DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... ·...

201
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA NIVEL B1 ERIKA BUSTOS CÁCERES SILVIA DÍAZ RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BUCARAMANGA 2016

Transcript of DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... ·...

Page 1: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA NIVEL B1

ERIKA BUSTOS CÁCERES

SILVIA DÍAZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2016

Page 2: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL ESPAÑOL COMO

LENGUA EXTRANJERA NIVEL B1

ERIKA BUSTOS CÁCERES

SILVIA DÍAZ RODRÍGUEZ

Asesor:

Manuel Medardo Montero Cádiz

Doctor en Ciencias Lingüísticas

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BUCARAMANGA

2016

Page 3: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

DEDICATORIA

A Dios por ser siempre el guía en el desarrollo de esta etapa profesional que

está próxima a culminar. Al doctor Manuel Medardo Montero por su dedicación y

enseñanzas. Finalmente a mis padres y esposo por su apoyo incondicional en cada

momento de mi vida.

Erika Bustos Cáceres

Al doctor Manuel Medardo Montero por su dedicación y esfuerzo, por guiarnos

en tan arduo trabajo. Deseamos expresar nuestra gratitud hacia usted deseándole éxitos

en su trayectoria profesional y personal.

A Dios por ser mi guía y fortaleza en cada paso de mi vida

A mi esposo por su apoyo y comprensión durante este proceso

A mi madre y hermanos por darme todo su apoyo durante esta etapa y por

infundir en mí la lucha y el deseo de superación.

A mi compañera de tesis por su ánimo y por sus valiosos aportes durante el

desarrollo de la misma.

Silvia Díaz Rodríguez

Page 4: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Introducción

La presente investigación se refiere al diseño de un programa de español como

segunda lengua o como lengua extranjera nivel B1 para la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Bucaramanga.

Este proyecto surge por dos razones importantes: la primera se debe a la

importancia que ha ido tomando el idioma español en el mundo, lo cual ha generado

gran interés en la población no hispanohablante y por ende motivación por aprender

español; la segunda tiene que ver directamente con un análisis realizado previamente a

las instituciones que en Bucaramanga ofrecen enseñanza de español como segunda

lengua o como lengua extranjera. Dicho análisis arrojó que las instituciones en

Bucaramanga no cuentan con programas que enmarquen los rasgos lingüísticos y socio

culturales del español hablado en Colombia, específicamente en Santander, y los

saberes y comportamientos socioculturales.

Las investigadoras proponen el diseño de un programa diferente y atractivo que

rescate las costumbres y el valor de la cultura santandereana. Por tal motivo se pretende

que los estudiantes extranjeros que lleguen a nuestra ciudad disfruten de las clases y

aprendan acerca de nuestra cultura.

Page 5: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción .................................................................................................................. 4

RESUMEN ANALÍTICO .......................................................................................... 13

CAPÍTULO I. PROBLEMA ...................................................................................... 19

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .............................................................. 19

1.1.1. Diseño de la investigación ................................................................................ 22

1.1.2. Formulación del problema ................................................................................ 23

1.2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 23

1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 24

1.3.1. Objetivo general ............................................................................................... 24

1.3.2. Objetivos específicos ........................................................................................ 24

1.4. PREGUNTAS CIENTIFICAS ............................................................................ 25

1.5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................... 25

1.5.1. Tipo de investigación ....................................................................................... 25

1.5.2. Métodos teóricos .............................................................................................. 26

1.5.3. Métodos empíricos ........................................................................................... 26

CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE ....................................................................... 27

2.1. MARCO TEORICO ............................................................................................ 32

2.2. Diseño curricular en ELE ................................................................................... 35

2.3. Métodos y Enfoques en la enseñanza de ELE ..................................................... 43

CAPÍTULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................... 57

3.1.1. Diagnostico ....................................................................................................... 58

Page 6: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 58

3.3. ANALISIS DE LA INFORMACION ................................................................. 61

CAPÍTULO IV. PROPUESTA .................................................................................. 62

4.1. ANALISIS DE LA INFORMACION ................................................................. 62

4.2. PROPUESTA DE INTERVENCION ................................................................. 63

4.2.1. OBJETIVOS ..................................................................................................... 64

4.2.2. Objetivos generales.......................................................................................... 68

4.1.3. Objetivos específicos ........................................................................................ 69

4.1.4. Comprensión auditiva ....................................................................................... 69

4.1.5. Expresión oral ................................................................................................... 70

4.1.6. Comprensión lectora ......................................................................................... 71

4.1.7. Expresión escrita............................................................................................... 71

4.1.8. Interacción ........................................................................................................ 71

4.1. 9. Metodología ..................................................................................................... 72

4.2. CONOCIMIENTOS ............................................................................................ 76

4.2.1. Funcionales y comunicativos............................................................................ 77

4.2.2. Lingüísticos o gramaticales .............................................................................. 79

4.2.3. Las nociones fundamentales ............................................................................. 82

4.2.4. La cuestión de la norma .................................................................................... 84

4.2.5. Léxico – semánticos ......................................................................................... 85

4.2.6. Comportamientos y saberes socio culturales .................................................... 88

4.3. CONOCIMIENTOS ESTRATEGICOS ............................................................. 90

4.3.1. Estrategias de aprendizaje ................................................................................ 90

4.3.2. Estrategias de comunicación ............................................................................ 91

4.4. EVALUACIÓN ................................................................................................... 93

Page 7: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 1. Yo estoy – Yo soy .................................................................................. 96

UNIDAD 2. Cuando estuve en Santander ................................................................ 110

UNIDAD 3. Lo que solía hacer… ............................................................................ 124

UNIDAD 4. Seria la mejor aventura! ....................................................................... 134

UNIDAD 5. Una fiesta más ...................................................................................... 147

UNIDAD 6. ¿Verdad, mentira o chisme?................................................................. 159

5. CRONOGRAMA ................................................................................................. 185

6. IMPACTO ESPERADO ...................................................................................... 186

7. PRESUPUESTO ................................................................................................... 187

8. VALIDACION ..................................................................................................... 190

CONCLUSIONES .................................................................................................... 193

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 194

BIBLIOGRAFIAS .................................................................................................... 195

WEB GRAFIA ......................................................................................................... 199

ANEXOS .................................................................................................................. 200

Page 8: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

CONTENIDO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. La enseñanza de lengua extranjera en España ................................................ 49

Figura 2. Enfoque por competencias orientado a la acción ............................................ 52

Figura 3. Relación del estudiante dentro tres dimensiones ............................................ 65

Figura 4. Características específicas de los objetivos Montero C. M.M. (2010) estructura

de los objetivos [figura] .................................................................................................. 67

Figura 5. Estructura de los objetivo. Montero C. M.M. (20010.) [figura] .................... 67

Figura 6. La tarea y algunos aspectos importantes para tener en cuenta en la enseñanza

de ELE. ........................................................................................................................... 75

Page 9: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

CONTENIDO DE REJILLAS

Pág.

Tabla 1. Yo estoy – yo soy ............................................................................................. 97

Tabla 2. Cuando estuve en Santander ........................................................................... 111

Tabla 3. Lo que solía hacer… ....................................................................................... 125

Tabla 4. Será la mejor aventura! ................................................................................... 135

Tabla 5. Una fiesta más ................................................................................................ 148

Tabla 6. ¿Verdad, mentira o chisme? ........................................................................... 160

Tabla 7. Cronograma .................................................................................................... 185

Tabla 8. Impacto esperado ............................................................................................ 186

Tabla 9. Presupuesto ..................................................................................................... 187

Tabla 10. Encuesta ........................................................................................................ 189

Page 10: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

CONTENIDO DE REJILLAS

Pág.

Anexo 1. EVIDENCIAS OBSERVACION DE CLASES ........................................... 200

Anexo 2. TEXTOS AUTENTICOS ............................................................................. 201

Page 11: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

RESUMEN

Este informe describe el desarrollo de un proyecto de investigación realizado

entre el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2016. Surge a partir de un

análisis realizado en diferentes instituciones universitarias en Bucaramanga, el cual

arroja como resultado la carencia en los programas de enseñanza de español como

segunda lengua (EL2) o español como lengua extranjera (ELE) de los rasgos

lingüísticos y socio culturales propios de nuestra región santandereana (Gutiérrez.

2005).

La propuesta del proyecto de investigación se basa en el diseño de un programa

de ELE para el nivel B1. Este consta de seis unidades y su estructura está dividida en

cinco conocimientos: funcionales, gramaticales, léxico – semánticos, fonético –

fonológicos y socio culturales, y que servirá de guía a profesores que se dedican a la

enseñanza de EL2 y ELE (Gutiérrez. 2005).

La propuesta planteada en esta investigación responde a una necesidad

observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

pudiendo ser bien atractiva para los extranjeros que lleguen a la región buscando el

aprendizaje del español en contexto.

Palabras claves: Enseñanza, cultura, aprendizaje lengua, español, ELE

Page 12: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

ABSTRACT

This report describes the development of a research project carried out between the

second half of 2014 and the first half of 2016. It arises from an analysis developed in

different universities in Bucaramanga, which indicates as a result the lack of education

programs of Spanish as a second language (EL2) or Spanish as a foreign language

(ELE) of the linguistic and cultural features in our own region in Santander (Gutierrez.

2005).

The proposed research project is based on the design of a program ELE for B1 level.

This consists of six units and its structure is divided into five knowledge: functional,

grammatical, lexical - semantic, phonetic - phonological and cultural partner, which will

guide teachers who are dedicated to teaching EL2 and ELE (Gutiérrez 2005.).

The proposal presented in this research responds to a perceived need, and tries to

rescue the customs and value of the culture in Santander can be either attractive for

foreigners who come to the region looking for learning Spanish in context.

Key words: Education, culture, language learning, Spanish, ELE

Page 13: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

RESUMEN ANALÍTICO

1. GENERALIDADES:

A. TIPO DE DOCUMENTO:

Tesis

B. TIPO DE IMPRESIÓN:

Procesador de texto

C. NIVEL DE CIRCULACIÓN:

Page 14: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia

2. TÍTULO:

Diseño de un programa de enseñanza del español como lengua extranjera nivel

B1

3. AUTORES:

Erika Bustos Cáceres

Silvia Díaz Rodríguez

4. PUBLICACIÓN:

Bucaramanga, Universidad Cooperativa de Colombia, de 2016.

5. UNIDAD PATROCINANTE:

Universidad Cooperativa de Colombia

6. TEMAS RELACIONADOS:

Español, enseñanza – aprendizaje, lengua extranjera, conocimientos, cultura,

rasgos lingüísticos, evaluación, currículo flexible, comportamientos socio culturales,

ELE.

Page 15: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

7. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN :

La presente investigación fue realizada por estudiantes de Maestría en

Educación y refiere al diseño de un programa de español como segunda lengua o como

lengua extranjera nivel B1 para la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Bucaramanga. Este proyecto surge por dos razones importantes: la primera se debe a la

importancia que ha ido tomando el idioma español en el mundo, lo cual ha generado

gran interés en la población no hispanohablante y por ende la motivación por aprender

español; y la segunda se relaciona directamente con un análisis realizado a las

instituciones que en Bucaramanga ofrecen la enseñanza de español como segunda

lengua o como lengua extranjera, este análisis arrojó que en Bucaramanga ninguna

institución cuenta con programas en ELE, que enmarquen los rasgos lingüísticos y

socio culturales del español hablado en Colombia, específicamente en Santander, y a su

vez resalten los saberes y comportamientos socioculturales.

8. FUENTES :

Análisis de la situación problema, observación directa de clases, encuestas a

estudiantes, acceso a material bibliográfico, textos auténticos, diario de campo

9. CONTENIDOS

9.1. ANTECEDENTES Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

Page 16: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Debido a que en la ciudad de Bucaramanga los programas de enseñanza de

español como lengua extranjera o segunda lengua que enmarquen los rasgos lingüísticos

y socio culturales de la región son limitados , vimos la necesidad de proponer el diseño

de un programa nivel B1 para la enseñanza de español ELE/EL2, por tanto vamos

adaptar el programa en condición de inmersión para dar solución al problema observado

9.2. JUSTIFICACIÓN:

Con este trabajo de investigación pretende diseñar un programa de enseñanza

del español como lengua extranjera nivel B1, el cual tendrá un valioso aporte, el cual se

refiere a la enmarcación de los rasgos lingüísticos y socio culturales propios de la

región santandereana.

Este proyecto se lleva a cabo partiendo de la necesidad de ofrecer programas de

español como lengua extranjera (ELE) y español como segunda lengua (EL2), que

incluyan en el plan de estudios los rasgos lingüísticos y socio culturales de Santander en

condición de inmersión.

9.3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS:

Teóricamente la investigación se fundamentó en varios autores de talla nacional

e internacional entre los cuales podemos destacar a: Crece García con su aporte que se

refiere a las experiencias y propuestas para la enseñanza de L2, Nunan y su valioso

aporte en cuanto al diseño de tareas para la clase comunicativa, por otra parte Byram,

M., Zarate, G. y Neuner, en quienes se apoyaron las investigadoras para referirse a las

competencias comunicativas, luego se tomó a Zanón, J. y la enseñanza del español

mediante tareas, con su aporte en cuanto a la didáctica del español como lengua

Page 17: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

extranjera las investigadoras referencian a Miquel López, L, en cuanto al currículo se

tomó a Pérez Gómez y Gimeno Sacristán ya que su teoría es pertinente para abordarla

en esta investigación, Lupita, I.A, Martin, B.M con sus teorías basadas en la didáctica

de la enseñanza de lenguas, Sonsoles Fernández y Hymes, SD. Esta investigación tuvo

bastantes aportes teóricos, por cuestiones de brevedad como lo solicita este resumen

analítico, se destacan los enunciados en el párrafo anterior.

9.4. METODOLOGÍA:

La metodología utilizada en este proyecto es cualitativa de carácter etnográfico

la cual es apropiada para indagar sobre situaciones socioeducativas. Pretende descubrir,

describir, comprender e interpretar fenómenos en un determinado contexto. Esta

metodología permite además, estudiar el objeto, su estado y evolución.

El método que se utilizó en la sistematización de las concepciones teóricas fue el

histórico lógico, por su parte el estudio de programas ya existentes para la enseñanza de

español como lengua extranjera se hizo mediante el método análisis documental, para

la integración de la información recolectada el método que se tuvo en cuenta fue el

análisis y síntesis y el método sistémico estructural se utilizó en el diseño del programa.

9.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Estos fueron de tipo individual a través de entrevistas y análisis de programas de

español como lengua extranjera o segunda lengua ya existentes en la ciudad, en el país

y algunos de universidades extranjeras y de tipo grupal a través de la observación

Page 18: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

directa de clases. Estos análisis se realizaron con el fin de obtener información más

clara y concisa para elaboración y ejecución de cada parte del proyecto.

9.6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones

1. Durante el periodo de investigación se encontró la ausencia de programas en

español como lengua extranjera ELE o segunda lengua EL2 en la ciudad de

Bucaramanga, que enmarquen los rasgos lingüísticos y socio culturales de

Santander.

2. Esta propuesta del diseño del programa B1 está basada en la observación minuciosa

y detallada de diseños ya existentes, de lo cual nace el Programa B1 con la

efectividad y enmarcación de los rasgos lingüísticos dados en Santander.

3. El diseño del programa nivel B1 se basa en los aspectos gramaticales, léxico

semánticos, fonéticos fonológicos y funcionales los cuales son necesarias para que

el estudiante este inmerso con la sociedad.

4. La importancia del enfoque comunicativo en el diseño del programa se basa en

capacitar al estudiante para una comunicación real, no solo en el aspecto oral, sino

en el escrito. El cual le permita interactuar de manera fluida y coherente con otros

hablantes de la lengua española.

Recomendaciones

1. Este programa nivel B1 es una guía para docentes quienes enseñan español como

segunda lengua o como lengua extranjera. Específicamente en la región

Page 19: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

santandereana ya que a lo largo del diseño se propone la enmarcación de los rasgos

lingüísticos y socio culturales propios de esta región.

2. Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje de una segunda lengua, es de gran

importancia enfatizar en el enfoque comunicativo a través del empleo de textos,

grabaciones y materiales auténticos y realizar actividades que procuren imitar con

fidelidad la realidad fuera del aula.

3. Evaluar constantemente el proceso educativo (enseñanza – aprendizaje de

ELE/EL2), no solo de los estudiantes sino de profesores, materiales y en general

todo el proceso educativo, a través de los diferentes tipos de evaluación.

CAPÍTULO I. PROBLEMA

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Page 20: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Hablar en la actualidad de español como lengua extranjera es igual a profundizar

en un espacio que conforman diversos aspectos: crecimiento del español como una

lengua de comunicación internacional, la importancia por su difusión, el interés por su

aprendizaje de los no hispanohablantes y la metodología de su enseñanza impartida por

los maestros (López, & Sans. 2009).

Actualmente se puede afirmar que en Santander los programas que ofrecen

español como lengua extranjera (ELE) son limitados. Se ha encontrado que en la

Universidad Industrial de Santander, en la escuela de idiomas se desarrolla un

diplomado en ―Didáctica del Español como Lengua Extranjera‖ cuyo objetivo se centra

en proporcionar la formación y los conocimientos básicos necesarios para actuar de

intérprete de enlace en ámbitos no especializados (López, & Sans. 2009).

De acuerdo con el artículo ―Así se aprende español en Bucaramanga‖. (18 de

marzo de 2013). Vanguardia liberal, Pág. 7. Manifiesta que un estudio realizado en el

continente en 2010 por universidades afiliadas al Sistema Internacional de Certificación

de Español como Lengua Extranjera, SICELE, reveló que Colombia se ubica dentro de

los cinco países elegidos por los extranjeros para aprender español, junto a Cuba,

México, Costa Rica y Ecuador‖. De igual forma este artículo resalta la trascendencia de

las universidades en este ámbito.

Las investigadoras resaltan la enseñanza de español como lengua extranjera que

se imparte en la Universidad de la Habana, Cuba. Desde el año 1985 se inician en la

Universidad de La Habana los cursos para turistas.

Aparecen como una modalidad del español del turismo diferente a la que existe

en otras naciones, entre otras razones, por la heterogeneidad de los estudiantes que

confluyen en el mismo grupo de clase. Además de los ya expuestos, se ofrecen cursos

de larga duración, cursos a la medida, cursos por semestre (para estudiantes de

Page 21: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

universidades foráneas) y asignaturas de carácter lingüístico o cultural. Además, se

enfocan en la preparación de docentes como profesores de español como lengua

extranjera a través de postgrados, entrenamientos y el Diplomado de Didáctica de la

enseñanza del español como lengua extranjera.

Por otra parte, muchos profesionales han prestado servicio en otros países, lo

que ha contribuido a la divulgación del español. Para citar un ejemplo, en Guinea

Bissau durante varios años funcionó una facultad de medicina para estudiantes

africanos, donación del gobierno cubano. Como los profesores y los libros eran de

Cuba, los futuros médicos debían aprender español. (Montero, Nieves., & Castro.

2015). Una oferta académica ajustada al medio: diseño de cursos y más. Bogotá.

También junto al artículo resalta el trabajo realizado por la Universidad

Autónoma de Bucaramanga que en su currículo proporciona al desarrollo del programa

“Español para extranjeros” el cual presta sus servicios de enseñanza del español como

lengua extranjera a una población de turistas interesados que se ven sujetos a un examen

de clasificación de acuerdo a sus niveles desde A1 a C2. Por otra parte, esta entidad

educativa presta servicios de acomodación y permite a los estudiantes extranjeros hacer

parte de la cultura santandereana (López., & Sans. 2009).

De esta manera, la Universidad Cooperativa de Colombia Seccional

Bucaramanga, en la facultad de educación, específicamente en el programa de

licenciatura en lengua castellana e inglés, adelanta un proyecto de investigación

titulado: ―La enseñanza del español como lengua extranjera en el contexto colombiano‖

el cual está siendo dirigido el Licenciado Jairo Castro Neira.

Entre los avances encontrados por estudiantes y docentes que se han dedicado a

realizar aportes investigativos sobre (ELE) se puede mencionar la creación de los

niveles básicos A1 / A2 formación dirigida a extranjeros. Estos programas están es

Page 22: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

actual construcción y se pretende su terminación a mediados del mes de julio del

presente año (Hymes. 1971).

La Universidad de la Habana (Cuba) y la Universidad Cooperativa de Colombia

(UCC) seccional Bucaramanga, cuentan con un convenio académico, el cual permite a

las dos entidades facilitar la enseñanza de ELE, aportes entre grupos de investigación,

realización de pasantías y capacitación a docentes. La Universidad Cooperativa de

Colombia en su programa de Licenciatura en lengua castellana e inglés ofrece una

asignatura electiva en ELE, la cual está dirigida no solo a estudiantes pertenecientes a la

licenciatura sino también al personal estudiantil de otros programas y público externo

interesado en profundizar en el tema. Por otra parte ofrece un diplomado y

próximamente una maestría en este mismo campo.

Por esta razón, para darle continuidad a los aportes ya enunciados, nace la

intención de continuar en la persistencia del proyecto que se está desarrollando y por

esto las investigadoras se suman al proceso que está llevando a cabo, esto con la

elaboración de un programa correspondiente al nivel B1, cuya característica especial

será la enmarcación de los rasgos lingüísticos y socio culturales propios de la región

santandereana, ya que no se ha encontrado en Bucaramanga programas de ELE que

tengan en cuenta los rasgos lingüísticos del español hablados en Colombia,

específicamente en Santander , ni los saberes y comportamientos socioculturales.

1.1.1. Diseño de la investigación

Esta propuesta investigativa está relacionada directamente con el enfoque que

desarrolla la maestría a nivel de investigación, cuyo fin está basado en los pasos de la

metodología del ciclo cibernético de transformación (CCT), en sus tres partes define la

Page 23: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

investigación, la planeación y la gestión. El primero se focaliza en las necesidades

urgentes que tiene la comunidad contempladas dentro de un título, un problema,

hipótesis, objetivos, estado del arte y marco teórico. En segunda instancia se acude a la

planeación en cuya propuesta se define la futurización del proyecto definiendo el

cronograma, el presupuesto, para finalmente optimizar los procesos a través de la

implantación, acompañamiento y validación.

.

1.1.2. Formulación del problema

¿Cómo favorecer la enseñanza del español como lengua extranjera en la UCC

sede Bucaramanga?

1.2. JUSTIFICACION

Con este trabajo de investigación se pretende diseñar un programa de enseñanza

del español como lengua extranjera nivel B, el cual tendrá un gran aporte en cuanto a la

enseñanza de lenguas se refiere ya que el diseño estará orientado a la enseñanza no solo

del español sino también la enmarcación de los rasgos lingüísticos y socio culturales

propios de la región santandereana.

Este proyecto se lleva a cabo partiendo de la necesidad observada durante la

primera etapa la cual esta centrada básicamente en el análisis de otros programas de

español como lengua extranjera ELE y español como segunda lengua EL2, que ofrecen

dos universidades de la ciudad, las cuales no enmarcan los rasgos lingüísticos y socio

culturales de Santander en condición de inmersión(Al Shehri. 2012).

Page 24: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Se procede a diseñar un programa nivel B1 que enmarque los rasgos de la

cultura santandereana para ofrecer un programa diferente que capte la atención de los

turistas no hispanohablantes teniendo en cuenta que es un programa atractivo en el cual

el estudiante estará inmerso en la cultura santandereana. Por otra parte se pretende que a

través del enfoque comunicativo el estudiante pueda mantener una comunicación real

no sólo en la expresión oral sino también en la escrita con otros hablantes

pertenecientes a la cultura de Santander.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Diseñar un programa de español como lengua extranjera del nivel B1, para la

Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga.

1.3.2. Objetivos específicos

Sistematizar las concepciones teóricas acerca del diseño curricular en ELE y la

metodología de la enseñanza de la lengua extranjera

Determinar los rasgos lingüísticos y socioculturales característicos de la región

que se incorporarán al programa

Page 25: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Diseñar las unidades que conformaran el programa B1 correspondiente al

proyecto de español como lengua extranjera.

Validar el programa con criterio de expertos.

1.4. PREGUNTAS CIENTIFICAS

¿Cuáles son las concepciones teóricas que fundamentan el diseño curricular y la

metodología de la enseñanza del español como lengua extranjera?

¿Qué características se deben tener en cuenta dentro de los rasgos lingüísticos y

socio culturales para la elaboración de un programa?

¿Qué componentes particulares tendrá el programa nivel B1 en la Universidad

Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga?

¿Cómo valoran los expertos el programa de enseñanza del español como lengua

extranjera nivel B1‖ en la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Bucaramanga?

1.5. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1. Tipo de investigación

Cualitativa de carácter etnográfico. Su aplicación es apropiada para indagar

sobre situaciones socioeducativas que pretenden descubrir, describir, comprender e

Page 26: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

interpretar fenómenos en un determinado contexto. Esta metodología permite además,

estudiar el objeto, su estado y evolución.

1.5.2. Métodos teóricos

Histórico – Lógico.

Se emplea para sistematizar las concepciones teóricas acerca del diseño

curricular para la enseñanza de lenguas extranjeras.

Análisis –síntesis.

Permite integrar la información recogida por los diferentes métodos, acordes al

campo de estudio.

Sistémico-estructural

Se utiliza en el diseño del programa que se propondrá.

1.5.3. Métodos empíricos

Análisis documental: Estudio de programas ya existentes para la enseñanza del

español como lengua extranjera.

Page 27: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

CAPÍTULO II. ESTADO DEL ARTE

Con el pasar de los años ha sido evidente la posición que ha estado ocupando el

español dentro de la consolidación de las lenguas extranjeras, pues personas de

diferentes partes del mundo buscan aprender este idioma bajo diferentes tipos de

intereses ya sean laborales , turísticos, académicos entre otros.

Page 28: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

ELE ha venido en un proceso de consolidación como una de las lenguas más

habladas en el mundo y como uno de los instrumentos indispensables en la

comunicación intercultural y económica en contextos tan diversos como Estados

Unidos, Australia, China, Japón, Corea o Canadá, que la ubica actualmente en un lugar

preponderante a nivel mundial.

Este auge proviene de una serie de factores que conforman un panorama

complejo para el análisis, sin embargo, se pueden identificar algunas de las razones que

parece tienen más importancia en la producción de este fenómeno (Agray. 2008).

Español como lengua extranjera: perspectivas retos y oportunidades. Una visión

panorámica. Vistas al patio (N. 2) Pág. 64. El análisis del auge del español como lengua

extranjera en el mundo de hoy permite proponer las que consideramos algunas

oportunidades que tenemos los docentes interesados en la enseñanza de ELE en el país.

De esta manera las oportunidades que se debe aprovechar en los diferentes

niveles que la conforman, son las que se refieren al nivel lengua-cultura y al nivel

lengua- relaciones internacionales. Dado que las condiciones económicas, políticas,

sociales y culturales del mundo actual, están caracterizadas por la globalización de

todos los espacios de la vida que el mundo capitalista impone, el cual ha dado mayor

relevancia al conocimiento, al menos una lengua extranjera, entre ellas el español.

Esas condiciones, así como las oportunidades económicas que el mundo hispano

ofrece para diferentes países y el establecimiento de nuevas políticas económicas y

lingüísticas hacen prever que en este siglo el español llegará a convertirse en la segunda

lengua extranjera más hablada del mundo, después del inglés, según El español: una

lengua viva, Informe 2014 (Urrutia. (2006).

De esta forma la enseñanza del español como lengua extranjera toma fuerza

haciendo de Colombia un lugar fundamental en este proceso. En el caso particular de

Page 29: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Santander, explora una gestión sistemática basada en el fomento de la enseñanza /

aprendizaje del español, sin abandonar la importancia que existe dentro de la variedad

del español latinoamericano.

