Dt51-Ley de Prescripción de Medicamentos

download Dt51-Ley de Prescripción de Medicamentos

of 36

Transcript of Dt51-Ley de Prescripción de Medicamentos

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    1/36

    1

    Documentos de Trabajo

    ______________________________________

    Aspectos de la Poltica Nacional deMedicamentos

    Ley de Prescripcin de Medicamentospor su nombre genrico y Plan Remediar

    ______________________________________

    Rosana AbrutzkyCristina Bramuglia

    Cristina Godio

    Diciembre de 2008

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANIFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    ARGENTINA

    n 51

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    2/36

    2

    Los DOCUMENTOS DE TRABAJO son elaboraciones de investigadoresdel Instituto. Previo a su publicacin, estos documentos son evaluados

    por dos especialistas en el tema y luego discutidos en un Seminario, conla presencia de los autores/as y de investigadores del Instituto.

    Asesora Editorial: Mabel Kolesas

    Grfica: Ana Piaggio

    Fecha: diciembre de 2008

    Instituto de Investigaciones Gino Germani

    Facultad de Ciencias Sociales. UBA

    Uriburu 950, 6 piso(C1114AAB) Buenos Aires. ArgentinaTelfono: (5411) 4508-3815; Fax: (5411) 4508-3822e-mail: [email protected] de Documentacin e Informacine-mail: [email protected]://www.fsoc.uba.ar

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    3/36

    3

    Resumen

    Este trabajo analiza dos aspectos de la Poltica Nacional de Medicamentos en laArgentina: la Ley sobre Prescripcin de Medicamentos por su nombre Genrico y laimplementacin del Plan Remediar. La investigacin apunta a evaluar el impactoeconmico de esta poltica sobre el gasto de las familias en salud, centrando el anlisisen las patologas ms frecuentes, especialmente en la franja ms pobre de lapoblacin.

    Abstract

    This research aims to analyze two components of the National Drug Policy inArgentina: The Generics Medicine Prescribing Law and The Remediar Programme. Thestudy focuses on the evaluation of the economic impact of these policies on familyhealth expenditures, emphasizing the effects on the most economically deprivedpopulation.

    Rosana AbrutzkyLicenciada en Sociologa de la Universidad de Buenos Aires. Cursa la Maestra enGestin Ambiental en la Universidad de San Martn. Especialista en temasrelacionados con la salud y el medioambiente. Desarrolla proyectos de investigacincon sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y en la Universidad Nacionalde San Martn

    Cristina Bramuglia

    Licenciada en Economa. Realiz estudios de posgrado en la Universidad de California,Los Angeles, en el Programa Latin American Studies. Como economista su

    especialidad es la realizacin de diagnsticos y anlisis de actividades industriales.Actualmente integra el Grupo de Estudios Sociales sobre Ciencia y Tecnologa, en elInstituto de Investigaciones Gino Germani. Profesora Adjunta de la Facultad deCiencias Sociales.

    Cristina Godio

    Farmacutica, Magister en Salud Pblica, Profesional Asistente del CONICET.Desarrolla tareas de investigacin en el rea de Salud del Instituto Gino Germanisobre Alcoholismo y Prevencin de VIH-SIDA y Promocin de la salud en Jvenes.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    4/36

    4

    Contenido

    Introduccin..........................................................................................5

    Poltica Nacional de Medicamentos..........................................................7

    Objetivos e hiptesis de la investigacin.................................................9

    Metodologa ........................................................................................11

    Caractersticas del mercado farmacutico .............................................12

    Aspectos legislativos.........................................................................13

    Debate genricos/equivalentes.............................................................14

    Algunos interrogantes..........................................................................17

    Desarrollo analtico ..............................................................................19Indicadores econmicos....................................................................19

    Costo comparativo de tratamientos ...................................................25

    Plan Remediar ..................................................................................25

    La salud pblica en el imaginario social..............................................30

    Reflexiones finales...............................................................................31

    Bibliografa ..........................................................................................34

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    5/36

    5

    I n t r o d u c c i n

    Este trabajo analiza el caso de una poltica especfica de salud en la

    Argentina: la Ley de Prescripcin de Medicamentos por su Nombre Genrico

    y el Plan Remediar. La investigacin apunta a evaluar el impacto econmico

    de esta poltica sobre el gasto familiar en salud, tanto en trminos absolutos

    como relativos a la evolucin de otros componentes de la canasta. El

    trabajo estudia especficamente el costo comparativo del tratamiento de

    cuatro patologas bsicas estacionales de la poblacin infantil: otitis media

    aguda, angina, diarrea aguda e imptigo.

    Segn datos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, casi un 40%

    de las consultas en especialidad mdica en los hospitales de la ciudad,peditricos y generales, corresponden a la atencin de nios. De estas

    consultas, el 80% est relacionado a las cuatro patologas bsicas

    estacionales mencionadas.

    La investigacin se centr en el costo de los medicamentos utilizados

    para el tratamiento de estas enfermedades, antes y despus de la sancin

    de la Ley 25649 de Medicamentos Genricos (2002). Especficamente, se

    consideraron los valores de estos medicamentos en el ao 2001 y 2006. Alos efectos de la ley, nombre genrico es la denominacin de un principio

    activo, monodroga, o de una asociacin de principios activos a dosis fijas,

    adoptada por la autoridad sanitaria, o en su defecto la denominacin comn

    internacional de un principio activo o combinacin de los mismos

    recomendada por la Organizacin Mundial de la Salud1.

    La sancin de la Ley 25649 en el ao 2002 y la implementacin del

    Plan Remediar a partir del ao 2003 integran la Poltica Nacional deMedicamentos (PNM), polticas de salud orientadas a aliviar la grave

    situacin social ocasionada por la crisis econmica que se acentu a fines de

    la dcada de 1990.

    1MORCHN, A., et al.2008 Obtencin de un vocabulario de frmacos orientado a Nombres Genricos y su

    insercin en un sistema de prescripcin electrnica. I Congreso Latinoamericano de Interneten Medicina. I Simposio de E-pharma. Buenos Aires, 5 al 7 de Diciembre de 2002. AsociacinMdica Argentina. http://www.latinmednet.com.ar/Trabajos/D3.pdf

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    6/36

    6

    Un estudio comparativo sobre la industria farmacutica2, realizado

    con datos de nueve pases, evidencia que las diferencias de precios son por

    norma general consistentes con las discrepancias de renta entre los pases.

    En otras palabras, los pases con mayores rentas per capitatienen precios

    elevados en medicamentos.

    Por otro lado, el mismo trabajo seala que parece existir una

    correlacin entre el grado de utilizacin de los genricos en proporcin con

    el volumen total de medicamentos recetados y la existencia de regulacin

    de precios para este mercado. As, el porcentaje de utilizacin de

    medicamentos genricos es bajo en mercados en los que se regulan los

    precios y alto en pases con mayor libertad en la fijacin de los mismos. El

    ejemplo de Canad, con un 59% de consumo de genricos, refleja entreotras cosas la existencia de polticas que fomentan este uso, como es el

    caso de incentivos para que los farmacuticos sustituyan los medicamentos

    de marca comercial por genricos.

    En la legislacin argentina de principios de la dcada del 2000 se

    gener un debate como consecuencia de la dimensin alcanzada por los

    problemas relacionados con la salud pblica. En este sentido, se

    consideraba como principal dificultad la falta de instrumentacin del sistemasanitario argentino para establecer rigurosamente las condiciones a ser

    cumplidas por los medicamentos genricos: biodisponibilidad (nivel de

    concentracin de la droga) y bioequivalencia (efecto teraputico). Por otro

    lado, se sealaba la ausencia de una concepcin del medicamento como un

    bien social y, por lo tanto, de consumo preferente. Estas condiciones haran

    posible la aparicin de imitaciones de menor calidad y consecuentemente,

    de distinta accin clnica3.

    El principal objetivo de la ley es permitir el acceso de los

    consumidores a una misma droga bsica a menor precio. Con la utilizacin

    del genrico es posibleprescindir de la marca comercial sugerida o indicada

    por el mdico y acceder a otra de menor costo. As, al considerar productos

    (Acceso: 28 de agosto de 2008)2DANZON, P. y FURUKAWA, M. Prices and Availability of Pharmaceuticals: Evidence fromNine Countries, Estados Unidos, Health Affaire, 2003.

    3GIARCOVICH, S., ver artculo de su autora en Revista SAFYBI, Asociacin Argentina deFarmacia y Bioqumica Industrial, 2001, Vol. 40, N 1, p. 3.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    7/36

    7

    con igual droga, forma farmacutica, cantidad de unidades y concentracin,

    el consumidor podra optar por aquella presentacin ms adecuada a su

    presupuesto.

