticas. 20% del coste elegible de la inversión para mejoras. Ø AUDITORÍAS ENERGÉTICAS Y PLANES DE ACTUACIÓN DE MEJORAS EN EXPLOTACIONES AGRARIAS: Auditorías Energéticas, mejoras en las explotaciones. 75% de la auditoría, con un coste de hasta 10.000 euros. 20% del coste elegible de la inversión en mejoras que aumenten la eficiencia energética. 40% para mejora de los sistemas de iluminación artificial. Ø SimCAE T&C es proveedor de bonos tecnológicos; estás subvenciones permiten realizar estudios , subvencionados por el Gobierno de Canarias, donde se subvencionan hasta un 60 % del coste total, dando un máximo de 10.000 euros.
Programa de bonos tecnológicos (próxima apertura)

Consultoría de ingeniería
¡¡Gracias por su atención!!
Sim
CAE
ü
www.simcae.com
677691984