Por esta razón, continuando con el propósito de favorecer la enseñanza del

español como lengua extranjera, la Universidad Cooperativa de Colombia sede

Bucaramanga trabaja en ese aspecto, desarrollando la creación y diseño de un programa

de español en los niveles A1, A2 y B1 ya que en Bucaramanga no hay un programa de

ELE que enseñe a estudiantes extranjeros los rasgos lingüísticos y socio culturales

propios de Santander que le permitan al estudiante conocer más a fondo las costumbres

y la cultura propias de esta región.

Plantear el referente investigativo en un proceso muy importante ya que permite

considerar los aspectos relevantes en la enseñanza – aprendizaje de una lengua

extranjera. Siendo así, el investigador podrá tener una visualización más amplia acerca

de su objeto de estudio. De igual forma, se buscan los avances investigativos con el

propósito de identificar los aportes y avances para continuar con el mejoramiento de

nuevos proyectos.

Es por esta razón que a continuación se hará referencia a una serie de

investigaciones enfocadas al estudio del español como lengua extranjera. En el estado

del arte local se encontró a la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) sede

Bucaramanga, institución educativa que adelantó investigaciones en español como

segunda lengua. Así mismo en los hallazgos encontramos los proyectos de pre- grado

que se enunciaran a continuación.

Los estudiantes Gerly Marcela Arias Figueroa y Rafael Eduardo Castillo

Valencia (2012) dieron paso a la investigación ―Estrategias didácticas para la enseñanza

del Español como Lengua Extranjera ―ELE‖ en el contexto turístico santandereano. La

Page 30: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

intención fundamental fue proponer estrategias de enseñanza del español como lengua

extranjera, dentro un contexto turístico por medio de la cultura santandereana,

utilizando como instrumento talleres que se ejecutaron mediante la inmersión para

facilitar el proceso de aprendizaje de los extranjeros.

De forma más amplia en el país, podemos notar diferentes procesos y esfuerzos

académicos abanderados por la Universidad Nacional junto con la Universidad

Pedagógica Nacional y debido al auge en el tema ELE, estas dos universidades han

enfocado sus investigaciones en los últimos años y han analizado la enseñanza del

español como lengua extranjera en cuatro aspectos referidos a metodologías: materiales

didácticos, variedades lingüísticas y dificultades en ELE. Finalmente estas entidades de

educación superior y sus investigadores suscitan a mayores investigaciones, debido a la

importancia que ha tomado el español en el mundo, la garantía de un rigor mucho más

fuerte en la enseñanza de este a nivel mundial y el manejo de una identidad plasmada

por el gusto y manejo(Zanón. & Alba. 1999).

Continuando con el análisis de investigaciones a nivel nacional relacionadas con

el tema de enseñanza de español como lengua extranjera, se encontró una investigación

realizada en la ciudad de Bogotá, por Ferney Cruz Arcila Magister, Alexis Augusto

López Mendoza Ph.D. y Marcela Guzmán Mejía Cand. Magíster Educación, quienes

avanzan en sus investigaciones en la Universidad de los Andes. Dicha investigación

lleva por título ―Uso de las evaluaciones en los programas de español como lengua

extranjera‖ El propósito de esta exploración es informar sobre las características de los

exámenes de ELE administrados en el territorio nacional Colombiano, a fin de facilitar

el diseño de políticas lingüísticas comunes en relación con los procesos de evaluación

en ELE en Colombia.

Page 31: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

En esta búsqueda se pudo concluir que cada institución educativa tiene

autonomía a la hora de diseñar sus evaluaciones, por otra parte la oferta educativa está

enfocado en las necesidades, intereses y proyecciones de los estudiantes que en la gran

mayoría de los programas de ELE, siguen un enfoque comunicativo, lo cual hace que el

aprendizaje sea significativo.

Finalmente se encontró que gran parte de las universidades investigadas utilizan

preguntas de selección múltiple dificultando que se evalúen procesos cognitivos

complejos. (Quintero., Avilés., & Suárez. 2014) Informe del estudio sobre los exámenes

en español como lengua extranjera administrados en Colombia. Bogotá: universidad de

los Andes.

Debido a la exigencia de optimizar la enseñanza y para garantizar un mejor

servicio y de calidad, nace el Sistema Internacional de Certificación de Español como

Lengua Extranjera (SICELE), la cual es una iniciativa multilateral de una red de

organizaciones de enseñanza de grado superior de países de habla hispana que, junto

con el Instituto Cervantes, se comprometen, en un esfuerzo conjunto, a la armonización,

la transparencia y la coherencia en el reconocimiento mutuo del dominio de la lengua

española a hablantes de otras lenguas. Sistema Internacional de Certificación como

Lengua Extranjera (2010). Sobre el SICELE (Quintero., Avilés., & Suárez.2014).

Esta iniciativa nace con el fin de ofrecer a las instituciones que hacen parte de la

organización mencionada anteriormente dedicada a la enseñanza del español con lengua

extranjera un producto de calidad educativa regida por los estándares internacionales.

Las universidades que hicieron parte de la formación del SICELE, pertenecen a

países hispanohablantes tales como: Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,

Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela. Estas instituciones acordaron apoyar

Page 32: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

este proyecto con la finalidad de asegurar la calidad de la educación y preparación en el

campo del español como lengua extranjera. Este análisis arrojó como aspecto

importante que se debe revisar el diseño curricular y las investigaciones que se llevan a

cabo en este campo (Guerrero ., & Zambrano. 2012).

En su revista virtual una investigación realizada por el Marco Común Europeo

de Referencia (MCER) en la cual aborda el tema del diseño curricular y analizan

diversos ítems que lo conforman. En primera instancia se definen, luego se analizan las

opciones del diseño, el currículo y sus objetivos.

Continuando con el análisis de las investigaciones en ELE de talla internacional,

es momento de presentar a Felipe Jiménez Berrio, Nekane Celayeta Gil, Alberto de

Lucas Vicente y Ana Jimeno Zuazua, quienes en el 2014 titularon su investigación

como ―Tendencias actuales de la investigación en ELE‖ realizada en la universidad de

Navarra, Pamplona España. En esta investigación se pudo concluir que la

multimodalidad en la interacción está sujeta al conocimiento, los gestos ligados a actos

directivos son generalmente interpretados como gestos negativos, por último los

individuos movilizan todas competencias y conocimientos (Fernández. 2005).

2.1. MARCO TEORICO

El presente trabajo tiene como propósito el diseño y elaboración de un programa

de enseñanza español como lengua extranjera nivel B1, el cual contemplará los rasgos

lingüísticos y socio culturales de Santander. Dados los propósitos de la investigación

resulta fundamental enunciar dos categorías que sustentan el contenido de este marco

teórico, la primera relacionada con diseño curricular y la segunda referida a los

métodos y enfoques del español como lengua extranjera.

Page 33: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Hoy por hoy el conocimiento de lenguas extranjeras es una necesidad creciente

en la sociedad actual. Esta intención facilita el contacto con diferentes costumbres.

Por otra parte se promueve la tolerancia y el respeto hacia otras culturas. Dominar una

segunda lengua favorece las relaciones interpersonales y también permite comprender y

valorar nuestra propia lengua. Por esta razón las investigadoras infieren que los países

latinoamericanos no pueden dejar de lado la importancia de su idioma, aspecto que es

visto como una identidad que incorpora naciones en una misma lengua y el desarrollo

basado en el fortalecimiento cultural y económico (Zarate., & Neuner. 1997).

Fácilmente este análisis puede tener varios puntos de vista que sirvan como

problema u enfoque principal para la creación del concepto de ciencia si de eso estamos

hablando, pero en la experiencia de búsqueda de las fuentes principales que sirvan de

base en la realización de cada uno de los objetivos que se han expuesto anteriormente,

se ha llegado a la conclusión de que la principal bibliografía consultada deberá ser

enfocada hacia los siguientes temas que nos ayudarán a la organización, argumentación,

y sustentación de las principales ideas de las investigadoras, que en su gran mayoría

deberán llevar un hilo conductor que demuestre la coherencia de las acciones de

principio a fin : primero, se enunciara un análisis de teorías acerca del diseño

curricular, principalmente en el área de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras,

lo segundo está inmerso en el análisis de la metodología de la enseñanza de lenguas

extranjeras que surgen por la implementación de un currículo exitoso, ofreciendo como

referencia el fortalecimiento de los objetivos de la investigación.

Indiscutiblemente el punto de partida en la organización del proceso de

enseñanza aprendizaje para lenguas extranjeras, siempre será el de realizar un análisis

de necesidades, el cual permite determinar los objetivos, y definir las características del

Page 34: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

programa. Una vez realizado este análisis se puede llegar a definir con mayor claridad

los contenidos, métodos y actividades pertinentes.

Es importante tener claro el concepto de necesidades en el campo de la

enseñanza aprendizaje de lenguas, ya que es un concepto ambiguo. Según Hutchinson y

Waters (1987:54-64) señala la diferencia entre necesidad y deseo. Para ellos las

necesidades se refieren a lo que el estudiante tiene que saber para comunicarse

eficazmente y tener en cuenta las necesidades de los estudiantes, en este sentido hacen

parte sus PRE saberes y los elementos que no aún no conocen y la relación entre esos

dos aspectos (Ventura., & Marañón. 2013).

La presente investigación requiere precisar el término currículo, el cual se usa

en dos sentidos, el primero cuando se habla de un programa de estudios de una

universidad o del currículo de francés o español. El segundo es más restringido y hace

referencia al sílabo, el cual es más parecido a una programación.

Desde hace pocos años el currículo se refiere a todo lo que puede y debe ser

enseñado y a quién, cuándo y cómo. Stern también hace referencia a la forma en que ha

aumenta el uso del currículo en las instituciones de la gran mayoría de países en el

mundo.

Por otra parte Husen (1989) afirma ―que el campo del currículo se ha

caracterizado por no basarse en la historia, es decir por ser demasiado propenso a

desarrollar innovaciones sin la guía de los precedentes‖ (pags.1149-50). Stern considera

que los profesores de idiomas están siendo bombardeados por sugerencias, innovaciones

y actividades, las cuales no les facilitan una buena práctica de su profesión. Stern con su

obra pretende clarificar el ámbito de enseñanza de idiomas e introducir en el la teoría

educativa como base teórica que les permita a los profesionales una activación

coherente y reflexiva.

Page 35: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Una vez analizado el significado de currículo, es el momento para razonar

acerca del papel que juega actualmente el desarrollo de la teoría del currículo y su

incidencia en la didáctica de lenguas extranjeras, este proceso necesita de un profesor

quien tome decisiones para adecuar el proyecto a las necesidades reales de aplicación y

de esta forma lograr un proceso de enseñanza que resulte interesante al estudiante

(Pérez 1992).

2.2. Diseño curricular en ELE

Las investigadoras afirman que el análisis de necesidades va de la mano con el

diseño del currículo. La implementación tuvo lugar recientemente en el campo de la

educación, el cual podemos definir como un conjunto de decisiones y actuaciones

relacionadas con la planificación y desarrollo de la enseñanza en determinada

institución. La participación del diseño curricular en el proceso de enseñanza ha sido

de gran ayuda, ya que su función está centrada en tres aspectos específicamente, los

cuales se refieren a definir objetivos, como alcanzarlos y evaluar los resultados.

Hablar de currículo es también hablar de metas educativas y de los elementos

que lo conforman, como lo señala Ruiz. (Ruiz, 2000), la teoría del currículo debe dar

solución a tres aspectos básicos: explicar la práctica, mejorar la práctica educativa y

conceptualizar el contenido. El currículo también debe plantear claramente que, como y

cuando enseñar y evaluar, de esta manera el proceso de enseñanza y aprendizaje será

efectivo ya que se tiene una visión más clara de los objetivos proporcionando su fácil

cumplimiento.

Los modelos curriculares son fundamentales ya que al ser guías proporcionan

información valiosa que permiten la planeación, el desarrollo y la ejecución del proceso

Page 36: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

de enseñanza aprendizaje. El currículo se encuentra bajo dos denominaciones, por

objetivos (Inlow Cubillo., Keith., & Salas. 2011) y como proyecto (Stenhouse, Eliot,

Gimeno & Coll), para la ejecución de nuestra investigación se ha tomado información

de currículo por objetivos y como proyecto o proceso para tener una visión más clara de

las propuestas curriculares en las que este proyecto se puede basar.

Los modelos pedagógicos están divididos en dos grupos: cerrados y abiertos o

flexibles, nuestro proyecto está enfocado en el uso del currículo flexible ―Un currículo

flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los

estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su

enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos,

tratando de dar a todos la oportunidad de aprender.‖. (Contreras., Gil Madrona.,

Sebastiani Obrador., Pascual Baños., Huguet Mora., Hernández Álvarez., & Capllonch.

2010).

Por lo anterior es necesario implementar un currículo flexible en el aprendizaje

de una segunda lengua, que brinde la oportunidad al profesor de negociar con el

estudiante, una negociación basada en los contenidos que se desarrollaran a lo largo

del curso teniendo en cuenta sus gustos personales. Con el fin de mantener siempre la

motivación en el estudiante extranjero que quiere aprender una segunda lengua, en este

caso español. El cumplimiento de la propuesta anteriormente enunciada se aplicara a

través de un curso que cumpla con la enmarcación de los rasgos lingüísticos y

socioculturales propios de Santander para que se adecue a las necesidades de los

estudiantes.

Por otra parte el currículo también plantea dos funciones principales, la primera

se refiere a la intención educativa y la segunda se refiere a la prestación de servicios

para guiar la práctica docente. Otro aspecto importante es el de definir los elementos

Page 37: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un currículo. Se trata de cuatro

preguntas claves plantadas de la siguiente manera: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?,

¿Cómo enseñar? Y ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Todo proceso educativo requiere de

una serie de pasos para lograr los objetivos planteados desde el inicio, en este caso las

preguntas planteadas sirven de guía para alcanzar las metas propuestas y ayudar a dar

solución a las preguntas anteriormente expuestas, es necesario recurrir a algunas fuentes

de información que nos permitan resolver los interrogantes, hablamos de la fuente

sociocultural, psicológica, pedagógica y epistemológica. Cada una de ellas aporta

información específica que influirá en el modelo de currículo que se vaya a adoptar.

En cuanto al uso de los contenidos gramaticales para la enseñanza de una lengua

extranjera, hacen referencia a la propuesta de los criterios para la selección de

contenidos, las diversas descripciones de la lengua y a la tipología de las reflexiones

metalingüísticas en el aula.

Por esta razón es necesario enunciar dos grandes corrientes de enseñanza -

aprendizaje de la lengua: centrada en el significado (nivel lingüístico) y centrada en la

forma (nivel metalingüístico), la primera tiene que ver con la adquisición de la lengua a

través del uso en actividades de interacción. Y el nivel metalingüístico encierra la

enseñanza tradicional de la lengua y el enfoque comunicativo. La finalidad de los dos

niveles es el aprendizaje de la lengua.

A los elementos anteriormente nombrados se les debe agregar los aportes

realizados por el Instituto Cervantes para la enseñanza del español como lengua

extranjera, organismo encargado de difundir la lengua y la cultura española en el

mundo. Organización que diseño un plan curricular cuyas características espaciales

garantizan un mejor proceso de enseñanza de ELE, ―presenta un plan abierto y centrado

en el estudiante y sus necesidades, es un plan en el que los componentes curriculares

Page 38: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

actúan de manera simultánea, finalmente expone un plan curricular flexible‖. Plan

curricular (López., & Sans. 2009).

Las investigadoras han tomado como guía fundamental la información

presentada anteriormente para desarrollar su proyecto y de esta manera cumplir con el

objetivo principal del Instituto Cervantes (Urrutia J. 2006).

No obstante es necesario intervenir en la aclaración de que el plan curricular no

es un currículo. Para esto veamos a continuación la definición de plan curricular ―es una

obra que fija y desarrolla los distintos niveles de dominio que cabe establecer en un

programa de enseñanza del español como lengua extranjera; en este cometido se atiene

a la escala de niveles que propone el Marco común europeo de referencia” (Urrutia J.

2006).

De igual forma el plan curricular entre las principales características que lo

enmarcan, brinda un tratamiento constante en la preparación de los objetivos y

contenidos de los programas de enseñanza; se apoya netamente en el material como

objeto de enseñanza y aprendizaje. Es necesario aclarar que los elementos de un

currículo la metodología y la evaluación no se involucran en el desarrollo de un plan

curricular.

Con el objeto de profundizar un poco más acerca del diseño curricular, se da

paso a la trascendencia que tiene el Marco Común Europeo de Referencia (De Europa.

2002). Para la enseñanza de lenguas extranjeras, el cual además de ser un estándar

internacional que define la competencia lingüística, promueve la movilidad de los

ciudadanos facilitando el intercambio cultural, por otra parte brinda información para la

elaboración de programas, material didáctico, exámenes y criterios de evolución.

También es utilizado en todo el mundo para definir las destrezas lingüísticas de los

estudiantes.

Page 39: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

El apoyo en la información brindada por el MCER, es de gran ayuda ya que

permite que las investigadoras tomen como referencia su material, lo estudien y

propongan ideas basadas en información real y actual, teniendo como referencia que el

MCER es un tratado teórico que recoge las últimas investigaciones del aprendizaje, la

enseñanza y evaluación de lenguas y describe lo que los estudiantes de lenguas

extranjeras son capaces de hacer lo largo del proceso de enseñanza.

Otra forma de contribuir al desarrollo de esta investigación es analizando el

caso del sílabo, el cual es un elemento importante en el momento de diseñar ya que

permite designar el contenido a enseñar y la progresión. El sílabo es un plan acerca de

lo que se pretende alcanzar a través de proceso de enseñanza-aprendizaje. Es de gran

ayuda ya que identifica lo que se ha de trabajar entre profesores y estudiantes.

Por sílabo entendemos la selección, progresión y secuenciación de los

contenidos, es decir que el silabo hace referencia a la programación detallada de los

aspectos lingüísticos y comunicativos que se van desarrollar en el aula. El currículo

hace referencia a la globalidad del programa, en otras palabras hace referencia a ―que‖

se va a enseñar durante el curso (Forquin. 1984).

Las afirmaciones anteriores sirven de referencia para aportar que de un mismo

currículo pueden derivarse diferentes programas o sílabos, es decir que el currículo está

enfocado en el objetivo general y el silabo se refiere a los objetivos específicos. El

sílabo se relaciona con el currículo en cuanto a la fijación de los objetivos, la selección

de los contenidos y actividades, en establecer la metodología y los criterios

de evaluación. El silabo es elaborado por el profesor una vez haya conocido al grupo de

estudiantes, su nacionalidad, su cultura y en general los intereses de los estudiantes, de

esta manera el curso estará enfocado en las verdaderas necesidades de los estudiantes y

permite que ellos tengan un aprendizaje significativo.

Page 40: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

En esta tesis se aplicaran teniendo en cuenta la selección de los contenidos

lingüísticos, los cuales están direccionados a la enmarcación de los rasgos culturales y

lingüísticos propios de la región santandereana.

De la misma manera, para diseñar un programa de enseñanza de lenguas se

deben revisar algunos aspectos tales como,‖ las necesidades, intereses y expectativas de

los estudiantes‖. Es decir habrá que plantearse ¿Quién es el estudiante? ¿Con quién

hablará? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿De qué? ¿Cómo? Y ¿para qué lo hará? ―(Maité. & Félix.

2004) .

Estos aspectos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar, tienen como

finalidad solucionar de manera efectiva el interés de las personas quienes desean

aprender una ELE y cumplir de esta manera con el objetivo general y específicos

planteados desde el inicio de la programación.

Es el momento preciso para hablar de Ralph Tyler y su teoría curricular, quien

plantea modelos para el diseño curricular, los cuales ayudan a facilitar a las instituciones

educativas planes de programas de estudio. Tyler afirma que las personas encargadas de

planificar se deben responder al menos cuatro preguntas básicas, las cuales deberán dar

solución a los objetivos planteados, formas de aprendizaje, recursos didácticos y a la

evaluación (Vélez., & Terán. 2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia (n.6)

pág. 56.

Continuando con Tyler, se abordara su modelo de enseñanza de una segunda

lengua, el cual consiste en siete etapas. La primera confiere al estudio de los estudiantes

y sus objetivos académicos, la segunda etapa consiste en analizar la escuela actual con

el fin de enseñar conocimientos existentes y útiles para la sociedad. En la tercera etapa

hacen parte los especialistas que dan sentido a las asignaturas con el fin de contribuir

con la formación del educando.

Page 41: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

La siguiente etapa corresponde a la selección de objetivos razonables que vayan

de la mano con la filosofía de la escuela. La selección y orientación de las actividades

de aprendizaje hacen parte de la quinta etapa, la sexta se refiere a la forma de organizar

las actividades para darle sentido a los contenidos, finalmente la séptima etapa hace

referencia a evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje.

Teniendo en cuenta la última etapa referenciada al final del párrafo anterior, el

cual alude específicamente a evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje a través del

análisis de las actividades desarrolladas, en esta observación se descubre que tanto de

lo planeado oriento al docente para cumplir con los objetivos planteados. Es un paso

importante ya que a través de los resultados de la evaluación se detectan los factores

positivos y cuales por el contrario se deben corregir para poder garantizar una

enseñanza de calidad.

A pesar del tiempo que ha transcurrido desde que Tyler planteó este modelo,

muchas instituciones se apoyan en esta guía, para llevar a cabo el desarrollo de un

programa de lenguas extrajeras. (Al Shehri. 2012). Modelos para el diseño curricular,

2009). Esto sucede gracias al éxito que han obtenido las instituciones dedicadas a la

enseñanza de ELE y los aportes significativos a los estudiantes.

Las investigadoras consideran importante acudir a los aportes se Sonsoles

Fernández en su propuesta nuevos desarrollos y propuestas curriculares referida

igualmente que el autor anterior hacia el diseño curricular. En este caso destacamos la

aplicación de algunos aspectos que se enunciaran continuación y que se contemplaran

en la elaboración de programa: Dimensión intercultural aspectos socio cultural, temas y

tareas.

En este apartado de la propuesta curricular se pretenderá proporcionar al

estudiante un contexto cómodo y habitual donde use la lengua y este inmerso en

Page 42: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

situaciones concretas. Además es importante proporcionarle al estudiante la ―apertura

a la realidad meta (a través de los media vista, internet) la misma clase que concibe

como el grupo social autentico que es, donde se interactúa en la lengua meta ,

contextualizando las tareas y aprendizaje ‖ (Fernández. 2011) Nuevos desarrollos y

propuestas curriculares.

Programar a partir del MCER. Pág. (40) Con este buen aporte el autor nos

sugiere la implementación de tareas, estas deben tener relación con los temas

presentados en la clase. Otro aspecto importante se refiere al momento de seleccionar la

tarea a que debe estar enfocada en los intereses de los estudiantes.

Aprender una segunda lengua implica hacer uso de recursos lingüísticos para

cumplir con los objetivos planteados y lleva a cabo las intenciones comunicativas

esperadas. La tarea es un factor importante ya que a través de esta actividad se

desarrollan en los estudiantes las actividades comunicativas requeridas para avanzar en

el aprendizaje de una segunda lengua.

La tarea no es la única estrategia para desarrollar en los estudiantes

competencias estratégicas, también es cierto que las personas desarrollan estrategias

para comunicarse las cuales hacen parte de sus competencias. En el caso de los

estudiantes de lengua extranjera poseen muchas estrategias que han ido desarrollando a

lo largo de su vida, pero que día a día debe ir aprendiendo nuevas estrategias y así

lograr el aprendizaje autónomo.

Otro aspecto importante de las competencias estratégicas es la evaluación, esta

parte del proceso es muy importante ya que sus resultados le permiten al profesor una

visión clara del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual permite detectar posibles

errores para mejorarlos y así lograr obtener mejores resultados.

Page 43: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Según el tema y teniendo en cuenta los criterios de evaluación planteados en el

currículo se pueden emplear las diferentes clases de evaluación. Es importante explicar

cada tipo de evaluación para que el estudiante este informado acerca de lo que se le

evaluará.

Lo anterior será tenido en cuenta por parte de las investigadoras en el diseño del

programa que se elaborara, ya que consideran de suma importancia que los estudiantes

desarrollen las competencias sociolingüísticas y socioculturales, así como los recursos

lingüísticos (gramática, léxico y semántica), los grados de desarrollo de la competencia

lingüística y la evaluación.

2.3. Métodos y Enfoques en la enseñanza de ELE

La historia es el mejor referente dentro de los acontecimientos mundiales. Para

este caso particular el aprendizaje de una lengua extranjera tiene como objeto alguno

antecedes que lo enmarcan como un hecho importante a lo largo de la historia. En el

siglo XIX se incrementaron las oportunidades de comunicación en el mundo,

especialmente en Europa, lo que permitió una demanda significativa en la adquisición

de una destreza oral en lenguas extranjeras.

Las nuevas ideas basadas en la enseñanza de segundas lenguas no se hacían

esperar. Por lo tanto es preciso afirmar que existen antecedentes de propuestas sin

éxito, como la del francés C. Marcel (1793-1896) quien centraba toda su atención en

instancias referidas hacia el significado del aprendizaje de lenguas. Los aportes de

Marcel no fueron perdidos en su totalidad, pues más adelante fueron recibios como una

hipótesis que encontró aceptación más adelante.

Page 44: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Es así como la búsqueda de una metodología pertinente, se convierte en el centro

de atención para los expertos en lenguas extranjeras. Esta preocupación llevo a la

propuesta de diferentes métodos de enseñanza ―basándose en el supuesto naturalista de

que el proceso de aprendizaje de una segunda lengua es similar al proceso de

adquisición de la primera lengua‖ Pilar Melero Abadía – métodos y enfoques en la

enseñanza / del español como lengua extranjera (2000) pág. (7)

Los métodos y enfoque dentro del aprendizaje de una lengua extranjera son de

suma importancia dentro de los lineamientos de este proyecto pues enmarcaran los

pasos a seguir dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Por ende el método en la

enseñanza de lenguas, supone siempre la explicitación de determinados principios que

se basan en los objetivos, en los contenidos y en el procedimiento. La teoría lingüística

a través de la historia se ha visto formulada—reformulada— desde ángulos y

concepciones diversas, a veces opuestas propiciando los diferentes métodos utilizados

en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas.

Si bien es cierto, durante décadas investigadores han tratado de definir el

enfoque y los métodos pertinentes en la iniciación de la enseñanza de ELE. Si se ubica

esta intención en un contexto histórico, se enuncia que existieron diferentes rutas de

búsqueda para definir el método preciso y pertinente para este ejercicio. En efecto

consideramos necesario partir del concepto de método y enfoque en el contexto

educativo, para obtener una ampliación de nuestra reflexión teórica fundamentada en el

gran cuestionamiento que nos emerge como investigadoras y es ¿cuál es el enfoque y

método más propicio en la enseñanza de las lenguas extranjeras?

Acerca de la trayectoria histórica de la enseñanza de las lenguas, el método se ha

definido como un compilado de pasos y reglas con ciertas bases teóricas específicas, las

cuales se manifiestan de forma sistémica en el momento de impartir una clase. Hay que

Page 45: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

mencionar, además, que se afirmaba que los métodos tienden a minimizar el rol docente

convirtiendo su quehacer en una acción pasiva, haciendo de ellos solo operadores de

dicho método. Se contempla que toda esta fase inicial de fijación del método, es

descubierta como una concepción errónea, puesto que no se tenía en cuenta las

necesidades de aprendizaje de los (as) estudiantes y muchos menos las experiencias

reales que se pueden dar dentro de un aula.