    A su vez, El Plan Remediar se asienta en los Centros de Atencin

    Primaria de Salud (CAPS), que ofrecen atencin mdica en forma gratuita a

    una poblacin estimada en 15 millones de personas. Estos pacientes reciben

    la medicacin necesaria para la casi totalidad de las patologas ambulatorias

    y algunas crnicas por el trmino de dos aos desde su primer consulta, en

    todo el pas.

    Para acceder al servicio, el paciente debe concurrir al CAP ms

    cercano a su domicilio y realizar la consulta mdica pertinente. El

    profesional a cargo le prescribir el o los tratamientos a seguir. El objetivode esta poltica es mejorar la atencin del sistema sanitario en base a un

    principio de equidad, eliminando barreras de acceso a los medicamentos. Se

    estima que existen alrededor de seis mil centros en todo el territorio

    nacional.

    Desde la implementacin concreta del Plan, el Ministerio de Salud de

    la Nacin acord con cada provincia la entrega de los medicamentos a los

    Centros de Atencin Primaria de Salud en botiquines (cajas estandarizadas

    que contienen hasta 400 tratamientos que varan su modelo segn la

    combinacin de medicamentos incluidos y cuya distribucin es monitoreada

    por control satelital).

    Los medicamentos esenciales son un nmero reducido de drogas que

    cubren el 95% de las patologas. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)

    aconseja que cada pas establezca su propio listado de medicamentos

    esenciales teniendo en cuenta su perfil frmaco-epidemiolgico4.

    Po lt i c a N ac i o n a l d e M ed i c am en t o s

    La Poltica Nacional de Medicamentos (PNM) desplegada a partir de

    2002 tuvo tres ejes fundamentales para poder ser implementada.

    El primero, fue la sancin casi por unanimidad en la Cmara de

    Diputados de la Ley 25649 de Prescripcin por Nombre Genrico que cobr

    4KATZ, I.

    2002 Genricos: aporte para un debate genuino. Revista Mdicos.http://www.revistamedicos.com.ar/numero22(Acceso: 15 de mayo de 2006)

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    8/36

    8

    vigencia el 9 de septiembre del ao 2002; el segundo, la seleccin nacional

    de medicamentos que dio origen al Programa Mdico Obligatorio de

    Emergencia (PMOE) y al Formulario Teraputico; y el tercero, la puesta en

    marcha del Programa Remediar para la provisin gratuita de medicamentos

    esenciales a pacientes ambulatorios.

    En trminos conceptuales, el Plan Nacional de Medicamentos atiende

    a los derechos establecidos por convenciones internacionales de derechos

    sociales, como los refrendados por la Organizacin de Naciones Unidas.

    Considerando un concepto amplio de ciudadana, los habitantes de un pas

    gozan de derechos ineludibles tales como el derecho a la vida, al acceso a

    condiciones de trabajo dignas, a asociarse a sindicatos, recibir seguros de

    desempleo y especficamente a la prevencin y el tratamiento de lasenfermedades epidmicas, endmicas, profesionales y de otra ndole... y a

    condiciones que aseguren a todos asistencia mdica y servicios mdicos en

    caso de enfermedad5. En base a estos conceptos y al anlisis de los

    contenidos de estas polticas, se puede afirmar que el Plan Nacional de

    Medicamentos constituye una herramienta tendiente a afirmar los derechos

    sociales de toda la poblacin, porque tiende a facilitar el acceso a la salud a

    toda la poblacin.

    El vademcum utilizado por el Programa Mdico Obligatorio,

    elaborado por especialistas del Ministerio de Salud de la Nacin y aprobado

    por expertos de la OMS y del BID, cubre entre el 70 y el 80% de las

    patologas ms comunes en la atencin primaria, incluyendo tratamientos

    alternativos para los problemas de salud ms frecuentes, algunas

    enfermedades crnicas y los problemas comunes del embarazo. El objetivo

    especfico del programa es la provisin gratuita de medicamentos

    ambulatorios.El Plan Remediar fue formulado como estrategia central del Ministerio

    de Salud de la Nacin Argentina para afrontar la emergencia social y

    sanitaria, garantizando el acceso del sector ms vulnerable de la poblacin

    a los medicamentos esenciales que dan respuesta a la mayora de los

    motivos de consulta mdica en los establecimientos del primer nivel de

    atencin, denominados Centros de Atencin Primaria de la Salud (CAPS). El

    5 Fuente: Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, firmado por lospases miembros de la Naciones Unidas. 1966

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    9/36

    9

    Plan Remediar est destinado principalmente al 48% de la poblacin

    argentina que no tiene cobertura mdica especfica y cuenta nicamente

    con el servicio de atencin pblico, aunque el hecho de pertenecer al

    rgimen de una obra social o medicina prepaga no es impedimento para

    acceder a estos beneficios. De esta manera, los beneficiarios individuales

    del Plan Remediar pertenecen en su mayora a la franja de la poblacin sin

    cobertura, constituyendo para el total del pas, un 84,3% de los pacientes

    atendidos. El 15,7% restante cuenta con obra social.

    Ob j e t i v o s e h i p t e s i s d e l a i n v e s t i g a c i n

    Para alcanzar el objetivo principal de la investigacin (la evaluacin

    del impacto econmico de la Poltica Nacional de Salud) se utilizaron tresherramientas de anlisis distintas:

    a) la comparacin del gasto en salud y el gasto total de las

    familias en los dos aos de referencia (2001 y 2006);

    b) la comparacin del gasto en los medicamentos necesarios

    para el tratamiento completo de las cuatro patologas ms comunes

    en la poblacin infantil entre los aos 2001 y 2006: angina, otitis

    media aguda, diarrea aguda e imptigo; y

    c) el anlisis del Plan Remediar en el contexto de su

    objetivo de alcanzar a la poblacin econmicamente ms vulnerable,

    haciendo particular hincapi en la poblacin infantil.

    En un principio se consider incluir la corriente de anlisis

    especializada en la evaluacin econmica de actividades farmacuticas y

    tecnologas sanitarias. Especficamente, la evaluacin econmica es un

    conjunto de tcnicas de anlisis dirigidos a evaluar el impacto de opciones o

    cursos de accin sobre el bienestar de la sociedad. En economa se evalan

    los costos de oportunidad de la utilizacin de los recursos: capital fsico y

    capital humano. Conceptualmente, el costo de oportunidad contempla

    tambin el beneficio perdido por no utilizar los recursos en la mejor

    alternativa en que podran haber sido utilizados. La eficiencia se logra

    cuando se utiliza la mejor alternativa, que es la que maximiza los beneficios

    sociales de los escasos recursos comunes disponibles.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    10/36

    10

    Segn datos del Ministerio de Salud de la Nacin, en el ao 2002, un

    10% de los laboratorios concentraban el 68% de la facturacin total,

    mientras que el 70% de las empresas de menor facturacin slo

    participaban en el 5% de las ventas totales.

    A partir de la implementacin de la Ley 25649 se abri la posibilidad

    de eleccin de cada paciente sobre el medicamento que le es prescripto. La

    introduccin de estos mecanismos competitivos en un mercado con

    estructuras oligoplicas o monoplicas indujeron a una disminucin relativa

    de los precios para los distintos principios activos. El ndice elaborado por el

    Ministerio de Salud demuestra que la poltica de prescripcin por nombre

    genrico permiti que los mismos medicamentos ofrecidos en las farmacias

    durante aos compitieran entre s por precios, produciendo una disminucingradual de la dispersin para un mismo principio activo6.

    La utilizacin exclusiva de marcas comerciales o nombres de fantasa

    induca a un uso inadecuado de los medicamentos, introduca presiones a

    un incremento desproporcionado del gasto en salud, y sobre todo, impeda

    que un bien de primera necesidad, esencial para el bienestar de los pueblos,

    se pusiera al alcance de todos (Gonzlez Garca, Gins; 2002).

    No obstante, dado que la demanda no es libre, en trminos analticos

    los modelos de comportamiento empresario de tipo competitivo con libre

    juego de las fuerzas del mercado (laissez-faire) no son un marco pertinente

    para explicar la dinmica de la industria frmaco-qumica.

    Adicionalmente, el concepto de bienestar social (consistente en la

    suma del bienestar de todos los individuos en una sociedad) es muy

    debatido en economa. Dada la dificultad de cuantificar esta variable, se

    identificaron y valoraron efectos que tienen relacin directa con el bienestar

    comn. El efecto social neto es la suma de los efectos positivos y negativos.Cuando en trminos generales la ganancia de los que ganan es mayor que

    la prdida de los que pierden, hay una ganancia social neta, y los primeros

    pueden compensar a los segundos.

    En trminos del bienestar de la sociedad argentina, la hiptesis inicial

    es que existira un beneficio neto para la poblacin en su conjunto, con

    6MINISTERIO DE SALUD. Poltica Nacional de Medicamentos.

    http://www.msal.gov.ar/htm/site/genericos/site2/default.asp.(Acceso: ao 2007)

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    11/36

    11

    especial peso en los sectores ms desfavorecidos econmicamente

    (principales beneficiarios de estas polticas). Esta hiptesis se verifica con el

    anlisis del impacto econmico en el ndice de Precios al Consumidor de las

    polticas de salud implementadas en el ao 2002. De los datos elaborados

    por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos se deduce un beneficio

    relacionado con el abaratamiento relativo de la salud y de los medicamentos

    en particular.

    Sin embargo, el objetivo inicial de la investigacin de determinar los

    beneficios y los costos de la poltica global se modific en funcin de la falta

    de informacin especfica para construir indicadores globales de costos y

    beneficios de cada uno de los sectores econmicos afectados. As, se

    prioriz el anlisis de la medida poltica analizada y su impacto sobre lossectores de menores recursos.

    Me t od o lo g a

    Se tomaron datos secundarios. Entre las principales fuentes de

    informacin se destacan: el Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires, el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC), los hospitales

    peditricos de la Ciudad de Buenos Aires y los Centros de Atencin Primaria

    (CAPS) donde funciona el Plan Remediar.Los datos comparados corresponden a los aos 2001 y 2006. La

    eleccin de estos aos est relacionada con tres variables: la aprobacin de

    la legislacin estudiada, la realidad econmica del pas y los cambios de

    metodologa utilizados por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos

    para el clculo del ndice de costo de vida. Como indicador del movimiento

    relativo de los precios se tom el ndice de Precios al Consumidor. El motivo

    para incluir este ndice en lugar del ndice de Precios Mayoristas (IPIM) es

    que los bienes y servicios seleccionados en la muestra del INDEC

    representan los gastos de una familia tipo. (El IPIM incluye casi la totalidad

    de los bienes y servicios de la economa, transables y no transables en el

    mercado internacional, por lo que hubiera sido correcto seleccionarlo en

    caso de investigar el movimiento de los precios del conjunto de la

    economa).

    Concentrar la mirada en las patologas infantiles ms frecuentes y

    estimar el ahorro en medicamentos en relacin con el valor de la canasta

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    12/36

    12

    bsica desde el punto de vista de los usuarios permiti alcanzar una lnea

    de estudios donde no slo se consider la disminucin de los precios y su

    beneficio a nivel macroeconmico, sino que adems se hizo hincapi en el

    ahorro fundamental logrado, que sera destinado para cubrir otras

    necesidades, pospuestas seguramente, ante la problemtica de la salud.

    Ca r ac t e r s t i ca s d e l m e r cad o f a r m acut i co

    Durante mucho tiempo, el debate sobre las polticas pblicas estuvo

    monopolizado por los temas referidos a la estabilidad macroeconmica,

    dejando de lado aspectos de distribucin del ingreso.

    El fin de la convertibilidad y la crisis econmica posterior tuvieronefectos negativos sobre la distribucin de la riqueza, aumentando la brecha

    entre los ms ricos y los ms pobres. El sector de la salud pblica fue uno

    de los ms afectados y era necesaria una respuesta rpida para paliar estos

    problemas.

    El mercado farmacutico tiene caractersticas especficas que lo

    diferencian de otros mercados. En primer lugar, la demanda es

    relativamente inelstica respecto a los precios. En segundo trmino, los

    consumidores disponen de herramientas de decisin ms limitadas en

    comparacin con otro tipo de productos, ya que una parte importante de los

    medicamentos que se consumen se compran bajo receta, y este factor

    convierte al profesional mdico que define el tratamiento en el agente

    promotor determinante del medicamento que el paciente debe obtener.

    Adicionalmente, en muchos casos, los profesionales mdicos adquieren su

    conocimiento respecto de los medicamentos disponibles a travs de

    publicidades, visitadores mdicos y acciones elaboradas directamente desdelos laboratorios farmacuticos, y no por medio de cursos, seminarios u otro

    tipo de informacin acadmica. Como en otros tipos de mercado, los

    productores llevan a cabo grandes estrategias de marketing para

    promocionar sus productos; pero la gran proporcin de personas que pagan

    y finalmente consumen estos bienes quedan librados a un limitado poder de

    decisin y a una mnima informacin sobre el producto que consumirn.

    Las causas que pueden generar el aumento del gasto farmacutico

    comprenden entre otras: la masificacin de las consultas en atencin

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    13/36

    13

    primaria; las demoras en la atencin por parte de especialistas (situacin

    que obliga a establecer tratamientos de mantenimiento); la aparicin de

    nuevos frmacos que sustituyen, a mayor precio, los preexistentes; los

    protocolos de tratamiento de enfermedades tradicionales cada vez ms

    exigentes; la aparicin de protocolos para prevencin secundaria y

    primaria; la mejora en el tratamiento de determinadas patologas que

    anteriormente no eran atendidas; y la aparicin de antibiticos cada vez

    ms potentes, que conllevan un mayor costo unitario.

    Aspectos legislativos

    La industria farmacutica argentina tiene histricamente una tradicinfuerte de proteccin la innovacin tecnolgica. Es as como ya en el ao

    1864 estableci su primera ley sobre patentes, la Ley N111. En ella se

    fijaban las disposiciones a nivel de la industria para la obtencin y

    explotacin de una "Patente de invencin", definiendo un descubrimiento o

    invencin como "los nuevos productos industriales, los nuevos medios y la

    nueva aplicacin de medios conocidos para la obtencin de un resultado o

    de un producto industrial". Para esta ley, "no eran susceptibles de patentes

    las composiciones farmacuticas que hayan sido publicadas en el pas o

    afuera de l, en obras, folletos o peridicos impresos" (artculo 4to.). Esta

    Ley gener especialmente en Estados Unidos una poltica de sanciones y

    presiones destinadas a modificar la Ley. En ese marco se inscribe el debate

    que se ha planteado en el pas en torno al reemplazo de la Ley 111.

    El proceso a travs del cual se llega a la actual situacin respecto de

    la legislacin referida a propiedad intelectual de medicamentos est signado

    por la disputa entre los laboratorios nacionales (agrupados en el CentroIndustrial de Laboratorios Farmacuticos Argentinos (CILFA), y la

    Cooperativa de Laboratorios Argentinos de Especialidades Medicinales

    (Cooperala)) y los de capital extranjero (agrupados en la Cmara Argentina

    de Especialidades Medicinales (CAEMe)), as como tambin entre una parte

    de ellos con otros sectores productivos de gran significacin econmica y

    poltica. El conflicto de intereses entre los diferentes actores determin una

    negociacin extensa, con avances y retrocesos, que culmin en la sancin

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    14/36

    14

    de la Ley 24.481 de Patentes de Invencin y Modelos de Utilidad, que fuera

    modificada posteriormente por las leyes 24.572/96 y 25.859/03.

    La discusin en torno a la legislacin sobre patentes se desarroll en

    torno a tres temas fundamentales: el plazo de monopolio del titular de las

    patentes, el plazo de transicin hacia el nuevo esquema y la forma de pago

    de las regalas durante este perodo, y el rol del Instituto Nacional de

    Propiedad Industrial.

    Uno de los problemas fundamentales es que la Ley fija un plazo de 20

    aos de duracin de las patentes. Estos plazos de proteccin han generado

    histricamente conflictos con los laboratorios extranjeros de empresas

    multinacionales. En general sus innovaciones e investigaciones de base

    estn avaladas por la comunidad cientfica internacional y publicada enJournals y revistas cientficas del primer mundo firmadas con el nombre de

    los laboratorios donde se realizan los trabajos de investigacin. Tienen la

    aceptacin implcita de los laboratorios locales.

    Los laboratorios transnacionales estn histricamente en contra de la

    legislacin sobre patentes de la Argentina debido a que protege la

    innovacin nacional. Se estima que las firmas argentinas son diez veces

    ms pequeas que las lderes americanas, sus sistemas de innovacin no

    descubren molculas nuevas. Sin embargo, se realizan dinmicas tareas de

    investigacin y desarrollo que se orientan a realizar innovaciones

    incrementales o menores, debido a que est en otro estadio de desarrollo.