Afortunadamente con los nuevos indicios de la humanidad y el fenómeno de la

indagación continua, han permitido la ruptura del paradigma mejorando la perspectiva

de la didáctica de las lenguas extranjeras, elevando la importancia al proceso de

aprendizaje. Además, se descubre la errónea interpretación que consistía en descifrar el

método como un conjunto de reglas y pasos estrictos a seguir, donde la creencia se

enfocaba en la instrucción sobre lo que se debía realizar al impartir en la clase, teniendo

la noción que si era un buen método debía servir para cualquier estudiante. Es así, como

surge una nueva mirada reflexiva que modifica la didáctica de las lenguas extranjeras,

colocando en primera instancia la importancia en indagar cómo aprendemos, dejando a

un lado los énfasis comunes conocidos como métodos tradicionales que afirmaban que

la importancia se contemplaba en el cómo enseñamos.

Esta transformación de las lenguas extrajeras se consolidan, gracias a los aportes

de (Rodgers, 1986) Todo método de enseñanza de lenguas extranjeras puede ser

descrito a partir del análisis de sus tres elementos constitutivos: el enfoque, el diseño y

el procedimiento. Con este valioso aporte se puede describir cualquier método de

enseñanza de lenguas. Sin embargo las investigadoras hemos encontrado que los autores

son claros con la advertencia que muy pocos ―métodos‖ son inferiormente concisos en

cuanto a las tres dimensiones anteriormente mencionadas. Debido a las múltiples

Page 46: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

interpretaciones entre método y enfoque, nace la propuesta comunicativa, la misma que

en sus indicios de denominó ―método comunicativo ―.

Gracias a esto, la enseñanza de las lenguas extranjeras ha sido objeto de estudio,

al igual que cualquier disciplina. Entre sus grandes aportes y modificaciones

significativas podemos encontrar los del lingüista americano Noam Chomsky, Syntactic

Structures (1957) quien cuestiona los fundamentos de la afinación que sostiene la idea

que la lengua es algo creativo, innovador y productivo, y que, por tanto, la imitación no

tiene ningún sentido ya que las posibilidades de realización en cualquier lengua son

infinitas. También, se reconoce la lengua como aquella posibilidad que permite como

hablantes infinitas actuaciones o actos productivos en la complejidad de los discursos.

Una vez compartidos las propuestas del generativismo chomskiano, los estudios

lingüísticos dan comienzo a alejarse de la afirmación que consiste en asegurar que la

lengua está compuesta por un sistema de signos. Es por esto que queremos enunciar a

(Hymes, 1971) quien afirma que la evolución de la lengua es gracias a las corrientes

lingüísticas que en los años sesenta y setenta ―abren la puerta‖ a una serie de factores

extralingüísticos, considerados hasta el momento ajenos a la lengua como sistema, tales

como el contexto, la interacción hablante-oyente, entre otros.

Es por esto que son reconocidos algunos elementos y por ende son implícitos en

el arduo proceso de la comunicación que empiezan a tomarse como elementales para

explicar y entender la lengua. De tal forma se nombra el término de competencia

comunicativa, (Hymes.1964) entendida como el conjunto de procesos y conocimientos

de diverso tipo (lingüístico, sociolingüístico, estratégico y discursivo) que el hablante

deberá poner en juego para producir o comprender discursos adecuados a la situación de

comunicación.

Page 47: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Es evidente la necesidad de un conjunto de elementos que son indispensables

para el hablante de una lengua. Siguiendo con los autores citados, es fundamental el uso

de situaciones reales para que nuestros estudiantes sean productores de discursos

pertinentes dentro de una situación de comunicación.

La diversidad de este enfoque permite el trabajo dinámico de diversos métodos

– basado en tareas, en proyectos entre otros, esto con la gran característica de permitir

que la labor dentro del aula se genere una función comunicativa, donde la lengua es un

elemento clave del currículo, pues ésta con los recursos y prácticas discursivas permite

favorecer ampliamente el aprendizaje usando la vía de la comunicación. Todo esto con

un objetivo en común y se trata del aprendizaje orientado en el uso comunicativo del

lenguaje y por supuesto no enfocado en la forma.

A continuación se enuncian algunas características generales que aportan

aspectos significativos para el progreso de programas comunicativos para la enseñanza

de lenguas. Aportes realizados por lingüista británico (Wilkins. 1972).

En este enfoque se señala la competencia comunicativa con la se pretende dar la

adquisición del conocimiento y el desarrollo de la habilidad, cuya intención es el uso

frecuente de la lengua con respecto a la comprobación si algo es posible con respecto al

contexto en el que se desarrolla.

Para continuar es necesario esclarecer la diferencia entre adquisición y

aprendizaje enunciada en el apartado anterior, pues se encuentra que la directriz actual y

dominante está contemplada en utilizarlos para referirse de forma general a los procesos

de adquisición y por ende al aprendizaje.

Por esto es pertinente referenciar la definición aportada por el centro virtual

cervantes C.V.C donde la primera es referida a ―el conjunto de procesos inconscientes

Page 48: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

mediante los cuales el aprendiente desarrolla la capacidad de utilizar estructuras y

formas lingüísticas en una lengua segunda para la comunicación ―. Y la segunda

entendida como ―el conjunto de procesos conscientes e inconscientes mediante los

cuales el aprendiente alcanza un determinado nivel de competencia en una lengua

segunda‖.

Por tanto, las autoras reconocen que no existe una discusión terminada en cuál es

el más acertado, sin embargo las autoras de esta investigación consideran que: la

adquisición es un proceso espontáneo en un orden de adquisición natural, mientras que

el aprendizaje es un proceso reflexivo y sucesivo que mayoritariamente se da dentro del

aula de clase.

Es comprendido como un método de enseñanza horizontal de intercambio oral-

escrita de progresión y que se adapta a las necesidades de los estudiantes.

Dentro de su metodología, se preocupa por capacitar a los estudiantes dentro de

una comunicación real y autentica por eso se enfatiza en el uso de actividades que traten

de imitar la realidad fuera del aula

Por su parte, es pertinente el uso de material legítimo como vídeos, audio,

Internet, siempre adaptados a las necesidades de los estudiantes mediante la realización

comunicativa y cultural del proceso de enseñanza aprendizaje.

Una vez conocidas, algunas características propuestas desde este enfoque

comunicativo, el cual posee objetivos claros dentro de un proceso de enseñanza real con

situaciones donde la comunicación sea el agente fundamental y la oralidad se emerge en

su gran importancia, se extiende el fortaleciendo hacia la eficacia del método con la

afirmación de los autores quienes plantean que la adquisición de una lengua implica el

dominio de las cuatro habilidades principales: escuchar, leer, hablar y escribir.

Page 49: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

También, se propone que para el desarrollo de la competencia comunicativa requerimos

de un método que prevenga tratar las diferentes habilidades de manera aislada.

En cuanto a habilidades, son entendidas cómo un don innato con el que el ser

humano nace y las destrezas están direccionada hacia la práctica contante de

determinado objeto, así mismo como autoras concluimos que las destrezas se

perfeccionan con la práctica y el esfuerzo constante. De igual manera, enmarcamos que

―cada una de las destrezas incluyen a su vez un conjunto de micro destrezas; así, por

ejemplo, la comprensión auditiva requiere la habilidad de reconocer y segmentar

adecuadamente las palabras que integran la cadena fónica‖ (Cervantes. 2016).

Por lo anterior se infiere que para adquirir una destreza es necesario adquirir

también ciertas habilidades que nos lleven a desarrollar la destreza eficazmente. De

acuerdo a la explicación anterioridad a sustentada y a la fuente de información a citada,

las autoras de este trabajo prefieren adoptar el termino habilidades.

Consideramos que entender la lengua como una «capacidad de comunicación»

no es simplemente dominar destrezas y habilidades, pues existe un compendio de

acciones las cuales se conjugan y estas se definen en la formación de la habilidad

práctica de la lengua según las situaciones particulares. Por esto es preciso añadir la

suma importancia en la socialización del siguiente diagrama propuesto por Byrne, 1976

quien se encarga de dar una muestra la interrelación de las destrezas anteriormente

enunciadas.

Figura 1. La enseñanza de lengua extranjera en España

Page 50: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Fuente: Pérez, A. S. (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua

extranjera. Sociedad general española de librería.

Dentro del análisis realizado, se puede constatar el sentido que el autor presenta

en afirmar que la enseñanza de una lengua requiere el desarrollo conjunto de las

destrezas allí expuestas, pues son necesarias en una situación determinada, ya que debe

existir un producto final dentro de cada destreza. Este puede ser contemplado desde la

producción de un discurso oral y escrito hasta la interpretación lectora, entre otras.

A pesar de que existen casos vivenciales donde los docentes de lenguas se

encargan de fraccionar las destrezas, causando caos en los procesos de adquisición de la

lengua, pues erróneamente desnivelan el proceso creando en los educandos preferencias

o falsos hábitos de aprendizaje. No obstante las actividades realizadas para cada una de

las destrezas en ocasiones son simples, repetitivas y por ende poco real, lo cual lleva al

estudiante a un proceso de desmotivación y es allí donde encontramos procesos mal

mediados.

Sin duda, es preciso dar un vistazo a los procesos del método de trabajo y en

especial al enfoque por tareas ya que nace como una propuesta de (Nunan, 1996) afirma

que una tarea comunicativa es una parte del trabajo de clase que hace que los alumnos

comprendan, manipulen, produzcan y se comuniquen en la lengua extranjera centrando

su atención en el significado.

Page 51: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Una tarea no es la salida a una actividad no planeada, su importancia se basa en

procesos complejos y que permitirán el desarrollo de habilidades dentro del proceso de

aprendizaje, pues finalmente se busca una evidencia de producción. Las tareas se

pueden clasificar según los objetivos de aprendizaje, actividad de inicio, trabajo grupal

o independiente. Esto requiere una elaboración detenida por parte del docente quien no

inicia desde los contenidos lingüísticos sino que programa las tareas finales y a partir de

este momento programa las intermedias o iniciales. Sin perder de vista los contenidos,

la metodología, los objetivos didácticos y la evaluación de la propia tarea.

En el cumplimento de este propósito los estudiantes seleccionan las temáticas

que ellos prefieren, la idea es que en consenso determinen las más pertinentes de

acuerdo a sus necesidades y finalmente es el profesor quien determina y elige con los

estudiantes las actividades intermedias que permitan la elaboración de una tarea final.

De acuerdo con las afirmaciones planteadas las investigadoras continúan en la

reflexión de las teorías y por ende consideran que es necesario mantener su mirada en

las acciones realizadas por los estudiantes, quienes finalmente son los protagonistas del

proceso de adquisición de la lengua. Por su parte es pertinente ahondar en los aspectos

referidos en el enfoque basado en la acción, el cual tiene en cuenta los recursos

cognitivos, emocionales y volitivos, así como toda la serie de capacidades específicas

que un individuo aplica como agente social. Aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002,

junio). Marco común europeo de referencia para las lenguas. 1ra edición, pág. 9.

Algunos estudios y teorías sobre los diferentes métodos y enfoques no

proporcionan una respuesta definitiva en la eficacia del aprendizaje de una lengua, por

esto nos remitimos a los avances y aportes generados por el marco común de referencia

para el aprendizaje de lenguas el cual platea en el siguiente gráfico.

Page 52: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Figura 2. Enfoque por competencias orientado a la acción

Fuente: Dueñas, C. R., & Hermoso, A. G. ENFOQUE POR COMPETENCIAS

ORIENTADO A LA ACCIÓN: PRINCIPIOS BÁSICOS PARA UNA ENSEÑANZA

EFECTIVA.

En el anterior grafico se puede valorar la importancia del procedimiento que se

da en el enfoque basado en la acción el cual consiste en una serie de capacidades

específicas que un individuo aplica como individuo social. Las competencias que posee

cada persona pueden ser utilizadas en diferentes contextos culturales dependiendo las

condiciones que el entorno le propicie. Estas competencias se logran a medida que la

persona se vaya relacionada con la sociedad.

En cuanto al aprendizaje y al uso de la lengua, tal y como lo concibe el Marco

común europeo de referencia, son procesos orientados a la acción, más bien a la acción

social, ya que éstas se realizan y están enmarcadas dentro de un contexto social, con el

énfasis puesto en el uso social de la lengua, es decir un uso variado y diferenciado.

Es decir el estudiante debe realizar actividades que lo lleven a comunicarse con

la sociedad, que la necesidad de comunicarse lo lleve a experimentar nuevos retos,

Page 53: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

nuevas acciones. Es decir que las acciones son necesarias para que el estudiante a través

de cada situación experimente sus aptitudes comunicativas y de esta manera aprenda

una segunda lengua y este conocimiento lo lleve al uso correcto y oportuno de la lengua.

La cultura es la enmarcación de una comunidad, por ende los principios

culturales de una lengua son fundamentales y deben integrarse en la enseñanza de un

idioma extranjero, pues el contexto histórico de una región guarda todo un patrimonio

cultural importante el cual mediado de una excelente forma puede llevar a dar

resultados significativos en la adquisición de una segunda lengua. Para continuar no es

suficiente con las reflexiones realizadas por las investigadoras, no obstante acudimos a

los aportes de los autores contemplados a continuación:

Para esto nos apoyamos en el concepto de cultura el cual es desarrollado por la

antropología social donde encontramos los orígenes del término, siendo definida por

Tylor (1871/ 1977: 11) como ―un todo complejo que incluye conocimiento, creencia,

arte, moral, ley, costumbre y cualquier capacidad o hábito adquirido por un individuo

como miembro de la sociedad‖.

La cultura es la suma de ideas, respuestas emotivas condicionadas y las

estructuras habituales, que los miembros de una sociedad han adquirido gracias a la

institución o la imitación y que comparten en mayor o menor grado (Linton. 1968)

En contraste los dos autores citados coinciden con la importancia de los aspectos

culturales y la riqueza de elementos que emergen en su utilización en la adquisición de

una lengua. ¿Pero es suficiente con los aspectos que a cultura se refiere? entendemos

como aspectos socio culturales, el termino socio cultural es el gran aporte de H. Laborit

1973 el cual lo define como aquellas características de una comunidad humana

Page 54: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

enfocadas en étnicas, lingüísticas y culturales , examinando desde tres ejes : el

pensamiento , la lengua , y la cultura .

Por ello, es de suma importancia incorporar factores socio – culturales

específicos para así ganar que nuestros estudiantes obtengan un conocimiento total de

los elementos que han aportado a la formación y progreso del idioma que están

experimentando, así como la disposición actual de dicha lengua. Una vez conocida la

valiosa explicación de él porque es tan importante incluir los saberes y

comportamientos socio culturales, veamos a continuación el siguiente cuestionamiento

y es ¿Que contenidos culturales debemos abordar? Pero antes fijemos la mirada en

algunos aspectos que tiene que ver con la cultura y los contenido culturales que debe

contener un programa en ELE.

Abordar los contenidos culturales en la enseñanza de lenguas requiere la

consideración de aquellas competencias generales individuales que sustentan la

competencia para comunicar y que se movilizan de forma integrada al lado de aquellas

otras de orden propiamente lingüístico y en el uso y aprendizaje de la lengua española.

Vademecum pág. 835.

Tomando como base la anterior afirmación las investigadoras creen conveniente

que los estudiantes deben poseer tres aspectos importantes para el aprendizaje de ELE.

El primero cultura general, es decir el estudiante debe tener un leve conocimiento del

mundo y de la sociedad, por otra parte debe tener la capacidad de relacionarse con otras

personas y su cultura y finalmente debe tener disposición y actitud adecuadas para que

se pueda dar el intercambio.

La creación de los contenidos culturales en un programa de ELE, se realiza con

el fin de que el estudiante conozca los componentes que hacen parte de la cultura en la

Page 55: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

que se encuentra inmerso, de la cual está haciendo parte, para que de esta manera pueda

usar con mayor facilidad la lengua, ya que está conociendo los componentes que

conforman la nueva cultura. El estudiante notará que la sociedad y la cultura son

complemento de la comunicación y a través la comunicación puede tener un mayor

conocimiento de la realidad y el contexto cultural del cual ahora hace parte (Arnheim.

1995).

Siguiendo con el tema de la cultura es momento de abordar los contenidos

culturales que deben tenerse en cuenta en la enseñanza de ELE, para ello partiremos

primero de lo que significa la palabra cultura. Según el diccionario de la real academia

española es un ―conjunto de modos de visa y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artísticos, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.‖

Real Academia Española. (2016) diccionario de la lengua española. Recuperado

el 5 de 02 de 2016, de la Asociación de academias de la lengua española: Es momento

de citar otro concepto de cultura. ―La cultura es la suma de ideas, las respuestas

emotivas condicionadas y las estructuras comportamentales habituales, que los

miembros de una sociedad han adquirido gracias a la instrucción o a la imitación y que

comparten en mayor o menor grado ―(Linton. 1937). Guillén Díaz, C. (s.f.). Los

contenidos culturales. Vademecum. pág. 839.

Los contenidos culturales que deben hacer parte de la enseñanza de ELE, deben

ser aquellos rasgos que enmarquen las tradiciones, costumbres, modos de vida, formas

de pensar, manera de vestir, la gastronomía, los movimientos del cuerpo al momento de

hablar, en fin todos aquellos componentes que hacen parte de una cultura determinada y

que se transmiten a través de la enseñanza, proporcionando en el estudiante un mayor

conocimiento no solo del español sino de la riqueza cultural.

Page 56: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

En cuanto a saberes socioculturales que deben ser abordados en la enseñanza de

ELE, es necesario remitirnos al plan curricular del Instituto Cervantes (1995: 70-71) y

al Marco Común Europeo de Referencia los cuales sugieren contenidos significativos

en la enseñanza de ELE, estos son: la vida diaria, las condiciones, las relaciones

personales, valores y creencias, lenguaje corporal, conversiones sociales y

comportamiento ritual. Estos rasgos son distintivos y característicos que hacen parte de

un grupo social y les permiten a los estudiantes no hispanohablantes desenvolverse al

interactuar con el contexto en el que se encuentra, en este caso un contexto que habla

español.

Otro documento oficial que hace parte de la guía para enseñar ELE, es el mass

media, el cual apoya a profesores en la toma de decisiones de los contenidos culturales

que deben enseñar en el aula. Sugiere que los contenidos sean interesantes y actuales

para que de esta manera el estudiante centre su atención en éstos. Por otra parte es

importante recurrir a los objetos de publicidad ya que a través de su slogan o texto que

lo acompaña sirven de apoyo en la manifestación de necesidades o deseos. Guillén

Díaz, C. (s.f.). Los contenidos culturales. Vademecum. pág. 842-845

Del conjunto de planteamientos expresados en los párrafos anteriores, las

investigadores concluyen que la enseñanza y aprendizaje de los contenidos culturales en

el aula no está centrada en que los estudiantes imiten como robots los comportamientos

de los nativos, sino que debe estar orientada a la forma como ellos se acercan a los

contenidos culturales, como los adquieren, como los utilizan según las situaciones que

se les presente y cómo interactúan en el entorno socio cultural.

Page 57: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

CAPÍTULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El tipo de estudio que se desarrolla en la presente investigación es Cualitativa de

carácter etnográfico, puesto que su aplicación es apropiada para indagar sobre

situaciones socioeducativas que pretenden descubrir, describir, comprender

e interpretar fenómenos en un determinado contexto.

Esta metodología permite además, estudiar el objeto, su estado y evolución. Así

mismo el investigador induce las propiedades del problema estudiado a partir de la

forma como ―orientan e interpretan su mundo los individuos que se desenvuelven en la

realidad que se examina―

Page 58: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

3.1.1. Diagnostico

La realización de esta fase de la investigación se dio principalmente en la

revisión de programas, materiales y cursos que se imparten en la Universidad de la

Habana, exactamente Facultad de Español para No Hispanohablantes. Este proceso se

realizó con la modalidad de pasantía, en la cual las investigadoras acompañadas de un

equipo de docentes expertos de la facultad dieron paso a la formación académica y

observación programada de las clases de ELE.

Las investigadoras asistieron a diferentes talleres de formación en ELE, en los

cuales se destacan: enfoque y métodos para la enseñanza de lenguas, conocimientos en

la clase de ELE, tratamiento de la clase de ELE, entre otros. Así mismo, se dio la

confrontación teórica junto con la asistencia a las clases, puesto que se pretendía

consolidar la adquisición de hipótesis expuestas en los cursos programados. De igual

manera, la productividad de la visita se enfocó en otro aspecto importante y fue el

acceso a los materiales bibliográficos con que contaba la facultad.

3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas de recolección de datos que estuvieron presentes durante el

desarrollo del proyecto de investigación fueron las siguientes: primero, observación de

clases, para la determinación del nivel de adquisición de la lengua extranjera,

motivación e interés de los estudiantes durante el desarrollo de las mismas. Segundo,

entrevistas orales a los estudiantes que aspiraban el ingreso a los cursos que se ofrecían,

además se tenía la intención de conocer el uso de materiales en el aula y el proceso de

enseñanza aprendizaje que llevaba con los estudiantes. Y finalmente un diario de campo

Page 59: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

en el cual se registra detalladamente el desarrollo de las clases observadas y la

sistematización y análisis de la información recolectada durante la investigación.

A continuación se describen uno a uno los instrumentos utilizados durante el

proceso de investigación

Observación de clases:

El propósito general de esta observación se concentra en la búsqueda de datos

generales los cuales permitan identificar como es el desarrollo de las sesiones. Y por

ende deattlar ese primer contacto entre docente estudiante.

Entrevistas a estudiantes:

Las entrevistas están basadas en preguntas de información general, como por

ejemplo: ¿Cuál es tu nombre? ¿Cuál es tu nacionalidad? ¿Quiénes son los miembros de

tu familia? , ¿Cuáles son las expectativas del curso? De esta manera, el objetivo

principal se enfatiza en identificar el nivel de comprensión de los estudiantes de ELE.

Diario de campo

El siguiente diario de campo tiene como lugar de elaboración, la universidad de

la Habana, en el cual nace del producto y resultado de la observación directa de 5 clases

las cuales se describen a continuación día por día.

FEFCHA: 29 de junio a 17 de julio

LUGAR: Universidad de la habana, facultad de español para no hispanohablantes

Page 60: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

DIA 1: Las investigadoras dieron acompañamiento al proceso de aplicación del

diagnóstico para definir el nivel pertinente al cual deben asistir, de acuerdo a los

resultados obtenidos en las pruebas escrita y oral.

Entre las características del aula se encuentra que son aulas multiculturales, así

mismo el docente media con los estudiantes acerca de las temáticas a desarrollar

dentro de sus clases.

DIA 2: La clase es un proceso de interacción entre profesores y estudiantes es

evidente que al profesor le corresponde el papel de facilitador de la actividad

planteada a los estudiantes para así estable interacciones en las que se enriquezca

y se perfeccione en función de sus necesidades y expectativas.

DIA 3: El docente constantemente genera interacciones entre profesor – grupo,

Profesor - estudiante, estudiante - estudiante, estudiante - grupo y estudiante -

materiales docente.

DIA 4: Los materiales utilizados en la clase se abordan desde diferentes puntos

de vista, buscando la posibilidad de llevar al estudiante que utilice la lengua

objeto de estudio

DIA 5: Los docentes son muy recursivos en la utilización de materiales

didácticos, de igual forma utilizan diferentes métodos de evaluación a pesar de

sus limitaciones para tener acceso a Internet.

Análisis documental

El análisis documental les permite a las investigadoras realizar una revisión detallada

del material de usos que se tiene para la implementación de clases.

Page 61: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

3.3. ANALISIS DE LA INFORMACION

A continuación se da paso al análisis de cada uno de los instrumentos utilizados:

Análisis de observación de clase:

Las clases observadas corresponden a un total de 10 clases, comprendidas en los

niveles: elemental, PRE intermedio y avanzado. Se evidencia el rol del profesor dentro

de un eje de mediación el cual, su mayor desempeño está en la negociación de las

temáticas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes. Las aulas son netamente

multiculturales lo cual busca y requiere de un tratamiento especial.

Análisis de la entrevista :

Las entrevistas realizadas tienen un total de 10. Su proceso interno está enmarcado en

el uso de preguntas de nivel personal, y es aquí donde el colectivo de expertos se reúnen

para contrastar el nivel de los estudiantes por medio de la verificación de la prueba

escrita y los resultados de su nivel oral.

Diario de campo:

El diario de campo permitió concluir que es necesario realizar una planeación para

llevar un control y orden en el proceso investigativo. Esto permite mayor organización a

las investigadoras en la hora de llevar a cabo la ejecución de las actividades previamente

planeadas.

Análisis documental:

Page 62: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Se dio el análisis de los textos auténticos, los mismos quieres los propios expertos

docentes de la facultad son los creadores. Durante años se han dedicado en la

elaboración del material y cuya característica principal es la enmarcación de la cultura

del país anteriormente nombrado.

CAPÍTULO IV. PROPUESTA

4.1. ANALISIS DE LA INFORMACION

A continuación se da paso al análisis de cada uno de los instrumentos utilizados:

Análisis de observación de clase:

Las clases observadas corresponden a un total de 10 clases, comprendidas en los

niveles: elemental , pre intermedio y avanzado . Se evidencia el rol del profesor dentro

de un eje de mediación el cual, su mayor desempeño está en la negociación de las

Page 63: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

temáticas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes. Las aulas son netamente

multiculturales lo cual busca y requiere de un tratamiento especial.

Análisis de la entrevista :

Las entrevistas realizadas tienen un total de 10. Su proceso interno está enmarcado en

el uso de preguntas de nivel personal, y es aquí donde el colectivo de expertos se reúnen

para contrastar el nivel de los estudiantes por medio de la verificación de la prueba

escrita y los resultados de su nivel oral.

Diario de campo:

El diario de campo permitió concluir que es necesario realizar una planeación para

llevar un control y orden en el proceso investigativo. Esto permite mayor organización a

las investigadoras en la hora de llevar a cabo la ejecución de las actividades previamente

planeadas.

Análisis documental:

Se dio el análisis de los textos auténticos, los mismos quieres los propios expertos

docentes de la facultad son los creadores. Durante años se han dedicado en la

elaboración del material y cuya característica principal es la enmarcación de la cultura

del país anteriormente nombrado.

4.2. PROPUESTA DE INTERVENCION

El programa que se propone a continuación está dirigido a estudiantes con

diversas procedencias culturales, quienes poseen la intención de continuar con el

Page 64: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

fortalecimiento de su proceso de aprendizaje en el idioma español correspondiente al

nivel B1. Desde el diseño de esta propuesta, se pretende servir de guía, pues cada

docente que la implemente deberá identificar las características del curso que impartirá,

al igual que las necesidades de sus estudiantes para finalmente determinar y diseñar el

sílabo del curso.

Continuando con los aspectos relevantes y característicos del programa, se

percibe un enfoque particular centrado en la enseñanza comunicativa de la lengua. Pues

el programa es abierto y flexible ya que se adapta a los criterios de los estudiantes.

A continuación se pueden apreciar los elementos fundamentales por los que el

programa se compone de: objetivos que se formulan en relación con las cinco

habilidades, comprensión auditiva, comprensión lectora, habilidad de interacción,

producción escrita y producción oral. De igual forma incluye la metodología del curso,

los conocimientos y la evaluación. A su vez la implementación de esta propuesta

requiere el diseño de seis unidades, las cuáles están estructuradas así: conocimientos

funcionales, conocimientos socio-culturales y conocimientos lingüísticos, asimismo

dentro los últimos se integran los conocimientos gramaticales, léxicos semánticos y

fonéticos fonológicos. Ahora bien veamos el desarrollo del programa.