    Deba t e genr i co s / e q u i v a l e n t e s

    Se denomina medicamento genrico a aquel que, en pases en los

    que rigen patentes de medicamentos, es comercializado una vez que havencido la patente del medicamento innovador y que ha demostrado ser

    bioequivalente con el mismo.

    Nombre genrico es sinnimo de Denominacin Comn Internacional

    (DCI) que es el nombre aprobado por la OMS para un determinado principio

    activo.

    Para determinar la bioequivalencia la OMS/OPS (1999) estableci una

    serie de normas y procedimientos estadsticos cuyo empleo permite predecir

    si dos medicamentos muestran igual biodisponibilidad. Desde 1975 la OMS

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    15/36

    15

    dict las normas de Buenas Prcticas de Fabricacin y Control. En la

    Argentina, ANMAT, fundndose en dichas normativas sancion las

    Disposiciones 1231/94, 1930/95 y 853/99 (ver Anexo).

    En 1996, y en base a los modelos de la OMS, la Federal Drug

    Administration (FDA) de la Comunidad Europea y la Conferencia de

    Armonizacin Farmacutica (ICH) se dict la Disposicin 4854,

    posteriormente perfeccionada con la Disposicin 5330/97, nica norma

    vigente y de plena aplicacin en la actualidad. Esta disposicin es un

    estndar de referencia para establecer la metodologa a emplear en la

    investigacin con medicamentos en seres humanos, de carcter no

    especfico pero abarcador de todos los estudios clnicos posibles.

    La bioequivalencia (OMS/OPS: 1999) es la relacin entre dosproductos farmacuticos que son equivalentes farmacuticos y muestran

    idntica biodisponibilidad, por lo cual, despus de administrados en la

    misma dosis molar, son similares a tal grado que sus efectos seran

    esencialmente los mismos.

    El trmino bioequivalencia se refiere a la velocidad y proporcin en

    que el mismo principio activo de dos medicamentos iguales alcanza la

    circulacin sistmica. Por ello, la bioequivalencia se cuantifica mediante la

    determinacin de los niveles plasmticos del frmaco contenido en los dos

    medicamentos (biodisponibilidad). Se analiza la bioequivalencia entre una

    especialidad medicinal de referencia y una especialidad medicinal en

    estudio. Dado que se trata de principios activos de demostrada eficacia y

    seguridad, se asume que si son bioequivalentes, sus perfiles de eficacia y

    seguridad sern similares. Por lo tanto, si se cumplen estos requisitos, las

    dos especialidades farmacuticas son intercambiables; es decir, una de ellas

    puede sustituir a la otra en el tratamiento de una enfermedad o sntoma enun paciente concreto.7

    7El medicamento original, en ocasiones tambin denominado innovador, obtiene la patentede producto mediante un proceso de investigacin que incluye sntesis qumica, desarrollopreclnico, galnico y clnico. Para que un principio activo sea patentable debe tener unaestructura qumica caracterstica y acompaarse de la descripcin de algunas de suspropiedades farmacolgicas o teraputicas. La patente de un frmaco se solicitatempranamente durante su desarrollo. sta facilita la exclusividad de fabricacin ycomercializacin de la sustancia durante al menos 20 aos. Dentro de la etapa de desarrolloclnico, se procede al estudio de sus caractersticas farmacocinticas, su biodisponibilidad y la

    bioequivalencia entre distintas formulaciones, sus propiedades farmacodinmicas, su eficaciateraputica y su seguridad. Tras su comercializacin se sumarn nuevos datos sobre suefectividad y efectos indeseables. Extractado de Medicamentos Genricos. Realidad y

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    16/36

    16

    Por otra parte, el medicamento genrico no dispone de patente

    propia, en cuanto aparece en el mercado precisamente con posterioridad a

    la caducidad de la patente del frmaco innovador. Este tipo de frmaco est

    sometido slo a un desarrollo clnico simplificado, ya que se le puede aplicar

    la experiencia correspondiente del frmaco innovador. Esto es as porque de

    hecho, innovador y genrico contienen el mismo principio activo en

    cantidades idnticas. Debido a que entre ambos pueden existir diferencias

    en los excipientes y en el proceso de manufactura, es obligatorio que

    demuestren ser bioequivalentes en un estudio especfico en humanos. Como

    resultado de este proceso, el producto que se obtiene es considerado como

    un equivalente teraputico. Esto significa que el genrico puede ser

    intercambiable con el innovador y que su costo de investigacin, msreducido, permite su comercializacin a un precio competitivo. En ciertas

    ocasiones, los mismos fabricantes de productos innovadores producen

    tambin frmacos genricos, y ambos productos son idnticos en todas sus

    caractersticas.

    Son los estudios de biodisponibilidad los que determinan y

    demuestran la posible bioequivalencia entre el frmaco genrico y el

    innovador de referencia.

    El hecho de que un medicamento genrico contenga exactamente el

    mismo principio activo que un producto innovador no asegura a priorisu

    intercambiabilidad. Existen diferencias muchas veces conocidas, ya que

    ambos pueden haberse obtenido a partir de una materia prima diferente,

    vehiculizarse con distintos excipientes, presentarse con otra formulacin

    galnica o seguir un proceso de fabricacin distinto. Por todo ello, pueden

    presentar una diferente biodisponibilidad o pueden provocar distintos

    efectos o reacciones adversas motivadas por los diferentes excipientes opor la presencia de impurezas.

    La literatura especializada en el uso de medicamentos genricos

    analiza las condiciones sociales y las dificultades de acceso a la salud de

    gran parte de la poblacin mundial. En los pases pobres existen grandes

    perspectivas, en Estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, por Magi Farr y Pere N.Roset (www.webgenricos.com)

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    17/36

    17

    dificultades para disear y financiar sistemas de salud que atiendan a la

    poblacin econmicamente menos favorecida. En este contexto, y dado el

    peso de la existencia de epidemias y enfermedades tales como el HIV y la

    insuficiencia de los recursos del sector pblico existe un consenso en la

    opinin pblica de priorizar el derecho del acceso a la salud sobre los

    intereses particulares.

    Como ejemplo de ello es interesante rescatar la postura de la

    Organizacin Mundial del Comercio en noviembre de 2001 en Doha, Qatar.

    En esta ocasin, la India, asociada a Brasil y a un gran nmero de pases

    africanos, reclam que se inscribiera en una eventual ronda de

    negociaciones comerciales la posibilidad de que los pases en vas de

    desarrollo obtuvieran la habilitacin para producir medicamentos genricoscomo medida de salud pblica, a pesar de la existencia de patentes

    farmacuticas an en vigor.

    Alguno s interrogantes

    Si bien el objetivo de esta investigacin es la evaluacin de los

    efectos econmicos de la legislacin vigente sobre el gasto en salud,aparece un interrogante ineludible cuya respuesta escapa a las posibilidades

    de este trabajo pero es importante mencionar. La pregunta es en qu

    medida el Plan Nacional de Medicamentos gener polticas en la oferta y

    produccin de medicamentos y si se produjeron cambios significativos en la

    industria farmacutica argentina.

    Un diagnstico del sector farmacutico argentino requiere un anlisis

    en profundidad de la oferta de la industria manufacturera y cuestiones

    relevantes pero difciles de abordar por la carencia de informacin. Un

    estudio acabado de la industria manufacturera incluye la intensidad y

    orientacin de la inversin en investigacin y desarrollo, los cambios en el

    grado de integracin local de la produccin, el ritmo de desarrollo de la

    produccin local de materias primas o de los principios activos requeridos para

    la produccin de las distintas especialidades medicinales, el perfil y el nivel de

    segmentacin de la demanda, el papel de los servicios de salud y, finalmente,

    un tema crucial como la descripcin del comercio externo intra-firmastransnacionales y de la consiguiente recurrencia a precios de transferencia.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    18/36

    18

    La realizacin de este estudio est fuera de los objetivos de esta

    investigacin, sin embargo se pueden observar algunas tendencias de cambio

    en la produccin farmacutica.8

    En primer lugar, dada la dimensin y caractersticas del mercado

    farmacutico nacional es interesante destacar que han sido los grandes

    laboratorios, en general de origen extranjero, los que han iniciado la

    produccin de imitaciones de los principales medicamentos. El sistema de

    innovacin de la industria manufacturera argentina se ha caracterizado por

    realizar innovaciones menores, es decir, no ha creado nuevas molculas

    pero reproduce eficientemente las existentes. Es as que durante la actual

    dcada los laboratorios argentinos han reproducido imitaciones de los

    medicamentos originales. La industria local no est en condiciones derealizar los estudios de equivalencia y biodisponibilidad necesarios para

    producir medicamentos genricos. En la actualidad se estima que el 85% de

    los medicamentos disponibles en Argentina son imitaciones de los

    medicamentos originales9.