4.2.1. OBJETIVOS

En el diseño de los objetivos es preciso hacer énfasis en aspectos referidos a la

motivación y a su vez a las características individuales de cada estudiante, para

concretar y por ende atender las posibles necesidades del alumnado.

No obstante, hay que mencionar a Nunan (1988) quién afirma las limitaciones

dadas en habitualmente todos los contextos de enseñanza de adultos, es imposible

Page 65: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

enseñar todo lo que los estudiantes necesitan aprender. Esto significa que, si deseamos

utilizar el tiempo en clase con la mayor vigencia posible, debemos dedicar nuestra

intención a enseñar aquello que los estudiantes consideran que necesitan aprender con

mayor urgencia.

Con respecto a los objetivos es preciso situamos en el logro que pretende

alcanzar o dominar el estudiante al terminar el curso. Por esto, el MCER (2001)

establece tres grandes dimensiones desde la perspectiva del aprendiente de la lengua. A

continuación se observa en la siguiente gráfica como se interpreta al estudiante desde

cada dimensión.

Figura 3. Relación del estudiante dentro tres dimensiones

Fuente: Elaboración propia por las Autoras del proyecto

El anterior esquema permite relacionar al educando dentro de sus tres diferentes

dimensiones y a su vez clarificar la intención de los objetivos dentro del desempeño de

Alumno como:

1. Agente social

2. Hablante intercultural

3. Aprendiente

autónomo

Page 66: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

cada estudiante. Es decir, en el proceso de adquisición y desempeño de la lengua, se

puede contemplar al estudiante como agente social, donde conozca los parámetros

específicos que componen el sistema de la lengua, además deberá distinguir que

situaciones habituales de comunicación le permiten desempeñarse adecuadamente

dentro de una situación social. Por esta razón, dentro de las unidades que componen el

curso se encontrarán situaciones reales que le aprobarán realizar procesos de

comunicación significativa.

Considerando la segunda dimensión, está referida a la capacidad de identificar

aspectos importantes a nivel de cultura, la cual está inmersa a través del español como

objeto de estudio. Así pues, cabe mencionar que esta característica se hace efectiva,

pues los estudiantes se van a incluir en situaciones de aprendizaje en los que tengan que

resolver problemas de la vida cotidiana.

De igual forma se reconoce que cada persona es un hablante intercultural y es así

como este es un programa que puede funcionar en grupos multiculturales, en los que el

intercambio entre las personas ayude a dar conciencia de las múltiples variedades

culturales.

Finalmente la autonomía hace presencia dentro de esta extensión, permitiendo

que el conocimiento adquirido sea prolongado para hacer avances significativos y a su

vez genere herramientas de aprendizaje más allá de la obligatoriedad del currículo.

Dentro de esta independencia de conocimiento cada estudiante aporta dentro de sus

intereses de aprendizaje, pues como ya se ha enunciado anteriormente la flexibilidad de

este programa, se conjuga con la elección de contenidos, que deben ser avalados por los

protagonistas de este proceso y son los estudiantes.

No obstante, los objetivos diseñados para la propuesta curricular, no sólo deben

enfatizar su mirada hacia el desarrollo de habilidades comunicativas sino también al

Page 67: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

perfeccionamiento de estrategias de nociones que activen el proceso de enseñanza -

aprendizaje de la lengua. Además los objetivos mantienen características específicas

centradas en algunos niveles que planteamos a continuación:

Figura 4. Características específicas de los objetivos Montero C. M.M. (2010)

estructura de los objetivos [figura]

Fuente: BARATTA, C. M. M. (2012). Doctorado en Ciencias de la Educación con

énfasis en Investigación Educativa.

A su vez, los objetivos poseen características secundarias, estas son referidas a

los contenidos de la enseñanza, conocimientos y habilidades, también al nivel de

profundidad enfocado en el contenido a asimilar (este se basa en los grados de

complejidad y abstracción) y finalmente se tiene en cuenta los recursos existentes.

Como se había planteado anteriormente es preciso conocer la estructura de los objetivos

que se plantean de la siguiente manera:

Figura 5. Estructura de los objetivo. Montero C. M.M. (20010.) [figura]

Page 68: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Fuentes: Montero, L. (2015). Instancia curricular: Lengua francesa I Cursada: Anual.

Por lo demás, los objetivos deben mantener una estructura específica, la misma

que se debe evidenciar en el momento de su diseño y ejecución. Para lo cual, en la

enseñanza de lenguas extranjeras deben:

Concebirse en forma de comunicación

Deben estar redactados en forma concreta

Su redacción debe ser cuidadosa para no permitir confusiones con las

actividades planteadas.

El nivel de asimilación debe ser debe ser entendible.

4.2.2. Objetivos generales

1. Comprender las ideas escritas de mensajes, anuncios, programas y debates

relacionados con actividades cotidianas.

2. Comprender oralmente datos específicos de mensajes, anécdotas, programas y

debates que tratan temas de ámbito general o de interés personal.

Page 69: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

3. Comprender textos escritos con hechos concretos sobre temas conocidos o

relacionados con su especialidad.

4. Comprender información escrita relevante en folletos, noticias de periódico, cartas

formales, etc.

5. Producir textos con buen nivel de cohesión, sobre temas cotidianos dentro de su

campo de interés.

6. Producir textos orales donde se evidencia el dominio de los aspectos formales tales

como: fonético-fonológicos, gramaticales, léxicos y ortográficos.

7. Interactuar en conversaciones improvisadas que tratan temas cotidianos.

8. Interactuar con sus interlocutores sobre temas habituales de interés personal o

relativo a la vida cotidiana.

9. Utilizar estrategias de aprendizaje que les permitan permanecer estudiando el

español de forma autónoma.

10. Familiarizarse con aspectos principales de la historia, la sociedad y la cultura

santandereana y de los demás países hispanohablantes.

4.1.3. Objetivos específicos

Estos objetivos están diseñados para desarrollar las cinco habilidades del enfoque

comunicativo en el estudiante de ELE.

4.1.4. Comprensión auditiva

Comprender textos en los que se describen costumbres y hábitos relacionados

con situaciones determinadas de la cultura santandereana.

Page 70: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Comprender narraciones sobre el futuro en relación con algunos temas de

interés tratados en clase.

Comprender anécdotas, sucesos o incidentes importantes de la vida cotidiana.

Comprender textos en relación directa con el interlocutor que habla a ritmo

normal en un espacio natural de comunicación como puede ser la casa, la calle,

una cafetería u otros lugares públicos, con ruidos de fondo, sobre estos

aspectos: interacción en la conversación, experiencias de la vida cotidiana,

interpretación de opiniones y comprensión de la expresión de deseos y

sentimientos; explicaciones del médico o del profesor.

4.1.5. Expresión oral

Describir costumbres y tradiciones propias de la región santandereana.

Hablar de las cosas que le llaman la atención sobre los latinos, por ejemplo

de los gestos que se adoptan en una conversación, de ciertas frases o

palabras.

Expresar opinión sobre un tema específico con los argumentos adecuados

para que se entienda su posición.

Producir textos acerca de sentimientos y sensaciones relacionados con

temas de la vida cotidiana.

Identificar los turnos de habla para realizar actos como entablar una

conversación. (cortar una discusión e intervenir en el momento adecuado y

de la forma adecuada)

Page 71: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

4.1.6. Comprensión lectora

Comprender notas, textos, entrevistas, reportajes, artículos, anuncios,

campañas, que traten sobre temas de la vida real.

Leer textos de acuerdo al nivel.

Comprender textos descriptivos referentes a la posición geográfica, el

clima, la economía y los comportamientos culturales en Santander.

Leer con signos de puntuación adecuados para entender los textos.

4.1.7. Expresión escrita

Describir costumbres y tradiciones de Colombia y sus regiones en una

carta o correo electrónico al profesor o a un compañero de clase.

Contar experiencias personales con bastantes detalles a través de

diferentes tipos de textos, con coherencia, usando correctamente el

léxico.

Realizar ejercicios de completar los espacios en blanco a partir de una

grabación con contenidos gramaticales.

4.1.8. Interacción

Describir actitudes que se adoptan en una conversación en diferentes

situaciones de la vida cotidiana.

Hablar de costumbres sociales de su país y compartirlas con los

compañeros.

Page 72: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Expresar sentimientos de (sorpresa, alegría, tristeza, enfado, etc.)

cuando le cuentan una anécdota real.

4.1. 9. Metodología

Diversos autores y estudios realizados a lo largo de la historia, demuestran las

diferentes indagaciones a los métodos aplicados en la enseñanza de lenguas. Dichas

reflexiones no merecen obediencia, pues han sido formuladas en las primicias de los

años 70, donde los cuestionamientos se han direccionado hacia el método de traducción,

sistema estructuralista entre otros.

Por su parte, esto deja en evidencia que enfoques basados en estructuras

gramaticales y además representadas acciones referidas al vocabulario, nos arroja como

respuesta la creación de frases a partir de estructuras elaboradas, haciendo del proceso

de comunicación nulo y falto de realidad. Sin duda, esta propuesta metodológica se basa

en la construcción de una metodología, basada en el desarrollo de habilidades de forma

significativa.

Para esto es preciso revisar algunos conceptos importantes que le dan validez a

lo anteriormente afirmado, pues dentro de los aspectos relevantes de la metodología que

sustentara este programa se encuentra la importancia de la competencia comunicativa.

Consejo de Europa (2001) (De Europa. 2002).

Como lo afirma el Centro Virtual Cervantes ―la competencia comunicativa es la

capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una

determinada comunidad de habla. Ello implica respetar un conjunto de reglas que

incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico,

Page 73: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua uso de la lengua, relacionadas

con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación‖.

Es evidente que los aspectos referidos a la lengua en cuanto a tratantes

gramaticales y lingüísticos están inmersos dentro del desarrollo de la competencia

comunicativa. No obstante a continuación tenemos los aportes de D. Hymes, quien

afirma que : la competencia comunicativa concierne con el saber ―cuándo hablar,

cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma‖; es decir, se trata

de la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino

también socialmente apropiados.

Incluso, las afirmaciones de los autores coinciden en que las situaciones reales

deben estar siempre presentes en el proceso de enseñanza, sin aislar a los estudiantes del

entorno que vivirán o de la situación real de habla. El docente, como agente

fundamental en este proceso deberá tener una metodología enmarcada en la eficacia y

aplicación de diferentes técnicas como la dramatización, al igual que variedad de

recursos que considere efectivos en el proceso.

Como se ha anunciado anteriormente, el punto de enmarcación de la

metodología que contempla el diseño de este programa, sé referencia en la enseñanza

comunicativa de la lengua. Por esto se toma como referencia los aportes de L. Miquel

(1993) : ― Cuando se habla de lengua , se habla de algo más que palabras y frases .Se

habla de participación , interacción , negociación .

Por ello, no se trata solamente de enseñar / aprender a formar frases, sino de

proporcionar los recursos para actuar en un determinado contexto, y por ello, la clase

deberá parecerse a la realidad ―. Las características resaltadas por L. Miquel, permiten

inferir en que consiste la enseñanza de una lengua de manera comunicativa, para esto

Page 74: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

las investigadoras encuentran necesario la observación directa de expresiones socios

culturales y por ende de los rasgos característicos de Santander.

Para esto, es preciso pensar en situaciones específicas, como por ejemplo: ¿En

un supermercado cuál sería la situación a seguir? ¿Cómo se dirige el tendero a un

extranjero? ¿En una situación determinada que vocabulario sería el pertinente? ¿Y en

cuanto al tono de voz, que aspectos se tienen en cuenta?. Y a su vez, ¿Que le responderá

el extranjero? ¿Cuál sería la respuesta pertinente que contestaría el tendero?

Las razones expuestas anteriormente permiten pensar en el enfoque

comunicativo, en el cual se sustenta el desarrollo del ofrecimiento de este programa, se

enfoca en el carácter centrado en la enseñanza comunicativa de la lengua, donde su

propósito principal es capacitar a los estudiantes en el desarrollo no solo oral, sino en el

fortalecimiento escrito de la lengua como objeto de estudio. Las investigadoras, hacen

relevancia en la importancia del enfoque basado en tareas, cuyo propósito principal se

basa en actividades que los alumnos deberán realizar para comunicándose en la lengua;

con dichas actividades expresarán colectivamente los profesores y los alumnos aquellas

componentes de los diferentes niveles de representación de la lengua que serán objeto

de aprendizaje.

En consecuencia, es necesario preguntarse ¿Qué es tarea? El marco de

referencia, la define como ―cualquier acción intencionada que un individuo considera

necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un

problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo‖ (García.

2000).

En este sentido, la tarea está comprendida en una serie de actividades para que

los estudiantes desarrollen y activen sus propios recursos lingüísticos y no lingüísticos,

Page 75: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

el propósito principal de las tareas se basan en desenvolver acciones que generen un

ambiente de comunicación.

Continuando con la búsqueda de las características de las tareas para el buen

funcionamiento y propósito de la comunicación, se encuentra a Zanón (1990:22), quien

afirma que una tarea debe ser:

Figura 6. La tarea y algunos aspectos importantes para tener en cuenta en la enseñanza

de ELE.

Fuentes: Gimeno Sacristán, J. (1998). De la publicación: Comprender y transformar la

enseñanza. Madrid, España: Editorial Morata.

Si bien es cierto, con los aportes anteriormente planteados las autoras concluyen

que las tareas deben ser abiertas, por lo que su resultado final no puede ser imaginable

en su totalidad, además que los estudiantes quienes son sus ejecutores principales deben

resolverlas con un alto grado de autonomía.

Igualmente, la importancia del enfoque basado en la ―acción‖ en la medida que

reconoce a los usuarios de la lengua, como partes de un colectivo quienes poseen tareas

que realizar en un entorno determinado, en unas circunstancias particulares y dentro de

un campo de acción concreto (Gutiérrez 2005).

Lo anterior, tiene como función facultar a los estudiantes para hacer propuestas

mediante el uso de la lengua aplicada a en su vida real y no solamente para ligar

Page 76: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

palabras sin tener claro el propósito de las mismas, tan solo con la intención de formar

frases correctas gramaticalmente. La lengua es algo más: es acción.

Con el objeto, no solo de tener una visión de diferentes autores con excelentes

propuestas teóricas, las investigadoras proponen un programa abierto, flexible tanto en

los conocimientos que se imparten, como su metodología. Para esto el docente debe

buscar respuesta a una serie de interrogantes vitales dentro de su rol, los cuales le lleven

a reconocer a la población con la cual emprenderá ese proceso detallado de enseñanza y

por supuesto, permitirá optimizar la metodología del mismo.

A continuación se sugieren algunas reflexiones, estos podrían ser: ¿Quién es el

que aprende? ¿Qué aspectos necesita aprender? ¿Por qué y para qué necesita aprender?

¿Cómo puede aprender?

Ahora bien, no se pretende dar una respuesta total de los cuestionamientos, ni

tampoco la metodología puede ser un mecanismo aislado de estudio. Si se habla de un

programa flexible, se pretende buscar alternativas que proporcionen validez en las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes, la negociación con los agentes de los

aprendizajes (estudiantes), siempre y cuando se esto dentro de situaciones reales y por

supuesto siempre en búsqueda de una metodología que contribuya al docente ante hacia

la comunicación.

4.2. CONOCIMIENTOS

Dentro de los aspectos relevantes del diseño de una unidad se deden tener en

cuenta una serie de conocimientos, en los cuales se encuentran: los conociminetos

funcionales y comunicativos, estos hacen referencia a los sucesos que las personas

pueden hacer a través del uso de la lengua, por ejemplo: hacer descripciones, realizar

Page 77: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

preguntas, rechazar una propuesta, dar las gracias, pedir disculpas, expresar

sentimientos, etc.

También se plantean los conociemitnos lingüisticos los cuales se dividen en:

fonetico- fonologicos y lexico- semanticos , conocimientos estratégicos , los cuáles

están conformados por las estrategias de aprendizaje, que se referieren a la forma en que

enseñamos y la manera con la cual los estudiantes aprenden a aprender por ellos

mismos.

A su vez, cabe resaltar las estrategias de comunicación que son las que se

refieren a las acciones pertientes y planeadas con el fin de alcanzar intereses y

necesidades. Por último. los saberes y comportamientos socio culturales estan referidos

puntualmente al conocimiento basado en la experiencia, es decir sobre el modo de vivir,

los aspectos cotidianos, la identidad colectiva, la organización social, las relaciones

personales, las mismas dadas en una determinada sociedad.

Los concocimientos planteados anteriormente, son escenciales para la enseñanza

del español como lengua extranjera o segunda lengua facilitando su ensñeanza atraves

de las diferentes tematicas planteadas a lo largo las unidades.

4.2.1. Funcionales y comunicativos

Los conocimientos funcionales, son aquellos que logran ilustrar de mejor manera

en la mente de los profesores y expresan la naturaleza de los enfoques comunicativos.

Estos contenidos se refieren a una nueva perspectiva de análisis de la enseñanza de

idiomas.

Según Francisco Mate Bon, optar por desarrollar este análisis, permite entender

mejor la interacción verbal entre los estudiantes, por otra parte también ayuda a

Page 78: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

determinar los objetivos y contenidos que harán fragmento de un nivel ya sea A1, A2,

B1, etc. En la enseñanza de español como lengua extranjera o como segunda lengua.

Por su parte el plan curricular del Instituto Cervantes expone una serie de

documentos, que presentan una lista de funciones de la lengua, que están relacionadas,

con el tipo de actividades que las personas puede hacer a través del uso de la lengua, por

ejemplo: describir, preguntar, rechazar, agradecer, pedir disculpas, expresar

sentimientos, etc. (De Europa. 2002).

Sin embargo el término ―funcional‖ tiene diferentes usos, es por esta razón que

cada vez que hablamos de función no siempre se entiende de la misma manera e incluso

en el ámbito escolar (Afirma 2009) ―expresar opiniones, pedir y dar

informaciones, expresar sentimientos, reaccionar, etc.

Otros se refieren a actos más puntuales… preguntar el nombre, preguntar cómo

se llega a un lugar, explicar cómo se llega a un lugar, preguntar cuándo sucede alguna

cosa, preguntar cuánto dura algo, expresar sorpresa, expresar alegría frente a una noticia

recibida, expresar contrariedad por un dato, etc.‖ (p. 811-812).

Así como todo evoluciona, la enseñanza de una segunda lengua no es la

excepción, a través del paso del tiempo se ha indagado más a fondo y han surgido

nuevos autores con sus teorías en pro de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de

una segunda lengua, es el caso de los criterios de determinación de objetivos de los

cursos de lengua, primero fueron morfosintácticos o temático-situacionales; en un

segundo período aparecen los criterios nociofuncionales, no muy exitosos, pero dando

lugar a una amplia reflexión que tendría como final el florecimiento de la enseñanza de

español como lengua extranjera; y en un tercer momento con materiales integradores

(gramática, vocabulario, análisis nociofuncionales, cultura).

Page 79: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Con respecto a los párrafos anteriores, las autoras opinan que para optimizar el

proceso de enseñanza del español como lengua extranjera o segunda lengua, es

necesario recurrir a muchas teorías y textos que brinden la ayuda necesaria, para poder

definir en el producto final (diseño de un nivel B1) los contenidos y objetivos que serán

la clave para que el diseño sea un éxito, aparte de tener en cuenta los aspectos socio

culturales de Santander.

Es necesario estudiar con precisión el tipo de usuario al que nos dirigimos, los

contextos en los que se utilizará el español, por qué y para qué, y qué deberá saber hacer

en español, qué contenidos gramaticales van asociados con esos contenidos

nociofuncionales, finalmente reflexionar sobre la dinámica del curso y del aula.

Del mismo modo se trae a colación una reflexión de Bon (2009) "Si nos

acercamos a la perspectiva nociofuncionales con la actitud adecuada, descubrimos que

puede ayudarnos a dar cuenta de manera mucho más rica de la amplia gama de

posibilidades expresivas que la lengua pone a nuestra disposición" (p. 812).

4.2.2. Lingüísticos o gramaticales

La gramática debe ser un medio para comunicarse y no un fin en sí misma, ya

que es una herramienta de comunicación que permite el uso adecuado en cada contexto

concreto según la intención del hablante. Para enseñarla es necesario partir de lo que se

quiere decir, de la intención del hablante, y entender la gramática como una herramienta

que ayude al emisor a transmitir su mensaje.

Page 80: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

En cuanto a la selección de los conocimientos gramaticales se refiere, es

necesario tener en cuenta tres criterios fundamentales, los cuales tiene que ver con

la tarea comunicativa que vamos a realizar, el tipo de estudiantes para el que está

diseñada y el programa de la institución. En cuanto al primer criterio, es fundamental

pensar en cómo los nativos de la lengua realizan esta tarea comunicativa, es decir se

deben recrear las respuestas lingüísticas que se suelen emplear los hablantes para

resolver el problema que plantea la tarea. Por ejemplo: La explicación de cómo se

prepara un determinado alimento.

El profesor debe ser consiente del tipo de labor que propone, no todas dan el

resultado esperado, para ello el profesor debe tener en cuenta el contexto comunicativo,

la situación social en la que se produce la tarea comunicativa, ya que de esta manera

alcanzará datos precisos sobre el tipo de texto que está pidiendo a sus estudiantes.

Afirma Gómez:

―El profesor debe concentrarse en los elementos lingüísticos que presenta dicho

texto, para obtener, de esta manera, un listado de contenidos que pertenecen a todos los

niveles de análisis lingüístico: fonológico-fonéticos, morfológicos, léxicos, sintácticos,

funcionales y pragmáticos. El profesor debe ordenar los contenidos en función de su

necesidad para la realización de la tarea, desde aquellos que son esenciales a aquellos

que parecen superfluos.‖ (p. 770).

Siguiendo con los criterios enunciados en el párrafo anterior, es tiempo de

mencionar el criterio que está relacionado con el tipo de estudiantes, es decir el nivel de

lengua que tienen los estudiantes y así dar paso para elegir bien los contenidos y como

se van a desarrollar durante las clases.

Este segundo paso, se debe realizar cuidadosamente para no caer en el error de

no brindar la información precisa al estudiante, ya que cuando el estudiante se enfrenta

Page 81: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

a un elemento lingüístico nuevo, lo primero que hace es comparar este elemento con la

información de la que dispone sobre la lengua que está aprendiendo. Si no encuentra

una explicación va a necesitar ayuda.

Si la ayuda que se le ha proporcionado es clara, la conjetura que ha formulado

será probablemente correcta. De ahí que los estudiantes construyan la lengua a partir de

los ejemplos y las oportunidades de uso que encuentran en su proceso de aprendizaje.

El tercer y último criterio está relacionado con el programa de la institución. Se

hace necesario revisar con anticipación y analizar qué información nos puede servir para

completar la lista de contenidos, ya sea porque no se había tenido en cuenta antes y es

necesaria para la ejecución de la tarea, o porque la selección de tareas comunicativas no

alcanza a cubrir todos los contenidos del programa para el nivel planteado.

Por otra parte, el currículo es de gran ayuda, pues permite dar fe de todos los

contenidos que están planteados y sobre los cuales se debe trabajar. Así que, en otras

palabras no es elegir por elegir sino, saber elegir la información más acertada y de esta

manera cumplir con los objetivos.

Los anteriores criterios se han tomado en este escrito debido a la necesidad de

brindar información al docente en cuanto a su práctica se refiere, aportes que es

necesario tener muy en cuenta a la hora de enseñar una segunda lengua, en este caso el

español, ya que son de gran ayuda y son descubrimientos realizados a través de las

experiencias de otros.

El campo de la enseñanza del español a extranjeros ha experimentado una

revolución en los últimos veinte años, solo se ha llevado a cabo en una pequeña parte de

nuestra disciplina, por lo que es de esperar que los profesores, formadores y autores de

materiales de ELE (especialmente los últimos) realicen en el futuro próximo

contribuciones de mayor trascendencia.

Page 82: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Fonético – fonológicos

Enseñar cualquier idioma requiere de un alto compromiso y responsabilidad,

dado que no sólo este proceso requiere de escritura y lectura, la pronunciación y

entonación de todas y cada una de las palabras, es de suma importancia, ya que le

permitirá al aprendiz entender y hacerse entender de una forma más clara y adecuada.

(Canale. 1995) considera que la competencia fonético-fonológica constituye

uno de los aspectos de la competencia comunicativa global, luego es importante que

durante el proceso de aprendizaje de una nueva lengua los estudiantes puedan adquirir

parcialmente dicha competencia. Se estima que, a partir de que el sujeto puede

comunicarse, la atención prestada a la pronunciación deja de ser motivo de

profundización, es decir, mientras el aprendiz pueda entablar comunicación con otros la

pronunciación pasa a un segundo plano.

Por otra parte (Elliott. 1977) por medio de una investigación argumenta la

importancia de la enseñanza de la pronunciación, ya que le permite a los interlocutores

comprender mejor los enunciados, brinda seguridad disminuyendo la ansiedad con

respecto a la comunicación oral.

4.2.3. Las nociones fundamentales

La fonética se refiere a los sonidos propios de cada lengua, sin dejar de lado la

entonación y acentuación de cada una de los sonidos y combinaciones propias de cada

lengua. De esta manera, estudiante y profesor deben velar por el buen uso de la

entonación y acentuación, tratando de igualar o imitar el sonido de un hablante nativo.

Para que esto se lleve a cabo dentro de una forma adecuada, el mediador debe tener en

cuenta un punto de referencia que constituya las características básicas del español,

Page 83: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

características que pueden verse en los trabajos de Tomás Navarro Tomás (1918),

manual de pronunciación española el cual trata una descripción completa de los

sonidos a partir de la articulación.

(Gil. 1990) en su libro los sonidos del lenguaje describe los sonidos desde el

punto de vista articulatorio y acústico. (Poch. 1999) fonética para aprender español:

pronunciación. Página 755 contiene también una descripción fonológica del español,

pero este trabajo está dirigido a los docentes de dicha área.

(Canellada & Kuhlmann. 1987) en su libro pronunciación del español muestra

una descripción y una amplia caracterización de la entonación de la lengua por medio de

números ejemplos de curvas entonativas.

Si se tiene en cuenta solo el sistema vocálico del español, puede considerarse

que es uno de los más simples, debido al escaso número de unidades, por tal motivo su

aprendizaje puede ser más fácil; sin embargo a los estudiantes extranjeros les cuesta un

poco más de esfuerzo ya que los sistemas vocálicos de sus lenguas maternas se tornan

un poco más complicados, su pronunciación y entonación tienden a ser de

pronunciación larga o nasal.

A partir de este conocimiento el docente de español para extranjeros podrá

verificar prontamente algunos errores en su pronunciación, pues cada uno intentará

trasladar la acentuación y pronunciación de las vocales de acuerdo al uso en su lengua

materna. Así mismo sucede en el uso de las consonantes.

Ahora bien, no solo la pronunciación correcta de los sonidos es necesaria en el

uso del español, una parte tan simple como la entonación y el uso de matices hará que

cada palabra dicha transmita el significado que se requiere en cada caso particular en

que se use, por ejemplo los enunciados interrogativos y exclamativos.

Page 84: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

4.2.4. La cuestión de la norma

El español es una lengua hablada en un gran número de países, es la lengua

oficial de estos, y así como otras lenguas, éste muestra gran variedad, en cuanto al

léxico, morfología, sintaxis, pronunciación de los sonidos y entonación de un país a

otro, por tal motivo se puede decir que el español no es una lengua unitaria, sino un

mosaico de variedad. (Lara 1973)(Rosenblat 1984)(Demonte 2001)

De acuerdo con esto, se determinan tres factores que influyen en las variaciones

fonológicas, éstos son: geográfico, social y situacional. El primero hace referencia al

cambio de entonación y pronunciación que hay de cada lengua de acuerdo al lugar y

territorio en que se usa. Otro elemento es el social, según estudios sociolingüísticos se

ha determinado que aparte de la variación territorial, la clase social a la que pertenecen

los hablantes condiciona su forma de hablar.