    En segundo lugar, se observa una tendencia a la habilitacin de

    nuevos laboratorios pblicos. Esta iniciativa proviene de grupos de

    investigadores de la Universidad de Buenos Aires y de La Plata y de

    hospitales pblicos que desde hace aos viene impulsando la produccin

    pblica de medicamentos para garantizar a la poblacin, en especial de

    bajos recursos, el acceso a los medicamentos.

    Con posterioridad a la creacin del Plan Nacional de Medicamentos se

    han detectado iniciativas tendientes a impulsar laboratorios pblicos

    Es as como en este ao por iniciativa estimulada desde el Ministerio

    de Salud de la Nacin se cre el Programa de Produccin Pblica de

    Medicamentos, Vacunas y Productos Mdicos. El objetivo del mismo esimpulsar la firma de convenios con laboratorios pblicos para proveer

    medicamentos al Programa Remediar a un precio muy inferior que los

    prevalecientes en el mercado

    Se estima que actualmente existen alrededor de 40 laboratorios

    pblicos y seis farmacias hospitalarias que producen ms de 350 principios

    8 Azpiazu, Daniel (compilador) La desregulacin de los mercados. Paradigmas e inequidades

    de las polticas del neoliberalismo. Las industrias lctea, farmacutica y automotriz. GrupoEditorial NORMA/FLACSO, Buenos Aires, 19999 Ministerio de Salud y Accin Social.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    19/36

    19

    activos. Slo el 20% de los mismos cuentan con la habilitacin de ANMAT.

    No hay informacin consistente que permita evaluar el peso de la

    produccin de estos laboratorios en el conjunto de la produccin

    farmacutica argentina. No hay duda, sin embargo, que en trminos

    distributivos tienen una incidencia positiva en la calidad de vida de la

    poblacin argentina.10

    Desa r r o l l o an a lt i co

    Indicadores econmicos

    El impacto de la poltica en salud puede medirse mediante la

    evolucin de productos que integran la canasta familiar representada en el

    ndice de Precios al Consumidor que elabora mensualmente el Instituto

    Nacional de Estadsticas y Censos de la Argentina. Este ndice tiene por

    objetivo mostrar la evolucin de precios de productos que estn incluidos en

    la canasta de una familia tipo, segn estimaciones que se realizan

    peridicamente a partir de encuestas a los hogares11. Las ponderaciones

    que figuran en el ndice corresponden al ao 1993. Las series de precios se

    expresan a valores de 1999 con el objetivo de homogeneizar la serie queestaba expresada con base 1988=100.

    El Grfico N1 muestra la evolucin de los precios de los bienes y

    servicios relacionados con la salud exclusivamente. Estos indicadores

    expresan los efectos de la hiperinflacin del ao 1989 en trminos de salud

    sobre la canasta familiar. Cabe aclarar que en marzo de 1991 se aplic el

    Plan de Convertibilidad, medida que consisti en igualar el precio del peso al

    dlar.

    Luego de un perodo de casi cinco aos de movimientos en los precios

    relativos de esta serie, en la segunda mitad de la dcada de 1990, los

    precios se estabilizaron hasta la devaluacin de principios de 2002. Es

    10 Bibiloni, A.; Capuano, C.; De Sarasqueta, P.; Moyano, G.; De Urraza, P.; Santamarina,A.; Roberts, L.; Capdevielle, A.; Milazzo, C. Innovacin tecnolgica y poltica demedicamentos. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Exactas y Universidadde Buenos Aires, Facultad de Medicina- 2004 y Aruguete Nataliahtpp//www.pagina12.com.ar/diarios/suplementos/cash.3 de agosto de 2008.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    20/36

    20

    notorio el efecto de la devaluacin en los precios de los productos

    farmacuticos que crecieron a un ritmo muy superior al nivel general del

    IPC. Este comportamiento muestra el deterioro del nivel de vida de la

    poblacin y las carencias en el acceso a los servicios de la salud de las

    familias.

    Grfico N 1Evolucin de los precios de los Medicamentos y Servicios para

    la Salud segn el ndice de Precios al Consumidor, perodo 1989-2006

    Fuente: elaboracin propia a partir de datos del ndice de Precios alConsumidor, GBA, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (perodo 1989-2006).Con el propsito de homogeneizar la serie se expres la serie con base 1999=100.

    La implementacin entre los aos 2002 y 2003 de la Poltica Nacional

    de Medicamentos tuvo como objetivo el alivio de una grave crisis social.

    Esta poltica incluy un paquete de medidas: la Ley de Prescripcin por

    Nombre Genrico; la seleccin nacional de medicamentos que dio origen al

    Programa Mdico Obligatorio de Emergencia (PMOE) y al Formulario

    11 Se limit el perodo considerado hasta el ao 2006 en el cual la serie es comparableestadsticamente. Los cambios introducidos en sus clculos invalidan la utilizacin del IPC enlos aos subsiguientes.

    Evolucin de los precios de medicamentos y de

    servicios para la salud (base 1999=100)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    200

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    Prod. farmacuticos

    "Servicios para la salud"

    Nivel general

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    21/36

    21

    Teraputico; y el Programa Remediar para la provisin gratuita de

    medicamentos esenciales a pacientes.

    En el Grfico n 1 se observa que los precios de los productos

    farmacuticos a partir del ao 2005 crecen a un ritmo crecientemente

    inferior al nivel general del IPC.

    El Grfico n 2 tiene por objetivo mostrar la evolucin de los

    diferentes precios del conjunto de bienes y servicios incluidos en la canasta

    familiar. Consideramos tems cruciales para las familias: Alimentos y

    bebidas, Indumentaria, Vivienda, Atencin mdica y gastos en salud,

    Transporte y comunicaciones, Esparcimiento yEducacin.

    El tem que refleja la evolucin de los precios relacionados con los

    bienes y servicios sanitarios esAtencin mdica y gastos para la salud. Esteregistro representa el 10,04% de la canasta y entre 2001 y 2006 su costo

    se increment en un 67,1%.

    Durante el perodo mencionado la tasa de aumento del nivel general

    de precios fue del 91,3%.

    Tomando como ejemplo comparativo el ndice de los productos

    crneos, cuyo consumo es indispensable para la nutricin de las familias y

    que tiene en la canasta un peso ligeramente inferior al de los bienes y

    servicios relacionados con la salud (7,37% de la canasta), se advierte que

    este componente aument, un 140,8%. Los Productos medicinales, con una

    representacin del 4,49% aumentaron un 67,3% (tambin en el lapso

    2001-2006).

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    22/36

    22

    Grfico N2Evolucin de los componentes de la canasta familiar segn el

    ndice de Precios al Consumidor, perodo 2001-2006

    Fuente: Elaboracin propia en base al ndice de Precios al Consumidor, GBA,perodo 2001-2006.

    Como se observa en el grfico, el componente de Atencin mdica y

    gastos para la saludtiene, durante el perodo, un aumento bastante inferior

    al aumento del nivel general de precios medidos por el IPC y del de

    Alimentos y bebidas, Indumentaria y Esparcimiento.

    Al movimiento relativo de los precios se aade el impacto de la

    implementacin del Plan Remediar, no visible en la evolucin de la canasta,

    dado que sta no refleja la existencia del acceso gratuito a servicios de

    salud y medicamentos.

    En algunos sectores de la economa se recurri a la regulacintarifaria como medio de evitar una explosin inflacionaria posdevaluacin.

    Esto tuvo el efecto de mantener bajos los aumentos de consumo en

    Vivienday en Transporte y comunicaciones. Sin embargo, el rea sanitaria

    fue el nico sector que tuvo una poltica especfica orientada a garantizar el

    acceso de la poblacin a la atencin de la salud. Si bien no hubo

    regulaciones tarifarias (o fueron de alcance limitado), la apertura del

    mercado a partir de la incorporacin de los medicamentos de laboratorios

    Evolucin de componentes de la canasta familiar(2001-2006)Base 1999=100

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    NIVEL GENERAL

    Alimentos y bebidas

    Indumentaria

    Vivienda

    Atencin mdica y gastospara la salud

    Transporte y comunicaciones

    Esparcimiento

    Educacin

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    23/36

    23

    alternativos y la provisin gratuita de medicamentos tuvieron un efecto

    notable en la atencin de la salud en la Argentina.

    El siguiente cuadro expone los datos del aumento acumulado durante

    el perodo de cada uno de los componentes.