Por último los factores situacionales hacen referencia, como su nombre lo dice a

cada situación de comunicación particular, podría llamarse al modo pragmático del uso

de una lengua.

Teniendo en cuenta las variaciones de la pronunciación de la lengua española,

cada docente deberá tener en cuenta dos situaciones, la primera será, la pronunciación

que ha de enseñar, sin olvidar que compete a la pronunciación de variantes que ofrece

la lengua en distintos lugares y territorios del mundo y aún en el mismo país en que se

encuentre. De esta manera los docentes de español como lengua extranjera han de hacer

entender a sus estudiantes que la lengua cualquiera que sea, no es uniforme y que no

existe una única forma verdadera y correcta de hablarla.

Así, de lo dicho hasta ahora, aparece entonces un tema concerniente al a

corrección fonética, que y cuáles errores habría que corregir primero y tener en cuenta

Page 85: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

como docentes. Pues por el hecho de que un estudiante corrija su pronunciación en un

proceso de repetición no significa que no vuelva a ocurrir en algún otro momento.

Según señala Verdia (200) ―en el proceso de corrección fonética es importante incidir

sobre las variables de carácter afectivo que actúan sobre el proceso de aprendizaje de la

pronunciación‖ página 762. Es decir, cada estudiante hará su proceso de pronunciación

y comunicación de acuerdo a su receptividad y avance favorable en su proceso de

enseñanza aprendizaje.

4.2.5. Léxico – semánticos

El hablante inmerso en un contexto necesita de ciertas nociones generales para

comunicarse, por otra parte existen también las nociones específicas, son las que están

relacionadas con detalles más precisos como el ―aquí y ahora‖ de la comunicación.

En el acto de la comunicación necesitaremos referirnos a nociones generales

como espacio, ubicación, cantidad, cualidad, relaciones entre entidades, etc. Sin

embargo, una noción específica como patatas será expresada, por ejemplo, en relación

con el tema concreto de alimentos. (Cervantes. 2001) Plan curricular (P. 390).

Para seleccionar los temas léxicos en cada nivel se tienen en cuenta dos

aspectos, en primer lugar los ámbitos que señala el MCER para la enseñanza de lenguas,

en segundo lugar se tiene en cuenta la apreciación intuitiva basada en la experiencia

docente, ya sea a través de la propia o asesorándose con compañeros que tengan un

bagaje en la enseñanza de lenguas.

Determinar el vocabulario y el tipo de actividades que serán empleadas en el

proceso de enseñanza aprendizaje de ELE siempre ha sido tema de discusión y no es

Page 86: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

tarea fácil determinar el tipo de vocabulario y direccionar las actividades con el fin de

que los estudiantes lleguen su dominio total.

La metodología que use el profesor es muy importante en este proceso, ya que

depende de la forma en que enseñe y de la selección léxica que disponga para llevar a

cabo sus clases, dentro de la enseñanza del léxico hay que tener presente que nunca se

puede enseñar otro idioma en su totalidad, ni hay hablantes nativos que dominen todo el

léxico del idioma. (Gómez. 2004) Vademécum los contenidos léxico semánticos.

España: S.A. SGEL.

Sociedad General Española de Librería. Por esto se debe tener presente, el

alcance funcional de las mismas, referido a diferentes ámbitos, temas y situaciones

comunicativas.

Ahora bien la enseñanza del vocabulario debe estar integrada en la unidad,

lección o tarea y este a su vez debe estar encaminado a ayudar a cumplir con los

objetivos planteados, como señala (Coady & Huckin. 1997), los profesores debe pasar

más tiempo en el aula ejercitando las distintas estrategias del estudiante para que avance

en su nivel de vocabulario.

Definitivamente la enseñanza del vocabulario es muy importante en la

adquisidor de una segunda lengua, a medida que se conocen más palabras o dicho en

otra palabras a medida que se adquiere competencia léxica se tiene la posibilidad de

dominar una segunda lengua y no se trata solo de conocerlas sino de saber utilizarlas

dentro de un contexto dado o una situación específica.

Es necesario definir los componentes, que conforman la competencia léxica,

estos son los elementos léxicos y elementos gramaticales y la competencia semántica se

refiere al significado de las unidades léxicas (Lewis. 1993), al tratar la naturaleza del

léxico y delimitar que clase de palabras debe comprender el vocabulario mínimo

Page 87: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

adecuado, propone diferentes ítems con ciertos propósitos sintácticos, estos son:

palabras, poli palabras, colocaciones, expresiones fijas y expresiones sema fijas.

En otras palabras este autor afirma que todas las expresiones institucionalizadas

son de gran ayuda para el estudiante extranjero y que le serán útiles en su proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que le permitirán al estudiante ser más fluido cuando exprese

sus opiniones, gustos, etc.

Para complementar la idea principal de este tema, las autoras afirman que se

debe tener en cuenta el nivel en el que está el estudiante para poder asignar lo que él

debe aprender, para ello se han designado ciertas categorías o niveles previamente

analizadas y aprobadas por expertos en el tema.

La organización de los contenidos léxicos se realiza a través de campos

semánticos sin olvidar el contexto de una situación comunicativa. En otras palabras el

profesor es quien debe realizar la planificación léxica y para esta labor debe ser

cuidadoso y tener en cuenta los contextos de uso y debe evitar incluir los tipos de

unidades léxicas.

Finalmente, se destaca la importancia de desarrollar la competencia léxica en los

estudiantes, dentro de la programación del curso para darle la relevancia pertinente que

tiene en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, se concluye la necesidad de

realizar capacitación a los profesores, para potenciar el desarrollo de estrategias de

aprendizaje en los estudiantes.

Cabe resaltar, otro aspecto relevante en cuanto al contenido léxico para la

enseñanza de ELE, el cual debe ofrecer un vocabulario útil y actualizado encaminado a

la práctica cotidiana, que le permita al no nativo conocer siempre el léxico nuevo y

familiarizarse con él. El rol del profesor en este sentido, tiene que ver con el diseño de

Page 88: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

una planificación acorde para cada nivel, con el único objetivo de facilitar la enseñanza

y aprendizaje del vocabulario.

4.2.6. Comportamientos y saberes socio culturales

Los aspectos que enmarcan el estilo de vida de un grupo de estudiantes están

netamente unidos a la lengua, así mismo se puede afirmar que cuando enseñamos una

lengua se imparte cultura. Los contenidos socio culturales deben incluirse también en la

planificación cultural e informar de la vida cotidiana, las normas, costumbres y hábitos

de la cultura española. (Byram 1997).

Es evidente que muchos aspectos deben estar inmersos en el diseño del curso y

en el desarrollo de las clases, así mismo internamente de un grupo de estudiantes

pueden surgir diferentes intenciones y propósitos de aprendizaje, trabajo, turismo o tan

solo propósitos personales como conversar con amigos hispanos.

A esta razón, es importante resaltar que no es fácil elegir los aspectos culturales

para un curso, para las autoras no está claro que contenidos culturales podrán beneficiar

la comunicación de los estudiantes, pero se considera que la presentación de los rasgos

culturales dependerá de los contenidos lingüísticos que se traten en el curso.

Dentro de este marco, se puede encontrar aspectos que clarifican la importancia

en la selección y la gradación de los contenidos socioculturales requieren un

conocimiento de primera mano de los aspectos que constituyen la vida cotidiana, los

usos y costumbres, el estilo de vida, etc., de una determinada comunidad y el acceso a

este conocimiento no es posible, como sucede con los referentes culturales, desde un

fondo meramente documental. (Plan curricular cervantes. 11. CVC)

Page 89: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Para esto se sugiere la implementación y creación del inventario de saberes y

comportamientos socioculturales, el plan curricular cervantes posee un inventario

detallado de los mencionados anteriormente, estos están enmarcados por la cultura de

España, así que las autoras y junto con su experiencia van a recoger algunos aspectos

socio culturales típicos de Santander o de Colombia y se creará un inventario teniendo

en cuenta los saberes socio culturales de la región.

Por ejemplo: el sistema de gobierno y política de Colombia, geografía física,

acontecimientos sociales y culturales de Bucaramanga, economía e industria

Bumanguesa, entre otros aspectos. Estos comportamientos pueden servir de base para

quienes lleven a cabo algún tipo de selección y distribución de contenidos respecto de

alguna comunidad o zona geográfica concreta, siempre según las necesidades de los

alumnos y las características de la situación de enseñanza y aprendizaje.

De hecho los estudiantes de este curso deberán estar inmersos en aspectos de la

cultura santandereana, que les permita facilitar el entendimiento del comportamiento de

las personas que pertenecen a la misma, sus costumbres, el porqué de sus creencias, su

tono de voz entre otros elementos que caracterizan esta región. Así mismo el Centro

Virtual Cervantes (2001) dentro de su plan curricular define los saberes como:

―conocimientos concretos de tipo declarativo que responden a preguntas del

tipo: qué es, dónde, cuándo, cómo, quién. Por ejemplo: qué es una merienda, dónde,

cuándo y cómo se toma, quién la toma. Y los comportamientos como aquellos

elementos relacionados con las convenciones sociales, en temas relacionados hacia la

puntualidad, la hospitalidad, el modo de vestirse según la ocasión, los comportamientos

no verbales (gestos, lenguaje corporal, sonidos extralingüísticos) asociados a

determinadas situaciones‖

Page 90: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Como se puede observar es muy importante los componente socio culturales

dentro del desarrollo del programa, por esto citamos un sólido aporte correspondiente a

los cuatro objetivos socio culturales expuestos por (Crecen. 1999) que se planean así:

Facilitar mediante el aprendizaje de las lenguas el acercamiento entre las

lenguas y culturas de origen y las de la sociedad de ubicación.

Trasmitir una imagen tanto de la cultura de origen como de la cultura de la

sociedad de ubicación a fin de colaborar en la superación de tópicos y prejuicios.

Desarrollar actitudes y valores interculturales, multiculturales y

multlingüísticos que faciliten de forma positiva el reconocimiento, la aceptación y el

respeto mutuo de cada lengua, etnia, cultura e individuo.

Dotar de capacidad de auto-aprendizaje al alumno, para que desarrolle

recursos y estrategias de aprendizaje que le permitan continuar de forma autónoma al

terminar el currículo.

Finalmente, cada docente que emprenda el curso deberá tener presente que en un

salón de clase existe es un ambiente multicultural, donde se desarrolla el aprendizaje y

la interacción de una lengua la cual es objeto de estudio. Esto implica la organización de

ciertos criterios los cuales se emergen en la búsqueda de los intereses y bienestar de los

estudiantes, además se pretende hacer del aprendizaje de los mismos, un espacio

fraterno inmerso en la cultura santandereana y los rasgos sociolingüísticos, relacionando

el aprendizaje con experiencias cotidianas.

4.3. CONOCIMIENTOS ESTRATEGICOS

4.3.1. Estrategias de aprendizaje

Page 91: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Las personas competentes cuando realizan cualquier intercambio comunicativo

hacen uso de modo inconsciente de las estrategias de comunicación gracias a una

competencia estratégica (Nunan. 1996).considerando así que este no sería el caso de

aprendizaje de una lengua extranjera, pues no siempre realizamos el uso de nuestra

competencia estratégica. Por esto enseñar estrategias está directamente relacionado con

el enfoque comunicativo ya que fomenta que el estudiante sea responsable de su

aprendizaje y desarrolle su autonomía.

De igual forma las estrategias logran poner en práctica y permiten mejorar las

competencias individuales del estudiante para realizar las tareas planteadas en el curso.

Por ello, su aprendizaje es uno de los objetivos primordiales en los cursos en los que se

basa esta oferta académica. De igual manera, dentro del desarrollo del programa se

verán evidenciadas el uso de las estrategias, pues el profesor que imparta los cursos

deberá facilitarles las estrategias creando situaciones, asignando tareas, realizando

ejercicios de reflexión y de toma de conciencia. En cuanto al proceso de enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes es importante que cada uno reconozca cuál es su mejor

estilo de aprendizaje y qué estrategias se ajustan mejor a sus necesidades para

ejecutarlas, mejorarlas o ampliarlas siempre con el fin de llevar a cabo las actividades

de lengua o tareas propuestas en el curso.

4.3.2. Estrategias de comunicación

Las estrategias de comunicación son aquellas que se planean y sistematizan de

manera global y coherente para cumplir con los objetivos planteados, en cuanto a la

lengua oral García 2001plantea lo siguiente ―gestos y mímicas… memorizar frases

hechas y expresiones de uso. Pedir ayuda al interlocutor‖. (p. 128). Es decir, cada

Page 92: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

persona emplea la estrategia que crea conveniente para desarrollar su expresión oral y

así lograr un aprendizaje completo de una segunda lengua. Pero a su vez, el mismo

autor plantea estrategias para la comprensión y reproducción de la lengua en las cuatro

destrezas, esta lista es un poco más extensa por tanto, las autoras destacan algunas de las

estrategias planteadas por el autor:

Deducir por el contexto y prever lo que se va a decir o lo que se va a

leer.

Comprender lo que interesa, lo concreto y prescindir del resto.

Prestar atención a los elementos que pueden facilitar la comunicación:

imágenes, gestos, mímica, recursos icónicos, entonación, etc.

Prestar atención a lo que se oye, a lo que se lee o a lo que se escribe.

Escuchar una grabación para facilitar la comprensión lectora.

Hacer esquemas con lo que se quiere decir.

Tener conciencia del objetivo que se quiere conseguir.

Verificar que se ha comunicado y se ha entendido.

Utilizar gramáticas y diccionarios. (García, 2001).

Como se puede observar la implementación de esta estrategia, no es tarea fácil

para el estudiante y el docente, en cuanto al rol del estudiante debe asumir su total

empeño para aplicar la estrategia pertinente dentro de su proceso de aprendizaje, así el

docente por su parte debe motivar al estudiante para que lleve a cabo dicha aplicación, y

pueda lograr una mayor adquisición de una segunda lengua.

Page 93: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

4.4. EVALUACIÓN

Evaluar es un asunto indispensable en el marco de la enseñanza del español

como lengua extranjera, es un proceso que el profesor no puede evadir, ya que a través

de los resultados de la evaluación se obtiene información de gran valor que ayuda a

optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Este proceso de evaluar no solo se debe realizar a los estudiantes sino también a

profesores, al currículo y en general a todo el sistema.

Una vez se realiza la evaluación, es importante analizar los resultados obtenidos

y hacer su respectivo estudio con el fin de hacer mejoras en lo que se está fallando o por

el contrario mantener lo que ha dado resultados positivos. (Parrondo. 2004)

Vademécum – la evaluación. España: S.A. SGEL. Sociedad General Española de

Librería.

Tomando como base la información plasmada anteriormente, las autoras

consideran que es importante que tanto el profesor como el evaluador de una segunda

lengua, en este caso el español, tenga un concepto claro de la lengua que va a enseñar y

por consiguiente también a evaluar.

Por tal motivo, en esta parte del proyecto se incluirá información acerca de la

didáctica y evaluación que priman hoy por hoy en la enseñanza de lenguas. Se trata de

ofrecer una visión general acerca del proceso de evaluación que se debe llevar a cabo en

la enseñanza del español como lengua extranjera.

Diseñar evaluaciones o pruebas no es tarea fácil, ya que se requiere de tiempo y

atención. Otro factor que influye en la elaboración de pruebas, es tener en cuenta el

impacto del examen ya que a mayor impacto mayor dedicación en su elaboración.

Page 94: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Para garantizar la competitividad de dichos exámenes y poder cumplir con tres

requisitos necesarios en el proceso de evaluación los cuales son: validez, fiabilidad y

viabilidad. Teniendo en cuenta la información planteada las autoras de este proyecto

exponen la importancia de ser cuidadosos en la selección de pruebas o exámenes ya que

estos deben ayudar a desarrollar las destrezas de los estudiantes.

Una vez incorporada la información, acerca de cómo se debe evaluar el proceso

de enseñanza de segundas lenguas, se concluye que:

Evaluar destrezas no es tarea fácil, pero es posible bajo la aplicación de un

diseño de procedimientos efectivos, fiables y viables.

Después de analizar la información, se aporta que una buena manera de

garantizar un examen consiste en tener en cuenta los aspectos plasmados en la tabla 1

consideraciones para la elaboración de pruebas de examen (Bordón, 2002), los cuales

ya han sido validados por diferentes criterios, como lo es el caso del Instituto Cervantes

y el Marco Común Europeo de Referencia.

Desde otro punto de vista, no todas los maneras de evaluar son las más indicadas

para las destrezas, es decir en la comprensión auditiva se pueden utilizar pruebas o

exámenes cuya respuestas son cerradas, mientras que para evaluar la expresión oral no

lo admite, ya que esta destreza requiere para su evaluación preguntas con respuestas

abiertas con un evaluador o verificador que valide las respuestas dadas por el estudiante.

Para garantizar evaluaciones efectivas es necesario también diseñar criterios de

evaluación para cada prueba específica. (Parrondo. 2004) Vademécum – la evaluación.

España: S.A. SGEL. Sociedad General Española de Librería. En el caso de la

evaluación de la comprensión lectora, se tiene en cuenta otros criterios y por ende

actividades diferentes enfocadas en el desarrollo específico de las destrezas en la

comprensión lectora, las autoras consideran que esta destreza es más fácil para trabajar

Page 95: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

que las anteriores, eso no quiere decir que sea menos importante. Las investigadoras

resaltan en este momento una parte del marco teórico que se refiere al silabo, el cual es

una planeación elaborada por el profesor una vez que conoce a sus estudiantes, por esta

razón nos atrevemos a decir que es más ―fácil‖ ya que a través del silabo se pueden

proponer lecturas o textos que capten la atención de los estudiantes y por ende haya

motivación al momento de leer y se logre la comprensión del texto y así cumplir con los

objetivos plantados.

Las autoras aportan que definitivamente no es fácil evaluar y que dentro del

proceso de evaluación interviene diferentes aspectos y factores que se deben tener en

cuenta al momento de evaluar, desde el diseño hasta su ejecución. Que es importante

seguir ciertos pasos, dentro de los cuales eta seleccionar muy bien la información con la

que se va a realizar la evaluación, luego diseñar y finalmente ejecutar. Una vez realizada

la evaluación se deben analizar los resultados, es decir lo que dio buenos resultados

seguir llevándolos a cabo y lo que no se logró analizar por qué y realizar actividades de

mejora.

Page 96: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 1. Yo estoy – Yo soy

Programa B 1

Español como lengua extranjera

Unidad 1:

Título de la unidad: Yo estoy – yo soy

Autoras: Silvia Díaz Rodríguez

Erika Bustos Cáceres

Page 97: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 1. Yo estoy – yo soy

Conocimientos funcionales

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos socio culturales

Presentarse y presentar a otros

Presentar a alguien

● Presentaciones informales

▪ Ven te presento. (Mira) este es +

nombre de pila

Ven te presento, Alicia. Mira, él es

Javier, el novio de Ana. Javier, ella es

Alicia.

▪ Te presento a Claudia y a Carlos, Ellos

son los expertos en ser guías turísticos.

● Presentaciones formales

▪ Me gustaría / Quisiera presentarle a.

Conocimientos gramaticales

Los verbos ser/ estar/ haber –

contraste

El verbo SER

Yo (soy)

Tu (eres)

Él / ELLA (es)

Nosotros (somos)

Ustedes (son)

Ellos (son)

El verbo ESTAR

En Bucaramanga antes de solicitar información

se dice: perdón, qué pena, por favor,

disculpe.

● Perdón, qué pena, por favor, disculpe:

● ¿Usted sabe si esta es la estación de metro

línea?

La implementación del usted en el discurso

oral :

En Bucaramanga es más frecuente usar ―usted

―para dirigirse a su interlocutor.

Ejemplo

● ¿Qué es lo que usted busca?

Page 98: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Señor Blanco, me gustaría presentarle

al señor Ángel García.

Aconsejar

Puede-puedes + inf.

Puede trabajar un poco menos.

Tendrá-tendrás que + inf.

Tendrá que hablar con ella.

Debe-debes / + inf.

Debe dormir un poco más.

Imperativo

No te preocupes por él. Seguro que está

bien.

¿Y si + pres. indic.?

¿Y si le cuentas todo lo que ha pasado?

Yo estoy

Tu estas

Él / ELLA esta

Nosotros estamos

Ustedes están

Ellos están

El verbo HABER

Yo he

Tu has

Él / ELLA ha

Nosotros hemos

Ustedes han

Ellos han

Conectores: por eso, porque, pero,

por eso, como

Por eso le digo que debe ir hacia el otro

lado.

Pero yo le había dicho a Sergio que no.

● ¿Desde cuándo usted está aquí?

Lugares populares de Bucaramanga

▪ Palacio de justicia

▪ Parques: San Pío, Las Cigarras, de los

Niños, Las Palmas, del Agua

▪ Hipermercados : Éxito, Jumbo

Ejemplos :

✓ ¿Cuánto tiempo gasto en llegar al

parque San Pio?

✓ ¿Dónde va a comprar lo de la comida?

-Lo voy a comprar en el Éxito de la

Rosita

✓ ¿Podría decirme donde queda el Palacio

de Justicia?

-Eso queda en el centro

Page 99: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Lo mejor es...

Lo mejor es un vaso de leche caliente.

Lo mejor sería escribirle una carta.

Yo - tú / Yo en tu lugar

+ condic.

Yo en tú, consultaría con un

especialista.

Te aconsejo / recomiendo...

Te aconsejo ir a la policía.

Te recomiendo que llames a tu jefe.

Intenta...

Intenta hacer un poco de deporte.

Intenta que tu mamá hable con él.

Es necesario / importante /

conveniente que + pres. subj.

Es importante que bebas mucha agua

Por eso es que terminas en problemas.

Como no hiciste caso.

Él entiende porque la profesora le

explica bien.

Presente modo indicativo: verbos

irregulares – regulares

Usos del presente

1. Hábitos del presente. Es

acompañado por adverbios que indican

frecuencia: todos los días, todas las

mañanas, los sábados, etc.

Todas las mañanas desayuno leche con

cereales.

2. Condición presente

Sé hablar ruso.

No sirvo para levantarme temprano.

✓ ¿Usted sabe cómo llegar al centro

comercial el Cacique?

-Sí, aquí en esta parada puede coger el

metro que lo lleva hasta allá.

Expresiones que usamos en Santander para

referirnos al físico de una persona

(coloquialmente)

Esa vieja esta buena (que es muy bonita)

Que vieja tan fea!

Que hombre tan churro

Esta bueno ese tipo ( simpático)

Ese tipo que asco, es muy feo

Page 100: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

todos los días.

Expresar obligación y necesidad

Es obligatorio / necesario

o + SN / inf.

Es obligatoria la firma de tus padres.

o

Debes + inf.

Hay cosas que debes saber.

No debes hablar así.

No puedes + inf.

En los hospitales no puedes hablar

alto.

[= Es obligatorio no hablar alto en los

hospitales.]

Expresar falta de obligación o

necesidad

3. Acción que se desarrolla en este

momento. Estar + gerundio:

Ahora cocino. - Ahora estoy

cocinando.

4. Futuro muy cercano, se usan

adverbios: mañana, después, la semana

que viene, etc.

Mañana tenemos que cantar en la

iglesia.

5. Órdenes. Se da en el término popular:

Ahora te preparas para ir dormir.

6. Verdades de objetividad universal

El cigarrillo causa muchas

enfermedades

Page 101: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

No es obligatorio / necesario

+ SN / inf.

Para ese trabajo no es necesario saber

idiomas.

Describir lugares

Entrando a... (plaza, edificio,

casa) encontramos un…

Desde el... (mirador, ventana,

terraza, carro…) se veía un...

(impresionante, bello,

magnífico, triste, alegre,

divertida... paisaje, escena...) en

el que descansaba...

Ojeando el... (álbum de fotos,

revista, exposición...) vi una que

me llamó poderosamente la

atención por su... (belleza,

fuerza, el recuerdo que vino a

Clasificación palabras: aguas, graves

y esdrújulas

Las palabras agudas llevan el acento en

la última sílaba.

Café – menú – bebé

Las palabras graves llevan el acento en

la penúltima sílaba.

Ángel - lápiz – débil

Las palabras esdrújulas llevan el acento

en la antepenúltima sílaba.

Miércoles – américa – económico

Uso de las mayúsculas y minúsculas

Algunos usos de las mayúsculas

Se usa mayúscula al principio de un

escrito.

Después de punto y seguido, punto y

Page 102: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

mi memoria.

Intercambiar sobre el país, la ciudad,

el barrio

En mi país lo que más nos gusta hacer

el fin de año es…

En mi ciudad tenemos ciertas reglas

que debemos cumplir para…

Los vecinos de mi barrio siempre …

Describir personas

Describir a una persona es muy fácil, se

debe analizar su físico y su forma de

ser.

Claudia es una mujer trabajadora y con

muchas cualidades. Es inteligente,

sabía y humilde… por otra parte

aparte.

Cuando escribimos nombres propios y

los nombres dados a animales.

Los números romanos.

Los nombres de Instituciones.

Los nombres de las ciencias: Biología,

Psicología, etc.

Usos de la minúscula

Los días de la semana

Los meses del año

Las estaciones del año

Los puntos cardinales

Verbos para describir a las personas:

ser / estar

Ella es Sofía, es una mujer berraca y

echada para delante. Vive en

Piedecuesta y está estudiando en la

Page 103: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

físicamente es bonita, alta, rubia… con

la voz un poco…

Expresar estados anímicos

Preguntar

¿Qué te pasa?

¿Te pasa algo?

¿No te pasa nada?

¿Todo bien?

¿(No) estás (cuantif.)

enfadado...?

¿No estás enfadado conmigo?

¿Estás muy mal?

Expresar alegría y

satisfacción

¡Estupendo! / ¡Fantástico! /

¡Perfecto!...

Estoy (+ cuantif.) + contento.

Estoy bastante contento.

UIS.

Presente del modo indicativo

El presente se usa para expresar

acciones en tiempo presente:

El cantante prepara su maleta.

Yo canto una canción.

Expresa frecuencia que actualmente se

continua haciendo:

Yo trabajo todos los días.

Ellos compran bebidas todas las

mañanas.

Características de cosas que siempre

son de la misma forma:

Los colombianos hablan

español.

Page 104: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Estamos contentísimos.

Estoy de (muy) buen humor.

Estoy contento / encantado...

o + con...

Está muy contenta con su trabajo.

o + de...

Estamos encantados de estar aquí.

o + de que + pres. subj.

Luis está contento de que vuelvas a

vivir en esta ciudad.

Me pongo contento / de buen

humor...

+ cuando / si / al...

Me pongo de muy buen humor al

escuchar esta canción.

Expresar tristeza y aflicción

Estoy (+ cuantif.) + triste /

Los perros ladran.

actividades habituales: tener, llevar,

usar

Todos los días tengo que llamar a mi

hermana.

Carla siempre lleva en su bolso una

sombrilla.

En la empresa usamos camiseta polo los

viernes.

Conocimientos léxico-semánticos

Características físicas

● postura, mirada

● parecerse ~ a su padre/a su

hermano/entre ellos

● tener la piel ~

clara/oscura/sensible/suave

Page 105: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

deprimido / mal...

Últimamente estoy un poco deprimido.

Me encuentro (+ cuantif.) +

deprimido...

Siento...

o + inf.

Siento no ir a la fiesta.

o + que + pres. subj.

Siento que tengas que irte.

Me duele

o + SN

Me duele su actitud.

o + inf.

Me duele no poder ayudarte.

o + que + pres. subj.

Me duele que me hables así.

Me da pena / lástima...

o + SN / inf.

Me da pena verla tan triste.

● estar moreno

● ser ~ blanco/moreno ~ (de piel)

● tener ~ buen/mal ~

tipo/figura/estilo/presencia

Objetos personales

▪ diario, álbum de fotos

▪ joya, anillo, collar, aretes, pulsera

Carácter y personalidad

● optimismo, pesimismo,

(in)tranquilidad, (im)paciencia

● sincero, (im)paciente, introvertido,

vago, travieso, (in)seguro,

conservador, hablador, arrogante

● tener sentido del humor

● tener ~ mucho/poco/mal ~ carácter

Page 106: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

o + que + pres. subj.

Me da pena que os vayáis tan pronto.

Me pongo triste + cuando / si /

al...

Me pongo triste cuando escucho esta

canción.

Hablar de las actividades diarias y de

fin de semana

Todos los días … todos los (días de la

semana)

Todos los meses..

Me levanto / despierto a las …

Me baño

Desayuno

Me maquillo

Me voy a trabajar/ estudiar

Los fines de semana siempre me

● tener un/ser de ~ carácter ~

fuerte/débil/fácil/difícil

Conocimientos fonético- fonológico

La entonación

Segmentación del discurso en unidades

melódicas

Correspondencia entre las unidades

melódicas y el sistema de puntuación

▪ El punto

▪ La coma

▪ Signos de interrogación y

exclamación

● Identificación y producción de los

patrones melódicos

correspondientes a la entonación

interrogativa

▪ Entonación de las interrogativas

Page 107: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

levanto… luego voy a…

Los domingos mi familia y yo vamos

a…

aseverativas

¿A que es muy atractivo?

▪ Entonación de las interrogativas

aseverativas con el rasgo de cortesía

¿Quieres hacerme el favor de venir?

▪ Entonación de las interrogativas

alternativas o disyuntivas

¿Fue sin querer o fue a propósito?

▪ Identificación y producción de los

patrones melódicos correspondientes a

los distintos actos de habla

▪ La entonación como exponente de los

distintos actos de habla: los orientados

hacia el hablante (actos de habla

asertivos, exclamativos y expresivos) y

Page 108: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

los orientados hacia el oyente (actos de

habla interrogativos y actos de habla

imperativos):

▪ Entonación volitiva

▪ El tonema desiderativo

▪ Saludos y expresiones de cortesía:

preguntas

▪ Actos de habla interrogativos

(diversidad de procedimientos

entonativos para marcarlos)

▪ Actos de habla imperativos

▪ Patrones entonativos básicos de

mandato

-Ven.

-¡Silencio!

-Más despacio, por favor

▪ Exclamaciones de mandato

-¡Cállate!

▪ Entonación exclamativa de

urgencia

Page 109: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

¡apúrele! ¡Vamos!

▪ Recomendaciones o mandatos

atenuados

-No fumes tanto.

▪ Exclamaciones de mandato irónico

¡Tú hazle caso!

▪ Saludos y expresiones de cortesía

más complejas

¿Cómo está usted? ¿Qué tal te fue?

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 110: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 2. Cuando estuve en Santander

Programa B 1

Español como lengua extranjera

Unidad 2:

Título de la unidad: Cuando estuve en

Santander

Autoras: Silvia Díaz Rodríguez

Erika Bustos Cáceres

Page 111: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 2. Cuando estuve en Santander

Conocimientos funcionales

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos socio culturales

Narrara sucesos pasados

Utilizando conectores, nexos o

marcadores temporales

En aquella época de colegio….

Solíamos…

Esto ocurrió hace… cuando…

A mí me gustaba ir a …

Una vez encontré …

Conocimientos Gramaticales

Pretérito del modo indicativo

Verbos regulares

Cambia la terminación del verbo

Hablar – hablé

Beber – bebí

verbos irregulares

sufren un cambio radical

Obtener – obtuve

traer – traje

poner – puse

Encuentros y saludos :

● Dar la mano

● Dar un beso en la mejilla (si hay

confianza)

● Dar un abrazo

Saludos :

Las formas de saludar son tan diversas

como las culturas. Un ejemplo común se

encuentra en Santander donde los saludos

más característicos de la región son :

Hola mano

Page 112: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Expresar acciones en el pasado

reciente

Cuando la acción se acaba de realizar

Acabo de hablar con Tatiana

Acabo de comer

Acabo de llegar de la plaza

Mi hermana acaba de llegar de la calle

Mis amigos acaban de salir

Expresar desconocimiento

No lo sé

No sé

Ni idea

No lo sabía

No lo sabía, no sé dónde estaba

No tenía idea de que Jorge…

Marcadores temporales del pretérito

modo indicativo

Cuando se cumple la acción.

Ayer almorcé muy tarde

Anoche saludé a mi nuevo amigo

Hace un mes comí tamal

Conectores

Se enfermó porque ella comió bastante

ayer.

Por eso te dije que perdí a mi amigo

No solo comió tamal sino sancocho

también.

Contraste presente y pretérito modo

indicativo

Presente indica el ahora

Los niños lloran

Que paso mijo

Que hay, como le va

Existen casos en los que las personas

tienen bastante confianza y suelen usar :

Q’ hubo parce

Hola marica

Horarios y nombres que reciben las

comidas:

La primera comida se llama desayuno y el

horario está establecido entre las 6:00 am

y las 8 am

Medias nueves o media mañana: es un

alimento ligero que se adquiere unas horas

antes del almuerzo

Almuerzo: es el plato principal del día.

Page 113: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Intercambiar sobre la vida

Hablar acerca de hechos pasados con el

interlocutor o frente a un grupo de

personas.

Y dime a ti que te pasó…

Te cuento que mi niñez fue …

Ahora cuéntame, qué opinas de lo que le

sucedió a tu …

Relatar hechos ocurridos

Contar detalles de determinados sucesos,

ya sean hechos históricos o familiares.

Una vez estaba sentada en …

En aquella época mi papá…

La guerra fría se dio porque …

El descubrimiento de américa…

La comida está caliente

Pretérito modo indicativo indica que ya

pasó

Los niños lloraron

La comida estuvo caliente

Pronombres personales tónicos

Yo → yo fui a la clase de español.

Tú → tú eres mi mejor amigo.

Él, ella, ello → él es mi hermano menor.

Nosotros/as → nosotros queremos ir al

Zoológico.

Ustedes → ustedes están invitados a la fiesta.

Ellos, ellas → ellos son mis compañeros de

Clase.

Normalmente se consume entre las 12:00 y

1:30 pm

Onces: es un pequeño pasa boca que se

adquiere antes de la comida

Comida: también conocida como cena.

Suele ser ligera dependiendo la familia y

es el último alimento del día

Platos típicos y bebidas:

La gastronomía santandereana tiene

influencias indígenas notorias en los

ingredientes usados en sus platos: las

verduras y especias

▪ hormigas culonas

▪ mute

▪ sancocho

▪ cabro

Page 114: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Pretérito perfecto

He jugado

Hemos jugado

Has jugado

Han jugado

Marcadores temporales del

antepresente

Antes

Después de

Desde

Durante

Presente , pretérito perfecto y pretérito

Trabajo mucho

Este día he trabajado mucho

Hoy trabaje mucho

▪ pepitoria

▪ carne oreada

▪ tamal

Bebidas

▪ chicha

▪ guarapo

▪ limonada de panela

▪ masato

▪ aguadepanela

_________________________________

Plazas de mercado

En Colombia existen lugares especiales

para vender y comprar carnes, verduras y

frutas, estos lugares son llamados: plazas

de mercado, en Bucaramanga las más

reconocidas son:

▪ Plaza del centro

Page 115: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Condiciones realizadas en el pasado

Si hubiéramos aceptado todos los trabajos,

no hubiéramos terminado el proyecto a

tiempo.

Conocimientos léxico-semánticos

▪ Desastre, maravilla

Este trabajo ha sido un desastre.

▪ nota

tener una buena nota

▪ buenísimo, malísimo, original,

fantástico, horrible, estupendo,

fatal, fenomenal

▪ parecerle algo (a alguien)

Me parece muy divertido.

▪ encontrar (algo), ver (algo)

Lo veo un poco pequeño.

La encontré muy útil.

▪ Plaza de la Concordia

▪ Plaza campesina o Mercado

campesino

▪ Plaza Guarín

▪ Plaza de la Rosita

Page 116: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Relaciones sociales

▪ Colega, amigo de la ~

infancia/universidad

▪ buen/gran ~ amigo

▪ tener ~ novio/pareja/una

aventura/una relación

▪ tener una relación ~ de amistad/de

amor/de trabajo

▪ empezar/acabar/terminar ~ una

relación

▪ salir/terminar ~ con alguien

▪ caer(se) ~ bien/mal

▪ llevarse ~ bien/mal

▪ dar ~ la mano/un abrazo/un beso

▪ abrazarse, besarse

Bebidas

▪ infusión ~/de manzanilla/de hierba

Page 117: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

buena, limonaria

▪ vino ~ añejo/de la casa, un reserva

▪ abrir una botella

▪ servir/probar ~ una bebida

▪ tomar una copa

▪ estar borracho

▪ tener guayabo

Alimentos

▪ marisco

▪ especias

▪ salchichas, lomo, salchichón,

chorizo

▪ berenjena, calabacín, espinacas,

rama de apio

▪ lentejas, frijol, arveja, garbanzos

▪ bizcocho

▪ cereza, piña, kiwi, mandarina ,

Page 118: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

papaya, granadilla

▪ leche ~ entera/descremada/

deslactosada, desnatada, nata,

mantequilla

▪ yogur ~ natural/deslactosada/con

frutas

▪ costilla de cordero, chuleta de

cerdo, pechuga de pollo.

▪ aceite ~ de oliva/de girasol,

vinagre, mostaza

▪ clara/yema/cáscara ~ de huevo

Platos

▪ sopa ~ de pescado/de verduras, pollo,

arroz, sancocho, mute, pastas.

▪ sabor ~ rico, bueno/agradable

▪ dulce, salado, amargo, agrio, picante

▪ caer ~ bien/mal

Page 119: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Conocimientos fonético- fonológico

Identificación y producción de los

patrones melódicos de la entonación

enunciativa correspondiente a los diversos

tipos de aseveración: modificaciones en la

cadencia

▪ Aseveración ordinaria

-Me levanto a las ocho.

▪ Aseveración categórica

-La pronunciación // es lo más difícil del

español.

▪ Aseveración insinuativa: relación con la

pragmática (intencionalidad, contenidos

implícitos)

-Es una opinión muy lógica.

▪ Aseveración con tono de incertidumbre

Como no sabía qué ibas a hacer tú.

Page 120: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

▪ Enumeraciones:

▪ Enumeración completa final de frase

-Sé francés, inglés, alemán y español.

▪ Enumeración incompleta final de frase

-Me pareció que era lenta, aburrida,

pesada.

▪ Enumeración descriptiva

-Me levanto, me ducho, tomo un café y

me voy a trabajar.

▪ Enumeración distributiva

Corta por aquí este lado del papel, por este

otro dóblalo, por el otro lado corta otra

vez.

Identificación y producción de los

Page 121: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

patrones melódicos correspondientes a la

entonación interrogativa

▪ Entonación de las interrogativas

aseverativas

¿A que es muy guapo?

Entonación de las interrogativas

aseverativas con el rasgo de cortesía

¿Querrías hacerme el favor de venir?

▪ Entonación de las interrogativas

alternativas o disyuntivas

¿Fue sin querer o fue aposta?

Identificación y producción de los

patrones melódicos correspondientes a los

Page 122: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

distintos actos de habla

▪ La entonación como exponente de los

distintos actos de habla: los orientados

hacia el hablante (actos de habla asertivos,

exclamativos y expresivos) y los

orientados hacia el oyente (actos de habla

interrogativos y actos de habla

imperativos):

o Entonación volitiva

o El tonema desiderativo

o Saludos y expresiones de cortesía:

preguntas

o Actos de habla interrogativos (diversidad

de procedimientos entonativos para

marcarlos)

o Actos de habla imperativos

o Patrones entonativos básicos de mandato

Ven.

Page 123: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

¡Silencio!

Más despacio, por favor

o Exclamaciones de mandato

¡Que te calles de una vez, hombre!

o Entonación exclamativa de urgencia

¡Pasa! ¡Vamos!

o Recomendaciones o mandatos atenuados

No fumes tanto.

o Exclamaciones de mandato irónico

¡Tú hazle caso!

o Saludos y expresiones de cortesía más

complejas

¿Cómo está usted? ¿Qué tal te fue?

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 124: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 3. Lo que solía hacer…

Unidad 3:

Título de la unidad: Lo que solía hacer …

Programa B 1

Español como lengua extranjera

Autoras:

Silvia Díaz Rodríguez

Erika Bustos Cáceres

Page 125: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 3. Lo que solía hacer…

Conocimientos funcionales

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos socio culturales

Recordar etapas / momentos de la

vida

Recuerdo el día en que….

Aquel día estaba lloviendo….

El día en que me regaló …

Recuerdo cuando era niña y me

compraban…

Actividades frecuentes en el pasado

Me encantaba comprar zapatos cada

fin de mes

En vacaciones íbamos siempre a Santa

Marta

Cada vez que llovía me gustaba saltar

en los charcos

Describir personas y lugares en el

pasado

Él era un chico tímido, con una

nobleza como ninguna, aunque tenía

momentos de ira profunda, pero era

un gran muchacho.

Era una casa vieja, grande. Tenía un

Conocimientos gramaticales

Pretérito imperfecto

Valor descriptivo

Acción interrumpida o modificada por otro

verbo explícito

Iba por la calle y me encontré con él.

o Imperfecto de conato

Iba a salir cuando sonó el teléfono.

o

Coincidencia con una acción pasada

Cuando llegué, estaba afeitándose.

o

Imperfecto de cortesía

Quería un jersey rojo.

Estilo indirecto con verbos de lengua, habla o

comunicación, de percepción física y mental,

de pensamiento. Correlación de tiempos y

modos

Dijo que tenía sueño.

En Santander se usan ciertas expresiones a

la hora de comprar, además s común ver en

las zonas comerciales mercados al aire libre

y la práctica del regateo no puede faltar.

Ejemplo

Para pedir descuento dice … hágame una

rebaja

Para pedir que le regalen algo dice… ¿y

la ñapa? O ¿no me va a dar ñapa?

Para pedir el cambio cuando ha pagado algo

dice… me regala los vueltos.

Establecimientos comerciales

Sanadresitos: La Isla, Centro y La

Rosita

Centros comerciales: El Cacique, La

Florida, Cañaveral, La Quinta,

Parque Caracolí, Cuarta etapa, La

Quinta, Acrópolis, Megamall.

Page 126: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

solar mediano en el cual habían

arboles de naranja y plátano…

Organizando un relato

1. Piensa en un tema

2. Escribe tu idea

3. Lee todo nuevamente

4. Corrige posibles errores

Compartir experiencias

Te cuento que cuando era niño…

Imagínate que una vez….

Estaba el otro día en la…

Y tú cuéntame ¿Que pasó ese día?

Aun no me has contado lo que te …

Sistematizar el tiempo pasado

A través de diferentes actividades las

cuales ayuden a desarrollar el léxico,

vocabulario y uso del español en

general. En este sentido desarrollando

el tiempo verbal ―pasado‖

Pensé que estabas cansado.

Vi que te querías ir.

Establecimiento de causa y efecto

Causa se puede expresar por medio de distintos

elementos de enlace porque, puesto que, ya

que, por.

No llegó a tiempo porque perdió el bus

Consecuencia puede expresarse mediante

distintos nexos: luego, conque, así que, de

manera que…

Así que ahora debe firmar un memorando.

Los conectores

Introducir las construcciones temporales.

Desde, hasta, atrás, en un primer tiempo, al

terminar

Marcadores temporales

Mañana, ayer, hoy, anteayer, anoche, a media

noche, por la tarde, por la mañana,

El clima en Santander es cálido en casi

todo el año, en algunos meses del año

llueve y el clima se torna fresco.

Algunas personas en Santander para decir

que está haciendo bastante calor dicen

Mucho estar haciendo calor

Que calor tan arrecho

Está haciendo resolana

Page 127: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Pasado mañana, el próximo mes, la próxima

semana, el verano pasado, antes de, antes que,

después de, después que, etc.

Pretérito pluscuamperfecto

Conjugación del verbo haber en este tiempo

Valores / significado

Valor general: anterioridad respecto de una

acción pasada.

Cuando llegamos ya se había ido.

Significados del verbo perder

Dejar de tener, o no hallar, aquello que poseía,

sea por culpa o descuido del poseedor, sea por

contingencia o desgracia.

Dejar salir poco a poco su contenido.

Faltar a una obligación o hacer algo en

contrario.

Colocaciones con el verbo perder

Perder el tren

Page 128: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Perder la agenda

Perder el tiempo

Perder la paciencia

Perder la cordura

Perder la cabeza

Conocimientos léxico semánticos

Compras, tiendas y establecimientos

salida de emergencia, escaleras mecánicas,

aparcamiento

oferta, descuento, garantía

hacer ~ una devolución/un cambio

salir de/ir de/poner/haber/tener ~

rebajas

tener/hacer ~ un descuento

subir/bajar ~ el precio

estar de oferta

tener garantía

tener/haber ~ precios especiales

comprar/vender ~ por catálogo/por

Internet

Ropa , calzado y complementos

Page 129: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

ropa ~ interior/formal/casual/de deporte

zapatos ~ bajitos/de tacón, tennis

vestido/traje ~ de fiesta/de noche/de

novia

minifalda, falda ~ corta/larga

lana, algodón, lino

liso, de rayas, de cuadros

quedar ~ bien/mal/ancho/estrecho/

grande/pequeño/largo/corto

Pagos :

cambio, vuelta

pagar/cobrar ~ intereses

pasar por (la) caja

Conocimientos fonético- fonológico

La sílaba y el acento: Reconocimiento,

identificación y producción de la estructura

silábica

Silabeo de estructuras silábicas

complejas

Consonantes entre dos vocales:

agrupación de la consonante con la sílaba

siguiente

me-sa

Page 130: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Dos consonantes entre dos

vocales:

Inseparables los grupos

formados por bilabiales o labiodentales +

líquida (pr, br, pl, bl, fr, fl)

pro-bar

Inseparables los grupos

formados por velares + líquidas (gr, gl, kr, kl)

cla-ro

Inseparables los grupos

formados por dentales + vibrantes (dr, tr)

dra-ma

Resto de consonantes

entre dos vocales: división en sílabas

diferentes

an-dar

Tres o más consonantes entre

dos vocales:

Dos últimas forman

grupo consonántico (una de ellas líquida)

in-fla-mar

Dos primeras forman

grupo de nasal + fricativa alveolar (ns)

cons-tru-ir

Contacto de dos vocales no altas

o cerradas: separación en sílabas distintas

gol-pe-ar

Contacto de una vocal baja o

media y otra alta o viceversa: una sílaba si se

forma diptongo

Page 131: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

bue-no

Contacto de vocal no cerrada

átona y vocal cerrada tónica: separación en

sílabas distintas

pa-ís

Triptongo: forma sílaba o parte

de sílaba

es-tu-diáis

Resilabeo

Delimitación silábica

¿Vas a salir? > va.sa.sa.lir

¿Va a pagar en

efectivo? > va.pa.ga.re.ne.fec.ti.vo

Su amistad > sua.mis.tad

Querido

amigo > que.ri.doa.mi.go o que.ri.do.a.mi.go

Para Alberto > pa.ra:l.ber.to

3.2. Reconocimiento, identificación y

producción del acento

3.2.1. Relación entre el acento

prosódico y el acento ortográfico

Realización gráfica (ortografía)

de las formas acentuadas:

Palabras agudas u

oxítonas terminadas en vocal, -n o -s (tilde en

la vocal más abierta en el caso de haber más de

una)

autobús, camión

Page 132: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Palabras llanas o

paroxítonas no terminadas en vocal, -n o -s

(tilde en la vocal más abierta en el caso de

haber más de una)

fácil, césped

Palabras esdrújulas o

proparoxítonas (tilde en la vocal más abierta en

el caso de haber más de una)

piénsalo

Palabras sobresdrújulas o

superproparoxítonas (tilde en la vocal más

abierta en el caso de haber más de una)

preparándoselo

Diptongos: forman una

sola sílaba y se ajustan a las reglas habituales

de acentuación (tilde sobre la vocal más

abierta)

estáis, después, náutico

Triptongos: forman una

sola sílaba y se ajustan a las reglas habituales

de acentuación (tilde sobre la vocal situada en

el centro)

limpiáis, acariciéis, averiguáis

Hiatos de dos vocales

abiertas (siguen la regla general)

León (dos sílabas), aéreo (tres sílabas)

Hiatos de vocal abierta o

media + cerrada o cerrada + abierta o media, se

acentúa la cerrada

país, reír,

Page 133: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

mío, búho

Relación entre la expresión fónica y

las categorías gramaticales

Categorías gramaticales tónicas:

verbos, sustantivos, adjetivos, pronombres

tónicos.

Es como un hermano para mí.

Categorías gramaticales átonas:

artículos, preposiciones, conjunciones.

Es como un hermano para mí.

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 134: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 4. ¡Serä la mejor aventura!

Programa B 1

Español como lengua extranjera

Unidad 4:

Título de la unidad: ¡Será la mejor

aventura!

Autoras: Silvia Díaz Rodríguez

Erika Bustos Cáceres

Page 135: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 4. Será la mejor aventura!

Conocimientos funcionales

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos socio culturales

Invitar a formular hipótesis

¿O. Interrog. [V en fut. imperf.]?

Julián, he perdido mis llaves. ¿Dónde

estarán?

Tenemos que ir a hablar con el jefe

mañana.

¿Nos dará alguna información

interesante?

Expresar posibilidad

Quizá(s) / Tal vez...

Quizás no fue una buena época para ir a

canotaje.

Conocimientos Gramaticales

Futuro modo indicativo

Paradigma de los verbos

regulares

Irregularidades

Síncopa de e y de i en

las terminaciones er, ir. Interposición

de d: tener, poner, salir

Síncopa de vocal sin

interposición de consonante: saber, querer,

poder

Pérdida de vocal e, i y

de consonante final de la raíz: hacer, decir

Ocio y entretenimiento

Las actividades de ocio son variadas, las

más realizadas son las que se puede hacer

al aire libre. Santander ha tenido un

crecimiento importante en los últimos años

en cuanto al turismo. Por esa razón las

actividades de ocio que prefieren locales y

turistas son las relacionadas con los

deportes extremos en lugares a las afueras

de Bucaramanga, estas actividades son:

Rapel

Bungee jump

Canotaje

Page 136: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tal vez sea demasiado tarde.

Puede (ser) que...

Mi compañero de piso está de muy mal

humor, no sé qué le pasa. Puede que

tenga problemas.

Es posible / probable que...

Es posible que tengamos que viajar a San

Gil

Es probable que no venga.

A lo mejor...

Sergio no ha llegado, a lo mejor le gustó

el parque.

Seguramente...

Aquel día Andrés no vino a la oficina,

seguramente estaba enfermo.

Seguro que...

¿No ha llegado Javi? Seguro que todavía

está en casa de su mamá.

Valores / significado

Acciones futuras absolutas

Iré mañana.

[Hispanoamérica] Preferencia

de uso de otras estructuras para expresar

futuro: perífrasis ir a + infinitivo, presente

de indicativo

vamos a decir [= diremos]

[América Central y Colombia] haber de +

infinitivo, querer + infinitivo, ir y +

presente

vamos a decir [= diremos]

¿Tú has de saber llegar? [= ¿Tú sabrás

llegar?].

Va y se cae [= Se caerá].

[Hispanoamérica] Las formas

del futuro en -ré se usan para expresar otros

valores: probabilidad, suposición o

Parapente

Santander y Bucaramanga cuentan con

diversos lugar para el ocio y la diversión,

algunos de estos son:

Panachi

Aquaparque

Parque el gallineral

Barichara

Parque natural nacional los Yariguies

Girón

Jardín botánico Eloy Valenzuela

Acualago

Ecoparque Cerro del santísimo

Para transportarnos en Santander usamos:

Page 137: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Posiblemente / Probablemente

No me dijo nada, pero posiblemente

estaban juntos cuando llamaste.

Los precios probablemente sigan

subiendo durante un tiempo.

[-¿Qué hora es?]

-No sé, serán las cinco.

¿No contesta? Estará en el bus.

Preguntar por planes e intenciones

▪ Piensas + inf?

¿Piensas ir de vacaciones al sur?

Entonces, ¿estás pensando en...?

¿En qué estás pensando?

¿Tu intención es + inf?

¿Tienes (la) intención / la idea de + inf?

conjetura, duda, en frases exclamativas…

¿Estarán vacías estas cajas?

Será bonita, pero no me gusta.

No sé quién escribirá mejor.

¡Ay, cómo serás!

Futuro de probabilidad

Serán las once.

Condicional simple

Paradigma de los verbos regulares

Irregularidades

Síncopa de –e– y de –i– en las

terminaciones –er, –ir. Interposición de –d–

: tener, poner, salir…

Síncopa de vocal sin interposición de

consonante: saber, querer, poder…

Pérdida de vocal –e–, –i– y de consonante

final de la raíz: hacer, decir…

El bus

Taxi

Transporte masivo: metrolínea

Moto taxi: trasporte informal

Colectivo: un grupo de personas dentro de

un carro particular o taxi y se cobra una

tarifa fija trasporte informal

Page 138: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

¿Tienes intención de quedarte?

Expresar planes e intenciones

▪ Pienso + inf.

Estas vacaciones pienso ir de vacaciones

al oriente de Colombia.

No pienso hablar con él.

Pensaba quedarme en casa, pero me

llamó Carolina y fuimos a Girón.

Estoy pensando en + inf.

Estoy pensando en ir a canotaje.

Mi intención es + inf.

Mi intención es quedarme aquí por lo

menos dos meses más.

Tengo (la) intención de + inf.

Este año tengo la intención de viajar a

Santander, Colombia.

Valores / significado

Condicional de cortesía

¿Podría hablar contigo

Condicional de modestia

Yo diría que eso no era así.

Valor de sugerencia con verbos

modales: deber, poder

Deberías acostarte

El pretérito Vs el copretérito

El pretérito se utiliza para expresar acciones

pasadas que ya terminaron.

El taxi nos llevó hasta Girón.

El copretérito se usa para expresar una

acción pasada que sucedió al mismo tiempo

que otra ó también para expresar una acción

Page 139: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

▪ Me río + cuantif.

▪ Me rio bastante con Erika.

▪ El otro día nos reímos mucho en casa de

Lucía.

▪ Expresar placer y diversión

Me divierto (+ cuantif.)...

¡Me divertí muchísimo en San Gil!

Se divirtió un montón cuando vino su

primo a casa.

(Me) lo paso estupendamente / bien /

fatal...

¡La estoy pasando estupendamente!

Lo pasamos muy bien el otro día

haciendo rapel.

Es (+ cuantif.) divertido que

pasada que no se sabe si terminó o no ha

terminado.

María llegó cuando yo estaba haciendo

rapel.

Sandra estaba viviendo en Barichara.

Diferencia entre el futuro y el

pospretérito

El futuro se usa para hablar de acciones

posteriores al tiempo en que se habla, es

decir nunca se puede estar seguro de la

realización de la acción.

La próxima semana iremos a San Gil

El pospretérito indica que la acción puede

ocurrir en el caso de que otra suceda antes

de la misma.

Page 140: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

+ pres. subj.

Es divertidísimo que nos cuentes todas

estas anécdotas.

Proponer y sugerir

¿Te apetece que + pres. subj.?