    Cuadro N 1Aumento de los precios reales de los principales componentes

    de la canasta familiar deflactados por el ndice de Precios alConsumidor, GBA

    Fuente: Elaboracin propia en base al ndice de Precios al Consumidor, GBA,aos 2001 y 2006, base: 1999=100.

    A continuacin, el Grfico N 3 y el Cuadro N 2, expresan las

    variaciones correspondientes de precios incluidas en el rubro Atencin

    mdica y gastos para la salud. El precio de los productos medicinales, que

    en valores absolutos estaba por encima de este rubro, a partir del ao

    2003 registr niveles inferiores al conjunto mostrando la incidencia positiva

    de las polticas de salud implementadas.

    Grfico N 3

    NIVEL GENERAL 100,00 97,60 186,67 91,26

    Alimentos y bebidas 31,29 95,68 214,52 124,21

    Indumentaria 5,18 92,05 223,45 142,75

    Vivienda 12,68 97,62 154,71 58,48

    Atencin mdica y gastos para la salud 10,04 102,47 171,23 67,10

    Transporte y comunicaciones 16,96 100,29 155,55 55,10

    Esparcimiento 8,67 95,47 200,86 110,39

    Educacin 4,20 97,69 158,54 62,29

    2006Pond. (%)Incremento

    porcentual

    acumulado

    Apertura 2001

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    24/36

    24

    Evolucin de los precios de la A t e n c i n m d i ca y ga s t o s pa r al a s a l u d segn el ndice de Precios al Consumidor, perodo: 2001-2006

    Fuente: Elaboracin propia en base a los datos del ndice de Precios alConsumidor, GBA, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos de la Argentina,perodo 2001-2006, base 1999=100.

    Cuadro N 2Evolucin de los Precios de la A t e n c i n m d i ca y ga s t o s p a r a

    l a sa l u d segn el ndice de Precios para el Consumidor, base 1999=100

    Fuente: Elaboracin propia en base a los datos del ndice de Precios alConsumidor, GBA, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos, base 1999=100.

    Evolucin de indicadores de salud

    (2001-2006)

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    2001 2002 2003 2004 2005 2006

    ATENCIN MDICA YGASTOS PARA LASALUD

    Productos medicinales yaccesorios teraputicos

    Productos medicinales

    Elementos p/primerosauxilios, ap. y acc.teraputicos

    Servicios para la salud

    Consultas mdicas ytratamientos odontolgicos

    Interv. quirrgicas,internacin, geritricos yotrosSistemas de salud yservicios auxiliares

    ATENCIN MDICA Y GASTOS PARA LA SALUD 102,47 131,04 135,05 142,5 158,51 171,23 10,04Productos medicinales y accesorios teraputicos 99,78 149,90 149,99 154,8 162,15 167,58 4,49

    Productos medicinales 100,21 150,56 151,00 156,1 163,15 167,66 4,15Elementos p/primeros auxilios, ap. y acc. teraputicos 94,58 141,87 137,76 138,9 150,03 166,60 0,34Servicios para la salud 104,64 115,78 122,96 132,5 155,56 174,19 5,55

    Consultas mdicas y tratamientos odontolgicos 97,68 100,45 101,34 105,4 113,33 124,51 1,11Interv. quirrgicas, internacin, geritricos y otros 93,84 99,56 103,16 107,1 127,15 155,14 0,54Sistemas de salud y servicios auxiliares 108,14 122,42 131,90 143,8 171,60 191,05 3,89

    2004 2005 2006 Pond. (%)Apertura 2001 2002 2003

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    25/36

    25

    Costo comparativo de tratamientos

    En el siguiente cuadro se puede observar una estimacin del costo

    comparativo del tratamiento de las cuatro patologas bsicas infantiles:

    otitis media aguda, angina, diarrea aguda e imptigo, en relacin con elconjunto de medicamentos necesarios para cada tratamiento completo a los

    precios corrientes del mercado en los aos mencionados.

    Cuadro N 3Comparacin del Costo de Tratamientos de Patologas BsicasAos 2001 y 2006(Expresado en pesos corrientes y en porcentajes)

    Fuente: Elaboracin propia en base a la Gua Kairos, ediciones 2001 y 2006.

    El incremento promedio porcentual del costo de los tratamientos de

    estas patologas bsicas entre 2001 y 2006 fue del 51,6 %, bastante menor

    al aumento que se registr en el nivel general de la canasta familiar

    equivalente al 91,3 %. An si se considerara el incremento del tem

    Productos Medicinales del IPC, el costo de estos tratamientos subi a un

    ritmo muy inferior. En ese perodo este tem creci un 67,3 %.

    Estos indicadores muestran un avance relativo en el nivel de vida de

    las familias por la disminucin de los costos de los tratamientos de las

    enfermedades infantiles ms comunes.

    Plan Remediar

    El Plan Remediar fue diseado como complemento de los Centros de

    Atencin Primaria de la Salud. De este modo, se estableci un sistema de

    entrega uniforme en todos los municipios del pas, a travs de un operador

    logstico habilitado por el ANMAT. Los medicamentos fueron organizados

    para su distribucin en botiquines, cajas estandarizadas con una cantidad

    variable de tratamientos (240 a 400) y que se definen por distintos modelos

    segn el tipo de medicamento que portan como contenido.

    Otitis Media Aguda 31,39 52,57 67,47

    Anginas 64,45 96,21 49,28

    Diarrea aguda 15,81 22,22 40,54

    Imptigo 22,15 33,06 49,26

    Patologa

    Costo total

    tratamiento 2006 Incrementoporcentual

    Costo total

    tratamiento 2001

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    26/36

    26

    De acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida del Sistema de

    Informacin, Monitoreo y Evaluacin de Programas Sociales realizada en el

    ao 2001, los centros de atencin primaria de la salud, antes de la

    existencia del Plan Remediar, daban atencin a aproximadamente un tercio

    de las consultas correspondientes al Sector Pblico del sistema de salud.

    Este, a su vez, recibe poco ms del 30% del total de consultas ambulatorias

    del pas. En la actualidad, PROAPS-Remediar estima que los CAPS que

    reciben los medicamentos del Programa atienden un 53% de las consultas

    totales del Sector Pblico. Durante estos 6 aos los CAPS aumentaron su

    cantidad de consultas atendidas en un 83%.

    Segn datos del Ministerio de Salud de la Nacin, durante el perodo

    de funcionamiento del Plan se han cubierto un promedio de 4,9 millones deconsultas mensuales, con un total acumulado de 265,9 millones de

    consultas. Se identificaron 13,2 millones de beneficiarios individuales, que

    se distribuyen de la siguiente forma en las diferentes provincias del pas:

    Grfico N 4Cantidad de Beneficiarios del Plan Remediar por provincia, ao 2007

    Fuente: PROAPS-Remediar, Ministerio de Salud de la Nacin, 2007.

    Beneficiarios del Plan Remediar

    0

    500000

    1000000

    1500000

    2000000

    2500000

    3000000

    3500000

    4000000

    4500000

    Distrito

    Cantidad

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    27/36

    27

    Grfico N 5Incidencia del Plan Remediar sobre la poblacin total de cada

    provincia(expresado en porcentaje respecto a la poblacin total por

    provincia, ao 2007)

    Fuente: elaboracin propia en base a datos de PROAPS-Remediar y el CensoNacional de Poblacin realizado por el INDEC, 2001.

    Este grfico fue realizado con datos del Censo de poblacin del ao

    2001 y por ello, debera considerarse un pequeo aumento vegetativo de la

    poblacin. No obstante, la proporcin de habitantes favorecidos por el Plan

    Remediar es considerable, ya que supera el 50% en 11 de las 24

    jurisdicciones nacionales, donde adems se puede encontrar un alto

    porcentaje de poblacin de menores de 15 aos: 33,3%, mientras que en eltotal del pas el tipo de poblacin mencionada es de 27,1% y en la Ciudad

    de Buenos Aires del 17,8%12.

    El porcentaje de poblacin beneficiada es superior al 70 % en las tres

    provincias argentinas en las cuales la cantidad de personas que viven bajo

    la lnea de pobreza es la ms alta del pas (41%): Formosa, La Rioja y

    12 INDEC: en base a datos de poblacin elaborados por la Direccin de EstadsticasPoblacionales. Se estim el ao 2003, proyectando la informacin del Censo de Poblacin delao 2001.

    Incidencia sobre la poblacin total del distrito(en porcentaje)

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    70,0

    80,0

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    28/36

    28

    Chaco. La poblacin urbana que vive por debajo de este nivel en todo el

    pas es del 23%13.