¿Te apetece que vayamos a tomar algo?

¿Qué te parece...

o + si...?

¿Qué te parece si vamos a visitar el

pueblo más lindo de Santander?

o + inf.?

¿Qué te parece venir el viernes a mi casa

a comer?

¿Qué te parece hablar con él y contarle el

problema?

¿Te parece bien

o + inf.?

¿Te parece bien volver al restaurante de

ayer?

Carlos estaría más tranquilo si su novia

estuviera aquí.

Conocimientos léxico-semánticos

Tiempo libre y entretenimiento

descanso, vacación

cocina, jardinería,

ir de camping, hacer un picnic,

hacer turismo

inscribirse ~ en un club/en una asociación/en

un grupo, colaborar como voluntario , tener

tiempo libre, estar ~ ocupado/libre de tener

un compromiso

ir/salir ~ de copas/de fiesta/de rumba

aburrirse, pasar(se)lo ~ bien/mal, divertirse

hacer un curso ~ de jardinería/de cocina ser

aficionado a

hacer crucigramas coleccionar ~

Page 141: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

o + que + pres. subj.?

¿Te parece bien que cambiemos de

sitio?

¿Y si + pres. indic.?

¿Y si vamos este año al Socorro?

▪ Yo + condic.

Yo iría al restaurante Santandereano.

▪ Podrías / Podríamos + inf.

Podríamos ir al cañón del Chicamocha

este fin de semana.

Podrías pensarlo un poco más. Es una

decisión difícil.

▪ Deberías + inf.

Deberíamos volver a hablar con él y

preguntárselo.

Tienes que + inf.

sellos/monedas

Deportes

-árbitro, entrenador

-deportista, jugador

-perdedor, ganador

-balón ~ de fútbol/de baloncesto, pelota ~ de

tenis/de golf, raqueta, esquíes

-partido/equipo ~ de fútbol/

de baloncesto, carrera ~ ciclista/de motos/de

coches

-guantes de boxeo, chándal, zapatos

deportivos

-ganar, perder, empatar

-jugar ~ al balonmano/al voleibol/al béisbol

-hacer ~ atletismo/ciclismo/natación

▪ campo de fútbol, pista de tenis

Page 142: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Esteban y tú tienen que venir a comer

para conocer la casa.

▪ ¡Vamos a...!

¡Vamos a la piscina!

¡Vamos a decirle que sí puede ir!

▪ Imperativo

Prueba esto.

Llámalo.

Ofrecer e invitar

▪ ¿Te apetece + SN / inf?

¿Te apetece ir a un crucero?

¿Te apetece tomar algo?

▪ Imperativo

Ven con nosotras. Vamos al cine.

Pruébalo. Está buenísimo.

▪ Imperativo reduplicado

Siéntate, siéntate.

Tipos de viajes

-hacer ~ un crucero

-viaje ~ de trabajo/de estudios/de

negocios/de larga duración

-viajar ~ en familia/en grupo

-irse/marcharse/salir ~ de puente/de fin de

semana

-hacer/contratar ~ un viaje organizado

-hacer turismo

-subir(se) a/bajar(se) de ~ un tren/un

autobús/un avión

Tipos de transporte

-Transporte por tierra

-viajero

-tranvía, moto, bus

Page 143: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

-asiento, fila, pasillo

-maletero, cinturón

-conducir, parquear, parar, girar

subir(se) a/montar(se) en/bajar(se) de ~ una

bicicleta/una moto/un carro

hacer transbordo, perder ~ /el bus

transporte marítimo y fluvial

barca, piragua, marinero, capitán

Navegar

subir(se) a/bajar(se) de ~ un barco

-Transporte aéreo, helicóptero, globo,

parapente, terminal, punto ~ de

información/de encuentro, tarjeta/puerta ~

de embarque. sala ~ de llegadas/de

embarque, asiento, ventanilla, despegar,

aterrizar, hacer escala, facturar/recoger ~ el

equipaje/las maletas, subir(se) a/bajar(se) de

Page 144: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

~ un avión

Conocimientos fonético- fonológico

● El ritmo, las pausas y el tiempo

● Percepción y producción del ritmo en

la lengua hablada

● Características del ritmo (percepción)

Lengua con tendencia al compás silábico

(silábicamente acompasada)

Ni ritmo enteramente silábico ni ritmo

acentual

Contraste con otras lenguas:

Lenguas silábicamente acompasadas

(duración silábica similar): francés, italiano.

Lenguas acentualmente acompasadas

(intervalos de tiempo semejantes entre

acentos): portugués, inglés, alemán,

Page 145: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

holandés, ruso, árabe...

Percepción y producción de las pausas y del

grupo fónico

Percepción de las pausas obligatorias en

español

Exigidas para mantener el significado o la

estructura del enunciado

No tenemos que seguir. vs. No, tenemos que

seguir.

Enumerativas

Era alto, rubio, simpático.

Percepción de las pausas virtuales en

español

Vino María // con su hijo.

Percepción de las pausas llenas.

Realizaciones propias de las distintas

variedades del español

Page 146: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Vocal de duda: eeee...

Consonante de duda nasal: mmm...

Demostrativos desemantizados y alargados

esto:, este:

Marcadores discursivos (a veces alargados)

pues, bueno

▪ Interjecciones leves

¡a:!

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 147: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 5. Una fiesta más

Unidad 5:

Título de la unidad: Una fiesta más

Programa B 1

Español como lengua extranjera

Autoras:

Silvia Díaz Rodríguez

Erika Bustos Cáceres

Page 148: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 5. Una fiesta más

Conocimientos funcionales

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos socio culturales

Expresar deseos

Quiero que + pres. subj.

Queremos que vengan los dos a la fiesta.

Tengo ganas de / Me apetece...

o + SN / inf.

Tengo muchas ganas de una

cena romántica con mi

novio.

No me apetece comer pasta.

o + que + pres. subj.

Tengo muchísimas ganas de

que conozcas mi casa.

No me apetece que vayamos

de campamento otra vez.

o

Me apetecería(n) + SN / inf.

No me apetecería salir esta noche con él.

Quería / Querría / Me encantaría + inf.

Querría tener más tiempo para hacer

deporte.

Les encantaría hacer un viaje por el Caribe.

Espero...+ inf.

Espero encontrar un buen trabajo.

El imperativo

Colocación de los pronombres personales

(enclíticos)

díselo, decídselo, dámelas, comprémoselas

Imperativo negativo: coincidencia con el

presente de subjuntivo (proclisis de los

pronombres)

No te vayas.

Valores / significado

Valor de ruego o petición

Perdóname, por favor.

Sugerencia o consejo

Acuéstate pronto.

Valor de aceptación, invitación o concesión.

Duplicación del imperativo y otros recursos

de carácter repetitivo o enfático

— ¿Se puede?

—Sí, claro, pasa, pasa.

Come, come, que está muy rico.

Fiestas y ferias

En Santander se realizan diferentes

fiestas tradicionales, las tres más

importantes son:

Fiestas de San Jerónimo: con ritmo de

torbellino y danzas populares en las

calles. Se celebra en enero en el

municipio de Málaga.

Festival de la guabina: se realiza la

primera semana de agosto en Vélez,

muestra de canciones, música y danzas

autóctonas.

Feria bonita: se realizan celebraciones

populares, muestras ganadera,

comercial y artesanal. Se lleva a cabo

en septiembre.

Fiestas de fin de año

En Santander al igual que en muchas

Page 149: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

o + que + pres. subj.

Espero que estés bien.

Esperamos que gane nuestro

equipo.

Sueño con...+ SN / inf.

Sueño con una vida tranquila.

Soñábamos con irnos de viaje

juntos.

o + que + pres. subj.

Soñamos con que nos

ganemos la lotería.

Mi sueño es...+ inf.

Mi sueño es ser un gran artista.

o + que + pres. subj.

Nuestro sueño es que

nuestros hijos sean felices.

¡A ver si...!

¡A ver si nos vemos!

Ojalá (que) + pres. subj.

Ojalá que volvamos a vernos pronto.

Que + pres. subj.

Que te mejores.

Que te vaya muy bien.

Imperativo

Ven con nosotras. Vamos al cine.

Pruébalo. Está buenísimo.

Imperativo reduplicado

Siéntate

Valor de orden o mandato

Sal de aquí.

- Contextos no estigmatizantes

Camarero, póngame un cortado.

Presente del modo subjuntivo

Paradigma de los verbos regulares en las tres

conjugaciones

Irregularidades heredadas del presente de

indicativo

cierro > cierre / cerremos

pido > pida / pidamos

Irregularidades en el tema y en la raíz: estar,

ser, dar, ir

Valores / significado

En oraciones independientes, orientado al

presente o al futuro

Con expresiones desiderativas (o para

expresar deseos)

Ojalá que tengas suerte.

Con expresiones de duda

Quizá / tal vez vaya.

regiones se adornan las calles, se

cantan villancicos, se realiza la novena

de aguinaldos, se elaboran productos

gastronómicos como tamales y

buñuelos. El 24 de diciembre se

entregan regalos, las familias se reúnen

y comparten y el 31 de diciembre es la

fiesta de fin de año. Algunas personas

realizan ritos con uvas, maletas, ropa

interior amarilla, baño de champaña

ect.

Música autóctona

guabina, torbellino, bambuco, pasillo

Los gustos musicales son variados de

acuerdo a las diferentes personalidades,

existe un dato curioso y es que en

Santander se escucha bastante el

genero vallenato siendo este autóctono

de la parte norte del país. En diciembre

se escucha bastante música tropical.

Grupos y cantantes como es el caso de

Diomedes Díaz, Joe Arroyo,

Guayacanes, La sonora matancera,

entre otro.

Page 150: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Dar permiso

Sin objeciones

Claro (que sí)

[-¿Puedo ir a la fiesta?]

-Claro que sí.

(Afirmación reforzada) + Imperativo

reforzado o reduplicado

Sí, claro, ve, ve.

Proponer y sugerir

¿Te apetece que + pres. Subj?

¿Te apetece que vayamos a tomar algo?

¿Qué te parece...+ si...?

¿Qué te parece si vamos a la fiesta de fin de

año?

+ inf.?

¿Qué te parece venir el viernes a mi casa a

comer?

¿Qué te parece hablar con él y contarle el

problema?

¿Te parece bien + inf.?

¿Te parece bien volver al restaurante de

ayer?

+ que + pres. subj.?

¿Te parece bien que cambiemos de sitio?

¿Y si + pres. Indic?

En oraciones compuestas por subordinación.

Coordenadas de presente y de futuro

Con verbo principal desiderativo, en

subordinadas sustantivas (valor desiderativo)

Quiero que vengas.

Estilo indirecto en presente (consecutivo

temporum)

Siéntate

> Dice que me siente [presente de

subjuntivo].

Construcciones

impersonales que suponen juicio valorativo

Es bueno que estudies.

En subordinadas adverbiales temporales

introducidas por antes de que, después de que,

cuando (con valor de futuro)

Me voy antes de que llueva.

Llámame después de que hablen con él.

Cuando llegues… / *Cuando llegarás…

En subordinadas adverbiales finales

introducidas con para que

Te lo doy para que lo uses.

Page 151: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

¿Y si vamos este año a la playa?

Yo + condic.

Yo iría al restaurante coreano.

Podrías / Podríamos + inf.

Podríamos ir a la montaña este fin de

semana.

Podrías pensarlo un poco más. Es una

decisión difícil.

Deberías + inf.

Deberíamos volver a hablar con él y

preguntárselo.

Tienes que + inf.

Esteban y tú tienen que venir a cenar para

conocer la casa.

¡Vamos a...!

¡Vamos a la piscina!

¡Vamos a decirle que sí puede ir!

Imperativo

Prueba esto.

Llámalo.

Aconsejar

Nexos

Una clase de palabra que funciona como

enlace

Antes de que nos diéramos cuenta, ya se

había ido.

Después de que la gente se fue, me contó el

secreto.

A pesar de no estudiar mucho, logró aprobar.

Sin que se diera cuenta, se lo robó.

Preposiciones para + inf y para que + inf.

Nexos y conectores finales

Para + infinitivo

Me ha dado [él] esto para revisar [yo]

[referencia disjunta].

[El Caribe] Tendencia a usar el pronombre

antepuesto a infinitivos subordinados

con para con sujetos no coincidentes

Ella cuidó al niño para yo ir a la reunión.

Para que

Con presente de subjuntivo (coordenadas de

presente y de futuro), detrás de la principal

Lo he traído para que lo leas [ahora /

mañana].

Colocaciones con el verbo “hacer”

Page 152: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Podrías + inf.

Podrías trabajar un poco menos.

Tendrías que + inf.

Tendrías que hablar con ella.

Debes / Deberías + inf.

Deberías dormir un poco más.

Imperativo

No te preocupes por él. Seguro que

está bien.

¿Y si + pres. indic.?

¿Y si le cuentas todo lo que ha

pasado?

Lo mejor es...

Lo mejor es un vaso de leche

caliente.

Lo mejor sería escribirle una carta.

Yo que tú / Yo en tu lugar + condic.

Yo que tú, consultaría con un

especialista.

Te aconsejo / recomiendo...

Te aconsejo ir a la policía.

Te recomiendo que llames a tu jefe.

Intenta...

Intenta hacer un poco de deporte.

Hacer una advertencia

Hacer una apuesta: apostar

Hacer la fila o cola

Hacer un comentario: comentar

Hacer una comparación: comparar

Hacer efecto

Hacer ejercicio

Hacer un esfuerzo

Hacer chichi (coloquial): orinar

Hacer una reparación

Indicativo Vs subjuntivo

El indicativo se refiere a algo que es verdad y

el subjuntivo a algo que no se sabe si es

verdad.

Sonia se alegra

Quiero que Sonia se alegre

Conocimientos léxico-semánticos

Celebraciones y actos familiares, sociales y

religiosos

fiesta ~ típica/popular/tradicional/de disfraces

comida de ~ Navidad/familia/negocios

fiesta/reunión ~ (in)formal

Page 153: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Intenta que hable tu mamá con él.

Es necesario / importante /

conveniente que + pres. subj.

Es importante que tomes mucha

agua todos los días.

Ofrecer e invitar

¿Te apetece + SN / inf.?

¿Te apetece un café?

¿Te apetece tomar algo?

Con objeciones

Bueno

Bueno, vale, si, pero...

[-¿Puedo salir hoy, mamá?]

-Bueno, vale, pero llámame si vas a llegar

más tarde.

[-¿Puedo usar tu ordenador?]

-Bueno, si, pero yo lo necesito a partir de las

cinco.

Dar una orden o instrucción

De forma directa

Imperativo

Siéntese.

No vuelvas tarde.

despedida de soltero, boda

cumplir años

hacer/dar/invitar a ~ una despedida de

soltero/una fiesta de fin de curso

irse/estar ~ de viaje de novios/de luna de miel

felicitar

hacer un regalo

envolver/abrir ~ un regalo

Recetas

receta, ingredientes, modo de preparación

carne/pescado ~ a la plancha/frito/hervido

blando, duro, crudo, poco/muy ~ hecho

salado, dulce, picante, amargo

freír, hervir, cocer, asar

aliñar, condimentar

cocer ~ arroz/pasta, hervir ~ agua/leche, batir

huevos, fritar ~ papas/huevos, pelar ~

fruta/papas, cortar ~ el pan/la carne, aliñar

una ensalada, quemarse la comida

Música y danza

Page 154: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Cuando llegues al Socorro, llámame.

Pele las papas, córtelas y frítelas.

o Imperativo duplicado

¡Corre, corre!

¡Ven, ven!

o

o Debes + inf.

o

Debes terminar el trabajo lo

antes posible.

No debes usarlo dentro de

casa; es peligroso.

o

De forma atenuada

Imperativo + atenuador

Baja un poco el volumen, por favor.

Aquí no bailes, ¿eh?

o Infinitivo

Cocinar.

No lavar a máquina.

o ¿Podrías + inf.?

¿Podría bajar un poco la

radio, por favor?

o

¿Te importa / importaría + inf.?

baile, bailarín, ballet

orquesta, grupo (musical)

letra (de una canción)

Compositor, director de orquesta, guitarrista,

pianista, violinista.

Conocimientos fonético- fonológico

Los fonemas y sus variantes

identificación y producción de los fonemas

vocálicos

Casos de relajación de las vocales

inacentuadas en pronunciación rápida y

familiar

Vocal débil, final de grupo,

ante pausa

lunes > lún[ə]s

Penúltima vocal de una palabra

esdrújula

capítulo > capít[ŭ]lo

Vocal pretónica en interior de

palabra

temeroso > tem[ə]róso

Pronunciación de ciertas

vocales dependiente de la estructura rítmica

del conjunto:

Calle de Goya (la «e»

Page 155: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

¿Te importaría llevar estos platos?

Es necesario / conveniente + inf. / que

+ pres. subj.

Es necesario conservarlos en la nevera.

o Se impersonal

En esta oficina no se escucha

radio.

Se en construcciones pasivas reflejas

Se pelan las papas y luego se fritan

Expresar alegría y satisfacción

¡Estupendo! / ¡Fantástico! / ¡Perfecto!...

Estoy (+ cuantif.) + contento.

Estoy bastante contento.

Estamos contentísimos.

Estoy de (muy) buen humor.

Estoy contento / encantado...

o + con...

Está muy contenta con su

trabajo.

o + de...

de la preposición se relaja porque va situada

entre dos palabras bisílabas y graves, de modo

que rompe el ritmo trocaico: ´_ _ ( ) ´_ _

preferido por el español)

[México (altiplanicie) y

regiones andinas] Debilitamiento hasta su

desaparición de las vocales átonas ante s o

consonante sorda: [p's] pues

Diptongos

Pronunciación de la «i» y de la «u»:

Como semivocales al final del diptongo

hoy

Como semiconsonantes al principio del

diptongo

huevo

Detalles articulatorios de la «u» semivocal:

Articulación: movimiento breve de

aproximación de los órganos articulatorios

para la transición de vocal precedente a la «u»

(doble estrechez de los órganos, linguovelar y

bilabial; tendencia a la fricación pero

manteniendo el timbre vocálico de la u)

Sonido resultante: semejante al alemán laut;

distanciamiento respecto a la pronunciación

inglesa

Contextos: diptongos au, eu, ou dentro de

palabra o en enlace entre dos

Page 156: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Estamos encantados de estar

aquí.

o + de que + pres. subj.

Luis está contento de que

vuelvas a vivir en esta

ciudad.

Me pongo contento / de buen

humor...

+ cuando / si / al...

Me pongo de muy buen humor al

escuchar esta canción.

Me alegro + cuantif.

Me alegro un montón.

o + cuando / si...

o + de que + pres. subj.

Me alegro de que estés bien.

Es estupendo / fantástico que + pres.

subj.

Es estupendo que te quedes

palabras causa > ca[u ]sa, lo último > lo

[u ]ltimo

Detalles articulatorios de la

«u» semiconsonante, la «wau»:

Articulación:

movimiento rápido de órganos articulatorios

desde la posición labiovelar más o menos

cerrada a la posición de la vocal siguiente. La

«u» empieza más cerrada y termina más

abierta (al contrario que la semivocal)

Sonido resultante:

similar al francés oui y al inglés we. Más

marcado que en alemán

Contextos:

En interior de palabra, menos

consonantizado agua > ag[u ]a, puerta> p[u ]ert

a

En posición inicial absoluta, propiamente

como una consonante

hueso > [w]eso, [gw]eso

[Hispanoamérica] Frecuente pronunciación

como diptongo de secuencias formadas por

una vocal cerrada átona y una vocal abierta o

semiabierta tónica, o por dos vocales cerradas

distintas: [gi ón] guion, [xe - su i -

ta]jesuita (pronunciadas mayoritariamente

como hiatos [ gi - ón], [xe - su - í - ta] en el

español de España y de algunos países

Page 157: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

hispanoamericanos: Argentina, Ecuador)

Triptongos e hiatos

Articulación: movimiento

inicial de apertura creciente; apertura

decreciente al final

Primer elemento

semiconsonante; último elemento semivocal

Pronunciación de las vocales:

a-: matiz palatal

(especialmente en iai)

estudiáis

e-: abierta (no

influencia de elementos palatales)

estudiéis

[Hispanoamérica y España]

Tendencia antihiática fuerte en el habla

coloquial. Secuencias vocálicas que son

hiatos (habla culta) se pronuncian como

diptongos y se cierra el timbre de la vocal

átona: golp[i á]r por golpear,acord[i ó]n por ac

ordeón, pel[i é] por peleé, etc. En algunos

países hispanoamericanos, particularmente en

México, este cierre vocálico se da también en

el nivel culto.

Casos de sinéresis

Sinéresis: aceptación en el uso de la

pronunciación del hiato en una sola sílaba

su-a-ve > s[u ]á-be; a-ún > á[u ]n, y

Page 158: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

también: jesu-ita > jes[u ]ita

Contraste entre pronunciación en hiato y

pronunciación con sinéresis

baul / ba-úl

Casos de sinalefa

Dos palabras

la instancia > lains.tan.cia

todo eso > to-doe-so

Tres palabras

vengo a empezar > ven-goaem-pe-zar

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 159: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

UNIDAD 6. ¿Verdad, mentira o chisme?

Unidad 6:

Título de la unidad: ¿Verdad, mentira o

chisme?

Programa B 1

Español como lengua extranjera

Autoras:

Silvia Díaz Rodríguez

Erika Bustos Cáceres

Page 160: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 6. ¿Verdad, mentira o chisme?

Conocimientos funcionales

Conocimientos lingüísticos

Conocimientos socio culturales

Contar noticias

Relatando una historia, noticia o hecho

Sujeto + verbo transitivo + OD

El maestro Rodríguez dirigirá el

concierto.

Por el maestro Rodríguez será dirigido

el concierto.

Relacionarse socialmente

¿Qué tal?

¿Cómo estás?

Conocimientos Gramaticales

Voz pasiva y activa

La voz pasiva: permite hacer énfasis en una

acción o un estado. El sujeto de la acción no

tiene importancia, no se conoce o se asume que

todo el mundo lo conoce.

Un señor fue atropellado por un bus de

transporte público. El herido fue llevado al

hospital.

La voz activa: se usa para realzar quién o qué

está realizando la acción.

Santander cuenta con dos periódicos de

gran importancia como lo son:

Vanguardia liberal

El frente

También en Bucaramanga y área

metropolitana se distribuye un periódico

amarillista llamado ―Q’hubo‖

Y un diario gratuito llamado ADN

En cuanto a la televisión, Santander

cuanta con tres canales privados de

Page 161: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Lengua escrita

Señora / Señor + apellido:

Señor López:

o Muy Sr. mío:

o Señores:

Estimado + nombre de pila:

Estimado Pedro:

o Estimado Sr. + apellido:

Estimado Sr. Martínez:

Responder a un saludo

Bien, gracias, como siempre, ¿y tú?

(Bueno,) regular. ¿Y tú?

(Bueno,) ahí más o menos. Y tú, ¿qué

tal?

(Mucho) mejor, gracias, ¿y tú?

[si las cosas van mejor]

Transmitir lo escuchado

La ambulancia lleva al herido al hospital

Oraciones con voz pasiva con el verbo ser

Estas hacen énfasis a la acción ―¿Qué está

sucediendo?

El herido es llevado al hospital.

Oraciones con voz pasiva con el verbo estar

describe un evento una vez que ya ha tenido

lugar

El hombre está herido

Lenguaje directo e indirecto

Directo: se refiere a la acción de hablar entre

dos o más personas en el mismo espacio y

tiempo.

Hola, ¿cómo te va? – Bien gracias, ¿y a ti?

Indirecto: es aquel en el que alguien hace

televisión:

TRO

Canal TVC

Tele Santander

Page 162: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

La señora Carmen manifestó haber

estado en el lugar de los hechos y dijo

que el señor era culpable.

Dirigirse a alguien

Disculpa/e.

Sin tratamiento

¿Qué quería?

Solicitar que comience un relato

Solicitar al interlocutor que comience

(Oye), ¿qué pasó...?

Oye, ¿qué pasó el sábado por la noche?

Reaccionar

Pues muy / bastante bien + O.

Pues muy bien. Fuimos a Floridablanca,

Santander...

Introducir el tema

referencia, a lo que ha dicho otra persona

Carlos dijo que no quería ir a la feria.

Sustantivos compuestos

Está conformado por dos o más palabras

simples.

Abrelatas

Guardaespaldas.

Mediodía.

Las preposiciones

Ayudan a expresar correctamente la mayoría de

las frases

a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre,

excepto, hacia, hasta, mediante, para, por,

salvo, según, sin, sobre y tras.

Según informaron los médicos, el hombre está

estable.

Page 163: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

¿Sabes qué ha pasado?

¿Sabes qué pasó ayer?

Escucha (un momento), por favor.

(Oye), tengo que contarte una cosa.

Oye, tengo que contarte una cosa,

¿tienes tiempo?

Reaccionar

Solicitando el comienzo del relato

No, ¿qué pasa? / ¿Qué pasó?

[-¿Sabes qué pasó ayer?]

-No, ¿qué pasó?

Dime.

[-Oye, tengo que contarte una cosa.]

-Dime, dime.

Ah, ¿sí?

Impidiendo el comienzo del relato

Nexos y conectores concesivos

Aunque

Factual con indicativo

Aunque me encuentro mal, voy al trabajo.

Modo Indicativo: concesivas que aportan

información nueva.

Aunque está lloviendo pienso ir a correr.

Siempre que

Lo escucharé siempre que me escuche él

también

Para que

Estudia para que puedas sacar buena nota

Conocimientos léxico-semánticos

Información y comunicación

Page 164: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Sí, ya lo sé.

Sí, ya me lo han contado.

[-¿Sabes qué pasó ayer?]

-Sí, ya me contaron.

Introducir un hecho

(Y) entonces...

Y entonces vimos que había humo en la

cocina.

(Y) de repente / de pronto...

Pues

Pues fui a la playa, tomé un poco el sol

y me dormí.

Destacar un elemento

Sobre todo, también, tampoco, en

concreto, en particular (...)

Es importante (+ inf.)

Es importante tener claro nuestro

medios de ~ comunicación/información

noticia, comentario, opinión

informar

dar/tener ~ información

dar una noticia

estar/mantenerse ~ bien/mal ~ informado

dejar ~ un recado/un mensaje

comunicarse con alguien ~ por carta/por correo

(electrónico)/por teléfono/por correo

cortar(se) la comunicación

Correspondencia escrita

buzón

remitente, destinatario

apartado de correos

posdata, firma, saludo, despedida

Page 165: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

objetivo.

Signos ortotipográficos (subrayado,

viñetas, esquemas numerados...)

Concluir el relato

Finalmente...

En conclusión...

En resumen...

Para terminar...

Al final...

carta ~ formal/personal

cerrar un sobre, echar una carta

mandar por correo

abrir el buzón

Prensa escrita

periodismo, prensa

editorial, cartelera, (sección de) ~

economía/cultura/deportes

agencia ~ de prensa/de fotografía

suplemento ~ cultural/de economía

publicar/redactar ~ una noticia/un reportaje/una

entrevista/un artículo

Televisión y radio

canal, emisora

locutor

cadena/canal ~ público/privado/

Page 166: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

regional/nacional

capítulo, episodio

serie, culebrón, telenovela, concurso, debate,

documental, telebasura

programa de información ~ general/deportiva

película ~ en versión original/con subtítulos

cambiar de ~ canal/cadena/emisora

consultar la programación

Conocimientos fonético - fonológico

Identificación y producción de los fonemas

consonánticos

Consonantes oclusivas

Oclusivas puras

padre, dolor, tapa

No existen en español oclusivas

Page 167: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

aspiradas: explosión con un ligero soplo sordo,

como una breve «h» aspirada, entre la

consonante oclusiva y el sonido que la sigue

retrasando el inicio de la vibración de la glotis

padre > *phadre (error frecuente entre

hablantes de lengua materna alemana o inglesa)

Tampoco existen oclusivas

sonoras con vibraciones laríngeas demasiado

débiles y tardías

bollo / pollo (confusión frecuente entre

alemanes e ingleses)

Pronunciación española de estos

sonidos como en francés, italiano y lenguas

neolatinas

[Hispanoamérica] Realizaciones

oclusivas de b, d, g tras las

sonoras l, r,s, y, u (general en Yucatán,

Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador;

frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia,

puntos alejados de México y Lima). La

Page 168: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

oclusión ante «l» parece extenderse además a

Panamá (provincias centrales), Ecuador

(sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones

bilingües se mantiene la oclusividad

intervocálica de b, d, g: ca[b]allo, sala[d]o,

ma[g]o.