    El Ministerio de Salud de la Nacin realiz estudios especficos

    orientados a estimar el ahorro que signific para las familias el

    funcionamiento del Plan Remediar. Estas estimaciones realizadas en el ao

    2003 sugieren que el plan tuvo un alto efecto redistributivo sobre el nivel de

    vida de la poblacin14.

    El anlisis del Ministerio de Salud se bas en la evaluacin de una

    encuesta realizada a una muestra estadsticamente representativa de

    personas que recibieron prescripcin mdica en un Centro de Atencin

    Primaria de la Salud (CAPS). La encuesta estuvo a cargo del Sistema de

    Informacin, Monitoreo y Evaluacin de Programas Sociales (SIEMPRO),programa del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales de la

    Presidencia de la Nacin.

    En febrero del ao 2003 se encuestaron un total de 4.000 personas

    en 100 CAPS de todo el pas, incluyendo aquellos no alcanzados entonces

    por el programa, a los fines de la comparacin.

    Se excluyeron de la muestra CAPS con menos de 600 consultas

    mensuales declaradas por la provincia.

    La encuesta permiti establecer un conjunto de datos generales para

    el seguimiento del funcionamiento del programa.

    Los resultados obtenidos demuestran que las donaciones del Plan

    Remediar representaron en promedio una transferencia equivalente al 24%

    del ingreso per capita familiar de los beneficiarios. Para aquellos ubicados

    en la franja de beneficiarios por debajo de la lnea de indigencia (un orden

    del 71%), estas transferencias representaron un porcentaje del 40% de los

    ingresos familiares.Los resultados obtenidos en esta encuesta muestran que el programa

    alcanz el grupo poblacional para el cual fue diseado. En tal sentido,

    SIEMPRO estima que:

    13INDEC. Estimacin realizada para el primer semestre del ao 2007 en base a la EncuestaPermanente de Hogares (EPH).

    14Sistema de Informacin, Monitoreo y Evaluacin de Programas Sociales (SIEMPRO),programa del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales de la Presidencia de laNacin

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    29/36

    29

    94% de los beneficiarios de REMEDIAR son personas bajo la lnea

    de pobreza.

    71% de los beneficiarios de REMEDIAR son personas bajo la lnea de

    indigencia.

    El ingreso medioper capitafamiliar del 6% de los beneficiarios que

    no son pobres, se encuentra apenas por encima de la lnea de pobreza.

    El efecto del Plan Remediar fue evaluado por un estudio realizado por

    el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos

    Aires. Este anlisis estim que el gasto en medicamentos en la poblacin

    que contaba nicamente con la cobertura del sistema pblico entre 2003 y

    2005 disminuy el 17%. (Utilizacin y Gasto: 2003, 2005).En el mismo sentido, durante el perodo mencionado, este sector

    increment el uso de medicamentos.

    En el trabajo citado se enfatiza que esta significativa baja en el rubro

    de mayor peso en el total del gasto en salud se verifica an con un mayor

    nivel de acceso a la poblacin. En base a la investigacin realizada, el

    informe sobre el Plan Remediar afirma que la disminucin en el gasto

    promedio de los beneficiarios cubiertos slo por el sistema pblico es

    concurrente con un incremento del 3% en el uso de medicamentos, los

    haya pagado o no15.

    Siguiendo estas estimaciones del Ministerio de Salud, la participacin

    del gasto en medicamentos vari significativamente entre 2003 y 2005.

    Mientras que en 2003 el peso del gasto en medicamentos sobre el total de

    gasto en salud con cobertura implementada slo por el sistema pblico era

    del 62%, en el 2005 esta participacin habra descendido en un 39%. No se

    realizaron estudios similares posteriormente.Estos trabajos muestran que para las familias, especialmente las de

    muy bajos ingresos, hubo un ahorro en gastos de salud y una mejora en la

    calidad de atencin de la salud, an cuando los beneficios no puedan ser

    evaluados en su totalidad con la informacin disponible.

    11Plan Remediarhttp://www.remediar.gov.ar/ACM-Remediar47.nsf/Content/QR-Ahorro0011p?OpenDocument

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    30/36

    30

    La salud pblica en el imaginario social

    Como parte de las actividades del proyecto de investigacin, se

    realiz una encuesta entre las familias que asistieron a los Servicios de

    Guardia, los Consultorios Externos y la farmacia de un Hospital Publico

    Peditrico de la CABA. La encuesta apunt a relevar la procedencia de las

    familias, para focalizar la atencin en aquellas que viven en el conurbano

    bonaerense y analizar lo que motiva a este sector de la poblacin a

    desplazarse hasta una institucin no cercana a sus domicilios. A travs de

    estas respuestas se obtuvo una visin del efecto de la existencia de los

    Centros de Atencin Primaria instalados a partir del Plan Remediar en lapoblacin que asiste a hospitales peditricos en la Ciudad de Buenos Aires.

    La encuesta se realiz durante los meses de mayo, junio, julio y

    agosto del ao 2007.

    La poblacin encuestada se conform con los padres de los pacientes

    ambulatorios que concurren a la farmacia del Hospital de Nios Dr. Ricardo

    Gutirrez, de la CABA. Se tomaron cuatro das de la semana

    especficamente: viernes, sbado, domingo y lunes; escogiendo dos das de

    alta demanda y dos das en los cuales funciona slo el servicio de guardia

    mdica.

    Las patologas bsicas atendidas fueron en su mayora: otitis media

    aguda, bronquiolitis, neumona, gastroenteritis, neumonitis, bronquitis

    obstructiva recidivante y broncoespasmos.

    Los resultados de la encuesta arrojaron la siguiente informacin:

    Promedio de recetas dispensadas: 327 diarias

    Lugar de residencia de las familias atendidas: Provincia de Buenos Aires: 48,40%

    Ciudad de Buenos Aires: 51,60%

    Del conjunto de familias atendidas en ese perodo, 967 provena de

    la Provincia de Buenos Aires. La pregunta realizada a estas familias fue si

    exista en el barrio de procedencia Centros de Salud y si la respuesta

    resultaba afirmativa, se indababa sobre la razn que los llevaba a realizar la

    consulta mdica en la Ciudad de Buenos Aires.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    31/36

    31

    El 92,3% de las familias residentes en la Provincia de Buenos Aires

    manifest contar con un Hospital o Centro de Salud cerca de su domicilio y

    las razones para no utilizarlos fueron las siguientes:

    que no estaban conformes con la atencin................... 86%

    por falta de especialistas en Pediatra........................... 8%

    por falta de medios de Diagnstico............................... 1%

    otros motivos............................................................. 5%

    El tiempo promedio de traslado del hogar al Hospital result de 1

    hora y 50 minutos, utilizando los siguientes medios de transporte:

    colectivo................................................................. 34,6%

    tren y colectivo........................................................ 57,9% auto....................................................................... 7,5%

    Es importante destacar que esta realidad se verifica para un hospital

    que resulta accesible geogrficamente a personas que viven en el Gran

    Buenos Aires, lo que constituyen casi la mitad del total de los pacientes

    atendidos. No se cuenta con datos relativos a residentes de GBA que no

    concurrieron al hospital. De la poblacin encuestada, una cantidad

    importante de padres con domicilio en el Gran Buenos Aires perciben que la

    atencin mdica y farmacutica brindada en este hospital justifica el tiempo

    y el dinero invertido en el traslado para que sus hijos reciban un buen

    diagnstico y un tratamiento completo en la resolucin de la problemtica

    de salud presentada. Slo una pequea proporcin de este sector (menos

    del 8%) acude al hospital por carecer de un centro de atencin mdica

    cercano a su domicilio.

    Re f le x i o n e s f i n a l e s

    El objetivo general de la investigacin se centr en el anlisis del

    impacto de la implementacin de la Poltica Nacional de Medicamentos

    (PNM). Esta Poltica consiste en la Ley de utilizacin de Medicamentos por

    su nombre Genrico, el Programa Mdico Obligatorio de Emergencia (PMOE)

    y el Plan Remediar. Las dos primeras constituyen dos ejes destinados a la

    poblacin que tiene cobertura mdica y a quienes cuentan con ingresos

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    32/36

    32

    para la adquisicin de medicamentos y servicios para la salud. El Plan

    Remediar tiene como objetivo la atencin de la salud y la provisin de

    medicamentos a aquella porcin de la poblacin sin cobertura mdica.

    El objetivo especfico consisti en la comparacin del gasto en los

    medicamentos necesarios para el tratamiento completo de las cuatro

    patologas estacionales ms comunes en la poblacin infantil de la

    Argentina: otitis media aguda, angina, diarrea aguda e imptigo.