Consonantes fricativas sonoras en

alternancia con oclusivas

Tendencia del español a realizar,

en lugar de las oclusivas /b, d, g/, las

correspondientes fricativas sonoras

(especialmente suaves: aproximantes) a

diferencia de lo que es característico en inglés,

francés, catalán.

abogado, doblegado

Consonantes bilabiales

Omisión de la bilabial en el

grupo inicial «ps»

psicólogo > sicólogo

Pronunciación fricativa o

Page 169: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

aproximante (fricativa sin fricción) de la /b/

siempre que no vaya en inicial absoluta o tras

nasal

cabezota, abrazar

Fricativa relajada

en ab, ob, sub + s: articulación muy débil y

relajada (similar a la del alemán pronunciado

en el sur: aber, liebe). En ocasiones, relajación

extrema hasta la desaparición

absoluto, objetivo, subjetivo

obstáculo > ostáculo

Pronunciación incorrecta de la

grafía «v» como /v/ labiodental (a diferencia

del inglés, el italiano, el francés...)

[ váso] en lugar de [báso]

[Hispanoamérica]

Pronunciación labiodental, especie de

ultracorrección fonética, en América del Sur

(Chile, Colombia) de la «v» en posición inicial

y después de nasal: [v]einte, [v]oto.

Page 170: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

[Hispanoamérica] Realizaciones

oclusivas de «b» tras las

sonoras l, r, s,y, u (general en Yucatán,

Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador;

frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia,

puntos alejados de México y Lima). La

oclusión ante «l» parece extenderse además a

Panamá (provincias centrales), Ecuador

(sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones

bilingües se mantiene la oclusividad

intervocálica de «b»: ca[b]allo.

Consonantes interdentales: sonido de

la «z»

Semejanza con el inglés «th»

(think) pero con articulación más enérgica e

interdental

[Hispanoamérica y centro-sur de

España] Seseo (ausencia a nivel fonemático del

elemento interdental fricativo sordo /θ/ y

presencia en su lugar de /s/). Alcanza todas las

Page 171: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

regiones y niveles sociales.

Consonantes dentales

Pronunciación de la «t»:

Explosión limpia y

sonora, sin fricación ni aspiración

(contrariamente al inglés, por ejemplo)

Diferencia en la

localización con el inglés y el alemán, donde es

muy anterior, contra encías y alveolos y con

aspiración; también el timbre es muy distinto al

del español

Semejanza con el

francés, aunque en francés el punto de

articulación es más anterior, si bien no tanto

como en el inglés y el alemán

Pronunciación de la «d»:

Oclusión plenamente

sonora, hecho de especial relevancia para

hablantes del inglés o del alemán

Page 172: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Final de palabra:

articulación fricativa, debilitamiento y

relajación (seguida de pausa) libertad > libertad

[Hispanoamérica]

Realizaciones oclusivas de «d » tras las

sonoras l, r,s, y, u (general en Yucatán,

Nicaragua, Puerto Rico y El Salvador;

frecuente en Honduras, Costa Rica, Colombia,

puntos alejados de México y Lima). La

oclusión ante «l » parece extenderse además a

Panamá (provincias centrales), Ecuador

(sierra), Perú, Argentina y Chile. En regiones

bilingües se mantiene la oclusividad

intervocálica de «d»:sala[d]o.

[Hispanoamérica]

Debilitamiento generalizado de la «d» en

posición intervocálica y final (muy frecuente

también en España). Las regiones en las que

más se documenta son Puerto Rico, Colombia

(costa caribeña y Santander), Perú (San Luis),

Page 173: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Argentina (habla de los gauchos), Ecuador

(costa). Algunas regiones mantienen la tensión

de la terminación -ado.

Consonantes alveolares

Pronunciación de la «s»:

Diferencia respecto a la

mayoría de las lenguas del entorno: elevación

de la punta de la lengua contra los alveolos

superiores, frente a la pronunciación del

francés, el italiano, el alemán, el inglés, el

portugués... donde la articulación se hace con el

predorso, no con el ápice.

«s» española: apical,

timbre más grave y palatal, sorda

No hay /s/ sonora; solo

alófonos contextuales sonoros

isla, desde, asma

[Hispanoamérica]

Variante sonora en final de palabra ante vocal

Page 174: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

en Ecuador

[Hispanoamérica]

Debilitamiento extendido de la «s» implosiva o

final de sílaba (aspiración, asimilación y

elisión). (El Caribe, Centroamérica, Venezuela,

costas de Colombia, costa caribeña y áreas

contiguas de Ecuador, costas de México, costa

norte del Perú, Chile, región porteña y parte del

interior de Argentina y Paraguay). El sonido se

debilita hasta elidirse en Panamá, costas de

Colombia y Venezuela, centro y oriente de

Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.

[Hispanoamérica]

Conservación de la «s» en Colombia

(Santander), México (articulación tensa y larga

en la altiplanicie mexicana, Jalisco, Yucatán,

Guanajuato, Valle de México), Costa Rica

(centro), Ecuador (costa este, Sierra, Quito...),

Perú (Lima, casos de aspiración y casos de

Page 175: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

elisión ante consonante en hablantes jóvenes)

Pronunciación de la consonante

«l» : frente a la catalana o la inglesa, es una

pronunciación sin resonancia velar.

Pronunciación de la «r» simple:

Intervocálica: una sola

vibración o golpe de la lengua en los alveolos

cara, pero, puro

Presencia de un

elemento vocálico al encontrarse al lado de otra

consonante: elemento vocálico tan breve que

no debe ser percibido como una vocal, a

diferencia de lenguas orientales, como por

ejemplo el japonés, que por su estructura

silábica introduce un elemento vocálico muy

definido.

traje, abre

Posible confusión entre

las líquidas «r» simple y «l» relajada:

Page 176: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

importante en lenguas orientales que carecen de

una vibrante como la del español

comel por comer, pelo por pero

Posible atracción de la

«t» o de la «d» hacia la zona alveolar por la

influencia de la «r» en grupos consonánticos:

error frecuente, por ejemplo, en anglohablantes

(inglés tree)

tres, dramático

[Hispanoamérica]

Neutralización extendida de «l» y «r»,

percepción del sonido con características

vibrantes y a la vez laterales (islas y zonas

costeras, Puerto Rico, costas de Colombia y

Ecuador, Panamá, Cuba, República

Dominicana, costa de Venezuela, costa de

Perú, costas de Ecuador y centro de Chile). Se

puede dar como una lateralización de la «r»,

pronunciada como «l»

(lambdacismo): a[l]te por arte; o como

Page 177: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

articulación vibrante de «l», pronunciada como

«r» (rotacismo): pie[r] porpiel.

Pronunciación de la «r»

múltiple:

Nunca uvular, a

diferencia del francés, del alemán o de ciertas

variedades del italiano

Sin fricación hueca y

cóncava, esto es, retrofleja: problema en la

pronunciación para anglohablantes

Consonantes palatales

Pronunciación de la «ch»:

Semejanza con el sonido

«t» + «ch» del francés, pero con diferencias

notables en la articulación: no hay intervención

ni de los dientes ni del ápice de la lengua.

Semejanza con la «c» del

italiano (ciao), «tx» del catalán (cotxe), «ch»

del inglés (change) y «tsch» del alemán

Page 178: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

(deutsche): fricación más breve del español y

más aguda

Pronunciación de la «y»:

Semejanza con

la gi, ge del italiano, «g» del inglés en gentle

Posición inicial de sílaba

escrita y o hi-: africada (en posición inicial

absoluta o tras nasal) o bien fricativa, o bien

aproximante

inyección: in[ʤ]ección

el hielo: el [ʝ]elo // el [j]elo

Posición inicial

acentuada después de pausa: alternancia de

fricativa y africada

hierba, yelmo

También alternancia

entre la africada y la fricativa en los casos de

yeísmo

lluvia, calle: [ʤ]uvia, ca[ʝ]e

[Hispanoamérica]

Page 179: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Realizaciones del yeísmo hispanoamericano:

fricativa palatal sonora; [ʃ] / [ʒ] fricativa,

alveopalatal, sonora/sorda, tensa y estridente

(rehilada), ca[ʃ]e / ca[ʒ]e por calle; desaparece

en posición intervocálica ga[í]na por gallina.

Pronunciación de la «ñ»:

Semejanza con el sonido

del italiano y del francés representado por «gn»

(regno, vigne) y del portugués representado por

«nh» (senhor)

Inexistencia en muchos

idiomas (inglés, alemán...): no equivalencia con

«n» + «y», por ser articulación simple

Consonantes velares

[Hispanoamérica] Realizaciones

oclusivas de «g» tras las sonoras l, r, s, y, u

(general en Yucatán, Nicaragua, Puerto Rico y

El Salvador; frecuente en Honduras, Costa

Rica, Colombia, puntos alejados de México y

Page 180: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Lima). La oclusión ante «l» parece extenderse

además a Panamá (provincias centrales),

Ecuador (sierra), Perú, Argentina y Chile. En

regiones bilingües se mantiene la oclusividad

intervocálica de «g»: ma[g]o.

Pronunciación de la «j»:

La más posterior de las

articulaciones españolas

Sin aspiración

Similar a «ch» del

alemán en Kuchen

Tendencia a ser

pronunciada por los anglohablantes como

demasiado abierta y aspirada

Sonidos agrupados: enlace de los sonidos en el

grupo fónico

Enlace de las vocales

Vocales iguales:

Page 181: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Vocales iguales

inacentuadas en una misma palabra o en

palabras diferentes: reducción (con posible

alargamiento de la vocal resultante)

alcoholismo > alcolismo

ninguna avisó > ninguna:visó

Vocales iguales, una de

ellas acentuada, en una misma palabra

alcohol > alkol

Caso

de leer, creer: Forma bisilábica en posición

final, pero reducción a una sola vocal en

conversación corriente si están en el interior de

un grupo fónico

Voy a leer esto. / Esto lo voy a le-er.

En primera

persona del plural del presente de subjuntivo:

mantenimiento

paseemos

[v. Pronunciación y prosodia 5.1.4.]

Page 182: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Vocales iguales átona y

tónica en palabras diferentes: reducción (con

posible alargamiento de la vocal resultante)

la alta > l[a:]lta

Vocales diferentes:

Vocales diferentes

inacentuadas en una misma palabra o en

palabras diferentes: se reúnen normalmente en

una sola sílaba

cantasteis, todo aquello

Vocales diferentes, una

de ellas acentuada, en diferentes palabras:

también tiene lugar la sinéresis o incluso la

reducción

de otra cosa / d'otra cosa

Palabras en las que existe

fluctuación entre los hiatos y la sinéresis:

Palabras con preferencia

por el diptongo

ruido

Page 183: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Palabras con preferencia

por el hiato

concluido, construimos...

El grupo acentuado «iu»:

alternancia entre pronunciación en hiato o en

diptongo (incidencia en la pronunciación en

diptongo)

triunfo / triúnfo

Posición acentuada final

de grupo fónico: dificulta la sinéresis

cuatro días después / después de cuatro dí-as

Concurrencia de consonantes

Dos consonantes fricativas

alveolares sordas [s]: reducción a una sola «s»

de duración como una única consonante

intervocálica

los sábados > lo[s]ábados

Dos consonantes nasales

alveolares [n]: reducción a una sola «n» de

duración ligeramente mayor a una «n»

Page 184: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

intervocálica

un café con nata > co[n:]ata

Dos consonantes vibrantes, una

final de palabra y la otra vibrante múltiple

inicial de palabra: reducción a una sola vibrante

múltiple con el mismo número de vibraciones

un señor respetable > seño[r]espetable

Dos consonantes laterales

alveolares [l]: reducción a una sola «l» larga

el libro > e[l:]ibro

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 185: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

5. CRONOGRAMA

A continuación se describen las actividades que se desarrollaran a lo largo del

proyecto investigativo en la cual está distribuida en un periodo de dos años para un total

de 24 meses.

Tabla 7. Cronograma

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

1 Definción y caracterización del problema

2 Revisiòn Estado del arte

3 Elaborar marco teórico

4 Elaboración de instrumentos

5 Aplicar el instrumento y recoger

información6 Procesar los datos

7 Describir los resultados

8 Analizar los resultados

9 Elaborar o redactar el informe final

10 Revisión del informe final por parte del

asesor

11 Entregar el informe final

12 Implementación, acompañamiento y Gestión

Duración (meses)- Fecha de inicio: 3 Nov. 2014 Actividad

Page 186: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

6. IMPACTO ESPERADO

Tabla 8. Impacto esperado

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Resultado/Producto

Esperado

Indicador Beneficiarios

1. Generación de nuevo conocimiento

Realización de un artículo sobre : “

El diseño de un programa de

enseñanza el español como lengua

extranjera nivel B1”

Documento libro de informe final.

Publicación de un

artículo en la revista

indexada “Rastros y

Rostros” perteneciente

a la facultad de

Ciencias sociales de la

universidad.

Entrega documento

final

Estudiantes no

hispanohablantes

2- Fortalecimiento de la capacidad

científica nacional

Implementación de la propuesta para

la aplicación del curso.

La institución retoma el

currículo e implementa

el curso

Directivos y

docentes de la

facultad de ciencias

sociales, programa

de licenciatura en

lengua castellana e

inglés.

3-Apropiación social del conocimiento

Publicación impresa del programa

del nivel B1.

Ponencia en el Congreso

Internacional de Educación 2016 en

la UCC-Bucaramanga.

Publicación impresa. Directivos,

docentes y

estudiantes de la

UCC.

Page 187: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

7. PRESUPUESTO

Tabla 9. Presupuesto

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 188: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Rejilla validación criterio de expertos

Encuesta de validación por criterio de expertos

Estimado señora ____________________________, le agradecemos de antemano su

valiosa ayuda en este proceso de validación de criterio de expertos del programa nivel

B1para la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE) que hemos elaborado

para la sede de Bucaramanga de la Universidad Cooperativa de Colombia, a fin de

poder concluir nuestro trabajo de maestría.

1. En esta primera parte de la encuesta por favor complete la información

solicitada.

Nombre:

Profesión:

Institución en la que labora:

Años de experiencia:

Años de experiencia en la enseñanza de ELE:

Grado certificado:

Grado académico:

2. Evalúe los siguientes componentes del programa nivel B1, teniendo en cuenta

los aspectos planteados y las escalas respetivas de valoración. Marque con una

X según su criterio.

Page 189: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Tabla 10. Encuesta

Criterios Muy

Adecuado

Bastante

Adecuado Adecuado

Poco

Adecuado

No

Adecuado

Objetivos del programa

Metodología del programa

Conocimientos funcionales

Conocimientos

gramaticales

Conocimientos fonético –

fonológicos

Conocimientos léxico –

semánticos

Conocimientos y saberes

socio culturales

Conocimientos estratégicos

Evaluación general del

programa

Fuentes: Elaboración propia por las autoras del Proyecto

Page 190: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

8. VALIDACION

El juicio dado por expertos es un método de validación útil para verificar la

fiabilidad de la investigación. La validación de nuestra propuesta estuvo a cargo de

siete personas expertas y con trayectoria en el tema ―enseñanza de ELE/EL2‖, las

cuales analizaron y lanzaron sus juicios, opiniones y valoraciones. Siete expertos en el

tema revisaron la propuesta de nuestro proyecto, una vez analizadas las preguntas se

procede a clasificar la información de la siguiente manera:

Estudios académicos: el 28% de los entrevistados son doctores, el 42% han

realizado maestrías y el 28 % sus estudios se basan en la realización de

especializaciones en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras. El 71 % de los

expertos laboran solo en universidades y el 28% trabajan para instituciones educativas

de carácter público y también realizan su practica docente en universidades. En cuanto a

los años de experiencia el 28% de los encuestados cuentan con 10 años de experiencia,

el 57% posee una experiencia de 7 años y el 14% cuenta con experiencia de 15 años en

el campo de la docencia. A la vez se preguntó por la experiencia en la enseñanza de

ELE/EL2, los resultados demuestran que el 28% tiene experiencia de 6 años, el 57 %

cuenta con 5 años y el 14% 10 años.

Análisis de la información en cuanto a los componentes del programa nivel B1,

los criterios planteados se establecieron en siete aspectos referidos a: objetivos,

metodología del programa, conocimientos funcionales, gramaticales, fonético –

fonológicos, léxico – semánticos, socio culturales, conocimientos estratégicos y la

evaluación general del programa. En cuanto a la escala de evaluación, esta se clasificó

de la siguiente manera: muy adecuado, bastante adecuado, adecuado, poco adecuado y

no adecuado.

Page 191: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Una vez leído el programa junto con sus componentes, los especialistas o

expertos en el tema procedieron a responder la encuesta de la siguiente forma, en

cuanto al primer criterio (objetivos), cinco expertos que equivalen al 71 % expresaron

que son muy de acuerdo, y el 28% que equivale a dos personas, señalaron que es

bastante de acuerdo.

En el segundo criterio el 86% el cual equivale a seis personas manifestaron que

la metodología es muy de acuerdo y el 14% que corresponde a una persona expresó que

es bastante adecuada. Mientras que en el tercer criterio que esta direccionado en los

conocimientos funcionales, cuatro de los expertos expresaron que están muy de

acuerdo, este grupo pertenece al 57%. Y el 42% restante opinaron que están bastante de

acuerdo.

Para el cuarto criterio relacionado con los conocimientos gramaticales, los

resultados se expresaron asi, el 57% están muy de acuerdo, el 14% bastante de acuerdo

y el 14% restante equivalente a una persona afirma estar conforme. Con respecto a los

conocimientos fonético – fonológicos y los conocimientos y saberes socio – culturales

el 100% de los expertos estuvieron muy de acuerdo.

Siguiendo con el análisis es momento de darle paso al análisis de los

conocimientos léxico – semánticos, en este sentido el 71% están muy de acuerdo y el

28% que equivale a dos personas están bastante de acuerdo. Con relación a los

conocimientos estratégicos el 57%, porcentaje que equivale a cuatro expertos, aportaron

que están muy de acuerdo, el 14% manifestó que esta bastante de acuerdo y el 28% que

equivale a dos personas dicen estar de acuerdo. Finalmente la evaluación del programa

fue valorada de la siguiente manera, 57% muy de acuerdo y las tres personas restantes,

las cuales pertenecen al 42% bastante de acuerdo.

Page 192: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

A través del análisis de la información, se concluye con gran satisfacción que el

proyecto del diseño de un programa nivel B1 en la Universidad Cooperativa de

Colombia sede Bucaramanga el cual se distingue por la enmarcación de los rasgos

propios de la cultura santanderiana, ha sido validado y aprobado por expertos en el

tema de ELE/EL2, los cuales han tenido gran trayectoria y experiencia profesional en

dicho asunto.

Page 193: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo investigando en este proyecto se pudo notar la

ausencia de programas en español como lengua extranjera ELE o segunda lengua EL2

en la ciudad de Bucaramanga, programas que resalten o enmarquen los rasgos

lingüísticos y socio culturales de Santander.

Por esta razón se optó por trabajar en el diseño de un programa nivel B1 y que

además de enseñar los aspectos gramaticales, léxico semánticos, fonéticos fonológicos y

funcionales necesarios para que el estudiante se pueda relacionar con la sociedad, se

propone además la enseñanza de los rasgos lingüísticos y socio culturales propios de

nuestra región santandereana siendo esto último una propuesta novedosa que permita

que los extranjeros no hispanohablantes estén inmersos en la cultura de nuestra región.

Esta propuesta del diseño del programa B1 está basada en la observación

minuciosa y detalla de diseños ya existentes, de otras universidades locales, nacionales

e internacionales con gran trayectoria y experiencia en el mercado de la enseñanza de

lenguas, a través del análisis se genera la propuesta novedosa expuesta en el párrafo

anterior.

Finalmente el diseño del programa está basado en el enfoque comunicativo el

cual esta direccionado en capacitar al estudiante para una comunicación real no solo en

el aspecto oral, sino en el escrito también, el cual le permita interactuar de manera fluida

y coherente con otros hablantes de la lengua española.

Page 194: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

RECOMENDACIONES

Este programa nivel B1 es una guía para docentes quienes enseñan español como

segunda lengua o como lengua extranjera. Específicamente en la región

santandereana ya que a lo largo del diseño se propone la enmarcación de los rasgos

lingüísticos y socio culturales propios de esta región.

Durante el proceso de enseñanza - aprendizaje de una segunda lengua, es de gran

importancia enfatizar en el enfoque comunicativo a través del empleo de textos,

grabaciones y materiales auténticos y realizar actividades que procuren imitar con

fidelidad la realidad fuera del aula.

Evaluar constantemente el proceso educativo (enseñanza – aprendizaje de

ELE/EL2), no solo de los estudiantes sino de profesores, materiales y en general

todo el proceso educativo, a través de los diferentes tipos de evaluación.

Analizar minuciosamente los resultados obtenidos en la evaluación y hacer posibles

mejoras con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Los profesores deben tener en cuenta que el programa diseñado plantea el

desarrollo de un currículo abierto o flexible. A través de la negociación con los

estudiantes con el fin de motivarlo.

Page 195: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

BIBLIOGRAFIAS

Al Shehri, H. A. (2012). Los modelos de adquisición y enseñanza en una

segunda lengua y la hipótesis del filtro afectivo de Krashein. Avances en supervisión

educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (16), 7.

Arnheim, R. (1995). El pensamiento Visual Buenos Aires. Editorial Eudeba.

Contreras Jordán, O. R., Gil Madrona, P., Sebastiani Obrador, E., Pascual

Baños, C., Huguet Mora, D., Hernández Álvarez, J. L., ... & Capllonch Bujosa, M.

(2010). Didáctica de la educación física (Vol. 2). Ministerio de Educación.

Cubillo, P. C., Keith, R. C., & Salas, M. R. (2011). La comprensión auditiva:

definición, importancia, características, procesos, materiales y actividades.Revista

Actualidades Investigativas en Educación, 5(1).

De Europa, C. (2002). Marco común europeo de referencia para las

lenguas.Strasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte/Instituto Cervantes.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía: entre historia y ficción. Universidad

Iberoamericana.

Fernández, S. (2005). Marco común europeo de referencia y enfoque por

tareas. Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y

evaluación. Propuestas para la enseñanza de ELE (1). CARABELA, 57.

Gamarra, J. V. (2007). El enfoque comunicativo del cine: una propuesta para

trabajar las cuatro destrezas. Actas del CEDELEQ II: La enseñanza del español como

lengua extranjera en Quebec.

Page 196: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

García-Pérez, F. F. (2000). Un modelo didáctico alternativo para transformar la

educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova: revista electrónica

de geografía y ciencias sociales, (4), 64.

Guerrero, R., & Zambrano, J. (2012). Las investigaciones sobre escritura

académica en la Universidad de Los Andes (Venezuela). Lengua y habla, 16, 203-224.

Giovannini, A., Martín Peris, E., Rodríguez, M., & Simón, T. (1996).

Diccionario de términos de datos ELE del Centro Virtual Cervantes. Profesor en

acción, 1.

Gutiérrez, R. (2005). El Marco común europeo de referencia para las lenguas:

pautas del Consejo de Europa para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de las

lenguas extranjeras. Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza,

aprendizaje y evaluación. Propuestas para la enseñanza de ELE (1). CARABELA, 57.

Hymes, D. (1971). Competence and performance in linguistic theory. Language

acquisition: Models and methods, 3-28.

Johnson, R. K. (1989). The second language curriculum. Cambridge University

Press.

López, L. M., & Sans, N. (2009). Didáctica del español como lengua extranjera:

colección expolingua 1996. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua

Extranjera, (9), 3.

Madrid, D. (2005). Técnicas de innovación docente en didáctica de la lengua

inglesa. 2005). Estrategias de innovación docente en didáctica de la lengua y la

literatura, 91-120.

Mateos, C. G. (2004). Experiencias y propuestas didácticas y metodológicas

para la enseñanza de la L2 a personas inmigradas. Editorial Edinumen.

Page 197: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Nunan, D. (2002). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge

Unversity Press.

Pérez, A. S. (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua

extranjera. Sociedad general española de librería.

Quintero, L. M., Avilés Arenas, L., & Suárez, K. (2014). Estado de la enseñanza

del español como lengua extranjeraen Santander. Colombian Applied Linguistics

Journal, 16(1), 17-28.

Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (1986). Approaches and methods inlanguage

teaching: A description and analysis.

Ruhstaller, S., & Berguillos, F. L. (2004). La competencia lingüística y

comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Editorial

Edinumen.

Sacristán, J. G. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Vol. 1).

Madrid: Morata.

Salido, B. M. CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS.

UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE

ELE.

Serrano, P. N. (2009). Cultura con eñe: Cultura, sociocultura e intercultura en la

clase de ELE. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (11), 83-93.

Trueba, H. T., & Wright, P. G. (1981). On ethnographic studies and

multicultural education. NABE Journal, 5(2), 29-56.

Urrutia, J. (2006). La actividad académica del Instituto Cervantes (1991-

2006).Instituto Cervantes, Enciclopedia del español en el mundo, Instituto Cervantes–

Círculo de Lectores–Plaza y Janés, Barcelona.

Page 198: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Ventura, P. Ú., & Marañón, M. A. O. (2013). Español escrito: idea y redacción:

Propuestas para el taller de escritura (Vol. 5). Univ Pontifica Comillas.

Zanón, J., & Alba, J. M. (1999). La enseñanza del español mediante tareas(Vol.

2). Editorial Edinumen.

Zarate, G., & Neuner, G. (1997). Sociocultural competence in language learning

and teaching: Studies towards a common European framework of reference for

language learning and teaching. Council of Europe.

Page 199: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

WEB GRAFIA

http://marcoele.com/descargas/13/garcia-garcia-buitrago_colombia.pdf.

Consulta realizada el dia 20 de abril Del 2015.

http://www.ucc.edu.co/bucaramanga/prensa/2014/Paginas/Convenio-

Universidad de-la-Habana.aspx. Consulta realizada el día 20 de abril del 2015.

https://sites.google.com/a/sicele.org/sicele/sobre-el-sicele. Consulta realizada el

día 21 de abril del 2015.

http://www.vanguardia.com/santander/region/200624-asi-se-aprende-espanol-en

bucaramanga. Consulta realizada el día 22 de abril de 2015

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/info

r e_icc_andes.pdf. Consulta realizada el día 12 de septiembre de 2015

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/info

r e_icc_andes.pdf. Consultada el dia 12 de septiembre de 2015

Page 200: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

ANEXOS

Anexo 1. EVIDENCIAS OBSERVACION DE CLASES

Page 201: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ENSEÑANZA EL …repository.ucc.edu.co/bitstream/ucc/387/1/DISEÑO... · observada, y pretende rescatar las costumbres y el valor de la cultura santandereana

Anexo 2. TEXTOS AUTENTICOS