    A partir del anlisis pueden extraerse las siguientes conclusiones:

    En el perodo 2001-2006 el nivel de precios de los productos

    medicinales incluidos en el IPC se increment menos que la canasta

    familiar. Durante el perodo 2001-2006 la tasa de aumento del nivel general

    de precios al consumidor fue del 91,3%. El tem que refleja la evolucin delos precios relacionados con los bienes y servicios sanitarios (Atencin

    mdica y gastos para la salud) se increment un 67,1%. Dentro de ese

    conjunto, los Productos Medicinales aumentaron en el perodo el 67,3%.

    El item Productos Medicinalesdel ndice de Precios al Consumidor,

    que en trminos de IPC 1999=100 registraba valores superiores al del

    conjunto de Atencin mdica y gastos para la salud,a partir del ao 2003

    registr niveles inferiores al conjunto mostrando la incidencia positiva de las

    polticas de salud implementadas.

    A su vez, el ndice de Precios Mayoristas muestra una evolucin

    similar. A partir del ao 2003 el ritmo de crecimiento de los precios de los

    productos farmacuticos fue inferior al nivel general de los precios de toda

    la economa. El ndice muestra un aumento del 168,5% en el nivel general

    para el perodo 2001-2006, mientras que los precios del componente

    productos farmacuticos y veterinarios aumentaron un 100,8% durante el

    mismo perodo.Un 70% de la poblacin beneficiada por del Plan Remediar pertenece

    a provincias con un alto nivel de habitantes por debajo del nivel de la

    pobreza y un alto porcentaje de poblacin infantil. Estos datos indican que

    el Plan Remediar tuvo un fuerte impacto en el sector de la poblacin de

    menores recursos.

    El costo de los tratamientos de las patologas ms frecuentes en la

    niez entre los aos 2001 y 2006 fue inferior al registrado en los productosy servicios que integran la canasta familiar. El incremento del costo de la

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    33/36

    33

    canasta familiar reflejado por el nivel general del IPC fue del 91,3% en este

    perodo. Simultneamente, el costo del tratamiento completo de otitis

    media aguda aument en un 67,5%; el de angina y el de imptigo en un

    49%, y el de diarrea aguda en un 40,5%.

    El anlisis realizado muestra que en trminos de los usuarios del

    sistema de salud habra un avance significativo respecto a la situacin

    previa, con especial peso en los sectores ms desfavorecidos

    econmicamente, que seran los principales beneficiarios de estas polticas.

    Esta evolucin se verifica con el anlisis del ndice de Precios al

    Consumidor, con especial preponderancia en el abaratamiento relativo de la

    salud y de los medicamentos en particular. El impacto del Plan Remediar ha

    resultado favorable aunque no se ha comparado el costo con un usoalternativo de los recursos. Adems, el costo de los tratamientos de las

    enfermedades estacionales infantiles aument en una proporcin muy

    inferior al del conjunto de bienes y servicios que integran la canasta

    familiar.

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    34/36

    34

    Bib l io g r a f a

    LVAREZ CUELI, L. Medicamentos genricos y precios de referencia, enElMdico, Anuario, La Mancha, 2001.

    ANMAT, Boletn para Profesionales Vol. X (nos 3 y 4 unificados): pp. 33-64,agosto de 2002.

    ANMAT, Boletn para Profesionales Vol. XI (no 3): pp. 33-489, noviembrede 2003.

    ARUGUETE, N. htpp//www.pagina12.com.ar/diarios/suplementos/cash.3 deagosto de 2008.

    AZPIAZU, D., (compilador) La desregulacin de los mercados. Paradigmas

    e inequidades de las polticas del neoliberalismo. Las industrias lctea,farmacutica y automotriz, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, FLACSO,1999.

    Bibiloni, A.; Capuano, C.; De Sarasqueta, P.; Moyano, G.; De Urraza,P.; Santamarina, A.; Roberts, L.; Capdevielle, A.; Milazzo, C. Innovacintecnolgica y poltica de medicamentos. Universidad Nacional de La Plata,Facultad de Ciencias Exactas y Universidad de Buenos Aires, Facultad deMedicina- 2004y

    BOLETN PROAPS-Remediar, Atencin Primaria de la Salud, Ao 1 n3, septiembre de 2003.

    DANZON, P. y FURUKAWA, M. Prices and Availability of Pharmaceuticals:Evidence from Nine Countries, Estados Unidos, Health Affaire, 2003.

    DRUMMOND, M. OBRIEN, B., STODDART, G. et al, Methods for theeconomic evaluation of health care programmes, Oxford, Oxford MedicalPublications, 1997, 2 ed.

    EGES (Equipo de Gestin Econmica y Social) Informe de coyunturapoltica, , 2004, N 3.

    FARR, M. y ROSET, P., Medicamentos Genricos. Realidad yperspectivas, en Estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia, cap.2.(www.webgenricos.com)

    FIDE (Fundacin de Investigaciones para el Desarrollo), InformesEconmicos.

    GIARCOVICH, S., ver artculo de su autora en Revista SAFYB (AsociacinArgentina de Farmacia y Bioqumica Industrial), 2001, Vol. 40 N1, p. 3.

    EGES (Equipo de Gestin Econmica y Social) Informe de coyuntura

    poltica, , 2004, N 3. (Nota: se copio esta nota intercalado en la letra E por favor, luego de rechazar o aceptar cambios borrar esta cita de este

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    35/36

    35

    lugar junto con esta nota y la que la version final quede correctamenteindizada por la letra E).

    INDEC (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos), Informes de Prensa.

    KATZ, I.,Al Gran Pueblo Argentino, Salud!, Buenos Aires, Eudeba, 1999.LAPORTE, J., Principios bsicos de investigacin clnica, Barcelona, 2005.

    Ministerio de Salud y Medio Ambiente de la Nacin

    MACEIRA, D. y BISANG, R., Medicamentos: apuntes para una propuesta depoltica integral, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento,Laboratorio de Investigaciones sobre Tecnologa, Trabajo, Empresas yCompetitividad (LITTEC), Documentos de Trabajo, 37 p.; 480KB,1999Ministerio de Salud Pblica de la Nacin,Poltica Nacional deMedicamentos, 2005.http://www.msal.gov.ar/htm/site/genericos/site2/inflacion.asp

    ORTEGA, A., Farmacoeconoma, en Farmaeconoma e Investigacin deResultados en la Salud: Principios y Prctica,Alfonso Domnguez Url y Javier Soto lvarez editores, 2001.

    OXFORD JOURNAL, Improving Access to Pharmaceuticals in Brazil andArgentina. (www.healthpolicy.htm).

    Superintendencia de Servicios de Salud de la Nacin.

    MACEIRA, D., Entry and Price Response en Markets without PatentProtection: the Case of Pharmaceuticals in Argentina, Boston, BostonUniversity PhD, tesis, 1999, cap. 3.

    Morchn A., Garfi L., Luna D., Hernndez G., Gomez A., Martinez M.,Marchetti M., Gonzlez, Bernaldo de Quirs F.

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales,firmado por los pases miembros de la Naciones Unidas. 1966

    PROAPS-Remediar, Ministerio de Salud de la Nacin, Programa de Reforma

    de la Atencin Primaria de la Salud, aos 2005 y 2006.

    http://www.remediar.gov

    ROGGERO, H., La salud pblica est por encima de las patentes, enSaludsite.com. Pgina Web. Clarn, 07, diciembre 2001. Nota: esta cita notiene datos que sean entendibles para indizar en una cita. Parece que fueracitado al mismo tiempo de un site y de Clarin. Por favor verificar fuente yelegir la que es publicador responsable del texto del autor.

    Sistema de Estadsticas Vitales, Direccin de Estadsticas para la Salud, del

    Departamento de Vigilancia Epidemiolgica, de la Direccin Sistema deAtencin Mdica de Emergencia, de la Direccin General Atencin Integral

  • 7/25/2019 Dt51-Ley de Prescripcin de Medicamentos

    36/36

    de la Salud, del Programa de Inmunizaciones de la Secretara de Salud y dela Coordinacin SIDA.Nota: atencin con esta cita, parece un listado de organismos oficiales, perono se est definiendo cul es el principital generador de datos. Si esnecesario nombrarlos a todos, habr que listarlos o enumerarlos

    adecuadamente y en orden jerrquico de importancia.SOTO LVAREZ, J., Estudios de Farmacoeconoma: por qu, cundo y paraqu?, Medifam, 2001, cap.11, pp. 147-155.